Está en la página 1de 23

Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña

(UNPHU)

Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas


-Derecho-

Asignatura: Derecho Procesal Civil III


Maestra: Jannette Solano Castillo

-La Competencia-

Sustentantes:
Joaquín Espinosa Mat.: 18-0041
Linabelth Lazala Mat.: 18-0494
Nathaly De La Cruz Mat.: 18-0164
Isania Segura López Mat.: 18-0310
Nershy Novas Mat.: 18-0577

26 de junio de 2020
Santo Domingo, República Dominicana

1
Índice
Introducción ...................................................................................................................... 3
La competencia de otro tribunal ....................................................................................... 4
Las demandas en referimientos ..................................................................................... 4
Extranjero Demandado ................................................................................................. 5
Materias reales e inmobiliarias ..................................................................................... 6
La Sociedad ................................................................................................................... 6
Garantía ......................................................................................................................... 7
Elección del domicilio .................................................................................................. 7
Pluralidad de demandados ............................................................................................ 7
Asuntos Mixtos ............................................................................................................. 7
Asuntos Comerciales .................................................................................................... 8
Lugar de la promesa y entrega ...................................................................................... 8
Lugar de pago ............................................................................................................... 8
Controversia acerca del contrato ................................................................................... 8
Competencia de los Juzgados de Paz ............................................................................... 9
La Competencia Funcional ............................................................................................. 12
Competencia implícita .................................................................................................... 13
Efectos sobre la competencia ...................................................................................... 16
Cuestiones prejudiciales.............................................................................................. 16
La Competencia Prorrogada ........................................................................................... 18
Competencia Prorrogada Legal: ................................................................................. 18
Conexidad: .............................................................................................................. 19
Indivisibilidad: ........................................................................................................ 19
Juzgados de paz: ...................................................................................................... 19
Tribunal de Tierra.................................................................................................... 20
Prorrogación Judicial .................................................................................................. 20
Prorrogación Voluntaria: ............................................................................................ 20
Capacidad: ............................................................................................................... 21
Efectos: .................................................................................................................... 21
Conclusión ...................................................................................................................... 22
Bibliografía ..................................................................................................................... 23

2
Introducción
El presente trabajo está basado en la competencia, desde su concepción, y diversos tipos
de esta, que rigen nuestra jurisdicción nacional, enmarcando y haciendo énfasis, en las
características, de cada competencia y su funcionalidad en el sistema jurisdiccional. Una
de las primeras cuestiones que se surgen cuando un asunto debe ser resuelto por vía de la
justicia, es incuestionablemente determinar cuál de las jurisdicciones tiene aptitud o
capacidad para conocer de dicho asunto, es decir, si el tribunal que se apodera tiene
competencia para dirigir el litigio que se le interpone. En nuestro ordenamiento jurídico
y el procedimiento civil, puntos particulares que se consideran en cuanto a la competencia
son la materia para juzgar o en otras palabras el objeto del litigio, que es lo que
comúnmente se denomina competencia de atribución y la dependencia entre el litigio, así
como la competencia territorial.

Según Henri Capitant, define la competencia como ¨el poder reconocido a una
jurisdicción para instruir y juzgar un proceso jurídico¨, de la misma forma la Real
Academia Española nos sugiere concebir la competencia como ‘’Una cualidad que
legitima a un juzgado o tribunal para conocer de un determinado asunto, con exclusión
de todos los demás órganos del mismo orden jurisdiccional.’’ Teniendo esto en cuenta
podemos afirmar que la competencia es la aptitud que posee un tribunal según el grado,
orden y naturaleza, de su jurisdicción. La misma, ubica y determina cual es el tribunal
con la autoridad idónea para proceder en la acción en justicia, basándose en los factores
que caracterizan a la misma, los cuales son: la materia, la cuantía, el grado y el territorio,
los cuales permiten la distribución de jurisdicción en los diferentes órganos ordinarios.

Cabe hacer mención, que existen diversas competencias, las cuales pueden determinarse,
basándose en su organización jurisdiccional, categorías, excepciones estatuidas por ley,
naturaleza jurisdiccional, territorio y grado de jurisdicción. Por medio del presente
análisis se estarán tratando exclusivamente, la competencia a otro tribunal, la
competencia funcional, y la prorrogación de competencia, a su vez los derivados de estas.

3
La competencia de otro tribunal
Se denomina competencia de otro tribunal, a aquellos tribunales, que no están establecidos
por ley, la referida jurisdicción, sin embarga la misma ley estatuye, excepciones, en los
cuales, le otorgan la capacidad al recurrente, de incoar sus procedimientos, ante otros
tribunales, bajo caracteres excepcionales. Para considerarse competencia de otro tribunal,
debe cumplir los siguientes preceptos:

En principio esta competencia se basa en la regla general ¨Actor sequitur fórum rei¨, la
misma se define como ¨locución latina que establece que el accionante debe litigar en el
foro del demandado¨. Según a lo anteriormente expuesto, y guiándonos del principio, la
acción en justicia debe ser incoada, mediante el domicilio del demandado. Sin embargo, la
competencia de otro tribunal se caracteriza por su carácter excepcional, en donde le atribuye
la aptitud, para conocer el caso al tribunal, sin necesidad de que se realice bajo el territorio
del demandado. La presente excepción solo se lleva a cabo bajo los siguientes casos: las
demandas de referimiento, cuando el demandado no reside en la Rep. Dom., en materias
reales inmobiliarias, donde se realiza en razón del inmueble y no de la persona, en la sociedad
y en las garantías incidentales.

A su vez, se le otorga competencia a otro tribunal en aquellas acciones en justicia, en las


cuales se le adjudica al recurrente la potestad de seleccionar cuál tribunal es el más factible,
para incoar o dar inicio a su procedimiento judicial. Dicho esto, en la presente el accionante
posee la aptitud, para seleccionar el tribunal, basándose en los factores determinantes que
caracterizan la acción, los cuales son: la elección del dominio, que favorezca a una de las
partes, cuando el mismo procedimiento posea pluralidad de demandados, asuntos mixtos,
donde intervengan diversas materias, como asuntos comerciales o inmobiliarios.

Los siguientes casos, son incoados únicamente mediante el juzgado de primera instancia, los
mismos poseen una excepción, en la forma en que las demandas deben ser incurridas, la
forma en la que deben hacerse las citaciones y los tribunales competentes para los siguientes
supuestos fácticos:

• Las demandas en referimientos


De acuerdo con lo anteriormente expuesto, las demandas en referimiento se incorporan
dentro del carácter excepcional de la competencia, antes de abundar, el carácter excepcional,
la misma se concretiza, como: ¨el procedimiento en virtud del cual, ante la urgencia de

4
protegerse, se obtiene del presidente del tribunal correspondiente para estas instancias, una
ordenanza de carácter provisional que tienda a asegurar el derecho del amenazado¨. Las
siguientes singularidades las cuales se presentan en los referimientos, a lo largo, de la
ejecución de la sentencia, los cuales permiten, que el proceso se incoe por otro tribunal que
no esté en el régimen territorial del demandado, cuando se trate de un fallecimiento, pueden
ser sometidas a referimiento ya que esta derogación se justifica porque el juez del lugar del
incidente puede resolver estas dificultades más rápidamente y con mejor conocimiento de
causa. Dicho esto, la siguiente demanda, se basa en el lugar de los hechos, y no en el
domicilio del recurrido.

Las excepciones en las demandas en referimiento están estipuladas en los artículos 554 y
921 del código de procedimiento civil, cito: ¨Art. 554.- Si las dificultades suscitadas con
motivo de la ejecución de las sentencias o actos reclamaren celeridad, el tribunal del lugar
las resolverá provisionalmente, y declinará el conocimiento de lo principal para ante el
tribunal al cual competa la ejecución¨. De acuerdo a lo anteriormente establecido, las
demandas en referimiento son demandas de urgencia, en la que se busca obtener una solución
jurídica de carácter ágil. Por lo tanto, se busca que el juez del territorio del incidente sea
quien conozca de su jurisdicción.

A su vez en el artículo 921, cito: ¨ Si las puertas estuviesen cerradas, o hubiese obstáculos
para la fijación de los sellos, si antes de llenar esa formalidad o durante ella surgieran
dificultades, el juez de paz dictará entonces, con carácter provisional, lo que fuere
procedente, y dará cuenta inmediatamente con su disposición al presidente del tribunal
de primera instancia de su distrito, para que resuelva conforme a derecho”.

• Extranjero Demandado
Cuando se trata de una demanda en el que el demandado se encuentra en el extranjero,
aunque el mismo no se encuentre en el territorio nacional, el presente de igual forma, puede
ser recurrido, según el artículo 14 del código civil, citó: ¨el extranjero, aunque no resida en
la República, podrá ser citado ante los tribunales de ella, para la ejecución de las
obligaciones contraídas por él en la República y con un dominicano; podrá ser llevado a
los tribunales en lo que se refiere a las obligaciones contraídas en país extranjero respecto
de dominicanos¨. De acuerdo a lo establecido el mismo puede ser accionado ante la justicia,
sin embargo, existe una excepción, puesto que, en vez de cumplirse la regla general, la
demanda va a primera instancia de su distrito, para que resuelva conforme a derecho.

5
Incoarse ante el domicilio del demandante, en este caso, en específico. Aunque el presente
artículo es inadmisible para algunos casos establecidos en la ley, los cuales son las acciones
reales y mixtas inmobiliarias, puesto que fungen con un carácter excepcional, sin embargo,
el presente artículo es admisible para todas las acciones personales y mobiliarias. Dicho esto,
el dominicano persona física o jurídica, aunque no resida en el territorio nacional, puede ser
citado ante la jurisdicción nacional.

• Materias reales e inmobiliarias


La materia real e inmobiliaria, se basa en un bien inmueble tangible en cuestión, y la presente
funge de excepción puesto que el tribunal competente para accionar en justicia es el tribunal
donde se efectúe o se encuentre el inmueble, todo lo anteriormente basándonos en el artículo
59 párrafo 2, del código de procedimiento civil, cito: ¨ En materia real, para ante el tribunal
donde radique el objeto litigioso¨. Todo se basa en que el tribunal donde se encuentre el
inmueble es el que posee mayores facilidades para resolver el caso en cuestión. Cabe hacer
mención, que cuando el inmueble se haya desplazado a diversos distritos judiciales, según
lo establecido en el artículo 2210 del código civil: ¨ La venta forzosa de bienes que estén
situados en diferentes distritos, no puede promoverse sino sucesivamente, a no ser que
formen parte de una sola explotación. Debe intentarse ante el tribunal en cuya jurisdicción
se encuentre el establecimiento principal de la explotación o a falta de éste, la parte de
bienes que represente mayor beneficio¨. Dicho esto, la acción se trasladará donde se
encuentre el establecimiento principal del inmueble, en caso de que no exista podrá
interponerse ante el distrito judicial que exista una mayor extensión del inmueble.

• La Sociedad

La sociedad es concretizada según Henri Capitant como ¨el contrato por el cual dos o más
personas se convienen en poner una cosa en común, con el objeto de realizar beneficios y
repartirlos entre sí¨. La sociedad conforma parte de la demanda a otro tribunal, debido a que
la misma es de carácter excepcional, todo esto debido a lo estipulado en el artículo 59 del
código de procedimiento civil en su numeral 4, el cual establece: ¨ En materia de sociedad,
en tanto que exista, para ante el tribunal del lugar en que se halle establecida¨. En caso de
que la sociedad sea demandada, será bajo el tribunal guiado por la regla general, el cual
deberá ser mediante el domicilio del demandado, a excepción de que se la demanda incoada
se trate de la sociedad como recurrente y un socio como recurrido.

6
• Garantía
La demanda incidental es aquella ¨acción interpuesta en el curso de un juicio, tendiente
a que se juzgue una cuestión previa o de detalle vinculada con el¨. La demanda en
garantía, estipulada en el artículo 59 numeral 7, establece, ¨ En materia de garantía, para
que el tribunal ante el cual se halle pendiente la demanda originaria¨. Dicho esto, la
presente demanda será incoada ante el tribunal originario, sin embargo, cuando la garantía
sea reclamada por la demanda principal, se realizará mediante el tribunal del domicilio
del demandado.

• Elección del domicilio

Las partes poseen aptitud, para incoar sus demandas ante el domicilio deseado, para
realizar esto, las partes deben haber convenido, en favor y disfrute de ambas partes, cuál
es el domicilio más factible para ambas partes litigantes, según lo establecido en el
artículo 111, del código civil: ¨cuando un acta contenga por parte de algunos de los
interesados elección de domicilio para su ejecución en otro lugar que el del domicilio
real, las notificaciones, demandas y demás diligencias, podrán hacerse en el domicilio
convenido y ante el juez del mismo¨. En caso de que la demanda haya sido realizada en
beneficio de la parte demandante esta, posee la potestad, de renunciar a su derecho a su
elección de domicilio, o en caso de citar a la contraparte bajo la regla general, y citar ante
el tribunal del domicilio del demandado. Sin embargo, si la demanda ha sido en provecho
de ambas partes debe interponerse bajo el domicilio del demandado.

• Pluralidad de demandados
La pluralidad de demandados, tal y como su nombre lo específica, es cuando en una
demanda o acción en justicia, existen varios recurridos, cuando exista una pluralidad de
demandados, la acción se interpondrá ante el tribunal del domicilio de uno de ellos. Tal y
como lo específica el artículo 59 del código de procedimiento civil ¨ si hubiere muchos
demandados, para ante el tribunal del domicilio de uno de ellos, a opción del
demandante¨.

• Asuntos Mixtos
Los haces asuntos mixtos hacen referencia a aquellos casos en donde existe asuntos de
diversas materias, por ejemplo, un asunto civil y comercial, o un asunto civil y otro de
carácter inmobiliario, civil para una de las partes e inmobiliario para la otra, se basan en

7
demandas de carácter real y credencial. La demanda deberá interponerse según la regla
general, por ante el tribunal del domicilio del demandado o donde ocurrió el litigio. Tal
a lo estipulado en el artículo 59 ¨En materia mixta, para ante el tribunal donde radique
el objeto litigioso, o para ante el del domicilio del demandado¨.

• Asuntos Comerciales
Los asuntos comerciales, al igual que las demás excepciones establecidas anteriormente,
poseen y gozan de los mismos beneficios de ley, tal como que las demandas deben ser
interpuestas por el domicilio del demandado, o pueden ser interpuestas a elección de las
partes. Dicho esto, aunque se trate de asuntos comerciales, cuentan con los mismos
requisitos y excepciones esenciales, de acuerdo, a lo establecido en el artículo 420 del
procedimiento civil, en su artículo 420, citó: ¨el demandante podrá citar a su elección,
para ante el tribunal del domicilio del demandado; para ante el tribunal del Distrito en
el cual se hizo la promesa, y la mercadería fue entregada; para ante aquél en cuyo distrito
debía efectuarse el pago¨. Dentro de los asuntos comerciales y desglosándose del artículo
420, se encuentran los siguientes tópicos:

• Lugar de la promesa y entrega


Para que la demanda pueda ser incoada en asuntos comerciales sea iniciada de forma
efectiva, ante el tribunal donde se efectuó la promesa, debe establecerse que es una
promesa, la cual se denomina como el lugar en que la mercancía fue entregada. Dicho
esto, el tribunal competente será el más cercano a donde se efectuó el contrato de compra
y venta.

• Lugar de pago
El artículo 420, hace alusión a que el demandado debe citarse ante el tribunal del distrito
donde se efectuó el último pago, cabe hacer mención que el demandante puede
seleccionar a cualquier lugar donde se efectuó un pago, aunque el mismo no se trate de
una venta. El pago no puede hacerse en efectivo, sino más bien mediante una letra de
cambio o cheque.

• Controversia acerca del contrato


La competencia del tribunal recaerá dependiendo de la validez del contrato comercial, en
caso de que el convenio haya cumplido todos los parámetros necesarios para ser eficaz,
el tribunal competente será donde se haya efectuado la promesa y la entrega. Sin embargo,

8
en caso de que no se pueda comprobar la validez del convenio, o que el mismo carezca
de validez la acción deberá ser incoada mediante el tribunal del domicilio del demandado.

Competencia de los Juzgados de Paz


La competencia la define Henri Capitant como “la aptitud de una autoridad pública para
otorgar actos jurídicos” (Henri, 1930); y de manera específica, describiendo la
competencia de un tribunal o corte, dice que “la expresión significa el poder reconocido
a una jurisdicción para instruir y juzgar un proceso”.

La competencia de los juzgados de paz es determinada por la territorialidad y por la


materia. En sentido general, la competencia territorial se determina por el lugar donde ha
ocurrido la situación que provoca que el usuario acuda al Juzgados de Paz de su
comunidad para resolver una situación.

En cuanto a la competencia por materia, los Juzgados de Paz pueden conocer asuntos
penales, civiles, laborales, de familia, entre otros, los cuales presentamos a continuación.

• En materia civil y comercial

Los juzgados de paz conocen todas las acciones que sean solamente personales o
mobiliarias en única instancia, hasta la concurrencia de tres mil pesos y a cargo de
apelación hasta el valor de veinte mil pesos.

Las demandas entre hoteleros o fondistas y huéspedes, sobre gastos de la posada y pérdida
o avería de cosas depositadas en la mesa o posada; entre los viajeros y los conductores de
cargas por agua y tierra, por la demora, los gastos del camino y la pérdida o avería de los
efectos de los viajeros. Entre los viajeros y los fabricantes de árganas y serones, por
suministros, salarios y reparaciones de aperos y objetos destinados al viaje, sin apelación
hasta el valor de quinientos pesos, y con apelación, hasta el valor de veinte mil pesos.

De las acciones sobre pago de alquileres o arrendamientos, de los abandonos, sobre las
demandas de rescisión de contratos de arrendamientos basadas solo en la falta de pago de
los alquileres o arrendamientos, de lanzamientos y desalojo de lugares y de las que son
sobre validez y en nulidad de embargo de ajuar de casa, por el cobro de alquiler, sin

9
apelación hasta la suma de tres mil pesos, y a cargo de apelación por cualquier cuantía a
que se eleve la demanda.

Sobre las indemnizaciones que reclama el inquilino o arrendatario, por la interrupción del
dominio útil que sea procedente de un hecho del propietario. De los daños y pérdidas en
los casos que prevén los artículos 1732 y 1735 del Código Civil, sin apelación hasta la
suma de tres mil pesos, y a cargo de apelación hasta veinte mil pesos.

De las acciones noxales y sobre las reparaciones locales de casas o terrenos rústicos que
están legalmente a cargo del inquilino. Sobre las réplicas acerca de los compromisos entre
los jornaleros ajustados por día, mensual o anualmente, y sus empleadores; entre los
dueños y sirvientes o asalariados; entre los maestros de oficio y sus operarios o
aprendices, sin apelación, hasta la cuantía de tres mil pesos, en apelación, por cualquier
suma a que ascienda.

Sobre las réplicas acerca de criaderos; sobre las acciones civiles por difamación e injurias
públicas o no, verbales o escritas, que no sean por medio de la prensa; de las mismas
acciones por conflictos o vías de hechos; y todo ello cuando las partes ofendidas no
hubieren intentado la vía represiva.

Conocen, por cargo de la apelación todas las obras hechas durante el año de la demanda
sobre la corriente de las aguas que riegan en las propiedades, y el impulso de las fábricas
industriales, o al estanque de los ganados en los lugares de crianza, sin dañar las
atribuciones de la autoridad administrativa.

Las demandas de nuevas obras, acciones en reintegranda o querellas y demás interdictos


posesorios basados en hechos cometidos dentro del año; de las acciones en delimitación;
y las que son acerca de la distancia para sembrar árboles o colocar empalizadas o cercas,
cuando no haya una contradicción sobre la propiedad o los títulos; de las acciones
sobre las construcciones y los trabajos que describe el artículo 674 del Código Civil
cuando la propiedad o el derecho de medianería de la pared no se contradijo.

Las demandas reconvencionales, que estén dentro de los límites de su competencia; aun
cuando dichas demandas están unidas a la principal, excedan de la cantidad de diez mil

10
pesos. Las demandas reconvencionales sobre daños y perjuicios que estén basadas en la
misma demanda principal.

A cargo de apelación conoce las demandas sobre mediciones y deslinde de tierra en los
términos dictados por la ley sobre agrimensura en vigor. También conocerá todas las
acciones o demandas que se le atribuyen por disposiciones especiales de la ley.

En materia penal

• Las contravenciones;
• Infracciones sobre el tránsito de vehículos de motor;
• infracciones sobre asuntos municipales;
• el control de las investigaciones en los casos que no puedan demorarse y tampoco
el juez pueda intervenir inmediatamente;
• las medidas de coerción, en los casos que no puedan demorarse y tampoco el juez
pueda intervenir inmediatamente, o que sea más conveniente para y facilite la
participación de los intervinientes;
• los demás hechos punibles que se le atribuyen por las leyes especiales.

En materia de trabajo

• Es el tribunal de primer grado que conoce de los asuntos que tengan un motivo
laboral relacionado con acciones penales y en materia de accidentes de trabajo,
cuando no exista lesión permanente.

En materia de derecho de familia

• Conoce las demandas de manutención cuando el responsable de esta la incumpla


la obligación alimentaria con un niño, niña o adolescente, según dispone el
artículo 176 del Código para el Sistema de Protección y los Derechos
Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes.

En materia de tránsito

• Conoce las violaciones a Ley núm. 241 sobre Tránsito y Vehículos de Motor,
excepto los que están descritos en los artículos 51 y 220 de esta ley.

11
En lo administrativo y extrajudicial

• Ordenar la fijación de sellos y levantamiento de estos.


• Declaratoria de estampas de animales.
• Redacta de actos de notoriedad.
• Redacta actas con motivo de pérdidas de billetes de la Lotería Nacional antes de
la fecha del sorteo.
• Preside y dirige los consejos de familia.
• En la competencia prorrogada, los Juzgados de Paz conocen, las demandas
reconvencionales sobre daños y perjuicios basadas en la misma demanda
principal.

Juzgados de paz para asuntos municipales.

• Conocen las infracciones de las leyes, ordenanzas, reglamentos y resoluciones


municipales

La Competencia Funcional
Se define esta atribución en el diccionario jurídico de la RAE como, la competencia que
permite determinar el juez o tribunal que conocerá de los incidentes que se susciten en
el proceso, de los recursos que se interpongan contra las sentencias y la de eventual
ejecución de estas sentencias, (Diccionario del español Juridico , 2020). En otras palabras
podemos concebir la competencia funcional como la atribución que otorga la ley a un
tribunal determinado a exclusión de cualquier otro de la misma categoría para conocer
ciertos asuntos, sólo pueden conocer los asuntos que la Ley de manera expresa le faculta.
En nuestro ordenamiento jurídico se pueden considerar como competencia funcional los
siguientes incidentes.
• Accidentes de Trabajo: El juez o tribunal competente es el del lugar en donde se
genera el accidente, como se encuentra estipulado en la Ley 302 sobre honorarios
de abogados, modificada por la Ley 95-88 del 1988 dispone que la liquidación de
los estados de costas y honorarios corresponderá al tribunal por donde se hayan
causado las mismas.
• Abogados y Oficiales ministeriales: en este se conocerán las demandas de los
abogados y ministeriales en cobro de honorarios por el tribunal en el cual le fueron

12
causados, estas serán solamente demandas por procedimientos civiles esto de
acuerdo a lo establecido en el artículo 60 de la ley anteriormente citada.
• Denegación: El juez o tribunal competente para conocer una acción en denegación
por actos hechos por abogados o alguaciles es en donde la jurisdicción se tramitó
el proceso que contiene el acto denegado, todo esto dictado en el artículo 356 del
código procesal civil dominicano.
• Sucesiones: en el artículo 59 del código procesal civil se le otorga competencia
funcional al tribunal del lugar en donde se ha iniciado la sucesión, es decir, el
último domicilio del difunto, puesto que este tiene la aptitud de conocer tales
incidentes de manera más rápida y eficiente. La ley de igual forma establece que
por el mismo tribunal serán conocidas las demandas entre herederos, las demandas
intentadas por los acreedores del difunto antes de la partición y las demandas
relativas a ejecución de las disposiciones testamentarias.
• Acciones entre herederos: El juez competente para poder conocer cualquier acción
de herederos (ya sea de anterior o después a la partición de bienes) es el del lugar
originario de los bienes reclamados o de la mayor parte de estos.

De la misma manera si se tratan de actos extrajudiciales que no forman parte de un


procedimiento la competencia se reputa como la normal, es decir, en el domicilio del
demandado. En el caso de los recursos contra las sentencias ya sean de oposición,
revisión, o tercería principal o apelación, estos serán conocidos por los tribunales que la
ley estipula, de los recursos mencionados anteriormente los primeros tres se les atribuye
el conocimiento a los mismos tribunales que dictaron la sentencia impugnada, por otro
lado, en el caso de la apelación se conocerá por el tribunal del grado superior.

En el caso de los envíos o reenvíos, la Suprema Corte de Justicia, luego de casar la


sentencia que se les impugne establecerá la competencia exclusiva del tribunal o juez que
conocerá del asunto. Cualquier otro tribunal que quiera conocer de este proceso será
incompetente.

Competencia implícita
Este tipo de competencia establece que el juez debe tener jurisdicción suficiente para
instruir completamente el caso que se le presenta, es decir, la causa de este, decidir sobre
el mérito de las pretensiones del demandante dadas a conocer en la demanda, como

13
también sobre el mérito de los medios que en la forma y en el fondo pueda invocar el
demandado para eludir o combatir la demanda.

El juez debe pronunciarse antes de decidir sobre el fondo, es decir este en el momento de
emitir una decisión lo primero que debe de hacer es confirmar si es competente o no para
conocer el lance que ante él se ha presentado y antes de recibir los medios interpuestos
por el demandado para defenderse de la demanda que dio inicio al proceso.

Todo esto para evitar incurrir en gastos innecesarios al tener que acudir a diferentes jueces
en caso del juez ante el que se lleva el caso no tener competencia para conocer todo lo
que se pueda presentar durante el proceso, por esto se le otorga esta competencia implícita
al tribunal apoderado de tal caso, para que este aparte de conocerlo pueda conocer los
incidentes y los diversos medios de fondo invocados por el demandado que se presenten
en el transcurso del mismo.

En el caso de defensas, excepciones e inadmisibilidad opuestas por el demandado, a


menos que la ley indique lo contrario el tribunal competente para conocerlos es el mismo
que conoce de la demanda por la competencia implícita que se le otorga, aun cuando para
decidir acerca de estos medios el tribunal deba salirse de la esfera de su propia
competencia.

La regla que ampara este principio (el juez de la acción es el juez de la excepción) también
se justifica por sí misma en lo que respecta a las excepciones de puro procedimiento, de
incompetencia, de nulidad, etc. Y los medios de inadmisibilidad que no tocan el fondo
del derecho del demandante. En estos escasos, en los que específicamente no se toque los
derechos del demandante la sentencia emitida como resultado del medio interpuesto
tendrá forzosamente autoridad de cosa juzgada tanto sobre el fondo del proceso como
sobre la excepción propiamente dicha o sobre el medio de inadmisibilidad que no toca el
fondo.

Cuando se refiere a defensas al fondo esta regla es aplicada a los tribunales de derecho
común, Juzgado de primera Instancia y Corte de Apelación. También es aplicada esta
regla a los tribunales de excepción, Juzgado de paz, Tribunal de Tierras y Tribunal de
Confiscaciones. Por ejemplo; el Juzgado de Paz podrá apreciar el mérito de la
compensación legal opuesta por el demandado n forma de medio de defensa, aunque el

14
monto del crédito opuesto en compensación fuera superior a la tasa de su competencia
(que son 20,000 pesos dominicanos).

Cuando se trata de un medio de defensa propiamente dicho o un medio de inadmisibilidad


interpuesto por el demandado que si este ligado al fondo, el juez solo decidirá sobre estos
en la medida en que sea necesario para admitir o rechazar la demanda y la sentencia que
intervenga no tendrá autoridad de cosa juzgada sobre estos medios como en el caso
anterior, sino solamente sobre la demanda del demandante. Pero, si en vez de limitarse a
oponer un medio d defensa, el demandado formula sus pretensiones en forma de demanda
reconvencional, la sentencia tendrá autoridad de cosa juzgada con relación a las
pretensiones de ambas partes.

En cuanto a los incidentes del proceso que son aquellas contestaciones que se interponen
en el desarrollo de un proceso y que pueden paralizarlo o modificar su resultado.
Específicamente son las demandas incidentales las que pueden provocar que el proceso
se modificado o ampliado, y otros incidentes como excepciones de incompetencia, de
nulidad…, incidentes relativos a la administración de la prueba, entre otros no alteran el
fondo del proceso como los anteriormente mencionados sino, que simplemente
condicionan la formación, interrupción o la extinción de la instancia. El Tribunal que
tiene competencia para conocer de una demanda también tiene competencia implícita
para conocer de los incidentes que no alteren el contenido del proceso. Esta regla además
de ser amparada por el principio el juez de la acción es juez de excepción, se aplica
también otro principio el cual establece: lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
Considerando algunos de estos incidentes como accesorios del proceso, que no alteran su
extensión, por lo que es forzoso atribuir que el juez que está conociendo de lo principal
es el más apto para resolver acerca de estos incidentes considerados accesorios.

Esta regla se aplica de manera ilimitada al Juzgado de Primera Instancia y a la Corte de


Apelación, tribunales de derecho común, también se le aplica al Tribunal de Tierras,
jurisdicción excepcional. Y en principio la regla también es aplicada a los Juzgados de
Paz y al Tribunal de Confiscaciones, pero estos de manera limitada, pues estos pueden
conocer de los incidentes relativos a los procedimientos de su competencia, salvo en
algunos procedimientos o incidentes, para los cuales la ley ha atribuido competencia al
Juzgado de Primera Instancia como es el caso de denegación contra un alguacil,
desconocimiento o denegación de escritura, inscripción en falsedad, recusación…

15
Ya para los incidentes que si alteran el fondo de la instancia la competencia del tribunal
no es implícita, sino que es prorrogada, de lo cual más adelante hablaremos.

Efectos sobre la competencia. Los medios de defensa, excepciones y medios de


inadmisibilidad, y los incidentes relacionados a la formación o a la extinción de la
instancia, no alteran la competencia del Tribunal en los casos en que este juzga en única
instancia. Si la decisión sobre lo principal no es susceptible de apelación, la presencia de
esos medios o incidentes no la hace apelable. Pero si será apelable cuando estatuye sobre
incidentes relativos a la competencia y a la composición del tribunal.

Cuestiones prejudiciales. Existen casos en los que los jueces competentes para conocer
una demanda no tienen competencia implícita para decidir sobre cierto medios o
incidentes promovidos por el demandante o demandado, debido a que la solución de estas
cuestiones debe ser obtenida previamente de otro tribunal o de otra autoridad y depende
de esta solución la suerte del proceso que se conoce.

Cuando se da estas situaciones, que es una cuestión prejudicial, la instancia queda


suspendida, es decir el tribunal que está conociendo el caso debe sobreseer y aplazar el
conocimiento del asunto hasta que el tribunal o autoridad competente a la cuestión
prejudicial decida sobre la misma.

Existen diferentes tipos de cuestiones prejudiciales, están:

• Cuestiones prejudiciales generales


Estas son las relacionadas a los tratados internacionales y a ciertos actos de la
administración pública.

La regla establece que los tribunales tienen capacidad para interpretar las cláusulas de
cualquier tratado internacional que se refieran a una materia de su competencia, pero en
el caso de interpretar cláusulas de un trato internacional que tienen carácter político y de
soberanía o interpretar una decisión de carácter administrativo, esto le corresponde solo
al Poder Ejecutivo.

• Cuestiones prejudiciales ante los tribunales ordinarios y el Juzgado de Paz


Existen dos clases de cuestiones prejudiciales ante los tribunales ordinarios y el Juzgado
de paz:

16
1. “Los medios de defensa relacionados con los derechos reales inmobiliarios
relativos a terrenos en los cuales se ha dado comienzo a una mensura catastral, o
que se hallen en curso de saneamiento, no pueden ser apreciados por los tribunales
ordinarios, ni por el Juzgado de Paz.
2. Tampoco pueden ser apreciados por los tribunales ordinarios ni por el juzgado de
paz los medios que se relacionen con derechos inmobiliarios registrados, salvo en
caso de procedimiento de embargo inmobiliario” (Hijo, 1964).

• Cuestiones prejudiciales ante los tribunales de excepción


Los tribunales de excepción que son los Juzgados de Paz y el Tribunal de Tierras, no
tienen competencia para conocer cuestiones prejudiciales relativas a los derechos reales
inmobiliarios; propiedad, servidumbres… que afectan terrenos no sometidos al proceso
de saneamiento. Para que este Tribunal adquiera competencia en estas cuestiones es
condición indispensable que, en virtud de una resolución de concesión de prioridad se
esté practicando su mensura catastral.

• Cuestiones prejudiciales ante el Juzgado de Paz


Estos no tienen competencia para conocer cuestiones relativas al estado personal de las
partes, como son: nacionalidad, matrimonio, filiación, entre otros. Pues estas cuestiones
son de carácter exclusivamente civil por lo que entran en la competencia privativa del
Juzgado de Primera Instancia.

• Situación del Tribunal de Confiscaciones


Estos tribunales son competentes para conocer todas las contestaciones que se originen o
tengan por objeto bienes confiscados, aun cuando estén estos registrados o en curso de
saneamiento catastral, e incluso estos no constituyen una cuestión prejudicial.

Pero, cuando entra en materias relativas al estado personal de las partes se considera que
como se estableció anteriormente, es de carácter exclusivamente civil, por lo que
pertenece a la competencia del Juzgado de Primera Instancia.

Cuando se presenta una cuestión prejudicial ante el Juzgado de Paz, este debe declararse
incompetente respecto de todo el proceso cuando la cuestión prejudicial de propiedad
inmobiliaria es promovida como medio de defensa contra las demandas en limitación, las
relativas a la siembra de árboles o colocación de empalizadas o cercas, y las relativas a
los trabajos enumerados en el art. 674 del Código Civil, de igual forma debe reaccionar
17
el Juzgado de Paz ante otras cuestiones prejudiciales de propiedad, excepto en materia de
acciones posesorias, en este caso el Juzgado de Paz debe descartar la cuestión prejudicial
de propiedad y retener el conocimiento de la cuestión posesoria.

No son cuestiones prejudiciales que se presentan en el curso de un proceso y que entran


dentro de la competencia del tribunal apoderado mediante un procedimiento distinto al
procedimiento a que está sometida la demanda, estas son cuestiones previas; esta es una
consecuencia de la unidad de jurisdicción judicial.

En estos casos el Juzgado debe sobreseer, pero no hasta que el tribunal competente
resuelva ya que este mismo es el tribunal competente, sino hasta que la cuestión sea
resuelta, por ejemplo; en el caso de una cuestión relativa al ejercicio de la acción pública,
antes o durante el curso del ejercicio de la acción civil, el tribunal debe esperar a que la
acción pública sea resuelta mediante procedimiento de los asuntos penales.

La Competencia Prorrogada
En palabras de Capitant se define como “Extensión de la competencia de un tribunal fuera
de sus límites normales. Esta prórroga puede ser dada por la ley o consentida expresa o
tácticamente” (Capitant, 1930).

Dicho esto, tal prórroga de la competencia es entendida como una extra-potestad que se
le confiere al juez a fin de salvaguardar ciertos principios y beneficios, siempre y cuando
no afecten al orden público y solo se permiten tales extensiones para beneficiar a las
incidencias de carácter privado.

Esta prórroga de la competencia puede resultar: de la ley, conocida como prorrogación


legal; de una sentencia judicial, conocida como prorrogación judicial; y de la voluntad de
las partes, conocida como prorrogación voluntaria de la competencia. (Hijo, 1964)

Competencia Prorrogada Legal:


Antes de abarcar lo que es la prórroga legal de la competencia, es preciso definir figuras
como la conexidad, que se manifiesta cuando en un mismo acto se introducen diferentes
demandas, en un proceso se encuentran demandas adicionales o demandas incidentales,
y se unen estos actos desprendidos del acto principal para ser tratados de forma conjunta,
ahorrando tiempo y economía a las partes sin la generación de nuevas instancias. Por otro
lado, encontramos la figura de indivisibilidad, que entra en escena cuando se presentan

18
demandas tan estrechamente relacionadas, mostrando cierta de dependencia de una hacia
la otra y se considera necesaria la unión de los procesos, no solo es beneficiosa esta figura,
sino que es prudente el utilizarla a fin de evitar futuras sentencias contradictorias frente a
casos estrechamente dependientes.

Conexidad: La prorrogación que la ley establece respecto a la conexidad es considerada


como necesaria por distintos doctrinarios, “la prorrogación de la competencia de varias
demandas conexas es una necesidad inherente a la economía general, y constituye un
principio, tradicionalmente admitido, que se funda en las mismas razones que hacen
decidir que el juez de la acción sea el juez de la excepción” (Hijo, 1964).

La Conexidad a lo que competencia respecta aporta un sinnúmero de beneficios tanto a


las partes como al tribunal, como podemos notar, este garantiza el desarrollo del principio
de celeridad en los juicios y además elimina el flujo de expedientes en los tribunales,
permitiendo un almacenamiento de casos más ligero y preciso.

Indivisibilidad: Hay indivisibilidad cuando la situación jurídica objeto del proceso


interesa a varias personas, pero de tal manera que no puede ser juzgada sin que el
procedimiento y el fallo repercute sobre todos los interesados (Enciclopedia Jurídica).

La indivisibilidad consiste en la subordinación de un proceso con respecto a otro; esto es


sumamente importante pues, en lo que a prórroga de la competencia se refiere, establece
una conexidad “forzosa” en dos procesos distintos pero que guardan cierta correlación;
en otro orden, esta figura favorece los gastos monetarios de las partes por la suspensión
de uno de los procesos y además faculta al juez seleccionado a que decida en ambos
pleitos.

Estos son los criterios legales aplicados a los tribunales ordinarios, sin embargo, hay
distintos tribunales que poseen una manifestación de esta prórroga distinta.

Juzgados de paz: Este solo posee competencia prorrogada en razón de las demandas
conexas en indivisibles que procedan de un mismo acto, sin embargo, esta prorrogación
solo es manifiesta en razón territorial “ratione personae vel loci”, que posee una
incidencia de orden privado, sin embargo, si estas escapan a sus atribuciones legales
“ratione materirae”, que posee una incidencia de orden público y por tanto sería
incompetente.
19
Tribunal de Tierra: Este posee una jurisdicción territorial nacional por lo que no es
coherente que la prórroga se realice en razón del territorio, esta se lleva de una forma más
parecida a los primeros que tratamos, puesto que lo hacen arropando todos los asuntos
que se deriven de la acción principal, aún estas no se encuentren bajo la jurisdicción en
materia de Tierras.

Estas son las 2 situaciones en las que la ley de forma implícita otorga una competencia
extendida a los tribunales del poder judicial.

Prorrogación Judicial:

Hay prorrogación judicial en los siguientes casos: envío de o reenvío después de


pronunciada la casación de una sentencia; designación de jueces; comisiones rogatorias
para proceder a las diversas medidas de instrucción que expresa la ley (Hijo, 1964).

Prorrogación Voluntaria:
En lo personal, esta me parece fuera de lo legal, como la forma más idónea para el
establecimiento de la extensión de potestad del juez, pues cumple con una serie de
requisitos que, a pesar de su origen privado, tienen cierta cercanía a la protección de lo
correcto a nivel social.

Esta prorrogación consiste en cuando las partes convienen la ampliación de las potestades
del juez, tal convenio establece un tribunal distinto al conferido por la ley siguiendo los
lineamientos presentados al inicio del capítulo, en otro orden, al poseer un carácter
convencional, debe respetar todas las prohibiciones establecidas por el orden público, de
forma que no pueden los particulares derogar las atribuciones materiales por ejemplo; tal
como dice Pérez Artagnan: “Ninguna regla de competencia de orden público puede
violarse, ni aún por el mutuo acuerdo de las partes. Así tenemos que se puede prorrogar
la competencia territorial, pero no la competencia de atribución ni funcional” (Méndez,
1985).

Como bien se ha expresado solo la competencia en razón territorial es derogable y


recordemos que esto se debe a la incidencia privada de tal criterio potestativo. No afecta
ningún tipo de derecho fundamental este tipo de prorrogación, por lo que si el demandado
conviene en que el tribunal que en el que se llevará la audiencia no debe necesariamente

20
ser el de su domicilio, no puede alegar que se violentó el derecho constitucional de la
defensa.

Esta prórroga es típica de las acciones personales, reales, mobiliarias e inmobiliarias.

Eliminación de la primera y segunda instancia:

Este tema es un tanto delicado puesto que aquí sí se deroga una figura de orden público,
que es el doble grado de jurisdicción.

Las partes pueden derogar convencionalmente la regla de doble grado de jurisdicción,


prorrogar la competencia del juez de primer grado dándole al juez de primer grado
competencia para estatuir una instancia única (Hijo, 1964).

Esta se realiza mediante un acto jurídico conocido como “acto de no apelación”, acto
mediante las partes renuncian al doble grado de jurisdicción del conflicto jurídico.

No obstante, cuando las partes renuncian a tal derecho, de igual forma suprimen la
posibilidad de un primer grado, puesto que, con la inexistencia de la segunda instancia,
se suprime también la primera, quedando una única instancia para el litigio, debido a que
los jueces de segundo grado son declarados incompetentes mediante el acto de no
apelación.

Capacidad: Destacamos la capacidad puesto que se dice: de acuerdo con los principios
generales, la capacidad de estar en justicia debería bastar para consentir en la
prorrogación de competencia, ya que esta no conlleva renuncia a ningún derecho
fundamental, sino simplemente al beneficio de una regla en favor de la comodidad de las
partes” (Hijo, 1964).

Efectos: Los efectos emanados de la prorrogación voluntaria no son muy distintos de las
convenciones tradicionales, pues posee un carácter de oponibilidad y tiene fuerza de ley
para con las partes convenidas.

21
Conclusión
Como equipo, a través de esta investigación esperamos haber abarcado con total certeza
y veracidad los temas tocados por cada uno de nosotros, de modo que en nuestras
competencias estudiantiles se vea reflejado dominio y comprensión de la asignación.

Denotamos que la competencia es la atribución, capacidad o reconocimiento


jurisdiccional que se le entrega a un tribunal para decidir sobre un litigio atendiendo a los
lineamientos legales y particulares que le atañen. La competencia se asigna en razón del
territorio, en razón de sus atribuciones y en razón de sus funciones.

El desarrollo de los temas “competencia de otro tribunal, competencia funcional y


competencia prorrogada” fue extraído de las fuentes más fiables a nuestro entender y
sobre todo digeribles.

Hasta el momento no conocíamos la incidencia fundamental de las figuras aquí tratadas,


tal es el caso de la competencia prorrogada, que permite ciertas derogaciones de carácter
público y privado que facilitan, benefician y dinamizan los procedimientos tanto para los
tribunales como para los particulares, protegiendo fundamentalmente la celeridad de los
procesos.

Pudimos observar que la competencia varía en razón de las atribuciones del tribunal, pues
mientras en el Juzgado de Paz los pleitos poseen una naturaleza cuantiosa diminuta, en
los Juzgados de Primera Instancia se suelen conocer casos sin una cuantía preestablecida,
sin embargo, poseen figuras como el referimiento que protege contra males
inminentemente ilícitos, que a pesar de su naturaleza distinta a los casos ordinarios, es
conocido mediante un procedimiento especial en los tribunales ordinarios.

Culminamos con que tales desarrollos ampliaron la visión procesal del equipo a la hora
de identificar la competencia de los tribunales del Poder Judicial, así como las
excepciones que poseen los mismos y sus características fundamentales, no dejando de
lado que las distintas razones de competencia tienen naturaleza tanto pública como
privada, de modo que en nuestro desarrollo profesional se evaluará continuamente el
conocimiento aquí adquirido.

22
Referencias Bibliográficas

Carlos Law Firm. (s.f.). Obtenido de https://fc-abogados.com/es/la-competencia-de-los-jueces-


de-paz-en-r-d/

Diccionario del español Juridico . (2020). Definicion de competencia funcional. Obtenido de


RAE: https://dej.rae.es/lema/competencia-funcional-0

Direccion de Politicas Publicas y Comunicaciones. (2015). Estudio a Profundidad de los


Juzgados de Paz. Santo Domingo, Republica Dominicana.

Henri, C. (1930). Vocabulario Jurídico. Paris, Francia: Editorial Depalma.

Hijo, F. T. (1964). Elementos de Derecho Procesal Civil Dominicano, Volumen I-II. Santo
Domingo: CACHAFU.

Méndez, A. P. (1985). Procedimiento civil tomo I. Santo Domingo.

23

También podría gustarte