Está en la página 1de 6

La indisciplina escolar, es uno de los factores que más se evidencia en un aula de clase, se ha

vuelto muy reiterativa en los últimos tiempos, los docentes nos enfrentamos a una ardua tarea,

para lograr mantener el orden y la armonía en el aula de clase. Se entiende por indisciplina la

falta o ausencia de la disciplina. Ahora bien, la indisciplina en la educación, nos indica que es el

mal comportamiento o falta de toma de órdenes de los alumnos, desde el punto de vista de falta

cita:

Se considera acto de indisciplina todas las acciones, palabras y actitudes, gestos y

reacciones que contrarían las normas disciplinarias vigentes en el centro de enseñanza, o

que representan atentados contrala moran, la autoridad, el orden, el espíritu y las

tradiciones de la institución. (p. 9)

De este modo vemos con más claridad el concepto de indisciplina en el aula y entendemos

mucho más sus características. Pero también encontramos, otros tipos de indisciplina, como lo

son la indisciplina convencional e indisciplina instruccional, las cuales nos hacen un énfasis en lo

que es el comportamiento en una sociedad y en el aula de clase.

Para comprender mejor estos dos conceptos, empezaremos por hablar de lo que es indisciplina

instruccional, falta cita nos indica que: “La indisciplina instruccional es la que deriva de los

comportamientos disruptivos provocados por el alumno o grupos de alumnos, que no permiten o

impiden el buen funcionamiento de aula”. [ CITATION Pro15 \l 9226 ]Pg. 321). Ahora la

indisciplina convencional como lo expresa [ CITATION Pro15 \l 9226 ] es: “La conducta que no

se ajusta a las normas y costumbre de una sociedad terminada” (P. 321).

Su diferencias radican en que la indisciplina instruccional es la que se evidencia en los

colegios, aulas o espacios de descanso, y la indisciplina convencional, es la que se evidencia en la

comunidad o ambiente en el que el niño o niña se desenvuelva.


Para seguir entendiendo mejor esta problemática que presentan en las ulas de clases de

muchos colegios, tendremos que comprender que son las normas y reglas, hacen parte del

proceso de formación de los niños y las niñas, desde la mira de falta cita ponencia:

Las normas y reglas que mantienen el orden tanto en la familia como en la escuela, es lo

que conocemos como disciplina. Intentamos desarrollar en el niño un autocontrol para que

consiga una conducta ordenada (…) la indisciplina debe de consistir en una dosis

equilibrada de acciones entre rigidez y flexibilidad, imposición y autodirección, control y

participación.

Lo que nos indican es que todo va de tal forma que permita de forma sincrónica, mantener un

equilibrio, de tal modo que permita el mejorar el comportamiento de los niños y las niñas dentro

del aula de clase, ya que la falta de toma de órdenes, afectan el proceso de formación escolar,

impidiéndoles generar un conocimiento o aprendizaje significativo.

La falta de atención crea desinformación, ocasionando que ocupen su tiempo en fomentar

desorden, impidiendo el desarrollo pleno de la actividad adoptando conductas como gritar en el

aula de clase, Mckay, (2007) señala: “Hemos aprendido a ocultar nuestras emociones. Sin

embargo, cuando las personas se llenan de ansiedad se descompensan y sus emociones se

manifiestan con síntomas diferentes, algunos de ellos violentos” (p.6).

En la actualidad se evidencia mucho el encontrar en las aulas de clases, niños y niñas, que

quieren ocultar sus emociones, ya sea por el exceso de aparatos tecnológicos, que en ocasiones

les impiden una buena comunicación o porque sus padres no tienen el suficiente tiempo para

poder compartir con ellos y llegar a ver las necesidades que como niños suelen tener. Dejándolos

en medio de emociones que ellos interpretan a su manera y que tratan de sacar para llegar a

sentirse mejores.
Todos estos factores en su momento, llegan a ser evidenciados dentro del aula de clase o

plantel educativo, con el bajo rendimiento de los niños y niñas, que no les permiten avanzar

durante el año escolar, en ocasiones provocando que adopten conductas disruptivas, las cuales

según Borja:

Se pueden clasificar en: causas afectivas (inseguridad, falta de cariño, rechazo...), causas

de adaptación (dificultad de integración en el grupo clase, aislamiento, agresividad, no

aceptar los valores educativos, marginación...) y causas académicas (dificultades de

aprendizaje, rendimiento bajo, fracaso escolar continuado...) (2014), (p.2).

De acuerdo a lo anterior, ocasionando a que sus padres sean llamados con frecuencia a la

institución, y se tengan que implementar medidas como suspensiones y en ocasiones hasta la

expulsión, provocando en los niños inseguridad, inestabilidad emocional y desorientación.

Generalmente las causas de la indisciplina son distintas y se van mejorando o emporando

según el manejo qué se le brinde y la ayuda que se le dé al estúdiate para encontrar el por qué.

Para falta cita ponencias estas pueden ser: Causas?

a) Ausencia de entrenamiento para cumplir las normas.

b) Cunado en la etapa del desarrollo l niño no se cubre educacionalmente los estadios

necesarios que van desde la necesidad de autoridad en la etapa egocéntrica 2–4

años a la reciprocidad 5-10años y finalmente a la autodirección.

c) Cuando el medio ambiente perturba el desarrollo del niño.

d) Que el niño no tenga la comprensión y el afecto necesario para apoyarse, puede

dar lugar a niños desarraigados, solitarios y con tendencia a la indisciplina.

e) Cuando tanto le medio familiar, como el escolar no se le da la suficiente

integración social.
Cuando este autor nos habla de estas posibilidades causa que generan que un niño o una niña sean

indisciplina, se puede notar, que muchas son acertadas a la realidad que se vie actualmente en las

aulas de clase, recalcando, que los padres de familia y los docentes, son un modelo o ejemplo a

seguir, lo cual puede ayudar a que los niños y niñas, en su proceso formación más integral y

ajustada a las normas de los distintos lugares en los que suelen convivir, se debe de ser más

precavidos y prestar mas atención para de este modo no estar incurriendo en ningún error.

Otro de los muchos factores que pueden afectar el comportamiento en el aula de clase, es el

lugar o sector en el que se encuentre la institución educativa, el manejo que el docentes le brinde

a esta situación en el aula, o como lo pueden ser también en ocasiones, las familias disfunciones,

la crianza que se le dé al niño o niña, pueden llegar a ser una de las tantas afectaciones que

impiden el buen funcionamiento o fluidez, en el ula de clase y/o institución. Según Técnicas Para

Docentes, (2017):

La indisciplina en el aula lo originan en su mayoría aquellos estudiantes que tienen una

mala educación inculcada en el hogar, se trata en algunos casos de niños engreídos y en

otros casos de niños maltratados, la crianza de los padres para con sus hijos es

determinante en el comportamiento del estudiante. (p. 2)

En los niños el fácil detectar cuando en su hogar no existe un buen ambiente para crecimiento

y está constantemente siendo afectado, por lo cual es bueno primero identificar por qué, sus

causas, que hacen que lo lleven a generar un comportamiento no adecuado, en el aula de clase o

colegio, y de este modo poder comprender más afondo sus dificultades y poder implementar

actividades que lo ayuden a mejorar su comportamiento en y fuera del aula de clases, evitando

que pierda el interés en las actividades que propone el docente, la frustración que pueda sentir al

no poder ejecutar las actividades con rapidez o como se indican, y el hecho de no tener un

conocimiento pleno de las reglas que se tienen en el aula de clase o la institución educativa.
Haciendo hincapié, en que para algunos autores, indican que los docentes no deberían

inmiscuirse en problemas que los lleven más allá del ámbito escolar, como lo hace notar

[ CITATION Pro15 \l 9226 ] el cual nos dice:

Adicionalmente, el ámbito de mayor interés de la disciplina escolar debe ser el

denominado ámbito institucional, el único en el que realmente, la comunidad educativa-

escolar posee capacidad de incidencia; el resto, lo que se puede denominar ámbito

extraescolar, solo podrán afrontarse de manera indirecta y con un nivel de eficiencia no

determinable a priori por parte de la escuela y sus profesionales. (Pg. 319).

Es una postura muy entendible, pero que nos deja un poco retenidos en lo que para los

docentes es inevitable, como lo es omitir por lo que está pasando el niño o la niña y no sentir la

necesidad de querer poder ayudar y ser una luz en el camino para los mismos, y trabajar en

equipo entre docentes y familias, facilitando el mejoramiento del niño o la niña en el aula de

clase.

En cuanto a la definición se debe incluir una reflexión donde se escuche la voz de la autora.

Recordar lo que es la pedagogía dialogante “Zuburia” y plantear el problema también desde la

posibilidad de que la indisciplina se puede gestar por falta dde pedagogía o de herramientas

didáctica y/o tecnológicas.

Indisciplina en tiempo de pandemia .


Pregunta problematizadora

¿Qué afecta el comportamiento de los estudiantes en un aula de clase?

Ambiente de aprendizaje

1.Indisciplina/disciplina

Comportamiento

3.Ámbito institucional

Ámbito extraescolar

Contextos social/familiar/educativo

2.Indisciplina convencional

Indisciplina instruccional

Pedagogía dialogante

Indisciplina y pandemia

También podría gustarte