Está en la página 1de 35

6

Estrategias para codificar la


información 1. Estrategias
de elaboración. Imágenes
visuales. Analogías
tema

OBJETIVOS
- General:
1. Desarrollar la capacidad para codificar la información.
- Específicos:
1. Aprender a construir imágenes mentales de los textos leídos.
2. Generar analogías de los textos para facilitar la comprensión lectora.
3. Relacionar conceptualmente las diferentes partes que integran un tema de
estudio con lo que ya se sabe del mismo.

FUNDAMENTOS
De acuerdo con los postulados del procesamiento de la información, el paso de la
información de la Memoria corto plazo (MCP) a la Memoria Largo Plazo (MLP) requiere,
además de los procesos de atención y repetición, activar procesos de codificación (Román
y Gallego, 1997:10). La elaboración (superficial y/o profunda) y la organización más
sofisticada de la información, conectan ésta con los conocimientos previos integrándola
en estructuras de significado más amplias (formas de representación) dando lugar a la
base de conocimientos del sujeto.
Varias son las estrategias empleadas para codificar la información, entre ellas, las
que se abordan en esta sesión de entrenamiento: Las imágenes visuales y las analogías.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 77
Tema 6. Estrategias para codificar la información 1.
Para codificar la información Román y Gallego (1997:11) proponen tres grandes
grupos de estrategias:
a) Estrategias de nemotecnia.
b) Estrategias de elaboración.
c) Estrategias de organización.
Las estrategias imágenes visuales y analogías corresponden al grupo de las de
elaboración. Se fundamentan en la asociación entre lo que se lee y los conocimientos previos
que posee el lector. El almacenamiento duradero de los conocimientos adquiridos en la
lectura dependen más de la significatividad aportada por la elaboración y organización que
de las simples nemotecnias (Weinstein y Mayer, 1986). La memoria comprensiva sí posee una
mayor complejidad y adquiere significatividad al asociar los nuevos conocimientos con los
ya existentes en la base de datos de la MLP del aprendiz. Esta asociación exige organizar la
información y recordarla de modo sistemático y habitual para establecer adecuadas rutinas
de acceso a la misma y facilitar su evocación. Los conocimientos adquiridos ya codificados
se podrán aplicar a otras situaciones de aprendizaje (transferencia del aprendizaje).

Las imágenes visuales.


La estrategia consiste en asociar imágenes visuales al texto que se lee. Se trata
de visualizar el texto en modo imaginativo, para asociarlo a escenas virtuales generadas
por el lector. El aforismo chino tan tópico de “Una imagen vale más que mil palabras”
constituiría el fundamento de la estrategia. Las imágenes visuales permiten un aprendizaje
cualitativo y estimularmente más rico, producen una mayor motivación y consolidan mejor
su almacenamiento en la MLP.

Analogías.
Es una estrategia, también de corte cognitivo, que consiste en elaborar metáforas a
partir de lo leído. Es un proceso de elaboración mental, evocando algún recuerdo similar a
lo que se va leyendo. El lector debe realizar comparaciones mentales acerca de lo expuesto
en el texto, de modo que el contenido de su lectura se codifique en forma de constructos
cognitivos o modos de vincular la información con contenidos de pensamiento más
asequibles, familiares, conocidos, próximos o accesibles en cuanto a su mejor representación
mental.
En cierto modo, es una técnica mnésica (comprensiva y no mecánica) consistente
en asociar palabras o expresiones a imágenes mentales del lector.

78 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Tema 6. Estrategias para codificar la información 1.
CONTENIDOS
1. Las estrategias de elaboración de la información: Procedimientos:
• Establecimiento de relaciones entre los contenidos del texto y lo que ya
se conoce.
• La construcción de imágenes visuales del texto.
• La elaboración de analogías o metáforas a partir del texto leído.

ACTIVIDADES
Actividades dirigidas a los aprendices con el siguiente formato:
1. En soporte papel:
-- Copias impresas de actividades procedentes de las presentaciones
PowerPoint.
2. En soporte informático:
-- Presentaciones PowerPoint.

METODOLOGÍA
Para la enseñanza de las estrategias de codificación se emplean los principios
metodológicos ya descritos en otras sesiones de entrenamiento:
a) Explicación verbal sobre las características de las estrategias de construcción
de imágenes visuales y elaboración de analogías.
b) Modelado. El terapeuta modelará la estrategia realizando una primera actividad
a modo de ejemplificación verbalizando el proceso generador de las imágenes
visuales asociadas al texto y la analogía correspondiente.
c) Práctica guiada. A continuación cada sujeto realizará un ejercicio semejante
al observado mediante la asistencia o ayuda del terapeuta.
d) Práctica autónoma. Se podrán realizar tantos ejercicios para aprender las
estrategias como estime pertinente el terapeuta, condicionado solamente por
la duración de la sesión de entrenamiento.
e) Generalización. Pueden emplearse textos de diferentes materias del currículo
para fortalecer los aprendizajes conseguidos en las actividades previstas en la
sesión.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 79
Tema 6. Estrategias para codificar la información 1.
Pautas de intervención:
-- Los resultados del “Cuestionario de autoevaluación” constituirán el contenido
de motivación hacia el desarrollo de la sesión.
-- Habida cuenta del elevado componente cognitivo e imaginativo que conlleva
el aprendizaje de estas estrategias de codificación, el terapeuta deberá tener
en cuenta esta circunstancia para reiterar su modelado, antes de abordar la
práctica guiada y autónoma.

DESARROLLO DE LA SESIÓN
Se informará a los sujetos de las características de la sesión dirigida a que aprendan
estrategias útiles para codificar la información y poderla guardar en su MLP de una manera
más significativa, relacionando lo que leen con los conocimientos ya adquiridos y los nuevos
procedimientos para lograr asociaciones fortalecidas entre lo que se lee y lo que ya se sabe.
Esta sesión está relacionada con la 6, 7 y 8, en las que se abordan estrategias para
codificar la información.

EVALUACIÓN INICIAL
Como en las demás sesiones, se procede a la aplicación del “Cuestionario de
autoevaluación”.
Cuestionario de Autoevaluación de las estrategias de codificación de la
información 1
¿Cómo “manipulas” la información del texto? ¿Te imaginas lo que vas leyendo?
¿Organizas lo que lees para comprenderlo mejor? Para conocer bien tus estrategias de
codificación. Responde con sinceridad.
Lee cada pregunta y subraya la respuesta que mejor se ajuste a tu “manera de ver
las cosas” en lo que se refiere a tu manera de organizar la información que lees.

80 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Tema 6. Estrategias para codificar la información 1.
1. Prefiero leer el tema de estudio sin hacer ninguna comparación con algo
ya leído:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
2. Cuando estudio un tema imagino lo que voy leyendo:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
3. Cuando leo un texto me pregunto ¿a qué se parece esto?
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
4. Cuando estudio Matemáticas me resulta complicado imaginarme lo que leo:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
5. Es mejor leer dos o tres veces un tema de Geografía que imaginar escenas
sobre lo leído:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
6. En el estudio una imagen vale más que mil palabras:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
7. Sería capaz de “dibujar” o hacer un gráfico de cualquier texto escrito que
esté leyendo:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
8. Cuando leo un texto que me resulta difícil de comprender intento imaginarlo
para comprenderlo mejor:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
9. Cuando encuentro dificultad en comprender lo que acabo de leer lo dejo
para leerlo en otro momento:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
10. Para mí leer e imaginar sobre lo leído es una buena manera de estudiar:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
11. Cuando leo me doy cuenta que muchas de las cosas que comprendo se
parecen a otras que ya conocía anteriormente:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
12. Cuando estudio detengo la lectura para hacer comparaciones entre las
diferentes partes del tema que leo:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 81
Tema 6. Estrategias para codificar la información 1.
EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO
1. Califica tu manera de organizarte la información que lees cuando estudias:
Las preguntas 2 – 3 – 6 – 7 – 8 – 10 - 11 – 12 puntúan del siguiente modo:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
(4 puntos) (3 puntos) (2 puntos) (1 punto) (0 puntos)
Las preguntas 1 - 4 - 5 - 9 puntúan del siguiente modo:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
(0 puntos) (1 punto) (2 puntos) (3 puntos) (4 puntos)

2. Suma los puntos obtenidos y observa tu calificación.


Tu manera de codificar la informaciónes …
Entre 30 puntos y 48 puntos BUENA O MUY BUENA.
Conoces y aplicas algunas técnicas para organizar
y elaborar lo que lees y eso es útil para aprender
significativamente.
Entre 25 puntos y 29 puntos REGULAR.
Debes mejorar tu manera de organizar y elaborar lo que
lees cuando estudias
Entre 0 puntos y 24 puntos MUY FLOJA O FLOJA.
Debes poner más esfuerzo en conocer técnicas para
organizar y elaborar lo que lees cuando estudias.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES


Los sujetos procederán a la realización de las actividades propuestas empleando
el formato papel, multimedia y/o mixto. El terapeuta conducirá la sesión siguiendo las
pautas metodológicas.

82 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Tema 6. Estrategias para codificar la información 1.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 83
Tema 6. Estrategias para codificar la información 1.
84 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Tema 6. Estrategias para codificar la información 1.
7
Estrategias para codificar la
información 2. Estrategias
de elaboración. Buscar
aplicaciones. Autopreguntas.
tema Parafraseo

OBJETIVOS
- General:
1. Desarrollar la capacidad para codificar la información.
- Específicos:
1. Buscar aplicaciones prácticas posibles de los contenidos que se estudian.
2. Formularse autopreguntas cuyas respuestas evidencien lo fundamental de cada
parte del texto estudiada.
3. Comprobar las respuestas dadas a las autopreguntas.
4. Regular la lectura comprensiva en función de los aciertos obtenidos en las
autopreguntas.
5. Aprender a emplear el parafraseo como estrategia comprensiva de elaboración
de la información.

FUNDAMENTOS
De acuerdo con los postulados del procesamiento de la información, el paso de la
información de la Memoria Corto Plazo (MCP) a la Memoria Largo Plazo (MLP) requiere,
además de los procesos de atención y repetición, activar procesos de codificación (Román
y Gallego, 1997:10). La elaboración (superficial y/o profunda) y la organización más
sofisticada de la información, conecta ésta con los conocimientos previos integrándola en

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 85
Tema 7. Estrategias para codificar la información 2
estructuras de significado más amplias (formas de representación) dando lugar a la base
de conocimientos del sujeto.
Varias son las estrategias empleadas para codificar la información, entre ellas, las
que se abordan en esta sesión de entrenamiento: las imágenes visuales y las analogías.
Para codificar la información Román y Gallego (1997:11) proponen tres grandes
grupos de estrategias:
1) Estrategias de nemotecnia.
2) Estrategias de elaboración.
3) Estrategias de organización.
Las estrategias de buscar aplicaciones, formularse autopreguntas y parafrasear
corresponden al grupo de las de elaboración. Se fundamentan en la asociación entre lo que
se lee y los conocimientos previos que posee el lector. El almacenamiento duradero de los
conocimientos adquiridos en la lectura dependen más de la significatividad aportada por
la elaboración y organización que de las simples nemotecnias (Weinstein y Mayer, 1986).
La memoria comprensiva sí posee una mayor complejidad y adquiere significatividad al
asociar los nuevos conocimientos con los ya existentes en la base de datos de la MLP del
aprendiz. Esta asociación exige organizar la información y recordarla de modo sistemático
y habitual para establecer adecuadas rutinas de acceso a la misma y facilitar su evocación.
Los conocimientos adquiridos ya codificados se podrán aplicar a otras situaciones de
aprendizaje (transferencia del aprendizaje).

Las estrategias de aprender en esta sesión son:


- Buscar aplicaciones:
Esta estrategia consiste en proyectar el significado del texto que se está estudiando
en las aplicaciones (generalmente prácticas) que podría tener en diferentes campos como el
escolar, laboral, personal o social. Así, por ejemplo, ante la lectura de un tema de Ciencias
Sociales como: “Influencia de los medios de comunicación en el comportamiento humano”,
se podría buscar una aplicación al “ámbito personal” para crearse una opinión propia.
- Autopreguntas:
Consiste en autoformularse preguntas cada cierto tramo lector para consolidar
la comprensión del texto leído. El lector detiene su lectura y se plantea preguntas para
responderlas a continuación, comprueba la exactitud de la respuesta y, consecuentemente
sigue leyendo o hace una relectura si se han producido errores en las respuestas u olvidos
en la adquisición de la información.
Las autopreguntas deben poner en evidencia lo fundamental de cada parte del
texto. Para ello, el lector o lectora elaborará inferencias, deducirá conclusiones tomando
como base los juicios, datos e informaciones presentes en el teto estudiado (Román y
Gallego, 1997:11).

86 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Tema 7. Estrategias para codificar la información 2.
- Lectura parafraseada:
Parafrasear supone transformar una estructura lingüística en diversas estructuras de
superficie. La estrategia consiste en “traducir” al lenguaje o vocabulario propio (lenguaje
más comprensivo) las expresiones que puedan resultar relativamente difíciles. Parafrasear
supone transformar una estructura dada de significado en diversas estructuras de superficie,
es decir, expresar las ideas (las frases) que el autor expresa en la lectura con otras palabras
propias del lector (Román, 1994).

CONTENIDOS
1. Las estrategias de elaboración de la información: procedimientos:
-- La búsqueda de aplicaciones de los contenidos de aprendizaje.
-- Las autopreguntas.
-- Características.
-- Tipos (orales y escritas).
-- Procedimientos de control de la respuesta.
-- El parafraseo y la adquisición de nuevo vocabulario.

ACTIVIDADES
Actividades dirigidas a los aprendices con el siguiente formato:
1. En soporte papel:
-- Copias impresas de actividades procedentes de las presentaciones
PowerPoint.
2. En soporte informático:
-- Presentaciones PowerPoint.

METODOLOGÍA
Para la enseñanza de las estrategias de codificación se emplean los principios
metodológicos ya descritos en otras sesiones de entrenamiento:
a) Explicación verbal sobre las características de las estrategias de búsqueda de
aplicaciones, autopreguntas y parafraseo.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 87
Tema 7. Estrategias para codificar la información 2
b) Modelado. El terapeuta modelará la estrategia realizando una primera actividad
a modo de ejemplificación verbalizando el proceso en cada una de las tres
estrategias que se desarrollan en esta sesión.
c) Práctica guiada. A continuación cada sujeto realizará un ejercicio semejante
al observado mediante la asistencia o ayuda del terapeuta.
d) Práctica autónoma. Se podrán realizar tantos ejercicios para aprender las
estrategias como estime pertinente el terapeuta, condicionado solamente por
la duración de la sesión de entrenamiento.
e) Generalización. Pueden emplearse textos de diferentes materias del currículo
para fortalecer los aprendizajes conseguidos en las actividades previstas en la
sesión.

Pautas de intervención:
-- Los resultados del “Cuestionario de autoevaluación” constituirán el contenido
de motivación hacia el desarrollo de la sesión.
-- Habida cuenta del elevado componente cognitivo e imaginativo que conlleva
el aprendizaje de estas estrategias de codificación, el terapeuta deberá tener
en cuenta esta circunstancia para reiterar su modelado, antes de abordar la
práctica guiada y autónoma.

DESARROLLO DE LA SESIÓN
Se informará a los sujetos de las características de la sesión dirigida a que aprendan
estrategias útiles para codificar la información y poderla guardar en su MLP de una manera
más significativa, relacionando lo que leen con los conocimientos ya adquiridos y los nuevos
procedimientos para lograr asociaciones fortalecidas entre lo que se lee y lo que ya se sabe.
Esta sesión está relacionada con la 5, 7 y 8, en las que se abordan estrategias para
codificar la información.

EVALUACIÓN INICIAL
Como en las demás sesiones, se procede a la aplicación del “Cuestionario de
autoevaluación”.
Cuestionario de Autoevaluación de las estrategias de codificación de la
información 2
¿Cómo “manipulas” la información del texto? ¿Buscas el sentido práctico de lo que
vas leyendo? ¿Te haces preguntas sobre lo que lees para comprenderlo mejor? Para conocer
bien tus estrategias de codificación responde con sinceridad.

88 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Tema 7. Estrategias para codificar la información 2.
Lee cada pregunta y subraya la respuesta que mejor se ajuste a tu “manera de ver
las cosas” en lo que se refiere a tu manera de organizar la información que lees.

1. Prefiero leer el tema de estudio sin buscar aplicaciones prácticas de lo que leo:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
2. Cuando estudio un tema me hago preguntas para asegurarme que comprendo
lo que leo:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
3. Al leer repito las frases con otras palabras para comprenderlo mejor:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
4. Tengo dificultad en imaginarme la parte aplicada de lo que estudio:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
5. Prefiero aprenderme el tema que estudio al pie de la letra que comprenderlo
con mis propias palabras:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
6. Buscar el sentido práctico de lo que estudio me ayuda a comprenderlo:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
7. Para mí es muy importante hacerme preguntas cuando estudio para
comprobar que lo aprendo bien:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
8. Cuando me hago preguntas sobre lo que leo, las contesto y después
compruebo si mis respuestas son correctas:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
9. Prefiero estudiar sin hacerme preguntas porque me distraen y tardo más
en aprender:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
10. Al contestar a las preguntas que me hago al estudiar compruebo si están
bien volviendo a leer el texto:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
11. Al terminar de leer un párrafo reflexiono sobre él repitiéndolo con mis
propias palabras:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 89
Tema 7. Estrategias para codificar la información 2
12. Cuando me hago preguntas sobre lo que estudio lo hago sobre aquello que
considero fundamental:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO


1. Califica tu manera de organizarte la información que lees cuando estudias:
Las preguntas 2 – 3 – 6 – 7 – 8 – 10 - 11 – 12 puntúan del siguiente modo:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
(4 puntos) (3 puntos) (2 puntos) (1 punto) (0 puntos)
Las preguntas 1 - 4 - 5 - 9 puntúan del siguiente modo:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
(0 puntos) (1 punto) (2 puntos) (3 puntos) (4 puntos)

2. Suma los puntos obtenidos y observa tu calificación.


Tu manera de codificar la información es…
Entre 30 puntos y 48 puntos BUENA O MUY BUENA.
Conoces y aplicas algunas técnicas para organizar y
elaborar mejor lo que lees y eso es útil para aprender
significativamente
Entre 25 puntos y 29 puntos REGULAR.
Debes mejorar tu manera de organizar y elaborar lo que lees
cuando estudias
Entre 0 puntos y 24 puntos MUY FLOJA O FLOJA.
Debes poner más esfuerzo en conocer técnicas para organizar
y elaborar lo que lees cuando estudias.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES


Los sujetos procederán a la realización de las actividades propuestas empleando
el formato papel, multimedia y/o mixto. El terapeuta conducirá la sesión siguiendo las
pautas metodológicas.

90 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Tema 7. Estrategias para codificar la información 2.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 91
Tema 7. Estrategias para codificar la información 2
92 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Tema 7. Estrategias para codificar la información 2.
tema 8 Estrategias para codificar la
información 3. Estrategias
de organización. Resumen

OBJETIVOS
- General:
1. Desarrollar la capacidad para organizar la información del texto a través del
resumen.
- Específicos:
1. Aprender a destacar lo fundamental de un texto de la forma más breve y clara
posible.
2. Realizar resúmenes después de haber realizado el correspondiente subrayado.
3. Elaborar el resumen haciendo uso del propio vocabulario personal comprensivo.
4. Desarrollar las ideas fundamentales del texto a partir del resumen elaborado.

FUNDAMENTOS
De acuerdo con los postulados del procesamiento de la información, el paso de la
información de la Memoria Corto Plazo (MCP) a la Memoria Largo Plazo (MLP) requiere,
además de los procesos de atención y repetición, activar procesos de codificación (Román
y Gallego, 1997:10). La elaboración (superficial y/o profunda) y la organización más
sofisticada de la información, conectan ésta con los conocimientos previos integrándola
en estructuras de significado más amplias (formas de representación) dando lugar a la
base de conocimientos del sujeto.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 93
Tema 8. Estrategias para codificar la información 3.
Varias son las estrategias empleadas para codificar la información (esquemas,
mapas conceptuales, etc.) entre ellas, la que se aborda en esta sesión de entrenamiento:
EL RESUMEN.
Para codificar la información Román y Gallego (1997:11) proponen tres grandes
grupos de estrategias:
a) Estrategias de nemotecnia.
b) Estrategias de elaboración.
c) Estrategias de organización.
La estrategia del RESUMEN corresponde al grupo de las de organización. Se consideran
como un tipo especial de elaboración o una fase superior a la misma. Las estrategias de
organización permiten hacer más significativa y más manejable la información, al reducir
de tamaño su extensión textual mediante, en este caso, el resumen, haciendo más asequible
para el sujeto codificar la información.

El resumen.
Resumir consiste en destacar y redactar lo que se considera fundamental del texto
que se lee. Y se debe hacer de un modo breve, conciso y claro. En el resumen se resaltan las
ideas esenciales. Para ello es necesario haber subrayado con anterioridad el texto, el cuál
constituirá la base o elementos clave sobre el que se estructurará el resumen. Para obtener
un buen resumen, el texto leído debe condensarse en lo fundamental hasta alcanzar una
reducción en torno al 10 o el 20 % de la extensión inicial del texto leído. Esta reducción
debe ser cuantitativa, por cuanto que la extensión del texto final debe ser en torno al %
referido. Y, debe ser cualitativamente significativa, ya que el resumen debe contener las
ideas fundamentales y claves del tema o tramo lector leído.

CONTENIDOS
1. Las estrategias de organización de la información.
2. El agrupamiento de ideas en un texto. Las secuencias lógicas.
3. La técnica del resumen.
4. Ventajas del resumen.

94 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Tema 8. Estrategias para codificar la información 3.
ACTIVIDADES
Actividades dirigidas a los aprendices con el siguiente formato:
1. En soporte papel:
-- Copias impresas de actividades procedentes de las presentaciones
PowerPoint.
2. En soporte informático:
-- Presentaciones PowerPoint.

METODOLOGÍA
Para la enseñanza de la estrategia del RESUMEN se emplearán los mismos
procedimientos metodológicos generales descritos en las demás sesiones de entrenamiento.
a) Explicación verbal sobre las características de las estrategias de construcción
de imágenes visuales y elaboración de analogías.
b) Modelado. El terapeuta modelará la estrategia realizando una primera actividad
a modo de ejemplificación verbalizando el proceso generador de las imágenes
visuales asociadas al texto y la analogía correspondiente.
c) Práctica guiada. A continuación cada sujeto realizará un ejercicio semejante
al observado mediante la asistencia o ayuda del terapeuta.
d) Práctica autónoma. Se podrán realizar tantos ejercicios para aprender las
estrategias como estime pertinente el terapeuta, condicionado solamente por
la duración de la sesión de entrenamiento.
e) Generalización. Pueden emplearse textos de diferentes materias del currículo
para fortalecer los aprendizajes conseguidos en las actividades previstas en la
sesión.

Pautas de intervención.
Los resultados del “Cuestionario de autoevaluación” permitirán una puesta en común
acerca de las actitudes y las habilidades que cada sujeto dispone para poner en práctica
la estrategia del resumen.
El terapeuta tendrá en cuenta las siguientes pautas didácticas:
a) El sujeto debe leer detenidamente el texto hasta asegurarse de que lo ha
comprendido suficientemente, antes de empezar a subrayar y a elaborar el
resumen.
b) Se procederá al subrayado del texto.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 95
Tema 8. Estrategias para codificar la información 3.
c) A continuación se procederá a la elaboración del resumen.
d) Después el sujeto leerá el resumen para determinar el nivel de coherencia
(significación lógica) que posee. En el caso de la existencia de incoherencias o
ausencias de elementos, el resumen deberá ser modificado.
e) El resumen dará una IDEA GENERAL del texto que se ha leído.

Características formales del resumen:


-- Deberá ser reducido en extensión.
-- Deberá representar cualitativamente el contenido del texto leído.
-- Debe ser personal, propio. El resumen copiado de un compañero no permite
significatividad y comprensión suficiente.
-- No deben utilizarse excesivos puntos y aparte.
-- Las frases deben ser cortas y relacionadas.

DESARROLLO DE LA SESIÓN
Se informará a los sujetos de las características de la sesión dirigida a que aprendan
estrategias útiles para codificar la información y poderla guardar en su MLP de una manera
más significativa, relacionando lo que leen con los conocimientos ya adquiridos y los nuevos
procedimientos para lograr asociaciones fortalecidas entre lo que se lee y lo que ya se sabe.
Esta sesión está relacionada con la 5, la 6 y la 8, en las que se abordan estrategias
para codificar la información.

EVALUACIÓN INICIAL
Como en las demás sesiones, se procede a la aplicación del “Cuestionario de
autoevaluación”.
Cuestionario de Autoevaluación de las estrategias de codificación de la
información 3
¿Cómo “manipulas” la información del texto? ¿Buscas el sentido práctico de lo que
vas leyendo? ¿Te haces resúmenes de lo que lees para comprenderlo mejor? Para conocer
bien tus habilidades? Responde con sinceridad.
Lee cada pregunta y subraya la respuesta que mejor se ajuste a tu “manera de
ver las cosas” en lo que se refiere a tu manera de codificar mediante el resumen la
información que lees.

96 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Tema 8. Estrategias para codificar la información 3.
1. Prefiero leer el texto sin necesidad de hacerme ningún resumen:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
2. Cuando leo destaco lo fundamental de forma clara y breve, señalando lo
básico e importante:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
3. Resumir el texto que leo me ayuda a diferenciar las ideas principales de
las secundarias:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
4. Considero que resumir la lectura no es importante para que aprenda lo que leo:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
5. Es mejor aprenderse el resumen que ya viene en los libros que hacerse un
resumen propio más claro:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
6. Para resumir bien es necesario subrayar previamente conforme voy leyendo:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
7. Tengo el convencimiento de que un buen resumen es el que uno/a mismo/a
se elabora:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
8. Para hacer un resumen empleo frases cortas y las relaciono. Son como ideas
que me sirven después para desarrollarlas:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
9. Si hago resúmenes de lo que leo me distrae, pierdo tiempo y no me ayuda
a aprender:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
10. Los resúmenes me facilitan el repaso de lo que antes había leído:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
11. Hago los resúmenes después de haber hecho primero una primera lectura
del tema:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
12. En el resumen expreso las ideas fundamentales con mis propias palabra o
vocabulario que entiendo bien:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 97
Tema 8. Estrategias para codificar la información 3.
EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO
1. Califica tu modo de organizarte la información cuando resumes la lectura:
Las preguntas 2 – 3 – 6 – 7 – 8 – 10 - 11 – 12 puntúan del siguiente modo:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
(4 puntos) (3 puntos) (2 puntos) (1 punto) (0 puntos)
Las preguntas 1 - 4 - 5 - 9 puntúan del siguiente modo:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
(0 puntos) (1 punto) (2 puntos) (3 puntos) (4 puntos)

2. Suma los puntos obtenidos y observa tu calificación.


Tu manera de resumir es…
Entre 30 puntos y 48 puntos BUENA O MUY BUENA.
Conoces y aplicas algunas técnicas para resumir mejor lo que
lees y eso es útil para aprender significativamente.
Entre 25 puntos y 29 puntos REGULAR.
Debes mejorar tu manera de organizar tus resúmenes cuando
los haces.
Entre 0 puntos y 24 puntos MUY FLOJA O FLOJA.
Debes poner más esfuerzo en aprender a resumir. Te ayudará
bastante a aprender y te servirá para acordarte mejor de lo
que lees.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES


Los sujetos procederán a la realización de las actividades propuestas empleando
el formato papel, multimedia y/o mixto. El terapeuta conducirá la sesión siguiendo las
pautas metodológicas.

98 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Tema 8. Estrategias para codificar la información 3.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 99
Tema 8. Estrategias para codificar la información 3.
100 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Tema 8. Estrategias para codificar la información 3.
tema 9 Estrategias para codificar la
información 4. Estrategias
de organización. Esquema.
Mapa conceptual

OBJETIVOS
- Generales:
1. Desarrollar la capacidad para organizar la información del texto a través de la
elaboración de esquemas y mapas conceptuales.
2. Aprender a estructurar y organizar jerárquicamente las ideas fundamentales de
la información escrita para alcanzar una visión global de la misma.
- Específicos:
1. Aprender a seleccionar las ideas fundamentales o conceptos clave que deberán
formar parte del esquema o mapa conceptual.
2. Jerarquizar los conceptos clave en la elaboración de los mapas conceptuales.
3. Emplear los esquemas y mapas conceptuales para evocar y desarrollar la
información representada.
4. Conocer los diferentes tipos de esquemas y emplear el más idóneo para cada
texto que deba aprenderse.

FUNDAMENTOS
De acuerdo con los postulados del procesamiento de la información, el paso de la
información de la MCP a la MLP requiere, además de los procesos de atención y repetición,
activar procesos de codificación (Román y Gallego, 1997:10). La elaboración (superficial

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 101


Tema 9. Estrategias para codificar la información 4. Esquema. Mapa conceptual
y/o profunda) y la organización más sofisticada de la información, conectan ésta con los
conocimientos previos integrándola en estructuras de significado más amplias (formas de
representación) dando lugar a la base de conocimientos del sujeto.
Varias son las estrategias empleadas para codificar la información, entre ellas, las que
se abordan en esta sesión de entrenamiento: LOS ESQUEMAS y los MAPAS CONCEPTUALES.
Ambas son estrategias que organizan la información a modo de “iconografiado”, y están
especialmente indicadas cuando el volumen de información sea grande y para cuando
se desee extraer las ideas principales y las relaciones estructurales y funcionales de las
diferentes partes del texto entre sí. La información reducida a iconos, dibujos o gráficos
permite una mayor comprensión (Wood, 1987).
Los esquemas y los mapas conceptuales se incluyen en los que Alverman (1990)
denomina “organizadores gráficos” y los define como los esquemas gráficos que señalan
la relación entre la información subordinada y superordinada de un pasaje.
Otras denominaciones se han postulado para la “organización gráfica” del texto.
Así, por ejemplo, Ausubel (1978; Ausubel, Novack y Hanesian, 1978), desde la teoría
del aprendizaje significativo aportan el concepto de organizador previo para construir
lo que se va a leer sobre el conocimiento previo, el cual permitirá asimilar los nuevos
conocimientos. Por otra parte, Cohen (1985) les denomina “mapas cognitivos”, Heimlich
y Pittleman, (1990) les asignan la denominación de “redes semánticas”. Danserau (1985),
acuñó la denominación “reticulación” Se trata, en esencia y desde la perspectiva formal, de
elementos gráficos jerarquizados en los que encuadrar o clasificar la información textual
y el conocimiento previo del sujeto.
Muchas son las bondades que se les han atribuido a los esquemas y mapas
conceptuales. El uso que puede hacerse de estos organizadores gráficos puede ser previo, en
tanto que preparatorio para “aventurarse” a comprender lo que después se leerá; simultáneo
en tanto que puede construirse a la vez que se lee (requiere un número suficiente de lecturas
previas), además de otras funciones evaluativas que se les han atribuido (Ontoria et al.
1992). Román y Gallego (1997:13) refieren que la calidad de los esquemas permite una
mejor búsqueda ordenada en el almacén de memoria, y ayudan a la reconstrucción de la
información buscada. De tal modo, que estos autores consideran al esquema, también,
como una estrategia de búsqueda en el proceso de recuperación de la información, ya que
permiten transformar y transportar la información desde la MLP a la memoria de trabajo
a fin de generar respuestas. Transforman la representación conceptual en conducta, los
pensamientos en acción y lenguaje.

102 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


Tema 9. Estrategias para codificar la información 4. Esquema. Mapa conceptual
El esquema.
El esquema es una síntesis gráfica que resume el contenido de un texto y estructura
la información mediante el uso de elementos gráficos, palabras-clave y otros conceptos
que constituyen las ideas y clasificaciones fundamentales de la información objeto de
aprendizaje. Se considera una técnica de aprendizaje muy efectiva y de gran ayuda en
el estudio por su alto valor en sintetizar e impactar visualmente al relacionar mediante
procedimientos gráficos e icónicos la información.

El mapa conceptual.
Es un sistema de representación gráfica y visual de la información que está
constituido por conceptos clave del tema. El mapa conceptual establece las relaciones
jerárquicas entre los conceptos, empleando para ello las palabras enlace formadas por
verbos, preposiciones, frases cortas que forman proposiciones.
Los conceptos clave se refieren a los acontecimientos y objetos que pueden ser
representados mentalmente. Para unir gráficamente estos conceptos se emplean las palabras
enlace que determinan el tipo de relación existente entre ellos. Gráficamente se suelen
emplear flechas, líneas, recuadros, óvalos, etc.
El mapa conceptual se estructura en torno a los conceptos fundamentales del tema y
no deben ser excesivos. Se jerarquizan en orden de importancia o globosidad. Los conceptos
más generales ocupan la parte superior de la estructura gráfica y, en orden descendiente,
se incluyen los conceptos más concretos, analíticos o jerárquicamente inferiores.

CONTENIDOS
1. Los esquemas. Características.
2. Tipos de esquemas.
3. Finalidad de los esquemas.
4. Construcción de esquemas.
5. Los mapas conceptuales. Componentes básicos:
5.1 Los conceptos.
5.2 Las proposiciones.
5.3 Los enlaces.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 103


Tema 9. Estrategias para codificar la información 4. Esquema. Mapa conceptual
ACTIVIDADES
Actividades dirigidas a los aprendices con el siguiente formato:
1. En soporte papel:
-- Copias impresas de actividades procedentes de las presentaciones
PowerPoint.
2. En soporte informático:
-- Presentaciones PowerPoint.

METODOLOGÍA
Para la enseñanza de la estrategia del ESQUEMA y del MAPA CONCEPTUAL se
emplearán los mismos procedimientos metodológicos generales descritos en las demás
sesiones de entrenamiento.
a) Explicación verbal sobre las características de los esquemas y los mapas
conceptuales, así como sus modalidades y los diversos elementos gráficos que
pueden emplearse en su elaboración, pudiendo personalizarse de acuerdo con
las preferencias personales y con las “dotes artísticas” de cada sujeto para
traficar la información. En esta explicación inicial se les indicarán las ventajas
de ambas estrategias para codificar la información y también para la posterior
facilitación al evocar de la MLP los conocimientos aprendidos.
b) Modelado. El terapeuta modelará la estrategia realizando una primera actividad
a modo de ejemplificación verbalizando el proceso generador del esquema y,
posteriormente del mapa conceptual. Debe verbalizarse el proceso de selección
de conceptos fundamentales en el texto y las relaciones entre las partes que
se establezcan y asocien con el elemento gráfico (flecha, rectángulo …). Se
pretende que los sujetos observen el proceso paso a paso.
c) Práctica guiada. A continuación cada sujeto realizará un ejercicio semejante al
observado mediante la asistencia o ayuda del terapeuta. Se facilitarán modelos
de esquemas y mapas conceptuales.
d) Práctica autónoma. Se podrán realizar tantos ejercicios para aprender las
estrategias como estime pertinente el terapeuta, condicionado solamente por
la duración de la sesión de entrenamiento.
e) Reflexión metacognitiva. Es una puesta en común en la que los sujetos
expresarán cómo han hecho los esquemas y mapas conceptuales, explicando
el porqué de su organizador gráfico, argumentando cuales son los conceptos
clave, las relaciones establecidas, etc.
f) Generalización. Pueden emplearse textos de diferentes materias del currículo para
fortalecer los aprendizajes conseguidos en las actividades previstas en la sesión.

104 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


Tema 9. Estrategias para codificar la información 4. Esquema. Mapa conceptual
Pautas de intervención.
Para la realización del esquema de un texto se seguirán las siguientes pautas:
1. Realizar una primera lectura del tema para obtener una idea general o global
del mismo.
2. Realizar una segunda lectura más analítica del texto en donde se localicen las
ideas fundamentales, apartados y conceptos clave.
3. Subrayar las ideas fundamentales y demás informaciones de interés (esta
estrategia ya habrá sido desarrollada en la sesión 3).
4. Representar gráficamente, en forma de esquema o de mapa conceptual, las
ideas fundamentales y conceptos clave identificados y subrayados en el texto.
5. En el caso del mapa conceptual, deben ordenarse los conceptos clave en orden
jerárquico, empezando por el más general y siguiendo por orden descendente
hasta los más específicos. Los conceptos se unirán mediante líneas con las
palabras enlace, los cuales definirán el tipo de relación existente entre ellos.
En este proceso de construcción gráfica el sujeto deberá tener en cuenta las
siguientes …

Consideraciones.
-- Emplear expresiones breves.
-- Las frases deben tener sentido.
-- No incluir excesivos detalles.
-- Orden jerárquico: lo principal en primer lugar y más relevante y lo secundario
vinculado gráficamente con los conceptos de los que dependen funcionalmente.
-- Al término del esquema o mapa conceptual debe realizarse una revisión por si
fuese necesario introducir modificaciones.
-- La lectura del esquema o mapa conceptual debe permitirle al sujeto la
comprensión general del tema.

DESARROLLO DE LA SESIÓN
Se informará a los sujetos de las características de la sesión dirigida a que aprendan
estrategias útiles para codificar la información y poderla guardar en su MLP de una manera
más significativa, relacionando lo que leen con los conocimientos ya adquiridos y los nuevos
procedimientos para lograr asociaciones fortalecidas entre lo que se lee y lo que ya se sabe.
Esta sesión está relacionada con la 5, la 6 y la7, en las que se abordan estrategias
para codificar la información.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 105


Tema 9. Estrategias para codificar la información 4. Esquema. Mapa conceptual
Se les deben explicar las ventajas de saber representar gráficamente la información
para comprenderla, almacenarla en la memoria y evocarla posteriormente con más facilidad.

EVALUACIÓN INICIAL
Como en las demás sesiones, se procede a la aplicación del “Cuestionario de
autoevaluación”.
Cuestionario de Autoevaluación de las estrategias de codificación de la
información 4
¿Cómo haces los esquemas de los textos? ¿Tienes dificultad para hacerlos o, por
el contrario, esquematizas con cierta habilidad? ¿Sabes lo que es un mapa conceptual?
Autoevalúa tus estrategias para codificar la información haciendo esquemas y/o mapas
conceptuales. Responde con sinceridad.
Lee cada pregunta y subraya la respuesta que mejor se ajuste a tu “manera de ver
las cosas” en lo que se refiere a tu manera de “dibujar” los textos.
1. Prefiero leer el texto sin necesidad de hacerme ningún esquema:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
2. Hacer un esquema del tema de estudio me ayuda a comprenderlo:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
3. Los esquemas me ayudan tener una visión global del tema que estudio:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
4. Los mapas conceptuales tienen escasa utilidad:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
5. Al empezar a leer inmediatamente empiezo el esquema:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
6. Me resulta relativamente fácil hacer un mapa conceptual del tema que
estoy leyendo:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
7. Antes de hacer un esquema hago una primera lectura rápida para hacerme
una idea global de su contenido:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
8. Antes de hacer un esquema subrayo en el texto las ideas principales o
aspectos fundamentales:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA

106 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


Tema 9. Estrategias para codificar la información 4. Esquema. Mapa conceptual
9. Los esquemas me quitan tiempo que podría dedicarlo a leer y estudiar:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
10. Los mapas conceptuales me sirven para organizar y relacionar los conceptos
entre sí:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
11. “Dibujar” con gráficos, esquemas, mapas, etc. lo que se lee me ayuda a
comprender mejor:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
12. A mí me resulta muy fácil seleccionar, ordenar y relacionar los conceptos
clave de un mapa conceptual:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO


1. Califica tu elaborar esquemas y mapas conceptuales:
Las preguntas 2 – 3 – 6 – 7 – 8 – 10 - 11 – 12 puntúan del siguiente modo:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
(4 puntos) (3 puntos) (2 puntos) (1 punto) (0 puntos)
Las preguntas 1 - 4 - 5 - 9 puntúan del siguiente modo:
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
(0 puntos) (1 punto) (2 puntos) (3 puntos) (4 puntos)

2. Suma los puntos obtenidos y observa tu calificación:


Tu manera de hacer esquemas y mapas conceptuales es…
Entre 30 puntos y 48 puntos BUENA O MUY BUENA.
Conoces y aplicas algunas técnicas para hacer los
esquemas y los mapas conceptuales y eso es útil para
aprender significativamente.
Entre 25 puntos y 29 puntos REGULAR.
Debes mejorar tu manera de hacer los esquemas y los
mapas conceptuales cuando los haces.
Entre 0 puntos y 24 puntos MUY FLOJA O FLOJA.
Debes poner más esfuerzo en aprender a hacer los
esquemas y los mapas conceptuales. Te ayudará
bastante a aprender y te servirá para acordarte mejor de
lo que lees.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 107


Tema 9. Estrategias para codificar la información 4. Esquema. Mapa conceptual
desarrollo de las acTividades
los sujetos procederán a la realización de las actividades propuestas empleando
el formato papel, multimedia y/o mixto. El terapeuta conducirá la sesión siguiendo las
pautas metodológicas.

108 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


Tema 9. Estrategias para codificar la información 4. Esquema. mapa conceptual
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 109
Tema 9. Estrategias para codificar la información 4. Esquema. mapa conceptual
110 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Tema 9. Estrategias para codificar la información 4. Esquema. mapa conceptual
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 111
Tema 9. Estrategias para codificar la información 4. Esquema. mapa conceptual

También podría gustarte