Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TEMA: Parásitos gastrointestinales de ovino - vacuno

LUGAR: Trujillo- Perú

FECHA: Noviembre-2019
Índice

Presentación....................................................................................3
Resumen..........................................................................................4
Abstract............................................................................................4
Introducción.....................................................................................5
Revisión bibliográfica.....................................................................6
Materiales.......................................................................................13
Métodos:.........................................................................................13
Resultados:....................................................................................14
Discusión:......................................................................................15
Conclusiones:................................................................................16
Recomendaciones:........................................................................16
Bibliografía:...................................................................................17
Anexos:..........................................................................................18
Presentación

El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer qué parásitos se


encuentran habitando el sistema digestivo de ovinos y vacunos los cuales
están causando una serie de síntomas y problemas a nivel de producción
(leche, carne, etc.)
Se logró realizar gracias a los conocimientos que fueron adquiriéndose a lo
largo del ciclo en el curso de Parasitología y Enfermedades parasitarias.
Resumen

El proyecto de investigación fue realizado entre los meses de agosto-


noviembre; para poder realizar el trabajo se tuvo que analizar tanto heces como
intestinos delgados y gruesos de descarte pertenecientes a ovino y vacuno
recolectados en el camal de El Porvenir.
Se llegó a obtener diversas especies de parásitos como Oesophagostomum
columbianum (hembra y macho), Oesophagostomum venulosum (hembra y
macho), Trichuris ovis (hembra y macho), Trichuris skrjabini y Ostertagia.

Abstract

The investigation proyect was acomplished between the months of august and
november, to be able to complete the proyect, we had to analyzed feces and
large and small intestine of bovine who were recollected in the slaughter-house
of El Porvenir.
We were able to find different species of parasites like Oesophagostomum
columbianum (male and female),), Oesophagostomum venulosum (male and
female), Trichuris ovis (male and female), Trichuris skrjabini and Ostertagia.
Introducción

La ganadería es una actividad económica de origen ancestral que consiste en


el manejo y explotación de animales domesticables con fines de producción de
los cuales se puede obtener diversos derivados tales como carne, leche,
huevos, lana, etc.
Los animales mas importantes de esta actividad es la ganadería bovina, ovina,
porcina.
La ganadería en el Perú es una de las principales actividades que se lleva
acabo en todo el país siendo una de las actividades económicas más
importantes ya que brinda tanto alimento como trabajo a las personas
campesinas.
Unos de los principales problemas que afecta económicamente a la ganadería
es la presencia de parásitos tanto ecto como endoparásitos. Los parásitos
gastrointestinales son uno de los problemas más comunes en la el ganado
vacuno causando fuertes pérdidas en producción de leche y carne. (Mederos y
Bachero,2013)
La parasitosis gastrointestinal la causan tanto protozoarios y helmintos
(Eimeria sp) como nematodos y cestodos que ocasionan problemas de
gastroenteritis verminosa caracterizada clínicamente por diarrea, debilidad,
hemorragia, deshidratación (Mawatari et al.,2014).
Los nemátodos tienen un ciclo con una fase en los animales y otra en los
pastos donde desarrolla sus huevos causando así un contagio vía oral.
(Cordero del Campillo et al.,1999)
Los géneros más importantes son los Trichostrongyls, Haemonchus, Ostertagia
y Mecistocirrus que atacan el abomaso. Cooperia, Nematodirus, Bunostomum,
Strongyloides que atacan el intestino delgado. Oesophagostomum, Chabertia,
Trichuris y Agriostomum que atacan el intestino grueso. (Regassa et al.,2016)
Muchos de estos parásitos no afectan solo a los animales, sino que también
son un gran peligro para los humanos que viven con ellos, los crían, etc.
Revisión bibliográfica

OESOPHAGOSTOMUM

a) Taxonomía:

 Phylum: Aschelmintos
 Clase: Nematodes
 Orden: Strongylida
 Familia: Strongylidae
 Género: Oesophagostomum

b) Localización: Intestino

c) Hospedador: Ovino y caprino

d) Morfología:

Tiene una capsula bucal poco desarrollada con 22 hojas afiladas alrededor,
una vesícula cervical y un surco cervical. Se puede encontrar debajo del
surco cervical el nacimiento de las alas cervicales, son características de
esta especie ya que son bien pronunciadas.

El macho posee una bolsa copuladora bien desarrollada que tiene 2 lóbulos
laterales y tiene espículas centrales. La parte central de la superficie interna
de la bolsa tiene un cono genital.

La hembra posee el extremo posterior en forma de una punta fina donde el


ano y la vulva se observan como fisuras.

Según Duggal y Kaur la estimulación de la bolsa copuladora solo ocurre en


presencia de la hembra.

e) Patogenia:

Cordero de Campillo (2001) afirma que estos parásitos causan la


enfermedad esofagostomosis la cual es producida por las larvas en la pared
entérica. Esta enfermedad es caracterizada por trastornos intestinales que
es diarrea incoercible, bajo estado general del animal, caquexia y causan
formaciones nodulares.
Las formaciones nodulares es donde sus larvas parasitarias tienden a
encapsularse como consecuencia de una reacción inflamatoria por parte de
un hospedador previamente sensibilizado.
Estos nódulos posteriormente se caseifican y calcifican interfiriendo con la
motilidad normal del intestino.

f) Síntomas:

Su acción patógena esta relacionada con sus larvas, cuando la infestación


de estos parásitos es masiva se convierte en un proceso agudo donde sus
signos clínicos son anorexia, hipertermia, cólicos y la típica diarrea
incoercible con heces oscuras, fétidas y a veces con sangre.

La forma crónica de esta parasitosis presenta diarrea con heces verdosas,


trastornos de apetito, anorexia, anemia, palidez de mucosa.

Se observa el intestino con inflamación de mucosa, hiperemia, edema y


nódulos.

g) Ciclo evolutivo:

Cordero del Campillo (2001) indica que los huevos de este género son
excretados con 16 blastómeros o más en las heces, y a los 6-8 días si hay
la correcta temperatura para ellos (20-22°C), los huevos se transforman en
larva I, después de mudar un par de veces se convierten en larva III. Se
encuentran como larva III en la hierba, siendo la fase infectante, es
consumida por el animal.

Al ser ingeridas, mudan de nuevo dejando la cutícula de larva III y penetran


la pared del intestino enroscándose sobre la muscularis mucosae y de esa
forma producen los nódulos. Al 4to día mudan a larva IV, al 7mo día
regresan a la luz intestinal y se localizan en el colon donde sucede la última
muda y evoluciona a adulto.

Según Vignau (2005), el periodo para el O. columbianum es de 41 días, de


28-31 días para O. venulosum.

Al ser adultos llegan a producir una lesión profunda en la mucosa para así
llegar a alimentarse.

h) Diagnostico:
Para llegar a un diagnostico se debe observar los signos clínicos e historial
epidemiológico, también se puede realizar análisis fecales y por ultimo se
puede descartar con la necropsia. (Cordero del Campillo,2001)

i) Tratamiento:

Según Cordero del Campillo (2001), se puede tratar los antihelmínticos


como benzimidazoles, ivermectinas. Estos protegen a los animales de la
larva III.

j) Especies:

Las especies que se encontraron al realizar el proyecto fueron


Oesophagostomum columbianum macho y hembra, Oesophagostomum
venulosum macho y hembra.

Existen mínimas diferencias entre estas especies tales como las alas
cervicales que se presentan mucho más grandes en O. columbianum que
en O. venulosum.

k) Profilaxis:

Se requiere tener la mejor higiene posible, evitar suelos y pastos muy


contaminados y esperar que la luz, el calor o la desecación mate los huevos
existentes.

TRICHURIS

a) Taxonomía:

 Phylum: Nematoda
 Clase: Adenophorea
 Orden: Trichocephalidae-Enoplida
 Familia: Trichuridae
 Género: Trichuris

b) Localización: Intestino

c) Hospedador: Rumiantes

d) Morfología:
Se le nombro erróneamente Trichuris, que significa cola en forma de pelo,
por el científico Roeder que en 1761 confundió el extremo anterior con la
cola. El científico Schrank en 1788 intentó corregir el nombre cambiándolo a
Trichocephalus que significa cabeza en forma de pelo, pero las reglas de
nomenclatura zoológica no lo permitieron.
Se les conoce como gusanos en forma de látigo porque la parte anterior del
cuerpo es larga y delgada como un cabello, parte que se encuentra
incrustada en la pared del intestino grueso y la posterior es más corta y
gruesa, esta parte se encuentra libre en la luz.

El macho mide de 50 a 80 mm y la hembra de 35 a 70 mm.

Bowman (2011) nos indica que los huevos de este género tienen forma de
limón con un polo en cada extremo y contiene una única célula cuando sale
por las heces.

e) Patogenia:

Cordero de Campillo (2001) nos dice que la etapa más patógena es el pre
adulto, pero la mayoría de estas infecciones son ligeras y asintomáticas. Si
hay mucha cantidad de parásitos ocurre una irritación mecánica del ciego y
colon.

Ocurre una perforación de capilares y desgarramientos de tejido debido al


continuo movimiento y la implantación profunda de la parte posterior del
parásito. El desgarramiento de tejido viene acompañado de pequeñas
hemorragias que llegaba a ser el alimento de estos nematodos

Los Trichuris elaboran sustancias hemolizaste lo que provoca que el


hospedador tenga anemia hemolítica, también hay fácil invasión bacteriana
con presencia de nódulos y abscesos locales.

f) Síntomas:

Los síntomas que los animales presentan son diarrea aguda, colitis
hemorrágica, enflaquecimiento progresivo. Específicamente en bovinos se
presenta ascitis, edema en cuello, diarrea profusa y pérdida de peso.

Los animales presentan lesiones como engrosamiento edematoso,


formación de mucus, petequias y lesione circunscritas en la mucosa del
ciego y a veces en el colon. Microscópicamente se ven lesiones necróticas
en el ciego y colon, congestión, hiperemia, ganglios linfáticos mesentéricos
engrosados, inflamación de capilares e infiltraciones celulares de eosinófilos
y neutrófilos.
g) Ciclo evolutivo:

Trichuris posee un ciclo evolutivo directo.

Bowman (2011) nos dice que los huevos que se eliminan junto con las
heces no están segmentados y no son infectantes. Luego de un mes se
desarrolla dentro del huevo la larva I, si no es deglutida por el hospedador
adecuado el huevo no eclosiona. Luego de la deglución se produce el
desarrollo en el epitelio del intestino durante 2-10 días para luego migrar al
ciego y colon.

En el ciego y el colon llegan a madurar y convertirse en hembras o machos.

La larva puede mantenerse viable por años.

h) Diagnostico:

Se puede llegar a un diagnostico mediante la detección de huevos en heces


por métodos de flotación o también se puede llegar a diagnosticar mediante
la necropsia.

i) Tratamiento:

Contra este parasito se puede aplicar los fármacos Methrydine


(200mg/kgpv) o fenbendazol (5-20mg/kgpv).

El Esprinomectín (500 ug/kgpv) es muy eficaz contra parásitos adultos


(97.8%) y la larva IV (84.3%).

Contra el Trichuris ovis los fármacos eficaces son el luxabendazol (12.5


mg/kgpv) y el albendazol que protege de la reinfección durante 90 días.

j) Profilaxis:

Se requiere tener la mejor higiene posible, evitar suelos y pastos muy


contaminados y esperar que la luz, el calor o la desecación mate los huevos
existentes.

k) Especies:

Al realizar el proyecto se encontraron diferentes especies de Trichuris como


Trichuris ovis y Trichuris skrjabini.
OSTERTAGIA

a) Taxonomía:

 Phylum: Nematoda
 Clase: Secernentea
 Orden: Strongylida
 Familia: Trichostrongylidae
 Género: Ostertagia
 Especie: Ostertagia spp.

b) Localización: Abomaso

c) Hospedador: Ovino y caprino

d) Morfología:

Su nombre se debe al veterinario alemán Robert von Ostertag.

Son tricostrongilos de no más de un centímetro de tamaño. Los machos de


según Cordero de Campillo (2001) miden 7-9mm y las hembras es de 10-
12mm. Presentan de color pardo por la sangre a medio digerir que se
encuentra en su intestino, poseen una cavidad corta y amplia junto con 2-3
espículas cortas. Posee un esófago claviforme.

La hembra tiene el extremo distal anillado, en el oviyector anfidelfo se


encuentran los típicos huevos estrongilados y la vulva se encuentra
protegida por una solapa vulvar que es una expansión cuticular
(Bowman,2011).

La bolsa copuladora del macho está formada por lóbulos laterales y


dorsales, otro accesorio dorsal situado simétricamente a los laterales, posee
una espícula en forma de gancho trifurcado y un gobernáculo.

e) Patogenia
Se puede observar mediante la necropsia un canal caquéctico con
características específicas de malnutrición extrema. Puede que el rumen,
retículo y omaso tengan comida saludable pero el tracto digestivo desde el
cardias, está vacío por la disfunción del abomaso. El animal muere de
hambre, aunque coma en abundancia.

Se observa la mucosa del abomaso de “cuero de Marruecos” que es un


signo patognomónico. La mucosa contiene nódulos blancos de diversos
tamaños salpicados por todas partes.

f) Síntomas:

Este parasito produce abomasitis crónica que se caracteriza por diarrea


acuosa profusa, anemia, hipoproteinemia que se presenta con edema
submaxilar.

Aunque el animal no pierda el apetito aun así presenta debilidad y


emaciación gracias a los cambios patológicos que tienen lugar en el
abomaso.

g) Ciclo de evolutivo

Tienen un ciclo evolutivo directo. Los huevos se desarrollan a partir de 7- 8


°C. (Vignau,2005).

La larva infectante de tercer estadio de Ostertagia pasan el invierno en los


pastos infectando a los rumiantes durante el pastoreo.

La Ostertagia tipo I o de verano tiene lugar en el ganado vacuno joven en


pastoreo, los vermes maduran sin pasar por un cese del desarrollo. La
Ostertagia tipo II o de invierno ocurre a finales de invierno cuando las larvas
han permanecido latentes sin desarrollarse, desde el otoño se vuelven
activas y cambian a adultos. (Bowman,2011)

h) Diagnostico

Se diagnostica realizando una prueba de coprológica de flotación o


mediante la necropsia observando el abomaso.

i) Profilaxis:

Se requiere mantener pastos limpios, tener extremo cuidado con el alimento


de los animales, mantener perfecta limpieza de todo el lugar.
j) Especies

La especie mas importante en la medicina veterinaria es la Ostertagia


ostertagi del ganado vacuno, aunque a veces se presenta en la oveja.

Materiales

 Guantes
 Mascarilla
 Hojas de bisturí
 Asa de siembra
 Placas Petri
 Lamina portaobjeto
 Lamina cubreobjeto
 Suero fisiológico
 Vasos
 Microscopio óptico
 Alcohol
 Pinza
 Mango de bisturí
 Tijera
 Mechero

Métodos:

 METODO DIRECTO CON SOLUCION SALINA FISIOLOGIA(SSF) Y


LUGOL:

1. Colocar en una lámina portaobjetos una gota de solución salina


fisiológica (SSF) y una gota de Lugol separadas equidistantes.
2. Esterilizar el asa de platino (asa de siembra) al rojo vivo.
3. Coger una pequeñísima porción de la muestra de heces.
4. Emulsionar. Primero en la gota de SSF y después en la gota de
Lugol, NUNCA, AL CONTRARIO.
5. Coloque una lámina cubreobjetos en cada una de las emulsiones,
evitando el contacto y la mezcla de las mismas.
6. Observar al microscopio. Iniciando en la laminilla que contiene
SSF y seguidamente en la laminilla que contiene la gota de Lugol.
7. En la observación debe realizarse un barrido total y en orden de
las laminillas

 METODO DE FLOTACION CON SOLUCION SALINA SATURADA

1. Mezclar una pequeña cantidad de las heces (del tamaño de una


arveja) con la solución salina fisiológica hasta la boca de un tubo
de ensayo de 13 x 100 mm.

2. Agregar solución salina saturada hasta el borde del tubo, hasta la


formación de un menisco. Retirando las burbujas de aire con un
estilete en caso fuera necesario.

3. Colocar una laminilla cubreobjetos cubriendo el menisco formado


en la boca del tubo durante 30 minutos.

4. Con la ayuda de una pinza, retirar la lámina cubreobjetos y


colocarla sobre una lámina portaobjeto con una gota de Lugol.

5. Observar al microscopio.

 CONSERVACION DE PARASITOS:

Se lograron conservar los parásitos ubicándolos en depósitos pequeños


especialmente los de muestra de orina o heces y agregándole alcohol
tibio.

Resultados:

Los resultados que se obtuvieron al realizar el proyecto fueron:

Tabla 1: Datos obtenidos durante proyecto

Procedenci Parásito Fase Especie Muestra de


a encontrado de su Hospedadora donde se
ciclo obtuvo
vital
O. columbianum Adulto Ovino Heces en
intestino
Camal de El O. venulosum Adulto Ovino Heces en
Porvenir intestino
T. ovis Adulto Ovino Heces en
intestino
T. skrjabini Adulto Ovino Heces en
intestino
Ostertagia spp Adulto Ovino Heces en
intestino

Tabla 2: Frecuencia de parásitos encontrados

Parásito Frecuencia
Oesophagostomum columbianum 3
Oesophagostomum venulosum 2
Trichuris ovis 5
Trichuris skrjabini 1
Ostertagia spp. 1
Total 11

Tabla 3: Muestras positivas y negativas en presencia de parásito

Resultado N° de muestra
Positivo 4
Negativo 1
Total 5

Discusión:

Se decidió con el grupo empezar a visitar camales, el primero que se visitó fue
el camal de El Porvenir el cual se consiguió intestinos delgado y grueso
parasitados de ovino, se podía observar a simple vista que el animal había
tenido parásitos por la presencia de nódulos calcificados en todo el intestino.
De estos órganos logramos rescatar diversos parásitos los cuales fueron
observados al microscopio dando con la conclusión que se trataban de
Trichuris ovis macho y hembra.
Se obtuvo intestino grueso y delgado de vacuno proveniente de la Sierra y otro
par de intestinos de ovino, pero estos provenían de la costa. Ambos
recolectados en el camal del porvenir. De los órganos de la Sierra no hubo
presencia de parásitos, por el contrario, en los intestinos de ovino se llegó a
encontrar Oesophagostomum venulosum macho y hembra, también se
encontró un Trichuris skrjabini.
Se consiguió intestino delgado y grueso de ovino el cual tenia clara presencia
de parásitos por los nódulos , se revisó todo el intestino y se llegó a encontrar
más parasitos de los cuales fueron llevados al microscópio en la lamina
portaobjeto y se concluyó que era Oesophagostomum columbianum macho y
hembra.
El ultimo intestino de ovino que revisamos se encontró Ostertagia spp hembra.
Todos los parásitos encontrados fueron almacenados en frascos junto con
alcohol tibio.

Conclusiones:

 Se observó que el mayor numero de muestras estudiadas tenían


presencia de parásitos.
 Se observó que la especie más frecuente encontrada es Trichuris y
Oesophagostomum.
 Se identificó los parásitos adultos de Trichuris, Oesophagostomum y
Ostertagia.
 Se encontraron diversas especies de Trichuris como: T. ovis hembra y
macho, T. skrjabini.
 Se encontraron diversas especies de Oesophagostomum como: O.
venulosum hembra y macho, O. columbianum hembra y macho.
 Se aprendió a conservar parásitos adultos.

Recomendaciones:

 Crear un plan de desparasitación para los animales.


 Mantener una higiene excelente en el establo y el ambiente donde se
mantienen los animales.
 Tener asesoría y atención de un médico veterinario.

Bibliografía:

 Bowman, D. (2011). Georgis Parasitología para Veterinarios. (9a. ed.).


Barcelona: ELSEVIER.
 Cordero de Campillo, M. (2001). Parasitología Veterinaria. McGraw Hill-
Interamericana de España.
 Vignau, M. (2005). Parasitología practica y modelos de enfermedades
parasitarias en los animales domésticos. (1era. ed.). Universidad
Nacional de La Plata, Argentina.
 Quiroz, H. (1990). Parasitología. México D.F., México: Editorial Limusa.
 Cantó, G. Manual de Parasitología Veterinaria.
 Quiroz, H. (2011). Epidemiologia de enfermedades parasitarias en
animales domésticos. (1era. ed.). México.
 Pinilla, J y Florez, P. (2017). Prevalencia del parasitismo gastrointestinal
en bovinos del departamento Cesar, Colombia. Programa de Medicina
Veterinaria. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v29n1/a27v29n1.pdf
Anexos:
a) Lesiones en intestinos:

b) Muestra de intestinos:
c) Observaciones
d) Oesophagostomum venulosum macho y hembra:

e) Oesophagostomum
columbianum macho
y hembra:

f) Trichuris skrjabini
hembra:
g) Trichuris ovis hembra y macho:

h) Ostertagia spp.

También podría gustarte