Está en la página 1de 6

C.P.

GUIA OFICIAL DE TURISMO

ASIGNATURA HISTORIA DEL ARTE II: PERUANO

1°Trabajo Practico Virtual Setiembre 2020-2

Caratula: Matías Carrano Romero

Capítulo I
1.1. El Convento y Museo de Santo Domingo. (accesos al Convento)
Este glorioso Convento tiene sus orígenes desde el primer día de la fundación de
Lima, la Ciudad de los Reyes, en enero de 1535 con la distribución que se hizo de los
diferentes solares de la Capital del Virreinato.
Por algún tiempo la única capilla de la ciudad estuvo a cargo de los dominicos;
podemos decir que los primeros bautizados en Lima, lo fueron por ellos.
Al acceder a este icónico convento de los padres dominicos podemos apreciar primero
la recepción, donde destaca bastante el techado artesonado de madera de cedro traído
de con miles de piezas puestas a presión con la técnica del machimbrado, en este
espacio era donde se recibía antiguamente a las visitas del convento y posee un color
característico rosado que data de las épocas virreinales.
1.2. Ubicación, latitud y longitud.
Jirón Camaná 170, Jirón Conde de Superunda 262, Cercado de Lima 15001
1.3. Antecedentes históricos.
1.4.1 Etimología
En este Convento nacieron, la Universidad Mayor de San Marcos y la
Universidad de San Martín de Porres.
Este Convento alcanzó su máximo esplendor hacia mediados del siglo XVII
por los innumerables frutos de santidad y ciencia y por la magnificencia de su
edificación. De este Convento salieron 18 obispos, muchos maestros y rectores
de la Universidad de San Marcos, y a su sombra se santificaron Rosa de Lima,
Martín de Porres, el venerable Martín Barragán, el venerable Salvador Ramírez
y otros muchos más.
1.4.2 Inicio de su construcción.
La construcción del templo y el Convento de Santo Domingo llevó unos 50
años. Su construcción se inició durante la fundación de Lima y concluyó a

Pag | 1
C.P. GUIA OFICIAL DE TURISMO

fines del siglo XVI. Fue el provincial Fray Tomás de San Martín, quien
comenzó a llevar a cabo la construcción del primer templo de la Orden, siendo
posteriormente el superior Fray Sebastián de Ayllón quien recibió ayuda del
Rey, dando término la obra en el año de 1578.
1.4.3 Personajes, inicios y proceso de entrega a la congregación de los Dominicos de
los claustros y conventos.
San Martín de Porras:
Martín de Porres nació el 9 de diciembre de 1579 en Lima, Perú.
Fue bautizado en la misma pila bautismal en que siete años más tarde lo sería
Santa Rosa de Lima, en la iglesia de San Sebastián.

Martín aprendió el oficio de barbero, que incluía el de cirujano y medicina


general aunque consagró su vida a ayudar a los más desfavorecidos. En 1594,
entró en la Orden de Santo Domingo de Guzmán.

Después de largos y denodados esfuerzos, se le concedió el hábito de religioso


en 1603.Otorgando votos de pobreza, obediencia y castidad. San Martín de
Porres se sometía a severas penitencias y a intensas horas de oración, dormía y
se alimentaba poco. Su servicio como enfermero se extendía desde sus
hermanos dominicos hasta las personas más abandonadas que podía encontrar
en la calle.

Fray Martín cultivaba las plantas medicinales que aliviaban a sus enfermos.
Martín de Porres murió en Lima el 3 de noviembre de 1639.

Los milagros aprobados por la Iglesia para su canonización ocurrieron en


Asunción (Paraguay) y en Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias).

Su festividad se celebra el 3 de noviembre. El Gobierno peruano lo declaró


Patrono de la Justicia Social.

Pag | 2
C.P. GUIA OFICIAL DE TURISMO

Sus restos mortales descansan en la Basílica y Convento de Santo Domingo de


Lima, junto a los restos de Santa Rosa de Lima y San
Juan Macías en el denominado "Altar de los Santos Peruanos".

Santa Rosa de Lima:


Para entender a Santa Rosa de Lima tenemos que entender a la Lima de su
tiempo, una Lima intensamente religiosa, con miles de devotos y religiosos
viviendo en la ciudad amurallada, Lima fue el centro religioso de todas las
Américas de su tiempo.
La vida de Santa Rosa fue una vida difícil, llena de baches en el camino y
pruebas que recibía de dios, las cuales ella tomaba y pedía con gran deseo, ya
que para ella estas la acercaban más y más a dios.
Isabel Flores de Lima fue la primera nacida en América en recibir el
reconocimiento de santa por la iglesia católica. Fue bautizada en la parroquia
de san Sebastián con el nombre de su abuela, sin embargo, sería conocida
como Rosa por toda su vida por las distintas premoniciones y milagrosos en su
vida relacionados a las Rosas, además su cuidadora mariana le dio este nombre
por su notable belleza.
Rosa llevó una vida apartada del mundo social, su más grande inspiración fue
Santa Catalina de Siena, de la cual estudió prácticas de ayuno, oraciones y
penitencias. Debido a la situación económica precaria de su familia Rosa se
dedicaría a trabajar su huerto en casa y bordando para distintas familias de la
ciudad, es en este momento en que se da cuenta del estado en el que se
encontraban los indígenas por el virreinato, Santa Rosa se preguntaba porque
tenían que sufrir tanto.
Rosa trató por todos los medios marchitar su apariencia, pese a ello seguía
atrayendo pretendientes, inclinándola más este tipo de actividades. Santa Rosa
de Lima intentó se aceptada en el convento de Santo Domingo, luego de años
intentándolo debido a la desaprobación de su padre, realizó un voto de
virginidad llevando una vida entregada a la religión, pero fuera de los
claustros, realizando ayunos y martirizando con diversas herramientas y una
corona de espinas de plata, al mismo tiempo ayudaba a enfermos y
necesitados, en este momento conocería a fray de Porres.

Pag | 3
C.P. GUIA OFICIAL DE TURISMO

En el convento de Santo domingo podemos apreciar la capilla dedicada a


peregrinos, la cual ha pasado por muchos procesos de restauración, siendo
relativamente nueva. Veremos muchas imágenes representativas de la Santa
incluyendo la imagen que sale en procesión todos los meses de agosto,
igualmente encontramos a su inspiración, Santa Catalina de Siena. También
podemos apreciar una importantísima reliquia siendo esta uno se sus huesos.
Así mismo podemos apreciar una valiosísima y majestuosa estatua de Rosa
acompañada de un Ángel inmortalizando el momento de su muerte e
iluminación espiritual, un proceso divino en el cual se cree que la santa vio a
Dios en el momento de morir, esta exquisita pieza muestra la excelsa
delicadeza de la Santa hecha en una sola pieza de mármol encargada por en el
papa Clemente noveno quien beatificó a Rosa, fue hecha en 1665 por el artista
Melchor Caffa.
En 1615 la ciudad de Lima se vería amenazada por piratas, Rosa ante esto,
junto a otras mujeres se acercó a la iglesia de Santo Domingo a entrar en
oración, Rosa estaba dispuesta a proteger con su vida el Sagrario y se aprestaba
a protegerlo con su cuerpo, sin embargo, la muerte de uno de los capitanes
obligó a los corsarios a retirarse del Callo, en Lima se atribuyó este evento
milagroso a Rosa atribuyéndole su distintiva ancla.
Rosa pasó los últimos días de su vida siendo cuidada, ya que debido a los
distintos esfuerzos físicos que realizaba, así como sus penitencias la llevó a
estar muy grave de salud. Gonzalo de Masa y María de Osátegui fueron
quienes la acogieron en su casa, Rosa murió de tuberculosis a los 31 años de
edad, después de su muerte fue retratada por el pintor Angelino Medoro.
Santa Rosa de Lima fue proclamada patrona de toda América, Indias y
Filipinas por el Papa Clemente décimo, siendo la primera Santa de América,
un año después sería construido su santuario, hecho donde vivió la santa.
En el convento también podemos apreciar la cripta de Santa Rosa de Lima, la
tumba mas grande de Lima dedicada a la primera Santa de América, los
azulejos que podemos ver ya no son los mismo azulejos sevillanos, sino que
son limeños, con figuras más humanizadas. También podemos apreciar
calaveras y huesos reliquias de distintos padres dominicanos muy importantes
para la iglesia.

Pag | 4
C.P. GUIA OFICIAL DE TURISMO

1.4. Describir sobre los recintos y claustros que tiene el Convento y Museo de Santo
Domingo.
Exterior
El aspecto actual de la iglesia se debe en buena medida a los trabajos de
reconstrucción tras el terremoto de 1940, que supusieron la aplicación de cemento en
las paredes y la restauración de la portada del mismo.

Campanario.
La actual torre fue concebida y diseñada por el Virrey Manuel Amat y Juniet en 1766
en el estilo rococó, En la cúspide se sitúa la escultura de una figura sosteniendo una
trompeta, representando al ángel que anuncia el Juicio Final. La altura total es de 46
metros, se puede observar desde ahí las islas de San Lorenzo así como el mar como
era en esa época, las construcción más alta de la época.

Descripción de su interior
La iglesia está dividida en una nave principal cubierta por fálsa bóveda de crucería y
dos naves laterales de capillas interconectadas y cupulines, en las cuales también está
la portada lateral de la iglesia, el acceso a la torre y, al lado de la epístola, una entrada
al claustro principal del convento.

Nave
Como se mencionó anteriormente, el recinto está formado por tres naves, de las cuales
las laterales se encuentran compuestas por capillas en las que se ubican varios
retablos.

El más importante altar de los Santos Peruanos, de estilo neoclásico, ubicado en el


transepto derecho de la iglesia es donde se halla la imagen de Santa Rosa de Lima, al
lado izquierdo esta San Martín de Porres y a la derecha San Juan Macías,
Presbiterio
El altar es de estilo neoclásico con decoración en turquesa y oro.
1.5. Representación de la arquitectura, escultura, pintura, pinacotecas, etc. Lo mas
representativo del convento y museo.

Pag | 5
C.P. GUIA OFICIAL DE TURISMO

Los materiales empleados en la construcción fueron el adobe, ladrillo y calicanto,


entre otros. La quincha sirvió para aligerar el peso, hacer más flexible la estructura y
aumentar la resistencia ante los sismos.
Destaca su impresionante e histórica sala capitular, bellamente adornada con una
sillería en madera de roble e inmensos cuadros de pintores anónimos de la escuela
cusqueña. En este lugar se fundó, en el siglo XVI, la Universidad Mayor de San
Marcos, oficialmente la primera universidad peruana y la más antigua de América.
También podemos hablar de su magnífica biblioteca, donde se puede apreciar de sus
escaleras de caracol, y podemos apreciar libros y reliquias escritas en latín y muchos
mas idiomas que datan desde la época en que se fundó el convento.
El primer campanario se destruyó durante el terremoto del 28 de octubre de 1746. La
actual torre fue concebida y diseñada por el Virrey Manuel Amat y Junient en 1766 en
el estilo rococó, siendo en la parte baja de forma octogonal. Está dividida en un cuerpo
inferior llamado cubo y dos cuerpos altos con pequeños balcones sobre ménsulas. En
la cima se sitúa la escultura conocida como el Ángel de la Fama. La altura total es de
46 metros. Su color original es blanco y rosado, convirtiéndose en el elemento más
característico y llamativo del complejo religioso.
El recinto está formado por tres naves, de las cuales las laterales se encuentran
compuestas por capillas en las que se ubican varios retablos. Por la portada lateral de
izquierda a derecha encontramos los siguientes retablos o altares: Al lado del
Evangelio, los retablos de San Jacinto de Polonia, San José, Santo Domingo de
Guzmán y Nuestra Señora del Rosario; y en el lado de la Epístola aquellos de los
Santos Peruanos, las Aminas, Santo Tomás de Aquino, el Sagrado Corazón de Jesús,
Capilla del Señor de la Justicia y la Capilla de la Cofradía del Rosario.

Pag | 6

También podría gustarte