OACI: Organización Internacional de Aviación Civil, fundada en 1945 tras los acuerdos
adoptados en la conferencia de Chicago de 1944, con el propósito de promover la
aviación civil en escala mundial y establecer normas internacionales en este campo. Es
una agencia especializada de las Naciones Unidas y consta de mas de 160 miembros,
todos ellos gubernamentales. Tiene funciones de reglamentación técnica, con el fin de
solventar diferencias entre los Estados y para concluir acuerdos internacionales. Entre
sus logros mas importantes cuenta el establecimiento de los derechos de tráfico y los
principio de libertad aérea que tiene su sede en Montreal.
Por todo esto, en el presente modulo estudiaremos el trafico aéreo, la aviación civil
nacional, latinoamericana y mundial, se abarcará su historia y como aparecieron las
primeras líneas aéreas y el origen de los aeropuertos, se detallará los aeropuertos y su
importancia, cómo el pasajero debe documentarse antes de viajar asi como los trámites
necesarios para entrega de equipaje u otros objetos; también, se estudiará la recepción
de los pasajeros, de igual manera los puestos ejecutivos y operativos dentro de las líneas
aéreas
CONCEPTO
El tráfico sirve para el desplazamiento de personas y cosas, así como para la transmisión
de informaciones. Las exigencias impuestas al tráfico son el resultado de la interrelación
de espacios económicos y vitales articulados en múltiples niveles y se ven influidas por
el número de habitantes, la estructura de los núcleos urbanos, el nivel económico
general, las condiciones geográficas y económicas (p. ej. el potencial natural de
aprovechamiento del suelo, el lugar de ubicación de las materias primas y centros de
producción), las estrategias de producción (p. ej. Just-in-time), así como por las
condiciones básicas naturales (topografía), dependen de la política económica (p. ej.
establecimientos industriales, promoción de la agricultura) y de la ordenación del
territorio (planificación del desarrollo nacional y regional), las cuales pueden dirigir la
demanda de tráfico a través de la centralización y la descentralización.
Concepto de Diccionario: División establecida por la ASOCIACIÓN
INTERNACIONAL DE TRANSPORTE AÉREO (IATA) para el tráfico aéreo
mundial en tres zonas:
A1: América
A2: Europa, Africa, y Oriente Medio
A3: Asia y Oceanía
Puede ser miembro de IATA cualquier compañía aérea autorizada por su gobierno a
explotar un espacio aéreo de forma regular. Tiene las siguientes funciones: establecer la
cooperación entre las compañías aéreas en cuanto a servicios, liquidación de billetes,
tarifas, etc. intervenir y regular los servicios de tráfico de pasajeros, equipaje, carga, etc.
Establecer un código sistematizado de compañías aéreas, aeropuertos, aviones, billetes.
Homogeneizar las informaciones de los servicios aéreos en cuanto a horarios. Actuar en
el campo de la seguridad en los servicios aéreos Servir de marco en las negociaciones
de acuerdos intergubernamentales, establecimiento de tarifas, etc. El servicio de control
del tráfico aéreo, también conocido por sus siglas en inglés ATC (Air Traffic Control) se
presta por los países firmantes del tratado de Chicago que dieron origen a la creación de
la OACI/ICAO en los términos especificados por las normas de esta organización
internacional.
ALFABETO AERONÁUTICO
A alfa O oscar
B Bravo P papa
C Coca/Charlie Q quebeck
D Delta R romeo
E eco /echo S sierra
F fox / foxtrot T tango
G golfo / golf U union / uniform
H hotel V victor
I india W whiskey
J julieta X xerox / xray
K kilo Y yankee
L lima Z zulu
M mike
N Nancy / november
CODIGO DE BANDERAS
IMPORTANCIA
Los aeropuertos ya no son sólo aeropuertos. Han dejado atrás su condición de simples
máquinas reguladoras del tráfico aéreo y ahora pueden considerarse factores decisivos
en la transformación del área metropolitana. Impulsados por una serie de inversiones
estratégicas, han asumido posiciones clave en las redes de ferrocarril y de trenes de alta
velocidad que hasta hace poco sólo ocupaban las estaciones centrales. Los aeropuertos,
como indiscutibles puntos de encuentro de las regiones europeas, se están
transformando en centros de actividad en sí mismas, es decir, en nuevos polos de
desarrollo regional o, sencillamente, en “ciudades-aeropuerto”. Sin embargo, la
confianza con que muchas entidades que gestionan los aeropuertos están ampliando sus
ámbitos de actuación en vistas a estas nuevas oportunidades, todavía no se refleja en la
planificación aeroportuaria. La mayoría de los planes urbanísticos de las ciudades-
aeropuerto continúan siendo diseñados de acuerdo con la lógica de una infraestructura
aeroportuaria eficiente...
Existe una correlación positiva entre el tamaño del aeropuerto y su capacidad para generar ingresos. Los aeropuertos pequeños
dependen en gran medida de sus ingresos aeronáuticos, mientras que los aeropuertos de grandes dimensiones, dado el elevado
volumen de tráfico que circula por sus terminales, sobre todo de procedencia internacional, desarrollan un potencial comercial
extraordinario. No obstante, los ingresos comerciales para la totalidad de los aeropuertos españoles en el año 1997 constituyeron el
38% de los ingresos totales. Un porcentaje razonable si lo comparamos a los aeropuertos europeos, que verifican un promedio de
43%, sin embargo, si lo comparamos a los aeropuertos de América del Norte dónde, por término medio, los ingresos comerciales
alcanzan un porcentaje de hasta un 75%, resulta un porcentaje muy bajo.
Los tres aeropuertos con mayores ingresos comerciales por pasajero transportado en Ecuador son Guayaquil, Quito y Cuenca. La
capacidad de generación de ingresos comerciales del aeropuerto de Guayaquil obedece más a la aplicación de una estrategia
comercial que a la dimensión de los mismos medida por su volumen de tráfico. El aprovechamiento de las características turísticas,
es decir, el elevado volumen de tráfico internacional y el desarrollo de las actividades afines a esa clase de tráfico, tales como las
tiendas libres de impuestos, puede ser el origen del éxito comercial de estos aeropuertos.
B. El nivel de servicio
El nivel de servicio ofrecido por un aeropuerto depende de factores tales como el tiempo de espera en cola, el nivel de confort
experimentado y el trato dispensado por el personal de las compañías aéreas y del aeropuerto. No obstante, el carácter subjetivo de
la mayoría de esos factores conduce a la utilización de las variables tiempo de servicio y nivel de congestión como indicadores
aproximados de la valoración de la calidad del nivel de servicio. Cuando un pasajero es procesado en el edificio terminal de un
aeropuerto utiliza una serie de servicios tales como facturación de equipajes, información, control de pasaporte y de seguridad. Una
vez terminado este proceso, el pasajero pasa a la zona de embarque donde puede disfrutar de un área comercial. Cuánto mas tiempo
tardan los pasajeros en ser procesados menos tiempo tienen para efectuar sus compras de última hora en el área comercial del
aeropuerto. Por tanto, el tiempo que invierten los pasajeros en los diferentes controles del aeropuerto limita su tiempo de estancia en
el área comercial del aeropuerto, y afecta, en definitiva, a la rentabilidad de los establecimientos comerciales allí localizados.
Con el objeto de estimar el tiempo medio de estancia de los pasajeros en el área comercial del aeropuerto, se ha procedido a valorar
el nivel de servicio, utilizando como indicador el tiempo de espera en cola en los mostradores de facturación y en los controles de
seguridad posteriores.
Es necesario establecer las diferencias entre los vuelos regulares nacionales de los internacionales ya que, si bien se supone para
ambos un proceso de entrada Poisson, los mostradores de facturación abren con mayor antelación en los últimos. En el caso de los
vuelos charter, la inmensa mayoría de los pasajeros tienen contratados los servicios de desplazamiento en autobús al aeropuerto, por
lo que es común que todos los pasajeros del vuelo lleguen al mismo tiempo a la terminal del aeropuerto. En este caso, la llegada no
sigue un proceso de Poisson, sino que se supone una llegada por lotes de tamaño L equivalente a la ocupación del avión, cuyo valor
medio puede calcularse dividiendo el número de pasajeros internacionales entre el número de vuelos internacionales.
Campo de vuelo
Pistas de aterrizaje pavimentadas de uno o varios kilómetros de extensión y, calles de rodaje
Terminales de paxs
Terminales de carga y equipaje
Instalaciones técnico-administrativas, que está compuesta por torre de control, servicios de comunicación, meteorología,
seguridad y emergencia.
Instalaciones para la asistencia a los aviones (mantenimiento, reparaciones y hangares)
En un aeropuerto, desde el punto de vista de las operaciones aeroportuarias, se pueden distinguir dos partes: el
denominado "lado aire" y el llamado "lado tierra". La distinción entre ambas partes se deriva de las distintas
funciones que se realizan en cada una.
En el "lado aire", también llamado área de movimiento, las operaciones se aplican sobre las aeronaves y todo se
mueve alrededor de lo que estas necesitan. Este lado aire está integrado por el área de maniobras (pistas y calles de
rodaje) y las plataformas de Terminal y las plataformas remotas. Su función es el rodaje de las aeronaves hasta y
desde las pistas y el despegue y aterrizaje de las aeronaves.
En el "lado tierra" los servicios giran alrededor de los pasajeros y sus necesidades. Los edificios terminales tienen
como función la conexión entre los modos de transporte terrestre (vehículos, autobuses, tren, metro) y el modo de
transporte aéreo. El volumen de pasajeros y el tipo de tráfico condicionan la configuración de la terminal pero en
general todas las terminales tienen las siguientes dependencias: vestíbulos de salidas y llegadas, control de
pasaportes, salas de embarque, zonas de ocio, control de aduanas.
Un área importante en todo aeropuerto es el denominado centro de control de área o CECOA, en el cual se
desempeñan los llamados controladores del tráfico aéreo o ATC, encargados de dirigir y controlar todo el movimiento
de aeronaves en el aeropuerto y en la zona, área bajo su jurisdicción.
La plataforma es el área destinada a dar cabida a las aeronaves mientras se llevan a cabo las operaciones de embarque
y desembarque de pasajeros o mercancías así como otras operaciones de atención a la aeronave (repostaje de
combustible, pequeño mantenimiento, limpieza...).
Como se dijo anteriormente, un aeropuerto se construye para permitir el aterrizaje y despegue de aeronaves. Para ello,
una parte indispensable en un aeropuerto son las pistas de aterrizaje y despegue, que necesitan ser lo suficientemente
largas y anchas para que permitan operaciones de aterrizaje y despegue de los mayores aviones que usen en el
aeropuerto. Además de eso, necesitan ser planas, sin o con la mínima inclinación posible.
En aeropuertos importantes, las pistas están hechas generalmente de asfalto u hormigón. Sin embargo, los campos de
aterrizaje de pequeña importancia de pequeñas ciudades a menudo son de tierra o gravilla.
Como ayuda a los movimientos de las aeronaves en tierra (después de un aterrizaje o antes de un despegue, por
ejemplo), existen las calles de rodaje, que son pistas auxiliares que agilizan el tráfico de aeronaves en tierra firme.
Las cabeceras de las pistas de aterrizajes de los aeropuertos necesitan estar libres de cualquier obstáculo que pueda
entorpecer o poner en riesgo la operación de aterrizaje / despegue de la aeronave. La línea de aproximación de
aeronaves, por esta razón, necesita estar libre de torres y edificios.
Aeropuertos de Ecuador
Los aeropuertos de uso civil están designados para la atención de pasajeros que usan el avión como medio de
transporte, para carga y correo aéreo. La mayoría de los aeropuertos operan los tres, pero muchos atienden
principalmente o pasajeros o carga/correo, dadas ciertas circunstancias:
El tamaño de un aeropuerto y la variedad de servicios que ofrece depende principalmente de la cantidad de vuelos
que atiende el aeropuerto y el movimiento de tráfico aéreo, que incluye el movimiento de pasajeros, carga y correo
aéreo. Naturalmente, los aeropuertos que mueven una gran cantidad de pasajeros, con un alto movimiento de
aeronaves, tienden a ocupar una mayor superficie.
Aeropuerto Internacional de
YOW CYOW Ottawa, Ontario
Ottawa
Aeropuerto Internacional de
YYC --- Calgary, Alberta
Calgary
Estados Unidos
Código Código
Denominación Emplazamiento
IATA OACI
Aeropuerto Internacional
BHM KBHM Birmingham, Alabama
Birmingham
Aeropuerto Internacional
HSV KHSV Huntsville, Alabama
Huntsville
Aeropuerto Internacional
FAI PAFA Fairbanks, Alaska
Fairbanks
Aeropuerto Internacional
IBL --- Bullhead City, Arizona
Bullhead City
Aeropuerto Municipal
SDL KSDL Scottsdale, Arizona
Scottsdale
Aeropuerto Internacional de
TUS --- Tucson, Arizona
Tucson
Aeropuerto Internacional
OAK --- Oakland, California
Oakland
Aeropuerto Internacional
ONT KONT Ontario, California
Ontario
Aeropuerto Internacional
SMF KSMF Sacramento, California
Sacramento
Aeropuerto Internacional de
MIA KMIA Miami, Florida
Miami
Aeropuerto Internacional de
FLL KFLL Fort Lauderdale, Florida
Fort Lauderdale-Hollywood
Aeropuerto Internacional de
MCO --- Orlando, Florida
Orlando
Aeropuerto Internacional de
RSW --- Fort Myers, Florida
Fort Myers
Aeropuerto Internacional de
EYW --- Key West, Florida
Key West
Aeropuerto de Aspen-Pitkin
ASE --- Aspen, Colorado
County
Aeropuerto Internacional de
DEN KDEN Denver, Colorado
Denver
Aeropuerto Internacional de
*** **** Denver, Colorado
Stapleton
Aeropuerto Regional de
TEX --- Telluride, Colorado
Telluride
Aeropuerto Internacional
ATL KATL Atlanta, Georgia
Hartsfield-Jackson
Aeropuerto Internacional de
DFW KDFW Dallas
Dallas-Fort Worth
Aeropuerto Internacional
LAS KLAS Las Vegas, Nevada
McCarran
Aeropuerto Internacional de
RNO KRNO Reno, Nevada
Reno-Tahoe
Aeropuerto Internacional
EWR KEWR Newark, New Jersey
Libertad de Newark
Aeropuerto Intercontinental
IAH --- Houston, Texas
George Bush
Aeropuerto Internacional de La
LGA KLGA Nueva York
Guardia
Aeropuerto Internacional
ORD KORD Chicago, Illinois
O'Hare
Aeropuerto Internacional
MDW --- Chicago, Illinois
Midway
Aeropuerto Internacional de
PHL --- Pennsylvania
Philadelphia
México
Código Código
Denominación Emplazamiento
IATA OACI
Barbados
Código Código
Denominación Emplazamiento
IATA OACI
Belice
Código Código
Denominación Emplazamiento
IATA OACI
Cuba [editar]
Código Código
Denominación Emplazamiento
IATA OACI
Guatemala [editar]
Código Código
Denominación Emplazamiento
IATA OACI
Aeropuerto Internacional La
GUA MGGT Ciudad de Guatemala
Aurora
Honduras [editar]
Código Código
Denominación Emplazamiento
IATA OACI
Nicaragua [editar]
Código Código
Denominación Emplazamiento
IATA OACI
Panamá [editar]
Código Código
Denominación Emplazamiento
IATA OACI
Aeropuerto Internacional de Panamá, Ciudad de
PTY MPTO
Tocumen Panamá
Aeropuerto Internacional de
BDT MPBO Bocas Del Toro
Bocas Del Toro
Código Código
Denominación Emplazamiento
IATA OACI
Código Código
Denominación Emplazamiento
IATA OACI
Aeropuerto Internacional de La
JBQ MDJB Santo Domingo
Isabela Dr. Joaquín Balaguer
Aeropuerto Internacional de La
LRM MDLR La Romana
Romana
El Salvador [editar]
Código Código
Denominación Emplazamiento
IATA OACI
Aeropuerto Internacional de
SAL MSLP
Comalapa
Aeropuerto Internacional de
SAL MSSS
Ilopango
Código Código
Denominación Emplazamiento
IATA OACI
Aeropuerto Internacional de
POS TTPP Puerto España
Piarco
Código Código
Denominación Emplazamiento
IATA OACI
Aeropuerto Internacional de
MCP SBMQ Macapá, Amapá.
Macapá
Aeropuerto Internacional
JPA SBJP Joao Pessoa, Paraíba.
Presidente Castro Pinto
Aeropuerto Internacional de
TBT SBTT Tabatinga, Amazonas.
Tabatinga
Aeropuerto Internacional de
CGH SBSP São Paulo, São Paulo.
Congonhas
Aeropuerto Internacional de
GRU SBGR São Paulo, São Paulo.
Guarulhos
Aeropuerto Internacional
BSB SBBR Brasilia, Distrito Federal.
Presidente Juscelino Kubitschek
Aeropuerto Internacional
PVH SBPV Porto Velho, Rondônia.
Governador Jorge Teixeira
Aeropuerto Internacional
BGX SSCE Bagé, Rio Grande do Sul.
Comandante Gustavo Kraemer
Aeropuerto Internacional
VCP SBKP Campinas, São Paulo
Viracopos
Chile [editar]
Artículo principal: Lista de aeropuertos de Chile
Colombia [editar]
Ecuador [editar]
Paraguay [editar]
Código Código
Denominación Emplazamiento
IATA OACI
Perú [editar]
Código Código
Denominación Emplazamiento
IATA OACI
Chachapoyas,
Aeropuerto de Chachapoyas CHH SPPY
Amazonas
Uruguay [editar]
Código Código
Denominación Emplazamiento
IATA OACI
Venezuela [editar]
Código Código
Denominación Emplazamiento
IATA OACI
Maracaibo Estado
Aeropuerto Internacional de La Chinita MAR SVMC
Zulia
San Fernando de
Aeropuerto Las Flecheras SFD SVSR
Apure
Santa Elena de
Aeropuerto de Santa Elena de Uairén SNV SVSE
Uairén
Terminales de pasajeros
Los centros aeroportuarios de gran o mediana categoría están bien equipados para la
atención de aeronaves importantes, así como para el tráfico de pasajeros por el
aeropuerto. En tales aeropuertos, hay áreas destinadas a la facturación, terminales
separadas para el embarque (donde el pasajero espera su vuelo) y desembarque,
servicios comerciales (tiendas, bancos, cajas de cambio, etc.), y aparcamiento de
automóviles. Muchos aeropuertos poseen máquinas de rayos X, para la detección de
materiales peligrosos en el equipaje de los pasajeros.
Los aeropuertos poseen también una aduana, donde los pasajeros que salen o entran del
país son controlados por los servicios aduaneros. Los aeropuertos más importantes
ofrecen al pasajero una gran variedad de servicios, como salas VIP, centros comerciales
de alta categoría, zonas de juegos y otros medios de entretenimiento infantil, lugares de
culto religioso, museos, restaurantes, etc.
Las grandes terminales aeroportuarias necesitan ser planeadas y construidas de forma
que puedan abastecer al mayor número de pasajeros posible, en la misma medida en que
se maximiza el espacio destinado al estacionamiento de las aeronaves.
Cuando las terminales de pasajeros están alejadas unas de las otras o distantes de la
terminal principal, entran en juego las líneas de autobuses y trenes especiales que
conectan una terminal a la otra, de modo que faciliten el movimiento de pasajeros y
operarios entre todas las terminales.
Tránsito
Los aviones no son los únicos medios de transporte presentes en un área aeroportuaria:
una amplia variedad de vehículos diferentes actúan dentro del aeropuerto, con una
variada gama de servicios, como el transporte de pasajeros, transporte de carga,
equipaje, limpieza de las aeronaves. Entre tales vehículos están:
Los tractores: que son los que empujan al avión en reversa para separarse de la terminal.
Los coches de equipaje: Son camionetas descubiertas que llevan enganchados varios
remolques en los que se transporta el equipaje desde la terminal al avión y viceversa.
Los camiones de alimentos: Son camiones de caja unida en la cual transportan los
alimentos para el vuelo desde las cocinas del aeropuerto y/o la aerolínea hacia el avión.
Tienen la capacidad de levantar la caja a la altura de la puerta de entrada de servicios
gracias a un sistema de amortiguadores.
Los remolques de transporte de combustible: Son trailers con una pipa como remolque
en la cual transportan el combustible que se le habrá de suministrar a los aviones antes
del vuelo.
Los camiones de drenaje: Son camiones que extraen el agua de desecho utilizada
durante el vuelo en los sanitarios y suministran agua limpia para el mismo objeto.
Los vehículos aeroportuarios se desplazan en el aeropuerto a través de avenidas
destinadas a ellos. Existen otras pistas, dedicadas a la orientación de las aeronaves, en la
plataforma de estacionamiento y en las taxiways (calles de rodaje). Además también se
cuentan con vehículos de emergencia que deben estar listos en todo momento para
atender un percance o emergencia y son: Camiones de bomberos, pipas de agua,
ambulancias y vehículos de policía.
Avión comercial
Modelos
Los aviones comerciales nacen en los primeros años después de la segunda guerra
mundial, cuando toda la experiencia técnica acuática en la carrera de armamentos se
puede aplicar a la construcción de aeronaves dedicadas al tranporte de personas. El
primer aéreo en absoluto en desarrollar un servicio a pasajeros fue un A.E.G. J.II que el
5 de febrero aseguraba un vuelo diario entre Berlín y Weimar. Desde entonces, la
aviación comercial se desarrolla e impulsa la construcción de aeronaves comerciales
cada vez más veloces.
La configuración de a bordo
La disposición de los asientos, la distancia entre filas o pitch y el tipo de clases es una
decisión de la aerolinea que opera el avión. En general, aerolineas de bandera como
Iberia mantrendrán una distribución en 2 ó 3 clases dependiendo de la ruta, mientras que
aerolíneas de bajo coste como easyJet o Ryanair preferirán la economía de un avión con
una sola clase.
Normalmente se dispone de tres tipos de asiento: primera clase, clase business y clase
económica, de alta densidad o turista; la diferencia se debe a la colocación de los
puestos a bordo, al espacio disponible para las piernas y al tipo de servicio ofrecido a
bordo. Para vuelos nacionales se utilizan sólo dos clases: ejecutiva y económica;
mientras para las rutas internacionales los vuelos ofrecen dos o tres clases.
La configuración de dos clases se usa por ejemplo en Airbus A330, Boeing 767 y
Boeing 777; y de tres en Boeing 747, Airbus A380.
Durante el vuelo, especialmente internacionales, normalmente se sirve comida a bordo,
se ofrece la posibilidad de ver una película o escuchar música; en los últimos años los
modelos más modernos proporcionan conexión a Internet o seguir la ruta del avión. La
configuración de a bordo y los servicios a bordo son sin embargo a discreción de la
compañía aérea que opera el vuelo.
Boeing
The Boeing Company
Tipo En bolsa (NYSE: BA, TYO: 7661)
Fundación 1916 en Seattle, Washington, EEUU
Sede Chicago, Illinois, EEUU
Industria Aeroespacial y defensa
Productos Aviones comerciales
Aeronaves militares
Municiones
Sistemas espaciales
Servicios informáticos
Ingresos 61.500 millones de dólares
Beneficios 2.200 millones de dólares
Empleados 153.000 en 2006
Boeing B40
Boeing B80
Boeing 221 Monomail
Boeing 247
Boeing 307 Stratoliner
Boeing 314 Clipper
Boeing 377 Stratocruiser
Boeing 707
Boeing 717
Boeing 727
Boeing 737
Boeing 747 Jumbo
Boeing 757
Boeing 767
Boeing 777
Boeing 787 Dreamliner (en desarrollo)
Boeing 7J7
Sonic Cruiser (prototipo)
Boeing 2707
Boeing Business Jet
La Boing usa un código que incluye el modelo de avión, el primer número de la serie y
después un código único de cliente. Usando el 747-400 como ejemplo, los códigos
siguen el formato 747-4XX (747-422: United Airlines; 747-436: British Airways).
Airbus usa un sistema totalmente diferente. Usando el A320-200 con motores IAE
V2500-A1 como ejemplo, el código sería A320-2ev para el modelo. El número de serie
ocupa el primer lugar. El segundo es el código identificativo del fabricante de los
motores, quedando así A320-23v. La versión es la 1, llevando al código A320-231.
A veces se utiliza una letra adicional. Estas letras incluyen, C para versiones
combinadas (pasajeros/carga), F para versiones de carga, R para modelos con radio de
acción ampliado, y X para la versión mejorada.
Airbus S.A.S.
Más conocida como Airbus simplemente, es una gran empresa paneuropea aeronáutica y
aeroespacial. Fue creada en 2001 en Toulouse, Francia, como una S.A.S (Sociedad por
Acciones Simplificada, del francés: Société par Actions Simplifiée). Anteriormente
había sido un consorcio denominado Airbus Industries, que no se encargaba del proceso
de fabricación de los aviones, sino simplemente de coordinar el proceso de diseño y
venta.
Origen
En Septiembre de 1967, los gobiernos de Reino Unido, Alemania y Francia firmaron un
memorándum de entendimiento para el desarrollo de un avión de 300 plazas. Este sería
el segundo proyecto conjunto de avión en Europa, tras el Concorde. En los meses
siguientes surgieron dudas por parte de los gobiernos británico y francés sobre la
viabilidad del proyecto, y hubo que modificarlo para que pudiera usar motores ya
desarrollados y reducir así los costos.
En 1969 el gobierno británico retiró su apoyo al programa. Dada la participación de
Hawker Siddeley, la empresa seleccionada por el gobierno británico (que sin su apoyo
financiero no podía continuar con él), en el desarrollo del ala, los franceses y alemanes
se vieron incapaces de continuar en solitario. Finalmente la compañía británica
consiguió seguir siendo un contratista gracias al apoyo financiero alemán.
El consorcio fue creado en 1970 por las compañías francesa Aerospatiale y alemana
Deutsche Aerospace como fabricante europeo de aviones. En 1971 la empresa española
CASA (Construcciones Aeronáuticas S.A.) se incorporó al consorcio, y en 1979 lo hizo
la inglesa British Aerospace. Desde el principio el consorcio se fijó como objetivo
competir con el principal fabricante de aviones del mundo, la compañía estadounidense
Boeing, que en aquella época iba adquiriendo una posición cada vez más dominante en
el sector de la aviación civil.
Tras la fusión de Aèrospatiale, CASA y Deutsche Aerospace para crear EADS,
(European Aeronautic, Defence and Space Company), esta última pasó a controlar el
80% de Airbus, quedando el 20% restante en manos de BAE Systems PLC (British
Aerospace), siendo este porcentaje adquirido en 2006 por EADS, de modo que ésta
controla actualmente el 100% de la compañía.
Modelos de aviones
Airbus A319
Airbus A300
Airbus A310
Airbus Beluga
Airbus A318
Airbus A319
Airbus A320
Airbus A321
Airbus A330
Airbus A340
Airbus A350 (en desarrollo)
Airbus A380
Código de Identificación de aviones Airbus
ESPACIO AÉREO
Es una porción de la atmósfera terrestre (tanto sobre tierra, como sobre agua) controlada
por un país en particular.
Existen 4 tipos de Espacio Aéreo: controlado, no controlado, espacio aéreo de uso
especial, y otros.
El tipo de espacio aéreo es definido dependiendo del movimiento de aeronaves, el
propósito de las operaciones que aquí se conducen, y el nivel de seguridad requerido.
El espacio aéreo está clasificado por la OACI en 7 partes, definidos con una letra de la A
a la G. Clase A representa el nivel más alto de control, mientras que clase G es espacio
aéreo no controlado. No todos los países tienen todas las clasificaciones de los espacios
aéreos, se seleccionan los que más estén acordes a las necesidades que éste requiera.
EL DOMINIO AEREO
El dominio aéreo está formado por el espacio que circunda al territorio hasta el infinito,
siendo objeto de estudio en este dominio las aeronaves.
Su elemento constitutivo es el espacio aéreo y el cual es según nuestra legislación "el
que cubre el territorio de la República hasta el límite exterior del mar territorial".
Se depende dos clases de espacios: el nacional, que es aquel que acabamos de nombrar;
y el internacional es aquél que cubre extensiones del espacio terrestre que no pertenecen
a nadie.
Es evidente que el espacio aéreo nacional pertenece a la soberanía del Estado
subyacente en tanto que el internacional es del libre uso de todos los Estados.
Entonces este dominio viene dado por la capacidad de espacio que tengamos.
A medida que fue aumentando el tránsito que vuela de acuerdo a las reglas de
vuelo por instrumentos, y siendo que no siempre las rutas de esos vuelos
coincidían con las que poseían radioayudas suficientes para poder efectuar un
apropiado control del tránsito aéreo, se hizo necesaria la creación de un nuevo
servicio a fin de asesorar a los pilotos para que, dentro de lo posible, se
mantuviera la debida separación entre las aeronaves. Dicho servicio se
denominó SERVICIO ASESOR DE TRANSITO AEREO.
Para que los Servicios de Tránsito Aéreo fueran prestados eficientemente fue