Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INTERNADO CLÍNICO

ESTUDIANTE : ALVA BENDEZU, Tthairy Marghit


SERVICIO : Cirugía

AYAUCHO - PERU
2020
CÁNCER GÁSTRICO

I. DEFINICION
Es un tipo de crecimiento celular maligno producido con capacidad de invasión y
destrucción de otros tejidos y órganos, en particular el esófago y el intestino
delgado, causando cerca de un millón de muertes en el mundo anualmente. En
las formas metastásicas, las células tumorales pueden infiltrar los vasos
linfáticos de los tejidos, diseminarse a los ganglios linfáticos y, sobrepasando esta
barrera, penetrar en la circulación sanguínea, después de lo cual queda abierto
virtualmente el camino a cualquier órgano del cuerpo
El cáncer de estómago es un tipo de cáncer que se forma en los tejidos que
revisten el estómago. La mayoría comienza en las células de la capa interna del
estómago (la mucosa), que suele elaborar y secretar moco* y otros líquidos. Estos
tipos de cáncer se llaman adenocarcinomas y representan el 90 % de los casos
de cáncer de estómago.
II. TIPOS

Es importante tener presente que el cáncer gástrico es un grupo


heterogéneo de tumores de diferente histopatología, mecanismos y
asociaciones patogénicas y también de diferente comportamiento clínico
(en esta presentación no se incluyen otros tumores malignos del estómago
como los linfomas, tumores estromales y neuroendocrinos así como no se
incluye el grupo de los tumores de la unión gastroesofágica, cuya
oncogénesis es distinta).
Una de las clasificaciones más utilizadas para la caracterización histológica
es la de Laurén que reconoce dos tipos básicos de tumor:

 Cáncer de tipo difuso: Es aquel que crece en forma de células


sueltas, o aisladas y el intestinal es aquel que forma glándulas y por
esta vía se asemeja a un cáncer de colon, de donde deriva su
denominación. Ambos tipos pueden presentarse mezclados o
combinados, pero en su expresión más característica tienen
comportamiento anátomo patológico y clínico diferente, el cáncer
difuso es más frecuente en pacientes más jóvenes, tiende más hacia
la carcinomatosis peritoneal
 Cáncer de tipo intestinal: Es el más frecuente en los tipos I y II de
Borrmann, tiende a la metástasis hematógena más que a la
diseminación peritoneal y es característicamente también el que se
presenta como secundario a factores ambientales, propio de áreas
de alta incidencia
II. ETIOLOGIA
Hoy en día no está claro por qué se produce el cáncer de estómago, aunque se
han identificado algunos factores de riesgo. Un factor de riesgo aumenta el riesgo
de aparición de cáncer, pero no es suficiente ni necesario para causarlo. No es
una causa en sí mismo. La mayoría de las personas con estos factores de riesgo
nunca padecerá cáncer de estómago, mientras que algunas personas sin dichos
factores de riesgo lo harán.
Los principales factores de riesgo de cáncer de estómago son:

1. Factores ambientales: Helicobacter pylori o H. pylori es una bacteria que


puede residir en el estómago y provocar inflamación crónica o úlceras. Si
esta situación continúa durante algunas décadas, puede desarrollarse
cáncer. Sin embargo, la infección atravesará primero diversos estadios
precancerosos (como gastritis atrófica, metaplasia y displasia) que podrían
convertirse en cáncer, pero no siempre es el caso. Estos estadios pueden
detectarse y tratarse antes de que puedan evolucionar y convertirse en
cáncer. Si se dejan sin tratar, el 1 % de todos los pacientes con H. pylori
sufrirá cáncer de estómago. La transmisión se produce por medio de las
heces y la saliva, y está muy relacionada con un estatus socioeconómico
bajo y malas condiciones de vida. El tratamiento de esta infección consiste
en una cura con antibióticos. La infección con H. pylori es el factor de riesgo
más importante para el cáncer de estómago y tiene tratamiento eficaz.

2. Estilo de vida:

 Nutrición: Una ingesta elevada de sal aumenta en gran medida el


riesgo de aparición de cáncer de estómago. La presencia de sal
aumenta la probabilidad de aparición de una infección con H. pylori y
también parece agravar el efecto de la infección. Además, daña la
mucosa gástrica y puede, de ese modo, contribuir directamente a la
aparición del cáncer de estómago. Una ingesta elevada de alimentos
que contengan nitratos o nitritos, como la carne en conserva, puede
aumentar el riesgo de aparición de cáncer de estómago; comer frutas y
vegetales que contengan las vitaminas A y C ha demostrado proteger de
forma significativa contra la aparición del cáncer de estómago.
 Tabaco: La tasa de cáncer de estómago casi se duplica en los
fumadores.
 Ocupación: Los trabajadores en los sectores del carbón, metal y
caucho parecen presentar un riesgo ligeramente mayor de aparición
de cáncer de estómago.

3. Factores que no pueden modificarse:


Algunos trastornos genéticos pueden aumentar el riesgo de aparición del
cáncer de estómago
 Una mutación hereditaria rara en el gen que codifica la proteína
llamada E- cadherina, produce un riesgo muy elevado de aparición
de cáncer de estómago. El tipo de cáncer de estómago que deriva
de esta mutación se denomina cáncer de gástrico difuso hereditario
y tiene un mal pronóstico. Las personas que presentan esta
mutación pueden, por lo tanto, pensar en una vigilancia y un
seguimiento estrechos, o analizar la posibilidad de realizar una
extracción preventiva del estómago.
 Unos antecedentes de cáncer de estómago en los parientes de
primer grado (progenitores, hermanos o hijos) aumenta el riesgo
propio de aparición de la enfermedad.
 Por razones que se desconocen, las personas con sangre de tipo A
presentan un mayor riesgo de aparición de cáncer de estómago.
 Sexo: El cáncer de estómago es más frecuente en hombres que en
mujeres. Las razones de esta diferencia no están claras, pero puede
que la hormona femenina estrógeno produzca un efecto protector.

4. Trastornos médicos:
 Las personas que han recibido tratamiento por otro tipo de cáncer
de estómago conocido como linfoma del tejido linfoide asociado a
las mucosas (MALT) presentan un aumento del riesgo de sufrir
adenocarcinoma de estómago. Esto se debe probablemente a que
la causa del linfoma MALT del estómago es la infección por la
bacteria H. pylori.
 El reflujo gastroesofágico, un trastorno común en el que el ácido del
estómago asciende desde el estómago hasta el esófago, aumenta el
riesgo de cáncer en la unión entre el estómago y la garganta (la
unión gastroesofágica).
 Cirugía previa del estómago: cuando se ha extirpado parte del
estómago, por ejemplo, a causa de una úlcera de estómago, hay
una mayor probabilidad de aparición de cáncer en la parte que
queda. Esto puede deberse a que se produce menos ácido
gástrico, la disminución del ácido gástrico puede permitir la
proliferación de las bacterias en el estómago, lo que puede contribuir
a la elaboración de más productos químicos que pueden aumentar
el riesgo de cáncer de estómago.
 Los pólipos gástricos son bultos benignos en el revestimiento interno
del estómago. Un tipo de pólipo, que se denomina adenoma, puede
en ocasiones convertirse en cáncer. Los adenomas pueden
detectarse y extirparse durante una gastroscopia, que es una
exploración del estómago en la que el médico hace pasar un tubo
delgado, flexible y emisor de luz, denominado endoscopio, por la
garganta hacia el estómago del paciente.
Se sospecha que puede haber otros factores asociados con un aumento
del riesgo de cáncer de estómago, como obesidad, infección por el virus de
Epstein-Barr (que produce la mononucleosis infecciosa) y un trastorno raro
denominado enfermedad de Ménétrier. Sin embargo, la evidencia no es
concluyente y el mecanismo continúa siendo poco claro.

III. FISIOPATOLOGIA

Todos, o casi todos los casos de cáncer se deben a una mutación o activación
anormal de los genes que controlan el crecimiento y la mitosis celular. Estos
genes anormales se llaman ONCOGENES.
La probabilidad de ocurrencia de mutaciones puede aumentar muchas veces
cuando una persona se expone a ciertos factores:
 Químicos: Son compuestos electrófilos que se unen a los sitios ricos en
electrones de los ácidos nucleicos del ADN. Ej. Cigarrillo.
 Biológicos: Se cree que los virus causan cáncer por mutaciones directas
del ADN o insertando material genético en la célula, que produce mutación.
El proceso de la carcinogénesis viral no está claro; los virus de ADN
necesitan un cofactor. Ej. infección por hepatitis B
 Físicos: no se conoce tan bien como la carcinogénesis química.Se supone
que los daños pueden ser causados de dos formas:
1) la energía radiante daña directamente las moléculas de ADN Ej. rayos x
2) la energía transmitida hace que las moléculas pierdan electrones y se
tornen electrofilias

IV. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS

 De las cinco regiones en que


predominó el cáncer de estómago
(sobre el de cérvix), 3 se
caracterizaron por ser regiones con
alta proporción de pobreza extrema
según FONCODES (Ayacucho,
Huancavelica y Huánuco).
 En Perú igualmente es segunda
causa sobre todo en varones
mayores de 40 años
 Cáncer gástrico segunda causa de
muerte por neoplasia en el mundo

V. ETAPAS DEL CANCER GASTRICO


 ETAPA 0: El cáncer del estómago en etapa 0 es un cáncer en su etapa
inicial. El cáncer sólo se encuentra en la capa más interior de la pared
estomacal.
Tratamiento:
 Cirugía para extraer parte del estómago (gastrectomía subtotal).
 Cirugía para extraer el estómago entero y parte de los tejidos que
lo rodean (gastrectomía total). Los ganglios linfáticos alrededor del
estómago también pueden extraerse durante la cirugía (disección
de ganglios linfáticos).

 ETAPA I: El cáncer se encuentra en la 2da o 3era capa de la pared


estomacal y no se ha diseminado a los ganglios linfáticos cercanos al
cáncer o se encuentra en la 2da capa de la pared estomacal y se ha
diseminado a los ganglios linfáticos que se encuentran muy cerca del
tumor.
Tratamiento:
 Gastrectomía subtotal, con extracción de los ganglios linfáticos
asociados (linfadenotomia).
 Cirugía para extraer el estómago entero y parte de los tejidos
que lo rodean (gastrectomía total).

 ETAPA II: El cáncer se encuentra en la 2da capa de la pared estomacal


y se ha diseminado a los ganglios linfáticos que se encuentran lejos del
tumor.
El cáncer sólo se encuentra en la capa muscular (la 3era capa) del
estómago y se ha diseminado a los ganglios linfáticos muy cercanos al
tumor.
El cáncer se encuentra en las 4 capas de la pared estomacal pero no se
ha diseminado a los ganglios linfáticos ni a otros órganos.
Tratamiento:
 Gastrectomía subtotal.
 Gastrectomía total.
 Un ensayo clínico de cirugía seguido de radioterapia adyuvante,
quimioterapia o ambas.

 ETAPA III: El cáncer se encuentra en la 3era capa de la pared


estomacal y se ha diseminado a los ganglios linfáticos que se
encuentran lejos del tumor.
El cáncer se encuentra en las 4 capas y ha diseminado a los ganglios
linfáticos y tejidos cercanos.
Tratamiento:
 Cirugía para extraer el estómago entero y parte del tejido que lo
rodea (gastrectomía total). Los ganglios linfáticos también pueden
ser extraídos.
 Cirugía seguida de radioterapia adyuvante, quimioterapia o
ambas.
 Quimioterapia con radioterapia o sin ella.

 ETAPA IV: El cáncer se ha diseminado a los tejidos cercanos y a los


ganglios linfáticos que se encuentran lejos del tumor o se ha
diseminado a otras partes del cuerpo.
Tratamiento:
 Cirugía para aliviar los síntomas, reducir hemorragias o para
extraer un tumor que está bloqueando el estómago.
 Quimioterapia para aliviar los síntomas.

VI. CUADRO CLÍNICO


Puede sospecharse cáncer de estómago en diversas circunstancias. Por
desgracia, las señales suelen ser vagas y muy comunes, pueden indicar
muchos otros trastornos médicos. En la fase temprana, el cáncer de
estómago no causa ningún síntoma. Por lo tanto, con frecuencia no se
sospecha tumor gástrico. En el caso de que se produzca una combinación
de las quejas que se indican a continuación, especialmente si son
persistentes, debe considerarse la posibilidad de realizar exploraciones
más en profundidad:
 Molestias o dolor abdominal
 Sensación de plenitud, incluso después de una comida escasa
 Acidez, indigestión, eructos y acidez
 Náuseas y/o vómitos, especialmente con sangre
 Hinchazón o acumulación de líquido en el abdomen
 Falta de apetito
 Pérdida de peso extrema sin razón aparente

Las pequeñas pérdidas de sangre por el estómago también pueden


provocar anemia que a su vez produce cansancio y dificultad para respirar
o falta de aliento.
VII. DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de cáncer de estómago se basa en las
exploraciones que se indican a continuación:

1. Exploración médica: El médico explorará el abdomen para identificar


toda hinchazón o dolor anómalos. También comprobará que no haya
ninguna hinchazón anómala por encima de la clavícula izquierda, que
podría deberse a una diseminación del cáncer a los ganglios linfáticos*
situados allí.

2. Exploración endoscópica: Durante una exploración endoscópica del


tubo digestivo superior o gastroscopia, el médico hace pasar un tubo
delgado, flexible y emisor de luz denominado endoscopio por la
garganta del paciente hasta el estómago. Esto permite al médico ver el
revestimiento del esófago, el estómago y la primera parte del intestino
delgado. Si se observan zonas anómalas, pueden tomarse biopsias
(muestras de tejido) usando los instrumentos que se introducen por el
endoscopio. Un especialista examinará en el laboratorio estas
muestras de tejido.
Durante la gastroscopia puede realizarse una ecografía endoscópica,
en la que se introduce una sonda ultrasónica por la garganta hasta el
estómago para ofrecer imágenes de las diferentes capas de la pared
gástrica (del estómago), así como de los ganglios linfáticos y otras
estructuras cercanas. Esta técnica se usa para ver la diseminación del
cáncer en la pared gástrica, en los tejidos cercanos o en los ganglios
linfáticos cercanos. También puede guiar al médico en la extracción de
una pequeña muestra (biopsia) de una lesión sospechosa durante la
gastroscopia.
3. Exploración radiológica: Una tomografía (TAC) muestra la extensión
del cáncer, tanto a nivel local como en otras partes del cuerpo.
También puede usarse para guiar una biopsia. Pueden realizarse
también exámenes adicionales, como radiografías y exploraciones
mediante tomografía por emisión de positrones (PET), para excluir la
diseminación a distancia de la enfermedad, que se conoce como
metástasis.

VIII. TRATAMIENTO
Las opciones de tratamiento para el cáncer de la unión gastroesofágica y el
cáncer de estómago dependen de la etapa de la enfermedad, la salud
general y las preferencias.

1. Cirugía: La cirugía se realiza para extirpar el cáncer de estómago en su


totalidad y, cuando sea posible, un margen de tejido sano. Las opciones
incluyen lo siguiente:

 Extirpación de tumores en su fase inicial de la membrana del


estómago. Los tumores muy pequeños localizados en la membrana
interna del estómago pueden extirparse a través de un
procedimiento denominado «mucosectomía endoscópica». El
endoscopio es una sonda con una luz y una cámara que se
introduce por la garganta hasta llegar al estómago. El médico utiliza
herramientas especiales para extirpar el tumor y un margen de tejido
sano de la membrana del estómago.
 Extirpación de una parte del estómago (gastrectomía parcial).
Durante la gastrectomía parcial, el cirujano extirpa solo la parte del
estómago afectada por el cáncer.
 Extirpación de todo el estómago (gastrectomía total). La
gastrectomía total consiste en extirpar todo el estómago y parte del
tejido circundante. Luego, el esófago se conecta directamente con el
intestino delgado para que la comida circule por el sistema digestivo.
 Extirpación de los ganglios linfáticos a fin de determinar si hay
cáncer. El cirujano examina y elimina los ganglios linfáticos en el
abdomen a fin de determinar si hay células cancerosas.
 Cirugía para aliviar los signos y síntomas. En el caso de las
personas con cáncer de estómago avanzado, la extirpación parcial
del estómago puede generar un alivio de los signos y síntomas de
un tumor en crecimiento. Si este es el caso, la cirugía no curará el
cáncer de estómago avanzado, pero puede hacerte sentir más
cómodo.
La cirugía acarrea el riesgo de sangrado e infección. Si el estómago se
extirpa en forma parcial o total, puedes tener problemas digestivos.

2. Radioterapia: La radioterapia emplea haces de energía de gran


potencia, como los rayos X y los protones, para eliminar las células
cancerosas. Los haces de energía salen de una máquina que se mueve
a tu alrededor mientras permaneces acostado en una mesa.
La radioterapia puede utilizarse antes de la cirugía (radiación
neoadyuvante) para encoger un tumor de estómago de modo que resulte
más fácil extirparlo. La radioterapia también puede utilizarse después de
la cirugía (radiación adyuvante) para eliminar las células cancerosas que
queden cerca del estómago. Con frecuencia, la radiación se combina
con quimioterapia. En casos de cáncer avanzado, la radioterapia
también puede utilizarse para aliviar los efectos secundarios provocados
por un tumor de gran tamaño.
La radioterapia en el estómago puede causar diarrea, indigestión,
náuseas y vómitos.

3. Quimioterapia: La quimioterapia es un tratamiento con medicamentos


que emplea sustancias químicas para eliminar las células cancerosas.
Los medicamentos utilizados en quimioterapia se desplazan por todo el
cuerpo y eliminan las células cancerosas que puedan haberse extendido
fuera del estómago.
La quimioterapia puede administrarse antes de la cirugía (quimioterapia
neoadyuvante) para ayudar a reducir el tamaño de un tumor, de modo
que sea más fácil extirparlo. La quimioterapia también se utiliza después
de la cirugía (quimioterapia adyuvante) para eliminar las células
cancerosas que puedan quedar en el cuerpo. A menudo, la
quimioterapia se combina con radioterapia. La quimioterapia puede
utilizarse sola en personas con cáncer de estómago avanzado para
ayudar a aliviar los signos y síntomas.
Los efectos secundarios de la quimioterapia dependen de los
medicamentos utilizados. El tipo de cáncer de estómago que tengas
determina qué medicamentos recibirás en la quimioterapia.

4. Medicamentos dirigidos
La terapia dirigida usa medicamentos que atacan anomalías específicas
de las células cancerosas o que indican al sistema inmunitario que mate
las células cancerosas (inmunoterapia). Los medicamentos dirigidos
utilizados para el tratar el cáncer de estómago son:

 Trastuzumab (Herceptin) para las células cancerosas del


estómago que producen demasiada cantidad del receptor 2 del
factor de crecimiento epidérmico humano (HER2)
 Ramucirumab (Cyramza) para casos de cáncer de estómago en
estadio avanzado que no responde a otros tratamientos
 Imatinib (Gleevec) para una forma rara de cáncer de estómago
llamada «tumor del estroma gastrointestinal»
 Sunitinib (Sutent) para tumores del estroma gastrointestinal
 Regorafenib (Stivarga) para tumores del estroma gastrointestinal
Los medicamentos de terapia dirigida muchas veces se usan junto con los
medicamentos de quimioterapia estándares. El médico realiza análisis de
las células cancerosas para determinar si estos tratamientos tienen
probabilidades de funcionar en tu caso.

IX. COMPLICACIONES

X. CUIDADOS PALIATIVOS (DE SOSTÉN)


Los cuidados paliativos son un tipo de atención médica especializada
que se centra en brindar alivio del dolor y otros síntomas a pacientes
con enfermedades graves. Los especialistas en cuidados paliativos
trabajan junto a ti, tu familia y tus otros médicos a fin de proporcionar un
nivel de apoyo adicional que complemente tu atención continua. Los
cuidados paliativos pueden usarse mientras el paciente realiza otros
tratamientos agresivos, como cirugía, quimioterapia o radioterapia.
Al recurrir a los cuidados paliativos junto con todos los demás
tratamientos que correspondan, las personas con cáncer pueden
sentirse mejor y tener una supervivencia más larga.
Los cuidados paliativos los brinda un equipo de médicos, enfermeros y
otros profesionales especialmente capacitados. Los equipos de
cuidados paliativos se orientan a mejorar la calidad de vida tanto de los
pacientes como de sus familias. Esta forma de atención se ofrece junto
con los tratamientos curativos o de otro tipo que puedas estar
recibiendo.

CASO CLÍNICO

La señora S.C.Q.T, paciente femenina de 50 años de edad, nació el 15 de


octubre de 1970 procedente de Huamanga, de estado civil casada, de
religión católica, nivel de estudio universitario, actualmente trabaja como
contadora en el Banco de la Nación.
El 12/01/2020 se le realiza una endoscopía alta dando como resultado
hallazgo de CA gástrico IV avanzado, es ingresada recientemente a la
Unidad de Cuidados Paliativos para manejo del dolor crónico.
La paciente acude al H.R.A por presentar cuadro de vómito, dolor a nivel
del tórax (retro esternón, asociado a esofagitis) y debilidad generalizada,
refiere se le había colocado un enema evacuante porque tenía tres días sin
evacuar. Es admitida el día 16/03/2020 con Dx de Cáncer Gástrico
Avanzado, vómito y obstrucción intestinal, para manejo de vomito,
colocación de vía periférica en MSD y sonda nasogástrica. El día de su
admisión la paciente llega con Glasgow 15, consciente y orientada en
espacio, tiempo y persona con malestar general, pérdida de apetito, vómito
persistente, palidez de tegumentos, no tolera vía oral, deshidratada.

ANTECEDENTES PERSONALES
 Gastritis

ANTECEDENTES FAMILIARES
 Hipertensión Arterial (tía materna)
 Diabetes Mellitus (padre)
 Carcinoma renal (abuela materna)
 Carcinoma gástrico (madre)

FUNCIONES VITALES:

 F.C= 76 X min. F. R= 20 X min. P. A= 90/60 mmHg T°=36.9°C


Diagnóstico DE ENFERMERÍA
Modelo: Clasificación de datos Identificación del r/a Factor causal Diagnóstico de Enfermería
DOMINIOS problema etiológico (según NANDA)

 Pérdida del apetito (00002) Desequilibrio


DOMINIO 02  Vómitos Desequilibrio Nutricional Cáncer gástrico Nutricional por defecto r/c
por defecto
NUTRICIÓN  Náuseas Cáncer gástrico e/p pérdida
CLASE 01  Ingesta disminuida de del apetito, vómitos, Ingesta
INGESTIÓN
alimentos y líquidos disminuida de alimentos y
líquidos

DOMINIO 03  Ingesta disminuida de (00011) Estreñimiento r/c


Ingesta disminuida
ELIMINACIÓN E alimentos y líquidos ingesta disminuida de
de alimentos y
Estreñimiento alimentos y líquidos,
INTERCAMBIO.  Náuseas líquidos, náuseas y
CLASE 02  Vómitos. náuseas y vómitos.
vómitos.
FUNCIÓN INTESTINAL

DOMINIO 09

AFRONTAMIENTO Y
TOLERANCIA AL Paciente manifiesta (00146) Ansiedad r/c
Ansiedad Proceso de
ESTRÉS.
preocupación por su enfermedad proceso de enfermedad e/p
CLASE 02: estado de salud manifestaciones verbales.
RESPUESTA AL
AFRONTAMIENTO

DOMINO 11
SEGURIDAD Y
PROTECCIÓN. Procedimientos Procedimientos (00004) Riesgo de infección
Riesgo de infección invasivos.
CLASE 01 invasivos r/c procedimientos invasivos.
INFECCIÓN  Catéter periférico
 SNG

(00132) Dolor agudo r/c


DOMINIO 12  Fascie dolorosa estado avanzado de la
Estado avanzado de
CONFORT Dolor agudo
EVA 8/10 la enfermedad enfermedad m/p fascie
CLASE 01 dolorosa EVA 8/10
CONFORT FÍSICO

FASE DE PLANIFICACION
PRIORIZACION DE DIAGNOSTICOS
DIAGNOSTICO PRIORIZACION

(00132) Dolor agudo r/c estado avanzado de la enfermedad


ALTA
m/p fascie dolorosa EVA 8/10

(00002) Desequilibrio Nutricional por defecto r/c Cáncer


ALTA
gástrico e/p pérdida del apetito, vómitos, Ingesta
disminuida de alimentos y líquidos

(00011) Estreñimiento r/c ingesta disminuida de alimentos y


ALTA
líquidos, náuseas y vómitos.

(00146) Ansiedad r/c proceso de enfermedad e/p


MEDIA
manifestaciones verbales.

(00004) Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos.


MEDIA
ETIQUETA DE
DIAGNOSTICO DE PROYECCION DE
INTERVENCIONES ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
ENFERMERÍA RESULTADOS DE NOC
(NIC)

 Se realiza una valoración exhaustiva del dolor que incluya


1400 manejo del la localización, características, aparición / duración,
dolor. frecuencia, intensidad.
DOMINIO 12: La paciente expresará  Se observa gestos no verbales.
CONFORT
disminución de su
CLASE 1: CONFORT
FÍSICO. dolor, según
escala visual análoga
(00132) Dolor agudo r/c
(EVA)  Se administra tto según Kardex
estado avanzado de la
durante su  Se comprueba el historial de alergias a medicamentos.
enfermedad m/p fascie
hospitalización.  Monitorizar los signos vitales
dolorosa EVA 8/10
 Ayudar al paciente a adoptar posición antálgica.
2210 administración
 Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares
de analgésicos
después de cada administración.

 Se comprueba la ingesta registrada para ver el contenido


nutricional y calórico.
 Se realiza el peso del paciente a intervalos adecuados.
 Se proporciona cuidados bucales antes de las comidas, si
1100 manejo de la es necesario.
nutrición.  Se brinda orientación y consejería sobre la dieta prescrita al
paciente y familia.
 Se ayuda al paciente a sentarse antes de las comidas o
Dominio: 02 alimentación
NUTRICIÓN
Clase: 01 La paciente mantendrá
INGESTIÓN un equilibrio nutricional
adecuado (Ingesta de  Se inserta una sonda nasogástrica u orogástrica, según
Desequilibrio acuerdo a indicación médica y de acuerdo al protocolo del servicio.
Nutricional por defecto sus necesidades).  Se observa si la colocación de la sonda es correcta
r/c Cáncer gástrico e/p inspeccionando la cavidad bucal, comprobando si hay
pérdida del apetito, residuo gástrico o escuchando durante la inyección y
vómitos, Ingesta 1056 alimentación extracción de aire.
disminuida de enteral por sonda.
 Se eleva la cabecera de la cama durante la alimentación.
alimentos y líquidos
 Se administra agua tibia post nutrición enteral intermitente,
y en caso de
 alimentación continua realizarlo cada 4 a 6 horas.
 Se comprueba la existencia de residuo y si hay sensación
de plenitud, náuseas y vómitos.
 Se realiza el cambio de la sonda de alimentación enteral.

 Valorar los problemas intestinales, rutina intestinal y


0430 manejo
uso de edema con anterioridad.
DOMINIO 03
intestinal.
ELIMINACIÓN E  Vigilar la aparición de signos y síntomas de
INTERCAMBIO.
La paciente obtendrá su estreñimiento.
CLASE 02 patrón de eliminación
FUNCIÓN
intestinal dentro del
INTESTINAL
rango esperado.  Comprobar los movimientos intestinales, incluyendo
(00011) Estreñimiento
frecuencia, consistencia, forma, volumen y color.
r/c ingesta disminuida
0450 manejo del  Administre supositorios de glicerina, laxantes o enemas,
de alimentos y líquidos,
estreñimiento. según kardex.
náuseas y vómitos.
 Instruya al paciente y familia acerca de la dieta rica en
fibra y el aumento de la ingesta de líquidos.

DOMINIO 09
 Se proporciona al paciente sentimientos de
AFRONTAMIENTO Y
TOLERANCIA AL 5270 apoyo seguridad durante los periodos de más ansiedad.
ESTRÉS.
emocional  Se proporciona ayuda en la toma de decisiones.
.
CLASE 02
RESPUESTA AL
AFRONTAMIENTO  Favorecer una respiración lenta, profunda,
intencionadamente.
(00146) Ansiedad r/c
5880 técnicas de  Identificar a los seres queridos cuya presencia pueda
proceso de enfermedad
relajación. ayudar al paciente.
e/p manifestaciones
 Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la
verbales.
ansiedad, si procede.

 Se observa los signos y síntomas de enfermedad sistémica


localizada.
(6550) Protección
contra infecciones  Se observa el grado de vulnerabilidad.
 Se mantiene las normas de asepsia.
 Se proporciona los cuidados adecuados a la piel.
 Se instruye al paciente acerca de los signos y síntomas del
dolor.
DOMINO 11
SEGURIDAD Y
PROTECCIÓN. La paciente no
(2300) Administración  Observar si hay signos y síntomas de infección en la
CLASE 01 presentará signos de de medicación.
INFECCIÓN incisión. Seguir los cinco correctos de la administración de la
infección durante su
medicación.
(00004) Riesgo de hospitalización.
 Observar si se produce efectos adversos de la medicación.
infección r/c
procedimientos
invasivos.  Observar la correcta colocación de la sonda
 Colocar la sonda para aspire, si procede.
(1874) Cuidados de la
sonda nasogástrica  Fijar la sonda a la parte corporal teniendo en cuenta la
comodidad e integridad de la piel del paciente.
 Observar periódicamente el color la consistencia del
contenido nasogástrico.
 Enseñar al paciente los cuidados de la sonda, si procede.
 Extraer la sonda según se indique.

También podría gustarte