Está en la página 1de 4

Telepsicología

Se define la Tele-psicología como la prestación de servicios psicológicas empleando

tecnologías de la información y la telecomunicación, mediante el procesamiento de la

información por medio eléctricos. Dentro esos medios podemos incluir los dispositivos

móviles, los ordenadores personales, videoconferencias, correos electrónicos, blog y redes

sociales etc. Esta información se pude ser transmitida por vía oral o escrita, así como por

imágenes otro tipo de datos, donde la comunidad puede ser sincrónica o asincrónica donde

se pueden orientar y pueden ver una salida a sus emociones y dificultades que aquejan en su

entorno.

Las tecnologías pueden utilizarse como complementos a servicios presenciales, pero

también como servicio independiente, donde se puede que el hombre descubra medios de

comunicación para pueda crear herramientas ajustadas ara una salida a diferentes

circunstancias problemáticas donde se puede realizar seguimiento las comunidades

afectadas por un fenómeno.

Para hablar del concepto de salud mental es necesario hacer referencia primero al

concepto de salud propiamente dicho al igual que otros conceptos relevantes para

comprender su estado y dinámica en la vida de los seres humanos.

La salud: no es solamente la ausencia de enfermedades sino la resultante de un

complejo proceso donde interactúan factores biológicos, económicos, sociales, políticos y

ambientales en la generación de las condiciones que permiten el desarrollo pleno de las


capacidades y potencialidades humanas, entendiendo al hombre como un ser individual y

social (Carranza V 2007).

Conflicto: situación en la que dos personas no están de acuerdo con la forma de actuar

de una de ellas, o con que una de ellas tome las decisiones. Situación en que dos individuos

o dos grupos de individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición

o emprenden acciones mutuamente neutralizantes de las del otro individuo o grupo, con el

objetivo de dañar, eliminar a la parte rival y lograr la consecución de los objetivos que

motivaron dicha confrontación.

Incluso cuando la disputa sea de palabras (en tal caso se substituye la eliminación física

por la búsqueda de humillación y vergüenza del rival.

Convivencia: es uno de los factores más trascendentes, no sólo para el bienestar y la

felicidad, sino para el sostenimiento de la salud. La convivencia es una forma de vivir que

debemos escoger desde muy jóvenes y adultos. Para la sana convivencia es necesario el

respeto, el amor, entre otros. Se deben tolerar costumbres de otras personas.

Actitud: Es la disposición de ánimo que manifiestan las personas en su forma de actuar,

estas actitudes cuentan con una carga afectiva positiva o negativa, la actitud tiene que ver

con la cognición la forma cómo piensa o perciben las situaciones que los rodean.

Comportamiento: Es la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en

relación con su entorno, el cual se evalúa en referencia a las normas sociales. Sus

respuestas, actitudes y forma enfrentarse a las diferentes situaciones que la vida le presente

es el comportamiento.

Emociones: Se pueden calificar como una manifestación del estado de ánimo, o como

respuesta psicológica de estímulos que alteran la mente y el cuerpo y la conducta


impulsando acciones ideas y alejando de otras. Se presentan también emociones aprendidas

y otras innatas variables de acuerdo a la cultura y el entorno.

Conducta: Es la manera de obrar de las personas, la forma como siguen normas o reglas

establecidas, los hábitos adquiridos desde la infancia la forma como se expresa ante los

demás, es la manera de comportarse y expresar sus acciones, el lenguaje hace parte

importante de esta conducta.

Afrontamiento: Enfrentar o encarar una determinada situación, se encamina a

restablecer el equilibrio o reducir un desequilibrio percibido. El afrontamiento puede ser de

tipo cognitivo o de tipo conductual. El afrontamiento actúa como regulador de la

perturbación emocional que puede afectar la salud de una forma negativa.

Depresión: se puede catalogar como una enfermedad que consiste en un trastorno del

estado de ánimo, la persona se siente abatida e infeliz, la tristeza los lleva a los extremos y

afecta el comportamiento de las personas. Se sienten encerrados y sin salida, todo lo ven

oscuro, mal o negativo.

Ansiedad: con frecuencia tienen preocupaciones y miedos intensos, excesivos y

persistentes sobre situaciones diarias. Con frecuencia, en los trastornos de ansiedad se dan

episodios repetidos de sentimientos repentinos de ansiedad intensa y miedo o terror que

alcanzan un máximo en una cuestión de minutos (ataques de pánico).

Estrés: es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier

situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso.

Educación emocional: es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende

potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del

desarrollo humano, con objeto de capacitarle para la vida y con la finalidad de aumentar el

bienestar personal y social.


El duelo: es una experiencia global, que afecta a la persona en su totalidad: en sus

aspectos psicológicos, emotivos, mentales, sociales, físicos y espirituales. Es un proceso

durante el cual se atraviesan diferentes etapas, un trabajo que debe realizar el doliente. El

duelo elaborado de manera natural, necesita siempre ayuda para soportar el sufrimiento.

Prevención y promoción: La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad

son todas aquellas acciones, procedimientos e intervenciones integrales, orientadas a que la

población, como individuos y como familias, mejoren sus condiciones para vivir y disfrutar

de una vida saludable y para mantenerse sanos.

hospital/consulta, trabajo, etc.) y viceversa (también los entornos próximos deberán

transformarse en función de las nuevas circunstancias personales del sujeto cuando éste

enferma).Hay que tener en cuenta que éstos no son los únicos influjos que el sujeto va a

recibir, ya que existen otros contextos más amplios (ideología, cultura, políticas sanitarias,

etc.) que van a influenciarlo.

También podría gustarte