Está en la página 1de 6

Historia de nuestros barrios

Domingo, 30 Enero 2011

elsuralavista.com
Blog Barrios del Sur
Por Rafael Torrech San Inocencio
torrech.rafael@gmail.com

Barrio Carite, Guayama


http://www.elsuralavista.com/periodico/?p=33281

Demografía:

Carite es el barrio más septentrional de Guayama, y su proyección es una cuña hacia lo más
profundo de la Cordillera Central. Como resultado, Carite colinda únicamente con un barrio de
Guayama (Guamaní, al sur), con dos barrios de Patillas (Quebrada Arriba y Muñoz Rivera/Real
al oeste) y con seis barrios de Cayey (Farallón, Cedro y Quebrada Arriba al norte y Culebras
Alto, Culebras Bajo y Jájome Alto al oeste). Como explicamos más adelante, esta proximidad a
Cayey puede tener una raíz histórica.

Con 11.1 millas², Carite es el tercer barrio de mayor extensión de Guayama, seguido de Pozo
Hondo y Jobos). Su tamaño corresponde al 17 por ciento del territorio de Guayama
(65.07millas²) pero su población (1,157/Censo 2000) representa apenas el 2.6 por ciento de la
población municipal (44,301/Censo 2000).

La población del Barrio Carite prácticamente no ha aumentado en comparación con el Censo de


1980 (1,160). Aunque registró un leve descenso poblacional (3%) entre el censo de 1980 y
1990, recupero prácticamente toda la población en el Censo del 2000. Carite es un barrio de
muy poca densidad poblacional, con apenas 105 personas por milla² (Censo 2000), lo que lo
hace el segundo barrio menos densamente poblado de Guayama.

Carite es un barrio muy montañoso, en plena Cordillera Central. En su territorio coinciden la


Sierra de Jájome y la Sierra de Cayey, con elevaciones sobre los 2,000 pies. La elevación
principal de Guayama –el Cerro La Tabla (890m.)– está localizado en la colindancia de Carite y
los barrios Guamaní de Guayama y Jájome Alto de Cayey. Al norte del Barrio Carite, en la
Sierra de Cayey, se destaca el Cerro Lucero (781m.)

El barrio da su nombre al Bosque Estatal de Carite, que se extiende por 6,600 cuerdas e incluye
parte de los municipios de Cayey, Guayama, San Lorenzo y Patillas. El Bosque cuenta con
elevaciones que varían de 250 a 903 metros sobre el nivel del mar y con tres zonas climáticas
principales: una de bosque húmedo subtropical (9%), de bosque muy húmedo subtropical
(98.6%) y de bosque muy húmedo montañoso bajo (.5%). Alberga una gran diversidad de fauna
y de vegetación, incluyendo 176 especies nativas de árboles, y cuenta con dos áreas para
acampar.

Carite es un barrio donde confluyen muchos ríos, que tributan al embalse o lago de Carite en la
zona central del Barrio. Los principales son el Río de La Plata o Toa, que nace en el Barrio
Carite, y su afluente el Río Chiquito. El embalse es parte de la cuenca del Río de la Plata y está
localizado a una altura de 542 metros (1,783 pies) sobre el nivel del mar. Su capacidad original
era de 11,310 acres/pie (casi 14 millones de metros cúbicos) y desagua un área de más de 20
kilómetros cuadrados (8 millas cuadradas). Originalmente se concibió con propósitos
hidroeléctricos, pero su función principal actual es suplir agua potable. La Red Sísmica de
Puerto Rico reporta que el área este del Lago Carite como una de potencial sismicidad, con una
significativa alza en eventos sísmicos entre 2006 y 2008.

Las vías principales del Barrio son la Carretera Estatal #179, que proviene de Cayey y lo cruza
de norte a sur en dirección al casco urbano de Guayama; la Carretera #742, en la misma
dirección pero al extremo oeste del Lago Carite, y la Carretera #7741, en la parte sur del barrio,
que es parte de la Ruta Panorámica de Puerto Rico

En el Censo del 2000, dos de cada tres (66%) de los residentes del Barrio Carite reportaron
ingresos bajo el nivel de pobreza, una taza muy superior a la registrada para todo Puerto Rico
(48%). Según ese mismo censo, la mediana de ingreso de sus hogares ($12,465) era inferior al
promedio para Puerto Rico ($14,412); y el 40 por ciento de los hogares del Barrio Carite
reportaron ingresos menores a $10,000 anuales. Según el Censo del 2000, el 54 por ciento de su
población masculina y el 46 por ciento de la femenina no habían obtenido un diploma de escuela
superior, una proporción más alta al promedio para Puerto Rico (33%).

Historia:

Gran parte del actual Guayama fue parte de los borrosos territorios de los caciques Guamaní y
Guayama. Este último cacique participó en la rebelión de 1511 y fue apresado y desterrado a la
Española. Originalmente, Guayama fue parte de San Blas de Coamo, el tercer pueblo fundado
en Puerto Rico (1579) junto a los actuales municipios de Juana Díaz, Guayanilla, Salinas, Santa
Isabel, Cayey, Aibonito, Barranquitas, Comerío, Cidra y Orocovis.

En la descripción del Río Toa (actual La Plata) que se incluye en la Memoria de Melgarejo de
1582, se menciona que su origen es “de bien lejos” y se ubica incorrectamente en el área de
“Guabate” (Guavate, barrio del actual Cayey), y no en Carite, que es el lugar correcto de su
nacimiento. Sin embargo, esta confusión entre Carite y Guavate persiste, al igual que el vínculo
histórico de Carite con Cayey.

Para 1730 se menciona la existencia de un caserío en las márgenes del Río Guamaní, que
posteriormente evolucionó hasta ser declarado un pueblo aparte de Coamo y parroquia propia en
1736. Para entonces, Guayama contaba con los actuales territorios de los municipios de Salinas
y de Arroyo. En 1776, Fray Íñigo Abbad y Lasierra indica que Guayama se extendía de la costa
a la Cordillera, lo que corresponde con la actual ubicación del barrio Carite. En esas regiones,
describe cultivos de café, tabaco y maíz, y excelentes maderas y ganado en la zona alta de
Guayama, que se vendían en contrabando a las islas vecinas.

En su descripción de Guayama de 1824, Pedro Tomás de Córdova señaló que el pueblo


colindaba con Cayey al norte, en la zona que hoy comprende el Barrio Carite. A Córdova le
debemos la primera enumeración de los barrios de Puerto Rico conocida. En cuanto a Guayama,
menciona nueve barrios, ninguno de ellos con el nombre de Carite. Su descripción es muy
breve, y se enfoca principalmente en la zona costera del poblado. Para entonces, Arroyo y
Salinas aún eran parte de Guayama.

En 1848, como parte de una iniciativa promulgada por el régimen español, se ordenó la
confección de descripciones topográficas para todos los pueblos de Puerto Rico. Muchas han
desaparecido, pero algunas, como la de Guayama de 1848 de José Antonio Vázquez, son una
importante fuente de referencia. Esta descripción enumera trece barrios en Guayama, que
incluían los de los actuales Arroyo y Salinas, pero no se incluye mención al Barrio de Carite.

Muchos aún existen con sus nombres originales, como Aguamanil (actual Guamaní), Caimital,
Jobos, Pozo Hondo y Machete. Entre los que no persisten con esos nombres destacamos al
Barrio Palmas de Aguamanil, que por el orden de enumeración y por su ubicación septentrional,
muy bien pudiera corresponder a todo o parte del actual territorio del Barrio Carite. En la
actualidad, en Carite persiste un sector llamado Palma Sola de Carite, de posible relación.

Esta suposición también se refuerza porque el autor de la descripción topográfica señala que los
barrios Aguamanil y Palmas de Aguamanil son colindantes; que la Cuchilla de Carite estaba al
norte y que servía de división entre Guayama y Cayey, y que el Río Aguamanil tenía su
nacimiento en la montaña de Carite. En su descripción también menciona múltiples quebradas
que se originaban en la montaña de Cahite al norte del poblado, también conocida como La
Altura.

Pero estas historias de colindancias de barrios pueden no ser tan sencillas. Otras pistas de los
orígenes de Carite están aún más al norte, en Cayey. En la descripción topográfica realizada para
Cayey en 1853 aparece un barrio de nombre Carite, que posteriormente fue dividido en los
Barrios de Carite Arriba y Carite Abajo, ambos en Cayey. Varios historiadores cayeyanos han
especulado que Carite Arriba permaneció en Cayey con el nuevo nombre de Cedro, y que Carite
Abajo pasó a Guayama.

Posiblemente de los antiguos barrios de Carite Abajo y Palmas de Aguamanil surgiera el


perímetro de lo que hoy conocemos como en Barrio Carite. Esa suposición también se fortalece
con la apreciación de que físicamente Carite es una cuña territorial que extiende Guayama hacia
al norte y penetra asimétricamente el territorio de la Sierra de Cayey.

En su valiosa descripción de los pueblos de la Isla de 1878, Manuel Úbeda y Delgado enumera
diez barrios en Guayama, la misma cantidad que al presente. En su relación aparece el Barrio de
Carite y no se menciona el Barrio Palmas de Aguamanil, lo que abona a la relación entre ambos
barrios. En su relación de Cayey no aparece Carite, pero si el nuevo barrio Cedro.
Según Úbeda, Carite contaba entonces con 153 familias, una casa y 143 bohíos. Esto lo hacia el
cuarto barrio más poblado de Guayama, el tercero con más bohíos, y el de menos casas, lo que
sugiere una alta población de medios humildes. También menciona que Carite contaba con una
de sólo ocho escuelas en Guayama, aún incompleta y enfocada a la enseñanza de varones.

En 1898, Carite aparece como uno de los diez barrios de Guayama en la reseña del estado del
país que prepara Cayetano Coll y Toste a la llegada de los estadounidenses. Un año más tarde, en
1899, y como parte del primer censo efectuado por los estadounidenses, se incluye a Carite como
una de las nueve unidades de barrios de Guayama. Estas incluyen ocho barrios actuales y se
fusionan dos barrios actuales (Pozo Hondo y Algarrobo) en una misma unidad. Este censo
integró a muchos barrios para uniformizar la población de las jurisdicciones de los pueblos. Para
entonces, Carite contaba con 834 habitantes (equivalente a 72% de su población actual), lo que
lo hacía el sexto barrio más poblado de Guayama.

En 1913 y como parte de la Ley de Riego de 1908 se comenzó la construcción del Lago Carite.
Primeramente se utilizó para producir energía eléctrica mediante la caída de agua existente y
posteriormente se amplió para transmitir, distribuir y vender la energía derivada de los proyectos
de riego. En ese mismo año se terminó la construcción de la Planta Carite, con una capacidad de
560 kilovatios, cuya caída de más de mil pies movía las turbinas de las centrales hidroeléctricas.
Esta fue la primera planta hidroeléctrica propiedad del Gobierno de Puerto Rico, siendo en Carite
en donde el gobierno inició una intervención en la generación de energía eléctrica que dura hasta
hoy.

Luego de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se impulsó el desarrollo industrial de la Isla.


Ante el aumento vertiginoso en la demanda por energía y la limitación en los recursos de agua, la
Autoridad se vio precisada a planificar la construcción de centrales termoeléctricas y relegó a un
segundo plano la generación hidroeléctrica. Desde entonces, la función principal del embalse ha
sido suplir agua potable para el consumo; para la irrigación de las zonas más áridas del llano del
sur, y como centro de recreación y de pesca.

Este bosque Estatal de Carite fue establecido en el 1935 para la protección de las cuencas
hidrográficas de los ríos Grande de Loíza, Grande de Patillas y La Plata de la creciente erosión
causada por el uso inadecuado de los terrenos agrícolas. Este bosque también se estableció para
plantaciones con potencial maderero. Sus instalaciones son típicas de las que se desarrollaron en
el País bajo los programas de empleo y conservación del Nuevo Trato de Franklin D. Roosevelt.

Aparte de sus funciones como área recreativa, con el tiempo, la deforestación progresiva del País
ha multiplicado la importancia del Bosque Estatal de como refugio de vida silvestre –tanto flora
como fauna– y como centro de investigación científica. En sus predios crece una especie de
Tabonuco única en el mundo, y cientos de especies nativas.

Las bellezas de Carite fueron inmortalizadas en la poesía de Luis Pales Matos. En marzo de
1915, un joven Palés de dieciséis años fue asignado como ayudante de maestro rural en el Barrio
de Carite. De esa estadía surgieron algunos de sus primeros poemas, incluyendo los que Palés
llamó Programa Silvestre. El poema titulado “A caballo” está dedicado a Don Antero Aponte, el
dueño de la casa en que se hospedó durante un año, de 1916 a 1917.
Toponimia:

Carite es un topónimo de origen indígena de significado desconocido, que también existe en


Cuba. En Puerto Rico denomina el barrio de Guayama, el Bosque Estatal, el Lago o Embalse, al
Río afluente de La Plata/Toa que discurre por el barrio, y a un sector (Camino Carite) del Barrio
Farallón de Cayey. Según explicado anteriormente, en el pasado, Carite Arriba y Carite Abajo
fueron barrios de Cayey, hoy desaparecidos.

Carite o carito es también el nombre de un pez de mar comestible muy abundante en las Antillas,
semejante al pez sierra pero más largo y delgado, posiblemente no relacionado con este barrio
del interior montañoso. También se usa para describir un tipo de tiburón.

Bibliografía Mínima:

Buró del Censo de los Estados Unidos (Censo 2000 de población y vivienda) Junta de
Planificación (Mapa de municipios y barrios, #32 y # 42 – Guayama, 1954 y Cayey, 1955)
Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (Hojas de nuestro ambiente: el Bosque
Estatal de Carite, 2008) Liliana Soto Cordero, et. al. (Seismological Study of Earthquake
Swarms in South-Eastern Puerto Rico, 2008) Fray Íñigo Abadd y Lasierra (Historia geográfica,
civil y natural de la Isla de San Juan Bautista de Puerto Rico, 1979) Pedro Tomás de Córdova
(Memorias geográficas, históricas, económicas y estadísticas de la Isla de Puerto Rico, Tomo
IV, 1832) Adolfo de Hostos (Tesauro de datos históricos de Puerto Rico, Tomo II, 1994)
Cayetano Coll y Toste (Boletín histórico de Puerto Rico, Tomo XII, 1925) José Antonio
Vázquez (Descripción topográfica de Guayama, 1848) Sebastián Colorado (Descripción
Topográfica del Pueblo de Cayey, 1853) Pío López Martínez (Historia de Cayey, 1972) Manuel
Ubeda y Delgado (Isla de Puerto Rico: estudio histórico, geográfico y estadístico de la misma,
1878) War Department, Office of the Director, Census of Porto Rico (Report on the Census of
Porto Rico, 1899) Salvador Arana Soto (Diccionario geográfico de Puerto Rico, 1978) Luis
Hernández Aquino (Diccionario de Voces Indígenas de Puerto Rico, 1993) María Vaquero y
Amparo Morales (Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico, 2005) Rafael Torrech San
Inocencio (Los barrios de Puerto Rico, 1999; y Orígenes, configuración y toponimia de los
barrios de Puerto Rico, 1994)

Barrio Carite, Guayama Puerto Rico.

También podría gustarte