Está en la página 1de 24

IDENTIFICACION, CALIDADES Y

CARACTERISTICAS DEL ACERO


DE REFUERZO PARA HORMIGON

Parte N° 11
Asignatura. Construcción I.
JULIO ARAYA B. CONSTRUCTOR CIVIL UFRO 1
Docente: Julio Araya Burgos. C. Civil.
PARTE N° 11

Identificación del Acero.

Se produce y comercializa en barras de


acero de refuerzo para hormigón, tanto en
barras rectas, en largos normales de 6 a 12
m, como rollos de 1.500 kilogramos de
peso, aproximadamente.

JULIO ARAYA B. CONSTRUCTOR CIVIL UFRO 2


PARTE N° 11

Estas barras pueden ser:

• Barra redonda lisa: Es aquella cuya


sección transversal es uniforme en todo
su largo.
En Chile, sólo se fabrica en la calidad de
acero A44-28H y en el diámetro de 6 mm

JULIO ARAYA B. CONSTRUCTOR CIVIL UFRO 3


PARTE N° 11

Estas barras pueden ser:

• Barra con resaltes: Es la barra con


nervios longitudinales (a lo largo) y con
resaltes perpendiculares o inclinados
con respecto a su eje, los cuales tienen
como propósito aumentar la adherencia
del acero con el hormigón, debido a la
mayor superficie de contacto
desarrollada. 4
JULIO ARAYA B. CONSTRUCTOR CIVIL UFRO
PARTE N° 11

Calidades del Acero de Refuerzo para


Hormigón.

Además de la calidad que pueda tener el


hormigón, es también importante la calidad
o grado del acero de refuerzo con respecto
a las propiedades finales de los
hormigones armados; por lo tanto, debe
emplearse el acero adecuado, según lo
indican los planos respectivos. 5
JULIO ARAYA B. CONSTRUCTOR CIVIL UFRO
PARTE N° 11

Calidades del Acero de Refuerzo para


Hormigón.

En Chile, fundamentalmente, tenemos dos


grados o calidades de acero de refuerzo
para hormigón: A44-28H y A63-42H.
Conforme a las denominaciones adoptadas
por el Instituto Nacional de Normalización,
la letra A significa "acero al carbono" y la
letra H indica que "su uso es para 6
JULIO ARAYA B. CONSTRUCTOR CIVIL UFRO

hormigón".
PARTE N° 11

Relaciones Tensión-Deformación

• El ensaye de tracción se realiza sobre


muestras de barras de refuerzo en su
sección completa, de la forma como
salen de la laminación, dando así
cumplimiento a la norma oficial chilena
NCh200.

JULIO ARAYA B. CONSTRUCTOR CIVIL UFRO 7


PARTE N° 11

Relaciones Tensión-Deformación

• En el caso de las barras de acero A44-


28H, éstas presentan claramente una
zona de fluencia, en donde una vez
alcanzado el límite elástico o tensión de
fluencia, la probeta empieza a
deformarse plásticamente bajo tensión
constante.
JULIO ARAYA B. CONSTRUCTOR CIVIL UFRO 8
PARTE N° 11

Relaciones Tensión-Deformación

• En el caso de todos los aceros de alta


resistencia, como es la calidad o grado
A63-42H, es normal que el fenómeno de
fluencia a tensión constante se observe
menos marcado que en los aceros de
menor resistencia.

JULIO ARAYA B. CONSTRUCTOR CIVIL UFRO 9


PARTE N° 11

Certificado de Calidad

• Se recomienda a quién recibe las barras


en la obra, que exija a sus proveedores
las partidas identificadas de acero con
sus respectivas etiquetas.

• De esta forma, ante cualquier duda


posterior, se facilitará chequear la
certificación entregada, con el material
respectivo.
JULIO ARAYA B. CONSTRUCTOR CIVIL UFRO 10
PARTE N° 11

Certificado de Calidad

Importante:

• En el caso de barras de origen o


procedencia desconocida, se deberá
tomar la precaución de verificar que la
información del certificado de calidad
sea coincidente con los datos
contenidos en las etiquetas de los
atados o paquetes de barras recibidos.
JULIO ARAYA B. CONSTRUCTOR CIVIL UFRO 11
PARTE N° 11

TRANSPORTE, RECEPCION, DESCARGA Y


ALMACENAMIENTO.

Transporte.

• El transporte del acero a la obra, se


realiza generalmente en camiones que
poseen rampas lo suficientemente largas
para evitar que las barras arrastren
sobre el pavimento o sobresalgan de
ella. 12
JULIO ARAYA B. CONSTRUCTOR CIVIL UFRO
PARTE N° 11

TRANSPORTE, RECEPCION, DESCARGA Y


ALMACENAMIENTO.
Transporte.
• La carga debe ser uniformemente
repartida y amarrada, en forma
conveniente, para lograr la distribución
correcta de los paquetes. Está prohibido
que la carga exceda del largo normal de
la rampa o plataforma del camión, con el
objeto de evitar accidentes. 13
JULIO ARAYA B. CONSTRUCTOR CIVIL UFRO
PARTE N° 11

TRANSPORTE, RECEPCION, DESCARGA Y


ALMACENAMIENTO.
Recepción
• El transportista deberá entregar el
material, lo más cercano posible al lugar
de almacenamiento, mediante una guía
de despacho detallada de la carga. La
persona que recibe, deberá revisar de
acuerdo a dicho documento, controlando
el peso en una romana. 14
JULIO ARAYA B. CONSTRUCTOR CIVIL UFRO
PARTE N° 11

TRANSPORTE, RECEPCION, DESCARGA Y


ALMACENAMIENTO.
Recepción
• En caso de no contar con romana, la
carga se podrá determinar, previo
acuerdo, en base a la masa nominal.
• Si la compra fuera realizada por barras, la
verificación de la entrega se hará
contando el número de barras, según el
diámetro y largos de los distintos atados.
15
JULIO ARAYA B. CONSTRUCTOR CIVIL UFRO
PARTE N° 11

TRANSPORTE, RECEPCION, DESCARGA Y


ALMACENAMIENTO.
Recepción
• Por otra parte, si la persona que recibe el
material, detectara diferencias entre lo
que dice la guía de despacho y lo
efectivamente recibido, deberá informar
este hecho inmediatamente a su superior
responsable o al proveedor, antes de
firmar conforme e ingresar dichos 16
JULIO ARAYA B. CONSTRUCTOR CIVIL UFRO

materiales como stock de bodega.


PARTE N° 11

TRANSPORTE, RECEPCION, DESCARGA Y


ALMACENAMIENTO.
Descarga

• Es recomendable que los productos


sean recibidos y descargados del
camión con la mayor celeridad posible,
para evitar atrasos en nuevas entregas y
con el objeto de desocupar los espacios
disponibles, siempre tan escasos en la
obra. 17
JULIO ARAYA B. CONSTRUCTOR CIVIL UFRO
PARTE N° 11

TRANSPORTE, RECEPCION, DESCARGA Y


ALMACENAMIENTO.
Descarga
La descarga manual del acero desde el
camión se debe hacer preferentemente, en
forma lateral a la rampa o plataforma,
haciendo descansar transversalmente los
paquetes sobre una cama formada por
cuartones de madera espaciados cada 2,0
m aproximadamente.
JULIO ARAYA B. CONSTRUCTOR CIVIL UFRO 18
PARTE N° 11

TRANSPORTE, RECEPCION, DESCARGA Y


ALMACENAMIENTO.
Descarga

• Con lo anterior se impide el contacto


directo del acero con el terreno, dejando
un espacio libre entre cada atado para
facilitar el tránsito de personal, acceso y
posterior transporte interior.

JULIO ARAYA B. CONSTRUCTOR CIVIL UFRO 19


PARTE N° 11

TRANSPORTE, RECEPCION, DESCARGA Y


ALMACENAMIENTO.
Descarga
• Cuando la carga ó descarga se realice
mediante grúa, hay que prevenir que
ambos extremos del paquete sean
levantados al mismo tiempo, para evitar
posibles accidentes, tales como la
tendencia a que un extremo del atado
que se levanta, gire dando una sacudida
20
JULIO ARAYA B. CONSTRUCTOR CIVIL UFRO

violenta o latigazo.
PARTE N° 11

TRANSPORTE, RECEPCION, DESCARGA Y


ALMACENAMIENTO.
Almacenamiento

• El correcto almacenamiento del acero


debe considerarse como una actividad
importante, ya que con ello se logra un
orden adecuado dentro de la obra y una
entrega controlada de las barras.

JULIO ARAYA B. CONSTRUCTOR CIVIL UFRO 21


PARTE N° 11

TRANSPORTE, RECEPCION, DESCARGA Y


ALMACENAMIENTO.
Almacenamiento

• Por esta razón, se recomienda separar


las barras, según la calidad del acero,
por diámetros y largos, y almacenarlas
en anaqueles con casilleros individuales,
ubicados cerca del lugar de trabajo.

JULIO ARAYA B. CONSTRUCTOR CIVIL UFRO 22


PARTE N° 11

TRANSPORTE, RECEPCION, DESCARGA Y


ALMACENAMIENTO.
Almacenamiento

• En lo posible, estos anaqueles estarán


techados y serán lo suficientemente
largos, para evitar barras sobresalientes
que ocasionen accidentes o barras que
queden en contacto con el terreno.

JULIO ARAYA B. CONSTRUCTOR CIVIL UFRO 23


JULIO ARAYA B. CONSTRUCTOR CIVIL UFRO 24

También podría gustarte