Está en la página 1de 13

1. Fuentes de conocimiento de la Ley Penal.

    A) Las fuentes directas o inmediatas

Se integran por las disposiciones que por su naturaleza son  capaces de


obligar, y entre ellas se cuenta a la ley que entratándose  de Derecho Penal
constituye su única fuente en virtud del principio de legalidad nullum crimen
nulla poena sine lege,
(No hay delito ni pena si ley).

    B) Las fuentes indirectas o mediatas.

Sólo tienen el carácter de medios auxiliares ya que a falta de disposición legal


el legislador reconoce a los principios generales del Derecho, a la costumbre y
a la jurisprudencia, teniendo ésta aplicación sólo en material penal. Un criterio
que se sostienen por no pocos tratadistas consiste en que los tribunales sólo
están facultados para aplicar la ley dentro de las atribuciones que las mismas le
reconocen y en su caso realizar la interpretación que corresponda, pero no
para crear el Derecho lo que equivaldría a reconocerle a la Jurisprudencia el
carácter de fuente, ya que ellos es una facultad reservada exclusivamente al
Poder Legislativo.

jurisprudencia es el conjunto de derechos constitucionales de la carta magna


de los tribunales sobre una materia determinada, de las cuales se puede
extraer la interpretación dada por los jueces a una situación concreta.
[cita  requerida]
 Tiene un valor fundamental como fuente de conocimiento del derecho
positivo, con el cual se procura evitar que una misma situación jurídica sea
interpretada en forma distinta por los tribunales; esto es lo que se conoce como
el principio unificador o unificado.
Se entiende por jurisprudencia a la doctrina establecida por los órganos
judiciales del Estado (por lo general, el Tribunal Supremo o Tribunales
Superiores de Justicia) que se repite en más de una resolución. Esto significa
que para conocer el contenido completo de las normas vigentes hay que
considerar cómo han sido aplicadas en el pasado. En otras palabras, la
jurisprudencia es el entendimiento de las normas jurídicas basado en las
sentencias que han resuelto casos basándose en esas normas.

. LOS ACUERDOS PLENARIOS

Los acuerdos plenarios se diferencian de los plenos jurisdiccionales


debido a que el primero constituye el documento final que se llega como
resultado de un pleno jurisdiccional18, esta acción es llevada a cabo los
magistrados, tiene la naturaleza de tener partes expositivas, debates y
decisión final, son siempre publicados en el diario oficial y determinan
orden vinculante en las decisiones de los demás magistrados.

Estas reuniones se llevan a cabo por los magistrados reunidos para fines
de uniformizar criterios, estos plenos pueden ser de Jueces Superiores o
de Jueces Supremos, siempre son sobre temas abstractos, propiamente
es la reunión de dichos Jueces.

Según la Real Academia de la Lengua Española el vocablo pleno deriva


del latín: “Plenas” que significa reunión o junta general de una corporación
o miembros que la gobiernan. “Iurisdictionis” que significa, poder que
tienen los jueces y tribunales para juzgar y hacer ejecutar.

La figura de los plenos jurisdiccionales es una de las herramientas


jurídicas que, al igual que la jurisprudencia vinculante, procuran la
uniformidad jurisprudencial, así también están dirigidos a generar la
predictibilidad de las decisiones judiciales y disminuir la sobrecarga
procesal que actualmente agobia a casi todos los sistemas jurídicos.

El Tribuna Constitucional del


Perú organismo constitucional e independiente del Estado peruano. Tiene
como sede oficial la ciudad de Arequipa. El Tribunal Constitucional es el órgano
supremo de interpretación y control de la constitucionalidad. Es autónomo e
independiente, porque en el ejercicio de sus atribuciones no depende de
ningún órgano constitucional. Se encuentra sometido sólo a la Constitución y a
su Ley Orgánica - Ley Nº El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de
interpretación y control de la constitucionalidad. Es autónomo e independiente
de los demás constitucionales. Se encuentra sometido sólo a la Constitución y
a su Ley Orgánica. Puede, por acuerdo mayoritario de sus miembros, tener
sesiones descentralizadas en cualquier otro lugar de la República. Al Tribunal
Constitucional se le ha confiado la defensa del principio de supremacía
constitucional, es decir, como supremo intérprete de la Constitución, cuida que
las leyes, los órganos del Estado y los particulares, no vulneren lo dispuesto
por ella. Interviene para restablecer el respeto de la Constitución en general y
de los derechos constitucionales en particular.

TIPOS DE JURISPRUDENCIA
La reiteración
El recurso de creación de jurisprudencias por reiteración se basa en la
consideración de que la persistencia en la manera en que debe solventarse
un agobio legal expresa un más importante grado de convicción. Existe una
regla general en el sistema jurídico que plantea la recreación de cinco criterios
de interpretación que se constituyan en cinco oportunidades, planteando así
varios casos individuales.

Existe un segmento de la resolución judicial que pasa a conformar la


jurisprudencia, que hace referencia a los razonamientos que se encuentran en
la parte considerativa de la resolución de acontecimientos similares o iguales.
Representando cada una de estas resoluciones, un antecedente.

La continuidad del proceso quiere decir la no obstaculización debido a un


razonamiento distinto, el cual realmente no tiene que ser contrario; pero que, a
pesar de todo, en este se relate el mismo factor. Este hecho concede un grado
de seguridad jurídica más grande, debido a que demuestra cierta uniformidad
en la elucidación y puesta en práctica de las normas

Contradicción de tesis

La capacidad para crear jurisprudencias gracias a la resolución de


contradicción de tesis entre salas y tribunales colegiados está dispuesta en el
artículo 192, tercer párrafo de la Ley de Amparo. La disposición anteriormente
mencionada es la base de la aserción de que, en estos argumentos, se
conforman las jurisprudencias con una sola tesis, que es aquella que soluciona
la contradicción.

Por otro lado, el término contradicción, refiriéndose a la contradicción de tesis,


no debe ser usada en el ámbito lógico de afirmación y negación al mismo
tiempo. Si bien se puede referir a ella, no solo puede tratarse de una oposición
recíproca sino que puede tratarse sencillamente de tesis discordantes con
respecto a una misma cuestión jurídica.

La contradicción de tesis busca cumplir el objetivo de purgar el sistema y


consolidar los criterios de resolución. Asimismo, su intención es la de
suministrar seguridad jurídica, otorgando a aquellos concernientes un mayor
nivel de certeza al momento de resolver los casos.

La modificación

Bajo el contexto anteriormente explicado a detalle, el vocablo modificación


expresa una vía adicional para la creación de jurisprudencia; la cual hace
posible al órgano jerárquicamente subordinado requerir la ejecución de una
reforma en los criterios de resolución. Todo esto se asume dada la aplicación
del principio de racionalidad legislativa. En otras palabras, si se hizo una
distinción, es debido a que el legislador procuraba un significado distinto, por lo
cual, la redundancia probablemente no sea su principal intención.
Debido a lo expuesto con anterioridad, y en un sentido estricto, la modificación
se refiere a un procedimiento diferente, que surge gracias a un caso
determinado; ocasionando que los magistrados y ministros de competencia
deban puntualizar todas aquellas razones que les hacen considerar la no
correspondencia de la jurisprudencia que ya no sirve para la realidad que
normaliza.

No obstante, es importante acotar que aunque se tenga la propiedad de


solicitar estos cambios, los órganos superiores no se ven obligados a efectuar
cambios en la jurisprudencia; ni obliga al órgano facultado a la solicitud de la
modificación, incluso si se mide la petición de la partes

¿Cuántos parlamentarios componen la Cámara de Diputados y el Senado?


La Cámara de Diputados está integrada por 120 diputados elegidos en
forma directa, dos por cada uno de los 60 distritos electorales en que se
encuentra dividido el país.
El Senado está integrado por 38 senadores elegidos en forma directa, dos
por cada una de las 19 circunscripciones senatoriales en que se encuentra
dividido el país.
¿Cuáles son los requisitos para ser elegido senador o diputado?
Para ser elegido senador, se requiere ser ciudadano con derecho a
sufragio, tener cumplidos 35 años de edad y haber cursado la enseñanza
media completa 
Para ser elegido diputado se requiere ser ciudadano con derecho a
sufragio, tener cumplidos 21 años de edad, haber cursado la enseñanza
media completa y tener residencia en la región a que pertenece el distrito
electoral correspondiente, al menos dos años antes de la elección.
¿Cuánto tiempo duran los senadores y los diputados en sus cargos?
Los diputados duran cuatro años en su cargo. La Cámara de Diputados se
renueva en su totalidad cada cuatro años.
Los senadores elegidos en forma directa duran ocho años en su cargo y
son renovados en forma parcial cada cuatro años.

¿Se puede reemplazar a algún parlamentario?


Si. Según el artículo 51 de la Constitución Política. Las vacantes de
diputados y las de senadores se proveerán con el ciudadano que señale el
partido político al que pertenecía el parlamentario que produjo la vacante al
momento de ser elegido. 

El reemplazante deberá reunir los requisitos para ser elegido diputado o


senador, según el caso. 

Con todo, un diputado podrá ser nominado para ocupar el puesto de un


senador, debiendo aplicarse, en ese caso, los requisitos que señala la ley
para ser elegido senador o diputado, quien al asumir su nuevo cargo
cesará en el que ejercía. 

Los parlamentarios elegidos como independiente que, hubieren postulado


integrando lista en conjunto con uno o más partidos políticos, serán
reemplazados por el ciudadano que señale el partido indicado por el
respectivo parlamentario, al momento de presentar su declaración de
candidatura.

¿Cuando duran en su cargo los que reemplazan a un parlamentario que


dejó una vacante?
El nuevo diputado o senador, que reemplaza al que produjo una vacante
(artículo 51 de la Constitución Política), durará en sus funciones el tiempo
que le faltaba al que origino la vacante.

Subir

¿Cuáles son las atribuciones exclusivas del Congreso Nacional?


Las atribuciones exclusivas del Congreso Nacional son: 
1.- Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presente el
Presidente de la República antes de su ratificación, sirviéndose para ello de
las normas constitucionales que regulan el proceso de formación de las
leyes
2.- Pronunciarse respecto de la declaración de los estados de excepción
constitucional
3.- En caso de vacancia del cargo de Presidente de la República, el
Congreso Pleno podrá elegirlo, siempre que falte menos de dos años para
la próxima elección general presidencial
4.- El Congreso Nacional puede dar el indulto para quienes han sido
condenados por acusación constitucional.
¿Cuáles son las atribuciones exclusivas del Senado y de la Cámara de
Diputados?

Las atribuciones exclusivas del Senado son:


 Conocer de las acusaciones constitucionales entabladas por la
Cámara de Diputados, caso en el cual el Senado resuelve como jurado
declarando si el acusado es o no es culpable del delito, infracción o
abuso de poder que se le imputa.
 Decidir la admisión de las acciones judiciales que cualquier persona
intente iniciar en contra de algún Ministro de Estado por actos de éste
en el desempeño de su cargo.
 Conocer de las contiendas de competencia suscitadas entre las
autoridades políticas o administrativas y los tribunales superiores de
justicia.
 Otorgar la rehabilitación de la ciudadanía en los casos en que ésta
se hubiere perdido por condena a pena aflictiva (igual o mayor a tres
años y un día).
 Otorgar o negar su consentimiento a los actos del Presidente de la
República en los casos en que la Constitución o la ley lo requieran.
 Autorizar que el Presidente de la República pueda ausentarse del
país por más de treinta días o en los últimos noventa días de su
mandato.
 Declarar la inhabilidad del Presidente de la República o del
Presidente electo por impedimento físico o mental para ejercer el cargo,
y también aceptar o rechazar la renuncia presentada por el Presidente
de la República. En ambos casos se debe oír previamente al Tribunal
Constitucional.
 Dar su dictamen al Presidente de la República en los casos en que
éste lo solicite. 

Al Senado, sus comisiones y demás órganos se les prohíbe


expresamente adoptar acuerdos que impliquen fiscalización, pues son
atribuciones de la Cámara de Diputados.

Las atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados son :


 Fiscalizar los actos del Gobierno, pudiendo para ello adoptar
acuerdos, formular observaciones, solicitar antecedentes al Gobierno,
citar a los Ministros de Estado o crear comisiones especiales
investigadoras.
 Declarar si han o no lugar las acusaciones constitucionales en
contra de las más altas autoridades del país, tales como el Presidente
de la República, Ministros de Estado, generales, almirantes, intendentes
y gobernadores por la comisión de delitos y abusos de poder.

Subir

¿Qué son las comisiones?


Es un grupo de trabajo compuesto, según sea el caso, por cinco senadores
o por trece diputados y en algunos casos por representantes de ambas
Cámaras, cuya función primordial es el estudio pormenorizado y
especializado de los proyectos de ley y de las materias sometidas a su
conocimiento. Están compuestas proporcionalmente por parlamentarios de
todos los partidos políticos.

Subir
¿Qué tipos de comisiones existen?
Permanentes: Su constitución está contemplada en los reglamentos
internos de ambas Cámaras (ejemplos: Comisión de Agricultura, Comisión
de Relaciones Exteriores). Las comisiones permanentes de la Cámara de
Diputados están compuestas por trece miembros y las del Senado por
cinco, designados proporcionalmente según la representación política en la
respectiva cámara.

Especiales: Formadas temporalmente para conocer problemas que la


Cámara de Diputados estime de relevancia.

Unidas: Formadas por dos o más comisiones, cuando las materias


sometidas a estudio tienen relación con más de una.

Mixtas: Formadas por igual número de diputados y senadores (cinco en


cada caso), cuyo objetivo es el de solucionar las divergencias surgidas
entre ambas Cámaras en la tramitación de un proyecto de ley.

Ver comisiones de la Cámara de Diputados y Senado.

Subir

¿Qué es el fuero parlamentario?


El fuero parlamentario es el privilegio de que gozan los diputados y
senadores desde el día de su elección, en virtud del cual no pueden ser
imputados o afectados en su libertad personal, sin que la Corte de
Apelaciones respectiva haya declarado con anterioridad el acoger una
causa judicial en que sean imputados. La única excepción se presenta al
ser sorprendido el parlamentario en delito flagrante, caso en el cual puede
ser detenido de inmediato. Los diputados y senadores son inviolables por
las opiniones y los votos que emitan en el desempeño de sus cargos en
sesiones de sala o de comisión.

Subir

¿Qué se entiende por inmunidad parlamentaria?


Las inmunidades parlamentarias son privilegios que la Constitución ha
establecido a favor de los parlamentarios, con el objeto de asegurar la
independencia del Congreso y la completa libertad de acción de sus
miembros. 
En virtud de la inmunidad legal o inviolabilidad, los parlamentarios no
pueden ser objeto de responsabilidad por las opiniones que manifiesten y
los votos que emitan en el desempeño de sus funciones.

Subir

¿Cuáles son la atribuciones legislativas del Presidente de la República?


Estas atribuciones pueden ser clasificadas en atribuciones
legislativas directas, que son aquellas que dicen relación con el proceso de
formación de la ley, y las atribuciones legislativas indirectas, que dicen
relación con el funcionamiento del Congreso Nacional.

Las atribuciones legislativas directas son:

1- La iniciativa exclusiva de ley del Presidente de la República en materias


administrativas y financieras, tomar parte en el debate de los proyectos de
ley en las Cámaras mediante los Ministros de Estado. Califica las urgencias
con que deben ser considerados los proyectos en cada trámite legislativo,
ejerce el derecho a veto, promulga las leyes y ordena su publicación en el
Diario Oficial.

2- Dictar, previa delegación de facultades del Congreso Nacional, decretos


con fuerza de ley, sobre materias que la Constitución autoriza y que no
pueden recaer en materias de leyes orgánicas constitucionales o de
quórum calificado, y en materias de nacionalidad y ciudadanía, elecciones
y plebiscitos, derechos y garantías constitucionales, organización,
atribuciones y régimen de los funcionarios del Poder Judicial, del Congreso
Nacional, del Tribunal Constitucional y de la Contraloría General de la
República. Queda autorizado además para fijar el texto refundido,
coordinado y sistematizado de las leyes.

3- Convocar a plebiscito en caso de que el Congreso Nacional insista por


dos tercios de los miembros de cada Cámara en un proyecto de reforma
constitucional vetado por el Presidente de la República, si esta última no
desea promulgar dicha reforma, el resultado del plebiscito es vinculante
parar todos los órganos estatales, es decir, todos los órganos estatales
están obligados a acatar el resultado del plebiscito.

Su atribución legislativa indirecta es solicitar dictámenes al Senado cuando


lo estime conveniente.

Subir

¿Cuáles son las etapas de formación o generación de la ley?


Las etapas en el proceso de generación o formación de la ley son:
 Iniciativa
 Discusión
 Sanción
 Promulgación
 Publicación

Subir

¿Cuál es el comienzo de tramitación de un proyecto?


En esta primera etapa se da el impulso inicial, para que una proposición
sea analizada por el Congreso Nacional.
Según nuestra Constitución tienen iniciativa de ley el Presidente de la
República a través de un "Mensaje", y los parlamentarios, tanto diputados
como senadores, a través de una "Moción". Esta última no puede ser
firmada por más de diez diputados ni más de cinco senadores (Ver etapas
del proceso de formación de la ley).

Subir

¿Qué se entiende por "urgencia" en la tramitación de la ley?


Es la facultad constitucional privativa del Presidente de la República, para
otorgar preferencia al conocimiento y despacho de ciertos proyectos de ley
por el Congreso Nacional. (Art. 74 Constitución Política de la República). 

Existen tres tipos de urgencias: (Art. N° 27 Ley N° 18.918) 

1. Simple urgencia, el proyecto debe ser conocido y despachado por la


respectiva Cámara en el plazo de 30 días. 

2. Suma urgencia, el proyecto debe ser conocido y despachado por la


respectiva Cámara en el plazo de 15 días. 

3. Discusión inmediata, el proyecto debe ser conocido y despachado por la


respectiva Cámara en el plazo de 6 días.

Subir

¿Qué se entiende por sanción, promulgación o publicación de la ley?


Sanción: Aprobado el proyecto en ambas Cámaras, es enviado al
Presidente de la República para que éste también lo apruebe o lo rechace.
Si no dice nada en un plazo de 30 días desde que recibió el proyecto, se
entiende que lo aprueba.

Promulgación: Aprobado el proyecto por parte del Presidente, éste debe


dictar un decreto (que toma el nombre de decreto promulgatorio) dentro de
un plazo de 10 días, el cual se declara la existencia de la ley, y se ordena
sea cumplida.
Publicación: Dentro del plazo de cinco días que queda tramitado el decreto
promulgatorio, el texto de la ley debe publicarse en el Diario Oficial y desde
ese momento es obligatoria y se presume conocida por todos.

Subir

¿Cómo buscar en la página de tramitación de proyectos de ley?


Para buscar en el sitio "Tramitación de Proyectos", es necesario saber el
número del proyecto de ley (boletín) o en su defecto, la materia de que
trata. Este sistema permite buscar por materia y por número de boletín, y
también permite una revisión por palabras clave, autores, fecha de ingreso
y comisión que la trabaja. Una vez que encontró el proyecto, tiene las
posibilidades de revisar la etapa de tramitación en que se encuentra,
además de disponer de los documentos que se han generado, como son
discusiones de sala, informes de comisiones, oficios, etc.

DIFERENCIAS

Qué es la jurisprudencia

El término jurisprudencia deriva del vocablo latino juris “derecho“, prudentia


“sabiduría“.  Se trata de un conjunto de decisiones que, en materia
determinada, se encuentran consagradas por las decisiones de los tribunales.

Se puede entender en tres sentidos: Como sinónimo de ciencia del derecho (o


como día Ulpiano “La ciencia de lo justo y de lo injusto”), como conjunto de
sentencias o fallos dictados por los jueces u órganos jurisdiccionales y como el
conjunto de sentencias dictadas sobre un mismo punto con el propósito de
obtener una interpretación uniforme del derecho en los casos que la realidad
presenta a los jueces.

En general, se emplea el término de jurisprudencia cuando existe una serie


de sentencias judiciales concordantes o una sentencia judicial única, de las que
es posible extraer una norma de carácter general que oriente e influya la
decisión de casos futuros.

Esas decisiones jurisprudenciales sobre los casos va formando un cuerpo de


soluciones que adquiere cierto carácter obligatorio y vinculante, primero porque
crea un precedente y segundo porque a los mismos problemas se le darán
soluciones idénticas.

La doctrina nunca se impone por sí misma

La doctrina jurídica es lo que piensan los distintos juristas respecto de los


distintos temas del derecho, respecto a las distintas normas. Se reduce
al conjunto de opiniones que sirven de guía para ejercer el derecho. Carece de
toda fuerza obligatoria, aunque desempeña un papel fundamental en la
elaboración, el desarrollo progresivo y la reforma del derecho, por medio de sus
enseñanzas y sus obras, a través de la formación de los juristas que serán
futuros legisladores y jueces.

Muchas reformas legislativas se deben a la doctrina, ya que ella ejerce como


fuerza generadora de juicios jurídicos, incide en la conciencia de los
legisladores para que entiendan las necesidades de reformas o la elaboración
de una determinada ley.

sentencias estimativas

Son aquellas que declaran fundada una demanda de inconstitucionalidad. Su


consecuencia jurídica específica es la eliminación o expulsión de la norma
cuestionada del ordenamiento jurídico, mediante una declaración de invalidez
constitucional. En dicha hipótesis, la inconstitucionalidad se produce por la
colisión entre el texto de una ley o norma con rango de ley y una norma,
principio o valor constitucional. Las sentencias estimativas pueden ser de
simple anulación, interpretativa propiamente dicha o interpretativas-
manipulativas (normativas).
1.1. Las sentencias de simple anulación

En este caso el órgano de control constitucional resuelve dejar sin efecto una
parte o la integridad del contenido de un texto. La estimación es parcial cuando
se refiere a la fracción de una ley o norma con rango de ley (un artículo, un
párrafo, etc.); y, por ende, ratifica la validez constitucional de las restantes
disposiciones contenidas en el texto normativo impugnado. La estimación es
total cuando se refiere a la plenitud de una ley o norma con rango de ley; por
ende, dispone la desaparición íntegra del texto normativo impugnado del
ordenamiento jurídico.

1.2. Las sentencias interpretativas propiamente dichas

En este caso el órgano de control constitucional, según sean las circunstancias


que rodean el proceso constitucional, declara la inconstitucionalidad de una
interpretación errónea efectuada por algún operador judicial, lo cual acarrea
una aplicación indebida.

Dicha modalidad aparece cuando se ha asignado al texto objeto de examen


una significación y contenido distinto al que la disposición tiene cabalmente.
Así, el órgano de control constitucional puede concluir en que por una errónea
interpretación se han creado “normas nuevas”, distintas de las contenidas en la
ley o norma con rango de ley objeto de examen.  Por consiguiente, establece
que en el futuro los operadores jurídicos estarán prohibidos de interpretar y
aplicar  aquella forma de interpretar declarada contraria a la Constitución.

1.3. Las sentencias interpretativas-manipulativas (normativas)

En este caso el órgano de control constitucional detecta y determina la


existencia de un contenido normativo inconstitucional dentro de una ley o
norma con rango de ley. La elaboración de dichas sentencias está sujeta
alternativa  y acumulativamente a dos tipos de  operaciones: la ablativa y la
reconstructiva.

La operación ablativa o de exéresis consiste en reducir los alcances normativos


de la ley impugnada “eliminando” del proceso interpretativo alguna frase o
hasta una norma cuya significación colisiona con la Constitución. Para tal
efecto, se declara la nulidad de las “expresiones impertinentes”; lo que genera
un cambio del contenido preceptivo de la ley.

La operación reconstructiva o de reposición consiste en consignar el alcance


normativo de la ley impugnada “agregándosele” un contenido y un sentido de
interpretación que no aparece en el texto por sí mismo.

La existencia de este tipo de sentencias se justifica por la necesidad de evitar


los efectos perniciosos que puedan presentarse en determinadas
circunstancias, como consecuencia de los vacíos legales que surgen luego de
la “expulsión” de una ley o norma con rango de ley del ordenamiento jurídico.
Tales circunstancias tienen que ver con la existencia de dos principios rectores
de la actividad jurisdiccional-constituyente, a saber; el principio de conservación
de la ley y el principio de interpretación desde la Constitución. Conviene tener
presente en qué consisten:

También podría gustarte