Semana 3

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Materia: Diseño y evaluación de interfaces hombre


Código del alumno: 215540893
Trabajo: Semana 3
Fecha: 26/09/20
Nombre del Alumno: Eduardo Avelar González

1.1.1 Interfaz de usuario:


La interfaz de usuario es el medio con que el usuario puede comunicarse con una máquina, un
equipo o una computadora, y comprende todos los puntos de contacto entre el usuario y el equipo.
Normalmente suelen ser fáciles de entender y fáciles de accionar.

1.2 Características principales:


Simpleza:

La simplicidad de tu interfaz permite que el usuario pueda usarla de forma fluida. Si bien añadir
características y contenido adicionales a tu aplicación puede ser tentador, debes preguntarte si
realmente dicha función es necesaria para el usuario. Más que sorprender al usuario con la
cantidad de funciones que ofrece tu aplicación o interfaz, asegúrate que cada una de esas
funciones tenga un propósito específico y mejore la experiencia de usuario.

Claridad:

El proceso de aprendizaje debe ser lo más sencillo posible, caso contrario es probable que
abandonen tu aplicación o sitio web.

Para mejorar la claridad de tu interfaz debes colocar textos precisos a botones, por ejemplo. No
sólo nos referimos a los botones de llamada a la acción, sino también nombrar apropiadamente los
elementos del menú y cualquier otro contenido textual que posea la interfaz.

Aparte de considerar la claridad, debes procurar que los mensajes sean concisos. Tu usuario
espera poder navegar rápidamente la página. Si no eres conciso en tus mensajes, los usuarios no
los leerán y afectará de forma negativa la experiencia de usuario.

Coherencia:

Los elementos fijos deben conservarse en su sitio. Por ejemplo, mantener el logo siempre visible
en el sitio que has determinado en el pantallazo inicial es una buena práctica ya que, tanto el logo
como la barra de menú son elementos que se encuentran en todas las páginas que conforman el
sitio web. Además, la barra de menú es un componente esencial de todo sitio y aplicación móvil
pues permite al usuario navegar por diferentes secciones.

De esta forma, al aprender los patrones que existen una pantalla, pueden avanzar a otras pantallas
sin mayor problema y no es necesario que aprendan una y otra vez a controlar las diferentes
pantallas de una misma aplicación o sitio web.

Familiaridad:

La interfaz debe ser intuitiva y ser familiar para los usuarios. De esta manera, aprenden a
manejarla rápidamente. Esta característica es esencial en toda interfaz pues de lo contrario los
usuarios se frustran y pierden el interés. Si se trata de un sitio web, es probable que tu tasa de
rebote incremente y pierdas la oportunidad de conseguir clientes potenciales. Si se trata de una
aplicación web o móvil, tienes mucha competencia y es probable que los usuarios busquen otras
opciones que sean más sencilla de usar. En una aplicación es mucho más crucial que la interfaz se
mantenga familiar para que el usuario pueda aprender a controlarla lo más rápido posible y sin
mayores dificultades.

Rapidez:

Para evaluar la eficacia de tu interfaz debes analizar una a una cada tarea que el usuario puede
realizar mediante la interfaz. Tras este análisis podrás saber en cuántos pasos y en cuanto tiempo
el usuario puede completar alguna tarea específica. Si el tiempo en el que se completa alguna
tarea se extiende más de lo esperado, entonces deberás crear soluciones para que dicho proceso
se pueda completar en menos pasos.

La rapidez también debe ser evaluada en el tiempo de respuesta de la propia aplicación. Como ya
debes saber, el tiempo de carga de una página puede ser un factor determinante de su éxito y si la
interfaz tarda demasiado en cargar es probable que los usuarios abandonen el sitio web o
aplicación sin pensarlo dos veces.

1.2.1 Estructura de la interfaz:


1.2.2 Rutas de navegación:
Las Rutas de navegación sirven, en primera instancia, para conocer cómo interactúan cada usuario
con una página web y todos sus apartados. Ayudan a ver cuáles son las partes más frecuentadas,
cuáles las que menos, conocer el tiempo de duración de las visitas, qué contenidos son los más
atractivos, qué funciones se aprovechan y cuáles no.

En definitiva, sirven para que las compañías sepan cómo se navega a través de sus webs y
puedan actuar en consecuencia, mejorando el diseño o los contenidos en caso de que el tiempo
sea reducido y reordenador si se desea conseguir una mayor afluencia de visitas en determinados
apartados.

Ejemplos de Rutas de Navegacion

Imaginemos que un usuario entra en la web de NeoAttack, https://neoattack.com. Desde la página


de inicio, accede a los servicios de diseño web y, de ahí, vuelve a la portada para después visitar el
portfolio y ojear algunos de sus contenidos. Acto seguido, abandona la página.

El orden que va desde la portada hasta que se marcha de la web es parte de lo que define la ruta
de navegación. También el tiempo invertido en observar cada apartado y en realizar toda la visita,
así como el enlace con el que accedió a la portada y dónde estaba ubicado. Esto es un ejemplo
válido de ruta de navegación.

1.2.2 Diseño gráfico:


El diseño de interfaz de usuario o ingeniería de la interfaz es el resultado de definir la forma,
función, utilidad, ergonomía, imagen de marca y otros aspectos que afectan a la apariencia externa
de las interfaces de usuario en sistemas de todo tipo (computadoras de uso general, sistemas de
control, dispositivos de comunicación móviles, software de sistemas, software de aplicaciones,
sitios web, etc). El diseño de la interfaz de usuario es una disciplina asociada al diseño industrial
(aparece como tal recogido en la Clasificación de Locarno en el apartado 14-04) y se enfoca en
maximizar la usabilidad y la experiencia de usuario. El objetivo final del diseño de la interfaz de
usuario es hacer que la interacción entre el usuario y el sistema del que es interfaz sea tan simple y
eficiente como sea posible, en términos de cumplimiento de los objetivos del usuario. Sigue por ello
una filosofía de diseño centrado en el usuario.

Un buen diseño de la interfaz de usuario facilita la compleción de tareas a realizar sin que el
usuario vea atraída su atención hacia la forma. El diseño gráfico y la tipografía se combinan para
ofrecer usabilidad, influyendo en cómo el usuario realiza ciertas interacciones y mejorando la
apariencia estética del diseño; la estética del diseño puede mejorar o dificultar la capacidad de los
usuarios para utilizar las funciones de la interfaz.1 El proceso de diseño debe balancear la
funcionalidad técnica y los elementos visuales (es decir, el modelo mental) para crear un sistema
que no solo sea operativo, sino también usable y adaptable a la evolución de las necesidades del
usuario.

Normalmente el diseño de interfaces de usuario es una actividad multidisciplinar que involucra a


varias ramas tales como el diseño gráfico, el diseño industrial, el diseño web, el diseño de software
y la ergonomía; y puede aparecer como actividad en un amplio rango de proyectos, desde el
desarrollo de sistemas informáticos hasta el desarrollo de aviones comerciales. En este sentido las
disciplinas del diseño industrial y diseño gráfico se encargan de que la actividad a desarrollar se
comunique y aprenda lo más rápidamente, a través de recursos como los gráficos, los pictogramas,
los estereotipos y la simbología, todo sin afectar un funcionamiento técnico eficiente.
Referencias:

https://blog.aulaformativa.com/5-caracteristicas-clave-gran-interfaz-de-usuario/

https://www.ecured.cu/Interfaz_de_usuario

https://manuals.sma.de/EDMM-10/es-ES/1661584907.html

https://neoattack.com/neowiki/rutas-de-navegacion/

https://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_de_interfaz_de_usuario

También podría gustarte