Está en la página 1de 4

Pensamiento II – Platón

Platón plasmó su filosofía en los Diálogos y tal vez en la Carta VII (las cartas son documentos
que se atribuyen a Platón pero no son realmente suyos, salvo tal vez la VII).
Los diálogos tienen como objetivo una versión escrita del método socrático, un intercambio de
argumentos.
Los Alcivíades, llamados así por el discípulo más conocido de Platón en la Antigüedad, son
todos falsos. El primer diálogo de Platón fue Apología, que narra el discurso de Sócrates en su
juicio. Se le acusaba de impiedad y corrupción de la juventud.
La acusación de impiedad (no respetar a los dioses) significaba no respetar a la poleis, muy
vinculada a su Dios particular.
El segundo diálogo de Platón fue Critón, llamado así por un discípulo de Sócrates. Desde el
punto de vista de la narración de la vida de Sócrates es la secuela de Apología: en él, Sócrates
está en la cárcel esperando la ejecución de la condena. En él los discípulos de Sócrates le
plantean la posibilidad de huir de Atenas. Sócrates, que considera Atenas la patria de la
filosofía, considera una traición a la filosofía desacatar la condena que la ciudad le ha impuesto.
Normalmente la situación que se plantea en los diálogos es de Sócrates reunido con sus
discípulos en los lugares públicos de Atenas. El principal tema de los diálogos socráticos es la
virtud; por ejemplo, en Laques habla con un soldado sobre qué es la valentía.
Los diálogos de Platón se dividen en cuatro fases: juventud (socráticos), transición, madurez y
vejez.
En los diálogos de transición, el nombre pasa de estar basado en los discípulos de Sócrates a
representar sofistas, y la estructura pasa de ser el monólogo de Sócrates frente a los discípulos a
ser un intercambio de argumentos.
Teoría de la reminiscencia de Sócrates: se aprende lo que en cierto modo se sabe y en cierto
modo no se sabe.
Esto se representa en el mito del carro alado de Platón: Hay un carro alado en el que el auriga
representa la mente humana. Sufre un accidente y el golpe le hace olvidar lo que sabía, que va
recordando poco a poco. El golpe simboliza la encarnación del alma, la conmoción que sufre al
golpearse con el cuerpo le hace olvidarlo todo, siendo omnisapiente antes de ocupar un cuerpo.
Protágoras: El hombre es la medida de todas las cosas: de las que son en cuanto que son y de
las que no son en cuanto que no son.
En un diálogo de Platón, Sócrates defiende que el bien es algo absoluto, y Protágoras que es
algo relativo.
En la fase de madurez están los diálogos más importantes de Platón: Fedón Fedro, República y
Banquete.
Fedón, narrativamente, sería la continuación de Critón. Sócrates decide permanecer en la cárcel,
y se narran sus últimas horas antes de morir. Sócrates trata de convencer a sus discípulos de que
la muerte no es un mal, sino un bien, y que el alma debe ser libre de la prisión del cuerpo.
El alma (soma) esta abajo, en el mundo material, y debe ascender hacia la verdad librándose del
cuerpo. Aunque el mejor estado es el de después de muerto, es posible alcanzar la verdad en
vida desatándose de lo material, alcanzando el estado de contemplación.
En Banquete los discípulos de Sócrates de reúnen para celebrar que uno de ellos había ganado
un premio de poesía. El tema es el amor, y Sócrates defiende que el auténtico amor es el
intelectual.
En República se expone la teoría de las ideas. Su parte más icónica es el mito de la caverna.
Aparece la doctrina del filósofo-rey. En esta obra Platón conecta la búsqueda de la verdad con la
búsqueda del bien y la mejor forma política de gobernar un Estado, que confluyen en la figura
del filósofo-rey o filósofo basileus.
En Fedro aparece el mito del carro alado.
En su fase de vejez o de diálogos críticos Platón critica sus propias teorías. Son los diálogos más
científicos, con una parte lógica más clara.
En Parménides se desarrolla la teoría de la participación, el problema de la relación entre las
ideas y las cosas. Esto contiene una velada crítica a la teoría de las ideas, influida por
Aristóteles.
En Cimeo aparece el mito de la Atlántida, y es el único diálogo de Platón en el que aparece una
cosmología (ciencia del universo). Para su origen del universo, Platón crea la teoría del
demiurgo (fabricante, artesano): una divinidad productora que fabrica el mundo utilizando como
modelo los objetos matemáticos, las figuras geométricas.
Teoría de la reminiscencia
Se comienza a formar en Menón. Se puede resumir en que el conocimiento es recuerdo. Se
relaciona con la teoría de transmigración de las almas, que se refiere a una serie de creencias
religiosas que explicaban el curso de la vida humana como un ciclo en el que se unían la vida y
la muerte. Esto se corresponde con una serie de creencias mitológicas, como el ciclo de las
estaciones causado por la ida y vuelta de Perséfone entre la Tierra y el Hades.
Estos mitos son recogidos por Platón, que les da un significado filosófico a través de la doctrina
de la reminiscencia, basada en el hecho de que el cuerpo y el alma son entidades individuales
que se unen y separan cíclicamente en el ser humano, en dos períodos: vida y muerte.
El período de la muerte es positivo, ya que el alma sola puede conocer cosas a las que es
incapaz de llegar unida al cuerpo. Este conocimiento del alma es recogido en el mito del carro
alado, en Fedro.
El alma humana separada del cuerpo viaja por el cielo de las ideas, arrastrada por un caballo
negro (sentidos y deseos sensibles) y otro blanco (razón). La fuerza de la razón impulsa hacia
arriba, hacia las ideas, pero los deseos impulsan hacia abajo, hacia el mundo terrenal. Si el
caballo negro tiene más fuerza, el auriga se choca contra el suelo y olvida todo lo que había
aprendido en el cielo de las ideas.
De este modo, el conocimiento de la verdad es innato y está dificultado por el conocimiento de
los sentidos. Solo alejándose de los deseos se puede llegar a la verdad.
Teoría de las ideas:
Esta es la doctrina más sistemática de Platón. Hay que tener en cuenta que es solo una fase de la
doctrina platónica, y no puede considerarse en modo alguno el culmen de su filosofía, que esta
representado por los diálogos críticos. Esta relacionada con la teoría de la reminiscencia, pero
amplía su significado.
Es una teoría que reúne una parte científica, otra sobre la teoría del conocimiento, otra ética y
otra política, cuatro elementos muy vinculados entre sí.
Como fórmula acabada, aparece en la República, tratado donde Platón plantea como tema
principal cuál es la mejor forma de gobierno para la poleis. Para Platón, la poleis es como un ser
humano que debe tener sus partes bien armonizadas para evitar la enfermedad y la muerte. Esta
imagen de armonía se recoge en el mito de la imagen de la estatua:
Platón organiza la poleis según tres aspectos:
- Primero se da el aspecto del conocimiento humano, subdvidido en tres tipos de
conocimiento: de los sentidos o sentimientos; intelectual (física y matemáticas) y el de
las ideas; el conocimiento puramente racional.
- El segundo aspecto es el de la ética, con otros tres niveles asociados a los tipos de
conocimiento: el control de los deseos, la moderación o templanza; el valor del
guerrero, dado que un buen guerrero debía poseer el conocimiento intelectual; la
prudencia, es decir, la sabiduría aplicada al bien de la ciudad.
- El tercer aspecto es el de la política, con sus tres niveles: ciudadanos, con la obligación
de aprender a moderar cuerpo mediante la gimnasia y el alma mediante la música; los
soldados; los magistrados, reconocidos por los ciudadanos como los mejores para
gobernar la poleis y con la edad mínima de 50 años, habiendo sido antes ciudadano y
soldado, de forma que poseen todas las virtudes.
Existe una cuarta virtud, la justicia, que es el resultado de que las otras tres virtudes existan en la
poleis. Es la armonía de una poleis bien organizada.

¿Cómo puede la poleis aplicar esta estructura?


Según Platón, se debe hacer una selección de los mejores ciudadanos para cada función de
forma continua, estudiando el alma de cada uno para decidir cuáles son las mejores. Esto está
relacionado con la imagen de la escultura en que la templanza está en el estómago de la
escultura, el valor en el pecho y la razón en la cabeza.

Dentro de la caverna Fuera de la caverna


Mundo sensible Mundo inteligible

Imaginación Creencia Pensamiento Inteligencia


Eriskasia Pístis Diánoia Nóesis

Doxa-Opinión Epistéme-Ciencia

Platón plantea una línea vertical que representa el ascenso. Esta línea se divide en dos partes: la
de abajo es el mundo sensible, y la de arriba el mundo inteligible. Cada parte se divide en otras
dos. En un lateral de la línea se ponen dos flechas: una que sube y otra que baja. La que
asciende se nombra “desmaterialización”. Esto quiere decir que según vamos ascendiendo nos
encontramos menos materia. En la parte inferior están las cosas físicas, percibidas por los
sentidos. En la primera división en el mundo sensible se distinguen las cosas físicas y los
objetos de la física, que son menos materiales al ser la física una ciencia teórica que trata las
cosas físicas tratadas con universalidad. Cruzada la línea del mundo inteligible se hallan los
objetos de la matemática, formas sin materia, y finalmente el punto más alto de la línea: las
ideas. El conocimiento de las ideas es la episteme o ciencia. Y por encima de la ciencia está la
dialéctica, la ciencia de las ideas, y sobre todo de la idea de bien. La línea descendiente se
nombra “iluminación”. El único capaz de llegar a la idea de bien es el filósofo.

En República Platón aplica la teoría de las ideas a la construcción de un régimen político. El


mejor régimen político es aquel en el que los ciudadanos gozan de una armonía. La justicia
política sería la armonía de las tres virtudes. Lo que se plantea es qué tipo de régimen es
necesario para alcanzar una polis justa.
En principio el mejor régimen político de los que han existido es la aristocracia, el gobierno de
los mejores. Si se lograra un régimen aristocrático en el que las familias aristócratas buscaran el
bien del pueblo se alcanzaría un buen gobierno, pero si la aristocracia se corrompe se obtiene
una timocracia: un régimen en el que los gobernantes buscan sobre todo el honor, la gloria. Se
busca el bien, pero por interés propio. Una desviación peor de la aristocracia es la oligarquía
(oligos = riqueza), en la que los que gobiernan son los ricos. Cuando se ha llegado a ese nivel es
cuando puede surgir la democracia, el gobierno de los pobres, que toman el poder rebelándose
contra los ricos. El problema de este gobierno es que no se representa a todos los ciudadanos. Al
ser el gobierno de muchos ciudadanos, conduce a la anarquía (sin poder), la ausencia de un
poder establecido. Y esto desemboca en la tiranía, el paso del gobierno de todos al gobierno de
uno solo, solicitado por los ciudadanos ya que la anarquía lleva a la autodestrucción. La tiranía
es el peor gobierno de todos. El régimen siguiente a la tiranía sería el filósofo-rey: un tirano
bueno y sabio.
En los diálogos de vejez o críticos se retoma la teoría de las ideas para replantear las
conclusiones obtenidas. Se cuestiona el dualismo verdad-falso, bello-feo…Se reconoce la
utilidad del mundo sensible.
En Leyes se establece que el mejor gobierno depende no del gobernante, sino de las leyes. Si las
instituciones funcionan bien no hacen falta individuos excepcionales.
Timeo está dedicado al origen de la naturaleza. Es la primera vez que Platón se plantea este
problema. El arkhé es el demiurgo, un artesano primordial que da forma a una materia caótica,
comparable al apeiron de Anaximandro. Esta teoría es muy influyente en el cristianismo.
Platón representa el idealismo, su discípulo Aristóteles el naturalismo, lo material.

También podría gustarte