Está en la página 1de 7

Asignatura:

MICROECONOMIA
E.P. CONTABILIDAD

DEMANDA DEL CONSUMIDOR TEORIA DE LA UTILIDAD


UTILIDAD TOTAL Y UTILIDAD MARGINAL
Un consumidor demanda determinados bienes y servicios por la satisfacción o utilidad que obtiene al
consumirlos. Hasta cierto punto, mientras más unidades consuma de esos bienes y/o servicios preferidos
por él por unidad de tiempo, mayor será la utilidad total que reciba. Aun cuando la utilidad total aumenta, la
utilidad marginal o extra que recibe al consumir cada unidad adicional. generalmente, disminuye.
En algún momento y a un determinado nivel de consumo, la utilidad total que recibe al consumir el
determinado bien o servicio llegará a un máximo, mientras que la utilidad marginal será igual a cero. Este
es el punto de saturación. A partir de este punto máximo de saturación, todas las demás unidades
adicionales de ese bien o servicio que se siga consumiendo harán bajar la utilidad total y convertirán la
utilidad marginal en una magnitud negativa debido a los problemas de almacenami ento o de disposición.

Ejemplo.
En la tabla, las dos primeras columnas de la tabla dan la proyección de la utilidad total (UT) hipotética de
un consumidor que resulta de consumir diversas cantidades alternas del artículo X por unidad de tiempo.
Debemos suponer también que la utilidad se mide aquí en términos de una unidad ficticia llamada útil. En los
datos podemos apreciar también que, hasta cierto punto, a medida que el individuo consume más unidades
del bien X por unidad de tiempo, la utilidad total (UTx) aumenta. Los datos de la columna (3) de la presente
tabla se obtienen restando sucesivamente los datos de la columna (2). Estos datos que aparecen en la
columna (3) representan a la utilidad marginal que proporciona el consumir una unidad má s del producto X.
Es decir:
TABLA DE UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL
(1) (2) (3)
Qx UTx UMgx
0 0
1 10 10
2 16 6
3 20 4
4 23 3
5 23 0
6 18 -5

1 Docente: M.Sc. Ludwin AROCUTIPA MARCA ➔ 2020 – I


Asignatura:
MICROECONOMIA
E.P. CONTABILIDAD

Mediante las proyecciones de la utilidad total y la utilidad marginal, obtenemos las curvas respectivas.
Teniendo en cuenta que la utilidad marginal se ha definido como el cambio de la utilidad total al cambiar el
consumo en una unidad, cada valor de la UMg se ha registrado entre dos niveles de consumo. Así como el
punto de saturación se alcanza cuando el individuo alcanza su consumo de X de 4 a 5 unidades. Y es justo
que a este nivel que la utilidad marginal alcanza el punto más bajo (cero), y a partir del cual se vuelve
negativa.

2 Docente: M.Sc. Ludwin AROCUTIPA MARCA ➔ 2020 – I


Asignatura:
MICROECONOMIA
E.P. CONTABILIDAD

EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR


El objetivo de todo consumidor racional es maximizar la utilidad total o la máxima satisfacción que le puede
proporcionar los bienes y servicios que él consume gastando su ingreso. El consumidor alcanza este
objetivo, o se dice que está en equilibrio, cuando gasta su ingreso en tal forma que la utilidad o satisfacción
que siente del último céntimo gastado en los diversos bienes y servicios es la misma que cuando tiene en
su poder su dinero.

Ejemplo.
A continuación, se da las proyecciones de la utilidad marginal que se puede proporcionar a un consumidor.
Supongamos que X e Y son los dos únicos bienes disponibles y los precios respectivos son:
𝑃𝑥 = 𝑆/. 3
𝑃𝑦 = 𝑆/. 3
El ingreso disponible del consumidor es S/. 120, por período de tiempo, y lo gasta todo adquiriendo los bienes
que le proporcionan un mayor grado de satisfacción (utils).
Siendo continuamente decreciente la utilidad marginal (UMg), puede maximizarse la utilidad (UT)
maximizando la utilidad que se recibe al gastar hasta la última unidad monetaria de su ingreso .

CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y PREFERENCIAS DE CONSUMO


Utilidad marginal Utilidad
Unidades
(UMgx) marginal (UMgy)
1.𝑎 16 10
2.𝑎 14 9
3.𝑎 12 8
4.𝑎 10 7
5.𝑎 8 6

6.𝑎 6 5

7.𝑎 4 4
8.𝑎 2 3

3 Docente: M.Sc. Ludwin AROCUTIPA MARCA ➔ 2020 – I


Asignatura:
MICROECONOMIA
E.P. CONTABILIDAD

El consumidor gasta su ingreso en la siguiente forma:


a) Los primeros S/. 20, los invierte comprando: 1.𝑎 y 2.𝑎 de Y. Es decir: 10 + 9 = 19, que le proporcionan
19 utils o grados de satisfacción.
b) Los otros S/. 20, los invierte adquiriendo: 3.𝑎 y 4.𝑎 de Y. O sea: 8 + 7 = 15, que le proporcionan 15 utils
o grados de satisfacción.
c) Los terceros S/. 20 los gasta comprando la 1.𝑎 de X. Es decir: 16, que le proporciona 16 utils o grados
de satisfacción, y que es mayor a 6 + 5 que le proporcionarían si sus S/. 20 los invirtiera en comprar
la 5.𝑎 y 6.𝑎 de Y.
d) Los siguientes S/. 20 los invierte comprando 2.𝑎 de X y 3.𝑎 de X, que le proporcionarían mayores
grados de satisfacción que las mismas unidades de Y.
e) Los otros S/. 20 los invierte comprando la 4.𝑎 unidad de X, ya que le proporcionarían, también,
mayores niveles de satisfacción que si compra la 5.𝑎 y 6.𝑎 unidades de Y.
f) Los últimos S/. 20, los invierte comprando 5.𝑎 y 6.𝑎 de Y.
Es decir 6 + 5 = 11 utils o grados de satisfacción.

En resumen, el consumidor compra:

• Bienes X: 1.𝑎 ; 2.𝑎 ; 3.𝑎 y 4.𝑎 unidades; o sea: 16 + 14 + 12 + 10 = 52


• Bienes Y: 1.𝑎 ; 2.𝑎 ; 3.𝑎 y 4.𝑎 , 5.𝑎 , 6.𝑎 unidades; o sea:
• Bienes Y: 10 + 9 + 8 + 7 + 6 + 5 = 45
Total:
X + Y = 52 + 45 = 97 utils o grados de satisfacción que alcanza el consumidor al gastar todo su ingreso.

Por lo tanto, el nivel de equilibrio del consumidor se alcanza con la última unidad , tanto de bienes X como de
bienes Y adquiridos. Este nivel de equilibrio está en los puntos: 4.𝑎 bien X y 6.𝑎 bien Y, como se ve en los
datos que están marcados en un círculo, los niveles de equilibrio en ambos bienes, puntos (Q = 4) y (Q = 6),
respectivamente.

𝑈𝑀𝑔𝑥 𝑈𝑀𝑔𝑦
=
𝑃𝑥 𝑃𝑦

4 Docente: M.Sc. Ludwin AROCUTIPA MARCA ➔ 2020 – I


Asignatura:
MICROECONOMIA
E.P. CONTABILIDAD

Por lo tanto:
10 5
𝑈𝑀𝑔𝑥 = = 𝑈𝑀𝑔𝑦 =
3 3

Utilidad marginal (10) y (5), respectivamente, sobre los respectivos precios.

𝑃𝑥 𝑄𝑥 + 𝑃𝑦 𝑄𝑦 = 𝑀 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜𝑟


Por lo tanto:
(3) ∗ (20) + (3) ∗ (20) = 𝑆/ . 120 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

Ejemplo.
Muchas veces, cuando el individuo, por alguna razón, cambia su punto de equilibrio. Es decir, rompe el estado
de equilibrio y para volver a un nuevo estado de equilibrio tiene que variar sus compras a tal punto que
siempre suele bajar su utilidad marginal aun cuando la cantidad que compra aumenta. Esto es:

Utilidad marginal Utilidad


Unidades
(UMgx) marginal (UMgy)
1.𝑎 16 10
2.𝑎 14 9
3.𝑎 12 8
4.𝑎 10 7
5.𝑎 8 6
6.𝑎 6 5
𝟕.𝒂 (4) (4)
8.𝑎 2 3

Como podemos apreciar en el segundo cuadro, el consumidor al perder su estado de equilibrio que alcanzó
en el primer cuadro, trata de alcanzar otro punto de equilibrio, aunque esto le signifique que tenga que
comprar más de ambos productos aun cuando la tasa marginal de sustitución disminuy e.

5 Docente: M.Sc. Ludwin AROCUTIPA MARCA ➔ 2020 – I


Asignatura:
MICROECONOMIA
E.P. CONTABILIDAD

Pero esto es así. Si un consumidor, por razones de necesidad tiene que comprarse un vestido. Este vestido
para él significa mucho en cuanto a mejorar sus aspiraciones de carácter social. Pero a medida que se siga
comprando más y más vestidos la utilidad total va en aumento mientras que la utilidad marginal disminuye
constantemente. Llegará un momento en que el consumidor ya ni sabe cuántos vestidos tiene guardados en
el ropero. Esto le hará cambiar la actitud y tendrá que dirigir su ingreso disponible hacia la adquisición de
otros bienes y servicios que signifique para él lo más importante y lo que lo hagan sentirse mejor dentro
del ámbito social y psicológicamente por supuesto. Gráficamente la tasa marginal de sustitución se presenta
de la siguiente forma:

La tasa marginal de sustitución mide la cantidad proporcional de los cambios que se originan cuando se
reemplaza un bien por otro que es de mayor importancia para el consumidor, es decir, existen dos bienes
en el mercado, pero el consumidor tiene preferencia por uno, no obstante que necesita de ambos bienes,
pero tiene mayor preferencia por uno. Esto lo hará adquirir una mayor cantidad, ya sea del bien Y o del bien
X, como se aprecia en la gráfica anterior. El consumidor, en un primer momento e staba ubicado en el punto
A, por alguna razón (que puede ser por variación en el nivel de su ingreso, cambio en los precios de los
bienes, variación en los gustos y preferencias, etc.), se desplazó al punto G. Hay una parte sombreada que
está limitado por los puntos AEG, que forma un triángulo. Esta es la tasa marginal de sustitución. En la
práctica por supuesto esta tasa es muy pequeña. Como dicen los matemáticos es un cambio centesimal.
Pero todos los consumidores, tenemos este comportamiento en el merca do. Cuando se quiere comprar algo,

6 Docente: M.Sc. Ludwin AROCUTIPA MARCA ➔ 2020 – I


Asignatura:
MICROECONOMIA
E.P. CONTABILIDAD

y al final se dice: compré una cosa por otra porque me hacía más falta, ¿qué ha sucedido?, que se des plazó
de un punto a otro; cambió, sustituyó un bien por otro bien.

7 Docente: M.Sc. Ludwin AROCUTIPA MARCA ➔ 2020 – I

También podría gustarte