Está en la página 1de 153

Manual de ortografía,

redacción y estilo

Escuela de Comunicación
Jefatura de Comunicación Oral y Escrita

Cecilia Sada Garibay


Coordinadora

Ciudad de México, 2019

1
Índice
Introducción 6

I. Uso esencial del idioma español 7


1. Los signos de puntuación 7
a. La coma 7
Errores frecuentes en el uso de la coma 10
b. El punto 11
Errores frecuentes en el uso del punto 13
c. El punto y la coma 13
d. Los dos puntos 14
e. Los paréntesis 16
f. La raya 17
2. Riqueza del lenguaje 17
3. La construcción de los enunciados 21
a. La longitud 21
b. El manejo de los incisos 21
c. Orden de las palabras y legibilidad de las ideas 23
d. Cuidar la concordancia 24
e. Errores frecuentes 25
4. Los párrafos 29
a. El peso visual 29
b. Errores más frecuentes 29
5. Acentuación 32
a. Normas básicas 32
b. Diptongos y triptongos 33
c. El hiato 34
d. Los monosílabos 35
e. El acento diacrítico 37
f. Casos especiales 38
6. Errores frecuentes 40

II. Normas de estilo 42


1. Citación académica 42
a. Citas 42
Paráfrasis 43
Cita textual 44
Múltiples autores 45

2
Documentos sin fecha y/o sin páginas 47
b. Referencias 47
Reglas generales 48
Formatos específicos 49
Libros 49
Libros digitales 51
Capítulos de un libro 51
Artículos de journals 51
Artículos periodísticos 52
Cita extraída de una página web 52
Redes sociodigitales 53
c. Dónde encontrar más información 55
2. Citación periodística 56
a. La cita textual en el periodismo 56
¿Cómo redactarla? 57
Cita dentro de otra cita 59
El uso de los paréntesis en la cita 59
b. La paráfrasis 60
c. ¿Cuándo utilizar cita directa o una paráfrasis? 61
d. Errores al citar 61
3. Comillas, negritas o cursivas 63
a. Comillas 63
b. Cursivas 64
c. Negritas 65
4. Abreviaturas, siglas y acrónimos 65
a. Abreviaturas 65
b. Siglas y acrónimos 66
5. Números, fechas y horas 68
a. Números 68
Excepciones 69
Otros aspectos a cuidar 70
b. Fechas y horas 71
¿Cómo fechar? 71
Manejo de las fechas 71
Escritura de horas 72
6. Direcciones 73
7. Nombres, títulos y cargos 73
a. En la política 75
b. En la academia 76
c. En la religión 76
d. Otros 76
8. Mayúsculas y minúsculas 76

3
III. Géneros periodísticos 81
1. ¿Qué son los géneros periodísticos? 81
2. ¿Por qué importan? 81
3. Tipología de géneros 82
4. La noticia 83
a. ¿Qué es? 83
¿Cuándo un hecho se convierte en noticia? 83
b. La información en la noticia 85
c. El lenguaje 87
d. La estructura 87
e. Condiciones de la estructura 89
f. Titulación de la nota 89
Longitud del título 90
Los acompañantes del título 91
¿Cómo cabecear? 93
Cibermedios y buscadores 93
g. La entrada de la noticia 95
5. La entrevista 96
a. ¿Qué es? 96
b. Entrevista informativa 96
c. Entrevista perfil 98
d. Entrevista híbrida 99
e. La elaboración 100
f. Titulación de la entrevista 102
6. El reportaje 103
a. ¿Qué es? 103
b. Tipos de reportajes 104
c. Titulación del reportaje 105
Longitud de la cabeza 106
Redacción del titular 106
d. La entrada 108
Longitud del lead 109
Tipos de entradas 109
e. El desarrollo del reportaje 111
Marcar el camino 111
Titulares intermedios 111
Un cierre único 112
f. El manejo de las fuentes 112
7. La crónica 113
a. ¿Qué es? 113
b. La crónica y la noticia 113
c. Las variaciones según la sección 114
d. La interpretación en la crónica 114

4
e. La cabeza 115
Longitud y presentación 115
¿Cómo escribir el título? 116
f. La escritura de la crónica 117
La entrada 117
El desarrollo 118
El remate 118
g. La crónica en directo 119
8. El análisis 120
a. ¿Qué es? 120
b. Construcción del análisis 120
c. La cabeza 120
d. La entrada 121
e. La estructura del texto 122
f. El cierre 123
9. El artículo de opinión 124
a. ¿Qué es? 124
b. El articulista 125
c. Requisitos del artículo 125
d. Estructura del artículo 127
10. La crítica 129
a. ¿Qué es? 129
b. Características de la crítica 130
c. Estructura de la crítica 132
11. Apuntes sobre infoentretenimiento 134
a. La controversia 135
b. ¿Cómo desarrollar productos de infoentretenimiento? 136

IV Referencias 142

Queda prohibida la reproducción total o parcial, directa o indirecta del contenido de la


presenta obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito del autor,
en términos de lo así previsto por la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, por
los tratados internacionales aplicables.

Diseño de portada: Lucía Sada Garibay

5
Introducción
Poseedor del habla, poseído por esta, cuando la palabra eligió la
tosquedad y la flaqueza de la condición humana como morada de su propia vida
imperiosa, el hombre se liberó del gran silencio de la materia.

George Steiner

Al navegar en internet se pueden encontrar las normas de ortografía del español, los
manuales de estilo de medios informativos y sugerencias para una redacción clara. Ante
esta realidad, ¿por qué elaborar un Manual de ortografía, redacción y estilo para la Escuela
de Comunicación? La respuesta está en la utilidad de tener un solo documento que reúna
los elementos citados y adaptados a las necesidades de nuestra planta docente y alumnado.

La idea se gestó en el seno de la Jefatura de Comunicación Oral y Escrita de la Escuela, donde


los profesores Leticia González Ojeda, Mabel Salinas e Israel Rivera, impulsados por el
responsable de dicha Jefatura, José Luis López, revisaron y enriquecieron este manual,
redactado en gran parte por la profesora Cecilia Sada, quien coordinó los esfuerzos
colectivos. Finalmente, José Luis López concluyó la revisión.

El texto aborda tres grandes apartados que todo comunicador debe dominar: el manejo del
español, las normas de estilo y los géneros periodísticos. La selección de los responde a las
necesidades de formación identificadas en nuestros alumnos.

Este manual está diseñado como una fuente de consulta, más que para su lectura de
principio a fin; por eso, su redacción esquemática, para encontrar con facilidad aquello que
se necesita. Además, las explicaciones fueron enriquecidas con ejemplos obtenidos de más
de 40 medios de habla hispana, tanto mexicanos como internacionales.

En un texto académico o periodístico no solo es importante qué se dice, sino cómo se dice.
El cuidado de los detalles con frecuencia marca la diferencia entre un trabajo profesional y
uno mediocre.

De ahí que el Manual de ortografía, redacción y estilo busque posicionarse como un


documento de referencia para los alumnos de Comunicación de la Universidad
Panamericana, que los acompañe durante su licenciatura y colabore en su formación como
exitosos profesionales del mañana.

6
I. Uso esencial del idioma español
Un contenido atractivo y una investigación rigurosa no son suficientes para que un medio
sea reconocido como de calidad. Se necesita que la información se encuentre escrita de
forma correcta: con una redacción clara, el uso preciso de las palabras, sin muletillas ni
faltas de ortografía o typos.

Cualquiera de estos errores transmite al lector la impresión de que el texto académico,


periodístico o literario se elaboró sin cuidado y, si no se le puso atención a la escritura,
surgen dudas sobre el profesionalismo con el que se realizó el proceso creativo.

Por eso, a continuación, se destacan algunos puntos clave de ortografía y gramática de


nuestra lengua, no con la intención de tratar el tema de forma exhaustiva, pero sí de poner
el dedo en el renglón en algunas áreas que más se les dificultan a los jóvenes redactores.

1. Los signos de puntuación

a. La coma

La coma se emplea en los siguientes casos:

1. Separar dos o más elementos de la oración cuando son de la misma especie


gramatical, como sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios o los miembros de una
enumeración. Entre los dos últimos elementos deben escribirse las conjunciones
“o”, “y”, “u” o “ni”.

Ejemplos: Asistieron al evento los Presidentes de China, Corea del Sur,


Filipinas y Malasia (sustantivos).

El secretario del sindicato negó haber mentido, robado, defraudado o


abusado de su posición (formas verbales en participio).

Entre algunos estudiantes existe la creencia de que antes de “o”, “y”, “u” o “ni”
nunca debe haber una coma; sin embargo, esto no es norma absoluta. De hecho,
hay veces que es indispensable el uso de este signo para evitar confusiones.

Ejemplo: Navegó por días entre caudalosos ríos, lagos amplios y tranquilos,
y extensos desiertos.

7
En esta oración, sin la última coma, parecería que “extensos” es otra
atribución de los lagos, no de los desiertos.

2. Dividir oraciones o frases breves, siempre y cuando estas tengan una estructura
gramatical similar.

Ejemplo: Los ciudadanos deben votar, vigilar a los gobernantes y exigir la


rendición de cuentas.

En este caso, se trata de tres oraciones, pero la segunda (vigilar a los


gobernantes) y la tercera (exigir la rendición de cuentas) tienen el verbo
omitido “deben”, ya empleado en la primera.

3. Diferenciar el vocativo del resto de la oración. El vocativo, de acuerdo con la Real


Academia Española, es un sustantivo que sirve para llamar o nombrar al
interlocutor. La ubicación de la coma depende de dónde se encuentra el vocativo.

○ Cuando el vocativo inicia la oración, la coma lo sucede.

Ejemplo: Señor Presidente, no es posible que esta situación continúe ni un


día más.

○ Si se ubica en medio de la oración, se escribe entre dos comas.

Ejemplo: ¡No permitiremos, amigos, que nos roben esta elección!

○ Si el vocativo cierra la oración, la coma lo precede.

Ejemplo: ¡El Secretario de Economía mencionó que no habrá aumento para


nosotros, compañeros!

4. Separar las aposiciones, que son sustantivos u oraciones que rompen la idea de la
oración principal. Este recurso suele utilizarse para aclarar, ampliar o rectificar lo
que se dijo.

Ejemplos: Viajó a Madrid, la capital de España, para visitar la tumba de su


madre.

Me levanté a las 6:00, o eso creo, para comenzar a estudiar para el examen.

5. Antes de “pero”, “mas”, “sino” y “aunque”.

8
Ejemplos: Se podrían aprobar cambios a la Constitución, pero la última
palabra la tiene el Tribunal Superior.

Se llevaron el coche al corralón, mas no sé cuál fue el motivo.

6. Después de ciertos conectores discursivos, como “además”, “asimismo”, “ahora


bien”, “sin embargo”, “no obstante”, “por el contrario”, “aun así”, “así pues”, “por
consiguiente”, “por lo tanto”, “es decir”, “o sea”, “por ejemplo”, “en definitiva”, “en
primer lugar”, “por una parte”, “pues bien”, y expresiones similares.

NOTA: Previo a los mismos, debe haber coma o punto y coma, según lo necesite la
oración; sin embargo, se requiere consistencia: no es válido que en una página
ponga coma antes de “sin embargo”, y dos párrafos después, punto y coma, en la
misma situación.

Ejemplo (incorrecto): No hubo víctimas en el incendio; sin embargo, las


pérdidas económicas fueron millonarias.

Se impulsará la economía familiar, por ejemplo, se buscará contener la


inflación y dar créditos para pequeños negocios.

7. Cuando se altera el orden regular de la oración, y se adelante algún elemento


gramatical que debería ir después. Recuerda que el orden regular de la oración es el
siguiente:

Núcleo Complemento --- Verbo Objeto Objeto Modificadores

del sujeto del sujeto directo indirecto circunstanciales

Sujeto Predicado

Ejemplo: Antes de medianoche, los delincuentes atacaron el cuartel de la


Policía Estatal.

En este caso, “antes de medianoche” es un complemento circunstancial de


tiempo y debería ir después de Policía Estatal. Como se cambió su posición,
se denota esta modificación con la coma.

9
Cuando el elemento fuera de lugar es muy breve (una o dos palabras), puede
omitirse la coma.

Ejemplos: Aquí va a ser la reunión.

Hoy habrá cambios en el gabinete.

8. Al suprimirse el verbo. Cuando hay una elipsis u omisión del verbo, esta se debe
indicar con una coma. Este fenómeno puede darse de dos maneras:

○ Para evitar repeticiones, una vez que ya se empleó un verbo.

Ejemplo: Hoy los diputados votarán la Ley de Seguridad Social, mañana, la de


Impuestos.

En esta oración, la coma después de “mañana” está en lugar del verbo


“votarán”, el cual se sobreentiende.

○ En la primera vez que debiera aparecer el verbo. Este recurso solo puede
emplearse con las diversas conjugaciones de “ser” y “estar”. Generalmente
se utiliza en la redacción de los títulos.

Ejemplo: San Miguel de Allende, la mejor ciudad de México.

Sin la elipsis, debería ser: San Miguel de Allende es la mejor ciudad de


México.

Errores frecuentes en el uso de la coma

1. Nunca debe colocarse una coma entre el sujeto y el verbo, ni entre el verbo y el
complemento.

Ejemplos (incorrectos): Winston Churchill, fue uno de los gobernantes más


importantes del siglo 20.

La ganadería es, una de las actividades productivas más contaminantes en


diversos países.

En ambos casos, las comas deberían omitirse: Winston Churchill fue uno de
los gobernantes más importantes del siglo 20. La ganadería es una de las
actividades productivas más contaminantes en diversos países.

10
NOTA: Es común que surja confusión en relación con esta regla cuando hay aposiciones en
la parte final del sujeto o entre el verbo y el primer complemento. Sin embargo, hay que
recordar que, en estos casos, el empleo de las comas corresponde a la regla que llama a
marcar ideas incidentales. Veamos cómo se aplicaría este principio a las oraciones citadas.

Ejemplos: Winston Churchill, quien nació en 1874, fue uno de los


gobernantes más importantes del siglo 20.

La ganadería es, junto con la minería, una de las actividades productivas más
contaminantes de diversos países.

Las ideas incidentales están subrayadas.

2. Como norma general, la coma se omite antes del “y”, “o”, “ni”, “e”, “u” al final de una
enumeración cuyos elementos estén separados por comas.

Ejemplo (incorrecto). Durante la ley seca, se prohíbe la venta de cerveza,


vino, y cualquier otra bebida con contenido alcohólico.

La coma después de “vino” sobra.

NOTA: Hay dos excepciones a esta regla: cuando antes de la conjunción final hay algún
elemento incidental o cuando la coma es requerida para garantizar la comprensión de una
idea.

b. El punto

De acuerdo con su función, recibe un nombre distinto:

1. Punto y seguido. Se marca para separar enunciados dentro de un mismo párrafo. Es


indispensable que las ideas divididas por el punto y seguido sean cercanas en cuanto
a contenido.

Ejemplo: El caso Petrobras se ha cobrado su mayor víctima en los tres años


que lleva desgranando la corrupción en las élites brasileñas. El expresidente
más popular del país, Luiz Inácio Lula da Silva, ha sido condenado el miércoles
a nueve años de cárcel por corrupción y lavado de dinero.

(Lula, condenado a nueve años de cárcel


por corrupción, El País, 12 de julio de 2017)

11
2. Punto y aparte. Se usa para separar párrafos que desarrollan ideas distintas, pero
que forman parte de un mismo texto.

Ejemplo: Luego de pasar 1 236 días en una cárcel militar ubicada al oeste de
Caracas, el dirigente político venezolano Leopoldo López recibió el sábado
pasado una medida de arresto domiciliario ordenada por el Tribunal Supremo
de Justicia.

La decisión fue celebrada por la oposición venezolana, que la reivindicó como


un triunfo de la ola de manifestaciones antigubernamentales que desde
inicios de abril sacude ese país.

Quiénes son los otros políticos presos en Venezuela, más allá


de Leopoldo López, BBC Mundo, 12 de julio de 2017)

3. Punto y final. Cierra un escrito completo o la división significativa dentro del mismo,
como un capítulo.

4. Ya sin recibir un nombre especial, el punto también se emplea después de las


abreviaturas.

Ejemplos: Edo. (Estado); S.A. (sociedad anónima); D.F. (Distrito Federal), d.


C. (después de Cristo); C. P. (código postal); tel. (teléfono), Dr. (doctor).

Es importante aclarar que dentro de los textos se debe evitar el uso de este tipo de
abreviaturas, mientras que, en las cabezas, tablas y titulares (donde son más
comunes) puede omitirse el punto.

Ejemplo:

(Presumen en Edomex estrategia de Sedesol,


Reforma, 4 de diciembre de 2016)

12
Errores en el uso del punto

En los siguientes casos nunca hay que emplear el punto:

1. Después de títulos y subtítulos de libros, capítulos, notas periodísticas, obras de arte,


y similares, cuando se encuentren fuera de un párrafo.

Ejemplo (incorrecto): Los Tres Mosqueteros.

(Correcto): El Señor de los Anillos

1. Posterior a los nombres de los autores cuando estos se encuentren en las cubiertas,
portadas, prólogos, firmas o en cualquier situación en la que aparezcan aislados.

Ejemplo (incorrecto): Blaise Pascal.

(Correcto): Carlos Fuentes

2. En los símbolos, ya sean matemáticos, unidades de medidas, elementos químicos o


puntos cardinales.

Ejemplos (incorrectos): O. (oxígeno); kg. (kilogramo); E. (este)

(Correctos): N (norte), Au (oro), H2O (agua)

3. En las direcciones electrónicas, correos electrónicos y cuentas de redes


sociodigitales, ya que pueden generar confusión.

Ejemplo (incorrecto): http://www.up.edu.mx/es.

(Correcto): https://medialab.up.edu.mx/

c. El punto y coma

“El punto y coma es, de todos los signos de puntuación, el que presenta un mayor grado de
subjetividad en su empleo, pues, en muchos casos, es posible optar, en su lugar, por otro
signo de puntuación, como el punto y seguido, los dos puntos o la coma; pero esto no
significa que el punto y coma sea un signo prescindible”, explica la RAE en el Diccionario
panhispánico de dudas.

13
Sus principales usos son los siguientes:

1. Separar los elementos de una enumeración con expresiones complejas que ya


incluyen comas. En este caso, previo al último elemento debe escribirse “y”, “e”,
“o”, “u” o “ni” precedido de una coma.

Ejemplo: En los festejos del 16 de septiembre, el Gobierno de la Ciudad de


México organizará cuatro ferias, la mayoría en el Zócalo; tres conciertos
masivos, y la ya tradicional verbena popular.

2. Para dividir oraciones gramaticalmente independientes, pero con ideas muy


cercanas. En la mayoría de las ocasiones, el uso del punto y coma podría ser
sustituido por el punto y seguido; la elección de uno u otro depende de qué tan
cercanas son ambas oraciones. El punto denota mayor distancia.

Ejemplo: Habrá más de mil invitados al Informe Presidencial; es necesario


hacer los preparativos.

3. Antes de conectores, como “además”, “asimismo”, “ahora bien”, “sin embargo”,


“no obstante”, “por el contrario”, “aun así”, “así pues”, “por consiguiente”, “por lo
tanto”, “es decir”, “o sea”, “por ejemplo”, “en definitiva”, “en primer lugar”, “por
una parte”, “pues bien”, y expresiones similares. En esta situación es sustituible por
coma, siempre y cuando no provoque confusión.

Ejemplo: La inflación ha subido a una tasa anual superior a 6 por ciento; en


consecuencia, el poder adquisitivo de las personas está siendo afectado.

d. Los dos puntos

Sus principales funciones son las siguientes:

1. Previo a citas textuales. Cuando se emplee así, la cita debe empezar con mayúscula.

Ejemplo: Ya lo dijo G. K. Chesterton: “El lugar donde nacen los niños y mueren
los hombres, donde la libertad y el amor florecen, no es una oficina ni un
comercio ni una fábrica. Ahí veo yo la importancia de la familia”.

14
2. Para introducir enumeraciones

Ejemplo: Los países que forman el G-8 son los siguientes: Rusia, Canadá,
Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Japón.

NOTA: Aunque se trate de enumeraciones, no deben utilizarse los dos puntos


después de “como” o entre una preposición y el o los sustantivos a los que
introduce.

Ejemplos (incorrectos): Se servirá postre de: manzana, pera, mango.

Denunció irregularidades como: corrupción, pagos anticipados y menor


calidad de materiales.

(Correcto): Pidió ayuda de los cancilleres, los diputados y los senadores.

La propuesta incluye medidas como un aumento en los impuestos, una


disminución en los gastos y una revisión del contrato colectivo.

3. Para cerrar una enumeración, cuando por cuestiones estilísticas se decida escribir
primero los elementos de dicho recuento y luego el concepto que los engloba.

Ejemplo: Innovador, único y de vanguardia: así fue como el dirigente


partidista describió su plan político para las elecciones de 2019.

4. Para separar los ejemplos del resto de la oración. No es necesario que este elemento
se introduzca de manera explícita.

Ejemplo: El Alcalde ha descuidado al pueblo: no le ha dado mantenimiento


al acueducto; las calles están llenas de baches; la escuela tiene varios vidrios
rotos, y la recolección de basura no se realiza diario.

5. Al finalizar los encabezados, tanto de las cartas como de diversos documentos.


Luego de los dos puntos, debe iniciarse el texto con mayúscula y en otro renglón.

Ejemplo: Estimado señor:

Por medio de la presente, me dirijo a usted con la petición…

NOTA: Por influencia del inglés, se ha popularizado el uso de la coma en lugar de los dos
puntos para cerrar los encabezados; esto es un error estilístico en español.

15
6. Para separar el concepto general de un aspecto particular en los títulos y extractos
de libros y otros tipos de documentos.

Ejemplo: El periodismo en México: su evolución en la segunda mitad del siglo


20

e. Los paréntesis

Se emplean en las siguientes situaciones:

1. Para alguna explicación, aclaración o información incidental, cuando, por su


longitud, se considere que el empleo de comas puede prestarse a confusión.

Ejemplos: A la última reunión de gabinete no acudió el Secretario de


Economía (se encuentra hospitalizado por un mal hepático desde hace más
de un mes) ni el de Relaciones Exteriores.

NOTA. Por el estilo propio del periodismo, que demanda el uso de un lenguaje ágil y de
fácil lectura, debe evitarse al máximo el uso de los paréntesis con la finalidad recién
mencionada. En otros campos, como el académico, su empleo es más común.

2. Incluir información indispensable dentro de una cita textual. Solo ha de recurrirse a


este recurso cuando, sin ese dato, se perdería el significado de la oración.

Ejemplo: “Ahí en el (Parque) España la inseguridad ha disminuido en los


últimos años”.

3. Denotar la omisión de información dentro de una cita textual. Cuando una cita es
muy larga y es necesario eliminar algunas palabras en medio de la misma, se
escriben paréntesis con tres puntos en su interior (…). No se requiere este paréntesis
cuando lo que se suprimió se encuentra al inicio o al final de la cita.

Ejemplo: “No daré marcha atrás (…) no me podrán derrotar porque yo sé que
soy la mejor opción”, afirmó Nemesio Pérez.

Pese a que los tres puntos son un recurso muy útil para reducir la longitud de una
cita, ha de utilizarse lo menos posible, y, en ningún caso, más de una vez por párrafo.

16
Cuando un lector ve constantemente paréntesis con tres puntos puede empezar a
sospechar que el autor está alterando la información para que diga lo que él desea.
Esto se debe a que el público no sabe exactamente qué datos se están suprimiendo.

Una alternativa a este uso de los paréntesis, es el desarrollo de citas con atribución
intermedia, que se explica más adelante en este manual.

f. La raya

Se puede utilizar simple o en pares.

En el caso de los diálogos en los que no se incluye el nombre del personaje, se emplea una
sola raya al inicio de lo que expresa cada individuo.

Ejemplo: ―No lo repetiré, no habrá otra oportunidad.

―Pero, ¿qué haremos si no funciona?

―No lo sé, no lo sé.

En los mismos diálogos, se emplean dos rayas (una de apertura y otra de cierre) para incluir
información aportada por el narrador.

Ejemplo: ―La situación se ha vuelto insoportable ―exclamó Pedro.

―Hemos pasado por peores épocas, Pedro, saldremos adelante ―contestó


Luis Ernesto.

Algunos autores también emplean la raya para incluir información incidental dentro de un
paréntesis; sin embargo, es un recurso que ha de evitarse puesto que genera el
alargamiento innecesario de las oraciones y puede provocar confusión.

2. Riqueza del lenguaje


“En nuestros días, el tesoro del idioma español está siendo socavado por un virus
infinitamente más peligroso que el mal de Moctezuma: la desidia de muchos hablantes y,
principalmente, de quienes lo utilizan para dirigirse a millones de personas a través de los
medios de comunicación”, denuncia Álex Grijelmo en Defensa apasionada del idioma
español.

17
Los profesionales que se dediquen a escribir, ya sea en el ámbito periodístico, literario,
publicitario, o cualquier otro, deben tener un lenguaje rico (nutrido por la lectura), que les
permita encontrar la palabra exacta para cada situación, marcar matices, evitar repeticiones
y transmitir fielmente el mensaje deseado.

Recurrir al lenguaje correcto no implica manejar un vocabulario alejado al que conoce el


público, ni hacer alardes de cultura dentro de los textos, pero sí perseguir siempre la palabra
adecuada.

En este sentido, ha de evitarse vocablos vacíos, comodines con poco significado. Por
ejemplo, “cosa”, “algo”, “esto” y “eso”. Cada una de estas palabras puede utilizarse para
miles de realidades distintas, muchas de estas, únicas, que merecen una descripción más
precisa.

Una situación similar ocurre con algunos verbos frecuentes de amplio significado, como son
“ser”, “estar”, “encontrarse”, “haber”, “hacer”, “poner” y “decir”.

En todos estos casos, tenemos la obligación de preguntarnos si no hay alguna palabra más
precisa para describir la acción o estado que estamos registrando. Especial atención
requieren los verbos “decir” y “expresar”, comúnmente utilizados para atribuir la
información a una fuente.

Aunque en inglés es más difícil hallar sinónimos de “said”, en español tenemos una amplia
gama de variaciones, cada una de las cuales aporta un matiz particular. Observa la siguiente
lista1:

Aclarar: Quitar lo que ofusca la claridad de algo. Dar luz a una realidad, explicarla.

Admitir: Aceptar, permitir.

Advertir: Llamar la atención de alguien sobre algo, reparar, observar, aconsejar.

Afirmar: Dar firmeza, asegurar, poner en firme.

Agregar: Añadir, sumar, decir algo adicional a lo ya comunicado.

Añadir: Agregar, incorporar algo a otra cosa, aumentar.

Anunciar: Dar noticia o aviso de algo, pronosticar.

1
La mayoría de las definiciones proviene del Diccionario de la lengua española.

18
Apuntar: Insinuar, señalar, destacar.

Asegurar: Decir algo con seguridad y sin duda.

Aseverar: Asegurar o afirmar lo que se dice.

Aunar: Poner juntas o armonizar varias cosas.

Citar: Hacer referencia a algún autor, entrevistado, texto o material audiovisual.

Concluir: Llegar al final de una cosa, inferir o deducir.

Contestar: Responder, declarar, confirmar lo dicho por otros.

Continuar: Dar seguimiento a lo comenzado, extenderse.

Declarar: Manifestar, hacer público; en el ámbito jurídico, dar a conocer los hechos frente
a una autoridad.

Denostar: Injuriar gravemente, infamar de palabra.

Denunciar: Avisar o dar noticia de algo. En el ámbito jurídico: participar o declarar


oficialmente el estado ilegal, irregular o inconveniente de algo.

Destacar: Enfatizar, poner de relieve.

Detallar: Tratar o referir algo por partes, minuciosamente.

Enfatizar: Dar una mayor fuerza de expresión o entonación a algo que se dice para realzar
su importancia.

Enumerar: Enunciar sucesiva y ordenadamente las partes de un conjunto.

Enunciar: Expresar con palabras una idea.

Explayar: Ensanchar, extenderse. Confiarse a alguien comunicándole algún secreto o


intimidad.

Explicar: Declarar, manifestar o dar a conocer lo que alguien piensa; exponer un tema con
palabras más sencillas para facilitar su comprensión.

Expresar: Manifestar con palabras, miradas o gestos lo que se quiere dar a entender.

19
Finalizar: Dar por terminado, concluir.

Indicar: Mostrar o significar algo con indicios y señales. Guiar o señalar.

Informar: Enterar o dar noticia de algo.

Inquirir: Averiguar, indagar o examinar detalladamente algo.

Insistir: Persistir o mantenerse firme en algo; repetir o instar en sucesivas ocasiones.

Lamentar: Sentir pena, contrariedad o arrepentimiento por alguna situación; hacer público
dicho sentimiento.

Manifestar: Declarar, dar a conocer o poner a la vista.

Matizar: Graduar una expresión determinada.

Mencionar: Nombrar o hacer referencia a una persona o cosa.

Opinar: Manifestar una idea u opinión. En el ámbito judicial, desarrollar un dictamen sobre
una cuestión y expresarlo en palabra o por escrito.

Puntualizar: Describir un suceso o realidad con todas sus circunstancias; añadir una o más
precisiones a alguna afirmación, para aclararlo, corregirlo o completarlo.

Proseguir: Seguir o continuar lo que se había comenzado.

Recalcar: Decir palabras o frases con lentitud o mayor fuerza de expresión o repetirlas, para
atraer la atención hacia las mismas.

Reiterar: Volver a decir o hacer algo.

Replicar: Responder oponiéndose a lo que se dice o manda.

Revelar: Descubrir o manifestar lo ignorado o secreto; brindar indicios o certidumbre de


una realidad.

Señalar: Decir algo; llamar la atención hacia un sujeto, objeto o realidad; nombrar o
determinar persona, día, hora, lugar o cosa para algún fin.

20
3. La construcción de los enunciados

a. La longitud

Un elemento clave para asegurarnos que los enunciados u oraciones que escribamos sean
claros y fáciles de leer es la longitud de los mismos.

Entre los diversos manuales de estilo, no hay un acuerdo sobre cuál es la extensión ideal. El
País lo marca en 20 palabras (aunque con frecuencia los textos de este periódico lo
sobrepasan); mientras France-Presse (AFP), en 30. Otros medios, como El Mundo, Reforma
y Proceso, solo hacen referencia a la importancia de la brevedad y simplicidad; dan prioridad
al punto y seguido sobre la coma, y limitan el uso de las oraciones subordinadas.

En ComunicaciónUP, el máximo recomendado es de 25 palabras o 150 caracteres. Sin


embargo, esto es una guía, no una regla fija, pues, según el tema, el género, y si la narrativa
lo justifica, los enunciados pueden extenderse algunas palabras más.

Para realizar la contabilización adecuada, se considerará un enunciado la expresión que se


encuentra entre dos puntos, sin importar el número de verbos conjugados que posea en su
interior.

Cuando la extensión de los enunciados se alarga, nuestra memoria es incapaz de retener


todos los vocablos, y, por lo tanto, perdemos el hilo de la idea, explica Daniel Cassany en La
cocina de la escritura.

En la situación contraria, añade el autor, cuando hay una sucesión de frases muy cortas, sin
conexiones lógicas, también se complica la lectura, pues al cerebro le faltan las
herramientas que le permitan desarrollar relaciones significativas que lleven a unidades
superiores de conocimiento.

Se recomienda variar la longitud de los enunciados dentro de un mismo texto: combinar


oraciones un poco más largas con otras más breves, pues esto da dinamismo y ritmo a la
redacción.

b. El manejo de los incisos

Los incisos pueden ser palabras, frases u oraciones que se colocan dentro de otra oración,
y que brindan información adicional de la misma.

21
Empleados con mesura, los incisos (vocativos, relativos, aposiciones, oraciones
subordinadas o circunstanciales) colaboran a brindar ideas claras y completas; sin embargo,
su abuso con frecuencia provoca enunciados muy largos, rebuscados y de difícil
comprensión.

Para usar de manera adecuada los incisos, sigue estas recomendaciones:

1. Limítalos al máximo: Los incisos cortan el flujo natural de una frase, por esto, es
necesario reducirlos al máximo, tanto en cantidad como en longitud.

En lo referente a su número, solo deben utilizarse aquellos necesarios para entender


el sentido de la oración. Es mejor escribir una o dos oraciones adicionales, que
redactar una sola llena de incisos.

Ejemplo (incorrecto): El Presidente, quien arribó ayer de un viaje de tres días


a Medio Oriente, expresó su consternación por el asesinato, ocurrido el
pasado lunes, de un periodista en el Estado de México.

(Correcto): El Presidente expresó su consternación por el reciente asesinato


de un periodista en el Estados de México. El Mandatario hizo las
declaraciones al finalizar un viaje de tres días a Medio Oriente. (El dato de
que el homicidio ocurrió el lunes se pondría en otro párrafo dentro del
texto).

En cuanto a la longitud del inciso, este no debe sobrepasar las 15 palabras, que es la
capacidad media de la memoria a corto plazo. Si descubres que tienes un inciso muy
largo, pregúntate qué elementos puedes eliminar para recortarlo o si es mejor
trasladarlo a una oración independiente.

Ejemplo (Incorrecto): El Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que


entró en vigor en México, Estados Unidos y Canadá en el año de 1994, luego
de unas largas negociaciones, no sufrió modificaciones significativas hasta
2018. (Inciso de 20 palabras)

(Correcto): El Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que entró en


vigor en México, Estados Unidos y Canadá en 1994, no sufrió modificaciones
significativas hasta 2018. (Inciso de 12 palabras)

22
2. Revisa su colocación: La ubicación incorrecta de los incisos dentro de la oración
complica la comprensión de la misma. Por esto, se debe revisar que no separen, sin
una razón de peso, elementos que gramaticalmente tendrían que ir unidos.

Estos elementos son:

Sujeto Verbo Verbo Objeto Nombre Adjetivo

Ejemplo (Incorrecto): Internet, si es tratado como una herramienta de


desarrollo, puede ser, incluso entre los sectores menos favorecidos, un
recurso para reducir la brecha de la información.

(Correcto): Internet puede ser un recurso para reducir la brecha de la


información, incluso entre los sectores más desfavorecidos, cuando es
tratado como una herramienta de desarrollo.

c. Orden de las palabras y legibilidad de las ideas

El orden interno de una oración está íntimamente ligado a la facilidad de leer y entender
las ideas expresadas.

La estructura más básica y comprensible es la de sujeto-verbo-complementos. Sin


embargo, esto no significa que todo el texto deba seguir este orden, pues caería en la
monotonía.

El español es una lengua con poca gramaticalización, lo que brinda libertad para jugar con
el acomodo de sus elementos; sin embargo, esto no implica una libertad absoluta; existen
límites, y el más importante es el impuesto por la lógica y la importancia de la claridad de
las ideas.

El inicio de la oración es la posición de mayor relieve por ser la primera que se lee y la que
más fácilmente se recuerda. Es ahí donde debe colocarse la información más destacada.
De esa forma, el orden de los elementos puede cambiar de acuerdo a aquello que
queremos enfatizar.

Ejemplo: El senador entró al edificio sin mirar a los reporteros. (Aquí el


énfasis está en el personaje: el senador).

Sin mirar a los reporteros, el senador entró al edificio. (El orden apunta
hacia cierto desdén del funcionario hacia la prensa).

23
Las ideas subordinadas suelen acomodarse mejor después de la oración principal,
ordenadas de las más breves a las más largas, o de las más importantes a las que ofrecen
datos de menor relevancia

Debemos ser muy cuidadosos de mantener las subordinadas al mínimo, y no hacer una
larga lista de estas.

Ejemplo (Incorrecto): El árbitro rechazó las acusaciones de los jugadores,


quienes se quejaron de que el silbante no marcó una falta en el área, que
tuvo lugar en el minuto 89 y que pudo haber cambiado el resultado del
encuentro.

Aquí tenemos tres subordinadas al final, en cascada: 1. Quienes se quejaron


de que el silbante no marcó una falta en el área. 2. Que tuvo lugar en el
minuto 89. 3. Que pudo haber cambiado el resultado del encuentro.

d. Cuidar la concordancia

En toda oración debe revisarse la concordancia en género, número y persona.

Especial atención se necesita poner en los sustantivos colectivos (docena, rebaño, pelotón,
gente, familia); en los porcentajes, y en expresiones como “un grupo de…”, “una parte de”,
“la mayoría de”, pues todos estos se prestan a confusiones. Veamos cada caso.

1. Sustantivos colectivos: Aunque aluden a un conjunto, gramaticalmente son


singulares y deben tratarse como tales.

Ejemplo: El rebaño corrió al agua, pues llevaba varios días sin beber.

El pelotón marchó toda la noche, hasta llegar a su destino.

2. Porcentajes: Cuando hay un porcentaje en el sujeto de la oración seguido de un


sustantivo en plural, el Diccionario panhispánico de dudas afirma que la
concordancia con el verbo puede darse tanto en singular como en plural, según se
considere el núcleo del sujeto al porcentaje o al sustantivo. Sin embargo, el uso
mayoritario es el de la concordancia en plural.

Ejemplo (correcto): Cerca de 23 por ciento de los asistentes al carnaval viene


de China.

24
(Uso preferente): Cerca del 23 por ciento de los asistentes al carnaval vienen
de China.

3. Otros casos: Expresiones como “un grupo de…”, “una parte de…”, “la mayoría de…”
también se prestan a confusión y tienen un manejo similar al de los porcentajes. El
Diccionario panhispánico de dudas avala la concordancia en singular o plural. El uso
mayoritario es el del plural.

Ejemplo (correcto): La mayoría de los asistentes reprobó el accionar del


equipo de tae kwon do.

(Uso preferente): La mayoría de los asistentes reprobaron el accionar del


equipo de tae kwon do.

En cuanto al género se refiere, son fuente de error los sustantivos femeninos que se
emplean para hacer referencia a una personalidad masculina. Este es el caso de “su
majestad” (femenino) referido a un rey, o “su santidad” (femenino) aplicado al Sumo
Pontífice u otro alto jerarca religioso.

Cuando esto sucede, los determinantes y adjetivos ubicados inmediatamente antes o


después del sustantivo en cuestión mantienen el femenino, sin importar que hagan
referencia a un personaje masculino. Sin embargo, los elementos no adyacentes (como
pronombres u otros adjetivos) aparecen en el género que corresponde al sexo del individuo
real.

Ejemplo: El rey no irá; su excelentísima majestad se encuentra enfermo.

Masculino Ambos en femenino Retoma


el masculino

e. Errores frecuentes

La lectura de un enunciado también puede complicarse por los siguientes errores:

1. Abuso del gerundio: El gerundio (verbo terminado en “ando”, “iendo”) se emplea


con bastante frecuencia de manera errónea al redactar diversos textos. Como forma
gramatical correcta, en la mayoría de los casos indica que dos acciones coincidieron
temporalmente.

Ejemplo: Llegó corriendo a la cita. (Cuando llegó estaba corriendo).

25
Sin embargo, suele escribirse de manera errónea para expresar un hecho ocurrido
con posterioridad al expresado en el verbo principal.

Ejemplo (Incorrecto): Cayó de las escaleras, muriendo horas después.

O en la expresión “estar siendo + participio”.

Ejemplo (Incorrecto): La casa está siendo limpiada por el personal de


intendencia.

Finalmente, también es incorrecto su uso cuando da pie a ambigüedades o cuando


no hay una relación temporal entre el verbo principal y el gerundio.

Ejemplo (Incorrecto): Aprobaron una ley rechazando el uso recreativo de la


mariguana.

2. Exceso de voz pasiva: En el español, de forma natural, domina la voz activa, en la


que el sujeto realiza la acción expresada por el verbo; elemento que, a su vez, es
seguido por el objeto directo.

Ejemplo: El político opositor rechazó la nueva norma estatal.

Sujeto Verbo Objeto directo

Sin embargo, en las últimas décadas, se ha difundido el uso de la voz pasiva, en la


que el sujeto recibe o sufre la acción del verbo.

Ejemplo: La nueva norma estatal fue rechazada por el político opositor.

Sujeto paciente Verbo Complemento


agente

El auge de esta forma de construcción gramatical responde al influjo del francés, y,


sobre todo, del inglés, idioma en los que esta estructura es utilizada con frecuencia.

El problema es que, en español, la voz pasiva genera un ritmo lento y poco natural,
al alargar de manera innecesaria las oraciones. De aquí, la necesidad de emplearla
solo cuando se desee dar un énfasis al objeto directo, en vez de al sujeto, y, en el
resto de las situaciones, optar por el estilo activo.

26
3. Abuso del relativo: El relativo (“que”, “cual”, “cuales”, “quien”, “quienes”, “cuanto”,
“cuanta”, “cuantos”, “cuantas”, “cuyo”, “cuya”, “cuyos” y “cuyas”) cumple las
funciones tanto de pronombre como de nexo de subordinación.

Pese a ser un elemento útil para ligar ideas y acortar oraciones, el abuso de este
recurso es frecuente y representa un obstáculo para una lectura fluida.

Ejemplo (Incorrecto): El mariachi, que se presentó en la plaza que se ubica en


el norte de la Ciudad, deleitó a los turistas, que provenían de 10 países.

Cuando hay un exceso de relativos, existen varias técnicas para su eliminación:

o Suprimir las oraciones subordinadas. Si se integran algunas de las ideas


subordinadas a la oración principal, desaparece la necesidad de los relativos.
Veamos cómo quedaría la corrección de la oración anterior.

Ejemplo: El mariachi se presentó en la Plaza ubicada en el norte de la Ciudad


y deleitó a turistas provenientes de 10 países.

o Emplear dos sustantivos yuxtapuestos, es decir, juntos.

Ejemplo: Llegó Hernán Cortés, quien escribió las Cartas de Relación. / Llegó
Hernán Cortés, escritor de las Cartas de Relación.

o Sustituir con un adjetivo.

Ejemplo: Se enfermó el niño que come mucho. / Se enfermó el niño glotón.

o Con una preposición sola o una preposición y un sustantivo.

Ejemplo: Los cronistas que relataron las hazañas del Cid Campeador eran
cristianos. / Los cronistas de las hazañas del Cid Campeador eran cristianos.

4. Cacofonías: Es la repetición no intencional de algunas letras o sílabas que producen


un sonido desagradable.

Ejemplo (incorrecto): Cada vez menos capitanes de navío son capaces de


navegar siguiendo las estrellas. Antes era una capacidad exigida para
cualquier navegante, pero hoy en día ya no es necesaria.

27
5. Ambigüedades: En ocasiones, la manera en que se escribe una oración se presta a
confusiones o a que se pueda entender de dos maneras distintas.

Una de las principales fuentes de problema en este tema es el posesivo su.

Ejemplo (incorrecto): El ingeniero comió con el político en su casa. (No es


claro en casa de quién estuvieron).

Para evitar malentendidos, es importante que el “su” se refiera siempre al nombre


anterior más cercano.

También, la confusión puede surgir por el acomodo de las palabras. De ahí, la


necesidad de revisar dónde se coloca cada elemento de la oración.

Ejemplo (incorrecto): El hombre afirmó que la había acuchillado,


repetidamente. (Hay duda de si el personaje dijo en varias ocasiones que la
había asesinado o si expresó en una ocasión que la había atacado una y otra
vez).

(Correcto): En reiteradas ocasiones, el hombre afirmó que la había


acuchillado.

Debe ponerse especial cuidado en las expresiones cuya lectura pueda resultar
ofensiva o de mal gusto.

Ejemplo (Incorrecto): El perro de Juan desoyó el llamado. (Puede leerse


como si a Juan se le estuviera calificando de “perro”).

6. Tics personales: De igual manera que al hablar caemos con frecuencia en el uso de
muletillas, al escribir podemos incurrir en vicios de redacción. Estos pueden ser de
distinto tipo:

○ La repetición constante de una palabra o expresión, como “entonces”,


“así”, “pues”, “también”, “pero”.

○ La calca de estructuras en distintas partes del texto. Esto se refiere a que la


información se presenta de la misma forma una y otra vez. Por ejemplo,
una nota en que la mayoría de los párrafos empiece con citas textuales.

28
○ El abuso de algunas formas gramaticales, como gerundios, subordinadas o
adverbios terminados en “mente”.

4. Los párrafos
El párrafo es una unidad de redacción conformada por uno o varios enunciados que
transmite una sola idea. Sirve para estructurar el contenido de un texto y presentar
visualmente esa estructura a los lectores.

La extensión de los párrafos varía significativamente entre los diversos textos literarios,
académicos y periodísticos: suele ser más corta en el periodismo; más larga en la redacción
académica y totalmente variable en la narración literaria.

Sin embargo, no hay una regla definida al respecto. Dentro de cada texto puede haber, y de
hecho se recomienda que haya, párrafos de diverso tamaño intercalados entre sí. La
alternancia de párrafos largos y otros cortos brinda dinamismo a la lectura. Puede haber un
párrafo de una sola línea y ser correcto.

a. El peso visual

En la división por unidades significativas juega un papel cada vez más importante el aspecto
visual. Si un texto va a imprimirse en un libro, pueden emplearse párrafos más largos que
en un producto destinado a consumirse en dispositivos móviles. En la pantalla de estos
últimos cabe menos información que en una página de papel, por lo que, si se emplean
párrafos extensos, la pantalla puede verse saturada de letras. En resumen, cada vez se da
mayor importancia a que la distribución de párrafos invite a la lectura.

Como guía, se recomienda que los párrafos tengan una longitud promedio menor de 300
caracteres (incluidos espacios) para las notas, crónicas, entrevistas y textos de lectura ligera,
y de no más de 500 para los reportajes, textos académicos y literarios. Por ejemplo, este
párrafo cuenta con 254 caracteres con espacios.

b. Errores más frecuentes

Los desaciertos más comunes en la escritura de los párrafos son los siguientes:

1. Párrafos-frases: Este error se da cuando en un texto la mayoría de los párrafos se


forma de una sola oración. A veces, incluso, la redacción parece más una lista de
bullets.

29
Veamos una noticia publicada en BBC Mundo, en la que no hay un solo punto y
seguido.

Ejemplo (incorrecto): China consigue que brote la primera planta en la Luna


(y por qué es esencial para la exploración espacial)

Las semillas llevadas al espacio por Chang'e-4, la misión china a la cara


oculta de la Luna, ya brotaron, según informó la Administración Nacional
del Espacio de China (ANEC).

Es la primera vez que cualquier materia biológica crece en la Luna, algo que
es visto como un paso relevante para la exploración espacial a largo plazo.

La Chang'e 4 es la primera misión que llega a la parte más lejana del astro,
la que no está orientada hacia la Tierra.

Alunizó el 3 de enero con instrumentos para analizar la geología de la


región.

En la Estación Espacial Internacional ya han crecido plantas con


anterioridad, pero nunca en la Luna.

(China consigue que brote la primera planta en la Luna (y por qué es


esencial para la exploración) en
BBC Mundo, 15 de enero de 2019)

2. Párrafo-lata: Este término empleado por Daniel Cassany en La cocina de la escritura


se refiere a un párrafo muy grande, a veces de casi una página, o, incluso, más.
Genera la impresión de un bloque completo de texto. En su interior hay diversas
subunidades, que el lector debe desenredar o abrir, como una lata.

Para muestra, pon atención en el siguiente párrafo del diario El País. Se trata de 650
caracteres y ocho oraciones compactadas en un párrafo. Simplemente es demasiada
información para digerir.

Ejemplo (Incorrecto): Este jueves, la guerra contra el narco ha llegado a la


Ciudad de México. Una guerra de baja intensidad, si se quiere, de impacto
moderado. Marinos de la Armada de México se han enfrentado a integrantes
de un cartel del narcotráfico en un barrio humilde de la capital. A poco más
de media hora en metro del centro de la ciudad. A veinte minutos del museo

30
de Frida Kahlo. Ocho presuntos delincuentes han muerto, entre ellos su líder.
En un comunicado divulgado por la tarde, la Marina ha explicado que los
criminales les atacaron y ellos se limitaron a contestar. A falta de conocer el
listado completo, las autoridades han confiscado "diversas armas largas".

(La guerra al narco alcanza a la capital mexicana,


El País, 21 de julio de 2017)

3. Repetición: Este error ocurre cuando una misma información aparece en dos
párrafos distintos. En el periodismo es un desacierto que se presenta con frecuencia
en la nota, cuando el periodista repite más adelante parte de la información que
viene en la entrada o lead.

También se da en la redacción académica cuando el escritor ya no tiene material a incluir


en un trabajo y no llega a la extensión de caracteres solicitada.

Ejemplo (incorrecto): Registran al ‘Cuau’ como candidato a Cuernavaca

Cuauhtémoc Blanco ha sido registrado por el Partido Social Demócrata como


candidato a edil de Cuernavaca; “no lo hago por dinero, no lo necesito”,
insistió a reporteros.

Y el “Cuau” se dejó ver tal cual. Cercado por la prensa que lo cuestionó sobre
el presunto negocio de su candidatura para Cuernavaca respondió:

“Mira ‘mijo’ yo no necesito dinero, gracias a dios el dinero me lo he chin… de


trabajo cabrón, de rompiéndome la madre para ¿sabes qué? Para ayudar a
mis hijos y para ayudar a mi familia. No necesito dinero, gracias a dios. El
dinero lo tengo. El día que quieras te enseño mis estados de cuenta para que
veas que a mí no me gusta robar a la gente”.

En su registro como candidato a la alcaldía de Cuernavaca por el PSD,


Cuauhtémoc Blanco, dijo tener alrededor de 10 departamentos “que me ha
costado trabajo”. Yo no necesito dinero, reiteró, porque “gracias a dios me
he roto la madre durante 22 años para que mi familia esté bien”.

(Registran al ‘Cuau’ como candidato a Cuernavaca en El Universal, 9 de


marzo de 2015)

31
Para evitar este error, toma en cuenta que, en el ámbito periodístico, una vez narrado algo,
no debe volver a mencionarse, salvo en reportajes o análisis muy largos, cuando se quiere
recordar al lector algún dato importante.

En los ensayos u otros tipos de textos académicos, sí es más común la repetición de ciertos
datos, en forma de recapitulación, pero esta reiteración no debe ser textual; hay que buscar
maneras nuevas de decir lo mismo.

Finalmente, en el mundo literario, la repetición sí se puede emplear como un recurso


estilístico; sin embargo, debe estar claramente planeada y justificada.

5. Acentuación
a. Normas básicas

En el español, tres simples reglas sirven para acentuar la mayoría de las palabras:

1. Los vocablos agudos se acentúan cuando terminan en “n”, “s” o “vocal”.

2. Los graves, cuando acaban en algo distinto a “n”, “s” o “vocal”.

3. Las esdrújulas y sobreesdrújulas, siempre.

Aguda, grave y esdrújula son adjetivos que se aplican a las palabras según el lugar que ocupe
su sílaba tónica; es decir, en qué parte recae el golpe de voz.

Cuando la sílaba acentuada es la última, se habla de una palabra aguda; cuando es en la


penúltima, grave; en la antepenúltima, esdrújula, y en la cuarta contando desde el final,
sobreesdrújula.

Ejemplos:

Aguda (sin acentuar): sol, calor, bondad, morir, querer

(con acento): ciempiés, amó, bidón, veintitrés, camión

Grave (sin acento): monjas, joven, cacao, heroico, peso

(con acento): cárcel, hábil, líder, ámbar, carácter

Esdrújula (con acento): águila, lápices, héroes, hígado, cámara

32
Sobreesdrújula (con acento): léeselo, tráetelo, estúdiatelo

En los últimos años, ha aumentado el número de errores registrados al aplicar estas reglas,
sobre todo, entre palabras que el revisor de ortografía de Word reconoce como correctas
con o sin acento, pero que cambian de significado según posean este o no.

Ejemplos:

Camino: vereda o conjugación en presente de la primera persona del singular


del verbo caminar.

Caminó: conjugación del verbo caminar en pasado de la tercera persona del


singular.

Libro: material encuadernado o conjugación en presente de la primera


persona del singular del verbo librar.

Libró: conjugación en pasado de la tercera persona del singular del verbo


librar.

Asimismo, suelen ser problemáticas las palabras a las que se le aplica una diferente regla
de acentuación cuando cambian entre singular y plural.

Ejemplos:

Joven (grave terminada en n) / jóvenes (esdrújula)

Examen (grave terminada en n) / exámenes (esdrújula)

b. Diptongos y triptongos

Los diptongos y triptongos son la secuencia de dos o tres vocales en una misma sílaba,
respectivamente.

Para comprender cuándo se crea un diptongo o triptongo, hay que entender que existen
dos tipos de vocales: las débiles (i, u) y las fuertes (a, e, o). Nunca puede haber dos vocales
fuertes en una misma sílaba, pero sí pueden darse las siguientes combinaciones:

1. Dos débiles juntas (diptongo)

Ejemplos: cuidado, huida, jesuita, fluido, ruido

33
2. Una débil y una fuerte (diptongo)
Ejemplo: cuádruple, huéspedes, cuántico, marioneta, vio

3. Dos débiles y una fuerte (triptongo)

Ejemplo: miau, opioide, Cuauhtémoc, semiautomático, Cuautitlán

En cualquier caso, la “h” intermedia no rompe la sílaba.

Ejemplo: tarahumara, ahumado, ahuecar

Tanto los diptongos como los triptongos se acentúan siguiendo las tres reglas de
acentuación recién mencionadas.

c. El hiato

Una fuente de confusión al momento de acentuar es el hiato, puesto que, a simple vista,
podría parecer diptongo o triptongo; sin embargo, se distingue de estos en que, en el caso
de los hiatos, las vocales consecutivas no se pronuncian en la misma sílaba. Existen tres
tipos de hiatos:

1. Cuando hay dos vocales fuertes iguales.

Ejemplos: Sa-avedra, de-hesa, re-emplazar, re-elegido, co-operar

2. Cuando están juntas dos vocales fuertes diferentes.

Ejemplos: ca-er, héro-e, pro-eza, pe-or, a-ero-espacial

3. Al unirse una vocal débil tónica; es decir, sobre la que cae el peso de la voz, seguida
de una vocal fuerte.

Ejemplos: paraca-ídas, ba-úl, pa-íses, pro-híben, estí-o

En los primeros dos tipos de hiatos, se aplican con normalidad las reglas de acentuación; la
excepción se da en la tercera situación: cuando una vocal débil tónica está junto a una
vocal fuerte, la débil siempre se acentúa.

La explicación de este fenómeno la brinda Álex Grijelmo en La gramática descomplicada, a


través de una metáfora: “Cuando se juntan una vocal fuerte y otra débil, la fuerte gana

34
siempre a la débil, precisamente porque es más fuerte. No necesita más que su propia
fuerza. No precisa ningún acento. Por ejemplo, en jau-la, hier-ba, dia-rio.

“Ahora bien, si queremos que la débil venza a la fuerte, para separarse de ella o imponerse
en su sonido (es decir para romper el diptongo) debemos darle una lanza (el acento). Por
ejemplo: a-ú-lla, re-ú-ne”, detalla Grijelmo.

d. Los monosílabos

Hasta 2010, la RAE permitía la acentuación de algunos monosílabos, como “guión”,


“truhán”, “fié”, “pié”, “crié”, “huí” y Sión; sin embargo, con la edición ese año de su libro de
Ortografía, se universalizó la regla de que las palabras con una sola sílaba no llevan acento
ortográfico.

La única excepción se da con el llamado acento diacrítico; es decir, la tilde que sirve para
distinguir dos significados de una palabra que se escribe igual.

Con tilde Sin tilde

Pronombres personales: él, tú, mí El: artículo (acompaña a un sustantivo)

(Los pronombres personales son palabras Ejemplo: El perro es un pastor alemán.


que ocupan el lugar de personas o cosas).
Tu: posesivo
Ejemplo: Se llama Juan. Él es mi hermano.
Ejemplo: Siéntete como en tu casa

Mi: posesivo o sustantivo (la nota


musical)

Ejemplo: Esta es mi última palabra.

La nota mi domina en la melodía.

Té: sustantivo (bebida) Te: Pronombre personal

Ejemplo: El té verde es antioxidante. Ejemplo: Te quiero ver mañana.

35
Más: adverbio, adjetivo o pronombre Mas: conjunción adversativa (sinónimo de
pero)
Ejemplo: No habrá más nepotismo.
Ejemplo: Quiero hacerlo, mas no puedo.
No puedo más.

Sí: adverbio de afirmación, sustantivo o Si: conjunción o sustantivo (la nota


pronombre musical)

Ejemplo: Sí asistirán todos. Ejemplo: Si no puedes hoy, lo vemos


mañana.
Di mi “sí” definitivo al asunto.
No sé si suene bien esta nota de si al final
Ese político quiere todo para sí. de la canción.

Dé: del verbo dar De: preposición

Ejemplo: Dé una beca a aquella estudiante. Ejemplo: Había escuelas de música, teatro
y danza.

Sé: del verbo ser Se: pronombre

Ejemplo: Sé cómo va a acabar esto. Ejemplo: Se despidió de los asistentes.

36
e. El acento diacrítico para interrogativos y exclamativos

Los relativos “que”, “cual”, “quien” y los adverbios “cuanto”, “cuan”, “cuando”, “como” y
“donde” se acentúan cuando forman parte de interrogaciones o exclamaciones.

Cuando esta exclamación o interrogación es directa, es más sencillo de identificar gracias a


los signos ¡!, ¿?

Ejemplos: ¿Cuál es el nombre del poblado donde ocurrió el derrumbe?

¿Qué esperas lograr con eso?

¡Qué gran día, celebremos!

Solo es necesario asegurarnos de no acentuar estos relativos o adverbios cuando, aunque


se encuentren dentro de la oración, no forman parte de la interrogación o exclamación.

Ejemplos: ¿Qué sentiste cuando te llamaron?

¿Cómo te dijo que va a venir vestido?

La mayoría de los errores al colocar la tilde se cometen cuando la interrogación o


exclamación es indirecta, pues en estos casos no hay ningún signo que nos apunte hacia la
necesidad de la grafía.

Ejemplos: Yo sé cuántos impuestos deben pagar estas empresas.

Deja claro cuál es tu precio. Así la negociación será más rápida.

¿Cómo identificar cuándo se escribe el acento y en qué ocasiones no?

Existe una serie de elementos que pueden ayudar.

En primer lugar, realizar un análisis del significado de la frase, para descubrir si implica una
interrogación o exclamación.

Ejemplos: No sé qué haré. ¿Qué haré?

Les enseñarán cómo redactar. ¿Cómo se redacta?

37
En segundo, revisa el tipo de verbo. La mayoría de los que se usan para las interrogaciones
y exclamaciones indirectas expresan ideas ligadas a “decir” y “pensar”.

Ejemplos:

Ligados a decir: negar, explicar, hablar, manifestar, exponer, formular,


anunciar, articular, opinar, proponer, asegurar, afirmar.

Relacionados con pensar: razonar, discurrir, meditar, estudiar, concentrar,


creer, considerar, juzgar, sospechar, proyectar, imaginar.

En tercero, estudia la estructura del texto. Siempre va a haber una oración principal y una
subordinada, que es en la que se da la interrogación o exclamación. En todos los casos
habrá dos verbos conjugados.

Ejemplo: El doctor no sabe cuándo se notará alguna diferencia.

Oración principal Oración subordinada

Verbo principal Verbo secundario

f. Casos especiales de acentuación

Ahora, revisemos algunas situaciones especiales de acentuación.

1. Solo

Tradicionalmente, la palabra “solo” llevaba tilde diacrítica cuando era adverbio y equivalía
a solamente, y no se acentuaba cuando era adjetivo (expresa la idea de soledad, unicidad
o desamparo).

Sin embargo, tras las modificaciones de la RAE de 2010, “solo” ya no debe acentuarse en
ninguna circunstancia.

De acuerdo con la Academia, las ambigüedades que puedan surgir por la omisión del
acento pueden resolverse casi siempre a través del contexto.

38
2. Este, ese y aquel

Con los pronombres demostrativos “este”, “ese” y “aquel”, y sus femeninos y plurales, la
RAE tomó en 2010 la misma determinación que en el caso de “solo”: ya no deben
acentuarse.

Anteriormente, llevaban tilde para diferenciarlos de los determinantes demostrativos, los


cuales siempre acompañan a los sustantivos, mientras que los pronombres ocupan el
lugar de estos. Veamos la diferencia.

Ejemplos:

Determinante: Este vehículo tuvo un accidente.


(“Este” acompaña a “vehículo”).

Pronombre: Hoy Juan no tiene coche; este se descompuso.


(Al escribir “este”, se evita repetir la palabra “coche”).

3. Aún y aun

El adverbio aún se acentúa cuando puede sustituirse por “todavía”, sin que se
modifique el sentido de la oración; en cambio, no lleva tilde cuando significa “hasta”,
“también”, “incluso” o “ni siquiera”.

Ejemplos:

Con acento: Aún no han llegado los invitados. /


Todavía no han llegado los invitados.

El vuelo no ha llegado aún. / El vuelo no ha llegado todavía.

Sin acento: No lo haré, aun si tengo que pagar una multa. /


No lo haré incluso si tengo que pagar una multa

Él te consideró maleducado y aun rudo. /


Él te consideró maleducado y hasta rudo.

4. Porque, por que, porqué y por qué

Son cuatro palabras casi idénticas, diferenciadas entre sí tan solo por un espacio o por un
acento, pero que tienen significados diferentes.

39
o Porque: Es una conjunción que sirve para expresar una relación de causa-
efecto.

Ejemplo: No podrá asistir porque le cancelaron el vuelo

Causa: Le cancelaron el vuelo. Consecuencia: No podrá venir

o Porqué: Se trata de un sustantivo que equivale a “causa”, “motivo” o “razón”.

Ejemplo: Aunque he tratado, sigo sin entender el porqué de tu decisión. /

Aunque he tratado, sigo sin entender el motivo de tu decisión.

o Por qué: Es la unión de la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué.


Por lo tanto, se emplea para introducir oraciones interrogativas o exclamativas
ya sean directas o indirectas.

Ejemplos (directa): ¿Por qué me dejaste?

(Indirecta): Me preguntó por qué no busqué intervenir antes.

o Por que: Se forma de la preposición por y el pronombre que. Es la variación


menos utilizada debido a que casi siempre se emplea con un artículo
intermedio: “por el que”, “por la que”, “por lo que”.

Sustituye a “el cual”, “la cual”, “los cuales” y “las cuales”.

Ejemplos: Esta es la razón por (la) que te llamé.

Los regalos por (los) que fui a la casa están de este lado.

6. Otros errores frecuentes


Para cerrar el capítulo, revisemos una lista de algunas de las dudas y errores más comunes
en lo que se refiere al manejo de ciertos vocablos y su ortografía.

Así mismo / asimismo: Ambas son correctas; sin embargo, la RAE da preferencia a “así
mismo”.

Debe / debe de: Debe + verbo significa obligación; Debe + de + verbo implica probabilidad.

40
Ejemplos: Tú debes hacer tu tarea. (Tienes la obligación de realizarla)

María debe de estar cerca de llegar. Me habló hace 10 minutos y me dijo


que estaba a un kilómetro (Yo creo que está próxima a llegar).

Desecho / deshecho: Desecho equivale a residuo o desperdicio; deshecho, es el participio


de deshacer.

En base a / con base en: La fórmula “en base a” no es correcta en español. La opción más
exacta es “con base en”, pero también pueden emplearse expresiones como “sobre la
base de”, “en función de” o “según”.

Futbol / fútbol: La acentuación de esta palabra varía según la pronunciación de cada país.
En México, el peso de la voz recae en la “o”, por lo que se aplican las reglas de las palabras
agudas y no lleva tilde.

Que / quien / donde y cuando: Los relativos no son intercambiables. “Que” es preferible
para cosas y animales, “quien”, para personas, “donde” para cuestiones temporales y
“cuando” para lugar.

Si no/ sino: La forma “si no” introduce siempre una oración condicional y debe escribirse
en dos palabras: la conjunción “si” y el adverbio de negación “no”. “Sino” es una
conjunción adversativa que se emplea para contraponer una afirmación a algo que antes
se había negado.

Para saber cómo aplicar esta norma, Álex Grijelmo en La gramática descomplicada ofrece
el siguiente truco: “‘Sino’ va junto cuando resulta imposible suprimir ‘no’. ‘Si no’ va
separado cuando se puede suprimir ‘no’ y la oración sigue teniendo sentido gramatical (y
este es el contrario del que se deseaba expresar)”.

Ejemplos: Si no se aprueba la reforma, habrá caos en el país. (Se puede


suprimir el “no” sin problema)

No habrá cambios en la Constitución, sino en las leyes secundarias. (Si


suprimo el “no”, queda un “si” condicional con el que no hace sentido la
oración)

41
II. Normas de estilo
1. Citación académica
En la escritura académica, pocos elementos son tan importantes como citar de manera
adecuada el contenido desarrollado por alguna otra persona o fuente de información y que
nosotros usamos para enriquecer nuestra labor. Fallar en esta tarea puede traducirse en
acusaciones de plagio y hasta en consecuencias legales.

La citación en trabajos académicos es un tema que con frecuencia genera confusión entre
los alumnos. La raíz de este problema se encuentra en las secundarias y preparatorias, en
las que, con frecuencia, diversos profesores piden a los estudiantes escribir las citas y
desarrollar las referencias con reglas diferentes.

Esto se debe a la existencia de múltiples estilos, desarrollados por instituciones a lo largo


del mundo, y cuyo uso varía según la disciplina a la que uno se dedique. Así, por ejemplo,
es común que el estilo APA se emplee para Derecho, Educación, Psicología y algunas
Ciencias Sociales. El sistema desarrollado por la Harvard Business School suele dominar en
Economía y Administración, mientras que Chicago es más común en Humanidades. Otros
estilos que también existen son ACS, AIP, AMS, UNE, MLA e IEEE.

Además, cada institución educativa puede decidir qué estilo se exigirá en sus aulas o si se
toma alguno de los mencionados y se aplica con ciertas modificaciones.

En el caso de la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana, se recomienda


el uso de las directrices de la American Psychological Association, conocido como estilo APA,
cuyos principios fundamentales se exponen a continuación.

El proceso de citación tiene dos etapas, que se ven reflejadas en secciones diferentes del
trabajo académico: las citas y las referencias. Veamos cada una.

a. Citas

Las citas son aquellas informaciones o datos que se encuentran dentro de un documento y
pueden ser textuales o parafraseadas.

42
NOTA. Recuerden que un documento es información registrada sin que importe el
soporte o las características. Por tanto, un libro, un periódico, una fotografía, un video, un
audio y hasta un tweet son un documento.

Paráfrasis

La paráfrasis o cita no textual implica el resumen o expresión con palabras propias de una
idea desarrollada por el autor que se consulta.Para lograr su buen uso, es requisito la
honestidad académica, pues con frecuencia se redactan como paráfrasis textos a los que
solo se les cambió una o dos palabras, y esto es un error.

La paráfrasis debe citarse en el texto que estamos redactando. Debemos dar el crédito al
autor de la idea que hemos resumido, de lo contrario estaremos cometiendo plagio. Para
ello, se incluye el nombre y apellido paterno del autor o solo su apellido paterno, y el año
de publicación. NO se incluyen las páginas consultadas.

Ejemplo:

Miguel Ángel Bastenier (2001) destaca que el periodista debe ser eficiente
en el uso del capital simbólico propio del idioma, de forma que la gran
mayoría de las palabras tengan un significado y aporten información útil.

Si el apellido del autor y la fecha de publicación son parte de la oración, no se usa el


paréntesis.

Ejemplo:

En 2001, Bastenier destacó que el periodista debe ser eficiente...

Si el apellido del autor y la fecha de publicación no forman parte de la oración, ambos se


incluyen entre paréntesis separados por una coma.

Ejemplo:

En un estudio sobre la frustración juvenil (Torres, 2005) se encontró


que...

43
Cita textual

Implica la reproducción de forma literal del mensaje obtenido de la fuente consultada.

Si se suprime del texto original una o más palabras, se debe indicar esta eliminación a través
de un paréntesis con tres puntos (…).

El orden de los datos del autor, el año de publicación y de la cita dependerá del énfasis que
queramos hacer. Si buscamos destacar la fuente, irá primero el autor; si tiene más peso la
información, el párrafo arrancará con la cita, o con el año, si es el dato más relevante.

En el caso de poner énfasis en el autor, el formato debe ser el siguiente:

Nombre y apellido paterno del autor o solo su apellido paterno (año) verbo de atribución:
“cita textual” (número de página o páginas de la que se tomó la cita, precedido de la
partícula p. o pp., respectivamente).

Ejemplo:

Grijelmo (2008) afirma: “Al cabo del tiempo, llego a la conclusión de que no
ocurre que los diarios cometan muchos desatinos diferentes: en realidad,
suman muy pocos. Pero siempre los mismos” (p. 21).

Si se busca dar mayor importancia a la cita, el formato a seguir es este:

“Cita textual” (Apellido del autor, año, número de página o páginas de la que se tomó la
cita, precedido de la partícula p. o pp., respectivamente).

Ejemplo:

“La clave última de la vida lograda no está en conocer, sino en querer, en el


amor. «Mi amor es mi peso»”, decía Agustín de Hipona. Mi amor es lo que
da una definitiva dirección a mi vida, lo que la logra, lo que la plenifica”
(Llano, 2002, p. 168).

Cuando el dato a enfatizar es el año, los datos deben acomodarse así:

Año de publicación, nombre y apellido paterno del autor o solo su apellido paterno, verbo
de atribución: “cita textual” (número de página o páginas de la que se tomó la cita,
precedido de la partícula p. o pp., respectivamente).

44
Ejemplo:

En 1984, Esperanza Guisán escribió: “Las doctrinas morales que postulan la


deseabilidad de la felicidad humana han tenido, extrañamente, una mala
prensa. Se ha partido, en general, de creencias y presupuestos tan poco
defendibles como que la felicidad nos igualaría a los puercos” (p. 7).

Cuando la cita sobrepasa las 40 palabras, hay que colocarla en un párrafo nuevo, con una
sangría de cinco espacios desde el margen izquierdo y sin comillas. Suele disminuirse el
interlineado y, en ocasiones, también el tamaño de letra. El autor, año de publicación y
páginas se distribuirán según el orden ya descrito.

Ejemplo:

Bringué Sala y García Fernández (2007) señalan:

Por regla general, en internet podemos buscar y encontrar información y


contenidos valiosos. Al mismo tiempo, también en alguna ocasión puede
ocurrir que nos demos de bruces con algo potencialmente ilegal. Estar
prevenido de ello es un buen paso aunque, ¿solo deben preocuparnos los
contenidos ilegales o, como educadores, padres o profesores, debemos
también prestar atención a los nocivos? (…).

Esta cuestión, sobre todo en el caso de los menores, tiene bastante


importancia. Cuando se trata de personas en formación, la legalidad
siempre se queda corta (pp. 36 y 37).

NOTA. Debemos evitar abusar de las citas textuales largas. Por ejemplo, no es
recomendable una cita textual de tres párrafos; tampoco, que en una cuartilla se utilicen
más de dos citas textuales largas. Hay que intercalar citas textuales con paráfrasis, sin
abusar de un solo autor.

Múltiples autores

La citación dentro del texto variará según el número de autores que posea la obra. Veamos
cada caso:

1. Dos autores: Se escribirá el apellido paterno de ambos, en cada una de las citas. Los
apellidos irán separados por la conjunción “y” si se publica en español, o el
logograma “&”, si el texto es en inglés.

45
Ejemplo:

De acuerdo con Griffin y Van Fleet (2016), “el estilo para aprender se
entiende como su modo preferido para abordar información nueva. Cada
uno de nosotros aplica su estilo personal para ello; pero muchos también
compartimos determinados patrones, preferencias y enfoques del
aprendizaje” (p. 28).

2. Entre tres y cinco autores: La primera vez que se cita el documento, se debe escribir
el apellido paterno de cada autor. En las citas posteriores, solo se incluirá el apellido
del primero, seguido de la expresión latina “et al.” Por norma del estilo APA, et al.
nunca se escribe con cursivas.

Ejemplo:

En la primera cita:

Anderson, Sweeney, Williams, Camm y Cochran (2016) destacan la


importancia de Bloomberg Businessweek: “Con una circulación global de más
de un millón de ejemplares, Bloomberg Businessweek es la revista de
negocios más leída del mundo. Más de 1700 reporteros en 145 oficinas de
todo el mundo producen una variedad de artículos de interés para la
comunidad de los negocios y la economía” (p. 2).

En la siguiente cita:

Anderson, et al. (2016) añaden que Bloomberg Businessweek proporciona


estadísticas sobre el estado de la economía, que incluyen índices de
producción, precios de las acciones, fondos de inversión y tasas de interés.

3. Seis autores o más: desde la primera vez que se cita, se escribe solo el apellido
paterno del primer autor seguido de la expresión “et al.”, igual que en el ejemplo
anterior.

Ejemplo:

Berman, A., et al (2012) concluyen: “Las enfermeras hoy necesitan ser


competentes clínicamente, empáticas, flexibles y cultas” (p. XVIII).

46
4. Sin autor: cuando una obra no tiene autor, el formato a emplear es este:

Entre paréntesis, el título y el año de la publicación, página o páginas de la que se tomó


la cita.

Si se trata de un libro, journal, página web o reporte, el título irá en cursivas; si es un artículo
o capítulo, llevará comillas dobles.

Ejemplo:

El rey Alfonso VI envió al Cid a cobrar un tributo que los reyes de Córdoba y Sevilla
tenían que pagarle todos los años. El rey de Sevilla se vio envuelto en una batalla
con otros reyes enemigos y Rodrigo Díaz quiso ayudarle. Reunió a todas las fuerzas
que pudo entre cristianos y moros y marchó contra el rey de Granada para
expulsarle de las tierras de Sevilla (Cantar del Mío Cid, 2012, p. 9).

Documentos sin fecha y/o sin páginas

Cuando la fuente no está fechada o no tiene páginas, como ocurre en múltiples sitios web,
en lugar del año de publicación se incluye s.f., mientras que la paginación se omite.

Ejemplo:

“Mientras que los anuncios de banner habituales muestran una creatividad


estática de principio a fin, los nativos son flexibles y pueden resultar
atractivos, relevantes y eficaces en cualquier situación y dispositivo” (Acerca
de los Anuncios Nativos, s/f).

b. Referencias

La sección de Referencias, que se ubica al final de nuestro documento académico, es una


lista que incluye los detalles de todas las fuentes de información citadas en nuestro trabajo.
Es un error incluir las fuentes que se consultaron, pero que no se citan.

Las referencias no se limitan a libros, periódicos y páginas de internet; abarcan una amplia
y creciente gama de soportes y formatos, desde entrevistas, programas de televisión, obras
de arte, llamadas telefónicas, podcast, contenidos de las redes sociodigitales, por
mencionar unos ejemplos.

Las referencias de cada documento son distintas, y conforme aumentan las posibles
fuentes, se multiplican las reglas a seguir. Por lo anterior, en este apartado solo se incluyen

47
los casos más comunes, en tanto que, al final, se sugieren algunos sitios web donde se
pueden consultar guías exhaustivas sobre la elaboración de referencias.

Reglas generales

1. Cuando una referencia tenga más de un renglón, a partir del segundo debe tener
una sangría de media pulgada respecto al margen izquierdo. Esto se conoce como
sangría francesa.

2. El nombre de los autores se escribe en el siguiente formato: Apellido paterno,


iniciales de su nombre. Las iniciales deben llevar punto.

Ejemplos: Charles Dickens = Dickens, C.

Juan José Arreola Zúñiga = Arreola, J. J.

3. Las referencias se ordenan alfabéticamente. Para esto, siempre se toma en cuenta,


el apellido del primer autor de cada publicación.

4. Cuando diversas publicaciones tengan el mismo autor, las mismas se ordenan de


forma cronológica; es decir, de la más antigua a la más nueva.

Ejemplo:

López, J. L. (2005). La ciberdocumentación en el periodismo digital.

López, J. L. (2018). Notas falsas versus verificación. Una cruzada contra la


desinformación.

5. Los nombres de los documentos citados deben escribirse completos.

6. Se escriben en cursivas los títulos de libros y journals, en tanto que los títulos de
ensayos, noticias o artículos se escriben en texto normal. Como en el ejemplo
anterior.

7. En los títulos y subtítulos de los libros, así como en el título de los artículos, solo se
escribe mayúscula en la primera palabra y en los sustantivos propios. En los nombres
de journals y periódicos se escriben con mayúsculas la palabra inicial y todos los
vocablos significativos, como sustantivos, verbos y adjetivos.

8. Las direcciones de internet se escriben sin punto final, para evitar confusiones.

48
Formatos específicos

1. Libros

○ Con un solo autor

Apellido paterno, iniciales del nombre. (Año). Título: Subtítulo (edición, si no es la


primera). Ciudad, País: Editorial. Nota: Es importante respetar los signos de
puntuación.

Ejemplo:

Stuart, J. (1984). El utilitarismo: Un sistema de la lógica. Madrid, España:


Alianza.

Cuando se trata de un autor corporativo, como puede ser una ONG, una empresa, una
universidad o una entidad gubernamental, se escribe completo el nombre del mismo.

Ejemplo:

El País (2014). El País libro de estilo. Ciudad de México, México: PRISA


Ediciones.

○ Con dos autores

Apellido paterno, iniciales del nombre del primer autor y apellido paterno, iniciales del
nombre del segundo autor. (Año). Título: Subtítulo (edición, si no es la primera). Ciudad,
País: Editorial.

Ejemplo:

Griffin, R. W. y David, D. V. (2016). Habilidades directivas: Evaluación y


desarrollo. Ciudad de México, México: Cengage.

○ De tres a siete autores

Apellidos paternos, iniciales de los nombres de cada autor separados por comas, y el
último, por “y”. (Año). Título: Subtítulo (edición, si no es la primera). Ciudad, País:
Editorial.

49
Ejemplo:

Anderson, D. R., Sweeney, D. J. y Williams, T. A. (2016). Estadística para


negocios y economía (12 ed.) Ciudad de México, México: Cengage.

○ Más de siete autores

Apellidos paternos, iniciales de los nombres de los primeros seis autores… (tres puntos),
Apellido paterno, iniciales del nombre del último autor. (Año). Título: Subtítulo (edición,
si no es la primera). Ciudad, País: Editorial.

Nunca debe haber más de siete nombres citados.

Ejemplo:

Berman, A., Snyder, S. J., Levett-Jones, T., Dwyer, T., Hales, M., Harvey, N. ...
Stanley, D. (2012). Kozier and Erb's fundamentals of nursing (3ª ed.).
Frenchs Forest, Australia: Pearson Australia.

○ Sin autor o editor

El título en el lugar del autor. (Año). (Edición, si no es la primera). Ciudad, País: Editorial.

Ejemplo:

Cantar del Mío Cid (1957). Ciudad de México, México: Latino Americana.

En el caso de las obras sin autor, estas se van a ordenar alfabéticamente con base en la
primera palabra significativa del título; es decir, el primer nombre, verbo, adjetivo o
adverbio.

○ Con editores

Apellido paterno, iniciales del nombre del editor o de los editores, en el mismo formato
de apellidos, iniciales del nombre. (Ed.) o (Eds.), según se trate de uno o varios editores
(Año). Título: Subtítulo (edición, si no es la primera). Ciudad, País: Editorial.

Ejemplo:

Gómez, N. y López, J. L. (Eds.) (2018). Agenda sociodigital de la campaña


presidencial de 2018. Temas, emociones y notas falsas que motivaron

50
la interacción político-ciudadana. Coahuila, México: Universidad
Autónoma de Coahuila y Universidad Panamericana.

2. Libros digitales

Apellido paterno, iniciales del nombre del autor o autores. (Año). Título (edición si no es
la primera). Consultado en URL completa

Ejemplo:

Aguirre, M. (2012). ABCdario de la animación a la lectura. Consultado en


http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc5x285

3. Capítulo de un libro con editor

Apellido paterno, iniciales del nombre del autor o autores del capítulo. (Año de publicación).
Título del capítulo. En apellido paterno, iniciales del nombre del editor o editores (Ed.) o
(Eds.), Título del libro: Subtítulo (edición, si no es la primera). (Número de páginas del
capítulo, precedido por pp.). Ciudad, País: Editorial.

Ejemplo:

Lewis, D. (2004). Truth in fiction. En Eileen, J. y McIver, D. (Eds.), The


philosophy of Literature: Contemporary and classic readings an
antology (pp. 119-127). Oxford, Gran Bretaña: Blackwell Publishing.

4. Artículo de journals

Apellido paterno, iniciales del nombre del autor o autores del artículo. (Año de
publicación). Título del artículo. Título del Journal (número del volumen), páginas del
artículo (sin abreviatura pp.). Consultado en URL de la que se obtuvo el documento

NOTA. Los artículos de los journals generalmente cuentan con un DOI (Digital Object
Identifier), que es un enlace permanente al artículo en forma de código alfanumérico.

Ejemplo:

Tovar, J. (2018). “La doctrina Trump en política exterior: fundamentos,


rupturas y continuidades”. Revista CIDOB d’Afers Internacionals,
(120), 259-283. Consultado en
https://doi.org/10.24241/rcai.2018.120.3.259

51
5. Artículos periodísticos

○ Impresos

Apellido paterno, iniciales del nombre del autor o autores del artículo. (Año de
publicación, mes día). Título del artículo. Nombre de la publicación, página o páginas,
precedidas de p. o pp., respectivamente.

Ejemplo:

Gascón, V. (2019, marzo 9). “Desprecian adherirse al IMSS”. Reforma, p. 1.

○ Digitales

Apellido paterno, iniciales del nombre del autor o autores del artículo. (Año de
publicación, mes día). Título del artículo. Nombre de la publicación. Consultado en URL

Ejemplo:

Zepeda, C. (2019, marzo 12). “Consar le da ‘el poder’ al trabajador para


cambiarse de Afore”. El Financiero. Consultado en
https://www.elfinanciero.com.mx/economia/consar-le-da-el-poder-
al-trabajador-para-cambiarse-de-afore

6. Cita extraída de una una página web

Apellido paterno, iniciales del nombre del autor o autores de la publicación o nombre de
la institución que aparece como autor. (Año de publicación, mes día). Título de la página
web. Consultado en URL

Ejemplo:

Secretaría del Bienestar. (2019, febrero 12). “Programa Sembrando Vida”.


Consultado en https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-
programas/programa-sembrando-vida

Cuando la página web no tiene autor, la referencia empieza con el título. Si no se


encuentra fechada, se escribe en su lugar s.f.

52
Ejemplo:

“¿Qué hacemos en sustentabilidad?” (s.f.). Consultado en


https://grupobimbo.com/es/sustentabilidad/grupo-bimbo-
sustentable/que-hacemos-en-sustentabilidad

7. Redes sociodigitales

○ Twitter

Apellido paterno, iniciales del nombre del autor o nombre corporativo. [Nombre de la
cuenta sin arroba]. (Año, mes día). Título o las primeras palabras del tweet, máximo 40
caracteres, y cerrar con la indicación [Tweet]. Consultado en URL del que se obtuvo la
información

NOTA. Es recomendable guardar una captura de pantalla (screenshot) del tweet citado, ya
que en ocasiones los usuarios suelen borrar sus publicaciones, sobre todo cuando
externaron una opinión polémica o comprometedora.

Ejemplo:

Cossío, J. R. [JRCossio]. (2019, marzo 14). Corrijo al corrector. Los medios de


comunicación no deben revelar sus fuentes [Tweet]. Consultado en
https://twitter.com/JRCossio/status/1106392433141518336

○ Facebook

Apellido paterno, iniciales del nombre del autor o nombre corporativo. [Nombre de la
cuenta si es diferente al autor]. (Año, mes día). Título o las primeras 40 palabras y cerrar
con la indicación [Entrada en Facebook]. Consultado en URL

53
Ejemplo:

Nación 321. (2019, marzo 15). “Morena propone legalizar el uso de gas
pimienta y pistolas de electroshock” [Entrada en Facebook].
Consultado en
https://www.facebook.com/Nacion321/posts/1203992173109770

○ YouTube

Apellido paterno, iniciales del nombre del autor o nombre corporativo. [Nombre del
usuario si es diferente al autor]. (Año, mes día). Título del video [archivo de video].
Consultado en URL

Ejemplo:

Fundación Teletón. [TeletonMexico]. (2019, enero 7). Nada separará a


estas valientes amigas [archivo de video]. Consultado en
https://www.youtube.com/watch?time_continue=5&v=9QaLW4zJk
2o

54
Dónde encontrar más información

En este capítulo se hizo una revisión de cómo se citan y referencian algunas de las fuentes de
información más comunes para un trabajo académico. Sin embargo, no son las únicas.

A continuación, hallarás una lista de direcciones con información que te podrá servir para citar
correctamente.

APA Style

https://www.apastyle.org/

Es el sitio oficial del estilo APA e incluye una amplia sección de


preguntas y respuestas. Explica cómo citar algunas de las
fuentes de información de más reciente aparición. En inglés.

University of Lincoln Referencing Handbooks

https://guides.library.lincoln.ac.uk/learn/referencing

Incluye guías en PDF de diversos estilos de citación, entre


ellos APA y Harvard. La información es presentada de forma
atractiva y abarca la gran mayoría de fuentes, desde anuncios
publicitarios hasta videocasetes o llamadas por teléfono. En
inglés.

APA Quick Citation Guide (Penn State)

https://guides.libraries.psu.edu/apaquickguide/overview

Como su nombre lo dice, incluye un resumen de los casos más


comunes de citación académica. A través de un sistema de
pestañas, permite encontrar rápidamente la información que
se busca. En inglés.

55
La Cita y Referencia Bibliográfica: Guía basada en las normas APA (Biblioteca Central USES)

https://www.uahurtado.cl/pdf/Cita_y_Referencia_Bibliogrfica
_gua_basada_en_las_normas_APA.pdf

Es una guía amplia sobre diversos documentos a citar. No solo


aporta el formato que debe utilizarse, sino una breve
explicación de cada elemento. Fue publicada en 2015, por lo
que no incorpora algunos de los formatos más nuevos, pero
se encuentra en español.

2. Citación periodística
Las declaraciones de los protagonistas de los hechos son unas de las principales fuentes de
información en el periodismo y deben incluirse en los textos.

Al igual que en la redacción académica, en la periodística existen dos maneras de reportar


lo que alguien dijo o escribió: la cita textual o directa y la cita no textual o paráfrasis.

Pese a esta coincidencia, una cita textual o una paráfrasis en una noticia o reportaje se
construye de manera distinta a las de un artículo académico.

a. La cita textual en el periodismo

Es la reproducción literal de las palabras de alguna fuente. Su importancia es tal en el


periodismo, que no debe publicarse una nota, entrevista, crónica o reportaje que no
contenga por lo menos una de estas citas.

Su inclusión aporta mayor credibilidad, autoridad, pluralidad y fuerza a un texto.

La escritura de las citas directas demanda máxima precisión del periodista. Este no puede
escribir más o menos la idea; debe reproducirla palabra por palabra. Solo pueden
eliminarse las muletillas, como “este”, “mmm”, “entonces”, “pues”, “¿si?”, ¿de acuerdo?

La necesidad de exactitud hace imposible transformar una cita no textual obtenida de una
fuente intermedia o secundaria (un periódico, un noticiero, un testigo o una fuente) en una
directa de la fuente original.

56
¿Cómo redactarla?

En periodismo, las palabras textuales siempre deben estar entrecomilladas y expresar una
idea completa; es decir, no se puede empezar una cita a media oración, ni entrecomillar
palabras aisladas, aunque esto se observe en varios medios y sea común en la redacción
académica.

Ejemplo (incorrecto): El INE defiende su autonomía “frente a cualquier poder,


al que está y al que viene”, advirtió al plantear que está abierta la ruta del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), dijo.

(INE multa a Morena por desviar dinero para damnificados, El Universal, 19


de julio de 2018)

La forma correcta de expresar esta cita habría sido la siguiente:

Ejemplo (correcto): “El INE defiende su autonomía frente a cualquier poder


al que está y al que viene”, advirtió el consejero presidente, Lorenzo
Córdova, al plantear que está abierta la ruta del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación (TEPJF).

Toda cita textual debe ser atribuida a alguna fuente; en el mundo periodístico existen cuatro
maneras distintas de ordenar la cita y su atribución:

1. Atribución final: El párrafo inicia con la cita textual y finaliza con la fuente que la
proporcionó.

Ejemplo: “Los trabajos de la expansión de esta línea de Metro ya tomaron


ritmo y avanzaremos con mayor fluidez conforme recibamos los recursos de
la Federación, de ello dependerá que podamos continuar con el correcto
desempeño de estas labores”, remató la dependencia.

(Reportan avance de 21% en ampliación de la Línea 12 del Metro, SDP


Noticias, 24 de julio de 2017)

2. Atribución intermedia. El párrafo inicia con la cita textual, pero, a mitad de la misma, en una
pausa natural, se cierran comillas y se escribe la atribución. Después de esta, se pone punto
y seguido, y el resto de la cita se redacta entrecomillado.

57
Ejemplo: “Empleados han sido hostigados en la calle y en internet”, dijo el Director
médico John Miller. “Miles de mensajes abusivos han sido enviados a médicos y
enfermeras cuyas vidas están dedicadas a cuidar de niños enfermos. Muchos de esos
mensajes son amenazadores, incluyendo amenazas de muerte”.

(Protestan en GB para que bebé Charlie reciba tratamiento, Milenio, 24 de julio de


2017)

3. Atribución inicial: El párrafo inicia con la atribución y termina con la cita textual. Para que la
atribución inicial sea válida, la primera oración no textual debe expresar una idea completa,
no solo introducir la cita. Veamos un caso incorrecto y otro que sería adecuado.

Ejemplo (incorrecto): Reconoció: “Los dos años recientes han sido muy complicados,
pero han acreditado una economía con fortaleza, más moderna, con mejor
estructura”.

(Recorte al gasto en 2018 será menor al de 3 años previos, anticipa Meade, La


Jornada, 24 de julio de 2017)

Ejemplo (correcto): Para el centro de estudios económicos del sector privado, el resumen de
los objetivos planteados por el presidente Trump no dan claridad sobre cómo se
intenta concretarlos: “Eso ha permitido cierta calma hasta no iniciar el proceso el
próximo 16 de agosto. No obstante, la confianza en la capacidad negociadora de
México es un activo que genera confianza en obtener buenos resultados para
nuestro país”.

(Ven riesgos en politización del TLCAN, El Financiero, 24 de julio de 2017)

De los tres tipos de atribución ya mencionados, la inicial es la menos común.

NOTA: Un error común consiste en escribir una atribución al final de la cita cuando ya hay
atribución inicial o intermedia. Esa última atribución sobra.

4. Atribución en dos párrafos: En casos extraordinarios, cuando la cita textual es muy larga y
muy importante, esta se puede dividir en dos párrafos. En estas ocasiones, la atribución
solo se pone en el primero, ya sea como intermedia o final. Si se emplea atribución
intermedia, las comillas al final del primer párrafo NO se cierran. Al inicio del segundo
párrafo de la cita siempre se vuelven a abrir comillas.

Ejemplo: “Hoy Acapulco ya no es la ciudad más insegura de México y el mundo,


han venido funcionando las estrategias que hacemos juntos todos los días los tres
niveles de gobierno, inversionistas y la sociedad”, aseveró Velázquez Aguirre.

58
“Se ha venido avanzando en seguridad, no lo suficiente, pero Acapulco hoy sale de
esa calificación que se nos estaba dando”.

(Garantiza seguridad Alcalde de Acapulco, Reforma, 21 de julio de 2017)

Cita dentro de otra cita

Un caso especial de la cita textual se da cuando existe una segunda cita dentro de la inicial. En esta
situación, se aplican las mismas reglas ya vistas, con la diferencia de que la cita dentro de la cita va
con comillas sencillas, en vez de comillas dobles.

Ejemplo: “¿Cómo tomas un trabajo y luego te recusas a ti mismo? Si él se hubiera


recusado antes del trabajo, yo hubiera dicho: ‘Gracias, Jeff, pero no voy a llevarte’”,
dijo Trump al Times a propósito de su fiscal general.

(Sessions piensa seguir en el cargo pese a críticas de Trump, El Financiero, 20 de


julio de 2017)

El uso de los paréntesis en la cita

En la utilización de las citas textuales, los paréntesis se pueden emplear de tres maneras: se trata
del (sic), los tres puntos (…) y la inclusión de información extra.

El (sic) proviene de la frase latina sic erat scriptum (así fue escrito) y sirve para indicar que algún
error dentro de una cita textual viene de la fuente y no es un descuido del reportero.

Ejemplo: Durante el proceso de verificación, en la primera gasera se encontraron


mangueras para el relleno de cilindros, además de un anuncio: “No hay venta para
cilindros de casa hasta nuevo avizo (sic)”, que dio cuenta de las actividades que ahí
se realizan.

(Suspenden a 2 gasicoleras, Excélsior, 15 de julio de 2017)

Los tres puntos entre paréntesis (…) comunican al lector que se eliminó una o varias palabras dentro
de una cita textual. Solo se deben emplear cuando sea indispensable, ya que pueden generar dudas
al lector sobre qué tanto se está respetando la integridad de la idea original.

Como alternativa al uso de los tres puntos está el empleo de una cita con atribución intermedia o,
en su defecto, la división de una cita en dos independientes, que son colocadas en párrafos distintos.

59
Ejemplo: “Nosotros vamos por la democracia (…) para elegir candidatos y también
para elegir dirigencias municipales y estatales del PRI, porque de esta manera van
a salir mejores cuadros porque van a ser electos en forma democrática”, señaló.

(Se suma CROC para consulta del PRI en 2018, Reforma, 19 de julio de 2017)

No se colocan los tres puntos al inicio o final de una cita, sin importar que se haya eliminado
información que venía antes o después de la misma. Se debe cuidar que la cita empiece y acabe en
una pausa natural. De lo contrario, pueden surgir incorrecciones, como en los siguientes párrafos.

Ejemplo (incorrecto):

El funcionario estatal declaró que ha sido un gran éxito el hecho de que la


procuraduría vinculara a proceso a Ochoa por delincuencia organizada y
operaciones con recursos de procedencia ilícita, además, espera que el proceso
culmine con una sentencia de muchos años de prisión.

“…pero sobre todo que esta sentencia vaya acompañada de devolución de dinero,
de recursos, de bienes, que son de los veracruzanos y que sería muy injusto que
quedara en manos de terceras personas”, puntualizó.

(Karime debe ser sometida a proceso penal: Yunes, unoTV, 24 de julio de 2017)

Aquí se liga una paráfrasis con una cita textual, pero queda la duda sobre si la unión
refleja lo que dijo la fuente o es una unión artificial creada por el periodista.

Finalmente, los paréntesis también pueden utilizarse para brindar información adicional, sin la
cual es imposible entender la cita o la misma parece trunca.

Ejemplo: Kushner también disputa un reporte de Reuters afirmando que tuvo dos
llamadas telefónicas entre abril y noviembre de 2016 con el embajador de Rusia,
Sergey Kislyak, afirmando que no recuerda estas llamadas. “(Una) revisión
completa de mi línea fija y los registros de teléfonos celulares de la época no
revela esas llamadas”.

(El yerno de Trump rechaza haber tenido más contactos con los rusos, Expansión,
24 de julio de 2017)

b. La paráfrasis

La paráfrasis, cita no textual o cita indirecta es un resumen de la información proporcionada por la


fuente. Al igual que la cita textual, debe ser claramente atribuida, salvo cuando se trate de datos
ampliamente conocidos o cuando se sobreentienda quién es la fuente.

60
Ejemplo: El senador de Morena Eduardo Ramírez, presidente de la comisión de
Puntos Constitucionales y que también participa en la mesa de trabajo, dijo que la
principal preocupación de las fuerzas armadas es que sus elementos transferidos a
la Guardia mantengan su régimen de seguridad social intacto, situación que podría
complicarse si se ven en la necesidad de pedir licencia.

(Gobierno quiere enviar militares a la Guardia sin que pidan licencia; oposición lo
rechaza, Animal Político, 16 de mayo de 2019)

En el caso de la paráfrasis, aunque es posible la atribución intermedia o final, lo más recomendable


es la atribución inicial, pues así, desde el principio, el lector sabe que está leyendo lo que dijo una
fuente, y no una afirmación del periodista.

c. ¿Cuándo utilizar cita directa o indirecta?

En todo texto es necesario buscar un equilibrio entre las citas textuales y las paráfrasis.

Salvo en situaciones especiales, no debe empezarse un texto con cita textual, sino con una entrada
atractiva, que enganche al lector.

Las citas directas pueden incluirse a partir del segundo o tercer párrafo y estas deben intercalarse a
lo largo del documento con información de contexto, narración de los hechos y paráfrasis.

Por otra parte, las palabras clave, significativas, y en especial las opiniones del personaje sí se deben
dejar como citas textuales, pues estas aportan mayor fuerza y contundencia.

d. Errores al citar

Los principales errores al redactar citas textuales son los siguientes:

○ Las repeticiones, sobre todo entre la paráfrasis que introduce una cita textual y esta. No
debe haber repetición entre ambas, sino complementariedad; han de ser ideas
relacionadas, pero no iguales.

Ejemplo (incorrecto): Después de que la Selección Mexicana fuera eliminada por


Jamaica este domingo en las Semifinales de la Copa Oro 2017, el ex jugador Luis
Roberto Alves "Zague" afirmó que la metodología que el estratega colombiano
Juan Carlos Osorio emplea para dirigir al Tricolor no es lógica ni coherente.

La actuación de México en el torneo de selecciones de la Concacaf nunca se


consolidó, siguió generando dudas y terminó mal. Además, las rotaciones en la
alineación, el gran sello de Osorio, no le han dado identidad en su futbol a México.

61
"Osorio es un persona muy estudiosa y preparada pero creo que la metodología
que está tratando de implementar en la selección no es lógica ni coherente", dijo
Alves en una entrevista con EFE.

(Ve Zague algo ilógico e incoherente, Reforma, 24 de julio de 2017)

○ Las citas escondidas, que son citas textuales que inician a media oración o que solo abarcan
palabras aisladas.

Ejemplo (incorrecto): El ex presidente de los socialistas vascos ha opinado que


Ternera fue una “pieza clave” en el final de ETA, una “deducción” que extrae del
hecho de que fuera él quien leyó el comunicado en el que ETA anunciaba su
disolución el 3 de mayo de 2018, pero también ha indicado que durante sus
conversaciones con Urrutikoetxea en Suiza entre 2005 y 2006 “se demostró que
quería realmente acabar con el terrorismo”, pero en ese momento no tenía “el
respaldo suficiente de ETA”.

(El socialista Eguiguren califica a Ternera como “héroe de la retirada”, El Mundo,


16 de mayo de 2019)

○ La atribución múltiple. En cada párrafo solo debe haber una atribución o verbo de
atribución, pues, si se necesitan más, es porque hay más de una idea, y esta tiene que
expresarse después de un punto y aparte. Este error es más común en la cita indirecta, al
tratar de condensar diversos temas.

Ejemplo (incorrecto): El año pasado (The Rolling Stones) lanzaron Blue &
Lonesome, pero este es un disco de covers en donde nos muestran su amor por el
blues. Sin embargo, ahora, de acuerdo con Keith Richards, la banda ya está
planeando su siguiente disco. “Sí, estamos en ello, en una etapa muy temprana”,
respondió cuando le preguntaron sobre un nuevo material.

(The Rolling Stones ya planean grabar un nuevo disco, Sopitas, 24 de julio


de 2017)

○ Indirecta en primera persona. Ocurre cuando se transforma una cita textual en indirecta,
pero se deja la primera persona (yo), en vez de cambiar a tercera persona (él, ella).

Ejemplo (Incorrecto): La verdadera trascendencia del método de Ana María Romero


consiste en que se podrán dejar por escrito las obras que algunos tañedores hemos
creado para castañuela y así, si alguien más las quiere tocar, lo podrá hacer igual,
explicó Pilar Rioja.

(Manual de estilo, Reforma)

62
3. Comillas, negritas o cursivas

a. Comillas

En ComunicaciónUP se deben utilizar las comillas en los siguientes casos:

1. Los apodos o alias, sin importar que se coloquen entre el nombre o el apellido o después
del nombre completo.

Ejemplos: Jesús Pérez Luna, “El Ojos”

Manny “Pacman” Pacquiao

Eulalio López, “Zotoluco”

En el caso de personajes que son ampliamente conocidos por su apodo, no es necesario


escribirlo entre comillas. Ocurre en el mundo del deporte, la política o en coberturas sobre
delincuencia.

Ejemplos: Pelé, Chicharito, CR7, El Chapo, El Che, AMLO

Tampoco se pondrán comillas en los nombres artísticos o apócopes (eliminación de ciertos


sonidos al final de una palabra, por ejemplo, auto en vez de automóvil).

Ejemplos: Shakira es una de las cantantes colombianas más destacadas de la


actualidad.

Paco Palencia se retiró del futbol profesional en 2011.

2. Los nombres propios de animales

Ejemplos: Sea World cancelará el espectáculo de “Shamu”.

“Uggie” fue la estrella canina que protagonizó la película El Artista.

3. Un sentido especial de una palabra o frase dicha por una fuente, cuando esta no se emplea
con su significado más común.

Ejemplos: El futbolista dijo que estaba “loco” de alegría por la noticia de su traslado.

El estudiante dijo que “ya se vio” en la Universidad y que solo espera la notificación
formal.

63
b. Cursivas

En ComunicaciónUP se emplearán las cursivas para:

1. Palabras extranjeras o neologismos cuyo uso todavía no se encuentra generalizado en el


español.

Ejemplos: software, hobby, off the record, boom, mouse, scooter, manager.

No es necesario poner en cursivas los neologismos o extranjerismos totalmente integrados


al español o de uso ya generalizado. Sin embargo, si existe una versión castellanizada, se
debe priorizar esta.

Ejemplos: futbol, basquetbol, escaneado, blog, móvil.

2. Toda forma de producción literaria, académica, referencia bibliográfica o periodística, pero


no los nombres de las secciones o capítulos. Cuando aparezcan juntos la obra y una parte
de esta, la obra irá en cursivas, la parte, entre comillas.

Ejemplos: El señor de los anillos, de J.R.R. Tolkien es la obra literaria más vendida
del siglo 20, con más de 150 millones de copias.

Uno de los episodios más conocidos de El ingenioso hidalgo don Quijote de la


Mancha es el narrado en el capítulo VIII, que recibe el siguiente nombre: “Del buen
suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada
aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación”.

3. Los nombres de películas, telenovelas, programas de radio y televisión, discos, exposiciones,


obras de teatro, obras musicales, pictóricas, escultóricas, dancísticas y transmedia,
discursos, conferencias, diplomados y seminarios.

Ejemplos: Avengers: Endgame fue un éxito en taquilla durante 2019.

Entre las obras pictóricas vendidas a mayor precio se encuentran ¿Cuándo te


casas?, de Paul Gauguin; Los Jugadores de Naipes, de Paul Cézanne, y el Número 6
(violeta, verde y rojo), de Mark Rothko.

NOTA: No se escriben en cursivas ni entre comillas los nombres de premios, barcos, ranchos,
ejidos, salones de eventos, escuelas, restaurantes, antros, cantinas, ni de ningún otro
recinto.

64
c. Negritas

Su uso será solo enfático; es decir, para destacar algún elemento que resulte de especial
importancia.

4. Abreviaturas, siglas y acrónimos

a. Abreviaturas

Las abreviaturas son representaciones gráficas reducidas de una palabra o un grupo de estas, que
se obtienen al suprimir letras finales o centrales de los vocablos. Sobre su uso, es necesario tomar
en cuenta los siguientes puntos:

○ En todos los productos escritos que se desarrollen, se evitará, en la medida de lo posible, el


uso de abreviaturas: las palabras deben escribirse completas.
Ejemplos:

Lic. licenciado

N Norte

Pag. Página

Dpto. Departamento

○ Se pueden utilizar abreviaturas de palabras cuyo uso se ha vuelto natural en el idioma.

Ejemplos: cine, moto, foto, metro.

○ Mas no, aquellas propias del lenguaje coloquial.

Ejemplos (incorrectos): depa, prepa, cole, profe.

○ Tampoco es válido abreviar los tratamientos personales ni honoríficos.

Ejemplos (incorrectos): Dr. (doctor), Mtro. (maestro), Excmo. (excelentísimo)

○ Dentro de los textos, no deben abreviarse medidas ni direcciones.

Ejemplos (incorrectos): km (kilómetro), l (litro), a (acre).

○ Sí es posible incluir estas abreviaturas en tablas, gráficas, mapas e infografías. En estos


casos, la medida siempre irá en minúsculas, en singular y sin punto al final. También se
puede utilizar todo tipo de abreviaturas, incluso las no oficiales, en anuncios publicitarios.

65
○ Las razones sociales (S.A., C.V., S. de R. L., S.C.) deben aparecer abreviadas dentro del texto
y con punto después de cada letra.

○ Nunca debe utilizarse la abreviatura “etc.” en el interior de un texto, e, incluso, se


recomienda evitar la palabra completa “etcétera” y sustituirla por otras expresiones, como
“entre otros”.

b. Siglas y acrónimos

Las siglas son palabras que se construyen con las iniciales de los términos que forman una
denominación compleja. En la mayoría de los casos, se emplea para el nombre de una empresa,
grupo, asociación, organización o entidad gubernamental.

Ejemplos: SEP Secretaría de Educación Pública

ONU Organización de las Naciones Unidas

INE Instituto Nacional Electoral

Los acrónimos se diferencian de las siglas en que los primeros incluyen varias letras de uno o más
de los términos que lo conforman, no solo la primera grafía.

Ejemplos: Conacyt Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Canaco Cámara Nacional de Comercio

Banxico Banco de México

Las reglas para el manejo de las siglas y los acrónimos en ComunicaciónUP son las siguientes:

○ Las siglas se escriben en mayúsculas, mientras los acrónimos, solo con mayúscula inicial. La
única excepción es el acrónimo de la Ciudad de México (CDMX), el cual debe ir siempre en
mayúsculas y solo se utilizará en titulares o en productos publicitarios.

○ En los titulares, solo se permite el uso de acrónimos y siglas ampliamente conocidos; nunca
es válido inventar abreviaturas para facilitar la tarea de cabeceo.

Ejemplos (incorrecto): 3 mil 17 homicidios dolosos en julio, nuevo récord: SESNSP

(3 mil 17 homicidios dolosos en julio, nuevo récord: SESNSP, Proceso, 21 de agosto de


2018)

66
La cabeza hace referencia al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de
Seguridad Pública; sin embargo, ni el organismo ni sus siglas son ampliamente
conocidas. El titular podría haber quedado más claro de la siguiente manera:

Ejemplo (correcto): Reportan cifras oficiales récord en homicidios: 3 mil 17 en julio

○ En los textos, cuando se planee utilizar siglas o acrónimos, primero debe escribirse el
nombre completo y, posteriormente, entre paréntesis, la abreviatura. No pueden invertirse
estos elementos. Ya en momentos posteriores, solo se emplea la sigla o acrónimo.

Ejemplo (incorrecto): La Segob (Secretaría de Gobernación) pidió la cooperación el


público para denunciar la venta ilegal de combustible.

(Correcto): Un artefacto explosivo detonó ayer en las instalaciones de la Conferencia


del Episcopado Mexicano (CEM) y causó daños en la entrada principal del inmueble.

Luego de los hechos, ocurridos durante la madrugada, el CEM descartó que se


trate de un atentado directo contra la Iglesia católica, aunque admitió que
reforzarán la seguridad de su sede, ubicada a una cuadra de la Basílica.

(Estalla artefacto en sede de la CEM, Reforma, 26 de julio de 2017)

○ Solo se pueden utilizar de forma directa, sin desarrollar el nombre, las siglas y acrónimos
cuya difusión sea casi universal entre el público meta.

Ejemplo: SEP, PAN, PRI, PRD, ONU, ONG, UNAM.

En el caso de ensayos y otro tipo de textos académicos, se podrán utilizar de manera


directa las siglas y acrónimos ampliamente conocidos dentro de ese ámbito académico.

○ Cuando se emplean siglas o acrónimos conocidos mayoritariamente en su idioma original,


no es necesario traducirlas al español; sin embargo, en el mismo paréntesis donde se coloca
la abreviatura debe ponerse la expresión “por sus siglas en (idioma original)”.

Ejemplo: La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés).

Otros casos comunes de siglas que se mantienen en inglés son los siguientes: CIA,
FBI, UNICEF, FAO y WWF.

○ Las siglas y los acrónimos nunca deben llevar puntos entre las letras o al final. Tampoco se
acentúan, aunque las reglas ortográficas lo indicaran.

67
Ejemplo (incorrecto): La U.N.A.M. es una de las instituciones de educación superior
más prestigiosas de América Latina (Lo correcto sería UNAM).

(Incorrecto): Pémex fue un monopolio en México durante más de medio siglo (Lo
correcto sería Pemex).

○ Algunas siglas y acrónimos pueden convertirse en plural añadiendo “s” minúscula al final.
En estos casos, no deben emplearse apóstrofes ni puntos.

Ejemplo (Incorrecto): CD’s. ONG’s. DVD’s

(Correcto): CDs, ONGs y DVDs.

5. Números, fechas y horas

a. Números

Las reglas generales para la escritura de números en ComunicaciónUP son las siguientes:

1. De 0 a 9, con letra.

Ejemplos: Durante la presidencia de Felipe Calderón hubo una sola Canciller:


Patricia Espinosa.

Tres muertos y dos heridos fue el saldo de un accidente registrado en la carretera


México-Toluca.

2. De 10 a 999, con cifra.

Ejemplos: En el territorio nacional existen 111 pueblos mágicos.

Un total de 11 exgobernadores enfrentaban en 2017 acusaciones por delitos como


como lavado de dinero y delincuencia organizada.

3. A partir del mil, a través del sistema mixto de escritura, que combina las palabras “mil”,
“millón”, “billón” y “trillón” con números.

Ejemplos:

Mil

2 mil 300

100 mil 299

Un millón

68
9 millones 232 mil 129

999 mil 120 millones 121 mil 222

Un billón

20 billones 910 mil 130 millones 243 mil 122

Un trillón

4. Para separar los números enteros de los decimales, siempre se utilizará el punto. Aunque el
Sistema Métrico Decimal indica que lo apropiado en la notación científica es la coma
decimal, en México, por costumbre y cercanía con Estados Unidos, domina el uso del punto
en esta función.

NOTA: Estas reglas no se aplican a la redacción publicitaria, donde los principales criterios
para elegir si se emplea la cifra o el número en letra serán el estético y su valor persuasivo.

Excepciones

Pese a las reglas mencionadas, hay una serie de situaciones especiales a considerar:

○ En cuadros y tablas estadísticas, todas las cifras se escriben en números para facilitar las
comparaciones. Cada tres dígitos se marcará un espacio, como recomienda la RAE: no se
utilizarán comas.

Ejemplo (incorrecto): 1’130,230

(Correcto): 1 130 230

○ Siempre se emplearán números para grados de latitud y temperatura, porcentajes, fechas,


horas, fracciones, direcciones, dinero, edad, velocidades, dimensiones, medidas,
marcadores y otros términos deportivos.

Ejemplos: La temperatura máxima histórica en la Ciudad de México es de 32.2


grados centígrados, la cual fue registrada el 30 de abril de 2017.

De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico (OCDE), 22 por ciento de los jóvenes en México son ninis.

El 26 de marzo de 2019, la selección de futbol de México venció a la de Paraguay


con un marcador 4-2

NOTA: Para los porcentajes en textos académicos y periodísticos, solo se podrá utilizar el
signo (%) en cabezas, tablas, gráficas e infografías. En los textos siempre se empleará la

69
palabra “por ciento”. Esta regla no aplica a textos publicitarios, donde, salvo excepciones,
se usa el signo (%).

○ En relaciones de cifras en las que algunas deban escribirse con número y otras con letras,
todas se escribirán con números.

Ejemplo: En la cena se sirvieron 2 pavos, 3 piernas de cerdo, 12 kilos de romeritos y


5 postres distintos.

Otros aspectos a cuidar

En el manejo de cifras en los diversos productos, también es necesario vigilar los siguientes puntos.

○ El uso de los números romanos se restringe para los nombres de personas, dinastías,
animales, satélites, barcos, siglos y legislaturas.

Ejemplos: La Reina Isabel II de Reino Unido fue coronada en 1953.

Aunque la Guerra de Independencia de México estalló hasta 1810, la mayoría de los


factores que la causaron se pueden rastrear a mediados y finales del siglo XVIII.

○ Evitar confundir los ordinales y los partitivos. No son sinónimos onceavo y undécimo, ni
veinteavo que vigésimo. Onceavo y veinteavo hacen referencia a cuando se parte algo en
11 o 20 partes, respectivamente; en cambio, undécimo significa en el lugar 11 y vigésimo,
en el 20.

Ejemplo (incorrecto): La onceava edición del campeonato tendrá lugar en México.

(Correcto): La undécima edición del campeonato tendrá lugar en México.

○ Las oraciones o párrafos no deben iniciar con números, aunque sean fechas. Hay que buscar
una forma diferente de redactar la idea que estamos explicando para evitar este error.

Ejemplo (incorrecto): 1985 fue el año del gran terremoto en la Ciudad de México.

(Correcto): El año de 1985 será recordado en la Ciudad de México como el del gran
terremoto.

70
b. Fechas y horas

¿Cómo fechar?

El término “fechar” es especialmente importante en la redacción periodística, y hace referencia no


solo a escribir cuándo se redactó o publicó un contenido, sino también determinar dónde se elaboró
el mismo.

Tradicionalmente, solo se pone el origen de una pieza informativa cuando esta se genera en una
locación diferente a aquella donde se publica el medio; sin embargo, con la expansión de internet y
la creciente difusión de las noticias por redes sociodigitales, cada vez es más fácil que una persona
encuentre una nota sin saber el lugar del que proviene.

Por esto, en ComunicaciónUP siempre se fecharán los productos al inicio de los mismos con la ciudad
o región de origen. Se deberán seguir los siguientes lineamientos:

○ Si se origina en la Ciudad de México, se escribirá CDMX.-

○ En caso de que se trate de una ciudad que ubique la mayoría de las personas dentro de la
República Mexicana o en el extranjero, solo se escribirá el nombre de la urbe.

Ejemplos: Guadalajara.- Monterrey.- Cancún.- Madrid.- París.-

○ Cuando sea una ciudad o pueblo no tan conocido en México, se escribirá el nombre de la
ciudad y luego el del estado, separados por una coma.

Ejemplo: Zitácuaro, Michoacán.- Zúchitl, Durango.-

○ Si se trata de una urbe de otro país no fácilmente reconocible por el público meta (no
importa que sea capital), se escribirá el nombre de la misma seguido de la nación, separados
por una coma.

Ejemplo: Lagos, Nigeria.- Ulán Bator, Mongolia.- Lima, Perú.-

Manejo de las fechas

○ Los días siempre van en número y los meses se escriben con minúsculas, siguiendo las
normas del español. La única excepción se da cuando los meses forman parte de un nombre
propio.

Ejemplos: El Día del Trabajo se celebra el 1 de mayo en decenas de países.

La escuela 20 de Noviembre obtuvo el primer lugar en la evaluación distrital.

71
○ Las décadas se escriben en número, completas, sin apóstrofes ni la adición de la letra “s” al
final.

Ejemplo (incorrecto): En los 60’s y 70’s nacieron los miembros de la Generación X.

(Correcto): En las décadas de 1960 y 1970 nacieron los miembros de la Generación


X.

○ Dentro de los textos periodísticos –no así en los académicos–, se pueden utilizar las
expresiones de “ayer”, “hoy” y “mañana”, pero no se permiten otras como “dentro de dos
días”, “antier”, “pasado mañana” “ante pasado mañana”, ni ninguna similar.

○ Si un evento tuvo lugar u ocurrirá en un lapso menor o igual a cinco días, en textos
periodísticos se puede hacer referencia al día de la semana; en el caso contrario, se deberá
poner la fecha. En redacción académica, siempre debe ponerse la fecha.

Ejemplo (Incorrecto): La conferencia tendrá lugar el martes dentro de dos semanas.

Ejemplo (Correcto): La conferencia tendrá lugar el próximo martes 15 de agosto.

Escritura de horas

○ Las horas siempre se escribirán completas, en número, de acuerdo con un sistema de 24


horas y 60 minutos. No se empleará “AM”, “PM”, “de mañana” o “de noche”.

Ejemplos: A las 3:00 horas (se refiere a la madrugada)

A las 12:00 horas (mediodía)

A las 18:00 horas (las 6 de la tarde)

○ Cuando se reporta lo sucedido en otro país, hay que distinguir la hora local en que ocurrió
el evento y marcar qué hora sería en México. Para esto, se pone primero el tiempo de los
hechos, seguido de la frase “hora local”, posteriormente, entre paréntesis se escribe la hora
de acuerdo al huso horario de la capital mexicana con la frase “en México”.

Ejemplo: Un sismo golpeó la isla japonesa de Okinawa a las 18:30 horas locales
(12:30 horas en México).

72
6. Direcciones
Al escribir direcciones, se debe emplear el siguiente orden: nombre de la calle –número – colonia.

Solo cuando sea imprescindible, se escribirá de forma posterior el municipio, alcaldía o delegación
y, finalmente, el nombre de la ciudad.

Ejemplo: La obra será presentada en el Teatro La Capilla, ubicado en Madrid 13, en


la colonia Del Carmen.

Después del nombre de la calle no es necesario poner el signo de gato (#) ni la abreviatura “No.”,
salvo cuando el nombre de la vía sea un número. En esta situación, se escribirá la palabra “Calle”,
seguida del número, la abreviatura “No.” y el resto de la dirección.

Ejemplo: El delincuente fue detenido en una casa ubicada en la Calle 33 No. 24,
colonia Centro.

En todas las demás circunstancias, no se debe escribir “calle” dentro de la dirección.

Las palabras “delegación”, “alcaldía”, “colonia”, “fraccionamiento”, “avenida”, “bulevar” y


“sector” deben redactarse completas. Siempre se escribirán en minúsculas, excepto cuando
formen parte del nombre.

Ejemplos: Ocurrió un accidente ayer en Bulevar Puerto Aéreo. (Es parte del
nombre).

La avenida Paseo de la Reforma es una de las principales arterias de la capital


mexicana. (No es parte del nombre).

7. Nombres, títulos y cargos


○ Cuando en un texto se mencione por primera vez a un personaje, es necesario escribir su
nombre completo, con los dos apellidos, su cargo y posición. Posteriormente, solo se
utilizará su primer apellido, su cargo o un sinónimo del mismo.

Ejemplo: El Presidente estadounidense, Donald Trump, construyó una fortuna en el


sector de los bienes raíces.

Durante su gobierno, el Mandatario adoptó una postura nacionalista, que ha


incluido la aplicación de aranceles a decenas de miles de productos extranjeros.

73
Esta regla no aplica a personajes famosos ya fallecidos, que son conocidos solo por uno de
sus apellidos o nombres, como Beethoven, Shakespeare, Nerón, entre otros. En esto casos,
se podrá emplear solo ese apellido o nombre.

Ejemplo: Mozart fue un prodigio desde su niñez. A los cinco años ya componía obras
musicales.

NOTA: En los diversos géneros literarios, así como en las semblanzas, textos periodísticos
de color y de infoentretenimiento, se permite que, a lo largo del texto, se emplee el nombre
de pila o incluso el apodo para hacer referencia a un personaje, en vez de su apellido. Este
recurso favorece el desarrollo de cercanía psicológica entre el público y el protagonista de
la historia. En la redacción académica, en cambio, el nivel de formalidad esperado hace que
este recurso no sea recomendado.

○ El uso de iniciales, en vez del nombre completo del personaje, se reserva solo a personajes
a quienes popularmente se refiere así. En la mayoría de los casos, se trata de extranjeros
de los ámbitos del deporte, el espectáculo y la literatura. Cuando se empleen las iniciales,
deberán ir seguidas de punto.

Ejemplos: La exestrella de futbol americano O. J. Simpson obtuvo la libertad


provisional en julio de 2017, luego de pasar nueve años en prisión.

Durante su carrera, Neymar Jr. ha sido cuestionado por fingir faltas.

○ El uso de los títulos honoríficos y académicos varía según el texto que se redacte. En el
periodismo, ha de evitarse cualquier título, salvo que forme parte de una cita textual. Entre
los vocablos más empleados están los siguientes:

✓ General: señor, señora, señorita, don y doña

✓ Religioso: reverendo, padre, sor, hermana, madre, eminentísimo, monseñor,


reverendo

✓ Autoridades: excelentísimo, ilustrísimo

✓ Académicos: licenciado, licenciada, maestro, maestra, doctor, doctora

La forma más sencilla de eliminar estos títulos es acompañando el nombre con el cargo y
posición del individuo.

Ejemplo (incorrecto): La misa fue celebrada por el eminentísimo señor cardenal


Carlos Aguiar Retes, Arzobispo Primado de México.

74
(Correcto): La misa fue celebrada por el Arzobispo Primado de México, Carlos Aguiar
Retes.

En la redacción académica, hay una mayor libertad para su uso, y, de hecho, se sugiere
emplearlos cuando su omisión puede ser interpretada como una falta de formalidad o de
respeto por parte del escritor. Sin embargo, la recomendación es reducir su uso al mínimo,
pues los títulos alargan las oraciones y generan repeticiones innecesarias.

○ Al redactar cualquier documento, ha de tenerse especial cuidado al escribir el cargo de un


personaje, pues varios puestos tienen nombres similares, pero implican realidades
diferentes. Veamos algunos casos:

No es lo mismo:

✓ Primer Ministro, Presidente o Presidente del Gobierno. Este último, por ejemplo,
es propio de España.

✓ Director ejecutivo de una empresa (CEO) o director financiero de la misma (CFO).

✓ Escuela de Comunicación o Facultad de Comunicación.

✓ CNTE o SNTE.

a. En la política

Los cargos de quienes encabezan el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial a nivel federal, estatal y
municipal deben ir en mayúsculas, así como los Secretarios de Estado. En el ámbito internacional,
esta regla se extiende a los funcionarios que ocupan un puesto equivalente. Cuando el cargo se
escriba en plural, se conserva la mayúscula.

Ejemplos: El Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha prometido luchar


contra la corrupción.

Luis María Aguilar Morales se convirtió en el Ministro Presidente de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación en 2015.

La Presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi,


llegó al Congreso por primera vez en 1987.

Los demás títulos de funcionarios van en minúsculas, incluidos los de “vicepresidente”, “senador”,
“diputado”, “subsecretario”, “concejal”, “director de área”, entre otros.

75
b. En la academia

En el mundo académico, la mayúscula inicial solo se utilizará para el rector general de una institución
o de algún campus. Todos los demás puestos irán en minúsculas, aunque el área a la que pertenecen
sí iniciará con altas o mayúsculas.

Ejemplos: El primer Rector de la UNAM fue el jurista Joaquín Eguía Lis.

El vicerrector de Investigación de la UP Ramiro Velázquez Guerrero impulsó la


incorporación de académicos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

c. En la religión

Empezarán con mayúsculas las palabras que designan a las máximas autoridades locales, nacionales
y mundiales de cada religión. En el catolicismo, las mayúsculas serán empleadas para los Obispos,
Arzobispos, Cardenales y el Papa, así como para el Prelado del Opus Dei, el Nuncio Apostólico y los
superiores de órdenes religiosas. La mayúscula se conserva en los plurales.

Ejemplos: El Prelado del Opus Dei, Fernando Ocáriz Braña, nació en París en 1944.
Sus padres habían abandonado España por la Guerra Civil.

El Obispo auxiliar Alfonso Gerardo Miranda Guardiola llamó a la construcción de la


paz, luego del ataque con explosivo cometido contra la sede de la Conferencia del
Episcopado Mexicano (CEM).

d. Otros

Todos los títulos ocupacionales, policiacos y militares van con minúsculas.

Ejemplos: El teniente Pedro Gómez fue condecorado por su valor en el combate.

El abogado Marco Antonio del Toro fue el encargado de la defensa del exgobernador
de Veracruz Javier Duarte.

8. Mayúsculas y minúsculas
En diversos apartados en este manual ya se han mencionado algunos casos en los que deben
utilizarse mayúsculas o minúsculas. Veamos los demás:

1. Para iniciar un contenido comunicativo, ya sea un escrito, tabla, infografía, pie de foto o
producto multimedia.

76
2. Después de cualquier punto o de los signos de admiración o interrogación si no hay una
coma intermedia.

Ejemplo (incorrecto): ¿Qué habrá pasado?, No lo sé.

(Correcto): ¿Qué habrá pasado? No lo sé.

3. Luego de los dos puntos y aparte.

Ejemplo: Algunas de las funciones del periodismo son las siguientes:

✓ Informar a la población.

✓ Formar a los lectores.

✓ Promover el debate público.

✓ Generar riqueza.

4. Cuando los dos puntos introducen una cita textual.

Ejemplo: El lavalozas expresó su inconformidad con su salario: “No me alcanza para


nada. Ni siquiera puedo rentar un cuarto”.

5. Todos los sustantivos y adjetivos que conforman los nombres propios: personas, marcas
comerciales, entidades públicas, organismos, asociaciones, ciudades, países, zonas
geográficas, premios, certámenes, eventos deportivos y fenómenos naturales.

Ejemplos: La película más condecorada en los Premios Óscar de 2019 fue Bohemian
Rhapsody, con cuatro estatuillas.

Medio Oriente abarca más de 15 países, entre ellos, Arabia Saudí, Emiratos Árabes
Unidos, Irak, Irán, Israel y Turquía.

La Secretaría de Gobernación tiene como una de sus funciones garantizar la


seguridad interna.

El huracán Gilberto, registrado en 1988, ha sido uno de los más destructivos en la


historia de México.

Por otra parte, también hay algunos productos a los que popularmente se les llama con el
nombre de la marca. Cuando suceda así, iniciarán con minúscula.

Ejemplos: Tomó un kleenex para limpiarse las lágrimas.

77
El artista compartió que su bebida preferida es una coca-cola helada.

6. Las fechas históricas, edades geológicas, conflictos bélicos, así como efemérides civiles y
religiosas.

Ejemplos: La agricultura surgió durante el Neolítico.

En Estados Unidos, la fiesta mexicana por excelencia es la del 5 de Mayo, cuando se


celebra la victoria contra los franceses en la Batalla de Puebla.

7. “Estado”, “República”, “Nación” y “País” cuando se refieren a una entidad soberana en


particular. Al emplearse de forma genérica o en plural, se usarán minúsculas.

Ejemplos: Durante los últimos sexenios ha avanzado en México el federalismo. En


la República, los gobernadores tienen atribuciones definidas con mayor claridad
que en el pasado.

La república es una forma de gobierno extendida en el mundo.

8. “Gobierno” y “Administración” al designar a la autoridad de una nación determinada.


Ambos vocablos se redactan en minúsculas cuando son plurales o se utilizan de forma
genérica.

Ejemplos: La Administración del Presidente Enrique Peña Nieto fue muy criticada
por los niveles de inseguridad registrados en el País.

“En el país de los ciegos, el tuerto es rey”.

9. “Ciudad”, “Municipio” y “Estado” (como entidad federativa) únicamente cuando son parte
del nombre.

Ejemplos: Para septiembre de 2018, el Observatorio Ciudadano de Género había


contabilizado 130 feminicidios en el Estado de México, pero la Fiscalía General de
Justicia solo reconocía 60.

La ciudad de Guadalajara fue, durante décadas, la segunda urbe más poblada de


México; actualmente este puesto lo ocupa Ecatepec.

10. Los títulos de periódicos, revistas, sitios web, discursos, conferencias, congresos y
exposiciones. La mayúscula se aplica en todos los vocablos, salvo en conjunciones, artículos
y preposiciones.

78
Ejemplo: De acuerdo con el medidor de audiencias Comscore, los sitios informativos
más visitados durante febrero de 2019 en México fueron El Universal, Televisa y La
Verdad Noticias.

11. La primera palabra de los títulos de los libros. El resto de los vocablos irá en minúsculas,
salvo que se trate de algún sustantivo propio.
Ejemplo: Harry Potter y la piedra filosofal fue un éxito sorpresivo. La novela fue
rechazada por múltiples editoriales, hasta que la casa independiente Bloombsbury
decidió publicarla.

12. Los astros solo cuando se emplean en contextos astronómicos. Para todos los demás casos
se usará minúscula, ya sea que el vocablo se emplee en su sentido literal o metafórico. Así,
van en minúsculas expresiones como “tomar el sol”, “salir el sol”, “ser un sol”, “luna nueva”,
“luz de la luna”, “luna de miel”, “bajar la luna”.

Ejemplos: El Sol es una estrella de tamaño mediano y edad media.

Este sol puede provocar insolación en poco tiempo.

13. Todas las asignaturas y programas universitarios (licenciaturas, maestrías, diplomados,


etcétera) en cada una de sus palabras, excepto en conjunciones, artículos y preposiciones.
El nombre genérico de una materia o rama va en minúsculas.

Ejemplos: La Universidad Panamericana ofrece la Licenciatura en Música e


Innovación, un programa único en México.

Las matemáticas han tenido un desarrollo significativo durante las últimas décadas.

14. “Iglesia” al referirse a la institución o a un templo en particular. El adjetivo que define el


tipo de Iglesia (católica, protestante, anglicana) se redacta con minúsculas.

Ejemplos: La Iglesia católica es la más grande en el mundo.

El Nuncio Apostólico en México, Franco Coppola, afirmó que solo 10 por ciento de
los católicos acude a la iglesia a celebrar la misa dominical.

Siempre se escriben con minúsculas:

1. Los vocablos que designan accidentes geográficos o edificaciones, salvo que formen parte
del nombre. Algunos de los sustantivos que suelen ir en bajas o minúsculas son: “casa”,
“puente”, “edificio”, “océano”, “mar”, “golfo”, “bahía”, “volcán”, “monte”, “bosque”,
“valle” o “río”.

Ejemplos: El río Balsas es uno de los más largos del País.

79
Valle de Bravo, un destino popular para vacacionar.

La Casa Blanca fue ideada por George Washington y su construcción tuvo lugar entre
1792 y 1800.

2. Las enfermedades, bacterias, químicos y medicamentos.

La excepción se da cuando los términos incluyen un nombre y apellido. En estos casos, solo
esa palabra lleva mayúsculas.

Ejemplos: La infección del e-coli se transmite por consumir alimentos contaminados


con dicha bacteria.

El aborto selectivo ha provocado una disminución de los niños que nacen con
síndrome de Down.

3. Las especies de animales y platillos.

Ejemplo: Mis platillos favoritos son el mole poblano, el arroz cantonés y el pescado
a la veracruzana.

El labrador es la raza de perros más vendida en la actualidad. Se le aprecia por ser


obediente y cariñoso.

80
III Géneros periodísticos
1. ¿Qué son los géneros?
La información periodística puede redactarse de distinta manera, en formato de noticia o nota,
entrevista, análisis o una mezcla de los anteriores. Estas opciones, y otras, reciben el nombre de
géneros periodísticos.

Aunque la mayoría de los reporteros y teóricos del periodismo reconocen la existencia de los
mismos, hay diferentes opiniones sobre exactamente cuáles son y dónde se coloca la línea que
separa a unos de otros.

Es decir, la tipología de géneros no es una ciencia exacta en la que haya consenso. Además, es una
realidad en evolución. Con el auge del periodismo independiente y una explosión de formatos
digitales, cada vez hay más productos que son imposibles de catalogar.

Incluso, se han popularizado formatos que antes eran marginales, como las trivias, las listas (“17
cosas que todo freelance descubre cuando se convierte en godínez” o “17 lugares increíbles en la
Ciudad de México para rentar en Airbnb”) y una serie de artículos de fácil lectura a los que se suele
catalogar como “infoentretenimiento”.

En este apartado se emplea la tipología desarrollada por Álex Grijelmo en El estilo del periodista, la
cual se basa en cómo es la presencia del periodista en el producto y el grado de subjetividad hay en
el mismo.

Así, el periodista es casi invisible en la nota; de hecho, hay algunas que ya las escriben programas
de computación; en cambio, en el artículo el escritor puede verter abiertamente su opinión, dejando
de lado la objetividad.

2. ¿Por qué importan los géneros?


Los géneros son importantes tanto para el periodista que los escribe como para el público que los
consume, así como para el estudiante que está aprendiendo la profesión.

Dentro de las redacciones, ayuda a la coordinación entre editores, periodistas y diseñadores, pues
cada quien sabe qué esperar de cada género. De igual manera, brinda diversidad a las publicaciones,
porque cada género ofrece un tipo de contenido distintivo.

81
Para los estudiantes, facilita el desarrollo de habilidades de investigación y redacción; cada uno tiene
una serie de características y requisitos que sirven como brújula para dominar el arte de la escritura
periodística.

Finalmente, para el público, la distinción de los géneros le ofrece información sobre qué va a leer y
la actitud que debe tomar ante la misma. Cuando consume una nota, el usuario debe tener la
confianza de que lo que está ahí son puros hechos, una narración objetiva. En cambio, sabe que en
un artículo el contenido es una opinión, una visión particular de un asunto que no necesariamente
es un reflejo fiel de la realidad.

Por su parte, es consciente que de los productos de infoentretenimiento obtendrá información


nueva, algo interesante, pero que no se trata de un producto con una riqueza de fuentes vivas, pues
suele alimentarse de internet.

De ahí la importancia de distinguir visualmente los géneros. Por ejemplo, escribir los títulos de las
crónicas en cursivas, o incluir una cita en los de las entrevistas.

3. Tipología de géneros
Esta es la tipología de los principales géneros periodísticos. Se encuentran en una línea porque no
son cajas cerradas, sino un continuum fluido con paredes porosas y difíciles de definir.

82
Una de las mayores evoluciones que se ha registrado en los últimos años es la transformación de
una noticia pura en una nota cronicada o con elementos de reportaje, que ofrecen mayor valor
informativo y dan un toque único a la publicación.

Otro de los principales cambios es el auge del infoentretenimiento, que no es un género en sí, sino
una manera diferente de narrar la información que ha dado pie a nuevos formatos.

A continuación, encontrarás una breve definición de cada género.

4. La noticia

a. ¿Qué es?

Es el género informativo básico y, a la vez, el primer escalón de la producción periodística, el que


alimenta a los demás.

“La noticia es la difusión pública de un acontecimiento de interés social; es la propalación de un


hecho hasta antes desconocido”, define Carlos Marín en su Manual de periodismo.

En tanto, Álex Grijelmo la describe de la siguiente manera en El estilo del periodista: “Todo aquel
hecho novedoso que resulta de interés para los lectores”.

Ambas coinciden en que la noticia se centra en un hecho y que este debe ser novedoso, lo que no
necesariamente implica que acabe de suceder, pero sí, que sea desconocido y de actualidad para el
público al que va dirigida la publicación.

¿Cuándo un hecho se convierte en noticia?

El valor noticioso de un hecho depende en gran medida del ámbito de cobertura de cada medio y el
público al que está dirigido: su edad, ubicación, nivel socioeconómico, educación, ocupación, gustos
e intereses, entre otros factores.

Así, lo primero que hay que preguntarse para saber si un hecho es noticioso o no es lo siguiente: ¿Le
interesa al público meta de mi medio? ¿Puede serle de utilidad?

Adicionalmente, hay una serie de características cuya revisión sí ayuda a calificar con mayor grado
de objetividad el valor noticioso de un acontecimiento:

1. Sorprendente: que maravilla o conmueve por compartir algo inesperado o imprevisto.

Ejemplo: Juan Guaidó se autoproclama “presidente encargado” de Venezuela;


Trump lo reconoce e invita a otros países a sumarse

83
El presidente de la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela, Juan Guaidó Márquez,
juró este miércoles como “presidente encargado” del país, ante miles de
venezolanos concentrados en Caracas.

(Aristegui Noticias, 23 de enero de 2019)

La nota sorprendió, pues en días anteriores no había indicios de que Guaidó fuera
a proclamarse Mandatario, y menos, de que recibiría apoyo del exterior.

2. Estremecedor: produce una alteración, sacudida nerviosa o sobresalto en el ánimo.

Ejemplo:

El mayor espectáculo de serpientes


del mundo vuelve a Narcisse, en
Manitoba (…).

Los expertos calculan que en esta


localidad canadiense, durante el
mes de mayo se dan cita unas 70 mil
serpientes de jarreta o culebra
rayada jarreteras.

(La mayor concentración de serpientes del mundo, en directo en Canadá, La Vanguardia,


17 de mayo de 2016)

3. Paradójico: hecho que aparentemente va en contra de la lógica o de lo que es esperado.

Ejemplo: Este hijo de inmigrantes mexicanos cambió de apellido a “Trump” para


triunfar en la vida

Él es un hijo de inmigrantes mexicanos que vive en Texas y, hasta hace poco, se


llamaba Ernesto Baeza. Sin embargo, un juez del estado autorizó a cambiar su
apellido por el del presidente estadounidense, por lo que ahora se llama “Ernesto
Trump”.

Ernesto solicitó el cambio de nombre bajo el motivo de que era más adecuado para
propósitos profesionales.

(El Deforma, 23 de junio de 2017)

84
4. Trascendental: que impacta de forma directa la vida de las personas.

Ejemplo: Mantienen contingencia extraordinaria; Iztapalapa y Álvaro Obregón las


de peor calidad del aire

La Comisión Ambiental de la Magalópolis (CAMe) dio a conocer que debido a que


prevalecen los niveles de contaminación causados por los incendios que afectan las
regiones centro y sur del país, se mantiene la contingencia ambiental atmosférica
extraordinaria en la Zona Metropolitana del Valle de México.

(El Economista, 17 de mayo de 2019)

5. Cercano: tiene proximidad con el público meta. Puede ser una cercanía de origen (que los
protagonistas sean mexicanos); de ubicación, de edad, de contexto, entre otros.

Ejemplo: México gana tercer lugar en Olimpiada Mundial de Robótica

Después de dos días de competencia entre más de 163 equipos que representaron a
sus países, el equipo Nacional Mexicano de Robótica obtuvo la medalla de bronce
por el mejor diseño de ingeniería y la distinción de haber ganado más puntos que
ningún otro equipo en un solo juego durante la Primera Mundial de Robótica
organizada por FIRTS.

(El Universal, 19 de julio de 2017)

Mientras más de estas características tenga un hecho, es más noticioso, pero con que posea una,
puede utilizarse para una nota, siempre y cuando también sea novedoso.

b. La información en la nota

Toda noticia debe responder a seis preguntas básicas, que tradicionalmente han sido conocidas en
el mundo del periodismo como The six Wh questions, pues en inglés todas poseen estas letras:
What? (¿Qué?), Who? (¿Quién?), How? (¿Cómo?), Where? (¿Dónde?), When? (¿Cuándo?) y Why?
(Por qué). Describamos cada una:

○ ¿Qué? El hecho, lo que ha sucedido.

○ ¿Quién? El sujeto de la información.

○ ¿Cómo? El método, la manera de producirse el hecho.

○ ¿Dónde? El sitio, el lugar.

85
○ ¿Cuándo? El factor tiempo.

○ ¿Por qué? La causa, la razón de lo ocurrido.

Analicemos un fragmento de una nota publicada por El Financiero:

Ejemplo: Trabajadores de la UAM piden a López Obrador escuchar sus demandas

A 75 días de que estalló la huelga en la Universidad Autónoma Metropolitana


(UAM), trabajadores de la institución acusaron nula respuesta por parte del
Gobierno federal y de las autoridades universitarias respecto a las demandas de
incremento salarial y las violaciones al contrato colectivo del trabajo.

En conferencia de prensa, que se realizó debajo de los balcones de Palacio Nacional


este miércoles, la dirigencia del Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM,
encabezada por Jorge Dorante Silva, llamó al Congreso de la Ciudad de México a
respetar el derecho de huelga de los trabajadores.

Así como a dejar de violar la autonomía universitaria con propuestas como la de una
consulta a la base trabajadora para decidir si se levanta o no la huelga, pues de
acuerdo a la Ley Federal del Trabajo y a convenios de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), este paro de labores es legal y cuenta con el sustento de sus
agremiados.

También llamó al presidente Andrés Manuel López Obrador para que tome cartas
en el asunto, pues hasta el momento ha mantenido una actitud de “oídos sordos” a
los reclamos de cinco mil 200 trabajadores administrativos y académicos.

(Trabajadores de la UAM piden a López Obrador escuchar sus demandas, El


Financiero, 17 de abril de 2019)

¿Qué? Hubo una acusación contra el Gobierno federal y las autoridades por no
respetar las demandas de incremento salarial y por violaciones al contrato de
trabajo de la UAM. Se solicita la intervención presidencial.

¿Quién? Huelguistas pertenecientes a la dirigencia del Sindicato Independiente de


Trabajadores de la UAM.

¿Dónde? Debajo de los balcones de Palacio Nacional.

¿Cómo? En conferencia de prensa.

¿Cuándo? A 75 días de que inició la huelga.

86
¿Por qué? Porque el Mandatario ha mantenido una actitud de “oídos sordos” ante
el problema.

c. El lenguaje

La nota tiene como principal objetivo informar con la mayor velocidad y precisión posibles. Esta
finalidad determina el estilo que debe utilizarse: un lenguaje claro, directo, breve; sin juicios de
opinión ni apreciaciones del reportero sobre el acontecimiento que está cubriendo.

El periodista debe fijar una línea que lo separe de la realidad y, a la hora de describirla, ser invisible;
por esto, ha de evitar todo adjetivo y adverbio que pueda ser cuestionado.

Cada palabra y frase ha de ser rica en información, imprescindible.

Ejemplo (Incorrecto):

Tétrico, descarnado y amenazante. Una


representación posapocalíptica de Donald
Trump ha aterrizado en un anuncio
espectacular del Periférico, una de las
avenidas más transitadas y que abarca gran
parte del perímetro de la Ciudad de México.

(Un ‘Trump extraterrestre’ aterriza en las


calles de la Ciudad de México, El País, 31 de
julio de 2017)

“Tétrico” y “amenazante” son adjetivos que no necesariamente son compartidos


por todos los miembros del público, mientras que varios, incluso, calificarían de
falsa la afirmación de que el Periférico “abarca gran parte del perímetro de la Ciudad
de México”, pues, debido al crecimiento de la mancha urbana, esta vialidad ha
quedado en medio de la mancha urbana.

d. La estructura

Tradicionalmente, la nota se ha escrito con base en la “pirámide invertida”, una estructura en la que
la información más importante va al principio y va disminuyendo la trascendencia de los datos con
cada nuevo párrafo.

87
En este tipo de textos, las seis Wh questions suelen ser contestadas en la entrada o, a más tardar,
en los primeros dos párrafos.

Visualmente, esta forma de organización sería de la siguiente manera:

La pirámide invertida tiene como ventajas que aporta orden al escritor y puede servir de gancho
para atraer al lector, al exponer primero los hechos más importantes. Además, facilita una redacción
veloz cuando se realizan coberturas de acontecimientos en tiempo real.

Sin embargo, esta estructura ha sufrido un desgaste significativo en los últimos años, en gran medida
por la competencia masiva entre diversos medios en internet y el desarrollo de las redes
sociodigitales como fuentes de información.

Si una persona puede enterarse de un hecho con 280 caracteres en Twitter, ¿qué motivación tiene
para darle clic a una noticia que en los primeros párrafos va a informarle de exactamente lo mismo?,
además, ¿por qué leería una nota de 3 mil caracteres si con los primeros mil ya sabe todo lo
importante?

Estas cuestiones han llevado a explorar nuevas formas de narración, en las que, sin olvidar el estilo
objetivo que debe marcar a la noticia, sí se aporta más riqueza de detalles y la información se va
dosificando a lo largo de todos los párrafos, de manera que, conforme avanza en el texto, el lector
siempre va a encontrar algo nuevo, que lo mantenga interesado hasta el punto final.

88
e. Condiciones de la escritura

Al redactar una nota, el reportero debe asegurarse de que la escritura sea veraz, es decir, que sea
lo más apegada posible a la verdad. En ningún caso es válido que el periodista muestre de manera
intencional una visión sesgada de los hechos, para que estos parezcan coincidir con su visión
personal de los mismos.

Además, ha de procurar perseguir la exactitud. No conformarse con los datos aproximados o con la
información obtenida de oídas, sino buscar hasta encontrar el número preciso y la descripción fiel.

Estos datos exactos y veraces deben exponerse de manera interesante, para asegurarse de que el
lector los consuma. La mayoría de la gente lee un producto noticioso porque le atrae, no por
obligación. Si la narración no es cautivadora, no será consumida.

El periodista debe exponer la información completa desde el principio. En los periódicos, hasta hace
unas décadas era práctica común (y lo sigue siendo en algunas publicaciones) que cuando se
descubría una noticia de impacto, esta era publicada sin consultar a la parte afectada. Esta decisión
se tomaba porque los editores ya sabían que los inculpados iban a defenderse y con el paso de los
días, saldría más información. Esto garantizaba que el rotativo tuviera notas de peso para varios días
al reciclar el mismo tema.

En la actualidad, esta actitud es vista como parcial y poco profesional. El periodista tiene la
obligación de buscar de forma asidua a todas las partes involucradas antes de publicar cualquier
producto.

Asimismo, la información debe estar expuesta de manera clara, para que se pueda comprender con
una sola lectura. La claridad va marcada no solo por la corrección gramatical, sino por la adecuación
del vocabulario al nivel sociocultural del público meta. No es el mismo lenguaje el que se puede
emplear en una revista que va dirigida hacia la intelectualidad mexicana, como Letras Libres, que el
de un periódico popular gratuito, como Publimetro.

Finalmente, la narración debe ser breve y rápida, sin desperdiciar palabras ni dar vueltas de forma
innecesaria.

f. Titulación de la nota

La cabeza de la nota es el elemento individual más importante para captar la atención del público
meta. Un buen titular es una excelente carta de presentación de un texto.

Se recomienda escribir el encabezado antes de redactar la nota, pues, de esta manera, sirve de
brújula sobre exactamente qué es lo que deseamos contar, qué es lo más importante en la nota.

89
Longitud del título

Durante años, en el periodismo hubo una tendencia a acortar los titulares lo más posible. Incluso,
en los tabloides se volvió común encontrar cabezas de una sola palabra.

Sin embargo, la situación es distinta en las notas que se publican en los portales de internet y que
se comparten por redes sociodigitales.

La necesidad de que las cabezas sean amigables a los buscadores como Google y una mayor libertad
en el manejo de los espacios, ha llevado a que los editores alarguen los titulares. Mientras en la
edición impresa la mayoría de los medios emplean una media de entre cinco y siete palabras para
sus encabezados, en algunas publicaciones de internet estos llegan hasta a 15 vocablos.

Veamos la diferencia que manejan algunas publicaciones en sus cabezas.

Edición impresa Edición digital

Comparece Ronaldo ante Juzgado en Madrid


(Reforma, 31 de julio de 2017)
6 palabras

(Reforma, 1 de agosto 2017)


4 palabras

Cepilla AMLO 6 mil millones a las ONG y las


pone en riesgo (El Universal, 14 de mayo 2019)
13 palabras

(El Universal, 14 de mayo 2019)


8 palabras

90
Talavera estará fuera seis meses

(Milenio, 31 de julio de 2017)


5 palabras

(Milenio, 1 de agosto de 2017)


2 palabras

La diferencia es todavía más marcada en publicaciones nativas en internet.

Ejemplos: Vuelve a enamorarte de México: estos son los pueblitos imperdibles para
visitar en verano 14 palabras

(Sopitas, 1 de mayo de 2019)

Este es el escalofriante tráiler de la nueva serie de suspenso creada por Netflix y


David Fincher 17 palabras

(Buzzfeed, 1 de agosto de 2017)

Por lo tanto, al cabecear un texto siempre hay que tomar en cuenta en qué soporte se publicará. En
caso de ser impreso, la extensión podrá ser de una a seis palabras; mientras que, para una
publicación digital, podrá extenderse hasta los 12 vocablos.

Los acompañantes del título

En algunas ocasiones, tanto en medios impresos como digitales, la cabeza de una nota va
acompañada de un kicker y/o balazo.

El kicker es una breve oración o frase que se coloca sobre el título y complementa al mismo. Su uso
es más común en los periódicos, donde las limitaciones del espacio designado para las cabezas
obligan a los editores a priorizar la brevedad, a veces, a costa de la claridad.

El balazo se ubica por abajo del título; suele ser más amplio que este o el kicker y, según el medio,
puede cumplir tres funciones distintas:

 Reforzar la idea expresada en el título y el kicker, cuando la misma es compleja. Este uso es
más común en el periodismo impreso.
 Brindar un resumen general de la nota. Es más frecuente encontrarlo en medios digitales.

91
 Otorgar al lector un dato destacado en la nota, que no se refleja en la cabeza o el kicker. Se
emplea de esta manera tanto en los periódicos como en los sitios web.

Veamos un ejemplo del uso de estos elementos en una nota.

Kicker

Cabeza

Balazo

(Reforma, 31 de julio de 2019)

Cabeza: Acusan purga en autónomos

El texto es muy vago. Solo afirma que alguien está denunciando que existe una
purga en autónomos. No aclara quién realiza la crítica, ni define a qué se refiere con
autónomos.

Kicker: Critica Financial Times política gubernamental de López Obrador

Da a conocer quiénes son los dos protagonistas de la nota: por un lado, la crítica
proviene del diario británico Financial Times, y por el otro, el destinatario es el
Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Balazo: Advierten expertos: pierde contrapesos Ejecutivo al debilitar a entes


reguladores

Este elemento aclara que por “autónomos” la cabeza hace referencia a los entes
reguladores mexicanos y explica un poco más en qué consiste la crítica del Financial
Times: en que el actuar de las autoridades afecta el sistema de contrapesos propio
de una democracia representativa.

92
¿Cómo cabecear?

La nota es el género más fácil de titular, pues su cabeza solo debe sintetizar de forma clara, breve y
atractiva el hecho principal que se narra.

Según el estilo de la publicación, es posible escribirlo como una frase (sin verbo conjugado) o como
una oración (con verbo); en este último caso, se debe priorizar el uso del tiempo presente, pues es
el que brinda mayor dinamismo e idea de actualidad.

Es importante evitar el uso de formas verbales no conjugadas, en particular del infinitivo y el


participio, pues, aunque son útiles para ahorrar espacio, no transmiten la idea de movimiento o
acción y, con frecuencia, generan enunciados de difícil lectura.

Por otra parte, el título debe estar redactado en afirmación: ha de evitarse el uso de la palabra “No”
y de expresiones que transmitan idea de probabilidad, como “Puede”, “Quizá” y “Tal vez”. Si algo
puede pasar, también puede no hacerlo.

Cibermedios y buscadores

En la publicación digital de notas, un nuevo reto es lograr que las cabezas no solo inviten a la lectura,
sino que sean amigables a los buscadores.

Esto es de gran importancia puesto que, junto con las redes sociodigitales y los newsletters, los
buscadores son una de las principales puertas de acceso a los contenidos de un medio digital o
cibermedio, y todo creador desea que su trabajo impacte al mayor número posible de personas.

Ante esta situación, han surgido diversas estrategias de optimización para mecanismos de
búsqueda, mejor conocidas en inglés como search engine optimization o por sus siglas en ese
idioma, SEO.

El objetivo de estas herramientas es lograr posicionar un sitio de forma orgánica (sin necesidad de
pagar) entre los primeros lugares cuando el usuario realiza una búsqueda en Google u otro servicio
similar.

Las cabezas de las notas no son el único factor que influye en el posicionamiento que Google le da
a un portal (de hecho, son más de 200 elementos los que califica), pero sí tienen un peso
significativo.

De ahí que se deban seguir las siguientes recomendaciones al escribir el título de cualquier entrada:

1. Incluye al menos una palabra o término clave. En la mayoría de los casos, se tratará de
sustantivos comunes o propios; mientras más precisos, funcionarán mejor: si es una persona,
poner nombre y apellido; si es un lugar o una cosa, tratar de especificarlo con dos o hasta tres

93
palabras. Cuando la situación lo permita, se sugiere incluir más de una palabra clave; sin
embargo, se debe evitar atiborrar el titular con estas. Su posición debe ser natural.

Ejemplo: WhatsApp limita el reenvío de mensajes para combatir el ‘spam’ y las


noticias falsas

(El País, 20 de julio de 2018)

Palabras claves: WhatsApp, spam y noticias falsas

Claudia Sheinbaum modificará esquema de fotomultas

(El Heraldo de México, 20 de julio de 2018)

Palabras clave: Claudia Sheinbaum y fotomultas

2. Sé informativo, pero sin matar el interés: La cabeza debe darle al lector una idea de qué va a
tratar la entrada del portal, pero, al mismo tiempo, el editor debe reservar cierta información
para motivar al usuario a consumir el producto completo que se ofrece y así evitar que se quede
solo con el titular.

Ejemplo (incorrecto): Metrobús suspenderá servicio en 10 estaciones por evento en


Reforma, a partir de las 9:30 horas

(El Universal, 20 de julio de 2018)

Esta cabeza parece una entrada de nota. Es demasiado larga, brinda más detalles
de lo que debería; de hecho, tras leerla, salvo que uno desee saber exactamente
cuáles son las estaciones que cerrarán, hay poco motivo para consumir la nota
completa.

Ejemplo (Correcto): Te volteas y no encuentras a tu hijo, esto es lo que debes hacer


inmediatamente

(A Post, s/f)

La cabeza señala que el texto tiene información útil, de interés para cualquier padre;
sin embargo, no da toda la nota. No dice qué es lo que deben hacer los papás, para
saberlo, hay que leer el texto.

3. Sé original, busca distinguirte: Hay notas de trascendencia que son recogidas por un gran
número de medios, la mayoría de los cuales llevará una cabeza similar. En estos casos,
siempre hay que preguntarse cómo se puede hacer un título distinto, que haga que tu portal
sobresalga de entre los otros sitios.

94
Para ejemplificar este punto, realicemos un comparativo entre las cabezas de diversos
medios luego de que Netflix publicara el 16 de julio de 2018 el reporte del segundo trimestre
de ese año. El informe fue decepcionante para los inversionistas pese al éxito de series como
la de Luis Miguel.

Forbes: Netflix no consiguió tantos suscriptores como se esperaba

La Vanguardia: Netflix decepciona al sumar 5,15 millones de usuarios en el segundo


trimestre

El Financiero: A Netflix no le calienta ni ‘el Sol’

En este ejemplo, el juego de palabras presente en el título de El Financiero brinda


mayor atractivo a su cabeza. La idea, si bien es cierto que no es tan clara como la de
los otros medios, engancha con mayor facilidad al lector.

4. No olvides al usuario: Pese a la importancia de hacer atractivos los titulares a los buscadores,
nunca se debe olvidar que el destinatario principal de nuestro trabajo es el usuario. Siempre
hay que tenerlo en mente al redactar una cabeza y preguntarnos cómo podemos servirle de
mejor manera.

g. La entrada de la nota

La entrada o lead es el primer párrafo de la nota. Dentro del texto, es el párrafo más importante
porque debe cautivar al público. Si se tiene una buena cabeza, pero la entrada es floja, el lector
dejará en ese momento de consumir la información. En este género es muy importante cuidar la
longitud de la entrada, la cual no debe sobrepasar los 300 caracteres.

Puede redactarse una entrada de pirámide invertida que incluya los datos más importantes de la
nota, u optar por otro recurso, como la entrada literaria, que pone énfasis en los detalles y emplea
figuras retóricas; la de arranque humano, centrada en un personaje que sirve como hilo conductor
del texto, o de frase corta, que arranca con un enunciado contundente con menos de 10 palabras.

Ejemplo (Entrada literaria):

La violación ocurrió en agosto de 2001, pero Thomas Maupin se libró de la cárcel


hasta la semana pasada. Durante 15 años, nadie revisó las pruebas del caso pese a
que hubiera sido muy fácil hallar al culpable: Maupin dejó su dentadura postiza, que
llevaba inscrito su nombre, en el lugar de la violación.

(Condenado por violación 16 años después: se dejó su dentadura con su nombre


pero nadie la revisó, El País, 2 de agosto de 2017)

95
Ejemplo (Frase corta):

Cabeza: Muere Roger Moore, el James Bond que sonreía y no quería disparar

Entrada: James Bond también es mortal.

5 palabras

El actor británico Roger Moore falleció ayer en Suiza a los 89 años, debido a un
cáncer, según anunció su familia. Es la primera muerte de un intérprete del agente
007. Moore, en concreto, fue Bond en siete películas de la saga.

(El País, 24 de mayo de 2017)

5. La entrevista

a. ¿Qué es?

La entrevista, según el Diccionario de la lengua española, es una conversación con una o varias
personas para informar al público sobre sus respuestas.

Como género periodístico, es imposible hablar de un solo tipo de entrevista, pues existen al menos
tres variantes que pueden ser significativamente diferentes entre sí: la informativa, la de perfil y la
híbrida.

Asimismo, estos subgéneros pueden presentarse en formato pregunta-respuesta o redactada.


Ahora veremos cada una de estas opciones.

b. Entrevista informativa

De los tipos de entrevistas, este es el más cercano a la nota y sigue siendo, como su nombre lo dice,
netamente informativo.

Su principal objetivo es comunicar al público las opiniones del entrevistado sobre un tema
determinado. El personaje es visto, por lo tanto, como una fuente de información y debe ser un
verdadero experto en el área sobre la que se le pregunta.

Para este tipo de entrevista, raramente importa la vida del personaje, sino solo su trayectoria y
cómo esta lo convierte o no en el entrevistado idóneo.

En formato, la entrevista informativa con frecuencia se confunde con la nota, pues su redacción es
muy similar. Lo que la distingue es que, en lugar de dar a conocer un hecho, como ocurre en la

96
noticia, la entrevista informativa se centra en reportar lo más destacado de una conversación que
tuvo el reportero.

En los primeros dos o tres párrafos de la entrevista es necesario presentar al entrevistado, mediante
una breve reseña de su cargo, trayectoria y, cuando lo amerite, edad. Esta descripción debe servirle
al lector para entender la razón por la que el individuo fue seleccionado.

Ejemplo: Para el investigador Mauricio Merino Huerta, estudioso de la corrupción,


está muy claro: ese delito es un fenómeno sistémico, no una disputa de buenos
contra malos, ni hay corruptos por razones ideológicas.

Si no se entiende que la corrupción es “la captura del Estado, presupuestos,


decisiones, como si fueran un patrimonio y para hacer negocios o ganar poder”, esta
seguirá y solo podría cambiar de dueño, advierte en entrevista con EL UNIVERSAL.

Merino Huerta, académico del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE),


coordinador de la Red por la Rendición de Cuentas, considera sincero el interés del
presidente Andrés Manuel López Obrador de combatir la corrupción, pero no basta:
urgen instituciones, conocimiento, indicadores y esto no es de izquierda ni de
derecha, es la garantía de que cuando ya no esté en el gobierno, todo funcione.

(Corrupción no tiene que ver con ideología, El Universal, 19 de mayo de 2019)

A continuación, se incluyen los vínculos a algunas entrevistas informativas.

Ejemplos:

Agustín Basave va por multas para diputados faltistas (El


Universal)

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/2017/08/3/
agustin-basave-va-por-multas-para-diputados-faltistas

97
Mediar con bandas, el plan para pacificar (Milenio)

http://www.milenio.com/politica/mediar-con-bandas-el-
plan-para-pacificar

c. Entrevista perfil

Su objetivo es compartir con el público quién es y cómo es un personaje determinado, por lo tanto,
debe brindar un retrato equilibrado y completo del mismo.

Además de reportar lo que dice la persona, como en la entrevista informativa, en la de perfil debe
incluirse la descripción de tres elementos distintos: el ambiente, la persona y el diálogo.

1. El ambiente: Es el marco donde tiene lugar el encuentro entre la fuente y el periodista.


Suele ser elegido por el entrevistado, por lo cual, con frecuencia, aporta una serie de
datos enriquecedores sobre él.

El reportero debe preguntarse por qué el individuo seleccionó un lugar y no otro y,


cuando se encuentre en el recinto, hacer un ejercicio consciente de observación para
obtener la mayor cantidad de detalles posibles. No solo debe incluirse lo que se ve,
también lo que se oye o siente, como el calor o frío o si hay tensión en el sitio.

2. La persona: El texto debe detallar los rasgos que reflejan el carácter del entrevistado:
sus ojos, boca y manos. Estos elementos deben ser descritos no solo de forma estática,
sino dinámica: cómo se mueven o si cambian ante ciertas circunstancias.

Asimismo, cuando lo amerita, hay que incluir su indumentaria, pues esta suele reflejar
la personalidad del individuo.

3. El diálogo: El último aspecto a describir es el diálogo, la manera en que se realizó el


intercambio entre el entrevistador y el personaje. ¿Qué se dijo? ¿Cómo se dijo? ¿Qué
se calló? ¿Cómo fue la reacción?

El matiz que se logre imprimir al texto es clave para lograr una descripción viva de una
conversación.

Veamos dos fragmentos de una entrevista a la actriz Edith González.

98
Ejemplo: Edith, antes de comenzar la plática, apago la grabadora. Le pregunto dos
cosas. Una de ellas, cuántos actos tiene una puesta en escena y cuántos actos
tendría nuestra plática: su salud aún es frágil. Responde sagaz: “Esta obra es un acto
infinito”. La segunda pregunta se desdobló en 100 más (…).

Entramos a un juego bobo de palabras. No le pregunto “piensa en un color o un


animal”. Solo son tres: -Estoy hasta la madre de: …Los tratamientos. –Estoy rayada
de: …Estar viva. –Ahorita me bebería un trago de: …Vino tinto.

(La entrevista completa con Edith González, así descubrió que tenía cáncer, Quién,
8 de mayo de 2017)

A continuación, algunos ejemplos de entrevista perfil.

Ejemplo: Russell Crowe: “Soy buena gente” (El Mundo)

http://www.elmundo.es/cultura/2016/06/09/57595775e2704e93
7c8b464e.html

De conductor a héroe del Metro de la Ciudad de México: la historia


de Mauricio Nares

https://verne.elpais.com/verne/2018/07/24/mexico/1532396852
_773563.html

d. Entrevista híbrida

Como su nombre lo dice, es una mezcla de elementos de la entrevista perfil y de la informativa.


Busca un equilibrio entre el qué y el quién.

Su uso es muy común cuando ocurren eventos importantes con un protagonista clave, como
elecciones, el estreno de alguna obra artística o un levantamiento liderado por una persona.

99
Ejemplos: Chuck Lorre: “La gente necesita desesperadamente
reírse” (El País)

https://elpais.com/cultura/2017/07/11/television/1499795758_5
27330.html

El acontecimiento que detona la entrevista es el estreno de cuatro


nuevas series de Chuck Lorre, pero el reportero también indaga por
la vida del guionista detrás de éxitos como The Big Bang Theory.

Juan Guaidó: “Parece que quieren ejecutarme” (El Comercio)

https://elcomercio.pe/mundo/venezuela/juan-guaido-venezuela-
parece-quieren-ejecutarme-entrevista-colombia-cucuta-bogota-
video-noticia-611809

El objetivo del texto es dar a conocer a Juan Guaidó en momentos


en que, como Presidente encargado de Venezuela, buscaba la
dimisión de Nicolás Maduro como dirigente de ese país.

e. La elaboración

Salvo en ocasiones contadas, el periodista no utilizará toda la información de una entrevista en los
productos periodísticos que desarrolle.

Por eso, el primer paso que debe dar el periodista previo a la redacción de una entrevista es el de
seleccionar el mejor contenido de la misma. En algunos casos, será un 90 por ciento, pero en otros,
no superará el 5 o 10 por ciento.

Una vez elegido el material a utilizar, este se debe ordenar de la manera más clara y atractiva
posible, siempre con cuidado de no alterar el sentido de las ideas o sacar alguna declaración de
contexto.

Posteriormente, llega el momento de elegir qué formato se va a emplear: pregunta-respuesta o


redactado.

1. Entrevista redactada. En este esquema, el reportero desarrolla una narración en la que va a


ir intercalando citas textuales con paráfrasis, información de contexto, detalles de lo que
observó y antecedentes.

100
La entrevista redactada le da al autor la libertad de introducir una variedad de datos ajenos
al diálogo; además, es especialmente útil cuando el entrevistado no es muy articulado, pues,
a través de las citas indirectas, el periodista puede suplir las deficiencias del entrevistado
sin alterar sus ideas.

Ejemplos: De maestro a papá adoptivo (El País)

https://elpais.com/internacional/2017/05/19/argentina/149522036
9_273515.html

Marko Cortés confirma interés por presidir el PAN (El Universal)

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/politica/marko-cortes-
confirma-interes-por-presidir-el-pan

2. Pregunta-respuesta. En este tipo de entrevista, los primeros párrafos son narrados, con la
intención de introducir el tema, al entrevistado y captar la atención del público.
Posteriormente, el resto del diálogo se reproduce de manera textual, incluyendo las
preguntas y las respuestas.

No existe ninguna regla sobre qué tanto se puede extender la sección redactada; sin
embargo, esta debe ser más breve que la de pregunta-respuesta. Asimismo, una vez que se
pasa al formato pregunta-respuesta, no es posible regresar al primero. La entrevista
concluye con la última respuesta.

Esta variedad de entrevista es recomendable cuando el personaje tiene facilidad de palabra,


se expresa de manera concisa, pero, a la vez, de forma lo suficientemente completa para
que no requiera explicaciones adicionales del periodista.

101
Ejemplos: Alejandro González Iñárritu tiene un mensaje para
Hollywood

https://www.nytimes.com/es/2019/05/19/gonzalez-inarritu-
hollywood-netflix/?rref=collection%2Fsectioncollection%2Fnyt-es

La entrevista Rolling Stone: Bono

http://www.rollingstone.com.co/principales/blog/la-entrevista-
rolling-stone-bono

Una variante de la entrevista pregunta-respuesta es el carrusel de preguntas. Esta se estructura con


una introducción y una sucesión de preguntas cortas con respuestas muy concretas. Es un formato
que brinda mucha agilidad y se ha popularizado de la mano del infoentretenimiento. Para su
desarrollo exitoso, es necesario poner énfasis en el desarrollo del cuestionario y explicarle al
entrevistado qué es lo que se planea hacer, para que las contestaciones sean breves.

Ejemplo: Daresha Kyi: “El legado de Chavela es la libertad con la que


vivió (El País)

https://elpais.com/cultura/2017/06/15/actualidad/1497563227_140
880.html

f. Titulación de la entrevista

La forma más recomendable de escribir el título de la entrevista es con una cita textual breve y
relevante del personaje y su nombre.

Ejemplo: Clint Eastwood: “Leo una historia y veo la película que haré. Eso es todo”

(El País, 3 de noviembre de 2016)

102
Sin embargo, cuando el entrevistado no es una figura tan conocida, debe invertirse la fórmula:
primero la cita y después el nombre.

Ejemplo: “Ser mamá de Mila es mi proyecto más grande”: Natália Subtil

(Caras, 29 de marzo de 2017)

En cualquiera de los casos, la cita y el nombre deben ir separados por dos puntos.

Cuando no haya una cita destacada o esta sea demasiado larga, el segundo recurso más
recomendable es el de incluir el nombre del personaje y el resumen de la idea más interesante. El
orden del nombre y la paráfrasis dependerá de cómo se entienda mejor.

Ejemplos: Rubin: Washington quiere acercarse a la administración de López


Obrador

(televisa.news, 13 de julio de 2018)

Por el bien de sus fortunas, que empresarios dejen de atacar a AMLO: ‘Napo’

(El Universal, 21 de mayo de 2019)

En el caso particular de la entrevista informativa, también puede ser titulada siguiendo las reglas de
la nota.

6. El reportaje

a. ¿Qué es?

El reportaje es considerado el género rey del periodismo, el más completo de todos. Es un género
informativo que incluye declaraciones y componentes noticiosos, los cuales son enriquecidos con
elementos descriptivos y narrativos que le brindan color y una mayor riqueza de la que tiene una
noticia.

Suele alimentarse de más fuentes que otros géneros y cubrir una realidad más amplia, por lo que,
en general, también tiene una mayor longitud, pero sobre todo profundidad.

Por su carácter descriptivo, el reportaje se presta más para un estilo literario, así, puede elaborarse
siguiendo la estructura de un cuento, una novela o un drama.

“El reportaje profundiza en las causas de los hechos, explica los pormenores, analiza caracteres,
reproduce ambientes, sin distorsionar la información; esta se presenta en forma amena, atractiva,
de manera que capte la atención del público”, sintetiza Carlos Marín en su Manual de periodismo.

103
b. Tipos de reportaje

Hay una amplia gama de reportajes. Los más comunes son los siguientes:

1. Interés humano: Este tiene como principal objetivo dar a conocer a una persona o
colectividad.

Ejemplo: Torpe con el cuerpo, veloz con la mente: David Valenzuela,


el joven chileno con discapacidad que llegó a ser doctor en Física
gracias a las manos de su madre (BBC Mundo)

https://www.bbc.com/mundo/noticias-40093100

2. Interés social: Versa sobre fenómenos y realidades que afectan la vida de un grupo o
comunidad.

Ejemplo: Cómo es la vida en Fort Smith, “la ciudad más infeliz” de


Estados Unidos (BBC Mundo)

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-44355520

3. Interés didáctico: Busca explicarle al lector una realidad que puede ser complicada de
entender si no es descrita por un experto. Puede tratar sobre cómo funciona algún invento
o un nuevo trámite, qué dice una ley y sus repercusiones, por qué es importante un lugar
determinado, entre otros temas.

Ejemplo: Google rompe con Huawei: qué significa para el gigante


tecnológico chino y sus usuarios que le hayan restringido el acceso a
Android.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-48331053

104
4. Interés noticioso: Está ligado a un acontecimiento actual o reciente. En algunos casos,
coincide con el reportaje de urgencia.

Ejemplo: ¿Cuáles son tus derechos si los agentes fronterizos quieren


revisar tu celular? (The New York Times en Español)

https://www.nytimes.com/es/2017/02/20/cuales-son-tus-derechos-
si-los-agentes-fronterizos-quieren-revisar-tu-
celular/?mc=adglobal&mcid=facebook&subid=pay&subid1=es&mccr=
18visits

Este reportaje surge como respuesta a una serie de notas sobre el


aumento de revisiones a los dispositivos móviles en los aeropuertos y
cruces fronterizos de Estados Unidos.

5. De entretenimiento: Su finalidad principal es hacer pasar al lector un buen rato.


Suele tratar sobre temas sin mayor trascendencia, pero que despiertan la
curiosidad. Forman parte de la ya mencionada tendencia de infoentretenimiento.

Ejemplo: Medio kilómetro de vértigo (El Mundo)

http://www.elmundo.es/cultura/2017/08/09/5989f5e2e5fdea7c788b45
80.html

Estas categorías no son excluyentes. Un producto puede ser catalogado en dos o más tipos de
reportajes.

c. Titulación del reportaje

El momento de escribir la cabeza de este género representa una oportunidad para la creatividad,
pues hay mucha mayor libertad que en la nota o en la entrevista.

Sin embargo, no se trata de una libertad sin límites. La cabeza debe combinar el ingenio y la
transmisión de información. Ha de brindar pistas sobre el tema del texto.

105
Longitud de la cabeza

En los últimos años, la extensión de los titulares de este género ha sufrido un aumento, aunque en
menor medida que la registrada en otro tipo de textos, como la noticia. Este alargamiento se debe
a la necesidad de hacer las cabezas amigables con los motores de búsqueda.

Frente a las cabezas de entre 2 y 5 palabras que solían distinguir al reportaje hace una década, hoy
son mucho más comunes aquellas entre 5 y 10 vocablos.

Se recomienda cabecear los reportajes con una media de entre 6 y 8 palabras y que incluya al menos
una palabra clave. El titular podrá ser más corto, pero no debe superar las 10 palabras. Además, por
la complejidad de los temas tratados, el complemento con kickers y balazos resulta un recurso
adecuado.

Redacción del titular

La cabeza del titular tiene que distinguirse de otros géneros, especialmente de la nota. El principal
método para lograr esto es el empleo de figuras retóricas. Cuando no es posible usar alguno de estos
recursos, es común que la cabeza sea una frase; es decir, que no lleve un verbo conjugado.

Ejemplo:

(Reforma, agosto 2017)

Las figuras retóricas más empleadas son las siguientes:

1. La paradoja: Consiste en una expresión o frase que implica una contradicción real o
aparente. Es uno de los recursos más rentables porque destaca la originalidad de la historia
que se presenta.

Ejemplo:

(Newsweek en Español, 4 de agosto de 2017)

El exilio implica salir de una ciudad o de un país; parece absurdo que este exilio esté
en el centro de una urbe, como apunta la cabeza.

106
2. El doble sentido o juego de palabras: En este recurso, se emplean vocablos que sugieren
dos o más interpretaciones; con frecuencia, con finalidad humorística.

El juego de palabras debe funcionar tanto en el terreno textual como en el informativo. Ha


de evitarse el mal gusto y la vulgaridad.

Ejemplo:

(El País, 3 de julio de 2018)

El reportaje cuenta cómo ha crecido el turismo en este país europeo tras la


explosión del volcán Eyjafjallajökull, registrada en 2010. La cabeza juega con el
término “erupción” con un doble significado: auge y explosión volcánica.

3. Antítesis: Implica la colocación en la misma oración o frase de dos términos opuestos o


contradictorios. Al igual que la paradoja, sirve para resaltar una realidad ajena a lo común.

Ejemplo:

(El País, 8 de agosto de 2013)

Los términos opuestos son “desiertas” y “llenas”.

4. Metáfora: Es una comparación omitida. Puede ser explícita cuando se incluye el objeto
original y aquel con el que se compara, e implícita, cuando no aparece el objeto primero.

Ejemplo:

(National Geographic en español, 10 de agosto de 2017)

Esta cabeza corresponde a un foto reportaje que retrata un paseo por una zona que
parece haberse quedado congelada en el tiempo, como si fuera un viaje al pasado.

107
5. Aproximación intencional: Son los llamados juegos fonéticos, en los que se aprovecha la
similitud de dos palabras para generar una frase humorística o especialmente atractiva.

Ejemplo:

(Reforma, 4 de septiembre de 2013, Ciudad 1)

La cabeza corresponde a un reportaje de urgencia sobre las afectaciones viales


generadas por una serie de bloqueos llevados a cabo por la Coordinadora Nacional
de Trabajadores de la Educación (CNTE).

6. Hipérbole: Es una exageración. Es un recurso más propio de medios sensacionalistas, pero


también puede emplearse en textos de secciones soft.

Ejemplo:

(The New York Times en Español, 6 de agosto de 2017)

El autor exagera al señalar que la ciudad italiana podría volverse un parque de


diversiones inundado.

d. La entrada

La redacción de la entrada en el reportaje suele ser problemática para los reporteros, pues en la
mayoría de los casos (salvo en el reportaje de urgencia), no se tiene un hecho novedoso que atrape
al público, como sí sucede en la noticia.

En esta situación, las principales herramientas que posee el profesional de la comunicación son la
imaginación y el ingenio.

Álex Grijelmo, en El estilo del periodista, recomienda revisar todas las notas mentales que
desarrollamos durante la investigación. En estas debemos buscar una anécdota, detalle, hecho
extraño, chiste, paradoja o situación dramática que pueda servir de punto de partida.

En todos estos casos es necesario asegurarnos de que tengan relación con el tema de fondo de
nuestro reportaje. No es suficiente con que sea atractivo, debe ser informativo.

108
Cuando no se halla nada, precisa Grijelmo, siempre se podrá recurrir a una metáfora o al lenguaje
brillante para describir la realidad.

Longitud del lead

El carácter descriptivo del reportaje lleva a que los párrafos sean más largos que en la mayoría de
los géneros periodísticos.

Por eso, se permite una entrada más larga, de hasta unos 500 caracteres, incluidos espacios, frente
a los 300 de la noticia.

Tipos de entrada

Algunas opciones de entrada:

1. Arranque humano: Pone rostro, nombre y apellido a una problemática con el objetivo de
hacer la historia más cercana al lector y, por lo tanto, generar mayor interés. No es lo mismo
decir que la desnutrición afecta a miles de niños, a retratar a uno de esos pequeños, con sus
detalles físicos y el contexto en el que se mueve.

Ejemplo: Todos los lunes por la mañana, como un reloj, uno de los hijos de Lucía o
su esposo la llevan a la sala de emergencias de Denver Health.

El cuerpo de Lucía está roto, su cabeza palpita. Le falta el aliento y tiene náusea, y
pierde y recobra la conciencia. Madre de cinco hijos, de 51 años, padece insuficiencia
renal como resultado de su diabetes tipo 2.

(Inmigrantes indocumentados que necesitan diálisis se juegan la vida


todas las semanas en el sistema de salud de EE. UU., CNN en
Español, 2 de agosto de 2018)

El caso de Lucía es empleado por el reportero para ejemplificar el problema de otros


6 mil 500 migrantes indocumentados con enfermedades renales terminales en
Estados Unidos.

2. Sorpresa: Captura la atención del lector mediante el manejo del suspenso y algún dato
inesperado. La construcción de la trama puede asentarse en las primeras líneas y cerrarse
en el primer párrafo o extenderse por dos o tres de estos.

Ejemplo: Con 17 años tocaba el bajo en un grupo de rock, con 24 se convirtió en el


catedrático más joven de la historia de Alemania —tras estudiar la carrera de
Matemáticas en solo año y medio— y con 27 rechazó un premio New Horizons para

109
jóvenes matemáticos prometedores, dotado con 100.000 dólares. Hoy, con 30 años,
Peter Scholz es uno de los cuatro investigadores reconocidos con la medalla Fields,
considerada como un premio Nobel para matemáticos menores de 40 años. Los
otros tres ganadores son el iraní Caucher Birkar, el australiano Akshay Venkatesh y
el italiano Alessi Fegalli.

(El joven que rechazó 100.000 dólares con 27 años gana el “Nobel” de las matemáticas, El
País, 2 de agosto de 2018)

En esta entrada, el periodista va construyendo la expectativa, al narrar lo que hizo


el galardonado antes de recibir el actual premio.

3. De detalles: Describe, mediante un lenguaje rico y con lujo de detalle, ya sea el lugar donde
ocurren los hechos, a su protagonista o un suceso concreto.

Ejemplo: Su voz vibra e invade todo el salón de sesiones del Congreso de Quintana
Roo, su acento maya se mete por los oídos de todos los presentes, quienes sueltan
un aplauso estruendoso luego de escuchar las palabras: “Lo más triste es el robo
descarado e impune de Roberto Borge”. Es la voz de Ángel Jacinto Noh Tun, el
estudiante de sexto de primaria que esta mañana de abril ocupa una curul como
diputado del Parlamento Infantil.

(El programa fachada de Borge para desviar recursos, Expansión, 16 de agosto de


2017)

4. De contraste: Su función es comparar, e incluso contraponer, dos realidades ligadas entre


sí: puede ser entre un “antes” y “un después”, entre diversos grupos de personas o, incluso,
entre dos locaciones distintas.

Ejemplo: El enfermero se hizo bicitaxista, y la futura abogada es un hada inmóvil


que atrae turistas. Ambos podrían trabajar en lo suyo, pero los salarios
(relativamente los más bajos de la región) pulverizan el prestigio profesional
en Cuba.

(¿Por qué en Cuba dejó de ser una opción ser profesionista?, El Financiero, 29 de
mayo de 2017)

5. Dialógica: En este tipo de entrada, parece que el periodista entabla un diálogo directo con
el lector, ya sea mediante preguntas o la redacción en segunda persona del singular (tú) o
primera del plural (nosotros). Este recurso se encamina a lograr un mayor involucramiento
del público con la historia que se narra.

110
Ejemplo: Todos hemos oído hablar de esos amantes de la astronomía, de la
naturaleza y la ciencia, todos ellos que han estado planeando durante años el viaje
para ver el eclipse total de sol de este año.

Esta nota no es para ellos.

¡Hola, a los no planificadores que han estado más concentrados en las vacaciones
de verano, en los especiales de regreso a la escuela y en los últimos episodios de
"Game of Thrones"!

(La guía perfecta del eclipse para los vagos y poco aficionados: ¡puedes verlo sin
grandes esfuerzos, CNN en Español, 15 de agosto de 2017)

e. El desarrollo del reportaje

Marcar el camino

La longitud del reportaje, que puede ir de los 3 mil caracteres a varios cientos de páginas, obliga a
la planeación de una estructura y a la definición del hilo argumental que irá guiando al lector a través
del texto.

Para entender la importancia de una estructura bien desarrollada con un hilo argumental claro, sirve
hacer un símil con un viaje. Si el trayecto se desarrolla por una carretera asfaltada, lisa, con
indicaciones precisas y rodeada de bello paisaje, el paseante llegará con facilidad a su destino.

En cambio, si es un camino lleno de curvas y baches, sin señalizaciones, que se bifurca en diversas
ocasiones, es muy probable que el viajero se pierda e, incluso, abandone la travesía.

En la redacción del reportaje, hay que pensar en ligar de manera natural y lógica cada párrafo con
el siguiente, para que la lectura sea fluida.

Titulares intermedios

Para evitar que el lector se pierda en un mar continuo de información o vaya decayendo el interés
cuando los reportajes son largos, se recomienda dividir estos en una suerte de capítulos o secciones,
cada una con una subcabeza y su propia entrada.

Estas divisiones deben colocarse en pausas naturales del texto, al cambiar de una idea a otra, y ha
de procurarse distribuirlas de manera homogénea a lo largo del reportaje.

111
Un cierre único

Especial cuidado debe tenerse en guardar algún dato, anécdota, cita o descripción relevante para el
último párrafo del reportaje, el denominado remate. Este debe proporcionar al lector un cierre tras
una lectura de varios minutos u horas, en algunos casos.

Un recurso útil para el remate implica hacer referencia o dar continuidad a algún dato comunicado
en la entrada, con lo que se completa un círculo discursivo entre ambos párrafos.

Ejemplo:

Entrada: Cuatro mujeres se persignan antes de subir una cuesta imposible. Porque
solo la Virgen de Guadalupe o algún santo sabe lo que les deparará el trayecto de
15 minutos a su casa. Emprenden la rampa con los hombros por encima del cuello y
la vista dirigida hacia todas partes menos al asfalto. Nunca van solas, a menos que
sea extremadamente necesario. Arriba no hay agua corriente ni luz, pero lo que más
les duele es que no haya un solo policía.

Remate: En un punto medio de la cuesta, las cuatro mujeres se arriman a la sombra


de un árbol para hacer una pausa. A las 9 de la noche un toque de queda
autoimpuesto por ellas les impedirá salir a la calle. Cuando se va el sol, las callejuelas
de Ecatepec se vuelven más siniestras. “Y entonces, reza porque el ratero sólo te
robe la bolsa”, advierte la vecina Díaz.

(Sobrevivir en Ecatepec, una cuestión de fe, El País, 28 de octubre de 2016)

Para quienes incursionan en el periodismo, una tentación común es emplear este último párrafo
para brindar su opinión sobre el acontecimiento. Esto debe evitarse, pues no solo rompe las reglas
del género, sino que es una cuestión irrelevante para el público.

f. El manejo de las fuentes

La riqueza de información y detalles del reportaje implica una amplia variedad de fuentes. Si cada
detalle fuera atribuido, como en la nota, el texto resultante estaría atiborrado de fuentes, las cuales
cortarían constantemente el flujo de la narración. Para evitar esto, en el reportaje no es necesario
aclarar la fuente de cada dato; de hecho, la atribución solo es requerida en tres situaciones:

1. Cuando la información que se presenta es delicada, sobre todo, si implica una acusación
contra otra persona.

2. En los casos en los que no se ha podido verificar con absoluta seguridad los datos.

3. Al emplearse citas textuales.

112
7. La crónica

a. ¿Qué es?

Se trata de un género que combina elementos de la noticia, del reportaje y del análisis. José
Martínez de Sousa la define de la siguiente manera: “Relato de una historia de actualidad en la que
la narración de los hechos se enriquece con el análisis, interpretación y visión profesional del
periodista. La crónica respeta la primacía de la información y debe mantenerse libre de la opinión
expresa de su autor o autores”.

b. La crónica y la nota

La crónica y la nota son dos géneros que con frecuencia se confunden, pues ambos tratan sobre un
hecho reciente. Sin embargo, la diferencia entre ambos radica en la manera en que tratan el suceso.

La nota narra qué sucedió, mientras que la crónica describe cómo sucedió. Por lo tanto, este último
género suele ser más largo e incluye muchos más detalles, al grado que permite al lector trasladarse
al lugar de los hechos.

La crónica y la nota no son géneros excluyentes, de hecho, cuando ocurre un acontecimiento de


importancia, es común que una publicación incluya ambos: la nota con los datos duros de lo
ocurrido, y la crónica con el retrato del ambiente y las vivencias de los involucrados.

Veamos las entradas de la nota y de la crónica que publicó El País el 18 de agosto de 2017, tras un
atentado terrorista en Barcelona.

Nota: Un atentado terrorista en Barcelona provoca al menos 13 muertos

El Estado Islámico (ISIS, en sus siglas en inglés) golpeó ayer el corazón de Barcelona
y dejó al menos 13 muertos y más de 100 heridos en el atentado más grave que
sufre España desde el 11-M y el primero yihadista desde entonces. A las 16.50 horas,
una furgoneta se lanzó contra los centenares de personas que se encontraban en La
Rambla. Los Mossos confirmaron que se trata de un atentado coordinado. El autor
material del atropello masivo se dio a la fuga y sigue en paradero desconocido. La
policía catalana ha detenido a dos personas. Una de ellas es Driss Oukabir, que
presuntamente alquiló el vehículo. La otra, cuya identidad se ignora, fue detenida
en Alcanar (Tarragona), donde los Mossos sospechan que, junto a otras personas,
estaba preparando un artefacto explosivo.

(El País, 18 de agosto de 2017)

113
Crónica: “Lo que he visto es un auténtico desastre”

Poco antes de las cinco de la tarde una furgoneta blanca ha embestido a un grupo
de personas en uno de los pasos de peatones existentes en la conexión de la plaza
de Catalunya con la Rambla, una de las vías más concurridas de Barcelona y gran
reclamo turístico de la capital catalana. Algunas personas han decidido refugiarse
en el centro comercial del Triangle entre lágrimas, mientras empezaban a llegar los
servicios de emergencia. Un joven que había sufrido el atropello y sufría un fuerte
dolor en la espalda explicaba que "una furgoneta ha arrollado a la gente mientras
cruzaba el semáforo".

(El País, 18 de agosto de 2017)

También, en los últimos años, ha surgido como tendencia la nota-crónica, un texto que combina los
elementos informativos de la nota con la riqueza descriptiva de la crónica.

c. Las variaciones según la sección

Aunque la crónica es un solo género, tiene características que varían según la sección en que se
publica y si se trata de un texto impreso o digital.

En las secciones soft (Deportes, Espectáculos o Cultura) hay mucha más libertad. De hecho, con
frecuencia en las crónicas de partidos de futbol o de espectáculos se incluyen opiniones abiertas.

En tanto que, en las secciones hard (Política, Social, Internacional, Economía, Ciudad) existe mucho
más cuidado en no incluir juicios de valor.

Pese a esta diferencia mencionada, la posibilidad de opinar suele estar restringida a los cronistas
más versados y conocidos de una publicación. Por esto, en ComunicaciónUP se pide omitir la
opinión abierta al elaborar este género.

La interpretación en la crónica

En toda crónica, la interpretación debe estar integrada con la información: no son dos elementos
distintos, separados entre sí; al contrario, deben hilvanarse de tal manera que la interpretación sea
parte natural de la narración de los hechos.

La interpretación nunca debe expresarse, por lo tanto, como una idea independiente.

Por otra parte, no se permite cualquier tipo de interpretación. Solo aquella basada en los hechos,
comprobable, con sustento racional y/o científico y que sea aceptado, si no por la totalidad de los
lectores, por la gran mayoría de los mismos.

114
Por eso, queda fuera todo juicio de valor, pues este depende de la visión personal del autor y no
genera consenso. Han de evitarse expresiones con fuerte carga valorativa como “bueno”, “malo”,
“mejor”, “peor” o cualquier otro que exprese una visión subjetiva.

Ejemplo (incorrecto): Pumas no tiene arreglo.

Anoche la escuadra de la UNAM perdió el invicto en casa y ni con la llegada de un


refuerzo de primer nivel pudo regresar a la senda del triunfo.

(Se termina, Reforma, 23 de agosto de 2017)

En este caso, la frase “Pumas no tiene arreglo” se expresa de forma independiente


al resto de la idea; además, es una opinión, sin sustento real.

(Correcto): Entre los turistas había algunos visiblemente afectados que


derramaban lágrimas al paso de los manifestantes. Algunos incluso cambiaron sus
planes vacacionales: “Íbamos a ver monumentos, pero al final decidimos
acercarnos a comprar flores a El Corte Inglés para ponerlas en el altar de las
víctimas. Lo que pasa es que no quedaban”.

Aquí la expresión “visiblemente afectados” implica un juicio de hecho, que se


encuentra justificado por las siguientes palabras “que derramaban lágrimas”, y
está integrado de forma armónica en el texto.

(Barcelona recupera una precaria normalidad, El Universal, 19 de septiembre de


2017)

Para disminuir el peso de los juicios expresados, dos recursos útiles son los siguientes:

1. El uso de expresiones que conviertan la afirmación en una duda: “quizá”, “tal vez”,
“posiblemente”.

2. El empleo de frases que marquen una distancia entre el autor y la afirmación, como “según
observadores…”, “de acuerdo con algunas fuentes…”, “quien (o lo que) es considerado…”.
En estos casos, es fundamental que, en efecto, sea una visión compartida por otros sectores.

d. La cabeza

Longitud y presentación

Tradicionalmente, los titulares de este género destacaban por su brevedad, pero ahora, con la
necesidad de hacerlos amigables a los motores de búsqueda, se han alargado hasta cerca de las 10
palabras, e incluyen vocablos clave.

115
Visualmente hablando, la cabeza de la crónica debe diferenciarse de la de otros géneros. En los
medios tradicionales y en las páginas web, esto se hace mediante cursivas.

En redes sociodigitales, automáticamente se pierde el formato de la cabeza al colocarlo en una


entrada, por lo que, en esta, sutilmente se debe dar a entender al lector el tipo de texto que se le
está ofreciendo.

¿Cómo escribir el título?

Al redactar la cabeza de la crónica, hay que considerar que esta debe estar centrada en el ángulo o
enfoque que se desea brindar al texto y no al hecho en sí que se cubre.

Puede emplearse una cita textual de alguno de los involucrados que resuma la situación que se vive,
una oración o frase que detalle un hecho concreto o los recursos literarios ya descritos en la
titulación del reportaje.

Ejemplos:

La crónica trata sobre un partido


entre las escuadras femeninas de
Pachuca y América. Aunque el
resultado fue 1-1, la cabeza no
reporta el marcador, sino el
ambiente.

Reforma, 29 de agosto de 2017,


CANCHA 9

El texto relata la vivencia de una


familia afectada por el huracán
“Harvey”.

El Universal, 30 de agosto de 2017

116
La crónica relata cómo durante el
primer set Rafael Nadal batalló para
vencer a Dusan Lajovic en el US
Open.

El País, 30 de agosto de 2017

Esta crónica se centra en describir


cómo los seguidores de La Máquina
vistieron de negro en un partido
para mostrar su inconformidad
ante el desempeño del equipo.

Reforma, 6 de noviembre de 2016.


CANCHA 3

e. La escritura de la crónica

Al desarrollar una crónica se debe considerar que se trata de un producto con una entrada, un
desarrollo y un cierre.

La entrada

En el caso particular de la crónica, el lead debe establecer el enfoque del texto y, cuando sea
pertinente, los elementos esenciales. Sin embargo, estos últimos se pueden dejar para un segundo
o tercer párrafo.

Víctor Manuel García y Liliana María Gutiérrez explican en su Manual de géneros periodísticos que
el enfoque es la ruta por la cual se va a conducir al lector y determina tanto el tono como el ritmo
de la historia.

“Con frecuencia hay que elegir un elemento novedoso que llame la atención y sirva como gancho
para el resto de la historia”, detallan los autores.

Como recursos narrativos, puede emplearse los ya descritos en otros géneros, como el lenguaje
brillante, que implica el uso de figuras literarias; la frase corta; una anécdota, o el arranque humano.

Ejemplos (frase corta y lenguaje brillante) Zanzíbar. Mediados del siglo XIX. El
ajetreo de la capital es frenético. Barcos llegan y se van. Unos desde el continente
africano y otros con rumbo más allá de los océanos. La actividad llega a todos los
rincones de la ciudad, en sus calles parece no haber descanso. Pero es en Mkunazini,

117
el lugar del principal mercado público de esclavos de todo el África oriental, donde
quiere estar todo el mundo.

(El mercado de esclavos de Stone Town, la ciudad de piedra de Zanzíbar, El Diario,


20 de mayo de 2019)

(Anécdota): El guardia del edificio le había recomendado que no subiera a esa


oficina, y al día siguiente el agente de seguridad se vio obligado a explicar a los
investigadores asignados al caso por qué había hecho esa advertencia.

(Crónica de un fatal encuentro entre venezolanos en Panamá, El Nuevo


Herald, 5 de julio de 2015)

El desarrollo

En el cuerpo de la crónica es necesario desarrollar el enfoque y su porqué. Este desarrollo suele


hacerse con base en la evolución temporal: qué pasó antes y qué después, aunque no
necesariamente la narración debe empezar con el primer suceso.

Por otra parte, es fundamental presentar a los protagonistas, describir los acontecimientos y brindar
el contexto requerido, todo de la manera más atractiva posible.

Las crónicas deben contestar a por lo menos cinco de las seis Wh questions propias de la nota, pues,
al igual que esta, tiene como una de sus funciones informar: “¿qué?”, “¿quién?”, “¿cómo?”,
“¿cuándo?” y “¿dónde?”, en tanto que, solo en algunos casos, se da respuesta al “¿por qué?”.

El remate

Toda crónica ha de llevar un cierre o remate contundente, mas no opinativo. Cuando el lector
termine de leer el último párrafo, debe tener la sensación de que la historia se cerró de forma
adecuada, sin dejar cabos sueltos o dudas que debieron ser resueltas.

En este género sucede lo mismo que en el reportaje, un remate acertado aumenta la calidad del
texto en general y la satisfacción del público, mientras que un cierre flojo puede causar desilusión o
incluso malestar en un lector que dedicó varios minutos a consumir nuestro trabajo.

Esto se aprecia en el siguiente ejemplo, obtenido de El País, en el que una crónica sobre la lucha
contra el ébola se cierra con la victoria de una niña contra la enfermedad.

118
Ejemplo: La fuerza de Mary (El País)

https://elpais.com/sociedad/2014/08/21/actualidad/1408640836_
242197.html

f. La crónica en directo

En el mundo digital, el término de crónica también se emplea para hacer referencia a la descripción
minuto a minuto de algún acontecimiento que está sucediendo, ya sea un evento deportivo, unas
elecciones o alguna catástrofe.

Esta variante suele denominarse crónica en directo y se distingue de la crónica tradicional en tres
aspectos fundamentales:

○ Mayor protagonismo de lo informativo: Como la prioridad en este caso es la velocidad, suele


transmitirse el hecho tal cual, sin la interpretación propia de la crónica.

○ Lenguaje apresurado: La misma presión temporal obliga al empleo de un lenguaje simple,


directo, con frecuencia expresado en oraciones y párrafos breves e inconexos.

○ Elaboración lejos de los hechos: En la mayoría de los casos, la necesidad de actualización


constante obliga a que el cronista se encuentre en la redacción, donde se apoya de medios
como la televisión, la radio y el internet para desarrollar su cobertura.

Ejemplo: Qué buena ‘Honda’ (Partido Pachuca-Veracruz, jornada 6


LigaMX)

http://www.mediotiempo.com/partido/futbol/ligamx/pachuca-vs-
veracruz/2017/08/22/min-a-min

119
8. El análisis

a. ¿Qué es?

Es el género interpretativo por excelencia, mas no opinativo. Álex Grijelmo lo define como el
negativo fotográfico de la crónica: “Si en la crónica se mezclan información e interpretación, pero
con predominio de la información, en el análisis sucede al revés: predomina la interpretación, y la
información queda en segundo plano”.

De hecho, con frecuencia, la publicación de análisis se da en un segundo momento, después de la


difusión de las notas y crónicas, cuando lo importante ya no es saber qué sucedió, sino el por qué
tuvo lugar, su significado y consecuencias.

Este género se diferencia del artículo de opinión justo por la ausencia de juicios de valor, de
impresiones subjetivas que posee el autor sobre la realidad que está describiendo.

b. Construcción del análisis

El análisis siempre surge de una pregunta, normalmente “¿por qué?”, “¿para qué?” o “¿cómo?”.
Con base en este cuestionamiento, el escritor desarrolla una o varias hipótesis que pone a prueba a
lo largo de su texto, mediante su contraste con la información dura que posee y que sirve a la vez
como antecedente y soporte de las afirmaciones que se han planteado.

En este sentido, toda aseveración debe estar respaldada por hechos, datos o fuentes: el autor
explica lo que piensa y la evidencia en la que se basó. Nunca puede haber una afirmación que no
esté debidamente respaldada, pues, entonces, puede parecer un juicio subjetivo.

El tono de la narración tiene que ser metódico y desapasionado, pues el objetivo del análisis es
explicar y contextualizar una realidad, no juzgarla, como sí ocurre en el artículo de opinión. Sin
embargo, esto no implica una narración fría o abstracta. El escritor puede emplear anécdotas,
testimonios y descripciones para construir un texto atractivo que mantenga la atención del lector.

c. La cabeza

Este es un género con amplia diversidad en sus titulares. Algunos de los recursos utilizados son los
siguientes:

1. Pregunta: Ofrece resolver una duda que posee el lector.

Ejemplo: ¿Cómo saben bancos y empresas si deben confiar en ti?

(Expansión, 31 de agosto de 2017)

120
2. Juicio de hecho: Se construye con una afirmación tajante, mas nunca opinativa. Puede ser
un resumen de la conclusión a la que llega el análisis.

Ejemplo: México: sin especialistas e infraestructura suficiente para atender


trastornos psiquiátricos de niños

(Newsweek en Español, 26 de mayo de 2019)

3. Invitación a conocer algo nuevo: Con frecuencia la idea es similar a la pregunta, pero en este
caso, es expresado en modo afirmativo. A veces, ofrece una lista.

Ejemplo: 6 cosas que matan la moral en la oficina

(El Universal, 4 de septiembre de 2017 )

d. La entrada del análisis

En la entrada del análisis, el periodista debe introducir las preguntas que pretende resolver y, por
lo menos, la hipótesis central que probará a lo largo del texto.

Esta información no se expone de manera explícita, pues no se trata de un ensayo académico; sino
de una manera atractiva, de preferencia, empleando recursos literarios, como los descritos al
estudiar el reportaje (página 107).

Ejemplos (incorrecto): El objetivo de este análisis es valorar el efecto que las


inundaciones vividas en los últimos meses en la Ciudad de México tuvieron sobre la
popularidad del pasado Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera.

(Correcto): El presidente mexicano Enrique Peña Nieto llega a su Quinto Informe de


Gobierno enfrentando distintos frentes que a lo largo de su administración han
mermado su popularidad y la confianza de las personas en su gobierno, como son
los escándalos de corrupción que han protagonizado tres de los gobernadores de
la generación que el mandatario bautizó como el “nuevo PRI”, un año que se
perfila como el más violento de las últimas dos décadas, una escalada
inflacionaria, entre otras cuestiones.

(Peña Nieto llega asediado a su Quinto Informe de Gobierno, Newsweek


en Español, 1 de septiembre de 2017)

En algunos casos, cuando la hipótesis o pregunta queda clara en el titular, no es necesario repetirla
en la entrada, la cual puede emplear una anécdota, el arranque humano, el lenguaje brillante o
algún otro recurso que enganche al lector.

121
Ejemplo: ¿Por qué Plutón ya no es un planeta?

Desde educación básica, en las clases sobre el sistema solar se les ha enseñado a
niños y niñas que existen nueve planetas en nuestra galaxia: Mercurio, Venus,
Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. Sin embargo, esto cambió
en 2006, cuando la Unión Astronómica Internacional (IAU por sus siglas en inglés)
reclasificó a Plutón como planeta enano retirándole su estatus de planeta.

(National Geographic en Español, 24 de agosto de 2017)

e. La estructura del texto

Para desarrollar un análisis, desde antes de empezar a escribirlo, el autor debe establecer un hilo
argumental; es decir, marcar el camino por el que va a guiar al lector desde el primer párrafo hasta
el último.

Algunas opciones de estructura son las siguientes:

1. División temática: El analista desarrolla una introducción general y, posteriormente, trata


los diversos ángulos o temas ligados al hecho de manera ordenada. Si es un texto corto,
cada tema se acomoda en un párrafo; si tiene mayor extensión, se separa con cabezas
intermedias.

Ejemplo: Cinco tendencias que marcaron Computex 2019

https://expansion.mx/tecnologia/2019/05/30/cinco-tendencias-
que-marcaron-computex-2019

2. Orden inductivo: El texto va de lo particular a lo general; de las partes al todo o de las


premisas a la conclusión. En este caso, se puede emplear una o varias anécdotas o
situaciones concretas y, posteriormente, irlas ligando hasta mostrar el panorama completo.

122
Ejemplo: Irma tiene potencial para devastar Florida

https://elpais.com/internacional/2017/09/05/america/150457115
1_030026.html

3. Orden deductivo: Es lo inverso al inductivo: aquí, primero se da a conocer la visión general


y luego se desgrana lo particular, o primero lo complejo y después lo simple. El reto en esta
estructura es capturar la atención del lector y no caer en explicaciones abstractas.

Ejemplo: El peso ‘la libra’ frente al dólar

http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/peso-mexicano-se-
aprecia-tras-reporte-de-empleo-eeuu.html

El periodista debe ser especialmente cuidadoso en que todos los elementos estén unidos de manera
lógica y secuencial.

f. El cierre

Todo análisis debe proporcionar al lector un remate o cierre. En este caso, sí puede ser una
conclusión en sentido estricto, pero no debe incluir opinión. También se puede emplear una
anécdota, una cita especialmente destacada, un párrafo que busque completar un círculo con la
entrada del texto o unos renglones escritos con lenguaje brillante.

Ejemplo: Por qué nadie quiere recibir a los miles de rohingyas “sin Estados y sin
amigos” de Myanmar atrapados en la frontera

ENTRADA Y SIGUIENTES PÁRRAFOS: “Los rohingyas son probablemente la gente con


menos amigos del mundo".

Esto lo dijo Kitty McKinsey, una portavoz del Alto Comisionado de Naciones Unidas
para los Refugiados (Acnur) en 2009.

123
Pero la situación para esta minoría predominantemente musulmana no parece
haber cambiado mucho desde entonces en Myanmar, país que no los considera
ciudadanos al no reconocerlos como grupo étnico.

CIERRE: "Todo el mundo quiso ver a Myanmar como una democracia porque esto
les permitía hacer negocios con este país rico en recursos naturales", reitera.

"Y mientras, la situación de los rohingyas ha sido ignorada. Sí, es verdad que son la
gente más oprimida y con menos amigos del mundo".

(BBC Mundo, 6 de septiembre de 2017)

En este caso, es un cierre circular, en el que el último párrafo tiene una cita
prácticamente igual que la incluida en la entrada.

9. El artículo de opinión

a. ¿Qué es?

Luego de revisar los diversos géneros, llegamos al más libre, aquel en el que se impone el estilo del
autor y el único en el que se le permite expresar de forma abierta su opinión. Su principal función
es orientar al lector en un asunto determinado. Puede ser sobre un tema de actualidad o atemporal.

Que sea un género opinativo no implica que el artículo se forme de puros juicios de valor; pues
estos, aunque útiles para el lector, son insuficientes para comprender una realidad; por esto, la
valoración subjetiva debe ir acompañada de otra información histórica o periodística que la sustente
y brinde mayor fuerza a la argumentación.

Los estudiosos del periodismo suelen distinguir algunas variaciones del artículo de opinión:

1. Editorial: Es el texto que refleja la postura de los directivos del medio sobre un tema. No
suele ir firmado porque, en la mayoría de los casos, es elaborado por un grupo de personas.

2. Columna: Un artículo publicado de forma regular por un autor. La periodicidad es fija y su


ubicación dentro del periódico o sitio web también. Tiene un nombre que la distingue.

Ejemplos: Historias de reportero, de Carlos Loret de Mola, en El Universal

Jaque Mate, de Sergio Sarmiento, en Reforma

Estrictamente Personal, de Raymundo Riva Palacio, en El Financiero

3. Crítica: Es el artículo de opinión que analiza una obra artística o cultural.

124
b. El articulista

Dentro de un medio tradicional, los articulistas suelen ser los periodistas más experimentados, y de
renombre. Sin embargo, en el entorno digital, cualquier persona puede hacer la labor de articulista.
De hecho, la mayoría de los posts en blogs no ligados con medios periodísticos son, en mayor o
menor medida, artículos de opinión.

En cualquiera de los dos casos, el escritor de este género debe distinguirse por tener una
personalidad definida, con un estilo propio que imprime en todos sus trabajos; un dominio del tema
sobre el que va a desarrollar su labor, así como del lenguaje necesario para compartir sus ideas.

c. Requisitos del artículo

En un género tan libre como es el artículo de opinión, es difícil definir reglas fijas; sin embargo, los
manuales de estilo coinciden en que sí deben cumplir con ciertas características:

1. Tener una idea central: Un artículo no puede tratar sobre todo y nada a la vez; debe versar
sobre un tema central que desarrolla a profundidad, con sus distintas aristas. Esta idea
principal va a dirigir la estructura del texto. Sí es posible incluir asuntos secundarios, pero
siempre cuidando el orden y la lógica.

Ejemplo: Santa Polémica

Desafortunadamente se hablará mucho más de la polémica en el juego entre los


Rams y Saints que del partido en sí, un duelo que fue intenso y peleado de principio
a fin, pero que se inclinó para los angelinos en el tiempo extra.

(Récord, 21 de enero de 2019)

La idea central se resume en la entrada, mientras que los siguientes párrafos se


dedican a explicar el peso de las decisiones arbitrales en el encuentro previo al Super
Bowl XXXVI. El texto completo puede encontrarse en:

http://www.record.com.mx/columnistas-joshua-maya/santa-
polemica

125
2. Manejar un lenguaje ágil: El artículo tiene que estar redactado con fluidez y claridad; con
oraciones simples y párrafos cortos y bien estructurados. Pese a analizar a profundidad un
tema, no es un ensayo académico.

Ejemplo: AMLO y Bejarano: juntos y revueltos

Este fin de semana, uno de los grupos políticos más influyentes de la capital del país
regresó al nido: Izquierda Democrática Nacional, de René Bejarano y Dolores
Padierna, se alineó de nuevo con Andrés Manuel López Obrador, al que apoya desde
hace veinte años.

Dolores Padierna, experimentada y combativa parlamentaria, ha sido una de las


más eficaces opositoras a los regímenes del PAN y el PRI. Siendo la coordinadora de
los senadores del PRD; anuncia que abandona este partido y se adhiere a Morena.

Su esposo, René Bejarano, es sinónimo de escándalo político. Tanto, que López


Obrador pierde los estribos cuando se le vincula a él, cuando se le pregunta por él.

(El Universal, 7 de septiembre de 2017)

3. Emplear un tono convincente: La argumentación expresada en el artículo debe ir dirigida a


convencer al lector de la visión expresada por el periodista. Sin embargo, esta labor ha de
realizarse con tacto, de forma discreta, sin caer en imposiciones ni en dogmatismos.

Ejemplo: ¿Por qué hubo desabasto de gasolina en diciembre?

https://www.nexos.com.mx/?p=40876

4. Ir más allá del presente: Este es el punto más difícil de los mencionados, pero es un
elemento muy apreciado por los lectores. No es suficiente con explicar la situación actual,
ni cómo se llegó a esta; el articulista debe ser capaz de explicar las consecuencias que
tendrán los hechos descritos y cómo debe reaccionar el lector ante los mismos.

Ejemplo: El primer año de Trump no fue el infierno (fragmento)

No podemos subestimar los riesgos que México enfrenta mientras en la Casa


Blanca esté un personaje con las características de Trump.

126
Haber salvado este año no fue obra del azar. Fue producto del esfuerzo deliberado
de personajes en el gobierno y en el sector privado del país.

Personajes como Luis Videgaray –pese a las críticas que haya tenido– se echaron a
cuestas la tarea de salvar el desafío que significa Trump; lo mismo pasó con las
cúpulas empresariales, que se organizaron como nunca y operaron con
determinación y eficiencia (…).

Hoy, el reto es lo que viene. Haber salvado 2017 no es suficiente. Si se afloja el


paso, quizás dentro de un año pudiéramos estar reseñando lo que ha ocurrido en
el infierno en el que caímos.

(El Financiero, 19 de enero de 2018)

5. Brindar confianza: El autor debe tratar de mostrar certeza sobre lo que escribe, y transmitir
esa seguridad al lector. Esto suele lograrse mediante la inclusión de información detallada
(descripciones cuidadas, citas, números y datos desconocidos), que denote un
conocimiento profundo sobre el tema y una investigación adecuada.

Ejemplo: La muerte del policía rebelde complicará a Maduro

https://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-
blogs/andres-oppenheimer-es/article195113909.html

d. Estructura del artículo

Para redactar un artículo, se recomienda seguir la estructura tradicional de entrada-desarrollo y


remate.

1. La entrada: El primer párrafo debe atrapar al lector, persuadirlo para que continúe
la lectura del texto. Como recurso se puede acudir a una afirmación dura e, incluso,
polémica, que se irá explicando o probando en los siguientes párrafos.

Asimismo, se pueden emplear los diversos recursos literarios o echar mano de una
experiencia personal.

127
Ejemplos: El tenebroso abogado de Javier Corral (II)

La justicia al estilo norteño de Javier Corral realiza violaciones a los Derechos


Humanos de los detenidos en sus centros penitenciarios. Tal es el caso de Alejandro
Gutiérrez. (Afirmación tajante).

(SDP, 18 de enero de 2018)

A chaleco

Cuando comencé a leer periódicos y a interesarme en política -en un momento ya


perdido del siglo XX-, me pareció extraño que los tránsfugas que pasaban de un
bando a otro fueran descritos con una de estas dos frases: "cambió de chaqueta"
(expresión que no sirve para este artículo) o "cambió de chaleco" (que es de lo que
quiero hablar). (Anécdota).

(Reforma, 19 de enero de 2018)

2. Desarrollo lógico: La falta de una sucesión cronológica de acontecimientos o datos recogidos


en la mayoría de los artículos de opinión, obliga a su autor a buscar otros recursos narrativos
para exponer sus ideas. Algunas opciones son la división temática, el orden inductivo o el
deductivo, ya explicados en el género de análisis.

Por otra parte, el autor puede optar entre dos estilos principales, el argumentativo, que es
aquel más cercano al análisis, donde cada afirmación está respaldada por un razonamiento
lógico o pruebas fehacientes, y el basado en afirmaciones categóricas, sin demostración
alguna. Este último solo es recomendable para periodistas o expertos consumados, a
quienes los miembros de la audiencia creerán por ser quienes son, y no por la evidencia que
aporten.

Ejemplo: La comedia en las campañas

(Milenio, 18 de enero de 2018)

http://www.milenio.com/firmas/carlos_marin/comedia-campanas-
lopez_obrador-amlodipino-pena-milenio_18_1105869431.html

3. Un remate que condense: El cierre del artículo tiene que asemejarse a la entrada en cuanto
a su atractivo y contundencia. El escritor debe aprovechar el último párrafo para acabar de
redondear la idea expresada, enfatizar en algún punto con el que desea que el lector se

128
quede o, en caso de que el resto del texto haya sido de carácter descriptivo o analítico,
expresar su opinión sobre el mismo.

También puede emplearse para dar un dato extra o un apunte que enriquezca al lector. El
objetivo principal de este párrafo es que se quede en la mente del lector.

Ejemplo: El dinosaurio al desnudo

Entrada: Cuando estamos metidos en una crisis como la que hoy se da entre el
gobierno de Chihuahua y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), resulta
complicado saber cómo terminará. También es difícil vislumbrar las consecuencias
que dejará este acontecimiento, pero quizá el movimiento contra la corrupción será
el tema de la sucesión presidencial en curso. Ya tenemos un régimen en decadencia
y un proceso electoral en curso.

Remate: El caso Chihuahua devela cómo opera el pacto de impunidad y por qué
estamos en una regresión autoritaria. El domingo pasado en la plaza pública de ese
estado norteño se expresó el inicio de un movimiento que jugará en la sucesión
presidencial. De esta forma, el dinosaurio que se sentía protegido rumbo al 1° de
julio, ahora camina desnudo frente a todo el país…

(El Universal, 16 de enero de 2018)

10. La crítica

a. ¿Qué es?

“La crítica –definen Elena González Briones– es un juicio de valor que un experto o especialista emite
sobre un producto cultural o espectáculo: libro, cine, teatro, televisión, música, arte, etcétera”.

Se trata de un subgénero que ha ido ampliándose en los últimos años a nuevos ámbitos, desde la
gastronomía hasta el automovilismo, en todo caso, con la intención de informar y orientar al público
sobre la calidad de un producto o servicio determinado.

Pese a ser un género opinativo, ha de incluir elementos informativos y deliberaciones racionales: la


valoración subjetiva realizada por el autor debe estar sustentada en datos duros y argumentos
sólidos.

Veamos un fragmento de una crítica publicada por Chilango. La valoración principal del crítico está
en rojo y el sustento de la misma en negritas.

129
Ejemplo: Sartoria

En el número 42 de la calle de Orizaba existe un nuevo restaurante que marcará un


antes y un después en la cocina italiana de la ciudad –algo así como el Rokai de la
escena japonesa–. Un lugar donde la pasta fresca roba suspiros, genera sonrisas y
provoca un inevitable deseo de seguir comiendo.

Productos bien seleccionados, ejecutados de forma brillante, marcan el ritmo de


la gastronomía del país de la bota, y la del chef Marco Carboni no es la excepción.
La trayectoria del originario de Modena, quien trabajó con uno de los mejores
cocineros del mundo, Massimo Bottura, entrega un menú que juega con la
tradición y la modernidad.

Para comenzar a sorprender el paladar hay que llevar a la boca el gnocco frito y
recordar aquella escena de la película Ratatouille: una explosión de sabores en la
boca patrocinada por la espuma de parmesano, el prosciutto de Parma y el
balsámico. Si bien la carta ofrece proteínas, no hay que dejar de probar el risotto
“cacio e pepe” que sabe a la cocina de una nonna (abuela). El tortelloni burro e
salvia es delicado y suave; la untuosidad de la mantequilla proviene de su sabor
casero.

(Chilango, s. f.)

b. Características de la crítica

La crítica, asegura el catedrático y periodista Gonzalo Martín Vivaldi, debe cumplir con una serie de
condiciones para lograr su cometido. Las más importantes son las siguientes:

1. Juicio ponderado y justo: el escritor necesita un criterio sólidamente formado que


aplique de manera sistemática a la realidad que analiza. Debe juzgar con base en valores
como la justicia, la moral, la estética, la buena sazón, la utilidad y el bien común, según
sea el caso.

Ejemplo: Barbacoa don Ignacio

(TimeOut Mexico, 11 de enero de 2018)

https://www.timeoutmexico.mx/ciudad-de-
mexico/restaurantes/barbacoa-don-ignacio

130
2. Perseguir el justo medio: el escritor ha de evitar tanto la tendencia al elogio como a la
dureza. Si el objetivo principal del crítico, como ya se mencionó, es indicarle al público
qué vale la pena ver o consumir y qué no, es inútil tanto el experto que recomienda
todo o casi todo, como aquel que censura la gran mayoría de las opciones.

Ejemplo: Los ojos: ceguera, dolores y verdades como puños

(Cartelera de Teatro, sf)

https://carteleradeteatro.mx/2018/los-ojos-ceguera-dolores-
verdades-punos/

3. Manejar un tono respetuoso: en la evaluación de los productos, el autor debe mantener


un lenguaje educado y reservar la ironía o la burla directa solo a aquellas opciones cuya
calidad sea verdaderamente lamentable.

Ejemplo: Terror en la oscuridad- crítica

De no ser por el título en español de la película, sería difícil darse cuenta de que
Terror en la oscuridad se trata de una historia de terror. Y es que a pesar del evidente
esfuerzo por crear una atmósfera rodeada de situaciones propensas a provocar ya
no digamos sobresaltos, sino un poco de tensión, la película camina por el lado
contrario, hacia los confines del humor involuntario. Y eso a pesar del guion del
español Jaume Belagueró, quien tiene entre su filmografía la serie de películas Rec.

(Cine PREMIERE, 12 de enero de 2018)

4. Emplear un estilo sintético, preciso y ágil: el crítico no debe usar más palabras de las
necesarias; ha de procurar decir lo justo, de una manera atractiva y fácil de leer y digerir.

Ejemplo: Vimos ‘Roma’: ¿es la mejor película de Alfonso Cuarón?

(Cultura Colectiva, 15 de noviembre de 2018)

https://news.culturacolectiva.com/mundo/roma-de-alfonso-cuaron-
critica-y-sinopsis-de-la-
pelicula/?fbclid=IwAR090jd_MwXWOqY0mmwxzDM9RW_sqQro_VAU
HG1cxPODrz4Qk0QWEoBM3X8

131
c. Estructura de la crítica

La crítica, como todo artículo de opinión, es un texto libre, cuya estructura dependerá del interés
de su autor. Además, el contenido del texto variará según qué tipo de producto o servicio se esté
valorando: no es lo mismo criticar el más reciente modelo de una marca de automóviles que una
obra de teatro o un restaurante recién inaugurado.

Pese a estas diferencias, sí se puede hablar de una estructura general:

1. El título: Hay dos opciones, según el estilo de cada publicación. En la primera, solo se incluye
el nombre del producto estudiado, el cual puede ir acompañado o no de las palabras
“Crítica” o “Reseña”. En la segunda, se da una pista sobre la opinión del crítico, ya sea que
se incluya o no el nombre de aquello estudiado.

Ejemplos: Cañabota, el mar, a mordiscos (sobre un restaurante llamado Cañabota)

(El País, 26 de enero de 2018)

Grata sorpresa con “V” de vuelta (sobre un restaurante llamado Sal y Leña)

(Reforma, 12 de enero de 2018)

2. Ficha técnica: Incluye los datos duros sobre el producto o servicio que se valora. Por
ejemplo, en el caso de una película, suele incluir el título original, el director, los actores
principales y la fecha de estreno. Si se está hablando de un restaurante, la dirección, horario,
precio y algún otro detalle, como ambiente y vestimenta. Estos elementos no van
redactados, sino expuestos de manera telegráfica, ya sea debajo del título o en un recuadro.

Ejemplo: Chilango

132
3. Entrada: En esta, el autor debe plantear la tesis que desarrollará a lo largo del texto.
También es válido arrancar con alguna anécdota, dato curioso o figura retórica que ayude a
atrapar al lector. Si se emplea este último recurso, la postura del autor debe definirse en el
segundo párrafo.

Ejemplo: Renovación total: nuevo Nissan Leaf 2018

Viajamos a Los Ángeles, California, para conocer el nuevo Leaf, el vehículo eléctrico
de la firma japonesa. Esta segunda entrega presume más ligereza, mayor potencia
y autonomía, pero lo más atractivo es el precio: tiene un costo menor al actual. Lo
que vivimos no fue una prueba cualquiera, coincidió con el estreno de la saga Star
Wars: The Last Jedi, y Nissan nos preparó trayectos llamados The light side y The
dark side.

(AutoBild, s.f.)

4. El análisis: En el cuerpo del texto, se desgrana la valoración elaborada por el crítico. Aquí,
de manera sucinta o un poco más amplia, según el estilo de la publicación, se deben explicar
los argumentos que sostienen el juicio realizado por el autor.

Asimismo, es importante incluir información de contexto y características básicas del


producto o servicio.

Ejemplos: La culpa y el rencor (breve)

https://elpais.com/cultura/2018/02/01/babelia/1517503875_150891.
html

(El País)

Smartwatch Fitbit Ionic y audífonos Fitbit Flyer (amplio)

http://www.parentesis.com/resenas/Wearables/Resena_Smartwatch
_Fitbit_Ionic_y_audifonos_Fitbit_Flyer

(Paréntesis)

5. Veredicto: Puede ser uno o un grupo de párrafos con los que cierra la crítica. Incluye un
resumen de los argumentos más fuertes expresados en el análisis y, con frecuencia, un juicio
directo y contundente: se recomienda o no aquello que se está evaluando.

133
El veredicto suele ir acompañado de un apoyo visual que ayuda al lector a realizar una rápida
comparación con otros productos similares. Este respaldo puede ser una calificación del 0
al 10, un semáforo, una serie de estrellas o algún otro indicativo, dependiendo de la
creatividad de los diseñadores de un medio.

Ejemplo: Indicadores de Rotten Tomatoes

Jitomate fresco: La película tiene al menos 60 por ciento de críticas positivas.

Jitomate podrido: La cinta recibió menos de 60 por ciento de críticas positivas.

“Certified fresh”: Más de 75 por ciento de las críticas que tiene el filme son buenas.

11. Apuntes sobre infoentretenimiento

Uno de los grandes fenómenos registrados en años recientes en el periodismo –y que ha influido de
forma significativa en la tipología de géneros– es el auge del infoentretenimiento.

Como su nombre lo indica, este fenómeno hace referencia a la incorporación de criterios y


características propias del mundo del espectáculo y el entretenimiento en la labor informativa.

En 2011, Ramón Salaverría, profesor de la Universidad de Navarra, y experto en periodismo y


medios digitales, explicaba con tono crítico esta transformación a través de un tuit:

En el libro Infoentretenimiento: el formato imparable de la era del espectáculo, Nereida Carrillo


explica que, para diversos medios, ya no es suficiente con brindar información para ayudar al lector
a conocer o comprender una realidad; sino que consideran fundamental que los distintos productos
ofertados deben atrapar a la audiencia, sorprenderla y emocionarla.

134
El infoentretenimiento es un fenómeno que se originó en la televisión estadounidense de la década
de 1980 y que, con el paso de los años, se ha ido extendiendo a todos los soportes noticiosos y las
diversas secciones, desde aquellas que parecen más afines al entretenimiento, como Deportes o
Espectáculos, hasta aquellas que parecerían totalmente ajenas, ya sea Política o Economía.

Con la generalización de este hecho, se ha roto la tradicional división entre la prensa profesional,
que priorizaba la objetividad, la investigación y verificación de fuentes, y la sensacionalista, aquella
que apostaba por la simplificación de los hechos, lo escandaloso, el drama, lo insólito o las historias
humanas.

Al respecto, Salomé Berrocal, Marta Redondo y Luis Miguel Torres identifican un “desbordamiento”
de los valores propios de la prensa sensacionalista en los medios de referencia.

Como modelo de empresa de infoentretenimiento suele citarse el caso de BuzzFeed, la cual apareció
en 2006 y ganó popularidad por viralizar contenido de temas tan variados como animales, negocios,
política y cocina.

a. La controversia

El auge del infoentretenimiento ha ido acompañado de un debate sobre su utilidad y conveniencia.

Para sus defensores, ha democratizado las noticias, al acercarlas a un público que tradicionalmente
no está interesado en las mismas o no puede comprender el tratamiento profundo que les dedica
la prensa seria.

Asimismo, este grupo sostiene que el empleo del infoentretenimiento ayuda a atraer tráfico a
diversos sitios noticiosos, a generar ingresos por publicidad y, por lo tanto, a financiar otros
proyectos de investigación a profundidad.

Por otra parte, para sus críticos, este fenómeno implica una inversión de los valores tradicionales
del periodismo, al subordinarse la función informativa y explicativa de las noticias, a la lúdica y
generadora de ingresos.

Además, los detractores señalan que la simplificación propia de los productos de


infoentretenimiento es incompatible con el reporteo crítico y el análisis a profundidad, necesarios
para comprender la complejidad de la realidad en que estamos inmersos.

Frente a estas dos posturas, ha aparecido una intermedia que llama a combinar lo mejor de la prensa
profesional, como la objetividad y profundidad de la investigación, con el atractivo en presentación
y formatos del infoentretenimiento, sobre todo en el manejo de redes sociodigitales.

135
Esta receta ha sido aplicada con éxito por diversos portales. En México, pueden citarse como
ejemplos Nación 321 o SDP, mientras, a nivel internacional, algunos referentes son Vox y Business
Insider, en Estados Unidos, The Guardian, en Gran Bretaña, o el proyecto árabe AJ+.

b. ¿Cómo desarrollar productos de infoentretenimiento?

Pese al auge del infoentretenimento, no existe un acuerdo general sobre cómo construir un
producto para que sea catalogado en este rubro. Cada portal tiene sus propios lineamientos y estos
se actualizan de forma constante.

La velocidad de los cambios en esta área responde a variaciones en el comportamiento de los


usuarios y a un mayor conocimiento de los mismos. Los principales sitios de infoentretenimiento
tienen equipos dedicados al estudio de las audiencias, y a probar nuevos formatos que favorezcan
la viralización de la información y un mayor involucramiento del público meta.

Pese a las variaciones ya mencionadas, hay una serie de elementos que sí caracterizan a los
productos de infoentretenimiento y que son necesarios tomar en cuenta para desarrollarlos con
éxito.

1. El humor: El manejo de pequeñas bromas y un tono humorístico, sin caer en el exceso, son
recursos que ayudan a fortalecer la relación con el público y favorecen que los miembros
de este compartan el contenido.

En un ecosistema mediático que por años ha estado dominado por noticias de talante
negativo (guerra, crimen, problemas económicos, entre otros), el empleo del humor
impacta de forma positiva en el estado de ánimo del usuario.

Ejemplo: 21 Tweets sobre Marie Kondo que están bastante chistositos

1. Seguramente ya te has encontrado viendo ¡A ordenar! con Marie


Kondo en Netflix…

136
2. Quizás los capítulos te dan una mezcla entre paz y ansiedad...

(Buzzfeed, 9 de enero de 2019)

2. Un lenguaje dialógico: A diferencia de lo que ocurre con el periodismo de referencia, en los


productos de infoentretenimiento el lenguaje es más informal y se asemeja al empleado en
un diálogo hablado. Es común que se escriba en primera (yo) o segunda persona (tú) y
algunos portales incluso permiten el argot propio de los jóvenes.

Ejemplo: 22 cosas que hacen a una mujer más atractiva, según otras mujeres

En menos de un minuto las mujeres barremos de arriba a abajo a otra que no


conocemos para analizarla y, de alguna forma, concluir si es una "perra" o alguien
de quien no debemos preocuparnos. Los comentarios a partir de esta afirmación
lloverán en contra y a favor, pero la realidad es que todas lo hemos hecho por lo
menos una vez en la vida aunque nos empeñemos en negarlo.

(Cultura Colectiva, 9 de marzo de 2018)

3. Inclusión de referencias a la cultura popular: Películas, canciones, frases destacadas de


personalidades, entre otros referentes culturales son empleados para brindar mayor interés
al producto que se ofrece.

Ejemplo: ¿Juay de Rito? Propone la SEP que los maestros no tengan que saber
inglés para enseñarlo

137
En el país en el que el presidente le dice “frakin” a la controvertida técnica del
fracking y el ex presidente –en aquella época donde sí nos podíamos reír sin que
miles salieran a defender a su político consentido- le decía “infrastructochor” a la
infraestructura necesaria para el desarrollo, el secretario de Educación Pública
presentó una nueva propuesta para mejorar la calidad del aprendizaje en inglés en
la región. Lástima que su enjundia no fue muy bien recibida.

(Sopitas, 30 de enero de 2019)

El texto tiene dos referencias que en su momento dieron mucho de qué hablar. La
primera, cuando el periodista Joaquín López Dóriga en una transmisión en vivo
debió entrevistar a Anthony Hopkins en inglés, en un diálogo que demostró falta de
pericia en el manejo de ese idioma. El motivo del encuentro, en 2011, era el estreno
de la película The Rite (El Rito, en español). Para sorpresa de Hopkins, la primera
pregunta del entrevistador fue: “Juay the Rito?”

La segunda referencia, cuando en un discurso pronunciado en 2012, el entonces


Presidente Enrique Peña Nieto batalló con la pronunciación de diversas palabras en
inglés, sobre todo, “infrastructochor”, en vez de “infraestructure” lo que desató
burlas en redes sociodigitales.

Incluso, el músico “Chuy” Núñez hizo un remix llamado “Infrastructochor”, donde


parodiaba el inglés del exMandatario.

4. Simplificación léxica y gramatical: Los editores de infoentretenimiento priorizan la redacción


de oraciones y párrafos breves, fáciles de consumir, que sean accesibles a la mayoría de los
internautas, aunque su capacidad lectora sea limitada. Las oraciones compuestas o
subordinadas son minoría; las expresiones propias de la lengua culta se sustituyen por
alternativas más populares y dominan los párrafos de solo un enunciado.

Ejemplo: Hormiga ‘zombie’; capaz de terminar con una colonia

Hemos escuchado hablar de personas que se convierten en 'zombies' a causa de una


droga, pero ¿alguna vez habías escuchado hablar de 'hormigas zombies'?

Pues bien, en la plataforma de videos se muestra a una hormiga que es controlada por
un hongo parásito, lo que la ha convertido en 'zombie'.

El curioso video fue colocado en YouTube por la cadena de noticias BBC Mundo y ha
dejado sin palabras a miles de personas, pues muestra el proceso en que la hormiga se
convierte en 'zombie' tras ser infectada por el hongo.

138
La grabación fue hecha en la selva tropical brasileña y al momento cuenta con más de
390 mil reproducciones.

(La Sirena, 9 de enero de 2019)

5. Escaneabilidad: Ante la saturación de información que existe en la actualidad y la


multiplicidad de fuentes a la que puede recurrir un usuario, ha surgido la necesidad de hacer
textos escaneables; es decir, que los puntos más importantes del mismo puedan ser
comprendidos con una lectura rápida.

Para lograr esto, además de la ya mencionada simplificación léxica y gramatical, hay una
serie de recursos a los que el escritor puede echar mano:

○ Dividir el texto en subtítulos: Esta herramienta ayuda a que el lector sepa


rápidamente cuál es el tema de las diversas secciones del texto y qué puede esperar
de cada una.

○ Apoyarse en el formato: Las negritas, itálicas, el subrayado y variaciones en el


color de tipología suelen emplearse para destacar elementos especialmente
interesantes del texto. Pueden ser palabras claves, algunas definiciones centrales
en el tema, el nombre o citas de los protagonistas. No existen reglas fijas, estas las
define el medio según sus necesidades.

Ejemplo: Que no te engañen, los alimentos con los que nunca bajarás de peso

Son muchos los mitos sobre la manera más fácil de bajar de peso. Que si los batidos,
las dietas estrictas, ejercicios y hasta cremas reductoras. Pero, ¿hay alimentos con
los que nunca lo lograrás? Que no te engañen, no todo lo que venden en las revistas
es cierto. De hecho, la mayoría de las técnicas harán que la báscula marque menos,
pero luego viene lo peor, ¡el rebote!

La Dra. Nerys Astbury, investigadora en la Universidad de Oxford, compartió en el


Daily Mail, los mitos sobre los alimentos que supuestamente te ayudan a reducir
tallas.

(Soy Carmín, 30 de enero de 2019)

En este ejemplo, se respetan todas las variaciones tipológicas del texto original.

○ La alternancia de texto con materiales no verbales: Ya sea en una computadora o


dispositivo móvil, una pantalla llena de texto, seguida de otra y una más, puede

139
generar monotonía y desalentar al usuario; por eso, se recomienda la inclusión de
material que rompa con los bloques textuales.

Las opciones son numerosas: fotografías, videos, infografías, ilustraciones, audios,


breves encuestas, más las que se sumen en los próximos años.

Ejemplo: Si unes cuatro monedas de México puedes formar el calendario azteca

(El País, 29 de enero de 2019)

○ La exposición de la información en forma de listas: en lugar de desarrollar la


información a través de párrafos ligados gramaticalmente, se redacta de manera
esquemática, con bullets. Es frecuente que al inicio de cada punto haya una idea
central expresada en negritas o destacada con algún otro recurso visual.

140
Ejemplos: 26 Infografías que te cambiarán la vida si quieres aprender
a cocinar

(Buzzfeed, 21 de enero de 2019)

https://www.buzzfeed.com/mx/louriosp/infografias-que-necesitas-
para-aprender-a-cocinar

Los mejores 25 discos de hip hop en español del 2018

(Noisey, 13 de diciembre de 2018)

https://noisey.vice.com/es/article/j5zk5b/los-mejores-25-discos-de-
hip-hop-en-espanol-del-
2018?fbclid=IwAR3D01BazPZkvX6etSthw1qIyoHgtNAqgD9b8UX6-
fzOVvTVN-UuwLIrXD0

Diseño mexicano: 15 propuestas de joyería que debes conocer

(Chilango, 29 de enero de 2019)

https://www.chilango.com/shopping/joyeria-mexicana/

141
IV Referencias
AFP. (2017, mayo 29). ¿Por qué en Cuba dejó de ser una opción ser profesionista? El Financiero.
Consultado en https://www.elfinanciero.com.mx

AFP. (2017, julio 20). Sessions piensa seguir en el cargo pese a críticas de Trump. El Financiero.
Consultado en https://www.elfinanciero.com.mx

AFP. (2017, julio 31). Estados Unidos impone sanciones contra Nicolás Maduro. El Financiero.
Consultado en https://www.elfinanciero.com.mx

Alcántara, S. (2018, julio 12). Marko Cortés confirma interés por presidir el PAN. El Universal.
Consultado en https://www.eluniversal.com.mx

Alor, J. M. (2017, julio 24). Karime debe ser sometida a proceso penal: Yunes. unoTV. Consultado en
http://www.unotv.com

Alvarez, G. (2019, enero 9). 21 Tweets sobre Marie Kondo que están bastante chistositos. BuzzFeed.
Consultado en https://www.buzzfeed.com

Ángel, A. (2019, mayo 16). Gobierno quiere enviar militares a la Guardia sin que pidan licencia;
oposición lo rechaza. Animal Político. Consultado en https://www.animalpolitico.com

Anderson, D. R., Sweeney, D. J., Williams, T. A., Camm, J. D. y Cochran, J. J. (2016). Estadística para
Negocios y Economía (12ª ed.). Ciudad de México, México: Cengage.

Andreau, J. (2017, septiembre 19). Barcelona recupera una precaria normalidad. El Universal.
Consultado en https://www.eluniversal.com.mx

Ansede, M. (2018, agosto 2). El joven que rechazó 100.000 dólares con 27 años gana el ‘Nobel’ de
las matemáticas. El País. Consultado en https://elpais.com

AutoBild. (s. f.) Renovación total: nuevo Nissan Leaf 2018. AutoBild. Consultado en:
http://www.autobild.com.mx

Arvizu Arrioja J. (2019, mayo 19). Por el bien de sus fortunas, que empresarios dejen de atacar a
AMLO: ‘Napo’. El Universal. Consultado en https://www.eluniversal.com.mx

Ayuso, R. (2016, noviembre 3). Clint Eastwood: “Leo una historia y veo la película que haré. Eso es
todo”. El País. Consultado en https://elpais.com

142
Aziz Nassif, A. (2018, enero 18). El dinosaurio al desnudo. El Universal. Consultado en
https://www.eluniversal.com.mx

Baranda, A. (2017, julio 19). Se suma CROC para consulta del PRI. Reforma. Consultado en
http://www.reforma.com

Bastenier, M. A. (2001) El Blanco Móvil: Curso de Periodismo. Ciudad de México, México: Aguilar.

Beltrán, L. (2017, julio 15). Suspenden a 2 gasicoleras. Excélsior. Consultado en


https://www.excelsior.com.mx

Benítez, A. (2017, agosto 23) Se termina. Reforma. Consultado en https://www.reforma.com/

Berman, A., Snyder, S. J., Levett-Jones, T., Dwyer, T., Hales, M., Harvey, N. ... Stanley, D. (2012).
Kozier and Erb's Fundamentals of Nursing (3ª ed.). Frenchs Forest, Australia: Pearson
Australia.

Berrocal Gonzalo, S., Redondo García, M. y Torres Chico, L. (2015) Economic crisis as spectacle in
Spain: infotainment in quality press coverage of the 2012 financial sector rescue.
Communication & Society 28(4), 1-14.

Bloomberg Businessweek Mexico. (2018, julio 17). A Netflix no le calienta ni el ‘Sol’. El Financiero.
Consultado en https://elfinanciero.com.mx

Buchanan, K. (2019, mayo 19). Alejandro González Iñárritu tiene un mensaje para Hollywood. The
New York Times en Español. Consultado en https://www.nytimes.com/es

Camacho, Acevedo, J. A. (2018, enero 18). El tenebroso abogado de Javier Corral (II). SDPnoticias.com.
Consultado en https://www.sdpnoticias.com

Cancha / Staff. (2017, agosto 29). Cimbran femeniles el Hidalgo. Reforma. p. Cancha 8.

Cancha / Staff. (2017, agosto 1). En riesgo de prisión. Reforma. p. Cancha 8.

Canchola, A. (2017, agosto 3). Agustín Basave va por multas para diputados faltistas. El Universal.
Consultado en https://www.eluniversal.com.mx

Cantar del Mío Cid (1957). Ciudad de México, México: Latino Americana.

Capel, J. C. (2018, enero 26). Cañabota: el mar, a mordiscos. El País. Consultado en


https://elpais.com

Cassany, D. (2007). La Cocina de la Escritura (14 ed.). Barcelona, España: Anagrama.

143
Castañeda, J. A. y Garrido, S. (2019, enero 21). ¿Por qué hubo desabasto de gasolina en diciembre?
Nexos. Consultado en https://www.nexos.com.mx

Ciriza, A. (2017, agosto 29). Nadal se enmienda ante Lajovic. El País. Consultado en
https://elpais.com

Corcuera, A. (2018, julio 3). Islandia, la erupción del turismo. El País. Consultado en
https://elpais.com

Corso, P. (2019, mayo 17) Vuelve a enamorarte de México: estos son los pueblitos imperdibles para
visitar en verano. Sopitas. Consultado en https://www.sopitas.com

Cossío Díaz, J. R. [JRCossio]. (2019, marzo, 14). Corrijo al corrector. Los medios de comunicación no
deben revelar sus fuentes [Tweet]. Consultado en
https://twitter.com/JRCossio/status/1106392433141518336

Cruz, J. (2016, noviembre 6). Negro panorama en el Estadio Azul. Reforma. p. Cancha 3.

Damian, F. (2018, julio 10). Mediar con bandas, el plan para pacificar. Milenio. Consultado en
https://www.milenio.com

De la Paz, P. (2017, mayo 30) Torpe con el cuerpo, veloz con la mente: David Valenzuela, el joven
chileno con discapacidad que llegó a ser doctor en Física gracias a las manos de su madre.
BBC Mundo. Consultado en https://www.bbc.com

Delgadillo Grajeda, A. (2019, mayo 26). México, sin especialistas e infraestructura suficiente para
atender trastornos psiquiátricos de niños. Newsweek en Español. Consultado en
https://newsweekespanol.com

Delgado A. M. y Flor, E. (2015, julio 5). Crónica de un fatal encuentro entre venezolanos en Panamá.
El Nuevo Herald. Consultado en https://www.elnuevoherald.com

Del Llano, P. (2017, septiembre 9). El gobernador Rick Scott: “Irma tiene potencial para devastar
Florida”. El País. Consultado en https://elpais.com

Del Valle, L. (2017, agosto 1) Este es el escalofriante tráiler de la nueva serie de suspenso creada
por Netflix y David Fincher. Buzzfeed. Consultado en https://www.buzzfeed.com/mx

Del Watergate al Rusiagate. (2017, agosto). Reforma. Consultado en


https://gruporeforma.reforma.com

Diamond, J. y Brown, P. (2017, julio 24). El yerno de Trump rechaza haber tenido más contactos con
los rusos. Expansión. Consultado en https://expansion.mx

144
EFE. (2017, julio 24). Ve Zague algo ilógico e incoherente. Reforma. Consultado en
https://www.reforma.com/

EFE. (2017, agosto 1). Comparece Ronaldo ante Juzgado en Madrid. Reforma. Consultado en
https://www.reforma.com

EFE. (2018, julio 17). Netflix decepciona al sumar 5,15 millones de usuarios en el segundo trimestre.
La Vanguardia. Consultado en https://www.lavanguardia.com

EFE. (2019, mayo 16). El socialista Eguiguren califica a Ternera como “héroe de la retirada”. El
Mundo. Consultado en https://www.elmundo.es

Eileen, J. y McIver Lopes, D. (Eds.). (2004). The Philosophy of Literature: Contemporary and classic
readings an antology. Oxford, Gran Bretaña: Blackwell Publishing.

Elcacho, J. (2016, mayo 17) La mayor concentración de serpientes del mundo, en directo en
Canadá. La Vanguardia. Consultado en http://www.lavanguardia.com

El Deforma. (2017, junio 23). Este hijo de inmigrantes mexicanos cambió de apellido a ‘Trump’ para
triunfar en la vida. El Deforma. Consultado en https://eldeforma.com

El Espía. (s.f.). “Ser mamá de Mila es mi proyecto más grande”: Natália Subtil. Caras México.
Consultado en https://www.caras.com.mx

El País. (2014). El País libro de estilo. Ciudad de México, México: PRISA Ediciones.

El País. (2017, julio 31). Un ‘Trump extraterrestre’ aterriza en las calles de la Ciudad de México. El
País. Consultado en https://elpais.com

El País. (2018, julio 20). WhatsApp limita el reenvío de mensajes para combatir el ‘spam’ y las
noticias falsas. El País. Consultado en https://elpais.com

El Tiempo / GDA. (2019, febrero 28). Juan Guaidó: “Parece que quieren ejecutarme”. El Comercio.
Consultado en https://elcomercio.pe

Editorial Mediotiempo. (2017, agosto 22). Qué buena ‘Honda’. Medio Tiempo. Consultado en
http://www.mediotiempo.com

Equipo Peonsa. (2012). ABCdario de la animación a la lectura. Consultado en


http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc5x285

Espejel, D. (s. f.). La No. 20. Chilango. Consultado en https://www.chilango.com

Expansión. (2017, agosto 16). El programa fachada de Borge para desviar recursos del campo en
Quintana Roo. Expansión. Consultado en https://expansion.mx

145
Faus, J. (2017, agosto 2). Condenado por violación 16 años después: se dejó su dentadura con su
nombre pero nadie la revisó. El País. Consultado en https://elpais.com

Fernández Vázquez, E. (2018). Los Ojos: ceguera, dolores y verdades como puños. Cartelera de
Teatro. Consultado en: https://carteleradeteatro.mx

Ferré, P. C. (Ed.). (2014). Infoentretenimiento : El formato imparable de la era del espectáculo.


Consultado en https://ebookcentral.proquest.com

Ferri, P. (2017, julio 21). La guerra del narco alcanza a la capital mexicana. El País. Consultado en
https://elpais.com/

Fundación Teletón. [TeletonMexico]. (2019, enero, 7) Nada separará a estas valientes amigas
[archivo de video]. Consultado en:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=5&v=9QaLW4zJk2o

Galeotti, M. (2014, agosto 21). La fuerza de Mary. El País. Consultado en https://elpais.com

Garcés, A. (2017, agosto 30). Harvey: ‘Si el agua empieza a subir, vamos al techo’. El Universal.
Consultado en https://www.eluniversal.com.mx

García, C. y Jiménez H. (2018, julio 19). INE multa a Morena por desviar dinero para damnificados. El
Universal. Consultado en http://eluniversal.com.mx

García, C. (2019, mayo 19). “Corrupción no tiene que ver con ideología”. El Universal. Consultado en
http://eluniversal.com.mx

García Fernández, F. y Bringué Sala, X. (2007). Educar hij@s interactiv@s: Una reflexión práctica
sobre las pantallas. Madrid, España: Ediciones Rialp.

García, J., Congostrina, A. L., Güell, O. y Carranco R. (2017, agosto 18). Un atentado terrorista en
Barcelona provoca al menos 13 muertos. El País. Consultado en https://elpais.com

García, J., Congostrina, A. L., Güell, O, y Garfella Palmer, C. (2017, agosto 18). “Lo que he visto es un
auténtico desastre”. El País. Consultado en https://elpais.com

Garza, O. L. (2017, agosto 8). Tendré más cuidado.- Michel. Reforma. Consultado en
https://www.reforma.com

Gascón, V. (2019, marzo 9). Desprecian adherirse al IMSS. Reforma, p. 1.

G. L. Othón. (2018, enero 12). Grata sorpresa con “V” de vuelta. Reforma. p. Buena Mesa 6.

González, Briones, E. (2012) El editorial, el suelto y la crítica: proyecto Mediascopio. Consultado en


http://ebookcentral.proquest.com/lib/upanamericanasp/detail.action?docID=3226089

146
Griffin, R. W. y David, D. V. (2016). Habilidades directivas: Evaluación y desarrollo. Ciudad de
México, México: Cengage.

Grijelmo, A. (2008) El estilo del periodista (16ª ed.). Ciudad de México, México: Taurus.

Grijelmo, A. (1998). Defensa apasionada del idioma español. Madrid, España: Taurus.

Guisán, E. (1984). Introducción. En Stuart Mill, J. El utilitarismo: Un sistema de la Lógica. Madrid,


España: Alianza.

Heraldo de México. (2018, julio 18). Claudia Sheinbaum modificará esquema de fotomultas. El
Heraldo de México. Consultado en https://heraldodemexico.com.mx

Hernández, L. (2017, julio 24) Ven riesgos en politización del TLCAN. El Financiero. Consultado en
http://www.elfinanciero.com.mx/

Hetter, K. (2017, agosto 15) La guía perfecta del eclipse para los vagos y poco aficionados: ¡puedes
verlo sin grandes esfuerzos! CNN en español. Consultado en https://cnnespanol.cnn.com

Horowitz, J. (2017, agosto 6). Venecia corre el riesgo de convertirse en la ‘Disneylandia sobre el
mar’. The New York Times Edición en Español. Consultado en https://www.nytimes.com/es

Huitron, A. (2017, julio 24) The Rolling Stones ya planean grabar un nuevo disco. Sopitas.com.
Consultado en http://www.sopitas.com

Jakitori, A (2019, enero 9). ¿Juay de Rito? Propone la SEP que los maestros no tengan que saber
inglés para enseñarlo. Sopitas.com. Consultado en http://www.sopitas.com

Katuwal, H. B., Sharma, H. P., Shaner, P. J. L., Gurung, R., Thapa, V., Magar, T. G... Shah, K. (2018)
Updating spatial information of 27 mammal species in Nepal. JAPS: Journal of Animal &
Plant Sciences, 28(6), 1735-1745. Consultado en:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=134036556&site=ehos
t-live|

Koch, T. (2017) Muere Roger Moore, el James Bond que sonreía y no quería disparar. El País.
Consultado en https://elpais.com

La Redacción. (2018, agosto 21). 3 mil 17 homicidios dolosos en julio, nuevo récord: SESNSP. Proceso.
Consultado en https://www.proceso.com.mx

La Sirena (2019, enero 9). Hormiga ‘zombie’; capaz de acabar con una colmena. La Sirena. Consultado
en https://www.lasirena.la

147
Lewis, D. (2004). Thruth in fiction. En Eileen, J. y McIver Lopes, D. (Eds.) The Philosophy of Literature:
Contemporary and classic readings an antology. (pp. 119-127) Oxford, Gran Bretaña:
Blackwell Publishing.

Llano, A. (2002). La vida lograda. Barcelona, España: Ariel.

Loret de Mola, C. (2017, julio 9). AMLO y Bejarano: juntos y revueltos. El Universal. Consultado en
https://www.eluniversal.com.mx

Loya, S. (2010). Manual de estilo de Proceso. Ciudad de México, México: Grijalbo Mondadori.

Marcos, N. (2017, agosto 2). Chuck Lorre: “La gente necesita desesperadamente reírse”. El País.
Consultado en https://elpais.com

Marín, C. (2005). Manual de periodismo. Ciudad de México, México: Grijalbo.

Marín, C. (2018, enero 18). La comedia en las campañas. Milenio. Consultado en


https://www.milenio.com

Maya, A. y Martínez, C. (2017, julio 26). Estalla artefacto en sede de la CEM. Reforma. Consultado en
https://www.reforma.com/

Maya, J. (2019, enero 21). Santa polémica. Récord. Consultado en http://www.record.com.mx

Merino, A. (2017, agosto 9). Medio kilómetro de vértigo. El Mundo. Consultado en


https://www.elmundo.es

Milenio Digital. (2017, julio 31). Talavera estará fuera seis meses. Milenio. Consultado en
https://www.milenio.com

Milenio Digital. (2017, julio 23). Protestan en GB para que bebé Charlie reciba tratamiento. Milenio.
Consultado en: https://www.milenio.com

Millan Valencia, A. (2018, julio 12). Cómo es la vida en Fort Smith, “la ciudad más infeliz” de Estados
Unidos. BBC Mundo. Consultado en https://www.bbc.com/mundo/

Miranda, J. (2015, marzo 9). Registran al ‘Cuau’ como candidato a Cuernavaca. El Universal.
Consultado en http://eluniversal.com.mx

Morla, J. (2017, junio 15) Daresha Kyi: “El legado de Chavela es la libertad con la que vivió”. El País.
Consultado en https://elpais.com

148
Muljukoy, F. B., Gaitfutdinov, R. R. (2018). Características de la responsabilidad por crímenes contra
la familia y los menores en la ley penal de Rusia. Dilemas Contemporáneos: Educación,
Política y Valores, 6, 1-12. Consultado en:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=134348337&site=ehos
t-live

Nación 321. (2019, marzo 15). Morena propone legalizar el uso de gas pimienta y pistolas de
electroshock [Entrada en Facebook]. Consultado en
https://www.facebook.com/Nacion321/posts/1203992173109770

National Geographic en Español. (2017, agosto 10). Purmamarca, un viaje al pasado. National
Geographic en Español. Consultado en https://www.ngenespanol.com

National Geographic en Español. (2017, agosto 24). ¿Por qué Plutón ya no es un planeta? National
Geographic en Español. Consultado en https://www.ngenespanol.com

Newsweek México. (2017, agosto 4). Exilio en la calle principal. Newsweek México. Consultado en
https://newsweekespanol.com

Newsweek México. (2017, septiembre 1). Peña Nieto llega asediado a su Quinto Informe de Gobierno.
Newsweek México. Consultado en https://newsweekespanol.com

Noisey en Español. (2018, diciembre 13). Los mejores 25 discos de hip hop en español del 2018.
Noisey. Consultado en https://noisey.vice.com/es

Noticieros Televisa. (2018, julio 13). Rubin: Washington quiere acercarse a la Administración de López
Obrador. Televisa.News. Consultado en https://noticieros.televisa.com

Notimex. (2018, julio 19). Metrobús suspenderá servicio en 10 estaciones por evento en Reforma, a
partir de las 09:30 horas. El Universal. Consultado en https://www.eluniversal.com.mx

Notimex. (2019, abril 17). Trabajadores de la UAM piden a López Obrador escuchar sus demandas. El
Financiero. Consultado en https://www.elfinanciero.com.mx

Notimex. (2019, mayo 17). Mantienen contingencia extraordinaria; Iztapalapa y Álvaro Obregón las
de peor calidad de aire. El Economista. Consultado en https://www.eleconomista.com.mx

Obiol, M. J. (2018, febrero 5). La culpa y el rencor. El País. Consultado en https://elpais.com

149
Olivares, V. D. (2018, noviembre 15). Vimos ‘Roma’: ¿es la mejor película de Alfonso Cuarón? Cultura
Colectiva. Consultado en https://news.culturacolectiva.com

Oppenheimer, A. (2018, enero 17). La muerte del policía rebelde complicará a Maduro. El Nuevo
Herald. Consultado en https://www.elnuevoherald.com

Ortiz, A. (2019, mayo 14) Cepilla AMLO 6 mil millones a las ONG y las pone en riesgo. El Universal.
Consultado en https://www.eluniversal.com.mx

Ortiz Zúñiga, L. (2017, septiembre 1). ¿Cómo saben bancos y empresas si deben confiar en ti?
Expansión. Consultado en https://expansion.mx

Pavón, H. (2019, mayo 17). Entrevista. Alejandro Grimson, para entender el peronismo y su contrario.
El Clarín. Consultado en https://www.clarin.com/

Pérez, J. (2018, enero 12). Terror en la oscuridad- Crítica. Cine PREMIERE. Consultado en
https://www.cinepremiere.com.mx/

Peña, C. (2018, enero 25). Reseña: Smartwatch Fitbit Ionic y audífonos Fitbil Flyer. Parentesis.com.
Consultado en https://www.parentesis.com

¿Qué hacemos en sustentabilidad? (s. f.). Consultado en


https://grupobimbo.com/es/sustentabilidad/grupo-bimbo-sustentable/que-hacemos-en-
sustentabilidad

Quintana, E. (2018, enero 19). El primer año de Trump, no fue el infierno. El Financiero. Consultado
en https://www.elfinanciero.com.mx

Real Academia Española. (2015). Diccionario de la lengua española. Consultado en


http://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-de-la-lengua-espanola

Redacción. (s. f.). Sartoria. Chilango. Consultado en https://www.chilango.com

Redacción. (2015, enero 15). China consigue que brote la primera planta en la Luna (y por qué es
esencial para la exploración). BBC Mundo. Consultado en https://www.bbc.com/mundo

Redacción. (2017, julio 19). México gana tercer lugar en la Olimpiada Mundial de Robótica. El
Universal. Consultado en http://www.eluniversal.com.mx

Redacción. (2017, septiembre 1) El peso se queda a ‘un paso’ de vencer al dólar. El Financiero.
Consultado en https://www.elfinanciero.com.mx

150
Redacción. (2017, septiembre 4). 6 cosas que ‘matan’ la moral en la oficina. El Financiero.
Consultado en https://www.elfinanciero.com.mx

Redacción. (2019, mayo 20). Google rompe con Huawei: qué significa para el gigante tecnológico
chino y sus usuarios que le hayan restringido el acceso a Android. BBC Mundo. Consultado
en https://www.bbc.com/mundo/

Redacción AN / SH. (2019, enero 23). Juan Guaidó se autoproclama “presidente encargado” de
Venezuela; Trump lo reconoce e invita a otros países a sumarse. Aristegui Noticias.
Consultado en https://aristeguinoticias.com

Redacción Quién. (2017, mayo 8). La entrevista completa con Edith González, así descubrió que
tenía cáncer. Quién. Consultado en https://www.quien.com

Redacción SDPNoticias.com. (2017, julio 24). Reportan avance de 21% en ampliación de la Línea 12
del Metro. SDP Noticias. Consultado en https://www.sdpnoticias.com

Reforma. (s. f.). Manual de estilo [documento interno].

Reina, E. (2016, octubre 28). Sobrevivir en Ecatepec, una cuestión de fe. El País. Consultado en
https://elpais.com

Reyes, E. (2019, mayo 30). Cinco tendencias que marcaron Computex 2019. Expansión. Consultado
en https://expansion.mx/

Reuters (2018, julio 16). Netflix no consiguió tantos suscriptores como se esperaba. Forbes.
Consultado en https://www.forbes.com.mx

Ríos L. (2019, enero 21). 26 infografías que te cambiarán la vida si quieres aprender a cocinar.
Buzzfeed México. Consultado en https://www.buzzfeed.com/mx

Rivera, R. y López, J. (2013, septiembre 4). Este caos sí se CNTE. Reforma. p. Ciudad 1.

Rodea, F. y NBSP. (2017, agosto 1). Mancera: Salgado tiene varias indagatorias. El Financiero.
Consultado en https://www.elfinanciero.com.mx

Rodríguez, D. (2018, julio 25). De conductor a héroe del Metro de la Ciudad de México: la historia
de Mauricio Nares. El País. Consultado en https://verne.elpais.com

Rodríguez, D. (2019, enero 30). Si unes cuatro monedas de México, puedes formar el calendario
azteca. El País. Consultado en https://verne.elpais.com

151
Rodríguez, I. (2017, julio 24). Recorte al gasto en 2018 será menor al de 3 años previos, anticipa
Meade. La Jornada. Consultado en https://www.jornada.com.mx

Rodríguez Marcos, J. (2013, agosto 8). Islas desiertas llenas de libros. El País. Consultado en
https://elpais.com

Ruiz, R. (2019, mayo 20). El mercado de esclavos de Stone Town, la ciudad de piedra de Zanzíbar. El
Diario.es. Consultado en https://www.eldiario.es

Sagastegui Avilés, D. (2019, enero 29). Diseño mexicano: 15 propuestas de joyería que debes
conocer. Chilango. Consultado en https://www.chilango.com

Salaverría, R. [rsalaverria]. (2011, diciembre 15). El periodismo de hoy ya no es de 5W, sino de 6


[Tweet]. Consultado en https://twitter.com/rsalaverria/status/147391809788715008

Salazar, C. (2017, julio 21). Garantiza seguridad Alcalde de Acapulco. Reforma. p. Nacional 1.

Secretaría del Bienestar (2019, febrero 12). Programa Sembrando Vida. Consultado en
https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-programas/programa-sembrando-vida

Se rompe. (2017, agosto 1). Milenio. p. Afición 1.

Shore, J., Baek, J. y Dellarocas, C. (2018). Network structure and patterns of information diversity on
Twitter. MIS Quarterly 42(3), 849-872. Consultado en:
https://doi.org/10.25300/MISQ/2018/14558

Schwartz, J. (2012). Associated Press Reporting Handbook. Nueva York, Estados Unidos: McGraw-
Hill.

Te volteas y no encuentras a tu hijo, esto es lo que debes de hacer inmediatamente (s. f.). APost.
Consultado en https://www.apost.com/es

Tinker, B y Gupta, S. (2018, agosto 2). Inmigrantes indocumentados que necesitan diálisis se juegan
la vida todas las semanas en el sistema de salud de EE.UU. CNN en Español. Consultado en
https://cnnespanol.cnn.com/

Torres, S., González Bonorino, A. y Vavilova, I. (2015). La cita y referencia blibliográfica: Guía basada
en las normas APA. Consultado en
https://www.uahurtado.cl/pdf/Cita_y_Referencia_Bibliogrfica_gua_basada_en_las_norm
as_APA.pdf

152
Tovar Ruiz, J. (2018). La doctrina Trump en política exterior: fundamentos, rupturas y
continuidades. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 259 -283. Consultado en:
https://doi.org/10.24241/rcai.2018.120.3.259

University of Lincoln The Library. (s.f.). Referencing handbook APA (2ed.). Consultado en
https://guides.library.lincoln.ac.uk/ld.php?content_id=26426166

Vázquez Garay, G. (2018, enero 11). Barbacoa Don Ignacio. TimeOut. Consultado en
https://www.timeoutmexico.mx/

Velásquez, O. C. M., Gutiérrez, C. L. M., y Salcedo, R. A. (2005). Manual de géneros periodísticos.


Consultado en https://ebookcentral.proquest.com

Ventas, D. (2017, septiembre 6). Por qué nadie quiere recibir a los miles de rohingyas “sin Estado y
sin amigos” de Myanmar atrapados en la frontera. BBC Mundo. Consultado en
https://www.bbc.com/mundo

Victor, D. (2017, febrero 20). ¿Cuáles son tus derechos si los agentes fronterizos quieren revisar tu
celular? The New York Times Edición en Español. Consultado en
https://www.nytimes.com/es

Villagrán, O. (2019, marzo 9). 22 cosas que hacen a una mujer más atractiva según otras mujeres.
Cultura Colectiva. Consultado en https://culturacolectiva.com

Villaseñor, K. (2019, enero 30). Que no te engañen, alimentos con los que nunca bajarás de peso.
Soy Carmín. Consultado en https://www.soycarmin.com

Villoro, J. (2018, enero 19). A chaleco. Reforma. p. Opinión 11

Wenner, J. S. (2018, enero 2). La entrevista Rolling Stone: Bono. Rolling Stone. Consultado en
http://www.rollingstone.com.co

Zamiatowski, M. N. (2016, junio 9). Russell Crowe: “Soy buena gente”. El Mundo. Consultado en
https://www.elmundo.es/

Zavala, M. (2017, agosto 1). Visita EPN muestra en Museo de Bellas Artes. El Universal. p. Nacional 2

Zepeda, C. (2019, marzo 12). Consar le da ‘el poder’ al trabajador para cambiarse de Afore. El
Financiero. Consultado en https://www.elfinanciero.com.mx

153

También podría gustarte