Está en la página 1de 7

PRESENT ACION

NOMBRE:
Ambiorfy Junior
APELLIDOS:
Sánchez Salazar
MATRICULA:
2018-0038
MATERIA:
Epidemiologia y Salud Pub.
TEMA:
Enfermedades trasmisibles (Dengue)
SECCION:
#33
ENTREGADO A:
Dra. Joaquina Violante Rosario
El Dengue
Es una enfermedad viral transmitida por los mosquitos y de prevalencia en las áreas
tropicales y subtropicales.
Aquellos que se contagian por segunda vez con el virus tienen un riesgo significativamente
mayor de desarrollar la enfermedad de manera más grave.
Los síntomas son fiebre alta, sarpullido y dolor en los músculos y las articulaciones. En los
casos más graves puede haber hemorragia profusa y un shock, que pueden llevar a la muerte.
El tratamiento incluye la ingesta de líquidos y el uso de analgésicos. Los casos más graves
requieren atención hospitalaria.
Existen cuatro serotipos del virus del dengue: 1, 2,3 y 4. La primera vez que una persona es
contagiada por cualquiera de estos cuatro virus, adquiere el dengue clásico. Nunca volverá a
padecer dengue por el mismo virus, pero sigue expuesta a los demás serotipos.

Historia

Los primeros relatos históricos sobre el dengue (conocida popularmente como “Fiebre
quebrantahuesos”) mencionan la isla de Java en 1779 y Filadelfia (EE.UU.) en 1780, como
los primeros lugares donde se reconocieron brotes de la enfermedad. En el siglo pasado
ocurrieron grandes epidemias, coincidiendo con la intensificación del transporte comercial
entre los puertos de la región del Caribe y el Sur de los Estados Unidos con el resto del
mundo. La etiología viral se estableció en la década de 1940.

Sin embargo el reporte más antiguo data de la Enciclopedia China de Síntomas


de las Enfermedades y Remedios, publicada por primera vez durante la Dinastía Chin (265-
420 D.C). Esta enfermedad fue llamada por los chinos como “agua venenosa” y ellos
pensaban que de algún modo estaba conectada con insectos voladores asociados al agua

La etimología del término dengue podría provenir viene del suajili «ka-dinga pepo» que
significa ataque repentino (calambre o estremecimiento) provocado por un “espíritu malo”. 
Aunque quizás la palabra suajili dinga provenga del castellano «dengue» (fastidioso o
cuidadoso), describiendo el sufrimiento del paciente con un típico dolor de huesos.
Historia natural del dengue

Periodo Pre-patogénico: La incubación es de 3 a 14 días, por lo común de 5 a 7 días.


Periodo Patogénico: Fiebre alta repentina, dolor de músculos, articulaciones, huesos, cabeza
y ojos, sabor herrumbroso.
Algunos enfermos presentan: • Salpullido en tronco, brazos y piernas, sangrado de encías.
Con frecuencia hay vómito y diarrea • Estos síntomas se empiezan a presentar entre los 5 y 8
días después de la picadura y pueden durar de 3 a 7 días. Algunas personas presentan
síntomas tan leves que no saben que ya sufrieron dengue clásico, quedando expuestos al
dengue hemorrágico.
Periodo de Resolución: Hay dos posibles resoluciones para los casos de dengue:
 Recuperación total
 Complicaciones: trastornos de conciencia y trastornos motores, encefalopatía, daño
hepático, daño cerebral residual, convulsiones o crisis epiléptica, shock, e incluso la
muerte.
Prevención:
Prevención Primaria:
• Fomentos, Promoción y Cuidados: encuestas en la localidad para precisar la densidad de la
población de mosquitos vectores, identificar sus criaderos (respecto a Aedes Aegypti por lo
común comprende recipientes naturales o artificiales en los que se deposita por largo tiempo
en agua limpia, cerca o dentro de las viviendas, por ejemplo, neumáticos viejos y otros
objetos).
Protección Específica:
Educación sobre el dengue y su prevención: Riesgo, susceptibilidad y severidad del dengue.
Descripción de las medidas preventivas: Eliminación de criaderos de larvas, limpiar patios y
techos de cualquier potencial criadero de larvas. Para los tanques se recomienda agregar
pequeñas cantidades de cloro sobre el nivel del agua. Para los neumáticos simplemente
vacíelos. Puede colocarle arena para evitar la acumulación de líquido. • Utilización de
barreras físicas (utilización de mosquiteros en ventanas, telas al dormir). Utilización de
repelentes de insectos.
Prevención Secundaria:
• Diagnóstico Temprano y Tratamiento Precoz: como es una enfermedad de tipo viral,
muchas veces se complica su diagnóstico sino se cuentan con los estudios adecuados, los
cuales son: Epidemiología positiva. Laboratorio específico. Aislamiento viral por cultivos o
PCR para dengue.
Ante la sospecha de un caso de dengue, el médico debe tener en cuenta otras enfermedades
como influenza, sarampión, la fiebre tifoidea, malaria, leptospirosis, hantavirus, hepatitis
virales, fiebre amarilla. El grupo vulnerable a esta enfermedad son los niños, adultos y
turistas o viajeros.
Ante la sospecha de un caso de dengue, el médico debe tener en cuenta otras enfermedades
como influenza, sarampión, la fiebre tifoidea, malaria, leptospirosis, hantavirus, hepatitis
virales, fiebre amarilla. El grupo vulnerable a esta enfermedad son los niños, adultos y
turistas o viajeros.
Prevención Terciaria:
• Manejo de las complicaciones de pacientes con dengue. Restablecer la salud del paciente
una vez que aparecido la enfermedad. Ya que el paciente por haber sufrido la enfermedad
toma las medidas adecuadas ante un nuevo contagio.
ESQUEMA

Historia natural del dengue

Periodo patogénico

Curso de una enfermedad o


problema de salud no afectada
por intervenciones para prevenir
o cortar su desarrollo.
Periodo de Periodo de Periodo
incubación lactancia clínico

Es de 3 a 14 días, por Es de 2 a Desde la


lo común es de 5 a 7 4 días. presentación de
días.
las diversas
Periodo patogénico manifestaciones
y
complicaciones.

Dengue Dengue
Clásico hemorrágico

2 a 3 días de síntomas
(fiebre).Fuga de Plasma (ascitis,
derrame pleural, edema,
hipoalbuminemia).Fragilidad
 Fiebre subida hasta 40. capilar 8 petequias, equimosis,
 Cefalea. hematomas).Hemorragias
 Mialgia. (gingivorragias, hematemesis,
 Artralgia. metrorragia).
 Exantema. Plaquetopenia (<100mil).
 Dolor retro ocular.
Triada epidemiológica del dengue

Cadena de Infección
Agente causal:
El dengue se transmite a través de la picadura de la hembra
del mosquito Aedes aegypti, y en menor medida el Aedes
albopictus, que debe estar infectado con el virus.

El mosquito es portador, y por lo tanto infectante, después de


8 a 12 días de haberse alimentado con sangre de una persona
infectada con el virus y permanece infectante el resto de su
vida.

Los enfermos pueden


infectar a los mosquitos desde poco antes de terminar el
período febril, con un promedio de tres a cinco
días. La enfermedad NO se transmite de una persona a
otra.
Reservorio:
Los virus son perpetuados en un ciclo que abarca al ser humano y al mosquito Aedes aegypti en
centros urbanos de clima tropical.
También se puede considerar como reservorio el torrente sanguíneo del huésped, ya que es
donde el mosquito deposita directamente el virus.
Puerta de entrada y salida:
Entrada: la zona de la piel en la que el mosquito pica, es decir la puerta de entrada del dengue
es la barrera de defensa inmunológica primaria.
Salida: no existe, una vez infectado, el ser humano será siempre huésped del virus.
Vía de transmisión:
La enfermedad se propaga por la picadura del mosquito hembra, que ha adquirido el virus
causalmente al ingerir la sangre de una persona con el dengue.
No se puede transmitir el virus directamente de persona a persona.
Huésped Susceptible:
La susceptibilidad es universal, también en inmunodeprimidos, los niños suelen ser afectados
más gravemente, debido al desarrollo de su sistema inmunológico.

Modelos Causales que aplican en la Enfermedad del dengue


Modelo Determinista:
Para el planteamiento del modelo, asumimos que:
- En la población humana, una persona puede pasar por todos o algunos de los siguientes
estados: susceptible (persona sana, no posee la enfermedad), infeccioso (persona que tiene la
enfermedad y puede transmitir el virus a mosquitos no portadores) e inmune (persona que se
ha recuperado de la enfermedad y tiene inmunidad permanente contra ese serotipo). No se
tiene en cuenta la reinfección a otro serotipo.
- En la población del mosquito se distinguen dos grupos: los mosquitos maduros (portadores
y no portadores del virus), y los mosquitos inmaduros (huevos, larvas y pupas).
- Una persona susceptible pasa al estado infeccioso, al ser picada por un mosquito maduro
portador; mientras que un mosquito no portador (mosquito sano) pasa a ser mosquito
portador al picar a una persona infecciosa.

También podría gustarte