Está en la página 1de 2

Pregunta 1: ¿Cuál es su apreciación sobre el video simulado presentado?

Mi apreciación sobre el video simulado presentado es que no se tomó ninguna medida


de bioseguridad, importantes en la presente coyuntura nacional, ni se realizó una
historia clínica completa, faltando la filiación, funciones biológicas, antecedentes
personales generales, fisiológicos y patológicos pero se preguntó por los antecedentes
familiares y gracias al exhaustivo interrogatorio en la enfermedad actual se observó un
px adulto joven despierto, lucido, orientado en tiempo, espacio y persona, colaborador
con un dolor recurrente de 1 vez a la semana por 3 horas, localizado en zona parietal
izquierda sin irradiación, tipo pulsátil con una intensidad (8/10), mareos, náuseas,
donde los ruidos y luces fuertes incrementa el dolor y le impide realizar sus
actividades, disminuye el dolor apagando las luces, aislándose del ruido y durmiendo,
suele auto medicarse paracetamol en cada evento pero en el último no le funcionó por
lo acude a la consulta) y en el examen físico, entiende y ejecuta todas las ordenes,
marcha sin ningún tipo de inestabilidad, ejecuta la parte de motora fina con precisión,
en la prueba de índice-nariz, talón-rodilla se evalúa la estabilidad de la persona en el
área cerebelosa y se ejecutó perfectamente bien, la doctora puede concluir que el
examen clínico neurológico está dentro de los límites normales y concluye que el dolor
de cabeza es por predisposición familiar de parte paterna, compatible con el
diagnostico presuntivo de una cefalea crónica intermitente de tipo migrañoso.
Pregunta 2: ¿Cómo diferenciar el síndrome de cefalea tipo tensional vs
migrañoso? Dar síntomas y signos.

Migraña:

 Unilateral o bilateral frontal.


 Puede ser a cualquier hora del día, más por la mañana.
 Dolor pulsátil
 Dolor moderado-severo.
 Puede desencadenarse por alteración del sueño, alimenticios o menstruación.
 Empeora con actividad física o hace que se abandone.
 Se produce aura.
 Náuseas o vómitos.
 Signo de traqueteo positivo.

Cefalea tensional:

 Bilateral, en toda la cabeza.


 Más por la tarde.
 Dolor opresivo ‘’ como un casco’’.
 Dolor leve-moderado.
 Puede relacionarse con eventos estresantes.
 No hay náuseas ni vómitos.
 No está asociado al aura.
Pregunta 3: ¿cómo diferenciar el síndrome de cefalea tipo proceso expansivo
intracraneal? dar síntomas y signos.

Muchas veces la única manifestación es la cefalea, siendo importante


reconocer las características de las mismas para realizar pruebas radiológicas
oportunas, cuando se sospecha de una lesión ocupante de espacio que genere
presión en el cráneo, el siguiente paso es la realización de estudio de
neuroimagen mediante la Tc y la RMN (usado con contraste paramagnético) la
ultima es más eficaz
Cualquier proceso expansivo (tumor, hematoma, quiste) que se encuentre
dentro del cráneo va a comprimir, por tanto, al cerebro provocando una lesión
focal (zona donde se encuentra) y una lesión global cerebral por aumento de la
presión dentro del cráneo (hipertensión intracraneal)
Entre los signos y síntomas más importantes:

1) aumento de la pic provocada por la masa del tumor, el edema cerebral o la


obstrucción del flujo del líquido cefalorraquídeo (lcr)
2) destrucción, compresión o distorsión local del tejido cerebral, que da lugar a
deficiencias neurológicas específicas
3) compresión o distorsión de los nervios craneales, que se traducen en
parálisis características de éstos
4) inestabilidad electroquímica local con aparición de convulsiones.

También podría gustarte