Está en la página 1de 11

Cultivo de Arroz

en Argentina
28-8-2020

(Oryza sativa)

Alexis Molina
UNIVERSIDAD DE MORON - CEREALES Y CULTIVOS INDUSTRIALES
Introducción
El arroz es el cultivo de mayor importancia detrás del trigo. Es una planta que
se adapta a diversos climas y por lo tanto, se cultiva en casi todas partes del
mundo según variedades.
En algunos países como en Brasil, se utiliza como sustituto del pan, además de
tener múltiples usos culinarios. También, su cascara se usa para camas de
aves por ejemplo.
En nuestro país la producción se centra en la región del litoral, donde la mayor
producción se cultiva en Corrientes, seguido por Entre Ríos, Santa Fe,
Formosa y Chaco.
Taxonomía:
Reino:Plantae
División: Magnoliophyta
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Tribu: Oryzeae
Género y especie: Oryza sativa

Características morfológicas
Son plantas anuales; con tallos de 40–150 cm de alto. Vainas glabras; lígula de
7–30 mm de largo, glabra; láminas de 24–60 mm de largo y 6–22 mm de
ancho, glabras. Las inflorescencias en panículas de 9–30 cm de largo,
laxamente contraídas, las ramas inferiores con hasta 13 cm de largo, 1–3
juntas; espiguillas 7–10.9 mm de largo y 2.5–4 mm de ancho, oblongas; lemas
estériles 1.5–4 mm de largo, lema fértil 7–10.9 mm de largo y 1.6–2.5 mm de
ancho, escabrosa sobre y entre las nervaduras, sin arista o con una arista
hasta 7 cm de largo; anteras 0.8–2.4 mm de largo, amarillas.

Fases fenológicas
Como expresan los autores en la “Guía de buenas prácticas agrícolas para el
cultivo de arroz en Corrientes”: “Su crecimiento puede dividirse en tres
importantes fases: vegetativa (germinación, estado de plántula, macollaje),
reproductiva (diferenciación de primordio floral (DPF) y floración) y maduración
(llenado de granos y madurez fisiológica).
A lo largo de estas etapas se definen los componentes de rendimiento del
cultivo: N° panojas/ m2, granos llenos/panoja y peso de los mil granos. Esta
información es esencial para técnicos y productores, ya que los rendimientos
finales de la cosecha pueden ser mejor interpretados cuando se relacionan con
los eventos ocurridos en determinados períodos del ciclo del cultivo.
1. Fase vegetativa: La duración de esta fase es variable en el tiempo y
es la responsable de determinar la longitud del ciclo del material utilizado.
Comprende dos etapas bien definidas:
a) Germinación – Emergencia: una vez que la semilla absorbe
adecuada cantidad de agua, el número de días entre siembra y emergencia
queda determinado principalmente por la temperatura de suelo. Otros factores
que pueden afectar esta etapa son: la profundidad de siembra, fertilizantes
colocados muy próximos a la semilla y el ataque de plagas y/o enfermedades.
Todos ellos pueden reducir el porcentaje de emergencia, afectando el número
de plantas/m2. Se define como fecha de emergencia cuando aproximadamente
el 70% de las plantas del lote emergen.
b) Período de macollaje: luego de haber desarrollado sus raíces y del
establecimiento inicial, la planta comienza a desplegar su estructura foliar y a
emitir macollos (esto concuerda, aproximadamente, con la aparición de la
cuarta (V4) o quinta hoja (V5). Esta etapa dura de 4 a 6 semanas y le permite
al arroz tener respuesta elástica a la densidad de plantas. Este periodo está
muy relacionado con el material genético, altura de la lámina de agua,
densidad de siembra, temperatura del suelo y disponibilidad de nitrógeno entre
otros
2. Fase Reproductiva Se prolonga de 30 a 35 días aproximadamente. La
etapa comienza con la iniciación de panícula, la cual coincide (internamente)
con la acumulación de clorofila en el tejido de la caña formando un anillo verde.
Luego continúa con la diferenciación del primordio floral la cual coincide
externamente con la elongación del primer entrenudo (R1) y culmina con la
floración. La Floración ocurre con la salida de las panojas de la vaina
quedando definida la etapa cuando el 50% de ellas están completamente
emitidas. El tiempo transcurrido entre inicio y final de floración es de alrededor
de 12 a 15 días.
3. Fase de Maduración El período de maduración va desde mediados de
floración hasta la madurez fisiológica del grano. Esta fase dura de 30 a 40 días
aproximadamente y puede dividirse a su vez en dos etapas:
a) Etapa de llenado: luego de la fecundación, los granos pasan por las
fases de grano lechoso, pastoso y duro hasta alcanzar la madurez fisiológica
(máxima acumulación de materia seca y humedad cercana al 30%).
b) Etapa de maduración: es el sub periodo comprendido entre la
madurez fisiológica y la madurez de cosecha. Los granos pierden humedad
hasta llegar al 22% aproximadamente.”
Representación gráfica de la fenología del cultivo de arroz. Descripción aproximada de
ocurrencia de cada una de las etapas, en función de los DDE para variedades ciclo corto (CC) y
ciclo largo (CL). (Fuente: Guía BPA para el cultivo de arroz en Corrientes)

Variedades
 Largo Fino: Taim, QM 13, IRGA 417, Puitá INTA-CL, CT 6919-INTA, IRGA 424,
IRGA 426, IRGA 428 RI, Tranquilo FL-INTA, Ita Caabo 107 e Ita Caabo 110.
Entre los híbridos, Inov CL, XP102 CL y Titan.
 Doble Carolina: Fortuna-INTA

Sistematización y preparación del suelo

Se entiende por sistematización todas las obras hidráulicas y de infraestructura


necesarias para la transformación arrocera de un campo natural o con actividad
agrícola-ganadera. Estas labores incluyen la construcción de caminos, canales
y desagües.

El sistema de riego comprende un conjunto interconectado de canales que


tienen su origen en la fuente de agua, que puede ser un río, laguna o represa. .
En forma general, se considera que las necesidades de agua para el cultivo
son las siguientes: Para suelos arcillosos entre 2 – 2.5 l/s/ha. Y para suelos
más livianos o arenosos puede llegar a 3 l/s/ha.

La preparación del terreno se inicia inmediatamente post-cosecha, según la


finalidad podemos agruparlas en manejo del rastrojo y cobertura y por otro
lado, las de laboreo primario y secundario.

Manejo del rastrojo y cobertura, esta etapa como es sabido es de suma


importancia por la incidencia directa a las propiedades físico-químicas del
suelo. Las practicas que podremos realizar son el pastoreo intensivo con alta
carga instantánea (no realizar si deseamos hacer siembra directa por
compactación por pisoteo del ganado), uso de rolo faca, uso de rastra de
dientes pesada y quema racional del rastrojo o cobertura. Posteriormente
realizaremos el laboreo primario que consiste en trabajar el perfil superficial del
suelo, aquí podemos utilizar una rastra excéntrica pesada, rastra de discos de
doble acción, emparejadora o rastrón emparejador y por último, el laboreo
secundario para el manejo del agua en los lotes. Donde se marcan y
construyen las taipas y microdrenajes.

Siembra

 Densidad de siembra: Para grano largo fino la densidad es de 70-


80kg/ha y para doble carolina es de 120-130 kg/ha.

 Fechas de siembra: principios de septiembre debido a que es un mes


con bajas precipitaciones por lo que se facilitan, tanto la planificación,
como las operaciones de siembra, así la misma puede hacerse con
mayor comodidad y sin desperdicio de insumos.
 La forma de siembra recomendada es en surcos (en líneo) por varios
motivos: ahorro de semilla, distribución más uniforme tanto en lo
espacial como profundidad, que redunda en una emergencia más
uniforme del cultivo. Además se recomienda la siembra lo más
superficial posible con la única condición que las semillas queden bien
tapadas para evitar que sean comidas por aves o roedores. Esto se
debe a que el mesocótilo y coleóptilo (primeros órganos vegetativos) de
las variedades semienanas son muy cortos por lo cual la plántula sólo
podrá emerger en profundidades menores a los 2 cm

Fertilización
El nitrógeno es el nutriente que más limita la producción de arroz en casi todo
el mundo. Se estima que se producen unos 44 kg de grano por cada kg de N
absorbido por la planta. Para un rinde promedio de 6.000 kg/ha se precisará
unos 136 kg de N/ha, lo cual se denomina requerimiento de Nitrógeno.
Puede aplicarse antes de la inundación, en preriego, al inicio del macollamiento
ya que promueve la producción de mayor número de macollos fértiles (panojas
por unidad de superficie). La aplicación en cobertura en suelo inundado,
durante DPF cuando se está definiendo el número de granos/panoja, es
necesaria cuando el cultivo presenta poco volumen foliar, pocos macollos y se
requiere estimular la producción de granos por esta vía.
Por otra parte, en la fertilización fosforada se puede esperar una eficiencia de
uso del fósforo de 250 kg de grano por kg de P absorbido, lo que equivale a la
extracción 4 kg de P por tonelada de arroz cosechado. Teniendo en cuenta
esta relación, una cosecha de 6 tn de grano/ha absorbe alrededor de 24 kg de
P/ha. Como el Índice de Cosecha es del 84%, 20,1 kg se van totalmente con
los granos.
Plagas, malezas y enfermedades
Plagas:
Enfermedades

Malezas
Riego
Los suelos óptimos para el cultivo de arroz irrigado son aquellos con un
subsuperficial arcillo-limoso o arcilloso que permita reducir dentro del lote las
pérdidas de agua por infiltración.
El consumo promedio del cultivo durante el riego puede estimarse en 13.000
m /ha. Este consumo variar mucho según las condiciones climáticas, cantidad
de lluvia caída en el período y del tipo de suelo, pero fundamentalmente del
manejo que realice el productor. Existen diversos factores a tener en cuenta
como control de perdidas laterales, momento de inicio del riego (10-20 días
después de la emergencia para control de malezas), calidad de agua y la altura
de la lámina de agua que se estima que de 5 a 10cm es suficiente, siempre y
cuando no haya problemas de desnivel.
Cosecha
En nuestro país la cosecha se realiza en eficiencias de cosecha medidas como
forma totalmente mecanizada. Los equipos de cosecha utilizados varían según
el estado del piso del suelo, el tipo de cabezal, el sistema de trilla de granos y
el sistema de limpieza y separación grano/paja.
Las pérdidas de granos pueden naturales (producto del cultivo y agentes
climáticos) o producidas por la cosechadora. Estas pueden clasificarse en dos
categorías, las originadas en el cabezal y las de cola, estas últimas
corresponden a los granos perdidos junto a los residuos de paja.
Las problemáticas que presentan la cosecha del cultivo de arroz son el elevado
volumen de biomasa (paja y grano), la falta de “piso” y el daño mecánico a los
granos que pierden calidad industrial.
Comercialización
Según el tipo de grano pueden ser:
 Arroz pulido o Arroz blanco: es el grano sin pericarpio.
 Arroz perlado, abrillantado o glaseado (Glasé): es el arroz blanco que se
abrillanta por fricción con aceite, glucosa y/o talco.
 Arroz quebrado: es el que presenta el grano partido en cualquier sentido,
siempre que tenga un tamaño mayor al 50% del grano entero. También
se considera arroz quebrado a aquel partido en un 3/4 a 1/2 de su
tamaño original, dependiendo del destino de comercialización. En
Argentina al grano quebrado en un 3/4 se lo considera como grano
entero. Para exportación las normas son más exigentes y el grano
partido un 3/4 no se considera entero, sino quebrado.
 Arrocín: es el producto constituido por fragmentos de tamaño menor del
50% del grano entero (medio grano) y la harina que se separa durante el
pulido o abrillantado.

Los productos derivados del arroz podrán contener como máximo 14,0% de
humedad y 0,60% de cenizas (500-550°C). No deberá contener más de 0,04%
de dióxido de azufre, 0,50% de talco y 0,10% de semillas y/o cuerpos
extraños".
Estimaciones
Bibliografía
 INTA. (s. f.). Guía de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de arroz
en Corrientes. acpaarrozcorrientes.
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-_guia_bpa_arroz.pdf
 Olmos, S. (2006). PRÁCTICAS PARA EL MANEJO DE ARROZ.
Facultad de Ciencias Agrarias, UNNE.
https://www.acpaarrozcorrientes.org.ar/academico/Apunte-
PRACTICAS.PDF
 Olmos, S. (2007, 1 marzo). APUNTE DE MORFOLOGÍA, FENOLOGÍA,
ECOFISIOLOGÍA, Y MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL ARROZ.
Facultad de Ciencias Agrarias, UNNE.
https://www.acpaarrozcorrientes.org.ar/academico/Apunte-
MORFOLOGIA.pdf
 Guía para la identificación de malezas de cultivo de arroz, Oryza sativa
L., en la provincia de Corrientes : segunda edición : actualizada y
ampliada / Augusto Lovato Echeverria ... [et al.]. - 2a ed . - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires : Consejo Federal de Inversiones, 2018.
 Kruger R., Burdyn L.2015 Guía para la indentificacion de plagas del
cultivo de arroz (Oryza sativa L.) para la província de Corrientes. INTA-
Ediciones. Corrientes.
https://drive.google.com/file/d/0BwYY1nyIEGU3UGpabXBUaERaQ0E/vi
ew?ts=562124a1&pli=1
 Guitierrez, S., & Cúndom, M. (2013). Guía para la Identificación de
Enfermedades del Cultivo del Arroz (Oryza sativa L.) en la Provincia de
Corrientes. acpaarrozcorrientes.
https://www.acpaarrozcorrientes.org.ar/Paginas/Guia_de_enfermedades.
pdf

También podría gustarte