Está en la página 1de 6

RESPUESTAS ARGUMENTADAS EN EL FORO COLABORATIVO

Responder oportunamente y con argumentos, las preguntas formuladas por


el tutor(a), en el foro colaborativo.

- Para Anthony Flores, el concepto de ciudadanía esta constante construcción, sin


embargo, plantea que podemos llamar ciudadano al miembro de una ciudad,
reconocido como tal para ejercer derechos, cumplir las obligaciones socialmente
aceptadas con la ciudad de la que forma parte y establecer relaciones públicas y
privadas con otros ciudadanos. En contexto con la lectura ¿Cómo podemos dar
nuestro propio concepto de ciudadanía?

RESPUESTA: La ciudadanía, como concepto, se mantiene en construcción. Los


nuevos entornos que ahora incluyen la presencia de nuevas tecnologías, que
modifican la percepción de la distancia y el paso del tiempo, han influido en la
conceptualización de lo ciudadano y en el ejercicio de las y los ciudadanos. En su
acercamiento más básico, podemos llamar ciudadano al miembro de una ciudad,
reconocido como tal para ejercer derechos, cumplir las obligaciones socialmente
aceptadas con la ciudad de la que forma parte y establecer relaciones públicas y
privadas con otros ciudadanos.

- La educación local y la ciudadanía global parecieran estar en contravía, Flores,


A. (2014) se plantea la siguiente pregunta ¿cómo se puede formar a un ciudadano
que se comprometa con lo local cuando la realidad hiperconectada lo convoca a lo
global? Desde el análisis de la lectura que respuesta podemos darle a la misma.

RESPUESTA: Para lograr la formación ciudadana, para que estos se


comprometan en lo local cuando la realidad muestra logros globales, se debe
tener en cuenta que nada surge de la nada, todas las grandes empresas y
corporaciones que existen actualmente surgieron de pequeños emprendimientos
que con el paso del tiempo se fueron consolidando hasta lograr lo que son hoy en
día. En cualquier aspecto formativo es necesario comenzar proyectos que se
desarrollen en el entorno (local), esto con miras a crear una mejora de un bien,
servicio o producto, y en base a la calificación y experiencia se debe proyectar a
otras áreas para que logre un contexto globalizado. En el camino de la formación
ciudadana se debe comenzar por impartir una mejora desde lo micro a lo macro,
de esta manera se fomenta en el ciudadano un punto de partida que con el paso
del tiempo y el esfuerzo que se le dedique se expandirá en los entornos que se
proponga.
- En la Conferencia Ética del posconflicto ¿Y ahora qué? Los expositores parten
de plantearse varios interrogantes como: ¿Qué es la ética del conflicto?, ¿Qué se
entiende por posconflicto?, ¿Cómo se entiende el perdón, la venganza? ¿Cuáles
son los 6 sustitutos de lo que es la ética? Luego de ver el video y con sus propias
palabras de respuesta a estos interrogantes.

RESPUESTA: Una ética del conflicto significa asumir unos valores y unas
actitudes que podamos compartir y defender todos. Implica lograr acordar un
código de conducta de mutua responsabilidad que tenga en cuenta los efectos de
cuanto hacemos, tanto en el presente como para las futuras generaciones. Esta
ética del conflicto necesita la defensa de unos valores que involucren a las
personas, la naturaleza y el mundo, que fortalezca el respeto a la vida y a la
libertad.

El Posconflicto es lo que viene después de la paz con las FARC, nuestro reto
como colombianos es lograr las condiciones necesarias para que la Paz en
Colombia sea duradera y la guerra no se repita nunca más.

El perdón, en general, se entiende como un sentimiento que permite


sobreponerse al resentimiento frente a un agresor. El perdón permite que se
trasformen las actitudes negativas que una persona tiene frente a otra, evitando la
venganza, sin que esto signifique tolerar la injusticia o simplemente olvidarla. La
venganza, que está profundamente ligada a las emociones de rabia y
resentimiento, tiene que ver con el impulso de tomar represalias frente a una
injusticia. A partir de estas breves consideraciones, es claro que tanto el perdón
como la venganza surgen, de modo general, independientes a contextos de
violencia política. Ambos son productos naturales de la vida social, del ser humano
que ante una ofensa o daño siente una serie de emociones y las convierte en
acciones de diverso tipo.

SUSTITUTOS

1- Creer que ética es educación cívica o manual


2- Pensar que ética es derecho
3- Apelar a los resultados
4- El moralista
5- Confundir lo moral o la ética con la dominante
6- El esnobismo
- En la conferencia el Doctor Sergio De Zubiria, le plantea a su interlocutor la
necesidad de desescalar el lenguaje, sobre todo en los medios de comunicación
donde hay palabras cargadas de intencionalidad como por ejemplo la palabra
“Terrorista”, la cual se le aplica a cualquier persona que piensa diferente. ¿Qué
reflexión podemos plantear de la necesidad de desescalar el lenguaje de la
guerra?

RESPUESTA: Colombia, a lo largo de su historia, ha pasado por distintas


expresiones de una misma guerra. Pasando por la bien conocida época de la
violencia, conflicto entre conservadores y liberales, y llegando a la actual guerra de
guerrillas que enfrenta la nación. Si los colombianos hubiéramos entendido que es
“desescalar el lenguaje” nos hubiéramos permitido escuchar y generar una
conversación argumentativa. La comunicación, si se quiere llegar a la paz, debe
darse en todas las esferas sociales y políticas de la sociedad, si no se logra, la
estirpe colombiana no merecerá una segunda oportunidad y estará condenada a
otros 500 años de guerra.

COMENTARIOS A LOS APORTES DE LOS COMPAÑEROS

No tengo comentarios contra ellos, ya que el resto entrego sus aportes


individuales ya a última hora.
ANALISIS DE LA PROBEMATICA

Nombre del estudiante: Darys Tatiana Barragan Peñaranda

Grupo al que pertenece: 40002_94


Problemática objeto del análisis:

Esta problemática consiste en la crisis económica que vive Venezuela, y lo


queactualmente se vive en Colombia puesto que en el país hay más de 197.
428 menoresde edad, que sufren de desabastecimiento, de educación y salud
en su país.Diariamente hacen largos y arriesgados viajes por obtener un
mejor futuro.

Claro ejemplo con la niña wilbeys, nacida en Colombia pero no puede tener
su nacionalidad colombiana y en migración venezolana niegan dar la
nacionalidad a laniña, una niña que vive en mismo drama en Colombia; y
que muchos niños más viven lo mismo que la pequeña wilbeys, no tienen
una casa propia, no cuentan con ununiforme para asistir a clases diariamente
no hay una estabilidad económica que pueda y ayude para que puedan salir
adelante.
SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

Pensamiento neutral. Presenta los hechos tal cual son, con datos objetivos y sin
dejarse influenciar.

Pensamiento emocional: Expone la emoción, intuición, corazonadas y sentimientos


que se generan.

Cuando nos ponemos el sombrero rojo podemos observar la felicidad


de los venezolanos al saber que tienen un país vecino “Colombia” que
les tendió la mano aun en los momentos más duros de sus vidas
cuando no tenían nada.

Pensamiento negativo: Identifica las partes negativas, con lógica y analítica de por
qué no puede ni debe ser.

El sombrero negro en este caso representa la cantidad de niños y


padres de familia venezolanos de todas las edades en Colombia en
condiciones muy precarias, aun sin estudio, ni alimento y sin techo
donde pasar la noche.

Pensamiento positivo: ve lo positivo desde una perspectiva optimista y beneficiosa.

En este caso el sombrero amarillo son las ayudas que le ofrecemos


nosotros como colombianos a ellos los venezolanos, como en el caso
de Yisela Palencia y sus dos hijos de 5 y 8 años de edad y su bebe que
viene en camino.
Pensamiento lógico: centrado en pensar lógica y organizadamente. De manera
objetiva define la problemática y observa en perspectiva, de manera general.

Pensamiento creativo: aportar nuevas, ideas, soluciones, perspectivas y posibilidades


de crecer y crear para transformar la realidad.

También podría gustarte