Está en la página 1de 7

El interaccionismo simbólico es la base de la comunicación en la sociedad.

Katerin Alvarez R.
Sociología

El interaccionismo simbólico surgió alrededor de los años 1929 y 1930, fue impulsado por
George mead que a pesar de no proponer una teoría escrita sí dictó varias cátedras en donde
propuso varias ideas que luego fundamentar y han la teoría del interaccionismo, Herbert Blúmer
fue un alumno de George y él fue el que desarrolló en sí la teoría del interaccionismo pero
plasmando la en diferentes escritos y esta sería su obra más reconocida y por la cual se le conoce
en el mundo de la sociología. El interaccionismo no sólo se apoya de la sociología sino que
tienen consideración de otras disciplinas como lo son la antropología, la psicología y la
lingüística, Esto se debe a que el interaccionismo estudia el comportamiento de las personas y
sobre todo como se entablan ciertas relaciones sociales por eso afirma Blúmer:

El interaccionismo simbólico pone así gran énfasis en la importancia del significado e


interpretación como procesos humanos esenciales. La gente crea significados
compartidos a través de su interacción y, estos significados devienen su realidad.
(Blumer, 1892, p.4).

Se debe establecer cuál es el fin último del interaccionismo simbólico por lo que podemos
asegurar el interaccionismo es la base de las relaciones sociales, este ensayo tiene como objetivo
clarificar un poco sobre la teoría y metodología de esta corriente y también dar ciertos
argumentos acerca de por qué se consolida como una de las bases para entender la relación entre
individuos pertenecientes a la sociedad. El ‘yo del que se habla en el interaccionismo es uno que
se desenvuelve dentro de un orden social y también dentro de un simbolismo a partir del lenguaje
que utiliza para comunicarse con otras personas, por lo que él yo vendrá a ser el producto de ese
intercambio de comunicación que sucede con los demás, por lo que hablaremos entonces de un
acto social que será el producto de este yo después de tener cierta relación con la sociedad en la
que se encuentra inmerso.
La comunicación es esencial para entender esta interacción por lo que podemos ver, que
mediante algunos actos sociales se establecen ciertos relaciones de poder y de jerarquización,
debido a esto la creación de símbolos en función de la comunicación serán patrones lingüísticos
que demuestran cierto poder que se genera de esta interacción entre dos individuos, no leeremos
de una construcción individual de significados ya que lo que emite un individuo y lo que
entiende el otro no hace parte de la interacción sino lo que genera este simbolismo es la
construcción de significados resultante de la relación de estos dos individuos, para respaldar
estas afirmaciones podemos remitirnos a la escuela de Chicago de la cual hacía parte George
Smith y él aseguraba que la comunicación no era sólo en una vía sino que tenía una función
retroactiva, ya que necesitaba de la intervención tanto el emisor como del receptor, por lo que
constantemente se estará en una creación de significados que necesitan de la participación de las
dos partes, luego de esta nación que aporta la escuela de Chicago llega un nuevo concepto, las
formas sociales humanas y por otro lado la conciencia humana que surgen en simultáneo y que
no se puede conseguir una sin la otra.
Gracias a Mead se construyen las bases de lo que hoy conocemos como relacionalidad,este autor
también nos habla de que el significado nace de la relación entre dos individuos y lo define más
explícitamente refiriéndose a que surge en la conversación social a través de gestos, de tal
manera que el significado no lo podemos posicionar en un tiempo establecido sino que va en
constante cambio dependiendo del uso que se necesite de este por lo que el pasado el presente y
el futuro serán tiempos no estáticos que necesitará el significado para darse a comprender, luego
de esta creación de símbolos y significados llega la conciencia y esta depende de la construcción
de un rol ya que no siempre actuaré igual, si no que esto dependerá contexto al que esté expuesto
el sujeto.
En conclusión, el interaccionismo simbólico, partiendo de un método de estudio
participante, capaz de dar cuenta del sujeto, concibe lo social como el marco de la
interacción simbólica de individuos, y concibe la comunicación como el proceso social
por antonomasia, a través del cual, se constituyen simultánea y coordinadamente, los
grupos y los individuos.
(Luhmann, 1998, p.5)
Esta definición se te Acuña Lumen pero también podemos ver otras concepciones que surgen a
partir de la psicología en donde se de la construcción del self,que hace alusión a el “yo” ,que se
construye a partir de lo que pueda ver la otra persona en ese individuo es una construcción que se
hace No sólo dentro del individuo sino al exterior de éste, por lo que yo me veo a través de los
otros, después del punto clave para entender cómo es el ser social y también para entender
ciertos relaciones de poder que emergen de estas interacciones, aquí es cuando entran los
contextos como manera esencial de evaluar ciertos comportamientos ya que soy una persona
siempre está familiarizada con cierto comportamiento es usual que lo reproduzca con las
personas con las que entabla ciertas relaciones.
me hablara mucho acerca de los gestos ,ya que para él son esenciales para comprender el proceso
comunicativo de los individuos, en entonces sienta su atención en los gestos bucales ya que para
él esto permite que exista cierta respuesta esperada por el individuo que emite el gesto, además
de esto el gesto bucal permite la demostración del sentimiento y emoción que se presencia en ese
instante y busca cierta respuesta del otro individuo ya que este gesto no se hace de una manera
inconsciente si no totalmente planeada esperando una respuesta determinada, para entender cómo
funciona esta comunicación es necesario colocar un nombre a los individuos por lo que me hace
mucha referencia a lo que son los roles, ya que estos cumplen la función de la evolución de las
formas es decir recuperación de formas más sofisticadas de la sociedad.
Con estas afirmaciones hacemos referencia a la creación de un pensamiento que intenta generar
una adaptación a la sociedad, por lo que la construcción del yo no estará relacionada con ámbitos
netamente internos sino con una necesidad de interacción con otros que me permitan un buen
desenvolvimiento en determinado contexto.
La significación colectiva o social este concepto será sumamente importante ya que no sólo la
era de la relación entre individuo sino que empieza a crear un significado en red y esto hace
referencia a algo colectivo, esta lógica es la que se aplica actualmente en la mayoría de redes
sociales por afirmaciones de mí se adelantaron bastante a su época, esta red de significados crea
una identidad que representa algunos de los individuos que se sienten caracterizados por estos
símbolos, también en todo estos se une todos los que son los gestos sociales y los gestos bucales
que de una u otra forma se consolidan dentro de esta red de significados dándole sentido a esta
interacción que no sólo surge entre dos individuos sino a nivel de la sociedad, aquí donde el
lenguaje vuelve a ser actor fundamental para comprender este proceso, ya que mediante el
lenguaje se pueden reproducir ciertos símbolos y significados que adquirirán importancia
dependiendo en el contexto en el que se esté inmerso y en el contexto donde se estén utilizando,
esto genera que los individuos que utilizan estos mismos símbolos alcancen un nivel igual o
similar, este proceso se le atribuye el nombre de igualación social.
Herbert blúmer cómo fue estudiante de George mead es el que establece como tal una teoría
donde se sientan todos los principios acerca del interaccionismo simbólico su libro más
importante en donde se plasman todas las ideas y afirmaciones de esta corriente se publicó hacia
el año de 1937, el fundamenta esta corriente en tres ideas principales, primero la que las
conductas de los individuos siempre estarán relacionados con los significados que cada uno le dé
a los objetos que se encuentran esparcidos por el mundo, es aquí donde los significados que les
otorgamos a cada uno de los objetos que nos rodean son los que permiten la interacción entre
individuos ya que ésta está mediada por la construcción simultánea que se crea en el momento de
la comunicación, debido a esto los individuos estarán en constante creación de significados para
darle sentido a su existencia y poder tener una mejor un mejor desenvolvimiento en el momento
de realizar una actividad interactiva con otro individuo pero también se hable de que los
significados producen una serie de emociones que serán el punto de partida para entender el
sentido de cada uno de estos significados o símbolos, para ejemplificar mejor esta afirmación
podemos traer a colación el uso del dinero ya que este papel en si no tiene mayor utilidad pero
con el pasar y la evolución de la historia hemos visto cómo la sociedad lo ha tomado como su
referente económico y mediante esta implantación política y económica, la sociedad lo ha cogido
tal manera que para cada uno de los individuos estos billetes son necesarios para la adquisición
de diferentes bienes y servicios y también son los creadores de una jerarquización económica y
social, ya que la noción de dinero es una medida de estatus en la mayoría de sociedades actuales.
Entonces los símbolos y significados no sólo atenderán a las necesidades individuales sino como
lo explicamos anteriormente son resultados de una red colectiva que se conforma mediante la
interacción de individuos que con el pasar del tiempo se unen estás estos productos de
interacción y se consolidan como unos significados colectivos, por lo que las personas
empezaron a generar cierto tipo de pensamiento que estará basado en estos símbolos que ya son
genéricos y de uso común.
En él Deutscher analiza las relaciones entre las Representaciones Sociales y el
Interaccionismo Simbólico a partir de la postura inicial asumida por Moscovici (1961),
Combarte de Laude (1971) y Herzlich (1973). En un esquema al final de su trabajo
sintetiza, así, las características claves que, a su entender comparten ambos enfoques
1. Consciencia de la reactividad, efectos experimentales, efectos del entrevistador, no
deseables, sino como partes normales del proceso de como artefactos metodológicos
interacción social y de la definición de la situación que entra en toda investigación
2. Un foco de análisis en unidades micro o socio psicológicas más que sobre sociedades o
instituciones.
3. Una visión de la sociedad como una empresa simbólica.
(Banchs, 2000, p.5)
Cómo se aseguran en la cita anterior el interaccionismo simbólico también funciona para
entender las representaciones sociales y de esta manera entender cómo se genera cierto orden
social Pero también vemos como la teoría del interaccionismo simbólico es necesaria para el
análisis de otras corrientes o posturas sociológicas y no sólo eso sino que también se necesita
para evaluar otros problemas que se producen dentro del mundo de las ciencias sociales,
retornando a lo de la creación de los símbolos también podemos asegurar que estos significados
cómpreme comprometen no sólo nuestra adaptabilidad a la sociedad sino que también nos
condicionan de una manera biológica, como lo es en el ejemplo anterior si no poseemos el dinero
nos quedará complicado acceder a ciertos recursos que complacen nuestras necesidades básicas
por lo que aquí se estaría jugando no solamente no está integración a una sociedad específica
sino que también comprometería nuestro bienestar.
la segunda premisa de Herbert blúmer hace referencia a que lo que significan las cosas para el
individuo también dependerá de su relación con los individuos que lo rodean o sea de su
interacción social, es aquí cuando entra que el significado el objeto dependerá de la reacción que
tenga el otro individuo frente a lo que quiera transmitir mediante éste, por lo que esta
construcción del significado estará ligada no sólo a la intención de la persona que lo posee sino a
la forma como lo percibe el otro individuo por lo tanto la interacción simbólica se basa en una
construcción social que necesita que las dos partes contribuyen con su percepción para así formar
una que permita una comunicación asertiva, siguiendo esta línea ,podemos evidenciar como el
interaccionismo simbólico es la base de todos los procesos comunicativos ya que si no fuera por
la creación de ciertos símbolos se presentaría una dificultad para poder relacionarse con otro,
gracias a estos símbolos y significados se crea un proceso de igualación o similitud donde un
individuo puede interactuar con otro mediante unos aspectos en común y esto facilitará muestra
que los individuos se puedan relacionar de mejor forma con su entorno y también pueden obtener
una serie de beneficios que deseen según sus pensamientos individuales valiéndose de estos
significados creados.

la tercera premisa en la que se basa el Blúmer es la de que los significados de la experiencia


social del individuo o del sujeto, esto debido a que esta generación de significados no sólo será
producto de la relación de dos individuos como lo veníamos argumentando anteriormente sino
también será producto de las experiencias que va recogiendo el individuo con el pasar del
tiempo, por ejemplo si un individuo se encuentra inmerso durante mucho tiempo en un mismo
contexto como lo es la primera socialización que sería la que se tiene con la familia, el individuo
generará ciertos significados y símbolos que le permitirán desenvolverse en ese contexto en el
que se encuentra, pero después cuando el individuo sale de este entorno se encontrará con una
sociedad totalmente distinta y sus patrones símbolos y significados tendrán que cambiar para
poder adaptarse a este nuevo contexto, los símbolos entonces no serán cosas estáticas sino que
variarán dependiendo de las experiencias del sujeto por lo que no todos los sujetos tendrán un
mismo código ni todos los sujetos utilizarán los mismos símbolos para ciertos lugares, esto
debido a que esta conformación de símbolos estará mediada en este caso por un yo individual,
que se encargará de aprehender cada una de las vivencias y esa forma convertirlas en símbolos
que le funcionan después para un proceso de comunicación con otros sujetos con estructuras más
grandes que él o determinados individuos.
como resultado de estas experiencias también vemos una secuencia de significados que se va
creando con eso ya que con el mismo objeto se pueden crear varias experiencias para cada
individuo ya que el objeto no se utilizará de la misma forma me representará lo mismo para
todos los sujetos, por el contrario cada vivencia se volverá particular y partiendo desde esta
diferencia los sujetos podrán diferir en las experiencias que tienen otros sujetos, por lo que al
decir que el significado depende la experiencia individual no nos referimos a el pensamiento
creado por el individuo sino a una experiencia social.
Estos principios presentados por Hilbert y en un inicio p por George medase consolidan como
una de las teorías que nos permiten entender ciertos procesos sociales y sobre todo cómo se
comporta la comunicación en las relaciones humanas, dándonos a entender que si esta creación
de símbolos y sin esta corriente de las ciencias sociales sería muy complicado y difícil
comprender cómo estos dos pensadores No si hubiera podido establecer una teoría conceptual el
pensamiento colectivo configura la comunicación, gracias a estos autores tenemos una teoría
fundamentada y detallada que explica perfectamente como el interaccionismo simbólico estudia
minuciosamente las conductas humanas y sobre todo cómo interactuar con la sociedad y con sus
pares la metodología del interaccionismo nos permite estudiar al individuo no como un ente
individual sino como un ente social que no pierde sus particularidades pero que configura todas
sus acciones en función de la relación con otros por lo que el individuo no será único si no
pertenecer a una sociedad llena de significaciones y simbolismos que le permiten moverse dentro
de este entramado social.

El interaccionismo es entonces una teoría que le ha permitido la psicología a la antropología y a


la lingüística entender el pensamiento que se genera dentro de un individuo que está inmerso
dentro de determinado contexto, para finalizar vamos a plantear ciertas conclusiones para
argumentar porque el interaccionismo simbólico es considerado una de las bases de la
comunicación en la sociedad.
1. Se habla de que la interacción social no sólo se basa en la relación que tienen dos individuos
sino todos los productos que emergen de esta interacción por lo que aquí es necesario la
utilización de gestos tanto bucales como corporales ya que éstos permiten entender la
emocionalidad que se transmite o comprender cuál es la intención de la interacción con el otro
individuo, la comunicación entonces es el vínculo por el cual el individuo se vale para entablar
una relación con otro además de esto para que la comunicación sea asertiva el de entender cuáles
son los simbolismos que la otra persona maneja y esto no se da en primera medida sino después
de comprender el pensamiento del otro sujeto, después de esta intervención primaria el sujeto se
dará cuenta de cuáles son los significados que posee el otro y de esta manera podrá acceder más
fácilmente a una comunicación más cercana con el otro individuo.

2. los símbolos nos permiten hacer un proceso de igualación entre los individuos por lo que sin
estos no podríamos tener una comunicación en red sino que cada ente tendría sus propios
códigos y patrones y sería imposible un entendimiento entre sujetos de la sociedad, sin estos
símbolos la comunicación estaría obstruida completamente ya que sería totalmente
incomprensible pero ya que se tienen estos significados las personas pueden darse a entender y
también generar ciertas emociones y sentimientos en el receptor.

3 .por último basándonos en todas las afirmaciones que hemos desarrollado durante todo el
documento, interaccionismo es sumamente necesario para la comunicación ya que se necesita de
una red de significados y de personas que puedan comprender los para que el objetivo último de
la comunicación se cumpla sin éste no podríamos hablar de una comunicación sino por el
contrario de procesos inacabados e intentos de esta.
Gracias al interaccionismo la comunicación puede ser posible y se puede afirmar que el
interaccionismo simbólico es la base de la comunicación en la sociedad.

Referencias.

Luhmann, N., & Torres, J. (1998). Teoría de los sistemas sociales. Barcelona: Antrophos
Banchs, M. A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las
representaciones sociales. Papers on social representations, 9, 3-1.
Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Hora

También podría gustarte