Está en la página 1de 2

INTRODUCCIÓN AL REALISMO MÁGICO

El Boom de la Literatura Latinoamericana, fue un movimiento literario que


estuvo en la vanguardia de la escritura durante las décadas de los 60s y 70s.
Latinoamérica en aquella época estaba inmersa en una dura realidad política,
económica y social, donde caracterizaba en gran medida las dictaduras
militares y la fuerte represión al pueblo.
El Realismo Mágico, fue la herramienta de muchos escritores de aquella época.
El surrealismo y el lenguaje fantástico se mezclaba con la cotidianidad. El
escritor mexicano Juan Rulfo (1917 - 1986) fue uno de los exponentes mas
importantes del Boom Latinoamericano.

El realismo mágico en la literatura hispanoamericana –

Este movimiento surgió a comienzos del siglo XX, principalmente cultivado por
escritores latinoamericanos, sin embargo, no es hasta la mitad del siglo, allá
por los años 50, cuando se observa su gran ‘explosión’, un boom que lo hizo
célebre a nivel mundial, y que dio pie a que nombres como Juan Rulfo, Alejo
Carpentier o Gabriel García Márquez se hicieran internacionalmente famosos
con obras como Pedro Páramo o Cien años de soledad.

Qué fue el realismo mágico en la literatura hispanoamericana

Es un movimiento literario que se desarrolla en Hispanoamérica durante el


siglo XX en el que se muestran hechos irreales, insólitos o mágicos, como
su propio nombre indica, como algo normal en el desarrollo de la historia,
una parte más de lo cotidiano. Es decir, que se puede considerar como una
forma de contar, de narrar el mundo, o incluso una actitud frente a la realidad.

Pese a que este movimiento se comienza a cultivar ya a comienzos del siglo


XX, la novela del cubano Alejo Carpentier El reino de este mundo, de 1949,
está considerada como la primera del boom de esta nueva forma de contar la
vida. Como el propio autor afirmó, “lo real maravilloso”.

El crítico literario Brett Levinson, gran estudioso del movimiento, relató el estilo
como una forma de contar “las cosas irreales tratadas como realistas, y las
cosas mundanas como elementos irreales”.

Características del realismo mágico

Veamos algunas características que definen las diversas novelas adscritas al


movimiento del realismo mágico:

 Todo elemento mágico que se narra, suele ser sorpresivo para el lector.
Sin embargo, para los personajes de la historia es algo normal, un
hecho más de su realidad cotidiana.
 En la narración, se da mucha importancia a los cinco sentidos.
Normalmente es importante ver, y también a veces escuchar. Pero en
las novelas del realismo mágico cobran gran relevancia el sabor, el olor
e incluso el tacto. Es como si se pudieran palpar los objetos, personajes
y situaciones descritas.
 Se asocia la magia a una necesidad de escapar de una realidad
turbadora, ya que muchas de las novelas se ambientan en espacios
marginales, pobres e incluso en medio de una revolución o situaciones
trágicas y violentas.

Los principales autores del realismo mágico

Hay muchos autores que merece la pena nombrar en el movimiento del


realismo mágico. Algunos de ellos son:

 Miguel Ángel Asturias, nacido en Guatemala. Un autor que dio voz a


las culturas indígenas, fue Premio Nobel en 1967 y escribió obras como
Hombres de maíz o La trilogía bananera.
 Alejo Carpentier fue un periodista cubano nacido en Suiza e hijo de un
francés y una rusa, criado en La Habana. Fue galardonado con el
Premio Miguel de Cervantes en 1977 y entre sus obras destacan Los
pasos perdidos o El siglo de las luces.
 Juan Rulfo fue un escritor mexicano que se hizo muy famoso gracias a
El Llano en llamas y Pedro Páramo. Fue también guionista y fotógrafo,
y recibió el Premio Príncipe de Asturias en 1983.
 Gabriel García Márquez, escritor y periodista colombiano que recibió el
Premio Nobel en 1982. Su gran obra fue Cien años de soledad, aunque
escribió otras grandes historias como El coronel no tiene quien le
escriba o Crónica de una muerte anunciada.

Libros más importantes del realismo mágico

Finalmente, vamos a listar algunos de los libros fundamentales del movimiento:

 El reino de este mundo, de Alejo Carpentier, que narra las peripecias


de un esclavo en Haití.
 Hombres de maíz, de Miguel Ángel Asturias, que cuenta la
contraposición de las tradiciones mayas frente a las del colonialismo
europeo.
 Pedro Páramo, de Juan Rulfo, donde narra la historia de Juan Preciado,
que tiene que reclamar a su padre lo que le pertenece debido a una
promesa hecha a su madre moribunda.
 Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, que narra la historia
de la familia Buendía durante 7 generaciones en el pueblo ficticio de
Macondo.

También podría gustarte