Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL RECONQUISTA

TEMA: SISTEMA DE TIRO EN


GENERADORES DE VAPOR
CARRERA: INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

MATERIA: MÁQUINAS TÉRMICAS

Prof: Ing. Ruiz, Marcos


JTP: Esp. Ing. Ruiz, David
Aux. Seg. Franzoi Yamil
DEFINICIÓN DE TIRO

 “Se denomina TIRO a la DIFERENCIA DE


PRESIÓN, medida entre un punto cualquiera del
sistema y la atmósfera.

 Esta diferencia de presión se suele expresar en


mm.c.a. cm.c.a y/o en in.c.a.

 Generalmente es medida por un tubo en ‘U’ o bien


por sensores de presión.
1º Objetivo del Tiro:

 Crear el ingreso de aire que se requiere para la


combustión del combustible y al mismo tiempo
desplazar los productos gaseosos desde la zona
de combustión hacia el exterior.

 Para ello, los gases deberán vencer las pérdidas


de carga que aparecen en su recorrido por
generador de vapor.
2º Objetivo del Tiro:

 Para ello se deberá controlar o ‘REGULAR’ el


tiro, ya que el caudal de aire es función directa
del ‘tiro necesario y el ‘Tiro Útil’.

 Siempre se estable un punto de equilibrio u


operación.
CLASIFICACIÓN DE TIRO:
 En función del mecanismo de cómo se crea esta diferencia
de presión; el tiro se clasifican en:

Tiro Natural Tiro Artificial


TIRO NATURAL
Se crea por la diferencia de densidades o pesos específicos entre los
gases productos de la combustión y el aire ambiente exterior.
Si se plantea que:

Haciendo la diferencia de ambas


expresiones, nos dará el empuje que
recibe la masa gaseosa:
Si luego se hace /Área, nos dará la presión resultante
debido al empuje y que se denomina TIRO ESTÁTICO
ÚTIL, medido en kgr/m2 o bien en mm.c.a. Trabajando la
expresión anterior y aceptando sin mucho error que del
aire y del gas en C.N.P.T son aproximadamente iguales
llegamos:

De experiencias, se acepta que la caída de temperatura del


gas en una chimenea viene dada por:
DE LA ECUACIÓN ANTERIOR SE PUEDE DEDUCIR QUE:

 Si el área aumenta la velocidad disminuye, por lo que puede


ocurrir que la continuidad se interrumpa debido al aire frío
que penetra por el coronamiento de la chimenea.

 Si H aumenta excesivamente, tGases, tiende a la tAire,


provocando que la diferencia de densidades tienda a cero.

 t
El caudal de gases es función de Gases, tAire, del área y de la
raíz cuadrada de HDin.

 Si tGases, aumenta, el caudal de gases aumenta pero luego


disminuye porque su densidad comienza a bajar por efecto de
su dilatación, provocando menor circulación de masa.
PÉRDIDAS DE TIRO
 •
Pérdida de carga a través de la puerta del cenicero,
 Pérdida de carga a través de la parrilla y el lecho de
combustible,
 Pérdida de carga a través de conductos,
 Pérdida de carga a través de la caldera,
 Pérdida de carga a través de los intercambiadores de calor,
 Pérdida de carga a través de los depuradores de gas,
 Pérdida de carga a través de la chimenea,
 Pérdida de carga por descarga a través de la chimenea,
 Presión Dinámica o Carga de Velocidad necesaria para
evacuar los gases hacia la atmósfera exterior.
 El circuito básicamente consta de:
 El sistema de alimentación de combustible y aire,
 El hogar con su parrilla y el cenicero,
 Circuito del gas dentro del generador de vapor,
 Equipos auxiliares de recuperación como, economizadores
y precalentadores de aire.
 Conductos, ductos, o cámaras de humo,
 Sistemas de depuración de gases, tales como ciclones o
filtros de manga.
 Aparatos de regulación, como persianas y registros.
PÉRDIDAS DE CARGA y CURVAS DE TIRO
Las pérdidas de carga pueden calcularse como:

Dónde landa es el factor de pérdida que puede ser obtenido de tablas y


graficas según cada caso en particular. También existen tablas y ábacos
que dan directamente los valores de pérdida de carga a través de cada
parte del sistema de combustión en función de la velocidad o caudal.

Finalmente, los gases al salir del coronamiento de la chimenea lo deben


hacer con una velocidad que permita su penetración en el aire atmosférico.
Esta velocidad se traduce en:
POR LO QUE EN FORMA GENERAL LA PÉRDIDA TOTAL DE
TIRO VENDRÁ IMPUESTA POR:

Ecuación nos representaría el TIRO NECESARIO para un caudal de gases


determinado y que al mismo tiempo deberá ser igual al TIRO ESTATICO
que representa el TIRO DISPONIBLE o TIRO UTIL para una chimenea de
altura H dada.

Por otra parte, para una chimenea de altura H y Área dada, el caudal de
gases será:

Lo cual se puede deducir fácilmente la dependencia que tiene el tiro


necesario respecto a la demanda del generador de vapor.
Situaciones de demanda variable:

 1º Demanda baja: tendremos un sobre exceso de


aire por infiltración, diluyendo los gases y
haciendo que el rendimiento del generador baje
por el aumento de las pérdidas por calor sensible.

 2º Demanda alta: La presión de operación de la


caldera tenderá a bajar, haciendo que los sistemas
de control suministren más combustible, mientras
que el aire necesario no aumenta, por ser Hst útil
Ctte. Esto provocará:
• Combustión incompleta ya que la relación A/F baja.
• Menor liberación de calor por Kg de Combustible.
• Aumento de las Pérdidas por mala combustión debido a
la presencia de CO.
• Ensuciamiento del Generador de Vapor.
• Mala calidad de Vapor, por Arrastre y efecto de
Dilatación.

De las ecuaciones anteriores, notamos que Hst Ctte ya


que tg varía muy poco con la demanda. En tanto que el
TIRO NECEARIO varia con la velocidad siendo ésta
función del caudal de gases y por tanto del nivel de
actividad de la combustión; que a su vez depende de la
demanda de vapor. Esto se puede analizar mediante la
‘Curva Característica del Sistema’
Conclusiones:
 En un sistema de combustión el tiro útil debe ser al menos
igual al tiro necesario con el flujo de vapor a su máxima
intensidad. Sin embargo siempre se prefiere un exceso
mínimo de aire por cualquier eventualidad que pueda llegar
a ocurrir en todo el sistema de combustión; por ejemplo un
pico de carga o un cambio en las condiciones climáticas,
ensuciamientos, etc.

 El rendimiento y la flexibilidad del generador de vapor son


acotados a una demanda constante de vapor.

 El tiro natural se utiliza en equipos pequeños donde no se


supere los 300 BoHP y/o 270 m2 de superficie de calefacción.
TIRO ARTIFICIAL
SE CLASIFICAN EN:
 TIRO FORZADO: El aire es comprimido por ventiladores
antes de llegar a la zona de combustión.

 TIRO INDUCIDO: Los gases son succionados por un


ventilador colocado entre el generador de vapor y la
chimenea. Cabe remarcar que la chimenea también induce,
solo que de forma natural.

 TIRO EQUILIBRADO: Combinación de tiro forzado e


inducido o bien, tiro forzado y tiro natural, elegida en tales
proporciones que la presión reinante en el hogar sea
aproximadamente la atmosférica. (No obstante el la práctica
siempre se prefiere una leve depresión).
CONDICIONES BÁSICAS DE
OPERACIÓN CON TIRO FORZADO

 El ventilador opera con aire fresco y limpio.

 El ventilador se puede colocar en cualquier parte que sea


conveniente.

 El tiro necesario deberá ser suficiente para vencer las


resistencias del ducto de aire, precalentador y la capa de
combustible sobre la parrilla.
CONDICIONES BÁSICAS DE OPERACIÓN
CON TIRO INDUCIDO
 El ventilador opera con gases calientes. Además sus aspas se
ensucian y desgastan por el efecto erosivo que produce la
presencia de hollín, cenizas o escorias.

 La colocación del ventilador es fija, ya que queda entre la caldera


y la chimenea.

 El tiro necesario es mayor.

 Al operar con gases calientes el ventilador debe ser de


construcción más robusta y por lo tanto más costosa. Además se
deberá contemplar el calentamiento de sus apoyos.
(Rodamientos).

 Producir una depresión es más costosa que producir presión.


CALDERA Y CIRCUITO DE GASES DE SALIDA
VENTILADORES
DEFINICIÓN:
Un ventilador es una máquina rotativa que posee un impulsor o alabes, que
ejercen una fuerza sobre un fluido (aire o gas), para mantener un
movimiento continuo aumentando su presión, pero sin cambiar su
densidad. Es importante destacar que el movimiento del fluido es continuo
y no pulsante, como es el caso de otras máquinas rotatorias. Por otro lado,
el aumento de presión debido a un ventilador es considerado bajo o
moderado, no como el caso de los compresores, donde esta última es
comparativamente más alta.

CLASIFICACIÓN:
• Ventiladores Axiales: Mueven Mucho Caudal a Baja diferencia de
presión.
• Ventiladores Centrífugos: Mueven caudales medios altos a diferencia
de presión moderada a alta.
• De álabes curvados hacia adelante.
• De álabes curvados hacia atrás.
• De álabes rectos.
VENTILADORES AXIALES

Tipo U para montar en pared


VENTILADORES CENTRÍFUGO
Son aquellos en los cuales el flujo de aire cambia su dirección en un ángulo
de 90° entre la entrada y la salida. Se suelen sub-clasificar según la forma
de las palas o álabes del rotor, de la siguiente manera:

C
VENTILADORES CENTRÍFUGOS DE
ALTA PRESIÓN
PARTES PRINCIPALES DE UN VENTILADOR
CENTRÍFUGO

A. Distribuidor de Aspiración: Sirve para


canalizar el aire o el gas hacia el rotor.

B. Rueda Móvil, Impulsor o Rotor: Es el


encargado de transmitirle al aire o al gas
la energía bajo la forma de presión y de
velocidad, por medio de álabes o aspas.
Está montado sobre un eje, a través del
cual es propulsado por un motor, que
puede estar acoplado directamente o bien
mediante un juego de poleas y correas.

C. Difusor o Caracol: Es la carcasa del


ventilador que envuelve al rotor, y es el
lugar donde la energía de velocidad del
aire o gas se transforma en energía de
presión.
TIPOS DE RODETES CENTRÍFUGOS
CARACTERÍSTICAS
CURVAS CARACTERÍSTICAS DE UN
VENTILADORES AXIAL
CURVAS CARACTERÍSTICAS DE
VENTILADORES CENTRÍFUGOS
Curva características del sistema
Luego de numerosos ensayos, se ha determinado que la pérdida de tiro,
sigue una ley prácticamente parabólica con el régimen de carga:
APLICACIÓN DE VENTILADORES PARA TIRO
FORZADO CON SUS PERSIANAS DE REGULACIÓN
APLICACIÓN DE VENTILADORES PARA TIRO INDUCIDO.
DETALLE DEL SISTEMA MOTRIZ Y SU TRANSMICIÓN.
DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA DE LOS VENTILADORES

Por el 1º Principio de la Termodinámica, despreciando la compresibilidad y calentamientos,


tenemos que el trabajo comunicado al aire es:

Dividiendo todo por el volumen específico medio, llegamos que:

Si con esta diferencia de presión total se mueve un cierto caudal de Q m3/min, la potencia
transmitida o impartida al aire o al gas resulta:
Generalmente los ventiladores son utilizados en condiciones
distintas a las condiciones de ensayo especificadas por el
fabricante. Por lo tanto, para poder predecir su funcionamiento
en cada condición particular, se necesita contar con ecuaciones
que nos relacionen ambos estados de operación. Estas ecuaciones
provienen de la teoría de los ventiladores.
LEYES DE LOS VENTILADORES
LEYES DE LOS VENTILADORES
LEYES DE LOS VENTILADORES
Efectos de la variación de la velocidad
LEYES DE LOS VENTILADORES
LEYES DE LOS VENTILADORES
Efectos de la variación de la densidad
LEYES DE LOS VENTILADORES
REGULACIÓN DEL TIRO Y SU RELACIÓN
CON LOS VENTILADORES

Como se ha visto, el efecto de la carga variable hace que


tengamos condiciones de combustión cambiantes.

Por lo que en los sistemas de combustión, será preciso


contar con dispositivos que nos permitan proveer la
cantidad de aire necesario a fin de que la relación A/F sea
la óptima para cada estado de carga del generador de
vapor y al mismo tiempo se mantenga un tiro balanceado.

¿Cómo se logra esto?


REGULACIÓN DEL TIRO Y SU RELACIÓN
CON LOS VENTILADORES
• Control con persianas de entrada al ventilador de tiro forzado.
• Control de la velocidad de los ventiladores.
• Control con reguladores o registros sobre el tiro inducido. Si se conoce la
relación entre el caudal de gases y la pérdida de carga que un ventilador
mantiene, se podrán estudiar su comportamiento
CHIMENEAS

Se define a la chimenea como un conducto vertical por el cual se


expulsan los gases productos de la combustión.
Idealmente, las chimeneas beberían estar aisladas
térmicamente, ya que de no ser así, los gases se enfrían
disminuyendo el tiro útil. Además, se pueden producir
condensaciones, ó hasta incluso quemaduras de personas por
contacto accidental.
También deben ser estancas.
Su base debe ser accesible para recoger hollines y
eventualmente el agua de lluvia que haya entrado por la boca.
Su sección debe ser constante y de superficies interiores lisas en
todo su recorrido.
MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE CHIMENEAS
• Para chimeneas altas (40 a 60 mts):

•Ladrillos de forma radial


•Concreto reforzado.
•Ladrillos rectangulares comunes (En menor
proporción).
•Bloques radiales perforados. (Ladrillos huecos).
(Menor peso por m3)

• Para chimeneas medias y bajas:


•Acero
Estas se pueden proyectar de dos formas:
•Para tener estabilidad propia, se emplea cuando el Tiro
es inducido, y hace de Tubo de Escape.
•Para ser sustentadas por tensores. (Menor costo)
CHIMENEAS DE
MAMPOSTERÍA
CHIMENEA MEDIANA DE ACERO
ACCESORIOS DE CHIMENEAS
Para su mejor funcionamiento y mayor vida útil, las chimeneas
deberían contar con:

• Abertura de conexión para la cámara de humo.


• Puerta paso de hombre en su base para limpieza.
• Refuerzo de acero en cada cambio de espesor de pared y alrededor
de la corona.
• Contemplar una perforación para aforo. (Mínimo 10 mm)
• Una escalera con peldaños empotrados en la columna estructural,
ya sea por dentro o bien por fuera. Siempre con guarda hombre.
• Un coronamiento decorativo o de protección.
• Instalar uno o más pararayos con su sistema de PaT.
• Instalar en su corona uno o más faros o baliza de color rojo.
DIMENSIONAMIENTO DE CHIMENEAS
Antes de tomar una decisión sobre si hay que producir el tiro con una
chimenea o con ventiladores, será preciso hacer un análisis completo de
las características de cada sistema. Por ello se deberá tener en cuenta
cuestiones vinculadas a:

•La chimenea:
•Altura necesaria para generar el tiro útil.
•Disponibilidad de aire en exceso para condiciones de plena
carga.
•Razones ajenas. (Edificios cercanos).
•Caída de temperatura de los gases.
•Una vez construida no posee costo de operación.

• Con el tiro mecánico es posible:


• Obtener mayores intensidades de combustión.
• Mejor control y rápida repuesta en condiciones de carga
variable.
• Es independiente de las condiciones atmosféricas.
De manera elemental, el tiro de una chimenea esta dado por:
Hst = Altura x Diferencia de Pesos específicos entre el aire y los gases
Tomando a esta ecuación como base, para una altura de 100 mts y teniendo en cuenta
factores de enfriamiento y rozamientos de la chimenea, la ecuación anterior toma la
forma de:

Siendo:

La altura real de la chimenea se obtiene dividiendo el TIRO NECESARIO por


y multiplicando por 100
MÉTODO DE DEINLEIN PARA EL CÁLCULO DE
CHIMENEAS de H°A° ó MAMPOSTERÍA
DEINLEIN DICE QUE: Cuando el producto del diámetro por la altura de la
chimenea sea el mínimo de todas la combinaciones posibles; ésta será la más
económica.
¿ Por qué?
Por que se basa en el hecho de que el volumen de un cilindro hueco es
proporcional al producto de su altura por su diámetro, y como el costo de la
mampostería es también prácticamente proporcional a ese volumen, va a
resultar que la chimenea más económica será la del producto mínimo HxD.
¿Cómo aplicamos este método?
El método consiste en dejar la altura real y al diámetro de la chimenea en
función de la velocidad media del gas y luego realizar el producto. Tenemos
que:
Luego, la relación del diámetro con
la velocidad está dada por:

Dando valores a V en una y otra ecuación y con los productos resultantes se hace
una gráfica para ver donde el producto HxD se hace mínimo.
Las velocidades usuales oscilan de 6 a 15 m/s.
DIMENSIONAMIENTO DE CHIMENEAS
POR ECUACIONES EMPÍRICAS
FÓRMULA DE PADOVA

Dónde: a y b son cttes que dependen del tipo de combustible a quemar y del hogar.
Representa la actividad de la combustión kg de Comb/hr . m2.

FÓRMULA DE DARCET Y REDTEMBACHER

Redtembacher recomienda hacer la chimenea de forma convergente con:


FÓRMULA DE REICHE

FORMULA DE LANG
MEDICIÓN Y CURVAS DE TIRO
• Sirve para medir:
–La resistencia a la circulación de los gases.
–Determinar el caudal de gases.

• Para las mediciones se utilizan los manómetros de simple tubo en U. Este es


un instrumento que equilibra las cargas fluidas en un tubo de vidrio de manera
que se puedan tomar lecturas comparando la altura de los meniscos.
¡MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCION !!!

 Prof: Ing. Ruiz, Marcos


 JTP: Esp. Ing. Ruiz, David
 Aux. Seg. Franzoi Yamil

También podría gustarte