Está en la página 1de 6

TRABAJO FINAL DE SEMESTRE

1. LA BIOENERGIA

ESTUDIANTES CÓDIGOS
1. Alarcón Galindo Laura Geraldine 2251981
2. Menjura Mendoza Jairo Santiago 2221948
3. Ortiz Rodríguez Gabriela 2247528

FECHA GRUPO DOCENTE CALIFICACIÓN Y OBSERVACIONES


12-11-2019 2d Obradith Caicedo Orjuela

2. ABSTRACT

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Podemos mantener nuestro estilo de vida actual a base de energías renovables, como la biomasa?
Las energías renovables suponen un reto y una oportunidad de cambio, estas ayudarían a nuestro planeta
que se ve afectado por el hombre que es el mayor influyente del cambio climático; causando gases de
efecto invernadero. Esta podría ser la alternativa para cambiar la perspectiva de energía, así le daríamos
un alto a estas problemáticas y enmendaríamos el daño causado a nuestro planeta dejando una
oportunidad a las generaciones venideras de un mundo auto sostenible.
En nuestra vida requerimos una cantidad inexplicable de energía a base de petróleo, que representaría en
números a tres toneladas de petróleo al año. Esto es aquí en América, debido a estos números y daño que
le hacemos a planeta en ciertos países de Europa tomaron la iniciativa de cambiar su forma de adquirir
energía a base de energías alternativas y esto nos lo dice el físico brasileño José Goldemberg “En la
actualidad la energía "renovable" representa aproximadamente el 10% de la energía consumida en
Europa. El impresionante crecimiento de la energía producida con molinos de viento, biomasa y otras
energías renovables, indica que las renovables en su conjunto podrían suministrar alrededor del 50% de
toda la energía consumida en 2050”. Por lo cual no estamos tan lejos de comenzar con las energías
renovables en América.

4. OBJETIVOS
Objetivo General:
Identificar de qué manera la biomasa aporta al desarrollo de la sociedad actual
Objetivos Específicos:
o Evidenciar de qué manera la biomasa es una mejor alternativa a las energías empleadas
actualmente.
o Desarrollar mediante una encuesta a la población, donde determine si el modelo de la energía a
base de biomasa es viable respecto a sus necesidades

5. DISEÑO METODOLÓGICO.
Mediante el estudio de lo que es la energía a base de biomasa y como se logra elaborar, partiremos con el
principio de elaborar energía a base de este y así generar energía ya sea en forma de calor y si es posible
en electricidad aunque es un proceso más laborioso. Por consiguiente elaboremos una encuesta a
personas con diferentes estilos de vida y si están de acuerdo con este tipo de energía y si satisface las
necesidades con las cuales están acostumbrados a vivir y a partir de esto haremos un tabla de resultados
en la cual nos diga si es viable implementar este tipo de energía alternativa.

6. CRONOGRAMA
Semana IV:
¿De qué manera la biomasa aporta a comunidades de escasos recursos, para que puedan disfrutar de una
vida más cómoda con ayuda de energías alternativas?
Semana VII:
Elaborar un biodigestor con los elementos correspondientes y observar de qué manera va evolucionando
para implementar su uso como fuente de gas y posteriormente de electricidad.
Semana X:
Con los resultados obtenidos determinar si es la propuesta de implementación serviría como una nueva
alternativa de energía renovable con uso en la población.
Semana XIV:
Sustentar el proyecto con los resultados obtenidos y las conclusiones que nos ha dejado en proyecto.

7. MARCO CONCEPTUAL – TEÓRICO


LA BIOENERGIA
La bioenergía es un tipo de energía renovable que se produce a partir del aprovechamiento de la materia
orgánica e industrial formada en algún proceso biológico o mecánico, generalmente de las sustancias que
constituyen los seres vivos o sus restos y residuos.

Sus formas más conocidas son: Biocombustibles: Biodiesel, Bioetanol y Biogás o Biomasa.

Biocombustibles: son obtenidos a partir de biomasa vegetal o animal, renovables, que permiten
reemplazar a combustibles fósiles obtenidos del petróleo. Para su obtención, pueden utilizarse especies
de uso agrícola, tales como el maíz y la mandioca, o plantas oleaginosas como la soja, el girasol o las
palmas. También pueden emplearse especies forestales como el eucalipto y los pinos.

La utilización de biocombustibles constituye un ciclo cerrado de carbono. Esto significa que al utilizar
biocombustibles, se reduce el CO2 que es enviado a la atmósfera, porque parte del mismo se ha
absorbido durante el crecimiento de las plantas que se utilizaron anteriormente para producirlo. Al
momento de la combustión, los biocombustibles emiten una cantidad similar de CO2 que la que emiten
los combustibles convencionales.

Los biocombustibles son a menudo mezclados con otros combustibles en distintas proporciones, 5%,
10%, o más, para su uso en el transporte.

Biodiesel: es un biocombustible líquido alternativo, producido a partir de recursos renovables y


domésticos tales como aceites vegetales o grasas animales de primera o segunda generación (sin o con
uso previo). No contiene petróleo, es biodegradable, renovable y no tóxico (libre de azufre y compuestos
aromáticos potencialmente cancerígenos).
Bioetanol: también llamado etanol de biomasa, es el principal producto obtenido de la fermentación y
destilación del almidón (azúcares), contenido en la materia orgánica (biomasa), previamente extraído por
procesos enzimáticos. Se obtiene a través de las siguientes materias primas: féculas y cereales (trigo,
maíz, centeno, yuca, patata, arroz) y azúcares (melazas de caña, melazas de remolacha, sirope de azúcar,
fructuosa, suero).
Biogas: también conocido como bioetanol, es el producto gaseoso de la descomposición anaeróbica
(descomposición sin oxígeno) de materia orgánica.

BIOMASA: es la primera fuente de energía que conoció la humanidad. La biomasa de la madera,


residuos agrícolas y estiércol continúa siendo la fuente principal de energía y materia útil en países poco
industrializados. La biomasa como recurso energético, puede clasificarse en natural, residual y cultivos
energéticos:

Biomasa Natural: es la que se produce en la naturaleza sin intervención humana.


Biomasa Residual: es el subproducto o residuo generado en las actividades agrícolas (poda, rastrojos,
etc.), silvícolas y ganaderas; residuos de la industria agroalimentaria y de la industria de la madera
(aserraderos, fábricas de papel, muebles, etc.) así como residuos de depuradoras y el reciclado de aceites.
Cultivos Energéticos: aquellos que están destinados específicamente a la producción de biomasa.

8. RESULTADOS
La biomasa como fuente de energía presenta varios rasgos que la hacen atractiva para su empleo
comparándola con los combustibles fósiles tradicionales.
A continuación se identifican las ventajas que tiene la biomasa con respecto a los demás combustibles:
Energía renovable. Es una fuente inagotable en cuanto proviene de la energía solar en su mayor parte. Lo
que confiere la garantía de disponibilidad constante y segura del combustible.
Aprovechamiento completo. Ya sea de una forma u otra, con un método u otro de aprovechamiento
transformación (proceso físico, termoquímico, bioquímico), cualquier tipo de biomasa (solida o liquida)
se puede aprovechar completamente hasta este momento. Existen tantas tecnologías y procesos de
transformación que pueden satisfacer todas las exigencias y necesidades domésticas y de la industria.
Reduce el deterioro medioambiental. Es conocido que el origen inicial de los compuesto orgánicos
oxidados en los procesos de aprovechamiento de la energía contenida en la biomasa se debe a la
captación de la energía del sol por las plantas; y que la base de todo proceso fotosintético y de
producción de dichos compuestos es la fijación del dióxido de carbono disponible en el aire y el
desprendimiento de oxígeno aportando a la atmosfera y enriqueciéndola de esta
Manera en este componente. Esta característica tan ventajosa y única de la biomasa y de las energías
renovables en general es muy importante por lo mucho que aporta al cuidado y preservación de medio
ambiente.
Como es lógico no todas van a ser ventajas para la biomasa en comparación con los combustibles fósiles,
por lo que también habrá algún inconveniente. Para analizar los inconvenientes propios de la biomasa se
deberían tener en cuenta los diferentes tipos de biomasa. Para nuestro caso en particular se tendrá
básicamente en cuenta la denominada biomasa vegetal tanto la que se produce mediante cultivos
energéticos como la que se genera como residuo del aprovechamiento de la biomasa vegetal alimentaria
o industrial.

9. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Con la consulta de fuentes bibliográficas se lograron obtener formulaciones generales para el cálculo de
materia residual y biomasa, por lo cual se hizo necesario el estudio y aplicación de variables en la
ecuación con la intención de obtener un resultado más acertado en los datos de salida.
A continuación se muestran las ecuaciones generales y las modificaciones realizadas.
BIOMASA FORRAJE
Para la producción de biomasa de residuo y su respectivo potencial energético, la
UPME presenta la siguiente formulación:
𝐵 = 𝐴 ∗ 𝑅𝐶 ∗ 𝑀𝑅 ∗ 𝑌 (1)
Dónde:
B: Biomasa de residuo [t/año]
A: Área Cultivada [ha/año]
RC: Rendimiento del Cultivo [t Producto Principal/ha Sembrada]

MR: Masa de Residuo Generada del cultivo [t de Residuo/t Producto Principal]


Y: Fracción de Residuo Seco [t Residuo Seco/ t Residuo Húmedo]

Costo de recolección, transporte y almacenamiento. Esta peculiaridad escomo un compendio de varias de


las anteriores que redundan en el aumento de los costos de operación al emplear una instalación que
funcione con biomasa.
El hecho de proceder la biomasa vegetal, en la mayoría de los casos, de cultivos o en otros de materiales
residuales, ya sean en la cosecha, ya que en el mismo proceso industrial, implica tener la necesidad de
recoger, recolectar e incluso cosechar para lograr acopiar las cantidades suficientes de combustible, esto
hace que los costos por concepto de recolección aumenten con relación a otras fuentes de energía cuando
se trata de cultivos energéticos y sean nulos cuando son cultivos de energía cuando se trata de cultivos
energéticos y sean nulos cuando son cultivos alimentarios o procesos industriales los que generan la
biomasa.
La baja densidad lleva a que el costo por transporte aumente, ya que hay que gastar más para lograr el
mismo suministro energético que con otro tipo de combustible, si se quiere aliviar este problema, se
puede hacer aumentando la densidad de la biomasa. En ciertos casos esta etapa de compactación de la
biomasa produce mayores gastos por conceptos de utilización de procesos de
compactación que siempre son consumidores de energía, y llegar a hacer
Prohibitiva su utilización como fuente de energía.
En cuando al almacenamiento, dada las características antes mencionadas, fundamentalmente, la
estacionalidad y su baja densidad, hay que destinar un amplio espacio para poder mantener almacenado
el combustible a emplear durante el periodo de consumo.
Todas estas cuestiones se deben analizar detallada y comparativamente para cada una de las
instalaciones, sumiendo distintas variantes y posibilidades en aras de encontrar cual es el modelo más
económico y que garantice la rentabilidad de la instalación..

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


 Con los resultados obtenidos se evidencio que aunque es buena alternativa como energía
renovable implementarlo de una manera repentina a la sociedad causaría muchas dificultades ya
que no supliría las necesidades.
 Para poder implementar la Bioenergía en este tipo de sociedad tan consumista deberíamos tener
bastantes campos donde albergar las materias orgánicas a parte la maquinaria que supla
igualmente toda lo que usara como parte para generar energía.
 Al hacer las pregunta a la población de cómo vería la implementación del uso de la Bioenergía
como método de adquirir energía y si supliría con las necesidades básicas; la población vio esto
como una excelente idea pero al ver que debería cambiar ciertos hábitos prefería quedarse con el
recurso fósil aun sabiendo que es un recurso no renovable, mientras que otros se acoplarían a la
nueva forma de vida amigable con el ambiente.
 Se podría trabajar bastante en este proyecto debido a que en nuestro país le hace falta un cambio
en el recurso que se usa para la obtención de energía ya que el uso de combustible fósil es muy
contraproducente con el medio ambiente, sabiendo aun así que la implementación de la
bioenergía causaría gases de efecto invernadero pero a una menor escala debido a la combustión
que hay con el material a convertir en energía.
 La forma adecuada de para introducir este tipo de energía renovable seria de forma lenta que
vaya cogiendo a través del tiempo fuerza con esto poder competir con las grandes empresas de
energia.

9. BIBLIOGRAFÍA
Castells, X. E. (2012). Biomasa y Bioenergía: Energía, Agua, Medioambiente, territorialidad y

Sostenbilidad Ediciones Díaz de Santos.

Fernández, J. (2003). Energía de la biomasa Haya Comunicación.

Posso, F. (2002). Energía y ambiente: pasado, presente y futuro. Parte dos: sistema Energético basado en

energías alternativas. Geoenseñanza, 7(1-2), 54-73.

Salvador, A. R. (2010). Aprovechamiento de la biomasa como fuente de energía alternativa a los

combustibles fósiles.Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat.(Esp), 104, 331-345.

Lores, R., Muñoz-Ledo, R., Flores, B. B., & Cano, K. I. (2008). Estimación de la generación de energía

a partir de biomasa para proyectos del programa de mecanismo de desarrollo limpio. Revista

Mexicana De Ingeniería Química, 7(1), 35-39.

También podría gustarte