Está en la página 1de 4

Daniel Fernando Cabrera Primer Parcial

Relaciones Políticas Internacionales Grupo 5B Diurno Docente Gloria Torres


Reformas permanentes, medidas urgentes para situaciones emergentes.
El tratado de Bretton Woods trajo como resultado la institución del FMI y del BM, posteriormente
la OMC. El Fondo Monetario internacional nace como resultado de los acuerdos pactados entre
44 países para “establecer un marco de cooperación económica internacional destinado a evitar
que se repitieran las devaluaciones cambiarias competitivas que contribuyeron a provocar la
Gran Depresión de los años treinta”[ CITATION Fon18 \l 3082 ], mientras que el Banco Mundial, en
la misma fecha nace como “una de las fuentes más importantes de financiamiento y
conocimiento para los países en desarrollo, está integrado por cinco instituciones que se han
comprometido a reducir la pobreza, aumentar la prosperidad compartida y promover el
desarrollo sostenible.”[ CITATION Gru20 \l 3082 ].

Sus motivos de creación era palear la crisis económica que tenían los países que habían
entrado en la guerra y resolver las diferencias en materia cambiaria para evitar nuevos
conflictos que escalaran a un conflicto bélico como sucedió con Alemania, Italia y Francia. En
principio, las dos entidades no se diferenciaban una de la otra, pero conforme avanzó el tiempo
los objetos de cada una viraron a puntos específicos que han sido consignados en su misión. El
fundamento de las instituciones gira entorno a la creación de un sistema monetario que “definía
un tipo de cambio fijo con el dólar y un precio invariable del oro en dólares, 35 dólares la onza.
Los países mantenían sus reservas principalmente en forma de oro o dólares, y tenían el
derecho a vender sus dólares a la Reserva Federal a cambio de oro al precio oficial. El sistema
era, pues, un patrón de cambios oro, en el que se establecía el dólar como la principal moneda
de reserva” [ CITATION Lui10 \l 3082 ]. Lo anterior trajo como consecuencia la elección del dólar
como moneda predominante y eje cambiario del mundo.
En los años 70´s la crisis y la desconfianza al sistema de patrón fijo, esto precedido también por
la guerra en Vietnam y el aumento del valor del precio del petróleo que golpeo la estabilidad
económica. Según Triffin, era irreal la manera en que Estados Unidos podía sostener la
cantidad de oro con los dólares emitidos[ CITATION Lui10 \l 3082 ]; posteriormente la reacción del
país norteamericano y su mandatario, Richard Nixon, fue la suspensión de la convertibilidad del
dólar en oro, evadiendo la responsabilidad fiscal y violando los acuerdos del Bretton Woods.
Después de la enmienda realizada al FMI, el organismo pasó a ser temporalmente un
espectador hasta la década de los 80´s, la llegada del neoliberalismo de la mano con Reagan y
Thatcher y las conmociones interiores en los países latinoamericanos.
La puesta en marcha del Consenso de Washington trajo consigo “una serie de reformas y
medidas que tenían que implementar los gobiernos de la región para retomar la senda del
desarrollo: disciplina fiscal, liberalización financiera y comercial, apertura total de la economía a
las inversiones directas, privatización, desregulación y protección de los derechos de propiedad
intelectual de las multinacionales”[ CITATION Joh98 \l 3082 ]. Aunque el objetivo era reducir la
burocracia, el papel del Estado seguía siendo un eje principal en la adopción de los
lineamientos; se toma como ejemplo, anterior a la prueba en Chile, la experiencia en los países
asiáticos. Según Zubriggen “el crecimiento sostenido de los países asiáticos demostraron que
una economía de mercado requiere instituciones «eficaces» para optimizar su desempeño
económico”[ CITATION Cri07 \l 3082 ]…”la importancia crucial de las instituciones
gubernamentales y la estabilidad política para lograr un desarrollo económico exitoso en el
largo plazo y, particularmente, para el propio funcionamiento de los mercados”[ CITATION
Ban97 \l 3082 ]
Daniel Fernando Cabrera Primer Parcial
Relaciones Políticas Internacionales Grupo 5B Diurno Docente Gloria Torres
En Latinoamérica el objetivo se fundaba en la promoción del desarrollo económico bajo el
contexto de globalización, mediante la adopción de un modelo mercantil y competitivo que
pudiera “fortalecer el mercado y reducir primero, para robustecer después, las capacidades
estatales”[ CITATION Cri07 \l 3082 ]. Las reformas consistieron en desregular el mercado, reducir
el gasto público junto a la intervención del mercado en la economía; las consecuencias de las
reformas de primera generación fueron fatales “provocaron dramáticos cambios en la
importancia relativa del Estado, cuya esfera de acción se vio disminuida como consecuencia de
la desregulación, las privatizaciones masivas y el repliegue de la inversión y el gasto público,
para abrir más espacio a la actuación de los agentes privados”[ CITATION Cri07 \l 3082 ]…”Estos
cambios estimularon una mayor concentración de los ingresos y agravaron la desigual
distribución de la carga del endeudamiento externo y de los costos y beneficios del ajuste. Más
aún, provocaron una modificación radical de las grandes metas sociales que, con desigual
compromiso y eficacia, habían definido hasta entonces el horizonte de la gestión pública”
[ CITATION Car00 \l 3082 ].

El aumento de la deuda externa y la insostenibilidad fiscal presentada en México, seguida por la


crisis en Argentina, posteriormente la balanza de pagos y el aumento de intereses de la deuda
por parte de las demás naciones Latinoamericanas, supusieron un quiebre a la visión que se
tenía sobre el papel que cumple el FMI. La adopción de las medidas a cambio de préstamos
solo respondía a la tendencia de las naciones desarrolladas a mantener un estatus de sujeción
constante con el “tercer mundo”. Protestas, marchas, intervenciones y movimientos políticos
han pugnado por mantener al margen las medidas que adoptan los mandatarios en sus
naciones; es poco frecuente algún caso éxito en el que las medidas adoptadas hayan traído
beneficios a la población, más allá del aumento de PIB o de la productividad que poco o nada
se ve reflejado en los índices de desarrollo humano o bienestar social.
La academia ha logrado aunar esfuerzos mediante propuestas alternativas al modelo
hegemónico, las cuales refieren a “Las recientes crisis financieras en muchas economías
emergentes que han motivado una intensa discusión sobre la ‘arquitectura financiera
internacional’, en particular sobre el papel del Fondo Monetario Internacional”. [ CITATION Jos00 \l
3082 ]. En el documento “Propuestas para reforma al FMI” destacan como problemas “el papel
del Directorio Ejecutivo no es satisfactorio. Los directores están frecuentemente desbordados
por el poder que tienen los economistas y ejecutivos del Fondo en la fijación de la agenda”,
además “el proceso de toma de decisiones está muy influenciado por los intereses nacionales
de los principales accionistas”[ CITATION Jos00 \l 3082 ]. Para esto proponen:

- Adoptar medidas que faciliten el flujo de información al interior de la institución, al igual


que entre ésta y el mundo exterior, es la manera obvia de abordar el primer problema de
asimetrías en la información.
- Adoptar medidas que aumenten el grado de transparencia y responsabilidad constituye
la manera obvia de asegurarse de que los directores ejecutivos traten de alcanzar las
metas que han anunciado y de que les cueste más aspirar a objetivos idiosincrásicos
- Agilizar los flujos de información para otorgar mayor poder al Directorio Ejecutivo
- Aumentar la transparencia y el grado de responsabilidad para alinear mejor los intereses
privados y sociales
- Independencia del Directorio Ejecutivo
- Responsabilidad del Directorio Ejecutivo
Daniel Fernando Cabrera Primer Parcial
Relaciones Políticas Internacionales Grupo 5B Diurno Docente Gloria Torres
Las anteriores reformas representan ejes constitutivos, en los cuales, particularmente se
desglosan los apartados a modificar en cada eje. A manera general los autores consideran que
el peso de voto representa una afrenta al principio democrático de la organización, al igual que
éste mantiene una influencia poderosa sobre los miembros del comité. Para reestructurar esto
es necesario entre otras cosas el “compromiso” de los funcionarios, más allá que los mismos
estados miembros, en el cumplimiento de sus labores, manteniendo total independencia de las
cuestiones o intereses nacionales que se susciten en su labor. No se menciona
específicamente el aspecto económico, su crítica está más enfocada a la gestión y la
participación en la organización.
Por otro lado, el “Programa de emergencia” para resolver la crisis financiera internacional
contiene exigencias cómo:
- Asignación de nuevos derechos especiales de giro en gran escala
- Incremento de las cuotas en 100 por ciento
- Mayor apelación al crédito de bancos centrales por parte del FMI
- Mayor asignación de recursos a los tramos de crédito inferiores del FMI
- Incremento del volumen de recursos del grupo del Banco Mundial
- Intensificación de la cooperación informal entre el FMI, Banco Mundial, otros acreedores
oficiales y banca privada en las renegociaciones de deudas.
En este apartado los autores conciertan en dos tipos de reformas: las generales y las
cualitativas. Tras un examen detallado del FMI y el BM convienen que varios de los desastres
económicos “conduce frecuentemente a un desmejoramiento pronunciado de la satisfacción de
necesidades elementales de los sectores de bajos ingresos, especialmente de los asalariados
con altas cuotas de consumo (es decir, sin capacidad de ahorrar para afrontar tiempos difíciles),
que dependen fuertemente del sistema de previsión social”. [ CITATION Pet83 \l 3082 ]. Lo anterior
sumado a un aumento de riqueza para un sector reducido de la población que trabaja en
complicidad con el Estado.
Por último, Jiménez y Lorenzo, describen que las reformas que se han querido llevar a cabo
consisten en “la fórmula inicial del cálculo de la cuota para el voto…a utilizar información sobre
los PIB de los países, ajustados según Paridad de Poder de Compra”[ CITATION Jua10 \l 3082 ].
Su critica va enfocada a la falta de representatividad en comparación con la participación en la
economía mundial, su cuota correspondiente y las condiciones de préstamo. De lo anterior
destacan que muchas de las reformas “se caracterizó por su escasa profundidad estructural, y
sólo la mitad se cumplió oportunamente…que el grado de cumplimiento y eficacia fue
diferencial, según el ámbito” [ CITATION Pet83 \l 3082 ], evidencian también que muchas de estas
pautas más que un trasfondo estructural tiene iniciativas de corte ideológico. Continúan con que
“en 2007 la Oficina de Evaluación recomendó reducir la condicionalidad estructural, imponiendo
un máximo de condiciones al año, eliminando los parámetros estructurales y limitando la
condicionalidad a los ámbitos que constituyen el núcleo de competencia del FMI” (ibid.)
Como conclusión queda claro que muchas de las iniciativas del FMI corresponden a intereses
supranacionales o de potencias que predominan y lideran los sectores económicos, llevar a
cabo tales reformas constituyen una afrenta directa a estos, por lo que más allá de la voluntad
política se requiere una reformulación institucional. Cabe destacar que el papel del BM, si bien
ha sido blanco de críticas, es menos referido para la presentación de reformas, además que se
le abrogan el cumplimiento de metas como la disminución de la pobreza en países en vía de
Daniel Fernando Cabrera Primer Parcial
Relaciones Políticas Internacionales Grupo 5B Diurno Docente Gloria Torres
desarrollo y países pobres, inclusión en el mercado laboral, proyectos productivos con enfoque
de género, disminución de índices de mortandad con misiones internacionales financiadas por
ellos y financiamiento de cuotas estatales para la promoción de políticas para la pensión y el
retiro [ CITATION Ban19 \l 3082 ]. El foco central de atención es el FMI y sus controversiales
medidas; la disposición de tal estructura ante el cambio deberá pasar por la presión
democrática de los países deudores y acreedores.

Referencias
Banco Mundial. (1997). Informe sobre desarrollo humano 1997. El Estado en un mundo en
transformación. Washington D.C.: Oxford University Press.

Banco Mundial. (2019). Informe Anual 2019. Washington, DC: Banco Mundial.

Fondo Monetario Internacional. (19 de Abril de 2018). Fondo monetario Internacional. Obtenido de
Fondo monetario Internacional: https://www.imf.org

Gregorio, J. D., Eichengreen, B., Ito, T., & Wyplosz, C. (2000). Propuesta para reformar el FMI. Estudios
Públicos, 6-35.

Grupo Banco Mundial. (2020). Banco Mundial. Obtenido de Banco Mundial:


https://www.bancomundial.org

Jimenez, J. P., & Lorenzo, F. (2010). Los cambios en el FMI y el impacto en su relación con los países de
América Latina. Pensamiento Iberoamericano, 255-285.

Konings, L. R. (2010). La Conferencia de Bretton Woods. Estados Unidos y el dólar como centro de la
economía mundial. Procesos Históricos, 72-81.

Körner, P., Maass, G., Siebold, T., & Tetzlaff, R. (1983). El FMI ¿un gerente de crisis para el Tercer
Mundo? Nueva Sociedad, 44-56.

Vilas, C. (2000). ¿Más allá del "Consenso de Washington"? Un enfoque desde la política de algunas
propuestas del Banco Mundial. America Latina, Hoy, 21-39.

Williamson, J. (1998). Revisión del consenso de Washington. El desarrollo económico y social en los
umbrales del siglo XX. 51-65.

Zurbriggen, C. (2007). La «falacia tecnocrática» y la reforma del Estado. A los 10 años del Banco Mundial.
Nueva Sociedad, 156-172.

También podría gustarte