Está en la página 1de 7

Universidad Cooperativa de Colombia

Julieth Mejía

Juan Diego Rivadeneira

Steven López Salazar

Víctor Alfonso Suarez

Acciones Constitucionales

“Derecho al Trabajo”

Jimena Cardona Cuervo

2018

Cartago – Valle del Cauca


Introducción

El tratadista Colombiano Domingo Campos Rivera manifestó “No es posible

imaginar al hombre sin relacionarlo a alguna actividad productiva, tampoco se daría

el estado actual de desarrollo si no se tuviera presente la importancia del trabajo en

la actualidad, todo el progreso de la humanidad es fruto del trabajo, sin toda esta

actividad productiva gracias a los hombres seguramente la realidad de la humanidad

sería muy distinta a la que hoy en día nos ofrece a la vista” (Derecho laboral

colombiano. p.5)

El derecho al trabajo protege la posibilidad de que cada persona pueda

practicar libremente labores de producción y prestación de servicios, que pueden ser

de su elección, pero debe tener en cuenta que… Avendaño (2014) “el acceso a

estos derechos debe estar procedido de los requisitos mínimos y términos de

contratación laboral que auspicien las condiciones dignas y justas de todo

trabajador” (p.3). Todo en torno a tener una vida digna, a lograr mediante ese trabajo

los objetivos que cada uno se plantea y sentir la satisfacción de haber conseguido lo

que se quería mediante las garantías y protección que ofrece el estado como “la libre

elección de su trabajo, condiciones equitativas, sin discriminación alguna, a una

remuneración igual por el mismo trabajo; además tener el derecho de fundar

sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses” (Art 23 de la declaración

universal de Derechos Humanos, Naciones Unidas, 1948).


El trabajo como principio, deber y derecho

Al referirse al trabajo como principio se debe indicar que desde el preámbulo

de la constitución se anuncia como uno de los fines principales y propósitos que

respaldaron la expedición de la constitución bajo la concepción de estado social de

derecho al asegurar a las personas la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad,

el conocimiento, la libertad y la paz. El artículo 1 de la carta consagra el trabajo

como uno de los principios fundantes de ese nuevo modelo de Estado social de

derecho.

Un aspecto fundamental del derecho al trabajo, que tiene relación con los

derechos civiles y políticos es la libertad que tenemos las personas en la elección y

realización de dichos trabajos y esto lo encontramos señalado concretamente en el

artículo 17 la constitución que prohíbe la esclavitud, la servidumbre y la trata de

personas en todas formas, en concordancia con el artículo 26 de la constitución

consagra la libertad de escoger profesión u oficio. Se entiende por libertad de trabajo

de acuerdo con la Constitución una expresión de la personalidad voluntaria y no

sometida a dominio o imposición ni del estado, ni de los particulares, para escoger

profesión y oficio, tal y como nos muestra la Sentencia T-084/94, donde la señora

CARMEN ANAYA DE CASTELLANOS instaura una acción de tutela contra el fondo

de previsión social del congreso de la república por la violación al derecho del

trabajo, la cual brevemente argumenta que fue contratada para el cargo de

secretario ejecutivo pero el 15 de septiembre de 1992 el director general de la


entidad inicio una persecución en contra de la actora la cual fue trasladada de sus

funciones y paso hacer auxiliar de recepción, solicito mediante la tutela ser

reincorporada y haciendo valer su derecho al trabajo digno y en condiciones justas

Como deber podemos decir que hace parte de una armonía social, y de

racionalización de los recursos humanos que impone a todos los asociados, con

condiciones de producir y de aportar su granito de arena al proceso económico y

social del estado y asi contribuir al bienestar colectivo.

Como derecho que ya se mencionó anteriormente, dentro de un estado social

de derecho, el trabajo es un derecho individual y una obligación social que goza de

especial protección del estado en todas sus modalidades tal y como lo establece el

artículo 25 de la constitución política de Colombia. El Estado busca garantizar que

todas las personas tengan acceso al trabajo, por esto en la Ley 1780 de 2016,

Impulsa la generación de empleo para los jóvenes entre 18/28 años de edad,

sentando las bases institucionales para el diseño y ejecución de políticas de empleo,

emprendimiento y la creación de nuevas empresas, jóvenes junto con la promoción

de mecanismos que impacten positivamente en la vinculación laboral con enfoque

diferencial con este grupo diferencial en Colombia.

Olano García (como se cita en el trabajo de Grado de Ángela Ramos 2002)

afirma que “El derecho al trabajo, es un derecho humano, pero también constituye al

mismo nivel de la dignidad humana, un principio o un derecho fundamental del


nuevo orden estatal. El constituyente hizo del trabajo, requisito indispensable del

Estado.”

La corte Constitucional, en Sentencia C – 479 DE 1992, dijo:

“El trabajo es una actividad que goza en todas sus modalidades de

especial protección  del  Estado. Una de las garantías es el estatuto del trabajo,

que contiene unos principios mínimos fundamentales, cuya protección es de tal

naturaleza, que es inmune incluso ante el estado de excepción por hechos que

perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden social,

económico y ecológico…”

“El mandato constitucional de proteger el trabajo como derecho-deber,

afecta a todas las ramas y poderes públicos, para el cumplimiento de uno de 

los fines  esenciales del Estado: garantizar la efectividad de los principios,

derechos y deberes que genera esa labor humana…”


Conclusión

El derecho al trabajo es una manifestación de la libertad del hombre y por

tanto, tiene su fundamento en la libertad de la persona humana. Esto conlleva al

derecho de conseguir un empleo, pero esto no quiere decir, que este derecho

implica que exista una prestación u ofrecimiento de trabajo a todos los ciudadanos,

que se hallen en condiciones de realizarlos, sino en el mérito y capacidad que se

encuentre de realizarlos, es decir, su nivel de estudio y experiencia en el ámbito en

el cual quiere trabajar.


Bibliografía

Constitución Política de Colombia

Avendaño, Enrique. (2014). El derecho laboral como derecho humano. Bogotá.

Campos Rivera, Domingo. Derecho Laboral Colombiano. Bogotá.

Naciones Unidas. (1948). La declaración universal de derechos humanos. París.

Ángela Biviana Ramos Girón. (2002). Casos-Guías de laboral individual: Principios del

derecho laboral y Jus Variandi. (Trabajo de grado).

Sentencia T-084/94

Sentencia C-479/92

Ley 1780 de 2016

También podría gustarte