Está en la página 1de 10

M10U5- Costos:

Análisis por actividad: Costos: concepto, componentes, clasificación y


metodología de cálculo en agricultura y ganadería. Costo operativo; asignación
de costos fijos; costo de producción. Costos fijos, variables y costos medios.
Costo de oportunidad

¿Qué es el costo?

El costo, también llamado coste, es el desembolso económico que se realiza


para la producción de algún bien o la oferta de algún servicio. El costo
incluye la compra de insumos, el pago de la mano de obra, los gastos en la
producción y los gastos administrativos, entre otras actividades.

Existen diferentes tipos de costos y el modo de calcularlos en


una empresa u organización puede variar.

Tipos de costos

Los costos pueden clasificarse según diversos criterios:

Según su comportamiento:

 Costos fijos. Son aquellos costos que posee una empresa más allá de
la producción obtenida, es decir, que su valor no varía según lo
producido. Los costos fijos solo pueden ser estipulados a corto plazo, ya
que con el correr del tiempo eventualmente varían. Algunos ejemplos
son: el pago de alquileres y los impuestos.
 Costos variables. Son aquellos costos que varían en relación a lo
producido, es decir, que si se aumenta la producción estos costos serán
mayores y viceversa. Algunos ejemplos son: la cantidad de materia
prima utilizada, el embalaje y empaquetado de los productos.
 Costo semi – variable. Son aquellos costos que pueden variar según lo
producido, pero estos cambios son más bien progresivos.

Según la relación entre los factores de producción y los productos:

 Costos indirectos. Son aquellos costos que tienen consecuencias


sobre la producción en forma total, es decir, que no pueden ser
asignados a un determinado producto. Los costos deben ser repartidos
equitativamente entre todos los bienes producidos. Por ejemplo: el
aumento en insumos de limpieza de la fábrica o el aumento de
los salarios de los trabajadores.
 Costos directos. Son aquellos costos que pueden ser asignados a cada
bien o servicio en particular. Por ejemplo: el aumento de harina (que
tiene una repercusión directa sobre la producción de pan) o el aumento
de tinta (que impacta en la producción de libros).

Según su naturaleza:

 Costos de mano de obra. Son aquellos costos que derivan del pago de


salarios de todos los miembros que participan en el proceso productivo y
de todos los que forman parte de la estructura empresarial.
 Costos de materia prima. Son aquellos costos en los que se incurre al
adquirir la materia prima realizar un determinado producto.
 Costos financieros. Son aquellos costos que se necesitan para
el financiamiento del negocio.
 Costos de distribución. Son aquellos costos que se producen en el
sistema de distribución del producto.
 Costos tributarios. Son aquellos costos relacionados al pago de
impuestos.

Costo y gasto

Costo y gasto son dos conceptos que se suele tomar como sinónimos, pero
que en contabilidad difieren sustancialmente.
El costo se define como todas aquellas inversiones necesarias para la
producción del bien o servicio, como son: la mano de obra, las materias
primas. Los costos son considerados como inversiones, ya que se espera
que vuelvan como forma de ganancias para la empresa.

Los gastos son todos aquellos pagos que la empresa debe realizar por
aspectos que no tienen que ver directamente con la producción, como el
pago de sueldos del personal administrativo. Estos gastos son los que permiten
el correcto funcionamiento de la empresa, pero que no se encuentran
directamente relacionados con las ganancias.

Ejemplos de costos fijos

 Servicio de Internet
 Pago de salarios
 Alquiler de oficina
 Servicio de luz, agua y gas
 Contratación de seguro
 Permisos municipales
 Impuestos

Ejemplos de costos variables

 Materia prima
 Mano de obra
 Embalaje y empaquetado
 Distribución
 Comisiones sobre ventas

Costos de producción
La empresa genera ganancia cuando los ingresos son mayores a los costos de
producción.

Los costos de producción son todas las inversiones que una empresa


realiza para producir un determinado bien o brindar un servicio. Algunos
elementos clave dentro del costo de producción son: la materia prima, la mano
de obra y los costos generales de fabricación. Los costos de producción
también se pueden dividir en costos fijos y costos variables. La suma de estos
dos costos dará como resultado el costo total de producción.

La empresa genera ganancias cuando los ingresos son mayores a los costos
de producción y genera pérdidas cuando los costos de producción superan las
ganancias que se obtienen por la comercialización del bien o servicio.

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Te explicamos qué son los costos de producción, los elementos que los
componen y los tipos que existen. Además, ejemplos explicados.
La
producción requiere un gasto constante para mantenerse en funcionamiento.

¿Qué son los costos de producción?

En contabilidad, los costos de producción o costos de operación son la


serie de gastos que involucra sostener un proyecto, equipo
o empresa funcionando. Pueden provenir de distintas áreas, sea la
compra de insumos o materia prima, el pago del consumo de energía, el
salario de los trabajadores o el mantenimiento de los equipos.

Por definición son gastos intrínsecos del proceso productivo. Es decir,


producir, en principio, cuesta dinero. Es por eso que, una vez terminado el
circuito productivo, los costos de producción se restan de los ingresos para
determinar las ganancias brutas.

Si estos costos (y los demás generados a lo largo de la cadena productiva)


resultan ser muy elevados, ello incide en el precio final del producto y en
la rentabilidad de la operación, ya que todo inversor desea recuperar el
monto gastado y recibir algún tipo de ganancia posteriormente.

Ver también: Contabilidad de costos

Elementos de los costos de producción


Al hablar de costos de producción, estamos refiriéndonos a grandes rasgos
a tres variables distintas:

 Materia prima directa (MPD). El conjunto de los materiales que serán


sometidos a transformación durante el proceso productivo, y que pueden ser
identificados o cuantificados plenamente con los productos terminados.

 Mano de obra directa (MOD). El conjunto de gastos que involucra contratar


trabajadores: salarios, prestaciones, obligaciones contractuales y sindicales, etc., que
al final se pueda identificar o cuantificar con los productos terminados.

 Gastos indirectos de fabricación (GIF). También llamados cargos indirectos,


son aquel conjunto de costos que, aunque intervienen en el proceso productivo, no
pueden cuantificarse o identificarse plenamente con la elaboración de partidas
contables específicas.

Tipos de costos de producción

Los costos de mano de obra y materia prima varían según la producción realizada.

Los gastos de producción se clasifican en dos: variables o fijos.

 Costos variables. Aquellos que son proporcionales a la producción, como son


el valor de la materia prima, el pago de la mano de obra directa, la supervisión de la
mano de obra, el mantenimiento de los equipos, los servicios consumidos, los
suministros requeridos, las regalías y patentes, y las empacaduras o envases, de
haberlos.

 Costos fijos. Aquellos que son independientes de la producción, como son los


impuestos, seguros, gravámenes, la financiación, las relaciones públicas, la contaduría
y auditoría, el marketing, la asesoría legal, etc.

Ejemplos de costos de producción

Supongamos que administramos una fábrica de golosinas de chocolate,


que cada día produce docenas de unidades que se empaquetan y salen al
mercado, donde son consumidas por un público infantil. ¿Cuáles serían
nuestros costos operativos?

Costos operativos variables:

 Materia prima. El precio del cacao, el azúcar, la leche y la harina, los cuales
fluctúan en el mercado según su oferta y demanda.

 Mano de obra. Los trabajadores que manejan las distintas máquinas para


fabricar las chocolatinas, en sus distintos cargos y jerarquías, incluyendo obreros y
supervisores.

 Mantenimiento. El pago de los servicios de limpieza, calibración y repuestos


del equipo especializado de la fábrica, así como del software que lo administra.

 Servicios. En el proceso se consume gas, agua, electricidad y se contrata a


otra empresa que fabrica los envoltorios de cada chocolatina, de un papel impreso con
motivos.

 Patente. Por cada chocolatina producida debemos pagar un derecho de autor


de la receta a su inventor.

Costos operativos fijos:


 Impuestos. Debemos pagar al Estado una cuota de impuestos por la actividad
económica que llevamos a cabo, así como una serie de contribuciones a la seguridad
social y a la caja jubilatoria de nuestros empleados en la fábrica, de acuerdo a las
disposiciones legales.

 Alquileres. Tanto del lugar en donde hemos emplazado nuestra fábrica, como


de los equipos que no sean de nuestra propiedad.

 Marketing. Pagaremos los anuncios de nuestras chocolatinas en


diarios, televisión y radio, para promocionarlas y que el público las busque. Ello
involucra también contratar diseñadores para ir renovando la apariencia del producto
de cuando en cuando.

Otros tipos de costos

El transporte del producto hasta el consumidor implica costos de distribución.

Además de los costos operativos, existen los siguientes tipos de costes:

 Costos de distribución. Aquellos que tienen lugar cuando el ciclo productivo


ha terminado, y es necesario llevar el producto a sus consumidores. La distribución
puede hacerse de muchas formas, generalmente masivas, y sirve de intermediación
entre la fábrica y la tienda.
 Costos de administración. Aquellos que involucran el personal gerencial,
contable, legal y de otros procesos administrativos que no están directamente
involucrados en la producción, pero que son esenciales para el bienestar de la
empresa.

 Costos de financiamiento. Aquellos que tienen que ver con préstamos,


hipotecas, devoluciones y otros mecanismos para obtener el dinero inicial de la
empresa, que luego toca regresar o reintegrar.

Costos alternativos o costos de oportunidad

Existe la creencia de que “costos” es lo que se debe pagar o desembolsar (en dinero)
para adquirir los recursos o usar los activos en un proceso de producción.

Esto conlleva a pensar que el usar activos o recursos con que cuenta la empresa es
gratuito. Desde la perspectiva económica, al utilizarse un recurso del cual la empresa
es dueña, la empresa puede estar dejando de percibir un beneficio alternativo. Por
ejemplo, una finca posee un tractor de su propiedad ya pagado completamente. Se
puede estimar que el costo de utilizarlo es únicamente lo gastado en combustibles,
lubricantes, llantas y su correspondiente mantenimiento. Mirado desde otro punto de
vista, la empresa siempre tendrá otras opciones para el tractor, como puede ser
alquilarlo para trabajos en otras fincas o bien venderlo y captar los intereses de ese
capital.

Así pues, al utilizar el tractor en las actividades de la empresa, se está dejando de


percibir un ingreso o beneficio y por tanto esto se traduce en un costo alterno o
equivalente.
De igual forma, si no se tuviese en tractor, el servicio debería pagarse, ya sea en
mano de obra o bien en alquiler de otro tractor.

El contabilizar los costos de oportunidad, sin embargo, es un poco difícil y obedece a


la planificación, criterios y manejo que un empresario le pueda dar a este tipo de
costos.

Los costos de oportunidad pueden ser manejados, simplemente clasificándolos de tal


forma que se puedan obtener informes con costos alternos e informes excluyendo los
costos alternos. Esto mismo sucede con la mano de obra familiar en pequeñas
empresas campesinas o con el salario del mismo dueño de la finca, que al final, deben
considerarse también como costos alternos de la empresa

También podría gustarte