Está en la página 1de 6

Proyecto Zonificación Climática en Colombia

Facultad de Ingeniería Ambiental

Docente: Dr. Angela Maria Jaramillo

Estudiantes: Laura Geraldine Alarcon Galindo Gisela Home Ballesteros


Luvana Fernanda Chacon Serna Jairo Santiago Menjura Mendoza

Introducción

En el presente documento se realizó una zonificación climática de una cuenca, por


ende se halló el promedio anual de precipitación y el promedio anual de
temperatura, los cuales se obtendrán del IDEAM y la CAR teniendo en cuenta las
estaciones activas y que tengan una información mayor a treinta años, y con estos
datos se determinará las clases de clima y por altura una reclasifican por rango de
clases más específicas

Desarrollo de la Zonificación

La cuenca en la que se realizó el proyecto fue Teusaca donde se tomaron los Dem
de un sistema de coordenadas nacional, con las estaciones correspondientes de la
CAR y del IDEAM para así determinar los datos que son de interés en la
zonificación climática.
Aquí podemos observar el promedio anual de las precipitaciones donde el azul más
oscuro es aquel que tiene la mayor precipitación y el azul pastel es donde ocurren
menores precipitaciones esto debido a la zona donde se ubica Teusaca que está
cerca a la Calera, en todo el cerro orinetal.

En esta imagen se evidencia el promedio de temperatura anual de la cuenca donde


la mayor temperatura se ubica en las zonas del rojo con mayor intensidad y la
temperaturas más bajas se evidencian en los rojos más claros esto se debe a que la
zona de la subcuenca se destaca por relieves montañosos quebrados y escarpados,
registra volúmenes de precipitación media de 750 mm aproximadamente y una
temperatura media de 12 ºC; lo que permite el desarrollo de gran variedad de
especies forestales y faunísticas que generan la riqueza paisajística que caracteriza
la subcuenca

Con estos datos determinamos que los meses con mayor precipitación son los de
abril, octubre y noviembre, mientras que los meses con menores precipitaciones son
los de junio, julio y agosto, En estos meses se evidencia también que hay mayor
cantidad de viento, por eso es una zona semi árida y semi húmeda y con un rango
de altura que está entre frío y páramo bajo.

En esta área de trabajo se muestra la clase de clima donde evidenciamos por una
reclasificación donde se ve que por promedio anual se tiene una clase de clima semi
árido y semi húmedo donde sí se evidencia en teoría por el cerro oriental
evidenciamos esa clase de clima. El símbolo que representa estas dos son Sa y Sh.
Por esta parte se ve en el área de trabajo el rango de altura que nos muestra que
hay dos tonos más relevantes en toda el area; esas son el color verde y el color
naranja, que nos dice que está entre un rango frío y templado debido al nivel de
altura (msnm). Con temperaturas entre los 7° y 17,5°.
Por último tenemos la reclasificación de las dos capas anteriores en una sola
convertida en una, donde nos muestra varios colores y varias clasificaciones,
aunque las que tienen mayor relevancia son el azul que nos indica un Frío
Semihúmedo (FSh), el otro color es el naranja que indica un Frío semiárido (FSa),
otro color es el azul o morado que indica Páramo bajo semihúmedo (PBSh). Hay
unas pequeñas zonas como las rosadas que indica un Frío súper húmedo (FHs).

Bibliografía

Narváez-Bravo, G., & León-Aristizábal, G. (2001). Caracterización y zonificación


climática de la región andina. Meteorología Colombiana, 4, 121-126.

Chaparro Penagos, L. G., & Chavez Mora, A. P. Zonificación ambiental para la


gestión integral del recurso hídrico en la Cuenca de la Quebrada Quisquiza en el
Municipio de La Calera.

https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-cartografia-y-geografia

http://www.ideam.gov.co/geoportal

También podría gustarte