Está en la página 1de 19

Instrumentos utilizados en calderas

CALDERAS

La caldera (generador de vapor) utiliza para la combustión generalmente petróleo y


bagazo. El petróleo se bombea, se precalienta y se atomiza en los quemadores dentro del
hogar de la caldera mezclándose con un flujo de aire primario, el bagazo (subproducto de la
caña de azúcar) es suministrado por la parte superior del hogar por medio de alimentadores
hidráulicos y pulverizado por un flujo de aire secundario, la energía en forma de calor
liberada durante el proceso de combustión se transfiere al agua de alimentación de la caldera
la cual se calienta y evapora.
Los gases productos de la combustión, después de haber cedido parte de su energía
son conducidos hacia el economizador (intercambiador de calor) donde efectúan el
precalentamiento del agua de alimentación. Los gases, antes de ser liberados, son
conducidos a un precalentador que acondiciona la temperatura del aire primario y
secundario necesario para la combustión.
El vapor saturado a alta presión sale del domo superior y es conducido a un
sobrecalentador donde a presión constante incrementa su temperatura para ganar más
entalpía y así eliminar su humedad. Posteriormente este es conducido a través de tuberías a
la turbina que provee la energía mecánica de rotación.

COMBUSTION

Se denomina así a la reacción química en la cual el oxígeno (comburente) se


combina con los componentes del combustible provocando oxidación y consecuentemente
desprendimiento de calor.
Los componentes de un combustible sólido son: carbono, hidrógeno, azufre,
nitrógeno, agua y minerales varios que generan residuos llamados cenizas.
Los combustibles líquidos están compuestos de los mismos elementos que los
sólidos excepto minerales, de modo que no producen cenizas como residuos.
Los combustibles gaseosos se comportan como líquidos, pero no poseen agua.

DESALOJO DE GASES

El tiro es la diferencia de presión entre el hogar y la chimenea. Esta provoca la


evacuación de los gases producto de la combustión y la alimentación continua del hogar.

Distintas clases de tiros:

Tiro natural: provocado exclusivamente por el efecto creado por una


chimenea.
Tiro mecánico: Se incrementa la diferencia de presión respecto del tiro
natural soplando aire en el interior del hogar (tira forzado) o aspirando aire desde la
chimenea (tiro inducido).
Tiro natural:
Depende esencialmente de la diferencia de altura de la boca de la chimenea respecto
de la parrilla del hogar, además de la diferencia de temperatura entre los gases quemados
contenidos en la chimenea y la del aire exterior.
El tiro natural resulta apropiado en instalaciones de pequeña potencia o bien cuando
las calderas no han de sufrir grandes variaciones de cargas ya que este no insume energía
mecánica.
Las chimeneas se construyen de ladrillos, de hormigón armado o con planchas de
hierro. Generalmente se prefieren de hormigón armado debido a su reducido costo.
Tanto las chimeneas construidas con ladrillos como las de hormigón armado son
susceptibles a la formación de grietas que provocan una disminución del rendimiento.
En este tipo de tiro como mínimo las chimeneas se construyen de 6 a 15 m más altas
que los edificios circundantes debido a que la diferencia de densidad del humos respecto del
aire provoca que desciendan luego de salir de las chimeneas. La implementación de este tipo
de tiro queda acotada a la construcción de chimeneas como máximo de 60 m ya que siendo
superados presentan problemas técnicos, resultando más conveniente y económico el tiro
mecánico.

Tiro mecánico:

Se produce por medio de inyectores de aire o vapor, o bien mediante ventiladores y


es adoptado cuando se hace necesario mantener un determinado valor de tiro
independientemente de las condiciones atmosféricas y del régimen de carga de la caldera o
en su defecto cuando resulta insuficiente el tiro natural de la chimenea debido a la reducción
de temperatura de los gases como consecuencia de la existencia de equipos auxiliares tales
como recuperadores, precalentadores de aire, etc.
Las calderas equipadas con tiro mecánico no necesitan chineas de gran altura como
en el caso del tiro natural, aunque en ocasiones se instalan chimeneas de gran altura con tiro
forzado con el objeto de que los humos y cenizas que salen por ellas no perjudique a los
habitantes de las cercanías.
El tiro forzado se obtiene inyectando aire en el interior de hogares herméticos. El aire
se introduce a presión y atraviesa el lecho del combustible o el quemador, para llegar hasta
la cámara de combustión del hogar.

Tiro inducido:

Se caracteriza por crear una depresión en el hogar provocando que el aire exterior
atraviese el lecho del combustible o quemador. Esta constituido por medio de un ventilador
centrífugo situado generalmente entre la caldera y la chimenea. En los casos en que exista
recuperador, el ventilador se instalará entre la salida del recuperador y la chimenea.
En ocasiones se utilizan simultáneamente los dos variantes de tiro forzado.

Ventiladores empleados en tiro mecánico:

Como se indico con anterioridad, en el caso de tiro forzado se lo utiliza para impulsar
el aire, mientras que en el tiro inducido se lo utiliza para la aspiración de los gases producto
de la combustión.
El ventilador está constituido por un rodete o impulsor giratorio, rodeado de una
envolvente estática llamada carcasa, su función es transferir energía cinética al gas con el
objeto de generar una diferencia de presión y producir correntada.

Por lo general se emplean dos tipos de ventiladores:

Ventiladores axiales: denominados así debido a que el flujo del gas paralelo al eje de
giro del rodete.

Ventiladores centrífugos: donde el fluido ingresa en forma radial aspirados por la


depresión originada por el rodete.
Tiro forzado-inducido:

En las centrales térmicas que utilizan tiro inducido, generalmente se combina la


acción del ventilador con la de una chimenea especial denominada difusor. Los difusores se
construyen principalmente de chapa de hierro y sus paredes laterales forman un ángulo de 7º
con la vertical produciendo una aspiración cuando los gases pasan a gran velocidad por la
parte estrecha o estrangulada del difusor.
La configuración A es la empleada en la mayoría de las instalaciones, donde no es
necesario generar grandes presiones, como así tampoco evacuar gases corrosivos o cuya
temperatura sea perjudicial para el motor.
Frente a la evacuación de gases altamente corrosivos o extremadamente calientes se
utiliza la configuración B, ventilador montado en el exterior de la chimenea.
Cuando la presión requerida por el tiro es muy pequeña se utiliza la configuración C.
INSTRUMENTOS Y DISPOSITIVOS DE CONTROL EN CALDERAS

MEDICION DE PRESION

Manómetro de Bourdon

Este tipo de manómetro (diseñado por el técnico francés G. Bourdon) puede utilizarse
para medir desde vacíos hasta presiones muy elevadas.
Está constituido por un tubo metálico de sección elíptica, curvado en forma de arco.
Este arco se encuentra cerrado en un extremo y adaptado a un acoplamiento (piñón y sector
dentado) mientras que por el otro extremo se aplica la presión del proceso. Al aplicar
presión el tubo tiende a enderezarse ligeramente, el movimiento resultante es transmitido y
amplificado por el sector dentado y el piñón, sobre el que va montada la aguja indicadora.
Los materiales y espesores del tubo de Bourdon varían en función de la presión a
medir, normalmente se utiliza bronce al berilio, bronce al fósforo o acero inoxidable.
Cuando los requerimientos exijan medir presión en líquidos corrosivos deberá
aislarse el tubo de Bourdon.

Manómetros diferenciales
Si el interior de la caja del instrumento se encuentra conectado a una presión distinta
de la atmosférica, el manómetro medirá la presión diferencial entre el proceso y la presión
conectada interior de la caja.

Manómetro de presión absoluta

Para medir presión absoluta se utiliza un manómetro combinado con dos fuelles, uno
medirá la presión relativa (fuelle compensador) y el otro la presión atmosférica (fuelle
medidor).
El fuelle compensador está contenido en un recinto donde se ha practicado vacio,
mientras que el fuelle medidor se conecta al proceso.
Las variaciones de presión atmosférica contraen y expanden fuelle compensador,
mientras que los cambios de presión respecto de la atmosférica actuarán sobre el fuelle
medidor. La aguja indicadora se encuentra vinculada a un acoplamiento entre ambos fuelles.
El fuelle compensador compensa los cambios de presión atmosférica, haciendo que
el instrumento mida sólo presiones absolutas.

.
Manómetro de columna de líquido:

Para medir bajas presiones usamos el manómetro de tipo “U” con un liquido (agua o
mercurio).
En la industria a menudo se emplea este instrumento con una modificación. Se utiliza
un tubo de vidrio tabulado, cuyo largo depende de magnitud de presión a medir mientras que
la otra sección está constituida por un depósito de diámetro muy superior al tubo de cristal.
Este depósito está vinculado a la presión del proceso.
De esta configuración puede deducirse que las pequeñas variaciones de nivel en el
tanque originan gran variación de nivel en el tubo.

Manómetros de columna inclinada:

Para medición de pequeñas presiones donde se requiera cierto grado de precisión se


utiliza un manómetro del tipo “U” pero con el tubo inclinado, ajustable a un determinado
ángulo. Para hallar la presión del proceso se debe realizar el producto entre el valor relevado
en la escala del tubo y el seno del ángulo comprendido entre el tubo y la horizontal.
Cabe destacar que este tipo de manómetros se emplea para calibrar otros instrumentos
en talleres y laboratorios.

Manómetros de elemento metálico:


El manómetro de Bourdon no es muy adecuado para relevar bajas presiones por lo que
en estos casos se suele recurrir a elementos metálicos más sensibles, es decir que permitan
deformaciones medibles con presiones mas bajas, como es el fuelle.

La presión del proceso se aplica en su interior (P 2), dilatando el fuelle y desplazando


el extremo móvil que se encuentra vinculado al mecanismo (sector dentado y piñón)
produciendo el movimiento de la aguja.

Cuando es necesario medir presiones muy próximas a la atmosférica usan otros


elementos primarios llamados diafragmas.
El diafragma está compuesto por un disco preformado de muy poco espesor, cerrado
en todo su borde por dos campanas. Una cara del diafragma está sometida a la presión
atmosférica mientras que la otra se encuentra bajo la acción de la presión del proceso.
El procedimiento tiene muchas limitaciones, sobre todo si el diafragma es metálico.
MEDICION DE NIVEL

La medida de nivel en la industria se realiza bien directamente o aprovechando


alguna otra variable relacionada con el mismo, como la presión o el empuje producidos por
un liquido.

Medidores de nivel Directo

En tanques de almacenamiento de líquidos, de gran capacidad y presión atmosférica


se emplea un método sencillo, que consta de una polea y una cuerda, de cuyos extremos
penden por un lado un flotador y por el otro extremo un indicador que corre a lo largo de
una escala invertida.
Otro método muy simple constituido por un tubo de vidrio montado verticalmente en
un lado del tanque, en el cual directamente podremos ver el nivel del líquido.

Para relevar presiones elevadas (superiores a los 150 kg/cm²) el nivel es un tubo
enteramente metálico, con taladros en cuyos alojamientos se colocan los cristales
En instalaciones industriales donde la presión y temperatura del recipiente es elevada
se emplea el flotador acoplado magnéticamente. Este se desliza exteriormente a lo largo de
un tubo guía sellado, situado verticalmente en el interior del tanque, dentro del tubo, una
pieza magnética sigue al flotador en su recorrido, y dicho recorrido es utilizado para la
indicación.

Otros sistemas de medida de nivel

Medidor de nivel de desplazamiento: Consiste en un flotador parcialmente sumergido


en él líquido y conectado mediante un brazo a un tubo de torsión unido rígidamente al
tanque. Dentro del tubo y unido a su extremo libre se encuentra una varilla que transmite el
movimiento de giro al exterior del tanque.
Medidores de nivel de tipo eléctrico

Medidor de nivel por conductividad: Es utilizado como interruptor de nivel. Se lo


utiliza para relevar el nivel de líquidos lo suficientemente conductores (20Mohm). Cuando
el fluido moja los electrodos circula una débil corriente por el mismo siendo esta sufuciente
para activar un relee electrónico.

Medidor de nivel por capacidad: releva por medio de un circuito puente la magnitud
de la capacidad establecida entre el electrodo sumergido en el líquido y las paredes del
tanque. Si la sección del tanque es constante la capacidad del conjunto varia linealmente
con el nivel del líquido.
En líquidos conductores, el electrodo sumergido va protegido mediante una funda
aislante.
Medidor de nivel ultrasónico para líquidos o sólidos

Se basa en la emisión de un tren de pulsos de frecuencia ultrasónica, normalmente


entre los 20 y 45 khz de acuerdo con la distancia recorrida por la onda desde que parte del
emisor hasta que llega nuevamente al receptor.
El nivel o la distancia entre la zonda & elemento que produce el rebote queda
determinado en función del tiempo transcurrido entre la emisión y la recepción del tren de
pulsos.

CAUDAL

Medidor de caudal de área variable. Rotámetros.

Consiste en un tubo cónico con su extremo de menor diámetro hacia abajo, y dentro
del tubo un flotador que se puede mover libremente. La posición del flotador en el tubo
indica la cantidad de fluido que circula a través del tubo.
Al variar el flujo el flotador sube o baja variando el área del espacio anular entre el
flotador y el tubo, de tal forma que la pérdida de presión a través de este anillo es igual al
peso del flotador en el fluido.

Tubo de Pitot
El tubo de Pitot se utiliza para medir caudal en grandes tuberías.
En el punto donde se requiere efectuar la medición se inserta un tubo de diámetro
pequeño, curvado a 90°. Este tubo va introducido en el interior de otro de mayor diámetro,
cegado por su extremo y con aberturas laterales.
Se coloca el dispositivo con su boquilla orientada en dirección contraria a la
circulación del fluido, este ingresara al tubo a determinada velocidad encontrándose con su
presión estática.

Utilizando un instrumento de presión diferencial para determinar la velocidad del


fluido y aplicando el teorema de Bernuli podemos calcular el caudal del fluido.

Medidores de turbina

Consta de un rotor que gira impulsado por el paso de un fluido con velocidad
directamente proporcional al caudal.
En uno de los álabes del rotor se fija un pequeño imán cuyo paso es detectado por un
solenoide, en este se generan pulsos que una vez amplificados pueden enviarse a un
contador o transductor para convertirlos en una señal analógica.
Este instrumento presenta una gran ventaja, no necesite sellos ni retenes siendo su
estanqueidad total.
Medidor de caudal de equilibrio de fuerza

En este tipo de medidor de caudal la fuerza del fluido se utiliza para medir la cantidad
de flujo, este está relacionado proporcionalmente con la presión diferencial y el área contra
la cual se aplica la fuerza (abertura del obturador).

TEMPERATURA

Termómetros de vidrio

Está formado por un depósito de vidrio que contiene líquido (mercurio), este se
comunica con un fino tubo capilar. Al calentarse el mercurio se expande (dilata) y sube por
el tubo.
Para mediciones de temperatura muy altas o muy bajas no se aconseja la utilización de
este tipo de instrumentos.
Termómetros bimetálicos

Este instrumento posee una zonda constituida por dos metales con distinto coeficiente
de dilatación.
Los metales empleados pueden ser latón o acero que se caracterizan por tener un
coeficiente de dilatación elevado o bien aleaciones de ferroníquel para metales con bajos
valores de coeficientes de dilatación.
Las variaciones de temperatura provocan distinta dilatación de las laminas haciendo
que el sistema se curve hacia un lado u otro, aprovechando este movimiento para accionar
una aguja indicadora o bien dirigir un mecanismo de control (Termostatos).

Termómetros a dilatación

También llamados termómetros de bulbo, constan esencialmente de un bulbo


conectado por un tubo capilar a una espiral, las variaciones de temperatura del bulbo
producen la expansión del fluido pero al ser el volumen prácticamente constante el aumento
de presión interior del sistema desenrolla el espiral provocando el movimiento de la aguja.
Termorresistencias

Se emplea normalmente un armazón de cuarzo para arrollar el hilo de platino y se


introduce en un tubo también de cuarzo, posteriormente se calienta el conjunto a la
temperatura de fusión formando una varilla de cuarzo en cuyo interior queda incluido el hilo
de platino perfectamente aislado y protegido de la corrosión, luego se encierra la varilla en
una envoltura de acero inoxidable para protegerlo de los choques.
El metal más usado para altas temperaturas es el platino, para otros campos de
aplicación se utiliza:

Níquel y cobre hasta 150°c


Platino hasta 750°c
Wolframio por encima de 1000°c

Puente de wheastone

La medición de una resistencia, usada para determinar mediante sus variaciones la


temperatura, se efectúa ordinariamente con el puente de wheastone

R2=(R1*R4)/R3
Milivoltimetro potenciometrico

La f.e.m. producida por un termopar se convierte en movimiento de una aguja sobre


una escala por medio de un milivoltímetro en el que la escala puede estar calibrada en
grados de temperaturas.

VELOCIDAD

Tacodinamos

En la tacodinamo conseguimos que la f.e.m generada sea función lineal del n° de


revoluciones a base de funcionar la misma con un flujo magnético constante (imanes
permanentes)
El error puede ser del orden del 1% o menor y el factor de rizado de la tensión
continua inferior al 2%, con una linealidad muy aceptable si las corrientes suministradas no
superan los 50 ma
Opacidad

Se mide mediante un opacímetro que controla la absorción de luz a través de un gas


con humos o polvos en suspensión, por ejemplo medición de opacidad de humos en una
chimenea.
El sistema se basa en una fuente de luz constante que proyecta un haz luminoso sobre
el otro extremo del conducto, en donde se coloca un receptor compuesto por una célula
sensible a dicha luz.
La luz recibida será inversamente proporcional al grado de opacidad.

Bibliografía
http://www.aenor.es.com
http://www.pyronics.com
Centrales eléctricas – Ramirez Vazquez José.D.- ceac 1995
Química general – Jean.B.Umland. Jon.M.Bellama - Thomson 2000
http://aniversario.unet.edu.ve/mipv/

También podría gustarte