Está en la página 1de 9

PLANES DE EMERGENCIA DE PROTECCIÓN CIVIL

 Son los instrumentos que utilizan las distintas Administraciones para atender
Planes de Protección Civil las emergencias.
 Se establecen los riesgos potenciales, la coordinación de los recursos humanos
y materiales, y la intervención sanitaria.

Se elaboran para hacer frente a las emergencias generales que se pueden


Planes territoriales presentar en cada ámbito territorial de CCAA.
Podrá tener el carácter de Plan Director.
1. Definición de su objetivo y alcance.
2. Determinación de la figura del Director del Plan.
3. Establecimiento de un Centro de Coordinación Operativa (CEPCOP).
4. Todo CECOP podrá funcionar en su caso como Centro de Coordinación
Operativa Integrado (CECOPI), en el que se integrarán los mandos de las
Directrices para su diferentes Administraciones.
elaboración 5. Definición de las medidas de protección a la población.
6. Definición de las medidas de protección a los bienes.
7. Definición de las medidas y actuaciones de socorro.
8. Intervenciones para combatir el suceso catastrófico.
9. Medios y recursos necesarios.
10. Medidas reparadoras.
11. Mecanismos para la información a la población afectada.
Es el Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias.
PLATECA Las emergencias a nivel autonómico son las que afectan a más de una isla del
Archipiélago, o aquellas cuya magnitud del siniestro precisan de la utilización de
medios ajenas a la isla afectada.
PEIN Es el Plan de Emergencias Insular (a nivel de Cabildo).
PEMULPA Sería el Plan de Emergencias Municipal de Las Palmas de Gran Canaria.
 Son herramientas que permiten hacer frente a los riesgos específicos cuya
naturaleza requiera una metodología adaptada a cada uno de ellos.
Planes Especiales  Los riesgos se dividen en:
 Naturales
 Antrópicos (originados por la actividad humana)
 Concentraciones humanas.
A. Identificación y análisis del riesgo y evaluación de consecuencias.
B. Zonificación del riesgo.
C. Evaluación del suceso en tiempo real.
Elaboración D. Estructura operativa del Plan.
E. En los riesgos tecnológicos, responsabilidades de los industriales.
F. Información a la población.
G. Sistemas de alerta.
H. Medidas específicas a la población.
 Emergencias nucleares
 Situaciones bélicas
 Inundaciones
Riesgos objeto de los Planes  Sismos
Especiales  Químicos
 Transportes de mercancías peligrosas
 Incendios forestales
 Volcánicos
Tipos de Planes Especiales
Planes Básicos  Para los riesgos derivados de situaciones bélicas y de emergencia nuclear.
 Competencia y responsabilidad del Estado.
Son aquellos que se elaboran de acuerdo a las Directrices Básicas relativas a
cada riesgo.
Dichas Directrices establecerán los requisitos mínimos sobre los fundamentos,
estructura, organización, criterios operativos, medidas de intervención y
coordinación.
 Inundaciones
Planes Especiales  Seísmos
 Riesgos químicos
 Mercancías peligrosas
 Incendios forestales
 Riesgo volcánico
Planes Especiales Estatales o Supra autonómicos: En aquellas situaciones de
emergencia en que esté presente el interés nacional.
Planes Especiales de Comunidad Autónoma: Para hacer frente a los riesgos
específicos en sus respectivos territorios.
 Corresponde al Gobierno, como órgano superior de dirección y coordinación
en materia de protección civil, aprobar, a propuesta del Ministerio del Interior
y previo informe de la Comisión Nacional de Protección Civil, los Planes Básicos
Competencias y los Planes Especiales de Ámbito Estatal, así como las Directrices Básicas.
 Las CCAA elaborarán y aprobarán sus Planes Territoriales, así como los Planes
Especiales cuyo ámbito territorial no exceda de la propia Comunidad.
Planes Especiales en la CCAA La Dirección General de Seguridad y Emergencias (DGSE) coordina el Plan Canario
Canaria de Protección Civil y Atención de Emergencias por incendios forestales (INFOCA).
 Los Planes Específicos son el instrumento organizativo general de
respuesta para hacer frente a riesgos de especial trascendencia en la
CCAA.
Planes Específicos en la CCAA  Entre los planes específicos se incluyen los de contingencia para los
Canaria servicios esenciales básicos.
 PEFMA: Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias de la
CCAA por riesgos de fenómenos meteorológicos adversos.
 PECMAR: Plan Específico de Contingencias por contaminación marina
accidental de Canarias.
 Establecen el marco orgánico y funcional previsto para los centros,
establecimientos, instalaciones o dependencias, con el objeto de prevenir y
Planes de Autoprotección controlar los riesgos de emergencia de protección civil sobre las personas y los
bienes y dar una respuesta adecuada en esas situaciones.
 Estas medidas y acciones deben ser adoptadas por los titulares de las
actividades públicas o privadas con sus propios medios y recursos.
A. Conocer el edificio y sus instalaciones.
Objetivos del Plan de B. Fiabilidad de todos los medios de protección.
Autoprotección C. Evitar las causas origen de las emergencias.
D. Personal organizado, formado y adiestrado.
E. Tener informados a todos los ocupantes del edificio.
PLATECA
Es un Plan Territorial elaborado para hacer frente a las emergencias
generales que se puedan presentar en el ámbito territorial de la CCAA
PLATECA de Canarias.
Establece la organización de los servicios que procedan de la propia
Comunidad Autónoma, del resto de las Administraciones Públicas y de
cualquier otra entidad, pública o privada.
A. Dimensionar y planificar el dispositivo necesario de intervenciones en
cada emergencia y establecimiento de la adecuada coordinación de
todos los servicios públicos y privados llamados a intervenir.
Objetivos del PLATECA B. Identificar, localizar y tipificar todos los riesgos previsibles en el ámbito
de la CCAA de Canarias.
C. Identificar, localizar y catalogar todos los medios y recursos disponibles
en la Comunidad.
Estructura organizativa del PLATECA
 Órgano Directivo
 Órgano de Coordinación (CECOP)
 Órgano Ejecutivo
Es el responsable de la toma de decisiones en caso de emergencia.
Está integrado por:
ÓRGANO DIRECTIVO A. Director del Plan o máximo responsable
B. Comité Asesor o equipo de apoyo a la Dirección
C. Gabinete de Información o responsable de información del
siniestro.
 Es el Jefe de Protección Civil.
 Declara la situación de emergencia, nivel y fases que correspondan.
 Activa el Plan de Emergencia.
Director del Plan  Dirige el PLATECA.
 Declara el fin de la situación de emergencia.
 Garantiza la asistencia.
Tiene atribuidas funciones de asistencia al Director del Plan.
Comité Asesor  Analiza la situación.
 Asesora al Director del Plan.
 Actúa como órgano auxiliar.
Gabinete de Información Depende directamente del Director, quien designará a la persona que
ostente su Jefatura.
El órgano de coordinación del PLATECA para la dirección y control de las
operaciones de emergencia es el denominado CECOP.
ÓRGANO DE Está integrado por:
COORDINACIÓN 1. Sala de Control de Operativos (SACOP)
2. Centro de Transmisiones (CETRA)
3. Centro de Información
4. Puesto de Mando Avanzado
Sala de Control de Es el emplazamiento, dentro del CECOP, donde se centraliza la totalidad de
Operativos (CECOP) la información necesaria para la adopción de decisiones por parte de la
Dirección del Plan y de los Mandos de los distintos Grupos de Acción.
Centro de Transmisiones Tiene por finalidad la centralización y coordinación de todas las
CETRA comunicaciones entre los mandos y distintos servicios participantes en la
emergencia.
Centro de Información Es el emplazamiento, dentro del CECOP, donde se recepciona y difunde
CIN información a los medios y público en general.
Puesto de Mando Es el centro de mando próximo al lugar del siniestro, desde el que se dirigen
Avanzado PMA y coordinan las actuaciones de los Grupos de Acción.
 Intervienen en las acciones directamente, tanto logística como
operativamente, y está integrado por los denominados Grupos de
Acción.
 Se encargan de los servicios operativos ordinarios y están diseñados
para actuar coordinadamente bajo una dirección única.
ÓRGANO EJECUTIVO  Grupos de Acción:
 Grupo de Intervención
 Grupo Sanitario
 Grupo de Transmisiones
 Grupo de Seguridad
 Grupo Logístico
 Grupo de Rehabilitación de los Servicios Públicos
Operatividad
Es el conjunto de procedimientos, estrategias y tácticas, planificadas previamente, que permiten la puesta
en marcha del Plan, tanto global como parcial, dependiendo del ámbito y gravedad de la incidencia.
De forma general, describe las actuaciones que se deben llevar a cabo.
 Situación de Prealerta
 Situación de Alerta
 Situación de Alerta Máxima
Situaciones y niveles  Situación de Emergencia:
 Nivel 0, Municipal.
 Nivel 1, Insular
 Nivel 2, Autonómico
 Nivel 3, Estatal

 Se considera una emergencia de Nivel Municipal aquella que afecta


exclusivamente a un territorio municipal.
Nivel 0, Municipal  Medios y recursos locales.
 Se activa el Plan de Emergencia Municipal (PEMU) y se conforma el Centro de
Coordinación Municipal (CECOPAL).
Se considera una emergencia a Nivel Insular cuando se prevea que no pueda o no
Nivel 1, Insular puede ser controlada con los medios y recursos de los Planes Municipales.
Se activa el Plan de Emergencias Insular (PEIN).
Se activa el Centro de Coordinación Insular (CECOPIN).
Nivel 2, Autonómico Se consideran emergencia a Nivel Autonómico las que no pueden ser gestionadas
con los medios insulares.
Nivel 3, Estatal Se consideran emergencias de este nivel aquellas en las que esté presente el
interés nacional.
La activación del PLATECA sólo la podrá realizar el Gobierno de Canarias a
través de su órgano competente en materia de Protección Civil.
Activación y cambios de nivel El cambio de nivel (inferior o superior) se podrá realizar a instancias del
Director del nivel inferior o por decisión del Director del nivel superior.
El cambio de nivel implica la transferencia de dirección al nivel superior.
PEIN
Plan Territorial Insular de Emergencias de Protección Civil de Gran Canaria
Órganos de Dirección
Estructura del PEIN Órganos de Apoyo
Órganos de Coordinación Operativa
Órganos de Intervención Operativa

CECOPAL Centro de Coordinación Operativa Local


CECOPIN Centro de Coordinación Operativa Insular
CECOES Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (112)
Órganos de Dirección
Dirección del PEIN de Gran La Dirección del PEIN corresponde al Presidente del Cabildo de Gran
Canaria Canaria, o en su defecto, al órgano en quien delegue.
En aquellas emergencias, en las que por su naturaleza y dimensión sea
necesario la movilización de los medios y recursos de las diferentes
Comisión Insular de administraciones, se podrá constituir como órgano de dirección una
Emergencias Comisión Insular de Emergencias, que estará constituida por:
 El Presidente del Cabildo de Gran Canaria
 El Delegado del Gobierno
 El Director General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de
Canarias.
1. Declarar la situación de emergencia y niveles.
2. Activar el Plan de Emergencia.
3. Activar la estructura organizativa del PEIN, así como los Grupos de
Funciones del Director Acción.
4. Activa el CECOPIN.
5. Determinar la información a la población afectada.
6. Declarar el fin de la emergencia y vuelta a la normalidad.
 Es el centro de mando de carácter técnico situado próximo al lugar del
siniestro.
 Desde él se dirigen y coordinan las actuaciones de los diferentes Grupos
de Acción.
Puesto de Mando  En el PMA estarán los máximos responsables de los Grupos de Acción
Avanzado intervinientes en la emergencia y un responsable de cada uno de los
municipios afectados.
 Dependiendo de las características de la emergencia, el Director del
PEIN podrá constituir uno o varios PMA.
 El Jefe del PMA es un técnico dependiente del Cabildo de Gran Canaria.
Órganos de apoyo
Es el órgano de apoyo y asesoramiento al Director del PEIN.
Estará compuesto por:
 Consejeros Insulares, según el carácter y naturaleza de la
emergencia o representantes de esas áreas.
 Representante insular del área de Protección Civil y Atención de
Emergencias.
 Alcaldes o representantes de los municipios afectados.
Comité Asesor  Representante de la CCAA de Canarias en materia de Protección
Civil y Atención de Emergencias.
 Representante de la Administración General del Estado.
 Representante Insular del Servicio Canario de Salud.
 Representante del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria.
 Jefe del Gabinete de Información.
 Técnicos especialistas en el tipo de siniestro desarrollado.
 Otros expertos considerados necesarios por el Director del Plan.

El Comité Asesor estará ubicado según la designación del Director del PEIN,
aunque preferentemente se ubicará en la sala de crisis del CECOPIN.
Es la estructura oficial encargada de recabar, elaborar, difundir y
distribuir la información generada por la emergencia y depende
Gabinete de Información directamente del Director del PEIN de Gran Canaria.
El Jefe del Gabinete de Información es el Jefe de Prensa del Cabildo de
Gran Canaria.
 El responsable municipal será el Alcalde o la persona en quien delegue.
Responsable Municipal  Estará junto a la Dirección del Plan y en contacto directo con su
Coordinador Municipal en las dependencias municipales.

Órganos de Coordinación Operativa


 Es el órgano operativo y de coordinación dependiente del Cabildo
Insular, desde donde se efectúa el seguimiento de las operaciones y
CECOPIN control de la emergencia en su ámbito territorial y competencial.
Centro Coordinador  En el CECOPIN deben diferenciarse tres áreas:
Operativo Insular  Centro de Transmisiones (CETRA), donde estarán ubicados todos
los equipos técnicos necesarios para las comunicaciones.
 Sala de control o coordinación de las operaciones (SACOP), desde
la cual se siguen y coordinan las operaciones, actuaría como sala
de crisis.
 Un área de apoyo o información técnica.
CECOPAL  Es el órgano operativo y coordinación dependiente del Municipio, desde
Centro Coordinador donde se efectúa el seguimiento de las operaciones control de la
Operativo Municipal emergencia en su ámbito territorial y competencial.
Órganos de Intervención Operativa
Órganos de Intervención Es el órgano responsable de la ejecución de las medidas y acciones previstas
Operativa para el desarrollo del PEIN y comprende los medios y recursos de los
diferentes Grupos de Acción.
Se encargan de los servicios operativos ordinarios y están diseñados para
actuar coordinadamente bajo una dirección única.
Se contemplan como mínimo los siguientes Grupos de Acción:
Grupos de Acción  Grupo de Intervención
 Grupo Sanitario
 Grupo de Seguridad
 Grupo de Comunicaciones, Apoyo Técnico y Rehabilitación de
Servicios Públicos Esenciales
 Grupo Logístico
Es aquel servicio u organización integrada por profesionales y/o
voluntarios, que tengan la formación y equipamiento adecuados, que
actúa de forma directa en la atención de las emergencias producidas por
un siniestro.
Este grupo ejecutará las medidas de intervención necesarias para
reducir y controlar los efectos de la emergencia.
El Grupo de Intervención estará compuesto por:
 Bomberos del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria.
Grupo de Intervención  Servicios de Extinción de Incendios Forestales del Cabildo de
Gran Canaria.
 Bomberos del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
 Bomberos del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana.
 Grupo de Intervención en Emergencias (GIE) de la Administración
Pública de la CCAA de Canarias.
 Servicios de intervención de los Planes de Emergencia Interior y
Autoprotección de instalaciones cuando estén implicados en la
emergencia.
 Policía Local.
 Policía Autonómica.
PAM-MMPP
Plan de Actuación Municipal por Riesgo de Accidentes en el Transporte de Mercancías Peligrosas
Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por accidentes
PEMERCA en el transporte de mercancías peligrosas por carretera en la CCAA de
Canarias.
Este Plan de Actuación Municipal por Accidentes en el Transporte de
Mercancías Peligrosas por Carretera en el Municipio de Las Palmas de GC,
PAM-MMPP se considera un instrumento de gestión del PEMULPA específicamente
elaborado a fin de prevenir y activar en caso necesario ante cualquier
emergencia producida por tráfico de mercancías peligrosas.
 Prever la estructura organizativa y los procedimientos para la
intervención.
 Prever los procedimientos de coordinación con el Plan Especial de
Objetivos del PAM-MMPP Protección Civil (PEMERCA).
 Precisar las modalidades de intervención más adecuadas según las
características de las mercancías peligrosas involucradas.
 Especificar los procedimientos de información a la población.
 Catalogar los medios y recursos específicos.
El PAM será de aplicación en cualquier accidente en el transporte de
Activación del PAM-MMPP mercancías peligrosas por carreteras que suceda en el territorio del
municipio de Las Palmas de Gran Canaria, independientemente de la
titularidad de la vía.
Aquella zona alrededor del foco del accidente en la que las magnitudes
Zonas de Riesgo físicas representativas del fenómeno peligroso asociado al accidente
adquieren valores superiores a unos denominados “Valores Umbral”.
Zona de Intervención Es aquellas en la que las consecuencias de los accidentes producen un nivel
de daños que justifican la aplicación inmediata de medidas de protección.
Es aquella en la que las consecuencias de los accidentes provocan efectos
Zona de Alerta que, aunque perceptibles por la población, no justifican la intervención,
excepto para los grupos críticos.
SECTORES Y SUBSECTORES DEL PAM-MMPP
Sector S1 Comprende desde el tramo de la GC-1 en el Barranco de Guiniguada y Juan
Parque de Bomberos de XXIII y la totalidad de los barrios de Ciudad Alta.
Miller Bajo “BRAVO CHARLY”
Sector S2 Abarca la GC-1 desde Plaza Belén María hasta Juan XXIII, la GC-2 desde
Parque de Bomberos Torre Las Palmas hasta Tinoca por el norte y desde la GC-23 hasta la GC-3
Isleta-Puerto por el centro.
“BRAVO LIMA”
Sector S3 Comprende desde el Barranco Guiniguada hasta Jinámar. La GC-4 y la GC-31
Parque de Bomberos hasta Tafira por el centro.
Vegueta “BRAVO VICTOR”
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
 Director del PAM-MMPP: Es la persona responsable de la dirección y
coordinación. La dirección recaerá en el Alcalde o en la persona en
quien delegue con competencias en materia de protección civil y
Órgano de Dirección emergencias.
 Director Técnico: Es la persona dependiente de la Dirección del Plan
responsable de las tareas de control del incidente en el lugar donde esté
ocurriendo el siniestro y canaliza la información entre el lugar de la
emergencia y CECOPAL.
Será el Jefe del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS).
 Comité Asesor: Es el órgano de apoyo, evaluación y asesoramiento al
Director del PAM-MMPP.
Órgano Asesor  Gabinete de Información: Es la estructura oficial encargada de recabar,
elaborar, difundir y distribuir la información generada por la emergencia
y depende directamente del Director del PAM-MMPP.
 Centro de Coordinación Operativa Municipal (CEMELPA): Es el
centro desde el que se lleva a cabo la dirección del PEMULPA y
Planes de Actuación que lo integran. Realiza funciones de CECOPAL.
Órgano de Coordinación  Puesto de Mando Avanzado (PMA): La coordinación operativa de
los Grupos de Acción se establecerá en el PMA, situado en las
proximidades del suceso.
Su responsable es el jefe superior jerárquico del SEIS.
Es el órgano responsable de la ejecución directa de las medidas y acciones
en la zona de la emergencia, a través de los medios y recursos que disponen
los distintos Grupos de Acción.
 Grupo de Intervención
Órgano Ejecutivo  Grupo de Seguridad
 Grupo Sanitario
 Grupo de Apoyo Técnico
 Grupo de Logística
 Grupo de Rehabilitación de Servicios Esenciales.
Operatividad del PAM-MMPP
La operatividad describe las actuaciones que se deben llevar a cabo tanto
en una situación normal como en las distintas etapas que se presentan en
una emergencia.
Operatividad del PAM 1. Notificación de la emergencia
2. Activación del PAM-MMPP
3. Gestión de la emergencia
4. Fin de la intervención
A. Situación de PREALERTA
Situaciones de activación B. Situación de ALERTA
C. Situación de ALERTA MÁXIMA
D. Situación de EMERGENCIA en el Nivel Municipal (Nivel 0)
Corresponde a aquellas situaciones que pueden ser controladas por los
Situación de PREALERTA medios disponibles y que, en su evolución más desfavorable, no suponen
peligro para la población, ni para los bienes.
(Accidentes Tipo 1 y Tipo 2)
Corresponde a aquellos accidentes que pudiendo ser controlados con los
Situación de medios de intervención disponibles, requieren de la puesta en práctica de
ALERTA/ALERTA MÁXIMA medidas para la protección de las personas, bienes o medio ambiente.
(Accidentes Tipo 2 y Tipo 3)
Corresponde a aquellos accidentes que para su control es necesaria la
Situación de EMERGENCIA movilización de la estructura del Plan y de todos los medios y recursos
asignados.
(Accidentes Tipo 3, 4 y 5)

También podría gustarte