Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

DE ROCAS
DISEÑOS DE PUENTES

CURSO : PROYECTOS DE INVERSION

DOCENTE: ING.

ALUMNO: PONCE TAPIA FABRIZZIO


CODIGO: 131629

CUSCO-PERU
PRESENTACIÓN

Un puente es una construcción que permite salvar un accidente


geográfico como un río, un cañón, un valle, una carretera, un camino, una
vía férrea, un cuerpo de agua o cualquier otro obstáculo físico. El diseño
de cada puente varía dependiendo de su función y de la naturaleza del
terreno sobre el que se construye.

Su proyecto y su cálculo pertenecen a la ingeniería estructural, siendo


numerosos los tipos de diseños que se han aplicado a lo largo de la
historia, influidos por los materiales disponibles, las técnicas desarrolladas
y las consideraciones económicas, entre otros factores. Se diseña a partir
de las condiciones que presenta en su entorno, es de vital importancia el
no obviar ninguna de estas condiciones porque de ser así, pondremos en
riesgo a las personas que lo utilizarían.

Se describen en la norma diversas cargas que influirán en el


diseño estructural del puente, las cuales están basadas en el tipo de
puente a construir (Carga Muerta), tipo de vehículo que atravesará el
puente, carga peatonal, carga en bordillos, carga por sismo. Al tomar en
cuenta todas estas magnitudes en el diseño estructural de un puente,
obtendremos una estructura que proporcione seguridad y estabilidad,
frente a cualquier caos que pudiera presentarse en la vida del proyecto.

1. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 UBICACIÓN
COORDENADAS UTM:

SUR: 13°32'46.0"S
OESTE: 71°53'24.4"W

El proyecto se encuentra a una altitud 3 245 m.s.n.m.

El distrito San Jerónimo es uno de los ocho que conforman la Provincia del Cuzco, bajo la
administración del Gobierno regional del Cusco. El territorio de este distrito se extiende en
103,34 kilómetros cuadrados y tiene una altitud de 3 245 metros sobre el nivel del mar.

San Jerónimo fue creado como Distrito los primeros años de la República. Se mantienen
formas de organización como Comunidades Campesinas, cofradías, clubes culturales,
asociaciones de danza, así también en organizaciones de productores y regantes. Se conservan
aún las relaciones de solidaridad y reciprocidad donde se practica el Ayni, la Hurka y la Minka.
 CARACTERISTICAS DE LA ZONA
El cusco metropolitano que actualmente comprende la parte urbana de los distritos de Cusco,
Santiago, Wanchaq, San Sebastián y San Jerónimo, experimente un constante crecimiento en
extensión por efectos de la expansión urbana. La ciudad del Cusco para el año 2000 tiene 298
mil 290 habitante, contribuyendo a este total en mayor proporción los distritos de Cusco,
Santiago y Wanchaq con el 34.5%, 2.4 % y 19.7% respectivamente.
Las mujeres representan el 51.3% del total de la población y los hombres 48.7%
1.2 BREVE DESCRIPCION DEL USO DEL PUENTE

El puente de paso a desnivel conecta el flujo vehicular que va de


Este a Oeste por la calle Circunvalación Norte con ello se
descongestionará la Prolongación Av. la Cultura entre otras
cercanas.
SEGÚN SU TIPO DE SERVICIO:
Carretero y peatonal
SEGÚN SU MATERIAL:
Concreto Armado
SEGÚN SU ESTRUCTURA:
Puente Losa

1.3 REGLAMENTOS UTILIZADOS

 Puentes, Análisis Diseño y Construcción. ACI, American Concrete Institute, Capitulo de


Estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería., Lima 1993
 Manual de diseño de puentes –Ministerio de transportes y comunicaciones.
 Guía para el diseño de puentes con vigas y losas- Ernesto Seminario Manrique-Piura
 La AASHTO LRFD, ha sido tradicionalmente las más utilizadas, desde hace más de 70
años, por los profesionales peruanos dedicados al diseño y a la construcción de
puentes.
 En aspectos tales como las sobrecargas de camiones se mantienen las ideas básicas de
las especificaciones AASHTO. La sobrecarga especificada en este Manual corresponde
a la denominada AASHTO HL-93

1.3.1 GLOSARIO DE TERMINOS


La definición de los términos usados en el presente documento corresponde al “Glosario de
Términos de Uso Frecuente en Proyectos de Infraestructura Vial”, vigente. Así mismo, se incluye
los siguientes términos que en algunos casos complementan los del glosario antes indicado y
que son de uso exclusivo para el presente Manual:
ANCHO DEL PUENTE: Es el ancho total de la superestructura e incluye, calzadas, veredas o
aceras, ciclo vías, barreras y/o barandas.
ANTEPROYECTO: Conjunto de estudios iniciales que hacen posible la evaluación de una
solución propuesta, antes de su desarrollo definitivo.
CALZADA DEL PUENTE: Es la parte de la superficie del tablero, destinada al tránsito vehicular
cuyo ancho se mide en forma perpendicular al Eje Longitudinal del Puente. Se compone de un
cierto número de carriles más las bermas que constituyen el acceso de la carretera al puente.
DISPOSITIVOS DE APOYO: Son elementos sobre los que se apoya el sistema de vigas o losas
del tablero y que permite el traspaso de las cargas de la superestructura a la subestructura.
Generalmente son metálicos o de elastómeros.
DRENAJE PLUVIAL: Elementos que permiten evacuar las aguas de lluvias que fluyen sobre la
calzada y aceras del puente.
ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA DE PUENTES: Conjunto de estudios para obtener los
datos necesarios para la elaboración de los anteproyectos y proyectos del puente. Los Estudios
que pueden ser necesarios dependiendo de la magnitud y complejidad de la obra son:
 Estudios Topográficos.
 Estudios Hidrológicos e Hidráulicos.
 Estudios Geológicos y Geotécnicos.
 Estudios de Riesgo Sísmico.
 Estudios de Impacto Ambiental.
 Estudios de Tráfico.
 Estudios Complementarios.
 Estudios de Trazos de la Vía.
JUNTA DE EXPANSIÓN: Elemento cuyo propósito es permitir las deformaciones longitudinales
debidas a cambios de temperatura, o sísmos u otras acciones.
LONGITUD DEL TABLERO: Es la longitud medida, en el eje longitudinal del tablero, entre los
bordes extremos de la losa del tablero.
LUZ DE CÁLCULO: Es la longitud que se utiliza para el cálculo de la estructura y/o elementos
estructurales y se mide, generalmente entre centros de apoyo del elemento estructural materia
de cálculo.
LUZ DEL TRAMO DEL PUENTE: Distancia longitudinal entre los ejes de apoyo de cada tramo
que constituye la superestructura de un puente.

1.4 PESOS PROPIOS UTILIZADOS

PESO UNITARIO (kg/m3)


SUPERFICIES BITUMINOSAS 2250
CONCRETO NORMAL 2400
CONCRETO LIGERO(INCLUYE REFUERZO) 1775
BALASTO 2450
ACERO 7850
1.5 CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES UTILIZADOS
1.5.1 ACERO
 ACERO DE REFUERZO
Las barras de refuerzo, alambre corrugado, alambre estirado en frío, mallas soldadas de
alambre liso y mallas soldadas de alambre corrugado deben satisfacer los estándares de
materiales especificados:
Refuerzo sin Recubrir
· Se usarán barras corrugadas para concreto reforzado - AASHTO M31M/M31 (ASTM A
615/615M). Grado60 (grado420) a menos que se especifique de otro modo.
· Se usará Acero para riel y acero para eje barras lisas para concreto reforzado -AASHTO
M322M/M322 (ASTM A 996/A 996M). Grado 60 (Grado 420) a menos que se especifique de
otro modo.
 Acero corrugado de baja aleaciÛn y barras lisas para concreto reforzado -
ASTM A 706/A 706M.
 Alambres de acero corrugado para concreto reforzado - AASHTO
M225M/M225 (ASTM A 496)
 Alambres de acero liso soldados para concreto reforzado - AASHTO
M55M/M55(ASTM A 185)
 Alambre de acero liso para concreto reforzado AASHTO M 32M/32 (ASTM A
82)
 Reforzamiento de alambres soldados, corrugados, para concreto –AASHTO
M221M/M221 (ASTM A 497)

Las barras de refuerzo deber·n ser corrugadas, excepto que las barras o alambre liso pueden ser
usados para espirales, estribos y mallas de alambre. La resistencia nominal a la fluencia deber·
ser el mÌnimo especificado para el grado de acero seleccionado, excepto que la resistencia a la
fluencia en exceso de 75.0 ksi (5300 kgf/cm2 ) no deber· ser usada para fines de diseÒo. La
resistencia a la fluencia o grado de las barras o alambres deber·n ser indicados en los planos y
documentos contractuales. Barras con resistencias a la fluencia menores a 60.0 ksi (4200
kgf/cm2 ) se podr·n usar solamente con la aprobaciÛn del propietario.
Módulo de Elasticidad
Se asumirá el módulo de elasticidad, Es, del acero de refuerzo, en 29,000 ksi (2 040 000
kgf/cm2)

 ACERO PARA PRE ESFORZADO


La resistencia a la tracción y de fluencia para estos aceros puede tomarse como se especifican
Propiedades de Torsión de Pretensar y de barras

En su aspecto técnico, la ingeniería de un puente tradicional diferencia, además de los


cimientos, dos partes esenciales: la superestructura y la infraestructura, y en ellas, pueden
desglosarse las siguientes características:

 Tramo: Parte del puente que sostienen bastiones o pilastras.


 Bastión: En la subestructura, apoyo para un tramo.
 Ménsula: Recurso arquitectónico tradicional para descargar el sobrepeso de bastiones y
pilas.
 Relleno o ripio: Retenido por los estribos, sustituye los materiales (tierra, rocas, arena)
removidos, y refuerza la resistencia de bastiones, pilastras.
 Asiento: Parte del bastión en el que descansa un tramo, y en el caso de las pilas los
extremos de dos tramos diferentes.
 Losa de acceso: Superficie del rodamiento que se apoya en la ménsula.
 Luz (entre bastiones): Distancia media entre las paredes internas de pilas o bastiones
consecutivos.
 Contraventeo: Sistema para dar rigidez a la estructura.
 Tablero: Base superior de rodaje que sirve además para repartir la carga a vigas y
largueros, en casos especiales, el tablero puede estar estructurado para sostener una vía
férrea, un canal de navegación, un canal de riego, en estos dos últimos caso se les llama
"puente canal"; o una tubería, en cuyo caso se llama puente tubo.
 Viga trasversal: Armadura de conexión entre las vigas principales (un ejemplo de
conjunto son las vigas de celosía).
 Apoyos: Placas y ensamblajes diseñados para recibir, repartir y transmitir reacciones de
la estructura (ejemplos de este tipo de apoyo son los rodines y balancines).
 Arriostrados laterales o vientos: Unen las armaduras y les dan rigidez.
 Otras secciones: Goznes, juntas de expansión, marcos rígidos, placas de unión, vigas
de diversas categorías y superficie de rodamiento.

También podría gustarte