Está en la página 1de 2

Comunidad LGBTI en Colombia

Las actitudes hacia las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBTI) y hacia los temas
que las conciernen están mejorando rápidamente. Se están derribando los obstáculos para la
igualdad de trato y de oportunidades. Está ganando terreno el reconocimiento de los derechos de
las personas LGBT como derechos universales. Aunque todavía queda mucho trabajo por hacer, la
tendencia, definitivamente, es positiva.

Las personas LGBT víctimas de persecución y abuso son un objetivo de los esfuerzos que cada ser
humano hace a nivel mundial. Nuestra capacitación, directriz política y estrategias hacen hincapié
en la vigilancia y sensibilidad hacia las necesidades de refugiados, migrantes y otros individuos
LGBT vulnerables. Hemos realizado investigaciones centradas específicamente en la reducción de
los vacíos en la protección de los refugiados LGBT.

Nuestro compromiso diplomático promueve un mayor respeto por los derechos de las personas
LGBT y manifiesta clara y contundentemente su oposición contra quienes abusan de las personas
que son percibidas como débiles o diferentes. Lo más importante, nuestro esfuerzo no es un
ejercicio burocrático. Es un compromiso personal, y de las organizaciones sociales es identificar y
proteger a los refugiados y otras víctimas LGBT que han sido obligados a huir de sus lugares de
origen u ocultar sus identidades. En Colombia ha sido un escenario despreocupado con lo que
tiene que ver con la diversidad sexual, y no deben buscarse argumentos muy elaborados, ya que
ha sido uno de los países que despenalizó más tarde la homosexualidad en (1981).

Este pensamiento invita a la sociedad homosexual a estudiar la homosexualidad. El proceso fue


liderado por el activista León Zuleta en Colombia; en el departamento de Antioquia. Encabezado
por Zuleta quien creó la primera publicación homosexual llamada ‹El Otro›. Zuleta fue uno de los
más representativos activistas en Colombia, sin embargo, paradójicamente sus rasgos estéticos
son un símbolo del colectivo LGBTI. A finales de los años 90 los transgeneristas se hicieron oír a
partir de un trabajo terapéutico hecho por la psicóloga Marina Talero, quien también fundó la Red
de Apoyo a Transgeneristas Colombia, Trans-Ser.

Los bisexuales han sido los grupos menos activismo han ejercido en Colombia. Hasta ahora,
únicamente se han hecho intentos de reivindicación de estas comunidades de orientación sexual.
No obstante, gran parte de ellos han tratado de rescatar la experiencia de los bisexuales en
Colombia que busca resaltar grupos sociales excluidos para la construcción de soluciones al actual
conflicto armado y a la construcción de país. Hoy en día, el activismo que más popularidad tiene es
el de los ‹gays›. Las lesbianas, transgeneristas y bisexuales son menos mediatizadas y en múltiples
ocasiones sus entornos son más privados.

La población esta evolucionando y es consciente de la magnitud de esta cuestión. Vivimos en una


sociedad mas respetuosa y tolerante en relación de épocas pasadas, pero esto no es una excusa
para seguir trabajando a favor de la igualdad, del respeto y de todos derechos de todas las
personas, No cabe duda de que se han registrado avances en el reconocimiento de los derechos
humanos –incluidos los derechos laborales– de las personas LGBT. Cada vez más países adoptan
leyes que prohíben la discriminación basada en la orientación sexual o la identidad de género en el
mundo del trabajo y en otros ámbitos. Desde el inicio del nuevo milenio, muchos países y
jurisdicciones subnacionales han instituido el matrimonio igualitario y las uniones civiles entre
parejas del mismo sexo.

También podría gustarte