Está en la página 1de 322

del A

Los
Senderos gua
en la

GUÍA DE RUTAS

2019
© EDICIÓN Y COORDINACIÓN:
Diputación de Málaga
equipo gran senda de málaga
C/ Pacífico, 54 - Edificio A
29004 MÁLAGA

Equipo de coordinación y supervisión técnica de la guía:


Jacinto Segura Moreno

AUTORES:
Pedro Jiménez Fernández
Alberto Jiménez Madrid

Agradecimiento colaboraciones:
Ana M. Martín Almohalla
Cristina Bravo Florido
Sissi N. König
Beatriz Urbano Negro

FOTOGRAFÍAS:
Todas las fotografías recogidas en la guía son propiedad de los autores,
excepto aquellas en las se indica el autor/a.
DISEÑO Y MAQUETACIÓN:
Álvaro Sedeño Márquez
Primera edición: julio de 2019
Depósito Legal: MA-885-2019
Impreso por: Imagraf Impresores, S.A.
Edición NO VENAL
Agua
Los
Senderos
del
Índice
Introducción. Marina Bravo Casero .................................................................................. 9
Presentación. Francisco Salado ..................................................................................... 11
Los Senderos del Agua. Pedro Jiménez Fernández, Alberto Jiménez Madrid....... 13
LAS RUTAS........................................................................................................................................... 16
Ruta 1. Málaga • Rincón de la Victoria
Las dehesas relictas.................................................................................................... 19
Ruta 2. Rincón de la Victoria • Vélez-Málaga
De acantilados, playas y huertas en la Axarquía...................................... 27
Ruta 3. Vélez-Málaga • Torrox
La Costa Tropical.......................................................................................................... 37
Ruta 4. Torrox • Nerja
La Axarquía Oriental.................................................................................................. 45
Ruta 5. Nerja • Frigiliana
El reino del Pino Carrasco....................................................................................... 53
Ruta 6. Frigiliana • Cómpeta
Territorio del Pino Resinero................................................................................... 61
Ruta 7. Cómpeta • Canillas de Aceituno
Los Pueblos de Sierra Tejeda................................................................................ 69
Ruta 8. Canillas de Aceituno • Periana
Entre la Sierra y la Labor......................................................................................... 79
Ruta 9. Periana • Alfarnatejo (Pulgarín Alto)
El Ferrocarril y las Aldeas de la Sierra............................................................ 89
Ruta 10. Alfarnatejo (Pulgarín Alto) • Alfarnate
La Ruta de Los Tajos y Las Navas..................................................................... 99
Ruta 11. Alfarnate • Villanueva del Rosario
La travesía de la Sierra del Jobo........................................................................ 107
Ruta 12. Villanueva del Rosario • Archidona
El Río Guadalhorce y la Hoz de Marín............................................................ 117
Ruta 13. Archidona • Villanueva de Tapia
Las Dehesas Relictas............................................................................................. 124
Ruta 14. Villanueva de Tapia • Villanueva de Algaidas
La Sierra del Pedroso y el Arroyo del Bebedero..................................... 133
Ruta 15. Villanueva de Algaidas • Cuevas Bajas
El Camino Mozárabe................................................................................................ 141
Ruta 16. Cuevas Bajas • Alameda
El Mar de Olivos........................................................................................................ 149

6
Ruta 17. Alameda • Fuente de Piedra
Sierra Camorra y el Arroyo de Santillán..................................................... 157
Ruta 18. Fuente de Piedra • Campillos
Las Lagunas de Fuente de Piedra, Lobón y Dulce................................. 165
Ruta 19. Campillos • Embalses del Guadalhorce
Las Lagunas de Campillos y Los Embalses de El Chorro.................... 173
Ruta 20. Embalses del Guadalhorce • Estación de El Chorro
El Paraje Natural Desfiladero de Los Gaitanes....................................... 181
Ruta 21. Estación de El Chorro • Ardales
Las Areniscas de Sierra Almorchón, Bobastro y la Sierra de Ardales....... 191
Ruta 22. Ardales • El Burgo
Los Montes Públicos de Ortegícar y el Río Turón................................. 201
Ruta 23. El Burgo • Ronda
El Río Turón y el Cornicabral de Lifa................................................................ 209
Ruta 24. Ronda • Estación de Benaoján
El Comienzo del Río Guadiaro.......................................................................... 219
Ruta 25. Estación de Benaoján • Jimera de Líbar
Las Angosturas del Guadiaro........................................................................... 227
Ruta 26. Jimera de Líbar • Benalauría
La Conexión entre los Valles del Guadiaro y del Genal..................... 235
Ruta 27. Benalauría • Genalguacil
El Valle del Genal..................................................................................................... 243
Ruta 28. Genalguacil • Casares
El Bosque Mediterráneo....................................................................................... 251
Ruta 29. Casares • Estepona
Sierra Bermeja y la Costa del Sol................................................................... 259
Ruta 30. Estepona • Marbella
Las Playas de la Costa del Sol Occidental................................................. 267
Ruta 31. Marbella • Ojén
La Sierra Blanca de Marbella y Ojén.............................................................. 275
Ruta 32. Ojén • Mijas
La Sierra Alpujata...................................................................................................... 283
Ruta 33. Mijas • Benalmádena
La Sierra de Mijas..................................................................................................... 291
Ruta 34. Benalmádena • Alhaurín de la Torre
Entre el Guadalhorce y la Costa del Sol..................................................... 299
Ruta 35. Alhaurín de la Torre • Málaga
La Desembocadura del Río Guadalhorce.................................................. 307
Glosario...................................................................................................................................................... 315
Bibliografía............................................................................................................................................. 321

7
Fuente de la Canaleja

8
Periana • Alfarnatejo (Pulgarín Alto) 9.

Introducción
El agua es un recurso La provincia de Málaga
de vital importancia para se encuentra muy influen-
la provincia de Málaga. ciada por la existencia del
Por ello, en el marco de agua, que ha moldeado
la educación, divulgación nuestros paisajes y ha ju-
y concienciación que de- gado un papel fundamental
sarrolla la Diputación de para el mantenimiento de
Málaga alrededor de la nuestra biodiversidad dan-
Gran Senda de Málaga do vida a los ecosistemas
se presenta la publica- asociados a su presencia
ción “Los senderos del así como a las poblaciones
agua” que pretende poner en valor los asentadas sobre su existencia. Desde
aspectos geológicos, geomorfológicos, los arroyos y ríos hasta las aguas sub-
paisajísticos, históricos, culturales y so- terráneas, pasando por nuestras lagunas
ciales con los que el recurso hídrico, interiores y mares, el agua es clave para
tanto en su componente superficial co- entender y conocer nuestra provincia.
mo subterránea, ha dotado al territorio De la mano de estos 35 senderos del
de nuestra provincia. agua, los amantes de la naturaleza, de
Durante el recorrido de la Gran Senda los paisajes y del patrimonio hídrico na-
de Málaga, los senderos del agua nos tural de nuestra provincia de Málaga,
llevan a descubrir manantiales de sin- podrán encontrar los principios y pautas
gular belleza, características geológicas necesarias para descubrir los rincones
y geomorfológicas singulares que dan más singulares de nuestro entorno así
lugar a arroyos y ríos muy malagueños, como conocer nuestra historia, tanto na-
una geodiversidad y biodiversidad de tural como humana. Sirvan estas líneas
gran valor alimentadas por fuentes con para animar a recorrer la Gran Senda
aguas claras e históricas, paisajes es- de Málaga con esta obra lo que permi-
pectaculares pintados por el agua, así tirá vivir una experiencia única así co-
como reseñas históricas y culturales con mo conocer y valorar el agua, elemento
las que nuestros pueblos se identifican natural necesario que nos acompaña en
con sus aguas. nuestro día a día.

Marina Bravo Casero


Diputada Delegada de Medio Ambiente
y Promoción del Territorio

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
9
Aportación desde el Molino del Santo

10
Periana • Alfarnatejo (Pulgarín Alto) 9.

Presentación
Desde la Diputación humano  alcanza su máxima
de Málaga se viene rea- expresión y a lo largo de estas
lizando, en los últimos páginas podemos comprobar
años, una decidida apues- cómo la presencia o ausencia
ta por la divulgación del del líquido elemento ha de-
Patrimonio Natural de la terminado nuestros despla-
Provincia y por el impul- zamientos en el territorio, la
so de distintas iniciativas, ubicación de nuestros asen-
como la Gran Senda de tamientos, las actividades
Málaga, la restauración económicas predominantes,
del Caminito del Rey o  la las civilizaciones con las que
Senda Litoral que permiten a la ciudada- hemos podido establecer relaciones co-
nía conocer el territorio y disfrutar de su merciales. El agua es economía, el agua
medio natural de una forma respetuosa es historia, sobre todo el AGUA ES VIDA,
y sostenible. visible o camuflada, dulce o salada, he-
De este modo la Gran Senda ha sido lada o en vapor. El agua es también los
el hilo conductor que nos ha permitido paisajes que modela, las cuevas que pa-
acercarnos a pie, de forma segura a tra- cientemente esculpe o la sorprendente
vés de senderos señalizados y perfecta- variedad de organismos acuáticos que
mente mantenidos, a diferentes temáti- pueblan nuestros ríos y humedales, en
cas ambientales malagueñas, como sus ocasiones en extremas condiciones am-
aves, sus mariposas, sus orquídeas o los bientales. Todas estas cuestiones serán
elementos más destacados de su patri- comentadas en este libro, de modo fácil
monio histórico. y ameno pero sin perder el rigor científico.
En esta ocasión abordamos un ele- Sin más, solo me queda animarle a
mento de la naturaleza, tan importante y que se sumerja –en esta ocasión casi li-
transversal como es el agua en sus dife- teralmente– en estas páginas para dis-
rentes dimensiones y manifestaciones. frutar de los paisajes del agua, de su flora
Vivimos en el mundo mediterráneo, don- y fauna, de sus ríos y acuíferos y del rico
de ya no existen territorios vírgenes y la patrimonio hidráulico que constituyen las
acción del hombre en la naturaleza esta fuentes, acequias, puentes y  molinos que
presente, con mayor o menor fortuna. En jalonan las 35 etapas de la Gran Senda
relación al agua, el binomio naturaleza-ser de Málaga.

Francisco Salado
Presidente de la Diputación
Provincial de Málaga

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
11
Los Senderos del Agua

Fuente de los Cinco Caños. Foto: D. Bernabé

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
12
Los Senderos del Agua

Los Senderos del Agua

Los senderos del agua son los ca- mantenimiento de la vida y de la biodi-
minos necesarios para conocer la versidad malagueña. Agua dulce y agua
historia, la cultura, el territorio y otras salada. La primera de ellas, superficial
manifestaciones con las que la natura- y subterránea, básica y elemental para
leza, a través del agua, ha dotado a la garantizar el suministro hídrico a la po-
provincia de Málaga. Se trata de una blación así como consolidar los asenta-
obra amena para conocer el agua me- mientos de población y los ecosistemas
diante el recorrido de la Gran Senda asociados. El agua salada, del mar o
de Málaga. La identificación y vincula- de las lagunas del interior de la provin-
ción de los pueblos malagueños con el cia, claves como soporte y producción
agua se ponen de manifiesto mediante en los distintos sectores económicos
la descripción de la riqueza geológica presentes.
de los diferentes enclaves que pode- La presente obra trata de dar respues-
mos encontrar en su recorrido, su enor- ta a las preguntas tantas veces realiza-
me geodiversidad, sus ríos vivos, sus das por los amantes de la naturaleza,
manantiales transparentes, su belleza como por ejemplo las reflejadas en los
paisajística, sus fuentes claras, sus lu- versos de García Lorca: ¿Quién pudiera
gares de disfrute y baño, sus deportes entender los manantiales, el secreto del
asociados, su fuente de inspiración y agua recién nacida, ese cantar oculto a
en definitiva, el derecho de todos los todas las miradas…? Los senderos del
malagueños, malagueñas y visitantes agua integran los conocimientos geo-
a disfrutar de este bien tan preciado lógicos, hidrológicos, hidrogeológicos
como es el agua. y geomorfológicos necesarios para su
La provincia de Málaga, hace millo- comprensión y disfrute durante una jor-
nes de años, era agua de los mares an- nada de senderismo por la Gran Senda
tiguos cuyos sedimentos se transfor- de Málaga. La obra tiene un enfoque
maron en rocas que hoy dan lugar a los científico con cuidado rigor, pero huma-
diferentes paisajes malagueños. En toda nizado mediante un mensaje divulgativo
esa evolución, el agua es protagonis- e instructivo que recoge las sensaciones
ta y así seguirá, ya que para adaptar- de los autores en relación con el agua
nos al cambio climático, se trata de un durante el recorrido de la Gran Senda
elemento clave para la conservación y de Málaga.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
13
Los Senderos del Agua

Durante el recorrido de la Gran Senda senderos del agua nos descubren el río
de Málaga, los senderos del agua en sus Turón y río Grande con su biodiversidad
primeras etapas, a través de la Costa del y geodiversidad asociada, la Cueva del
Sol Oriental, nos llevan a conocer, en- Gato como fenómeno subterráneo de
tre otros hitos, el río Guadalmedina, el mayor envergadura (Sistema Hundidero-
agua fósil de la Cueva de Nerja, el agua Gato), la relación del agua con el arte
en el mar mediante los manantiales si- prehistórico en la Cueva de la Pileta si-
tuados frente a Nerja y la desemboca- tuada en la Sierra de Líbar y el desfilade-
dura del río Vélez, considerada una de ro espectacular formado en la depresión
las tres grandes arterias fluviales de la de Ronda y situada en el río Guadiaro,
provincia junto al río Guadiaro (río del Angosturas. El transcurrir por la gran
oro) y río Guadalhorce (río del trigo). En senda de Málaga, nos invita a disfrutar
el entorno del Parque Natural Sierras del río Genal y su espectacular valle, así
de Tejeda, Almijara y Alhama, desta- como los Baños de la Hedionda, donde
ca la belleza y espectacularidad del río se bañó Julio Cesar, situados en la Sierra
Chíllar. Si continuamos por el Arco Calizo de la Utrera. En las sierras litorales si-
Central, la Gran Senda de Málaga nos tuadas en la Costa del Sol Occidental
lleva la Fuente de los Cien Caños, naci- descubrimos las termas romanas de San
miento del río Guadalhorce, ubicada en Pedro, espectacular conjunto dedicado
un paraje de belleza singular y caracte- al agua así como los tradicionales mo-
rística. A su paso por el mar de olivos se linos malagueños, ligados a las activi-
puede descubrir la Hoz del arroyo Marín, dades agrícolas.
afluente del río Guadalhorce, agua con Durante todo el recorrido, los sen-
yeso donde su paso provoca un encaje deros del agua nos ponen también de
con más de 200 metros en relación a la manifiesto la relación del agua y el vino
superficie. El transcurrir por el territo- mediante el mecanismo de regulación en
rio de lagunas, nos lleva a descubrir el la alimentación a través de las raíces, lo
complejo lagunar del norte de la provin- cual, junto a las condiciones climáticas,
cia en torno a Campillos y el camino de particulares, proporcionan a la viña ma-
la sal a los flamencos en la Laguna de lagueña la obtención de uvas y caldos de
Fuente de Piedra, la laguna más extensa gran calidad. Identidad de los pueblos
de Andalucía. Los senderos en el Paraje malagueños que también se manifiestan
Natural Desfiladero de los Gaitanes nos en lazos sentimentales a través de los
descubre el agua a chorros, la electrici- versos de Emilio Prados, donde el agua
dad de Málaga en los embalses del in- es una alegoría a la existencia huma-
terior de la provincia, así como el bal- na, el cante de Juan Breva que emplea
neario de leyenda de Carratraca don- el agua en su flamenco como símbolo
de su caudal y quimismo otorgan unas de energía y expresión de alegría, así
propiedades curativas características. como los cuadros de José Conformina,
Ya en la Sierra de las Nieves, los pintor del agua y su acción en la roca,

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
14
Los Senderos del Agua

como por ejemplo en la Cueva del Gato proteger, sino que también la del suelo
o Torcal de Antequera. y de los ecosistemas asociados. Todo
Este libro también pretende sensibi- ello desencadena en un aumento de la
lizar y concienciar sobre la necesidad calidad de vida que repercute en el con-
de proteger el recurso hídrico median- junto de la sociedad y en la identifica-
te estrategias preventivas de actuación ción de los malagueños y malagueñas
que den lugar a una gran cantidad de con sus pueblos. Por lo tanto, incidir en
impactos positivos de importante valor. el conocimiento del agua de la provincia
En primer lugar y de manera más evi- de Málaga desencadena en una mayor
dente, destaca el beneficio de disponer concienciación y, por consiguiente, una
de un agua de abastecimiento en can- mayor protección.
tidad y con calidad suficiente que ase- Los senderos del agua pretenden po-
gure, entre otras cosas, la disminución ner en valor este recurso tan vital cu-
de enfermedades relacionadas con los ya eternidad se puede encontrar en los
diferentes contaminantes. En segundo versos de Rafael Alberti: El agua eter-
lugar, también es importante disponer namente buena y nueva. El agua eterna-
de un agua adecuada y adaptada a las mente nos espera. El agua eternamen-
necesidades agrícolas, ganaderas e in- te compañera. El agua, nuestra eterna
dustriales de la provincia de Málaga y, camarada. Ese carácter longevo y per-
consecuentemente, menor gasto médi- durable en el tiempo es el que trata de
co o necesidad de recurrir a fuentes de poner de manifiesto la presente obra,
recurso más costosas, generalmente al con la idea de que la persona que reco-
disminuir los gastos de infraestructura rra la Gran Senda de Málaga reconoz-
de transporte del agua. Es necesario ca y tenga en cuenta el valor del agua,
indicar, que proteger el agua lleva con- porque Málaga ha sido, es y será agua.
sigo mejorar la calidad ambiental gene-
ral, no solo la del agua que pretenden Pedro Jiménez Fernández
Alberto Jiménez Madrid

Fuente Vieja. Foto: Diputación de Málaga

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
15
Las
Rutas
Málaga • Rincón
ETAPA
1 de la Victoria 1.

MÁLAGA • RINCÓN DE LA VICTORIA


Comienza la andadura

M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 3 h 20 min 1 Severidad del
medio natural 1 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 15,6 km 1 Orientación en el
itinerario 2 Cantidad de
esfuerzo necesario

L
a etapa 1 de la Gran Senda de transita paralelo al mar, permite disfrutar
Málaga tiene su inicio sobre su de los diferentes barrios litorales de la
kilómetro cero, localizado en ciudad de Málaga y de las playas, paseos
el edificio de la Diputación Provincial marítimos y acantilados, hasta terminar
de Málaga. Parte hacia el este de la en la desembocadura del río Totalán, al
provincia y recorre la franja oriental de inicio del término municipal de Rincón de
la Costa del Sol, hasta el municipio de la Victoria, concretamente en la localidad
Rincón de la Victoria. El recorrido siempre de La Cala del Moral.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
19
1. Málaga • Rincón de la Victoria

Panóramica de Málaga. Foto: Diputación de Málaga

L
a ciudad de Málaga, se en- riqueza hídrica de gran valor. Desde
cuentra localizada en un privi- el inicio, sobre un sendero paralelo a la
legiado enclave natural entre línea de costa malagueña, se disfruta
dos grandes cursos fluviales, los ríos de cada tesoro del litoral. Recorre sus
Guadalmedina y Guadalhorce, y el mar playas y paseos marítimos, desde el
Mediterráneo, que baña sus costas. Palmeral de las Sorpresas, el Muelle 1
La situación estratégica de la ciu- del Puerto de Málaga, y las playas de
dad, presta a la Etapa 1 de la Gran San Andrés, de La Caleta, Pedregalejo,
Senda de Málaga, una excelente El Palo y La Araña.

GEOLOGÍA

Se inicia la Gran Senda de Málaga con un relieve plano y con una alta
en esta primera etapa en la cual, capacidad para almacenar y trans-
la mayor parte de su recorrido se mitir el agua subterránea, lo que se
lleva a cabo sobre materiales de- define como acuífero.
nominados aluviales, de edad cua- A lo largo del recorrido, funda-
ternaria, que se desarrollan en las mentalmente en la segunda mitad
ramblas que drenan los Montes de del mismo (hacia el este), de forma
Málaga, con especial reseña en puntual se encuentran afloramien-
el bajo Guadalhorce. Este tipo de tos de rocas más antiguas que per-
materiales se presenta normalmente tenecen al denominado complejo

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
20
Málaga • Rincón de la Victoria 1.

Maláguide, de edades comprendidas


entre Triásico y Jurásico. Dentro de ¿Sabías qué?
estas litologías merecen especial El complejo Málaguide es el
distinción las calizas blancas que conjunto tectónico superior de la
afloran en el tramo final de la etapa, Zona Interna de la Cordillera Bética.
como son el Peñón del Cuervo o el Constituye la mayor parte de los
pequeño cabo de Punta Palomas. Montes de Málaga y está muy bien
El paisaje y estado del suelo pre- representado en la provincia. Este
sentes en la ruta están muy influen- complejo presenta dos conjuntos
ciados por el proceso urbanizador litológicos diferenciados, el
que ha sufrido este sector de la denominado Zócalo Hercínico (más
Costa del Sol, donde la mayor parte antiguo) y el denominado Cobertera
del trayecto (algo más de 10 km) se Alpina (de edad más moderna).
desarrolla sobre asfalto o cemento.

Playa Baños del Carmen

lo largo de los tiempos han originado


GEOMORFOLOGÍA las diferentes morfologías que se pue-
den observar, y donde destacan formas
Esta primera etapa de la Gran Senda erosivas y formas de deposición o de
de Málaga discurre en su totalidad por acumulación.
la zona litoral donde principalmente pre- Dentro de las formas de acumula-
dominan los fenómenos costeros que a ción que se encuentran, predominan a

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
21
1. Málaga • Rincón de la Victoria

Peñón del Cuervo. Foto: D. Bernabé

lo largo del recorrido las playas, donde En contraposición, en las formas de


las corrientes y el oleaje depositan los erosión se distinguen algunos tramos de
materiales erosionados procedentes acantilados y plataformas de abrasión,
de la propia acción del mar o de los como los de Punta Palomas.
aportes de los cauces que desembo- Finalmente, mención especial me-
can en este. De oeste a este se en- rece el Yacimiento Arqueológico de la
cuentran las playas de La Misericordia, Araña, constituido por un conjunto de
San Andrés, La Malagueta, La Caleta, cuevas formadas por la disolución de
Baños del Carmen, Pedregalejo, El Palo, los materiales carbonáticos que afloran
El Chanquete, El Candado, Peñón del en la región, principalmente debido a la
Cuervo, Fábrica del Cemento y La Araña. acción del agua de infiltración.

Plataforma de abrasión, Punta Palomas. Foto: D. Bernabé

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
22
Málaga • Rincón de la Victoria 1.

AGUAS SUPERFICIALES A continuación del río Guadalmedina


y hasta el final de la etapa se encuentran
Al poco de haber comenzado la eta- los arroyos Quirosa y Toquero, que se
pa se atraviesa el puente de Antonio unen en pleno casco urbano de Málaga
Machado sobre el río Guadalmedina, para llegar a la playa de la Caleta como
próximo a su desembocadura. Este río, uno único, el arroyo Jaboneros que pro-
etimológicamente del árabe “Río de la cede de los Montes de Málaga y separa
Ciudad”, nace en la Sierra de Camarolos a los barrios de Pedregalejo y El Palo.
y atraviesa de norte a sur a toda la capital Más adelante se encuentran el arroyo
malagueña. Gálica, que desemboca en la playa de
El río Guadalmedina se encuentra muy El Palo, y el arroyo del Judío, ya en el
modificado en su tramo final, donde ha Peñón del Cuervo.
sido encauzado a partir de las presas de Por último, se llega al río Totalán,
El Limonero y el Agujero (esta última en en el final de la etapa, curso fluvial de
desuso desde la entrada en servicio de la caudal estacional que es la linde entre
primera) hasta su desembocadura. los municipios de Málaga y Rincón de
El resto de cursos fluviales que se la Victoria.
atraviesan en esta etapa se encuentran Mención especial en este apartado
muy integrados dentro de la ciudad y, merecen los Baños del Carmen, un an-
aunque presentan una menor entidad tiguo balneario construido sobre 1920
que el anterior, aportan un alto valor a para el ocio de la clase alta de la socie-
la misma. dad de la época.

Desembocadura Arroyo Jaboneros


¿Sabías qué?
El río Guadalmedina posee una
de las obras de ingeniería hidráulica
más importantes del siglo XVIII
en España, el acueducto de San
Telmo. Aunque su localización se
aleja de la etapa (3,5 km), es una
interesante obra de ingeniería
declarada Bien de Interés Cultural.
Diseñada por el arquitecto Martín
de Adehuela y construida entre
1782 y 1784, permitía llevar agua
del Guadalmedina hasta la ciudad a
través de sus 10,8 km de longitud.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
23
1. Málaga • Rincón de la Victoria

AGUAS SUBTERRÁNEAS ¿Sabías qué?


La construcción de la Fuente de
El carácter urbano de la etapa, la hace Reding, ordenada por el corregidor
prescindir de nacimientos naturales de Fernando Carrillo y Manuel en 1675,
agua, sin embargo, el origen subterráneo tuvo el fin de poner al servicio
del agua que de forma natural mana de del ciudadano las aguas de un
una fuente hace que estas se incluyan manantial del cerro de Gibralfaro.
en este apartado, aunque en este caso la Esta fuente formaba parte de las
mayoría de los recursos procedan direc- obras que se llevaron a cabo para
tamente de la red de abastecimiento. Su mejorar el camino de salida de la
recorrido, se caracteriza por numerosas ciudad hacia el este, con lo que se
fuentes ornamentales, que se pueden convirtió en un agradable paseo
disfrutar durante todo el trayecto. A es- próximo al mar.
casos metros del sendero, prestan belleza
hídrica a los numerosos jardines de los en Plaza de la Marina, la Fuente de
que pueden disfrutar los senderistas. la Marina. Sobre el Parque Paseo de
De entre ellas destacan la Fuente del España, la Fuente de la Ninfa del Cántaro,
Jardín de Palo Borracho sobre la Plaza la Fuente de la Ninfa de la Caracola y la
Poeta Alfonso Canales, de inmediato, Fuente de los Amorcillos.

Fuente Ninfa de la Caracola

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
24
Málaga • Rincón de la Victoria 1.

La Fuente de las Tres Gracias, en la Fuente de los Amorcillos


Plaza del General Torrijos, representa
los dones que se reciben gracias al agua
de los ríos, según la mitología clásica.
A continuación se encuentra la Fuente
de la Malagueta, sobre la plaza de mis-
mo nombre, y un poco más adelante la
Fuente de Reding, de gran interés his-
tórico, la Fuente del Morlaco sobre el
Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso, las
Fuentes de El Palo en la Plaza del Padre
Ciganda, la Fuente de La Olla en la Plaza
de las Cuatro Esquinas y finalmente la
Fuente de Playa Virginia en los Jardines
de Alberto Suárez “Pipi”.

ASPECTOS HISTÓRICOS

Los históricos problemas de abaste-


cimiento del núcleo urbano de Málaga
recogen en la historia de la ciudad nu-
merosas actuaciones para poner fin a
este problema. La llegada del agua para
abastecimiento público a Málaga, tuvo
lugar en 1784, con la obra pública más
importante del siglo XVIII, el acueducto
de San Telmo, infraestructura hídrica de
solemnes dimensiones que permitió solu- Escudo de Málaga
cionar el problema de abastecimiento pú-
blico de agua de la ciudad, especialmente Con posterioridad, la inauguración
en la zona norte de la misma, construir de la traída de agua desde Torremolinos
molinos harineros y facilitar los riegos en 1876 hizo que empezara a perder im-
en la ribera del río. portancia en el abastecimiento público.
El agua discurría por caída libre, sal- El continuado crecimiento urbanístico
vaba un recorrido de unos 11 kilómetros, de la ciudad y las diferentes alternativas
bastante accidentado. El cauce superior para su abastecimiento, terminaron por
estaba destinado a mover molinos y regar dejar fuera de servicio la mayor parte
las tierras cercanas, mientas que el cauce de los molinos. A día de hoy, la obra del
inferior se destinaba al abastecimiento acueducto de San Telmo se encuentra
de las fuentes públicas. declarada como Bien de Interés Cultural.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
25
Rincón de la

2
Victoria • Vélez-Málaga
ETAPA
2.

RINCÓN DE LA VICTORIA • VÉLEZ-MÁLAGA


De acantilados, playas y huertas en la Axarquía

M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 5 h 25 min 1 Severidad del
medio natural 1 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 24,4 km 2 Orientación en el
itinerario 3 Cantidad de
esfuerzo necesario

L
a etapa 2 de la Gran Senda de posee este municipio, se llega al de Vélez-
Málaga comienza su recorrido Málaga donde, una vez recorridos unos 7
sobre el puente peatonal del río km de litoral, se asciende hacia el interior
Totalán (conocido también como Arroyo de Vélez-Málaga en un trayecto asociado
Totalán), ya dentro de la localidad de la al río Vélez hasta llegar a la rotonda
Cala del Moral, en el término municipal de la Constitución de Cádiz situada en
del Rincón de la Victoria. Tras recorrer los la calle Camino Viejo de Vélez, donde
aproximadamente 7,5 km de playas que termina la etapa.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
27
2. Rincón de la Victoria • Vélez-Málaga

Playa del Rincón de la Victoria. Foto: D. Bernabé

L
a etapa 2 de la Gran Senda de entorno de río Vélez, el principal río
Málaga se sumerge en el litoral de la comarca de la Axarquía.
de la provincia en un sendero La cercanía a la costa permite dis-
que, paralelo a la costa, se relaciona frutar de la belleza que caracteriza
en gran medida con el antiguo traza- el extremo oriental de la provincia,
do del ferrocarril que hace 50 años con un relieve típico costero y pen-
unía Málaga y Vélez-Málaga, y que dientes suaves, donde predominan
cariñosamente era conocido como materiales de baja permeabilidad
“La Cochinita”. El sendero permite sobre los que trascurren multitud de
disfrutar de los paseos marítimos, ca- cauces con desembocadura en el mar
minos de tierra y playas, que componen Mediterráneo, en un entorno donde la
ambos municipios para ascender con unión de mar y montaña da al paisaje
posterioridad hacia el interior por el un valor único.

GEOLOGÍA

Discurre el itinerario de esta segunda importancia de los relacionados con el


etapa de la Gran Senda de Málaga en la río Vélez, y por otra parte, los denomina-
mayor parte de su recorrido sobre ma- dos como indiferenciados que incluyen
teriales de edad cuaternaria, definidos formaciones que no se pueden clasificar
como aluviales y asociados a los prin- entre otras conocidas debido a su posi-
cipales cauces presentes, con especial ción ambigua entre playa y coluviones,

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
28
Rincón de la Victoria • Vélez-Málaga 2.

la dificultad de observación debido al


alto grado de urbanización y la falta de ¿Sabías qué?
estudios específicos sobre las mismas. El complejo Alpujárride es una de
En la primera mitad del recorrido las unidades de jerarquización de las
se encuentran afloramientos de cali- rocas presentes en la Zona Interna de
zas blancas similares a los de la zona la Cordillera Bética. En la provincia de
del Peñón del Cuervo y Punta Palomas, Málaga se divide en dos conjuntos,
indicados en la primera etapa, y que el Oriental, donde afloran el Zócalo
en esta ocasión albergan los túneles y la Cobertera, y el Occidental, que a
y acantilados de El Cantal en el paseo su vez se subdivide en dos unidades
marítimo del Rincón de la Victoria. superpuestas tectónicamente, la
En la segunda mitad del recorrido, ya Unidad de Blanca y la Unidad de
dentro del término municipal de Vélez- Los Reales.
Málaga, se encuentran los afloramien-
tos de rocas más antiguas de la etapa,
con una edad de unos 400 millones de
Calizas blancas. Túneles de El Cantal años (periodos Devónico y Silúrico) per-
tenecientes a la era paleozoica, estas
litologías se corresponden con filitas
y esquistos del complejo Maláguide.
Estos materiales se encuentran en
contacto con otros esquistos de edad
más moderna (principios del Triásico)
pertenecientes al denominado complejo
Alpujárride, por lo que constituye la zona
de transición entre ambos complejos.
También es reseñable la presencia de
afloramientos de conglomerados poco
cementados, arenas amarillas y limos
que entre otros dan lugar al Peñón de
Almayate, estos materiales se sitúan
dentro del Plioceno (edad comprendida
entre 2,59 y 5,33 millones de  años).
Al igual que en la etapa anterior, el
paisaje y estado del suelo presentes en
la ruta están muy influenciados por el
proceso urbanizador que ha sufrido este
sector costero, donde la mayor parte del
trayecto (algo más de 18 km) se desa-
rrolla sobre asfalto o cemento.

G U Í A D E S E N D E R O S D E GUÍA
L ADE GSENDEROS G R •
U A •DEL AGUA - GR-249
2 4 9
29
2. Rincón de la Victoria • Vélez-Málaga

GEOMORFOLOGÍA Benagalbón y Los Rubios en El Rincón de


la Victoria, y las de Chilches, Benajarafe,
Esta segunda etapa de la Gran Senda Valle Niza, Bajamar y Almayate, ya den-
de Málaga discurre en su mayoría por la tro del municipio de Vélez-Málaga.
zona litoral donde principalmente pre- En contraposición, en las formas de
dominan los fenómenos costeros que erosión se distinguen algunos tramos de
a lo largo de los tiempos han originado acantilados y plataformas de abrasión,
las diferentes morfologías que se pue- donde destaca la zona de El Cantal, al
den observar, y donde destacan formas igual que varias cuevas formadas por la
erosivas y formas de deposición o de disolución de los materiales carbonáti-
acumulación. cos que afloran en la región.
Al igual que en la etapa anterior, den- Finalmente, mención especial merece
tro de las formas de acumulación que se la evolución de la desembocadura del
encuentran, predominan a lo largo del río Vélez, la cual ha pasado de un es-
recorrido las playas. De oeste a este tuario con una línea de costa situada a
se encuentran las playas de Cala del las faldas del Peñón de Almayate hacia
Moral, Rincón de la Victoria, Torre de un delta con la posición actual.

Acantilados de El Cantal. Foto: D. Bernabé

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
30
Rincón de la Victoria • Vélez-Málaga 2.

Playa del Rincón de la Victoria. Foto: D. Bernabé


¿Sabías qué?
La Cueva del Tesoro es una de una de
las tres únicas cuevas de origen submarino
que se conocen en el mundo y la única en
Europa. Su origen se debe a la disolución
de la caliza, probablemente se daría
inicialmente en un ambiente no marino,
para posteriormente quedar sumergida y
favorecerse su desarrollo por la acción del
mar. Finalmente emergió tras variaciones
en el nivel del mar. Su nombre procede
de un tesoro que según la leyenda se
ocultaba en su interior.

AGUAS SUPERFICIALES A excepción del río Vélez, el resto de


cauces presentes a lo largo del recorrido
Al igual que la primera etapa de la presentan un claro régimen estacional,
Gran Senda de Málaga, los materiales con carácter torrencial frente a grandes
que afloran en el entorno de la etapa pre- aguaceros y largos periodos secos du-
sentan una baja permeabilidad, lo que rante la época estival.
origina que predominen los fenómenos Los principales cauces que atraviesa
de escorrentía superficial frente a los de la etapa de oeste a este son los arroyos
infiltración y escorrentía subterránea. Totalán, de las Piletas, de los Pilones,
de la Huerta de los Villodres, el río
Granadilla, el arroyo de Cuevas, el río
¿Sabías qué? Benagalbón, los arroyos de Santillán
En una pequeña elevación (límite entre los municipios de Rincón de
en la margen derecha de la la Victoria y Vélez-Málaga), de Chilches,
desembocadura del río Vélez del Cañuelo, de las Adelfas, del Arquillo,
se encuentra el yacimiento de Íberos, de Almayate, de las Canteras,
arqueológico fenicio de Toscanos. del Turco y del Búho y por último el río
Pese a su actual ubicación (más Vélez.
alejado de la línea de costa), en Como principal cauce de la comarca
el momento de la llegada de los de la Axarquía, merece una mención
fenicios debía ubicarse en lo que especial el río Vélez, cuya dinámica se
fue una bahía que penetraba hacia encuentra muy modificada por la presa
el interior. de La Viñuela, que se sitúa en cabecera.
Presenta problemas relacionados con el

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
31
2. Rincón de la Victoria • Vélez-Málaga

uso que del mismo se hace como carril No obstante, la desembocadura del río
de acceso a determinadas fincas, lo que Vélez constituye el punto de mayor va-
junto a la regulación que sufre ha origi- lor del sistema, el cual da lugar a una
nado la desnaturalización de su cauce. formación deltaica muy dinámica.

Río Vélez. Foto: D. Bernabé

Acequia de riego. Foto: D. Bernabé

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
32
Rincón de la Victoria • Vélez-Málaga 2.

AGUAS SUBTERRÁNEAS ¿Sabías qué?


La masa de agua subterránea Río
Dentro de esta etapa se diferencian Vélez pertenece a la Demarcación
dos tipos de recursos, los de carácter ur- Hidrográfica de las Cuencas
bano y los de carácter rural. Los primeros Mediterráneas Andaluzas y se
se conforman principalmente de fuentes identifica con el código 060.027.
ornamentales que se encuentran a lo Según se recoge en el Plan
largo del recorrido, como son las fuentes Hidrológico de dicha Demarcación,
de la Plaza Al-Andalus (Ayuntamiento dispone de un recurso natural de
de Rincón de la Victoria) y Plaza de la 21,60 hm 3 /año, de los cuales
Constitución, así como la fuente del 14,28 hm 3 /año constituyen el
Paseo Marítimo junto a la Oficina de recurso disponible. Por otro lado,
Turismo, en la que sin lugar a dudas el las extracciones se sitúan en
colorido de los peces que en ella habi- 12,47 hm3/año.
tan, así como las tortugas y galápagos
presentes, forman un atractivo adicional
para los senderistas de todas las edades. Por otra parte, en el medio
rural, pese a que los materiales
que afloran en los alrededores
de la zona presentan una baja
permeabilidad, se encuentran
pequeños manantiales asociados
a zonas de fracturación capaces
de mantener pequeños caudales
durante la mayor parte del año.
Uno de estos exponentes es el
denominado manantial de Valle
Niza, utilizado hasta 1970 en una
planta envasadora, tal y como se
recoge en la obra “Evaluación
del estado actual de las aguas
minerales en la comunidad autó-
noma de Andalucía” del Instituto
Tecnológico GeoMinero de España
(1991).
Sin embargo, en este segun-
do tipo de medio hacia el final de
la etapa, se encuentra la masa
Fuente del Carmen. Foto: D. Bernabé de agua subterránea Río Vélez,

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
33
2. Rincón de la Victoria • Vélez-Málaga

formada por acuíferos detríticos que se por infiltración del recurso (lluvia, apor-
desarrollan sobre materiales, estos sí, taciones del cauce y retorno de regadío)
de alta permeabilidad por porosidad in- sobre los mencionados materiales alu-
tergranular. Concretamente, en la zona viales. Estas aguas subterráneas son
costera, próximos a su desembocadura, las que permiten la explotación agrícola
se diferencian tres acuíferos, dos libres tradicional de la vega del río Vélez en
y uno confinado, constituidos por gra- la actualidad (de forma conjunta con
vas y arenas de alta permeabilidad. La las aguas reguladas por el embalse de
recarga a estos acuíferos se produce la Viñuela).

Fuente Paseo Marítimo Rincón de la Victoria. Foto: D. Bernabé

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
34
Rincón de la Victoria • Vélez-Málaga 2.

Escudo de Rincón de la Victoria Escudo de Vélez-Málaga

ASPECTOS HISTÓRICOS

La proximidad al mar Mediterráneo malagueños, fueron pueblos mari-


caracteriza los diferentes núcleos de neros principalmente, muy dedicados
población por donde transita la eta- a la pesca, oficio que deja huella en
pa 2 de la Gran Senda de Málaga. la historia de los mismos.
En su recorrido no se aprecian im- En 1949, el municipio de Rincón
portantes ríos, a excepción del río de la Victoria recibe su nombre ac-
Vélez al final del sendero, además, tual, el topónimo Rincón tiene su
la baja permeabilidad de la mayoría origen en el siglo XIX, con el estable-
de materiales sobre los que transita, cimiento de un núcleo de pescadores
no dejan disfrutar de importantes en la zona, sobre una playa situada
nacimientos naturales de agua. entre dos promontorios rocosos don-
El agua, como recurso de gran va- de, además, existía un monasterio
lor y riqueza, recae sobre las aguas de la Orden de los Mínimos, a cuyo
marinas que bañan las costas en cargo tenía el culto de la Virgen de
este punto. Los pueblos costeros la Victoria.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
35
3
Vélez-Málaga • Torrox
ETAPA
3.

VÉLEZ-MÁLAGA • TORROX
La Costa Tropical

M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 4 h 10 min 1 Severidad del
medio natural 1 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 19,1 km 2 Orientación en el
itinerario 3 Cantidad de
esfuerzo necesario

L
a tercera etapa de la Gran de unos 10 kilómetros de maravillosas
Senda de Málaga se inicia en playas, con el sentir de las tradiciones
la Avenida del Camino Viejo típicas de los pueblos marineros de la
de Málaga, en Vélez-Málaga, capital Málaga oriental, se alcanza el Faro de
de la Axarquía. Una vez se alcanza el Torrox desde donde la senda se aleja
cauce del río Seco se continúa por este de la costa hacia el interior, paralela
hasta tomar un desvío a la altura de la al cauce del río Torrox, hasta llegar al
autovía A7 para llegar hasta el puerto final de la etapa en calle Almedina, en
pesquero de La Caleta. Tras disfrutar el núcleo torroxeño.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
37
3. Vélez-Málaga • Torrox

GR-249. Foto: D. Bernabé

L
a etapa 3 de la Gran Senda de Como es de esperar, esta etapa pre-
Málaga, a través de un sendero senta un relieve parecido a la anterior,
marcado por la espectacularidad donde cerros de elevada pendiente cer-
y diversidad de paisajes, con mezcla en- canos a la costa, causan cursos fluviales
tre lo rural y urbano, playas, agricultura de corto recorrido con desembocadura
tradicional y de vanguardia, naturaleza en el mar Mediterráneo, que dotan a la
y costumbres, une los municipios de etapa de un recorrido litoral sobre los
Vélez-Málaga y Torrox, y atraviesa en diversos valles fluviales que atraviesa.
su recorrido al municipio de Algarrobo. Los fondos de los valles y las fértiles
Todo ello a lo largo de un sendero que llanuras de inundación se encuentran,
suaviza, para facilitar al visitante, los generalmente, cubiertas por huertas y
grandes relieves de la zona con bajadas cultivos subtropicales, que ofrecen un
hacia la zona costera, con un perfil mucho fuerte contraste con las laderas del en-
más suave. torno, ocupadas por olivos y viñas, cuando
no por matorral y pastizal mediterráneo.

GEOLOGÍA materiales de edad cuaternaria, definidos


como aluviales y asociados a los princi-
Discurre el itinerario de esta tercera pales cauces presentes, y por otra parte,
etapa de la Gran Senda de Málaga en la materiales esquistosos, pertenecientes al
mayor parte de su recorrido sobre dos tipos complejo Alpujárride, de diferentes edades
de litologías muy bien diferenciadas, los comprendidas entre los últimos periodos

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
38
Vélez-Málaga • Torrox 3.

del Paleozoico y los inicios del Mesozoico.


Los dos tipos de litologías predomi- ¿Sabías qué?
nantes a lo largo de esta tercera etapa Un contacto geológico es la
presentan un contacto discordante entre superficie que separa dos tipos
ambas. Los materiales aluviales que se de rocas de diferentes litologías,
encuentran en el recorrido son postoro- puede ser concordante, discordante
génicos, por lo que no fueron afectados o mecánico, según los tipos de
por los esfuerzos que se dieron durante la rocas, sus edades relativas y sus
última etapa orogénica, la Alpina. disposiciones.
Por el contrario, los materiales alpu- Contacto concordante: separa
járrides presentes en la zona y que prin- materiales paralelos entre sí, que
cipalmente se clasifican como esquistos, pueden suponerse consecutivos en
sufrieron los esfuerzos que durante dicha el tiempo geológico.
orogenia se dieron, por lo que se encuen- Contacto discordante: separa
tran muy replegados. Fue durante esta dos materiales no paralelos entre
fase cuando se formaron las principales sí. Representa un cambio en las
cadenas montañosas del sur de Europa condiciones en que se produjo su
y Asia. depósito.
Al igual que en las etapas anteriores, Contacto mecánico: aquel que
el suelo y paisaje presentes en la ruta pone en contacto materiales distintos
por medio de una falla o fractura.
¿Sabías qué?
La Orogenia Alpina es una están muy influenciados por el proceso
de las etapas de formación de urbanizador que ha sufrido este sector
montañas (orogenia), la cual tuvo costero, donde la mayor parte del trayecto
lugar durante la era Cenozoica (algo más de 11 km) se desarrolla sobre
(comenzó hace 66 millones de asfalto o cemento.
años). Durante esta época se
Esquistos utilizados en construcción
formaron las principales cadenas
montañosas de Asia y el sur de
Europa, las cuales constituyen hoy
en día el Atlas, Rif, las Béticas,
Cordillera Cantábrica, Pirineos,
Alpes, Apeninos, Dinárides, Pindo,
Cárpatos, Balcanes, Montes Tauro,
Cáucaso, Montes Elburz, Zagros,
Hindu Kush, Pamir, Karakórum e
Himalaya.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
39
3. Vélez-Málaga • Torrox

GEOMORFOLOGÍA ¿Sabías qué?


Existen diversos tipos de arena
Desde el sendero, hacia el este, se y estos afectan la formación de las
ve la imponente Sierra Tejeda, con sus playas, ya que definen el nivel de
abigarrados tonos grises. El surgir de adherencia entre las partículas, su
los ríos, la erosionan y originan valles humedad y su movimiento. Si los
en forma de “V”, que le dan forma, y granos son muy finos, retienen más
llegan a las costas malagueñas cargados agua y pueden cohesionarse mucho
de sedimentos del interior. más. Con ellos resulta más fácil
Son estos sedimentos los que con el construir los famosos “castillos de
paso de los años y por acción del olea- arena” ya que es un material más
je, las corrientes marinas y las mareas estático. Por el contrario, si los
forman las playas de las que se puede granos son mayores, su adherencia
disfrutar durante la etapa, playas de La es menor, retienen poca humedad
Caleta, Algarrobo, Mezquitilla, Pijil, El y son móviles, lo que les permite
Morche, El Cenicero, Ferrara, El Sillón viajar más fácilmente.
y Río Torrox.

Playa El Silón. Torrox

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
40
Vélez-Málaga • Torrox 3.

Desembocadura del río Torrox

AGUAS SUPERFICIALES

Al igual que las dos primeras eta- Estos cauces siempre han tenido su
pas, los materiales que afloran en el importancia en el desarrollo de las so-
entorno de la etapa presentan una baja ciedades que a lo largo de los tiempos se
permeabilidad, lo que origina que pre- han instalado a su cobijo, aunque en la
dominen los fenómenos de escorrentía actualidad es muy frecuente que durante
superficial frente a los de infiltración y gran parte del año en sus tramos finales
escorrentía subterránea, a excepción de se comporten como ramblas.
los terrenos vinculados a los principales Por último, la correcta gestión de las
cauces que atraviesa la etapa, entre los aguas residuales presenta uno de sus
que resalta el río Torrox. máximos representantes en la estación
Los principales cauces que atraviesa depuradora de aguas residuales (EDAR)
la etapa de oeste a este son el río Seco, del río Torrox, desde donde los recursos
río de Algarrobo, arroyo de Mamelucos, regenerados son utilizados para el re-
arroyo de la Vega, río de los Lagos, río de gadío de las huertas tradicionales, así
Güí, arroyo de Rico, arroyo del Manzano como de los nuevos cultivos tanto en
y río Torrox. terrazas escalonadas como bajo plástico.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
41
3. Vélez-Málaga • Torrox

AGUAS SUBTERRÁNEAS ¿Sabías qué?


En el municipio de Vélez-Málaga
La localización de la etapa 3 de la Gran no se instaló la primera fuente
Senda de Málaga no presenta grandes pública, para prestar servicio de
nacimientos durante su recorrido, aunque agua a la población allí residente,
se pueden destacar el del Molino de los hasta 1786.
Pérez, que drena parte de la masa de agua
subterránea Río Vélez y otro pequeño
rezumadero asociado al talud de la zona Torrox, formada por el relleno sedimen-
de la torre vigía de Lagos. tario de la cuenca baja del río, con una
Dentro del entorno urbano de la senda, superficie aproximada de afloramiento de
ya en Torrox, merece ser destacada la 3,5 km2. En el tramo final del río, durante
Fuente de los Arcos en la calle Santa gran parte del año se forma un humedal,
Teresa de Ávila que drena recursos pro- el cual llega a mantenerse durante todo el
cedentes de las Sierras Tejeda y Almijara, año en periodos húmedos. Este humedal
y de la que existe una réplica en la calle se utiliza como zona de alimentación de
Pontil. algunas aves migratorias y permite la
Mención especial merece en este vida de multitud de especies de insectos,
apartado la masa de agua subterránea Río anfibios, reptiles e incluso peces.

Campos de cultivos sobre materiales aluviales

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
42
Vélez-Málaga • Torrox 3.

Escudo de Vélez-Málaga Escudo de Torrox

ASPECTOS
HISTÓRICOS
Escudo de Algarrobo

En general, según García Alfonso, En la costa de Vélez-Málaga, du-


la costa oriental malagueña, desde los rante el S.VIII a. C. los fenicios esta-
años 60, ha resultado un marco excep- blecieron sus primeros asentamientos
cional para el estudio de la colonización en este litoral, junto al cauce del río
fenicia arcaica en Occidente. La corta Vélez, como puerto fenicio. A su vez,
distancia de los relieves más montaño- los asentamientos fenicios localiza-
sos a las costas malagueñas, junto a la dos sobre el Morro de la Mezquitilla
riqueza hídrica que las comunica resulta, y Las Chorreras, en el río Algarrobo,
desde antaño, de un atractivo para los se encuentran estrechamente ligados
asentamientos humanos. al agua.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
43
ETAPA 4 Torrox • Nerja 4.

TORROX • NERJA
La Axarquía Oriental

M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 3 h 15 min 1 Severidad del
medio natural 2 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 10,5 km 2 Orientación en el
itinerario 3 Cantidad de
esfuerzo necesario

L
a cuarta etapa de la Gran Senda primera que deja atrás el carácter litoral
de Málaga se inicia en el Convento de las anteriores, para adentrarse desde
de las Nieves en calle Almedina, aquí, en el extremo oriental de la provincia
dentro del núcleo urbano de Torrox. El hacia su interior, hasta que allá por la
sendero discurre en su mayoría de forma trigésima etapa vuelva a transitar por
paralela a la Autovía del Mediterráneo, el litoral malagueño, pero en su costa
sobre la antigua Cañada Real de Motril occidental. Termina esta etapa en calle
a Málaga, y revela un paisaje de interior Julio Romero, en Nerja, una vez vadeado
típico mediterráneo. Es esta etapa la el río Chíllar.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
45
4. Torrox • Nerja

Vista panorámica de la etapa. Foto: Diputación de Málaga

L
a etapa 4 de la Gran Senda de Durante el recorrido, es la línea de las
Málaga, la última que recorre la crestas de estos relieves los que rompen
costa oriental de la provincia de el horizonte, con sus alturas que llegan a
Málaga, une los municipios de Torrox superar los 1.500 m para descender verti-
y Nerja. El sendero, se sumerge en un ginosamente hacia la costa y desaparecer
entorno desde el que observar la mag- bajo las aguas del Mediterráneo.
nífica fusión de los terrenos escarpados Pese a los grandes desniveles de la
del Parque Natural Sierras de Tejeda, zona, el camino utilizado, sobre todo ca-
Almijara y Alhama con un paisaje cada rriles, hace que el senderista se enfrente
vez más alomado, hasta llegar al es- a una etapa bastante asequible en la que
pectáculo costero de la Málaga más solo hay un par de fuertes pendientes que
levantina. salvar, una en ascenso y otra en descenso.

GEOLOGÍA

Discurre el itinerario de esta cuarta cuaternaria que se corresponden con


etapa de la Gran Senda de Málaga en conglomerados y limos (Pleistoceno,
la mayor parte de su recorrido sobre entre 2,59 millones de años y 10.000
materiales esquistosos de edad pa- años) y materiales aluviales más mo-
leozoica, pertenecientes al complejo dernos que los anteriores (Holoceno,
Alpujárride. En el tramo final de la eta- desde hace 10.000 años hasta la
pa se encuentran materiales de edad actualidad).

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
46
Torrox • Nerja 4.

Sedimentación Plio-cuaternaria en el sector de Nerja. Mapa geológico con la distribución de los afloramientos
más importantes (tomada de Serrano et al., 2004).

Los materiales por los que


principalmente circula la etapa ¿Sabías qué?
son los denominados esquistos El término metamorfismo procede del
oscuros paleozoicos que mues- griego meta, cambio y morph, forma.
tran un elevado grado de meta- En geología se utiliza para definir a la
morfismo. En relación con este transformación sin cambio de estado
grado de metamorfismo parecen de la estructura o composición química
estar los pequeños afloramientos o mineral de una roca cuando esta es
de gneises y migmatitas que se sometida a condiciones de presión y/o
encuentran en la zona y que son temperatura diferentes de las que la
muy característicos, incluso llegan originaron o cuando recibe una inyección
a llamarse “Gneis de Torrox” en de fluidos. Las rocas que se originan por
el Mapa Geológico de España a este proceso se conocen como rocas
escala 1:50.000. metamórficas. El metamorfismo se
A partir del río Seco es cuando encuentra afectado por cinco factores:
cambia la litología hacia los ma- • Las características de la roca original
teriales cuaternarios comentados (estructura y composición).
con anterioridad, los cuales se dis- • La presión. • La temperatura.
ponen de forma discordante sobre • La presencia de fluidos. • El tiempo.
los esquistos descritos.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
47
4. Torrox • Nerja

GEOMORFOLOGÍA

La morfología que acompaña a esta Por primera vez, la Gran Senda vi-
etapa, está relacionada con el tipo de sita durante gran parte del trayecto
roca que la rodea, los esquistos pre- de esta etapa diferentes tipologías
sentan una menor dureza y una alta de cultivos, entre los que resaltan los
densidad de fisuras que hace que se subtropicales en terrazas que abarcan
erosionen más fácilmente. En la zona grandes extensiones de regadío en
interior es el agua el principal agente las soleadas laderas. Esta industria
natural moldeador del paisaje, don- gana continuamente terreno, confor-
de los cursos fluviales erosionan y me se dispone de recursos hídricos, a
originan valles muy encajados en el los antiguos cultivos de secano, los
terreno. Este tipo de litología, en la cuales se sitúan a mayores cotas que
zona costera, origina acantilados poco los anteriores.
escarpados y playas estrechas.

Cultivos de subtropicales en terrazas. Foto: Diputación de Málaga

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
48
Torrox • Nerja 4.

AGUAS SUPERFICIALES
Por último, antes de llegar al casco
Los cauces que marcan la etapa 4 de urbano de Nerja, se vadea el río Chillar,
la Gran Senda de Málaga, se encuadran uno de los cauces más importantes de
dentro de la Demarcación Hidrográfica de este municipio. El Chíllar drena recursos
las Cuencas Mediterráneas Andaluzas. procedentes de la Sierra de Almijara y
Estos cursos de agua, marcados por per- junto con el río Torrox constituyen de los
files pronunciados, sufren fuertes épocas ríos más importantes de la Axarquía, con
de estiaje. permiso del río Vélez. Estos cauces ver-
A escasos metros del inicio de la eta- tebran el territorio, generan barrancos
pa, se cruza el río Torrox por el Puente profundos que separan pueblos, pero
de las Ánimas. Posteriormente, desde también procuran las principales vías
el Santuario de Nuestra Señora de las de comunicación a lo largo de sus valles.
Nieves, paralelo a la A-7, el sendero En cualquier caso, ambos representan
transita por el entorno del arroyo del la principal fuente del recurso de la vida,
Puerto, cauce de caudal estacional, jun- el agua. De estos ríos se abastecen las
to al que se localiza la Cañada Real de poblaciones de la Axarquía oriental y,
Motril a Málaga. merced a la red de azudes y acequias
Posteriormente, la senda atraviesa el de riego, sustentan buena parte de la
río Seco, que presenta su nacimiento so- economía agraria de la comarca, antes
bre el municipio de Frigiliana, resultado con la caña de azúcar como principal
de la confluencia de varios cauces, entre cultivo industrial y ahora con los frutales
los que destaca el río Melí. subtropicales.

Puente de las Ánimas. Foto: Diputación de Málaga


¿Sabías qué?
Según la leyenda, cada día de
Todos los Santos a medianoche
se aparecen las ánimas errantes
cruzando por el puente del mismo
nombre, a la vez que portan
luces y arrastran cadenas. Estas
ánimas, y siempre según la leyenda,
pertenecen a los hombres que
murieron en una sangrienta batalla
de moros y cristianos que sucedió
en dicho puente.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
49
4. Torrox • Nerja

AGUAS SUBTERRÁNEAS ¿Sabías qué?


El municipio de Nerja se
Esta etapa de la Gran Senda no se abastece de aguas procedentes
caracteriza principalmente por surgen- de la masa de agua subterránea
cias subterráneas importantes, debido a Sierra Alberquillas, donde entran
que en su inmensa mayoría discurre por los recursos en tres sectores
materiales de baja permeabilidad. Sin diferenciados:
embargo, las aguas subterráneas tienen • Zona de Abastecimiento
una importancia vital para los principales de Nerja, con una demanda
cauces que aportan el valor hídrico a aproximada de 2,8 hm3/año.
la etapa, ya que son las encargadas en • Zona de Abastecimiento de
las zonas de cabecera de mantener los Castillo Alto, con una demanda
caudales circulantes durante la práctica aproximada de 0,2 hm3/año.
totalidad del año y por tanto, las respon- • Zona de Abastecimiento de
sables de la calidad de los ecosistemas Maro, con una demanda aproximada
asociados a estos cauces. de 0,2 hm3/año.
Es en el último tramo de la etapa,
una vez se alcanza el río Seco, cuan-
do se encuentran materiales con una de la masa de agua subterránea Sierra
alta permeabilidad que forman parte Alberquillas.

Captación municipal en el río Chíllar

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
50
Torrox • Nerja 4.

Escudo de Torrox

ASPECTOS HISTÓRICOS Escudo de Nerja

A lo largo de la historia, el desa- Málaga). A su vez, la conexión hacia la


rrollo de los territorios ha estado rela- provincia de Granada se abrió al tráfico
cionado con las vías de comunicación, en 2007 con un primer tramo hasta La
desde las calzadas romanas hasta las Herradura, en 2009 hasta Almuñécar
modernas autovías y autopistas. y en 2015 se completó completamen-
La Gran Senda de Málaga en esta te la Autovía del Mediterráneo en
cuarta etapa discurre en gran medida Andalucía.
paralela a la Autovía del Mediterráneo Esta mejora en las vías de comuni-
(A7), la cual, no fue hasta el año 2000 cación aumenta la capacidad de ex-
cuando llegó a la localidad de Nerja, lo portación de la zona, principalmente
que facilitó enormemente la conexión de los productos agrícolas de primera
con la capital y, por tanto, con otras in- calidad que en ella se producen, a la
fraestructuras que fomentan y facilitan vez que fomenta y facilita la afluencia
el desarrollo económico de la región del turismo, otra de las principales in-
(Aeropuerto de Málaga, AVE, Puerto de dustrias de la comarca.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
51
ETAPA 5
Nerja • Frigiliana 5.

NERJA • FRIGILIANA
El reino del Pino Carrasco

M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 5 h 5 min 3 Severidad del
medio natural 2 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 14,7 km 2 Orientación en el
itinerario 3 Cantidad de
esfuerzo necesario

L
a quinta etapa de la Gran Senda El sendero transita paralelo al ba-
de Málaga se inicia en las rranco, continúa por el mismo camino
inmediaciones de la Cueva de dirección al río Chíllar y más tarde ha-
Nerja, en el camino dirección Ladera cia el río Higuerón, donde desciende
del Águila. La ruta se adentra en un paralelo al curso fluvial hasta llegar
camino forestal que permite disfrutar al término municipal de Frigiliana,
de los tres principales cauces de la en el que pone fin al recorrido sobre
zona, el Barranco de la Coladilla y los la Plaza del Ingenio, ya dentro del
ríos Chíllar e Higuerón. casco urbano.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
53
5. Nerja • Frigiliana

Vista panorámica del inicio de la etapa. Foto: Diputación de Málaga

L
a etapa 5 de la Gran Senda de por el discurrir de multitud de cauces
Málaga parte desde la Cueva encajados en ellas.
de Nerja para posteriormente El entorno otorga al sendero un atrac-
adentrarse desde su inicio a su fin, en tivo peculiar y crea un espectáculo en
el Parque Natural Sierras de Tejeda, el fluir de sus aguas, a veces salvajes.
Almijara y Alhama que, con una superfi- Ríos y arroyos descienden rápidamen-
cie algo superior a las 40.000 hectáreas, te por las laderas de estas sierras, las
constituye un enclave montañoso de aguas dan lugar a algunos de los desfi-
blancas rocas carbonatadas y geomorfo- laderos más impresionantes, donde la
logía impactante, dominada por laderas vegetación de ribera se adentra entre
empinadas, agudas crestas y profundos el bosque mediterráneo típico de los
barrancos, originados principalmente relieves escarpados del Parque Natural.

GEOLOGÍA

El sendero discurre por la Sierra de de Cruz del Pinto, llamados así por el
Enmedio, localizada en Sierra Almijara, vértice Cruz del Pinto (369 m) situado
dentro del Parque Natural Sierras de al SE de Frigiliana.
Tejeda, Almijara y Alhama, pertenecien- Estos mármoles presentan una edad
te al complejo Alpujárride, donde casi triásica, con una potencia de varios cen-
todo el recorrido de la etapa se desa- tenares de metros. La transición desde
rrolla sobre los denominados mármoles los materiales, esquistos y filitas, que

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
54
Nerja • Frigiliana 5.

hasta esta etapa habían ocupado la ma- episodios de depósitos detríticos de-
yor parte del recorrido, a la formación de bió ocurrir en un ambiente marino de
mármoles suele estar caracterizada por plataforma durante el Triásico superior.
niveles de transición de calcoesquistos
con cuarcitas que no suelen superar los
10 m de potencia. ¿Sabías qué?
Dentro del conjunto marmóreo El Pinus halepensis (pino
pueden distinguirse dos tramos, uno carrasco) es originario de la región
inferior formado por mármoles dolomí- mediterránea. Es capaz de alcanzar
ticos blancos, más raramente azulados, los 25 m de altura y presenta un
generalmente diaclasados, donde se tronco tortuoso y copa irregular, lo
encuentran transformaciones meta- que origina que no sea una especie
mórficas de sedimentos dolomíticos de alto valor para la industria
o calcáreos dolomitizados, que se de- maderera.
positaron durante el Triásico medio en Aunque es una especie
ambientes marinos muy someros, y otro indiferente edáfica (se da en
tramo superior caracterizado por pre- cualquier tipo de suelo), presenta
sentar intercalaciones de esquistos y preferencia por suelos calizos,
calcoesquistos, lo que permite observar como los que conforman los
mejor la estratificación, la composición principales relieves del Parque
de estos mármoles es más calcítica y Natural Sierras de Tejeda, Almijara
suelen presentarse con colores blan- y Alhama, por lo que su desarrollo
cos o azules, donde el depósito de los ha sido espectacular en la zona.
sedimentos calcáreos originales con

Pico de la Maceta. Foto: J. Segura

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
55
5. Nerja • Frigiliana

GEOMORFOLOGÍA ¿Sabías qué?


Los travertinos se forman por
La Sierra de Enmedio, en plena Sierra la precipitación del carbonato
Almijara forma un abrupto relieve mon- cálcico previamente disuelto
tañoso que se extiende desde la parte por el agua al circular por rocas
suroriental de la provincia de Málaga carbonatadas. Cuando el agua
hasta la de Granada. aflora o circula por zonas donde
Todo el Parque Natural Sierras de se retira CO 2 por acción de la
Tejeda, Almijara y Alhama, destaca por vegetación, se genera el paso del
la dominancia de empinadas laderas que bicarbonato a carbonato, que es
originan abruptos barrancos al paso del insoluble, por lo que precipita.
discurrir de los numerosos cauces que Normalmente, en esas zonas
componen la etapa. Las arenas dolomí- suele existir vegetación, por lo
ticas que componen su formación geo- que el carbonato precipita sobre
lógica, son materiales excesivamente ella, que una vez se degrada deja
permeables, que facilitan la continua sus huellas en formas y moldes
infiltración del agua de lluvia y crean en muy curiosos. Este tipo de roca
su interior figuras de especial singulari- se suele utilizar mucho de forma
dad, donde sin lugar a dudas destaca la ornamental. 
espectacular Cueva de Nerja, localizada
a unos metros del inicio del sendero,
sobre el núcleo municipal de Nerja. relacionadas con los travertinos que se
A lo largo del recorrido, también encuentran asociados a los cursos de
merecen especial mención las formas agua y surgencias naturales.
Cueva de Nerja. Foto: Diputación de Málaga

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
56
Nerja • Frigiliana 5.

AGUAS SUPERFICIALES
Este barranco nace sobre la masa
La quinta etapa de la Gran Senda de de agua subterránea Sierra Almijara,
Málaga tiene su inicio cerca de la des- y recibe las aguas de otros cauces me-
embocadura del Barranco de la Coladilla nores. Una vez se alcanza la Fuente del
o de Cazadores, el cual es el protagonis- Esparto, el sendero atraviesa el Barranco
ta de los primeros 5 km de senda, ya que de la Coladilla y toma dirección hacia
esta discurre por su margen izquierda el río Chíllar, al cual también vadea a la
paralela al cauce. altura del mirador del mismo nombre.

Río Chíllar. Foto: Jacinto Segura

El río Chíllar nace en el municipio El sendero continúa hacia el barranco


de Cómpeta, al pie del monte Piedra del arroyo de los Garzos, donde se atra-
Sillada, sobre la masa de agua subte- viesa, a la altura de Lomas de la Garza.
rránea Sierra Almijara. Su espectacular Este pequeño arroyo drena recursos pro-
recorrido conocido entre senderistas y cedentes de la masa de agua subterránea
amantes de la naturaleza, transita casi Sierra Alberquillas.
en su totalidad por barrancos de már- Finalmente, la senda llega hasta el
moles dolomíticos. Constituye el límite río Higuerón, principal afluente del río
municipal entre Nerja y Frigiliana. Su Chíllar, el cual acompañará al recorrido
caudal es muy constante durante todo hasta poner fin en el núcleo urbano de
el año, incluso en periodos de sequía, Frigiliana. El Higuerón nace sobre la masa
debido a los materiales carbonáticos de agua subterránea Sierra Almijara, en
que lo alimentan. Cómpeta, en la zona Venta de Camila.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
57
5. Nerja • Frigiliana

AGUAS SUBTERRÁNEAS ¿Sabías qué?


La Fuente del Esparto, se usaba
En el término municipal de Nerja, se
antaño como lavadero del mineral
encuentra la Fuente del Esparto, un naci-
extraído en el Barranco la Coladilla.
miento que drena recursos de la masa de
Del siglo XVII constan documentos que
agua subterránea Sierra Alberquillas hacia
anuncian la existencia de metales de
el Barranco de la Coladilla. A continuación,
plomo en los Montes de Nerja. El plomo
más adelante en el sendero se encuentra
se extrajo de estas explotaciones
el nacimiento denominado Pozo de Batán,
hasta bien mediado el siglo XX
manantial en el que existe una alberca
pero, poco a poco, se abandonó
desde donde parten los recursos para la
esta minería, debido a causas tales
Comunidad de Regantes de Frigiliana.
como la falta de continuidad en los
Aguas arriba del núcleo urbano de
filones, dificultades en el transporte
Frigiliana se encuentra el manantial de
y la situación de las minas.
Lizar, que al igual que los dos anterio-
res drena recursos de la masa Sierra
Alberquillas, desde este parte una ace- Al finalizar la etapa, ya en el núcleo
quia por la que la mayor parte del agua urbano de Frigiliana, se localizan tres fuen-
va a parar al Pozo Lizar, de época nazarí tes urbanas características, la Fuente del
y que en la actualidad se utiliza para rie- Barrio Alto, la Fuente de las Tres Culturas
go. Otra parte de los recursos se utiliza y la Fuente Vieja.
para el abastecimiento de la población de Finalmente, cabe señalar que toda la
Frigiliana. Antiguamente el agua continua- vertiente meridional de Sierra Almijara
ba en su descenso y era la fuerza motriz constituye un único acuífero cuya ali-
de tres molinos. mentación se produce por infiltración
Surgencia. Foto: Diputación de Málaga de agua de lluvia y de fusión nival. La
descarga tiene lugar, principalmente de
forma natural, por manantiales y, en menor
medida, por bombeos en captaciones. La
mayoría de los manantiales importantes
se encuentran en el sector meridional
(masa de agua Sierra Alberquillas), a tra-
vés del cual se produce la mayor parte de
la descarga del acuífero, aunque también
hay surgencias, generalmente difusas,
en el sector septentrional (masa de agua
Sierra Almijara), por lo que ambas masas
se encuentran relacionadas y presentan
continuidad hidrogeológica.

G R - 2 4 9 • G U Í A D E GSR - E2 4 N
9 •D GEU Í RA DOE SS E NDD EER OLS DAE L GA GUU AA
58
Nerja • Frigiliana 5.

Escudo de Nerja Escudo de Frigiliana

ASPECTOS El 12 de enero su capacidad para alterarse, meteorizarse


HISTÓRICOS de 1959, cinco y erosionarse en granos del tamaño del
jóvenes de la azúcar.
cercana localidad de Maro se adentraron La formación de la Cueva de Nerja sitúa
en la ahora conocida Cueva de Nerja, lo su inicio hace 5 millones de años, por acción
que supuso su descubrimiento al mundo. de los procesos geológicos de karstificación,
Las imponentes cavidades de la Cueva en los que el agua de lluvia disuelve dióxido
de Nerja se esconden bajo Sierra Almijara, de carbono (CO2) del suelo y de la atmósfe-
formada casi en su totalidad por mármoles, ra, y se convierte así en un “agua ácida”,
rocas constituidas por carbonato de calcio agresiva, que disuelve las rocas a medida
y de magnesio formadas a principios de la que se infiltra por sus grietas y fracturas.
era mesozoica, en torno a 240 millones de La progresión de la disolución, los mo-
años atrás. Estos mármoles, con múltiples vimientos sísmicos y el levantamiento del
diaclasas y fracturas y de un color varia- relieve de la sierra, ocurridos durante este
ble, blanco, azulado o grisáceo, presentan período de tiempo, dieron lugar a la Cueva
aspecto sacaroideo, término que alude a de Nerja.

¿Sabías qué? La Cueva de Nerja, “museo de los espeleotemas”, presenta


formaciones que decoran las cavidades y guardan una estrecha relación con el
agua. Tras el recorrido del agua por el interior de las rocas, esta llega hasta su
cavidad, donde se desgasifica, pierde contenido de CO2 y da lugar a la precipitación
de los minerales que en ella van disueltos. La cavidad de la cueva se encuentra
formada por multitud de estalactitas, estalagmitas y columnas, junto a un sinfín
de formaciones mucho menos conocidas, pero extraordinariamente bellas, como
macarrones, piñas, discos, banderas, perlas de las cavernas, nubes, conos de las
cavernas, calcita flotante, anillos, etc. Fundación Cueva de Nerja

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
59
6
F r i g i l i a n a • C ó mp e t a 6.
ETAPA

FRIGILIANA • CÓMPETA
Territorio del Pino Resinero

M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 8 h 15 min 3 Severidad del
medio natural 2 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 24,7 km 2 Orientación en el
itinerario 4 Cantidad de
esfuerzo necesario

L
a sexta etapa de la Gran Senda Este sendero discurre paralelo al arroyo
de Málaga tiene su inicio en del Acebuchal hasta llegar al Puerto
el núcleo urbano de Frigiliana, Paez Blanca donde, ya en el término
justo donde pone fin la etapa 5. A municipal de Cómpeta, se continúa con
continuación, por la Avenida de Carlos el camino forestal ascendente hasta
Cano, el sendero, comienza a bordear Collado Cruz de Canillas, desde donde
todo el núcleo urbano de Frigiliana, se desciende por la Vereda de Cómpeta,
hasta que finalmente se adentra en un hasta la Plaza del Carmen, ya dentro del
sendero forestal por Sierra Almijara. núcleo urbano.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
61
6. F r i g i l i a n a • C ó mp e t a

Vista panorámica de la etapa. Foto: Diputación de Málaga

L
a etapa 6 de la Gran Senda de la parte más occidental de la provincia
Málaga recorre parte de la zona de Granada.
occidental de Sierra Almijara, En concreto, el sendero transita por
la cual forma parte del Parque Natural la cara sur de la espectacular Sierra de
Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. Cómpeta, enclave montañoso de blan-
Este espacio natural protegido se com- cas rocas calcáreas y geomorfología
parte entre las provincias de Málaga y impactante. El recorrido se envuelve en
Granada y fue declarado en 1999, donde un escenario típico de la alta montaña
sus cumbres hacen de frontera natural mediterránea y permite disfrutar de
entre ambas provincias. la vegetación característica del clima
Las sierras de Tejeda y Almijara se de la zona, junto a un relieve de altas
ubican del lado malagueño, en el corazón pendientes y marcados desniveles que
de la comarca de la Axarquía, mientras dotan al recorrido de laderas inclinadas,
que la de Alhama se corresponde con barrancos profundos y agudas crestas.

GEOLOGÍA

Los materiales alpujárrides que pobremente representada en el área,


definen la etapa 6 de Gran Senda de mediante afloramientos dispersos. Esta
Málaga, se caracterizan por la presencia formación está compuesta por rocas
de una parte inferior, constituida por esquistosas de grano fino muy frágiles.
esquistos pardos oscuros o negros, con La formación de mármoles compone
lechos de cuarcita, y una parte superior la mayor parte de los relieves de Sierra
formada por mármoles dolomíticos en Almijara y marca las cotas más altas. El
la base e intercalaciones de esquis- paso de la formación de filitas a la de
tos y calcoesquistos a techo, lo que mármoles suele estar caracterizado por
permite observar mejor la estratifica- niveles de transición de calcoesquistos
ción. Además, en este último tramo, con cuarcitas que no suelen superar los
suelen aparecer formaciones de filitas, 10 m de potencia.

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
62
F r i g i l i a n a • C ó mp e t a 6.

A lo largo Mármoles dolomíticos. Foto: Diputación de Málaga


del recorrido,
los materiales
marmóreos
que afloran
presentan
una edad
Triásica y su
límite sigue la
alineación por
el borde suroc-
cidental de las
sierras, donde
se ubican las
poblaciones
de Cómpeta y
Frigiliana.

Figura: Esquema geológico y serie representativa de los Alpujárrides en la parte oriental de la provincia
de Málaga (modificado de Serrano et al., 2004).

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
63
6. F r i g i l i a n a • C ó mp e t a

de Cómpeta. Los materiales que confor-


GEOMORFOLOGÍA man las estribaciones montañosas de la
Axarquía, en este punto concreto sobre
La Sierra de Cómpeta se localiza al Sierra Almijara, tuvieron su origen en el
sur de Sierra Almijara, la sierra más Triásico. Los procesos erosivos sucesivos
extensa del Parque Natural Sierras de han modelado este paisaje abrupto, con
Tejeda, Almijara y Alhama. Sus relieves valles de elevada pendiente por los que
escarpados, con pendientes pronuncia- discurren los cauces de los diferentes
das destacan frente a los terrenos más ríos y arroyos que nacen y circulan por
alomados próximos a los municipios de las sierras adyacentes. Estos procesos
Cómpeta y Frigiliana. dan lugar a una geomorfología impac-
El pico El Cisne, a 1.481 m s.n.m., es tante, dominada por laderas empinadas,
la elevación más significativa de la sierra profundos barrancos y agudas crestas.

Cómpeta. Foto: D. Bernabé

Los cauces que marcan la etapa,


AGUAS SUPERFICIALES destacan por sus perfiles pronuncia-
dos, donde la mayoría sufre un fuerte
El Parque Natural Sierras Tejeda, estiaje. Al inicio de la etapa, a la izquier-
Almijara y Alhama es testigo de la divisoria da del sendero, paralelo al mismo, se
entre las demarcaciones hidrográficas de encuentra el arroyo de los Bancales, con
las Cuencas Mediterráneas Andaluzas y nacimiento en la ladera de Manchego,
del Guadalquivir. Esta divisoria está delimi- cauce que pone fin en la confluencia
tada por las sierras de Alhama y Almijara. en río Seco.

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
64
F r i g i l i a n a • C ó mp e t a 6.

A algo más de 2 kilómetros del núcleo


municipal de Frigiliana, aún sobre el sen-
¿Sabías qué?
dero en carretera, sobre el Camino del A unos metros del recorrido
Pedregal, se cruza el arroyo del Pedregal por el arroyo del Acebuchal
o del Melí, que al igual que el arroyo de se encuentra una aldea con el
los Bancales, es afluente de río Seco. mismo nombre, perteneciente al
A escasos metros de este arroyo co- municipio de Cómpeta. Fue un
mienza el sendero sobre pista forestal, poblado desalojado por la Guardia
el cual avanza unos kilómetros y pasa Civil durante los años del maquis.
por la aldea del Acebuchal, hasta llegar Cincuenta años después fue
al Puerto de la Paez Blanca. restaurado por una familia, que lo
Abandonado el arroyo Acebuchal se ha convertido en un enclave para
continúa por el Camino del Daire, des- el turismo rural y el ocio en torno
de donde se divisa la zona de Barranco al arroyo.
Moreno.
A partir de este punto se encuentran
algunos de los arroyos más importan- captación de agua de abastecimiento
tes de la zona, como son el Barranco a Cómpeta, evidencia de la riqueza de
Moreno y los arroyos de las Majadillas los acuíferos locales.
y de los Mirlos o Zarzadillo, todos ellos, Finalmente, al alcanzar el punto
afluentes del río Torrox, en una sola más elevado, se toma la antigua ve-
confluencia. reda del Puerto de Cómpeta que sigue
En dirección hacia el Collado de unos 500 metros el curso del arroyo de
los Hornillos se localiza una caseta de los Pradillos. En esta zona se localiza

El Acebuchal. Foto: Diputación de Málaga

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
65
6. F r i g i l i a n a • C ó mp e t a

el Ventorro de Cándido y la Venta de los Pradillos,


ambas abandonadas. Se trata de una zona rica en
¿Sabías qué?
nacimientos de agua, prueba de ello son la toponimia El Barraco Moreno
y vegetación presentes (presencia de junqueras y está acondicionado
chopos). Desde aquí se continúa el descenso hasta para llevar a cabo
llegar a su fin en la Plaza del Carmen. actividades de
Los cauces, grandes protagonistas en cada sen- barranquismo, donde
dero, destacan en esta etapa por el encajonamiento destaca una cascada
de sus cursos fluviales, con lo que crean valles en de 20 metros en el
forma de “V”. cauce principal.

AGUAS SUBTERRÁNEAS
Una vez tomado el Camino del Daire,
En cuanto a las aguas subterráneas, junto a las ruinas del cortijo del mismo
nada más al inicio de la etapa, aún sobre nombre, un poco más adelante, al cruzar
el núcleo urbano de Frigiliana, se marcan el camino, está el arroyo de la Zarzadilla.
3 fuentes urbanas características del Un poco más adelante se encuentra el
municipio, las fuentes del Barrio Alto, manantial del Cortijo del Mirlo, todos
de las Tres Culturas y la Fuente Vieja. ellos sobre la masa de agua subterránea
Estos tres nacimientos drenan recursos Sierra Almijara.
de la masa de agua subterránea Sierra En la zona del Pradillo, se encuentra
Alberquillas. el manantial Arroyo de los Pradillos a 8,5
La Fuente de Barrio Alto, antiguo km del Puerto del Collao, a la izquierda
manantial que abastecía a la zona de de una pequeña cascada originada por
Barrio Alto en Frigiliana, se agotó al in- el arroyo de los Pradillos sobre roca tra-
troducir la red pública de abastecimiento vertínica. El agua naciente, antes de
en el municipio. La Fuente de las Tres unirse a la corriente principal del arroyo
Culturas, en pleno casco histórico de es retenida en una poza artificial aunque
Frigiliana, representa la historia de las no tiene ningún aprovechamiento visible.
tres culturas (musulmana, judía y cris- Al finalizar la ruta, sobre el núcleo
tiana) de Frigiliana, y la Fuente Vieja, en urbano del municipio de Cómpeta, se-
calle Chorruelo, data de 1640. ñalar 4 fuentes características que, aún
Sobre el arroyo Acebuchal, apenas 1 fuera del sendero, prestan importancia
km antes de llegar a la zona del Puerto al valor hídrico del municipio, la Fuente
de la Paez Blanca, se encuentra la del Pilarillo del Arroyo, en calle Picasso,
Fuente de la Venta el Cebollero, único Fuente de los lavaderos municipales,
punto de agua en esta zona, puesto que junto a la Plaza de la Axarquía, Pilar
el Barranco del Acebuchal se encuentra Bajo en Avenida de Sayalonga y Pilar
seco. Alto en Avenida de Torrox.

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
66
F r i g i l i a n a • C ó mp e t a 6.

Escudo de Frigiliana

ASPECTOS HISTÓRICOS Escudo de Cómpeta

El río Torrox tiene su nacimiento sobre funcionaron en Cómpeta tres centrales


el término municipal de Cómpeta. Los hidráulicas de generación de producción
principales recursos que alimentan su de energía eléctrica, con un rendimiento
cauce lo forman las aguas de la zona de de 150 Kw/hora, que abastecía a las
Barranco Moreno, arroyo de los Pradillos zonas próximas.
y el nacimiento del Peñón de Hornos, Además, señalar la importancia
este último fuera de la etapa 6 de la de las riberas de estos cauces, vegas
Gran Senda de Málaga. fértiles donde se aprecia un evidente
La importancia de este caudaloso desarrollo de la agricultura, junto a
río viene marcada tiempo atrás. Hace algunas antiguas albercas dispuestas
ya algunos años, los recursos de estos estratégicamente para recoger el abun-
ríos, eran utilizados para la generación dante recurso en las épocas de lluvia y
de energía eléctrica, uso que cesó en su posterior aprovechamiento en los
1959. Desde principio del siglo XX, meses más secos del año.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
67
7
MAPA
C ó mp e t a • C a n i l l a s
ETAPA 7 de Aceituno 7.

CÓMPETA • CANILLAS DE ACEITUNO


Los Pueblos de Sierra Tejeda
M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 8 h 30 min 2 Severidad del
medio natural 2 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 25,1 km 2 Orientación en el
itinerario 4 Cantidad de
esfuerzo necesario

L
a séptima etapa de la Gran Senda de Salares en dirección a Sedella a lo largo de
Málaga parte del término municipal Cerro Marchena y el Arroyo de La Fuente.
de Cómpeta, concretamente sobre A partir de aquí comienza el tramo final
la Ermita de San Antonio, y tras bordear la del recorrido hacia Canillas de Aceituno
localidad de Canillas de Albaida a través a través del Puerto de Sedella y el cauce
del sendero que une ambos municipios, del Almanchares.
este conecta con Los Caminos del Puente, La separación entre los cinco muni-
hasta que alcanza el Parque Natural Sierras cipios siempre se lleva a cabo al menos
de Tejeda, Almijara y Alhama. con un cauce importante, lo que denota
Tras varios kilómetros de recorrido, la importancia del agua en esta región de
comienza el descenso hacia el pueblo de la Axarquía.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
69
7. C ó mp e t a • C a n i l l a s de Aceituno

Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama

L
a etapa 7 de la Gran Senda de componen, a lo largo del cual se puede
Málaga recorre parte de la falda disfrutar de los mismos, y de los terrenos
sur de Sierra Almijara, dirección de cultivo, áreas de pinares, quejigares
a Sierra Tejeda, ambas forman parte y alcornocales, que lo sumergen en un
del complejo Parque Natural Sierras de entorno más serrano.
Tejeda, Almijara y Alhama. Al igual que en la etapa anterior,
La etapa transita la cara oeste de el enclave montañoso resalta por sus
Sierra Almijara y sur de Sierra Tejeda, blancas rocas calcáreas y geomorfología
por un sendero muy homogéneo. El impactante, consecuencia del encajo-
recorrido de media montaña, muy an- namiento de la mayoría de los cursos
tropizado y atractivo, marcha entre los fluviales que transitan por estas sierras,
diferentes pueblos de la Axarquía que lo dirección a las costas malagueñas.

GEOLOGÍA

Al igual que en las etapas previas contacto entre los materiales esquis-
por Sierra Almijara de la Gran Senda tosos y los carbonáticos, esquistos
de Málaga, esta senda comparte la oscuros y mármoles dolomíticos res-
afinidad al complejo Alpujárride de pectivamente y de manera principal.
las litologías aflorantes. Sin embar- Todos estos materiales presentan
go, la misma discurre por la zona de una edad paleozoica.

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
70
C ó mp e t a • C a n i l l a s de Aceituno 7.

El contacto entre estos dos tipos de


litologías supone una transición desde ¿Sabías qué?
materiales de alta permeabilidad, los El tipo de sustrato se puede definir
mármoles, con otros de baja permeabili- en función del tamaño en mm de los
dad, los esquistos. Este contacto origina materiales:
que las aguas subterráneas que circulan • Limo: <0,62 mm.
por los primeros, al encontrarse limi- • Arena: 0,062 – 2 mm.
taciones a su flujo natural, afloran en • Gravilla: 2 – 8 mm.
superficie en numerosos manantiales. • Grava: 8 – 64 mm.
Es por ello, entre otras cuestiones, • Cantos rodados: 64 – 256 mm.
lo que históricamente ha determinado • Bolos: 256 – 1024 mm.
el asentamiento de las diferentes cul- • Gran bloque: >1024 mm.
turas que han poblado estos relieves • Roca madre: superficie continua
axarqueños, ligados a la disponibilidad rocosa.
de agua, el recurso de la vida.

Mármoles con travertinos.


Manantial La Chorrera, Sedella

Pared de cantos rodados de esquistos en Salares.


Foto: D. Bernabé
G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
71
7. C ó mp e t a • C a n i l l a s de Aceituno

sucesivos procesos erosivos, que resultan


GEOMORFOLOGÍA en un paisaje de abruptos valles entre
los que discurren los diferentes cauces.
Durante el recorrido, se disfruta de los
relieves de Cerros del Puerto, en plena Pendientes, entorno del puente río Salar
Sierra Almijara, junto a Sierra Tejeda, con
algunas formaciones rocosas singulares
dentro de la geomorfología del Parque
Natural.
La Maroma, con sus 2.068,692 m s.n.m.
y el Pico Navachica, a 1.832 m s.n.m.,
se tratan de las cumbres más elevadas
de Sierra Tejeda y de Sierra Almijara,
respectivamente. La Maroma constituye
el techo de Málaga.
Desde el sendero, se aprecian los re-
lieves escarpados de elevada pendiente,
donde la acción del agua ha dado lugar a

Sucesión de crestas y valles.


Foto: Diputación de Málaga

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
72
C ó mp e t a • C a n i l l a s de Aceituno 7.

AGUAS SUPERFICIALES ¿Sabías qué?


Desde Canillas de Albaida, a unos
Desde el inicio de esta etapa, direc- 3 km del municipio, por el Camino
ción hacia el municipio de Canillas de de Renzuelas, ya fuera de la Gran
Aceituno, se circula por terrazas esca- Senda, se llega al área recreativa
lonadas de cultivos con intercalados de la antigua Fábrica de la luz, junto
sistemas de acequias, para su regadío. al río Turvilla. En sus inmediaciones
El primer curso de agua que se en- se haya la Cueva de las Piletas y la
cuentra sobre el sendero, es el arroyo Cueva del Quejigo.
de las Jurisdicciones, el cual pone linde La primera fábrica de luz de
a las poblaciones de Cómpeta y Canillas Canillas de Albaida, de poco voltaje,
de Albaida. Una vez pasado el núcleo de se creó en 1915 y funcionó como tal
Canillas de Albaida se encuentra el río hasta 1920. Posteriormente, en 1959
Cájula, afluente del río Turvilla. se instaló una nueva, en el río Turvilla,
Al oeste del núcleo municipal, en el que aprovechaba el caudal del mismo
paraje de las Cuestas de Canillas de para convertir la energía hidráulica en
Albaida, sobre las aguas del río Turvilla electricidad. Generaba una corriente
se encuentra el restaurado puente trifásica capaz de mover motores, con
medieval. luz débil, sufría caídas de tensión,
Puente río Salares. Foto: D. Bernabé pero estuvo en funcionamiento hasta
1966.

Antes de llegar a Salares se franquea


el arroyo Fogarate el cual es tributario
del río Salares, afluente más importante
a su vez del río Rubite. Al final del valle
se atraviesa el puente árabe sobre el
río Salares, que encamina al pueblo de
mismo nombre.
El tramo que va hacia Sedella discurre
por una acequia que conduce el agua
desde Sierra Tejeda. Al oeste de Sedella,
y del sendero, se ubica el río de la Fuente
rodeado de vaguadas abancaladas. En
el antiguo Molino Montosa al norte de
Sedella, llama la atención el gran muro
de mampostería que conduce el agua uti-
lizada antaño para la molienda de harina.

G U Í A D E S E N D E R O S D E GUÍA
L ADE GSENDEROS G R •
U A •DEL AGUA - GR-249
2 4 9
73
7. C ó mp e t a • C a n i l l a s de Aceituno

Por último, se toma el camino Cuesta


del Molinillo, y una vez cruzado el arro-
¿Sabías qué?
yo de Granados, se continúa hacia el Sobre la orilla del arroyo de
famoso barranco del río Almanchares, las Matanzas, cauce con discurrir
por el que bajan aguas desde la Maroma próximo al núcleo urbano de Sedella,
que riegan los cultivos subtropicales tuvo lugar un combate durante
adyacentes al cauce. la reconquista entre cristianos y
musulmanes. En él, al referirle a
la entonces reina Isabel cómo fue
dicha batalla, ella respondió: “Sé
de ella”. Cuenta la tradición popular,
que el nombre actual del municipio
se debe a este hecho.

Río Turvilla

Acequia tradicional de riego

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
74
C ó mp e t a • C a n i l l a s de Aceituno 7.

AGUAS SUBTERRÁNEAS

Sobre el núcleo urbano de Cómpeta, las fuentes de San Isidro y de los Tres
desde el cual tiene inicio la etapa, se si- Caños que drenan agua de la masa sub-
túan 4 puntos de interés hídrico, alejados terránea de Sierra Alberquilla. Desde
unos metros de la Gran Senda de Málaga, este punto, todas las fuentes que se
y que se recogen en la entapa anterior. encuentran hasta el final del trayecto
Estos son la Fuente del Pilarillo del Arroyo, drenan agua de la masa subterránea
en calle Picasso, Fuente de los lavaderos Metapelitas de Sierras Tejeda-Almijara.
municipales, junto a Plaza de la Axarquía, En el municipio de Salares, junto al
Pilar Bajo en Avenida de Sayalonga y Pilar puente árabe se encuentra la Fuente del
Alto en Avenida de Torrox. Puente. Se caracteriza por la presencia
Más adelante, el sendero, ya en el de elementos decorativos árabes, el
núcleo urbano de Canillas de Albaida a agua que emana de ella procede del
unos 300 metros del recorrido, se sitúan barranco de la Mina.

Lavadero San Isidro. Foto: D. Bernabé

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
75
7. C ó mp e t a • C a n i l l a s de Aceituno

A continuación, hacia la Cruz del


Muerto, a poco más de un kilómetro
en la salida de Salares, se encuentra
la Fuente Ocaña, surgencia que usa
sus aguas para el riego de parcelas
colindantes.
A la salida del casco urbano de
Sedella, se encuentra la fuente del
mismo nombre, la cual se alimenta de
un manantial situado sobre los ban-
cales que se encuentran tras ella, y
comunica con un lavadero de 10 pilas.

Fuente de los Tres Caños. Foto: D. Bernabé

Fuente en Salares. Foto: D. Bernabé

A unos 200 metros aproximadamente


del recorrido, en la orilla izquierda del
Río de la Fuente, se localiza la Fuente
del Álamo, para llegar a ella hay que
cruzar el puente medieval, su caudal,
no tiene ningún aprovechamiento y
acaba en el cauce del río.
Ya en el municipio de Canillas de
Aceituno, la surgencia de agua más
cercana que se puede encontrar es
un aljibe árabe cuya construcción
data de mediados del siglo XVI, y la
Fuente de la Virgen y Fuente de la
Plaza, situados en las inmediaciones
del Ayuntamiento.

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
76
C ó mp e t a • C a n i l l a s de Aceituno 7.

Escudo
de
Salares

Escudo de Escudo de
Cómpeta Canillas
de Albaida

Escudo de
Sedella

ASPECTOS
HISTÓRICOS Escudo de Canillas de Aceituno

Los municipios de Cómpeta, Canillas Cuando dos materiales de este tipo


de Albaida, Salares, Sedella y Canillas entran en contacto, la riqueza hídrica de
de Aceituno, se ubican todos a la falda los más permeables se manifiesta median-
de Sierra Tejeda y Sierra Almijara, so- te nacimientos naturales de agua. Esta
bre el contacto entre los materiales car- riqueza ha resultado, desde tiempo atrás,
bonáticos, permeables, y los materiales en numerosas comunidades de regantes,
de baja permeabilidad, principalmente que históricamente han surtido a los cam-
esquistos. pos de labor de la zona de tierras ricas y
La situación estratégica de estos fértiles para el desarrollo de cultivos entre
cinco municipios queda marcada por la los que los subtropicales principalmente
gran cantidad de surgencias de agua han tomado un papel predominante en
que se sitúan sobre el contacto de ma- los últimos tiempos, lo que ha elevado a
teriales de alta permeabilidad frente a esta zona a una de las más potentes en
los de poca permeabilidad. cuanto a este tipo de agricultura se refiere.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
77
8
MAPA
8 8.
Canillas de Aceituno • Periana
ETAPA

CANILLAS DE ACEITUNO • PERIANA


Entre la Sierra y la Labor
M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 5 h 35 min 1 Severidad del
medio natural 2 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 17,0 km 2 Orientación en el
itinerario 3 Cantidad de
esfuerzo necesario

L
a etapa 8 de la Gran Senda Tras bordear el límite noroeste del Parque
de Málaga se inicia en el Natural Sierras Tejeda, Almijara y Alhama
extremo noroeste del término se llega a una población intermedia,
municipal de Canillas de Aceituno, Alcaucín, que conduce directamente a
concretamente, en una vereda un sendero entre campos de cultivo de
tradicional entre pinares reforestados secano y zonas forestales, donde se puede
que desciende hasta la Garganta de los disfrutar de las vistas hacia el Boquete
Tajos Lisos, donde se puede observar de Zafarraya y el Embalse de la Viñuela.
la Cueva de las Cabras y la Cueva de Finalmente, pone fin el sendero al llegar
la Fájara. al municipio de Periana.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
79
8. Canillas de Aceituno • Periana

Panorámica de parte de la etapa. Foto: Diputación de Málaga

L
a primera parte de esta etapa adquiere gran importancia en el con-
discurre por el límite noroeste texto hidrológico e hidrogeológico,
de Sierra Tejeda, la cual, junto caracterizado por la existencia de
a Sierra Almijara y Sierra de Alhama bajas escorrentías superficiales y al-
constituyen un macizo calizo que tas infiltraciones, las cuales circulan
forman parte del sector oriental de la subterráneamente y dan lugar a la
provincia de Málaga, en la comarca disolución de los materiales carbo-
de la Axarquía. náticos, lo que en última instancia
Estas formaciones geológicas origina galerías por donde el agua
constituyen un relieve kárstico, que puede constituir cursos importantes.

GEOLOGÍA

Sierra Tejeda está formada por dos Guájares, que aparece en los límites
unidades tectónicamente superpues- norte y oeste de Sierra Tejeda, fallas
tas que pertenecen a los materiales normales en cuyo bloque hundido aflo-
del complejo Alpujárride, dentro de la ran metapelitas de esta unidad. Y en
Zona Interna de la Cordillera Bética. En posición inferior, la unidad de Tejeda que
posición superior está la unidad de los aflora en la sierra del mismo nombre,

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
80
Canillas de Aceituno • Periana 8.

formada en la parte inferior por rocas


metamórficas, metapelitas de edad ¿Sabías qué?
paleozoica-triásica, y por mármoles Una falla geológica es una
triásicos en la parte superior, que a su fractura en la corteza terrestre a
vez se divide en dos secuencias. lo largo de la cual se mueven los
Es la primera mitad del recorrido de bloques rocosos afectados. Los
la etapa la que discurre por este tipo de principales tipos son:
materiales, justo por el contacto entre • Falla normal, directa o de
los esquistos y mármoles pertenecientes gravedad.
al complejo Alpujárride.
A partir del núcleo urbano de • Falla inversa.
Alcaucín, el tipo de litología varía radi- • Falla de rumbo, en dirección,
calmente, donde la senda se adentra en direccional, transcurrente o de
terrenos formados por arcillas rojizas desgarre.
y arcillas marrones con intercalaciones • Falla oblicua o mixta.
arenosas. Estos materiales pertenecen • Falla rotacional:
al complejo Colmenar-Periana, con edad - Falla en tijera.
del Mioceno Inferior, y constituyen la - Falla cilíndrica.
zona de choque entre la Zona Interna y - Falla cónica.
la Zona Externa.

Arcillas Corredor de Colmenar. Foto: Diputación de Málaga

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
81
8. Canillas de Aceituno • Periana

GEOMORFOLOGÍA muchas zonas donde afloran los már-


moles calizos, más solubles, y dolinas
A lo largo de esta etapa se diferen- en varios sectores.
cian dos tipos de relieves muy bien dife- También hay numerosas cuevas si-
renciados, los primeros, pertenecientes tuadas entre el término municipal de
a Sierra Tejeda, que presenta laderas Canillas de Aceituno y el pico Maroma,
muy escarpadas donde especialmente donde la mayor cavidad conocida es la
los mayores desniveles se producen en Cueva de la Fájara, con más de 1 km
las zonas más cercanas al pico Maroma. de longitud.
Parte de los afloramientos de los Situado en la cabecera del Arroyo
materiales de mármol no presenta una del Alcázar, se localiza el Monumento
karstificación en superficie, por lo que el Natural los Tajos del Alcázar, es un
modelado kárstico no está muy desarro- conjunto de formaciones geológicas
llado, sin embargo, se pueden observar que constituyen una muestra singular
formas exokársticas, campos de lapiaz y emblemática de la geomorfología
que presentan un cierto desarrollo en del Parque Natural Sierras de Tejeda,

Cueva de las Cabras. Foto: D. Bernabé

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
82
Canillas de Aceituno • Periana 8.

Almijara y Alhama, Relieves arcillosos. Foto: Diputación de Málaga


entre las que desta-
ca el Tajo de El Fuerte,
con más de 170 me-
tros de desnivel y 500
de longitud.
En segundo lugar,
destacan los relieves
asociados a los mate-
riales arcillosos, que
presentan formas
alomadas y mucho
más suaves que las
anteriores.

AGUAS SUPERFICIALES conocido como el nacimiento del Río


Bermuza.
A pocos kilómetros del inicio de El origen de este río está en la
la etapa, en el término municipal Cueva de la Fájara, que presenta
de Canillas de Aceituno, se llega al galerías que pueden llegar alcanzar
valle formado por la unión de dos un desarrollo de más de 1.000 m. En
barrancos de interés en la Sierra de épocas de lluvia, cuando se recarga
Tejeda: el barranco de las Tejas Lisas el acuífero, eleva el nivel freático
y el de la Cueva de Don Pedro, donde hasta que sale por la boca, y repre-
se encuentra la Fuente de la Fájara, senta uno de los cursos fluviales más
importantes de esta sierra.
A la salida del municipio de
¿Sabías qué? Alcaucín se atraviesa el río del mis-
El Rey Alfonso XII en su visita a mo nombre, cuyo nacimiento tiene
Periana se vio en la necesidad de lugar en la cara noroeste de Sierra
hacer de vientre en una curva del Tejeda, pero aumenta en este tramo
camino. Uno de los acompañantes con los arroyos de Cárdenas, Puente
del séquito comentó: “Esta cagada de Piedra y Alcázar y aguas abajo
vale oro”. Desde ese momento esa con la unión del arroyo del Barranco,
curva se conoce en el pueblo por el cual abastece de recursos a gran
la “Curva de Caga Oro”. Esto hizo parte de las huertas de la zona.
que le dieran el nombre de Cagaoro Posteriormente, por el Camino
al arroyo que cruza el municipio. de Periana a Alcaucín hay inmejora-
bles vistas del Boquete de Zafarraya,

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
83
8. Canillas de Aceituno • Periana

situado en la Sierra de Alhama, que la Costa del Sol Oriental y para la


constituye el paso más directo entre mejora de regadíos.
la Axarquía malagueña y la provincia En el límite municipal de Alcaucín
de Granada. con Periana se cruza en ese punto del
Un poco más adelante, el prota- sendero el nacimiento del Río Seco,
gonismo lo toma el Embalse de la formado por la unión de los arroyos
Viñuela, que corresponde al embalse de los Migueles y de los Blancares.
de mayor capacidad de la provincia A continuación, en el último tramo
de Málaga, con 165 hm3. Se encuen- de la etapa, ya dentro del término mu-
tra situado sobre el río Guaro, que nicipal de Periana, a escasos metros
nace en Periana, además, recoge las del Río Seco, se atraviesa el inicio del
aguas de otros afluentes como los Arroyo Cagaoro. Este arroyo se vuelve
ríos Sabar, Benamargosa y Salia. Esta a cruzar una vez que se llega al muni-
infraestructura regula las aguas de cipio de Periana a la altura de la Calle
la red hidrográfica de la comarca de Vicente Alexandre. Finalmente en la
la Axarquía, con el objetivo principal cara sur de Periana está el Arroyo de
de abastecer a núcleos urbanos de Cantarranas afluente del río Guaro.

Embalse de la Viñuela. Foto: D. Bernabé

Acequia de riego. Foto: D. Bernabé

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
84
Canillas de Aceituno • Periana 8.

AGUAS SUBTERRÁNEAS ¿Sabías qué?


La Cueva del Moro, situada en la
Las cumbres de Sierra Tejeda cons- zona alta de Alcaucín, se empleaba
tituyen la divisoria en la vertiente sep- como lugar de ocio para los niños
tentrional, entre la cuenca endorreica de este pueblo, donde se dedicaban
de Zafarraya y el Guadalquivir, y en la a aventurarse en el interior de esta
vertiente meridional con las cuencas oquedad para demostrar su valor
mediterráneas. y audacia.
En el término municipal de Canillas de Los niños se gastaban bromas
Aceituno, por encima de la Fuente de la al apagar las antorchas para que
Fájara se encuentra la Fuente del Nicar los más miedosos se quedasen a
en uno de los barrancos que forman el merced de las tinieblas. Los más
Río Bermuza, se trata de un manantial valientes que se aventuraban a
que abastece a parte de la población de entrar grababan en una de las salas
Canillas de Aceituno. En este mismo ba- sus iniciales con piedras filosas
rranco se localiza otro manantial denomi- sobre la roca húmeda caliza, como
nado Fuente del Pinar, cuya procedencia recuerdo de sus hazañas.
Fuente de los Cinco Caños. Foto: D. Bernabé

del agua subterránea es también de


Sierra Tejeda.
Desde el mirador del Pilarejo se
divisan las laderas calizas y se mar-
ca la línea de los nacimientos que
desde siempre han alimentado la
fuente de los Cinco Caños, localiza-
da en el núcleo urbano de Alcaucín.
No existe ningún testimonio de su
construcción, pero su restauración
se realizó durante el siglo XX. Esta
fuente recibe esta denominación por
los cinco conductos que suministran
agua sin interrupción durante todo el
año, se dice que tampoco se ha seca-
do nunca el manantial que la surte.
Otras fuentes a destacar en este
municipio son las de la Plaza Zalía y
la de la Cuesta, ambas situadas en
el casco urbano.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
85
8. Canillas de Aceituno • Periana

En el municipio de Periana se loca-


liza la Fuente de Periana y Lavadero de ¿Sabías qué?
Periana, cuya procedencia de aguas En el casco urbano de Periana
subterráneas es de la sierra de Alhama.
surgió un gran cortijo en el que
La Fuente de Periana también reci-
be el nombre de Fuente de San Isidro, en su interior había fuentes que
ubicada en el antiguo cauce del Arroyo se utilizaban de abrevadero
de Cantarranas. Está formada por dos no solo para el ganado, sino
partes, en la parte superior hay una ca- también para los trashumantes
vidad acristalada que guarda una imagen que venían de Alfarnate con
de San Isidro y en la parte inferior está dirección Vélez-Málaga. Los
constituida por cuatro caños y un portón Reyes Católicos reconocieron
con acceso al manantial. dicho hecho y su importancia,
El Lavadero de Periana se sitúa en la por lo que las hicieron realengas
Calle Cerco, cuyo uso actual es el abas- y les asignaron doce fanegas de
tecimiento de agua para beber y como tierra a la de Periana.
un rincón pintoresco.

Fuente Plaza Zalía. Foto: D. Bernabé

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
86
Canillas de Aceituno • Periana 8.

Escudo de Canillas de Aceituno Escudo de Alcaucín

ASPECTOS
Escudo de Periana
HISTÓRICOS

A 5 kilómetros del municipio de una composición alta en sulfuros, y han


Alcaucín se encuentran unos restos ar- sido consideradas históricamente como
queológicos, los baños árabes de Las medicinales, aptas para el tratamiento
Majadas, que se sitúan en la margen de enfermedades cutáneas, donde al-
derecha del Arroyo de la Fuente de gunos enfermos recobran en ellos su
Piedra, en el paraje de su mismo nom- salud perdida, motivo por el cual se
bre. Las aguas del manantial presenta construyeron estas instalaciones.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
87
Periana • Alfarnatejo (Pulgarín Alto)
ETAPA 9 9.

PERIANA • ALFARNATEJO (Pulgarín Alto)


El Ferrocarril y las Aldeas de la Sierra

M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 3 h 30 min 1 Severidad del
medio natural 1 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 13,5 km 2 Orientación en el
itinerario 2 Cantidad de
esfuerzo necesario

L
a etapa 9 de la Gran Senda de término municipal de Periana, dirección
Málaga permite disfrutar, al al término de Alfarnatejo, donde tras
igual que hasta la etapa 12, de recorrer los relieves que caracterizan la
la formación geológica de imponente zona, entre los que destacan las Sierras
belleza de naturaleza kárstica que de Alhama, Guaro y de Enmedio, se
representa el Arco Calizo Central pone fin tras atravesar las pedanías de
Malagueño. Pulgarín Bajo y Pulgarín Alto, ya en el
El recorrido tiene comienzo sobre el término municipal de Alfarnatejo.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
89
9. Periana • Alfarnatejo (Pulgarín Alto)

Panorámica de parte de la etapa

L
a etapa 9, desde el municipio de sierras carbonatadas que forman
Periana hasta el término munici- parte del Arco Calizo Central, también
pal de Alfarnatejo, deja descubrir conocido como Cordillera Antequerana,
las diferentes pedanías de Marchamona Dorsal Bética o Arco Calizo Malagueño.
y Guaro, por donde se transita, hasta La naturaleza kárstica de sus sierras,
llegar a la zona de Pulgarín Bajo y Alto. frente a los materiales impermeables
Esta etapa permite disfrutar de relieves que componen los terrenos alomados,
abruptos, frente a terrenos alomados ha originado paisajes muy diversos
donde resaltan los extensos campos de consecuencia del factor geológico
olivar que sobre ellos se dan. principalmente, a la vez que ha dotado al
Este entorno natural, de imponente medio de una elevada riqueza hídrica, la
belleza, queda representado por las cual da al paisaje un valor característico.

GEOLOGÍA grandes elevaciones y terrenos depri-


midos. Las elevaciones que forman par-
Desde un punto de vista geológico, te de esta etapa son las denominadas
la etapa 9 de la Gran Senda de Málaga Sierra de Alhama, al este y Sierra de
abandona en esta etapa la denomina- Marchamona, Guaro y de Enmedio.
da Zona Interna, para adentrarse en el La serie litológica se compone prin-
dominio Penibético interno, pertene- cipalmente de materiales de edad triá-
ciente a la conocida como Zona Externa, sica, donde resaltan las arcillas rojas,
dentro de la Cordillera Bética. areniscas y yesos. Sobre estos, apare-
Los materiales que aquí afloran re- cen materiales calcáreos del Jurásico,
gistran parte de la historia y evolución representados por calizas micríticas en
geológica de dicha cadena montañosa. el Jurásico inferior y calizas oolíticas
La Zona Externa, ocupa la franja sep- en adelante. En el Jurásico superior,
tentrional de la provincia de Málaga, transición hacia el Cretácico, destacan
caracterizada por la alternancia de las calizas oolíticas y conglomeráticas.

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
90
Periana • Alfarnatejo (Pulgarín Alto) 9.

Por último, el Cretácico, donde se


observan materiales margosos, se da ¿Sabías qué?
lugar a formaciones margocalizas, de Los flysch son facies rocosas de
color gris con intercalaciones de margas origen sedimentario compuestas
blancas y niveles conglomerados. por alternancia rítmica de capas
En las zonas de menor pendiente, de rocas duras intercaladas con
de alomadas a llanas, a relativamente otras más blandas.
deprimidas, afloran materiales del com- El término proviene del alemán,
plejo de las denominadas Unidades del e indica fluir, deslizarse o terreno
Campo de Gibraltar. que resbala.
Las litologías dominantes en el
complejo del Campo de Gibraltar son
las arcillas, las areniscas y las calcare- características predominantemente
nitas, que por sus secuencias denotan flysch.

Depósito El Fraile sobre materiales del flysch

GEOMORFOLOGÍA Los terrenos alomados, que acom-


pañan al sendero, generan un paisaje
Las margas y arcillas, frente a la diferenciado de las zonas más escar-
roca caliza, originan morfologías bien padas de mayor pendiente que forman
diferenciadas, que varían en función las diferentes sierras carbonatadas
a la competencia entre los terrenos que le rodean. El modelado aloma-
margoso-calizos. do, poco energético, con estabilidad

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
91
9. Periana • Alfarnatejo (Pulgarín Alto)

media, se caracteriza por un amplio travertinos y conglomerados que aflo-


desarrollo de los fenómenos de des- ran en algunos puntos entre la masa
lizamiento, debidos a las pendientes caliza.
acusadas frente a acciones adversas Los travertinos se observan en
por influencia humana o fenómenos sustrato carbonatado donde estaban
climáticos. Por el contrario, los re- establecidas las surgencias que los
lieves calizos y dolomíticos se con- originaron, mientras que los conglo-
sideran formas enérgicas y abruptas. merados representan depósitos, prin-
Entre las diferentes formas que cipalmente de relleno, que en algu-
se pueden encontrar destacan, por nos casos se observan en las grietas
la singularidad de los depósitos, los abiertas del sustrato calizo.

Cortijo Los Peñones. Foto: Diputación de Málaga

AGUAS SUPERFICIALES Villanueva de la Concepción-Periana, y


desembocadura en el Río Guaro.
La etapa 9 parte de la calle Torre del Más adelante, y a escasos 400 me-
Mar en Periana, dirección Vereda de tros de la Aldea de Guaro, se localiza
Periana al Boquete donde, tras varios el Arroyo Marchamona, este tiene su
kilómetros de recorrido, topa con el nacimiento en la zona de mismo nom-
Arroyo de Cantarranas, con nacimien- bre, sobre la masa de agua subterránea
to en la zona de los Mosquitos, sobre Sierra Gorda-Zafarraya. En dicha aldea
la masa de agua subterránea Corredor perianense, tiene lugar el nacimiento

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
92
Periana • Alfarnatejo (Pulgarín Alto) 9.

del Río Guaro, atrave-


sado por la etapa una
vez pasado el núcleo
urbano de la Aldea de
Guaro.
El nacimiento tiene
lugar entre la Sierra
de Marchamona y la
Hoya de la Majada
de las Vacas, con
aguas procedentes
de la masa de agua
subterránea Sierra
Gor d a - Z a f a r r a ya . Lavadero municipal de Periana. Foto: Diputación de Málaga

El Río Guaro es el más importante de la


¿Sabías qué? cuenca del río Vélez, cuyas aguas son
Guaro significa “manantial de reguladas por el embalse de la Viñuela.
agua”. La Aldea de Guaro recibe las Por último, en el límite entre Periana
aguas del nacimiento del río Guaro y Alfarnatejo, antes de llegar a la zona
donde, después de grandes lluvias, se de Pulgarín, el recorrido discurre sobre
produce el fenómeno de “trop plein”, el Arroyo del Cuchillar, con aguas proce-
es decir, que revienta la surgencia dentes de la masa de agua subterránea
por rebosamiento. Es un espectáculo Sierra de Enmedio-Los Tajos y nacimien-
contemplar el agua saliendo a to en la zona conocida como de Juan
borbotones entre las cascadas. Justo, a unos 1.044 metros de altitud.

Fuente Plaza del Ayuntamiento

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
93
9. Periana • Alfarnatejo (Pulgarín Alto)

AGUAS SUBTERRÁNEAS

Dentro del núcleo urbano de Villanueva de la Concepción-Periana.


Periana, donde da comienzo la eta- Utilizada como lavadero público, en
pa 9 de la Gran Senda de Málaga, la actualidad se encuentra restringi-
se localizan dos fuentes que dan da para el abastecimiento de agua
servicio a la población, el Lavadero para beber y como rincón de recreo.
de Periana y la Fuente de Periana. La belleza y sencillez de la zona y el
El Lavadero Municipal de Periana surgir del agua sumergen al visitante
se encuentra, concretamente, so- en un ambiente tranquilo y relajante.
bre la calle Cerco, a escasos metros A escasos metros de este lu-
de la Plaza de la Fuente, sobre la gar, concretamente entre las ca-
masa de agua subterránea Corredor lles Jazmín y Camino de Vélez, se

Manantial de Guaro. Foto: Diputación de Málaga

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
94
Periana • Alfarnatejo (Pulgarín Alto) 9.

sitúa la Fuente de Periana, tam-


bién conocida como Fuente San
¿Sabías qué?
Isidro y antiguo cauce del Arroyo La Fuente de Periana, actual
Cantarranas, sobre la masa de agua punto de vida social y cotidiano,
subterránea Corredor Villanueva de de aguas ricas y abundantes, data
la Concepción-Periana. de la Edad Media, época en la que
Avanzado el sendero, sobre el debía tener bastante caudal, pues
núcleo de la Aldea de Guaro, se sobre 1487, Fernando el Católico, al
localiza La Fuente Rural Guaro con frente de las tierras, le asignó doce
abrevadero, a 50 metros, aguas aba- fanegas y calificó como Realenga
jo del nacimiento del Río Guaro que la vía pecuaria que pasaba por allí
la abastece, sobre la masa de agua hacia la Costa.
subterránea Sierra Gorda-Zafarraya. Las aguas sobrantes, debido a
Mientras que, en la Aldea de la su abundante caudal, fluían arroyo
Laguna, aproximadamente a 1 kiló- abajo, dando lugar a una zona
metro de la anterior, se sitúa una la- encharcada, donde se construyeron,
guna rodeada de juncos, que da nom- siglos después, los lavaderos
bre al lugar. A escasos metros más públicos del pueblo, zona conocida
abajo brota el manantial la Laguna, como Lavadero Municipal de Periana.
con aguas procedentes también de
la masa de agua subterránea Sierra
Gorda-Zafarraya y formado por unas Atravesado el Cerrajón de los
pilas talladas sobre piedra caliza. Baños, y con el sendero hacia el
Cortijo el Batán, se sitúa el manan-
tial del Batán, punto de descarga
¿Sabías qué? permanente de la masa de agua
La fuente Lavadero de Periana, subterránea Sierra de Enmedio-Los
antiguo lavadero público del Tajos. Sus aguas se aprovechan
municipio, era una zona de reunión para abastecimiento, regadío y
para las muchachas, centro aportes al embalse de la Viñuela.
importante de relación social Un kilómetro más abajo, se en-
femenina y santuarios de las cuentran los Baños de Vilo, balnea-
intimidades, habladurías y cantos. rio de origen árabe sito sobre la
De los lavaderos públicos nacen misma masa de agua subterránea,
expresiones como “lavar los trapos de aguas sulfhídricas, magnési-
sucios”, cuando se critica a otros, co-cálcicas y nitrogenadas a la
o “hay ropa tendida”, cuando no se constante temperatura de 21ºC y
debe hablar delante de otra persona de propiedades terapéuticas, es-
o un niño. pecialmente para la piel. El lugar
goza de la sensación de retroceder

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
95
9. Periana • Alfarnatejo (Pulgarín Alto)

en el tiempo, cuenta con una poza


esculpida en piedra, rodeada de ¿Sabías qué?
vegetación que permite introducir Cuentan los vecinos, que hace
al visitante en un ambiente de paz
mucho tiempo, al terminar un día
y armonía con la naturaleza.
Por ú lt im o , ya en e l t é r m in o de fiesta en un cortijo, un grupo de
municipal de Alfarnatejo, al fi- muchachos se dirigieron a la Fuente
nal del sendero, se encuentra el de la Laguna a beber agua, donde se
Nacimiento el Pulgarín donde, sorprendieron al ver que la fuente,
además, se da inicio a la siguien- junto a los cortijos que la rodeaban,
te etapa, la etapa 10 de la Gran habían desaparecido. Las tierras
Senda de Málaga. Este nacimiento arcillosas y la abundancia de ríos y
lo constituye una fuente rural con aguas subterráneas, se había tragado
abrevadero, que drena las aguas la zona, “hundieros”. Se dice que
de la masa de agua subterránea a los tres días del suceso, aún se
Sierra de Enmedio-Los Tajos, de escuchaba el cantar de los gallos.
naturaleza kárstica.

Baños de Vilo. Foto: Diputación de Málaga

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
96
Periana • Alfarnatejo (Pulgarín Alto) 9.

Escudo de Periana Escudo de Alfarnatejo

ASPECTOS HISTÓRICOS

Periana, municipio que da inicio a la importancia, valor hídrico y riqueza.


etapa 9 de la Gran Senda de Málaga, vie- Marchamonas, en árabe Prados
ne marcado por la historia del agua desde Verdes, es otra pedanía ligada al agua, por
su fundación. En 1746, unos trabajadores la que transita la Gran Senda de Málaga.
que llegaron hasta allí se asentaron en Situada a unos 1.283 metros de altitud,
la zona, alrededor de un prado rico en rodeada por la Sierra de Alhama, recibe
manantiales. El surgimiento del nuevo su nombre por su estrecha relación con el
asentamiento creció rápidamente, a los Arroyo Marchamonas, en torno al cual se
pocos años ya había 59 vecinos. asienta. Famosa por sus cuevas prehistó-
Así mismo, la etapa transita sobre va- ricas que guardan pinturas rupestres, la
rias aldeas que componen el municipio de mina Mangamasa.
Periana, hasta su llegada a Pulgarín, ya en La pedanía de Baños de Vilo-La Negra,
el término municipal de Alfarnatejo, todas aunque se aleja unos metros del sendero,
ellas, estrechamente ligadas al agua, cau- es conocida por su nacimiento de aguas
sante de la mayoría de los asentamientos medicinales, cura heridas. Estas aguas
humanos de la historia. pueden beberse, pero presentan un sabor
La aldea de Guaro, es conocida por extraño. Su uso es totalmente gratuito,
el espectacular nacimiento del Río desde que en 1884 fueran declaradas
Guaro, que da a estas tierras una gran aguas de utilidad pública.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
97
Alfarnatejo (Pulgarín Alto) • Alfarnate
ETAPA
10 10.

ALFARNATEJO (Pulgarín Alto) • ALFARNATE


La Ruta de Los Tajos y Las Navas

M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 4 h 35 min 1 Severidad del
medio natural 2 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 18,0 km 2 Orientación en el
itinerario 3 Cantidad de
esfuerzo necesario

L
a etapa 10 de la Gran Senda de del Río Borbollón, en el municipio de
Málaga comienza en el término Riogordo.
municipal de Alfarnatejo, sobre El sendero continúa entre los cerros
la zona de Pulgarín Alto. Avanza sobre que enriquecen la etapa, aprovecha los
la MA-4102 hasta el Cortijo Molina, valles fluviales que los atraviesan. Tras
donde gira hacia la izquierda para recorrer los Llanos de Alfarnate, se llega
alcanzar la zona de las Huertecillas, al núcleo de población, donde en la Plaza
desde ahí asciende hasta el nacimiento del Puente se pone fin a la senda.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
99
10. Alfarnatejo (Pulgarín Alto) • Alfarnate

Cortijo de Auta y los Tajos al fondo. Foto: S. Moreno

L
a etapa 10 de la Gran Senda de estrangulan el paso del mismo.
Málaga se sumerge en un entorno El modelado kárstico marca la etapa
kárstico, rodeada por los extraordi- con multitud de relieves determinados
narios relieves de naturaleza carbonatada por los cursos fluviales encajados en sus
de las sierras de Jobo, de San Jorge, de sierras.
Enmedio y del Sabar, además de los tajos Desde el punto de vista geológico, los
de Doña Ana, Fraile y Gómer, este último materiales calizo-dolomíticos contribuyen
en el término municipal de Riogordo, a la riqueza hídrica de la zona, en un re-
considerados los más espectaculares de corrido que presenta multitud de forma-
la provincia de Málaga. ciones geomorfológicas y nacimientos
En el Tajo Gómer, de unos 1.129 metros que originan cauces, charcas, lagunas
de altitud, se han encontrado hallazgos de y fuentes, y prestan calidad y valor al
herramientas de uso doméstico datados entorno. De este modo, las zonas de va-
con 5.000 años de antigüedad. El Tajo lle son aprovechadas para los cultivos
Fraile, a 1.229 metros y el Tajo de Doña de cereales y olivos que dan un color de
Ana, enorme, calizo, grisáceo, vertical, pardo al gris uniforme de la roca caliza,
que alcanza los 1.118 metros de altura, sobrevolada por rapaces que conviven
se encuentran pegados al río, donde casi en este maravilloso paisaje.

GEOLOGÍA o Dorsal Bética, de 50 km de longitud


y naturaleza caliza en su mayor parte.
Los municipios de Alfarnatejo y Concretamente, la alineación mon-
Alfarnate se sitúan en pleno Arco Calizo tañosa de las sierras de Enmedio o de
Central, cordón montañoso también Gallo-Vilo, junto a las elevaciones de
conocido por Cordillera Antequerana menor superficie que las rodea, por

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
100
Alfarnatejo (Pulgarín Alto) • Alfarnate 10.

donde transita la etapa 10 de Gran sen-


da de Málaga, pertenecen al dominio Serie
Penibético interno de la Zona Externa. estratigráfica
Penibético
Este dominio incluye una serie de re- Interno en
lieves calcáreos que bordean el frente de Sierra de En
la Zona Externa. Se componen por ma- medio o Gallo-
teriales de edad triásica, donde resaltan Vilo. Modificado
de Serrano et
las arcillas rojas, areniscas y yesos con al., 2004
dolomías. Sobre el mismo, los materiales
calcáreos del Jurásico quedan represen-
tados por calizas micríticas seguidas de
dolomías, en el Jurásico inferior, y cali-
zas con nódulos de sílex en adelante. En
el Jurásico superior, transición hacia el
Cretácico, destacan las calizas oolíticas
y conglomeráticas.
A continuación, en la serie estrati-
gráfica del Cretácico, se observan ma-
teriales tales como las silexitas, margas
y margas con radiolarios. El Paleógeno,
presenta materiales muy similares al an-
terior, pero con una elevada presencia de
conglomerados.
Por último, ya en el Mioceno inferior,
se observan diferentes estratos de cal-
carenitas, margas y silexitas.
En las zonas más llanas, por donde
discurre el sendero, el terreno presenta
un suelo con mayor grado de evolución,
aparecen materiales de edad triásica,
principalmente areniscas, margas y ar-
cillas. Así mismo, los materiales posto-
rogénicos que componen el sendero, son
principalmente depósitos relacionados
con el sistema fluvial de la zona, formados
por arcillas, gravas y limos.
Finalmente, volver a reseñar, al igual
que en la etapa anterior, los materiales
tipo flysch por los que discurre el sendero
en parte del recorrido.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
101
10. Alfarnatejo (Pulgarín Alto) • Alfarnate

GEOMORFOLOGÍA

El recorrido de la etapa 10 de la Gran ¿Sabías qué?


Senda de Málaga permite disfrutar de
Al noroeste del Tajo del Fraile,
dos unidades geomorfológicas clara-
se conoce una zona bajo el nombre
mente definidas, típicas de estas zonas.
de El Torcal, el Torcal de Alfarnate,
En primer lugar las zonas de valle,
debido a su similitud en naturaleza
situadas entre las estribaciones de
y formaciones kársticas con el
Sierra de Enmedio y las elevaciones
conocido Torcal de Antequera.
de superficie menor (Sierra Sabar, Tajo
Gómer, Tajo del Fraile y Tajo de Doña
Ana), corresponden con los cauces que pendiente, compuestos por Sierra de
acompañan al sendero, zonas menos Enmedio, Sierra Sabar, Cerros del Fraile
abruptas, dedicadas en su mayoría a y Alto de Doña Ana. Estas sierras se
labores agrícolas. encuentran afectadas por una enorme
En segundo lugar, los macizos monta- karstificación, en la que destaca el de-
ñosos calizos y dolomíticos, con elevada sarrollo de lapiaces.

Contacto entre materiales carbonáticos y flysch. Corredor Colmenar-Periana

AGUAS SUPERFICIALES con nacimiento en la zona de El Palancar,


en el término municipal de Alfarnate y
Comenzada la etapa 10 de la Gran cuyos recursos drenan la masa de agua
Senda de Málaga, a la altura del Cortijo subterránea Sierra de Enmedio-Los Tajos.
Molina, el sendero comienza a discurrir En esta zona, las aportaciones hídricas
por las inmediaciones del Río Sabar, cauce han elevado su caudal, lo que lo convierte

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
102
Alfarnatejo (Pulgarín Alto) • Alfarnate 10.

en un importante afluente del Río Guaro. Tajo de Gómer. Foto: J. Segura


A escasos metros, en la zona cono-
cida como Auta, se cruza un arroyo del
mismo nombre, sus recursos drenan la
misma masa, cauce con corto recorrido
que desemboca en el Río de la Cueva,
atravesado, poco después, por el sendero,
y con recursos procedentes igualmente de
Sierra de Enmedio-Los Tajos. El Río de la
Cueva nace en la misma zona de Auta,
junto al Manantial del Rey, en Riogordo,
cauce de largo recorrido que, tras atrave-
sar los municipios de Riogordo y Comares,
desemboca en el Río Benamargosa.
El sendero continúa por el valle fluvial
del Arroyo la Cueva, afluente del Río la
Cueva, encajado entre la Sierra del Rey
y el Torcal de Alfarnatejo.
En la zona de los Llanos de Alfarnatejo,
pequeño polje (valle alargado y cerrado, de
fondo plano, de gran tamaño y contornos
irregulares), el recorrido avanza paralelo Liceras y a escasos metros tiene su con-
al Arroyo de la Añoreta, cauce que drena fluencia con el Río Sabar, que se vuelve
recursos de la masa de agua subterrá- a cruzar en este punto.
nea Sierra de las Cabras-Camarolos-San A continuación, el sendero continúa
Jorge, el cual nace en la zona de Los paralelo al Río Sabar, atraviesa el desfi-
ladero creado entre Cerro Gordo y el Tajo
Arroyo de la Cueva (próximo a su nacimiento) del Malinfierno, en Sierra de Enmedio, y
es testigo de la confluencia del Arroyo
Morales y Arroyo el Palancar, con Río
Sabar, al que drenan sus recursos. El
Arroyo Morales nace cerca del límite
provincial con Granada, en el manantial
nacimiento del Arroyo Morales, sobre la
masa de agua subterránea Sierra de las
Cabras-Camarolos-San Jorge, mientras
que Arroyo el Palancar nace en la Zona
de Puerto del Sol, en Alfarnate, y drena
las aguas de la masa de agua subterránea
Sierra de Enmedio-Los Tajos.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
103
10. Alfarnatejo (Pulgarín Alto) • Alfarnate

AGUAS SUBTERRÁNEAS ¿Sabías qué?


La noche de San Juan, vecinos
El inicio de la etapa 10 de Gran Senda del pueblo de Alfarnate, sobre todo
de Málaga se sitúa sobre Nacimiento chicas jóvenes, salían a la calle para
de Pulgarín, a las afueras de la pedanía lavarse la cara en manantiales y
de Alfarnatejo, El Pulgarín. Nacimiento abrevaderos cercanos, pues decían
sobre una fuente rural con abrevadero, que rejuvenecía.
que drena aguas de la masa de agua sub-
terránea Sierra de Enmedio-Los Tajos,
concretamente de Sierra de Enmedio, de llamado manantial de Auta, drena recur-
naturaleza kárstica. sos de la masa de agua subterránea Sierra
Más adelante, a unos 800 metros por de Enmedio- Los Tajos. A escasos 500 me-
el camino Cortijo de Bolaños, se sitúa el tros de este manantial, aguas arriba, del
manantial el Chorro, junto a Río Seco, Río Borbollón, se localiza el Nacimiento
sobre una fuente de construcción artificial de El Borbollón, donde también se drenan
también con abrevadero. recursos de la misma masa de agua, y
Por la zona del Nacimiento del Río donde da inicio el río de mismo nombre.
Borbollón, al margen derecho del sendero, A continuación, el sendero topa con la
al pie del afloramiento calizo Sierra del Fuente del Conejo, muy cerca del núcleo
Rey, y junto al cauce del Río Borbollón, urbano de Alfarnatejo, donde una vez se
se localiza el Manantial del Rey, también alcanza dicho núcleo, en Calle Alta, se
localiza la Fuente El Pilar. Esta fuente,
de origen artificial, abastece y da uso
¿Sabías qué? de recreo el pueblo, además dispone de
Cuentan los vecinos de la zona, una pileta con función de abrevadero o
que de la Fuente el Conejo mana lavadero.
agua fresca en época estival y agua El sendero continúa hasta el núcleo
caliente en invierno. urbano de Alfarnate, donde se pone fin
sobre la Plaza del Puente.

Fuente del Conejo. Foto: Diputación de Málaga Manantial de El Borbollón

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
104
Alfarnatejo (Pulgarín Alto) • Alfarnate 10.

Escudo de Alfarnatejo Escudo de Riogordo

ASPECTOS Escudo de Colmenar Escudo de Alfarnate


HISTÓRICOS
El elevado desnivel de los cauces de pueblos, como zona de fuerte producción
la zona, y en particular del Río Sabar, de harina. De ese modo, el nombre de
permitía a los artesanos del lugar, en Alfarnatejo y Alfarnate proceden de la
torno al siglo X, aprovechar mediante palabra árabe Alfarnat, traducido como
molinos de agua la energía potencial molino de harina.
que libera el agua al fluir por su lecho. Desde entonces, hasta el día de hoy,
La agricultura de cereal, junto a la las circunstancias productivas han evo-
riqueza hídrica de la zona, observada lucionado, se ha dejado a un lado el
en el abundante caudal de sus ríos y procedimiento artesanal de obtención
arroyos, permitió instalar varios moli- de harina, y consigo el abandono del
nos harineros, que colocaron a ambos fin tradicional e inicial de estos molinos.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
105
Alfarnate • Villanueva
ETAPA
11 del Rosario 11.

ALFARNATE • VILLANUEVA DEL ROSARIO


La travesía de la Sierra del Jobo
M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 5 h 15 min 3 Severidad del
medio natural 2 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 15,4 km 2 Orientación en el
itinerario 3 Cantidad de
esfuerzo necesario

E
l inicio de la etapa 11 parte del que componen la ZEC (Zona Especial
término municipal de Alfarnate, de Conservación) Sierra de Camarolos.
concretamente, sobre la Plaza Se continúa por la vereda sur
del Puente y tras bordear, por la Vereda de Sierra de Jobo, el cual conduce
de Archidona, la zona suroeste de hasta el Mirador de Hondonero, ya
la Sierra de San Jorge, se llega al en Villanueva del Rosario donde
municipio de Villanueva del Trabuco. finalmente, en plena Sierra de
Todo el recorrido permite disfrutar Camarolos, se desciende hasta Calle
de la belleza de las sierras calizas y Arroyo (Fuente Vieja), donde pone fin
sus relieves kársticos característicos el sendero.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
107
11. Alfarnate • Villanueva del Rosario

Mirador de Hondonero
¿Sabías qué?
Las Zonas Especiales de
Conservación (ZEC) son áreas de
gran interés medioambiental para
la conservación de la diversidad,
las cuales han sido designadas por
los estados miembros de la Unión
Europea para integrarse dentro de
la Red Natura 2000.​Los territorios ZEC
han debido ser previamente Lugares
de Importancia Comunitaria (LIC), y
complementan la protección otorgada
por las Zona de Especial Protección
para las Aves (ZEPA), que emanan
de un directiva europea anterior, del
año 1979, actualizada por la Directiva

L
a etapa 11 de la Gran Senda de 2009/147/CE.
Málaga recorre parte del Arco
Calizo Central Malagueño, for- La composición carbonatada de
mación geológica de imponente belleza estas sierras permite el desarrollo de
por la naturaleza kárstica de sus sierras. un sistema kárstico relevante donde, los
Esta formación recorre 11 municipios de procesos de karstificación, dan lugar a un
la provincia, entre los que se encuentran paisaje compuesto con formaciones muy
los tres por los que circula esta eta- diversas, que las convierten en enormes
pa, Alfarnate, Villanueva del Trabuco y depósitos de agua, lo cual, unido al
Villanueva del Rosario. carácter poco permeable o impermeable
El recorrido se sumerge en un entorno de los terrenos colindantes, favorece la
natural de elevada riqueza biológica, presencia de numerosos nacimientos,
con un buen estado de conservación origen de cauces, charcas, lagunas y
que favorece el mantenimiento de gran fuentes, a la vez que prestan calidad y
parte de sus ecosistemas primigenios. valor al entorno.

GEOLOGÍA

La alineación montañosa de todas parte del denominado Arco


las Sierras de San Jorge, Jobo y Calizo Central Malagueño, pertenecen
Camarolos, por donde transita esta al dominio Penibético interno de la
etapa de la Gran Senda de Málaga, Zona Externa.

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
108
Alfarnate • Villanueva del Rosario 11.

El Penibético interno incluye una serie Serie estratigráfica Penibético Interno en


Sierra de Camarolos. Modificado de Serrano
de relieves calcáreos que bordean el frente et al., 2004
de la Zona Externa. En este sector, la serie
estratigráfica se compone por materiales
de edad triásica en el techo de su serie,
donde resaltan las arcillas rojas, areniscas
y yesos con intercalaciones volcánicas.
Sobre estos materiales se sitúan los cal-
cáreos del Jurásico que quedan represen-
tados por calizas micríticas del Jurásico
inferior y calizas oolíticas en adelante.
En el Jurásico superior, en la transición
hacia el Cretácico, destacan las calizas
oolíticas y conglomeráticas. Por último, en
el Cretácico, se observan materiales mar-
gosos, que originan formaciones margoca-
lizas, de color gris con intercalaciones de
margas blancas y niveles conglomerados.
Aquellas zonas más llanas, donde la
roca caliza no es tan evidente, el terreno
presenta un mayor grado de evolución,
aparecen materiales de edad triásica, are-
niscas, margas y arcillas principalmente.
Así mismo, los materiales postorogéni-
cos que componen el sendero, son prin-
cipalmente depósitos relacionados con
el sistema fluvial, formados por arcillas,
gravas y limos.

GEOMORFOLOGÍA

Estas sierras, constituidas fundamen-


talmente por dolomías y calizas jurásicas,
se encuentran afectadas por una enorme
karstificacion, muy marcada en las sierras
de Jobo y Camarolos, afectadas por una
estructura de pliegues muy apretados con
clara vergencia meridional, sin estructura
clara de pliegue dominante.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
109
11. Alfarnate • Villanueva del Rosario

¿Sabías qué?
Dentro de las formas kársticas,
en esta etapa destacan:
• Lapiaz: superficie formada por
surcos o acanaladuras de distinto
tamaño que se producen por la
disolución superficial de la caliza
afectada por agua de escorrentía o
almacenada superficialmente en
puntos donde la topografía permite
una mejor retención o canalización
del agua o la humedad.
Bolos de caliza
• Dolina: consiste en un
hundimiento en la superficie
Las formas kársticas más desarrolla-
del terreno producido por un
das son lapiaces y dolinas, pero cabe
estancamiento de agua que
destacar el polje de Alfarnate, el cual
disuelve la roca (caliza en este
se atraviesa durante la primera parte
caso).
de la etapa.
• Polje: se define como una
También son destacables los desli-
depresión (en un medio kárstico)
zamientos (desprendimientos) en este
de grandes dimensiones a modo
entorno, donde el más conocido es el
de valle alargado y cerrado, de
de Riogordo de 1970, pero relaciona-
fondo plano y que suelen presentar
do directamente con la etapa 11 de la
unas tierras muy fértiles, ya que
Gran Senda se encuentra el denominado
funcionan como trampas de
Rodaero, en las proximidades del Pico
sedimentos.
Chamizo.

Polje de Alfarnate. Foto: Diputación de Málaga

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
110
Alfarnate • Villanueva del Rosario 11.

Desprendimiento en la zona del Pico Chamizo. Foto: J. Segura

AGUAS SUPERFICIALES

La naturaleza carbonatada de las A la llegada al Aula de la


sierras que componen el recorrido de la Naturaleza de Villanueva del Trabuco,
etapa 11 de la Gran Senda de Málaga sobre la masa de agua subterránea
dota al sendero de una riqueza hídrica Sierra de las Cabras-Camarolos-San
particular. A pocos kilómetros del inicio Jorge, se sitúa el inicio del Arroyo
de la etapa, se cruza el Arroyo de los Chozas, inapreciable, con escaso o
Morales, aún en el término municipal nulo caudal en esta cota y afluente
del Alfarnate y afluente del Río Sabar. del Río Guadalhorce.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
111
11. Alfarnate • Villanueva del Rosario

A continuación, una vez se alcanza El último tramo de la etapa 11 tras-


el término municipal de Villanueva del curre muy cerca del cauce del Arroyo de
Rosario, a escasos metros del mirador los Portillos, con nacimiento disperso,
de Hondonero, se atraviesa el inicio del pues recoge agua de la escorrentía
Arroyo Canaleja, con el nacimiento El de la sierra y de la Fuente la Zarza,
Toril, arroyo de caudal permanente que Hondonero y la Loma. Durante el sende-
atraviesa el municipio y finaliza en su ro, el arroyo se cruza en dos ocasiones
confluencia con el Río Cerezo. Las aguas y se puede observar, a escasos metros,
también proceden de la misma masa de en las inmediaciones del Nacimiento El
agua subterránea, al igual que el resto Chorro, la confluencia con el Río Cerezo
de cauces que componen la etapa. y, por tanto, el final del cauce.

Manantial natural Nacimiento El Chorro (Nacimiento del Río Cerezo)

AGUAS SUBTERRÁNEAS

En el término municipal de Villanueva con caudal, que al igual que el resto


del Rosario, en Sierra Gorda y en plena que componen la etapa, procede de la
Dehesa de Hondonero, se sitúa la Cueva masa de agua subterránea Sierra de las
de Toma y Bebe, donde se encuentra Cabras-Camarolos-San Jorge.
oculto el manantial del mismo nombre. Junto a la Fuente el Toril, se loca-
A escasos metros, se localiza la Fuente liza el Laguneto Venturo, una espec-
el Toril, un nacimiento natural siempre tacular laguna natural que permanece

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
112
Alfarnate • Villanueva del Rosario 11.

inundada casi todo el año, y que junto


al manantial, dan lugar al nacimiento
¿Sabías qué?
del Arroyo Canaleja. Cada 25 de abril, día festivo
A escasos metros de este ma- en ambos municipios, todos los
nantial, a la derecha del sendero, se cauces, fuentes y manantiales,
localiza la Laguna de Hondonero, un que enriquecen las Sierras Gorda,
estanque de agua estacional conse- Jobo, San Jorge y Camarolos, se
cuencia del descenso de agua desde llenan de familias para disfrutar
nacimientos cercanos, con elevada del tradicional día de San Marcos.
riqueza en herpetofauna. “Ir de san marqueo”, tradición
Más adelante se sitúa la Fuente el inmemorable que en la actualidad
Albero o Fuente de Hondonero, manan- conserva toda su vitalidad.
tial de agua casi permanente, que en la
actualidad emana su agua unos metros
más abajo, sobre una fuente artificial largo del cauce de un pequeño arro-
de piedra provista de abrevadero para yo, se sitúa la Fuente de la Canaleja.
el ganado. Conocido manantial de caudal perma-
A 1 kilómetro de este, en las inme- nente, rodeado de un magnifico entorno
diaciones del paraje de Hondonero y natural que, provisto de un merendero,
cerca del famoso Tajo de la Madera se es atravesado por el pequeño riachuelo
localiza la Fuente la Zarza, junto a una que alimenta al Arroyo de los Portillos.
pequeña alberca abandonada cubierta Casi al final de la etapa, a su paso
casi por completo por vegetación, don- por la ermita Nuestra señora del
de predominan las zarzamoras. Rosario y a escasos metros, se locali-
A la derecha del sendero y a es- za el conocido Nacimiento del Chorro,
casos 500 metros del recorrido, a lo lugar de elevada belleza pues se apre-
cia como el agua emana de las grie-
tas de la sierra caliza de Camarolos.
¿Sabías qué? Nacimiento que da vida al Río Cerezo,
Hoy por hoy, la tradicional afluente de uno de los principales ríos
romería durante la Fiesta del de la provincia, el Río Guadalhorce.
Emigrante, a inicios del mes de Por último, en la calle Fuente Vieja,
agosto, se celebra en torno a esta se encuentra la fuente del mismo nom-
fuente, donde los habitantes del bre, donde se pone fin a la etapa 11
municipio trasladan a su patrona, de la Gran Senda de Málaga. Es una
la Virgen del Rosario y, junto al fuente de piedra, de origen artificial,
cauce del Arroyo de la Canaleja, con agua procedente del Nacimiento
disfrutan de una jornada de música, del Chorro, y cuyo caudal alimenta al
bailes y juegos. Arroyo de la Canaleja a su paso por
la zona.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
113
11. Alfarnate • Villanueva del Rosario

¿Sabías qué?
La Fuente Vieja, más
conocida como “La
Fuenteviea”, es una
antigua fuente construida
sobre un muro de piedra,
inicialmente a escasos
metros de su ubicación
actual y que en 2009
fue trasladada bajo una
cubierta para su protección. Es completamente de piedra y ha sido y
es utilizada por los ciudadanos del municipio para el abastecimiento
y el recreo.

¿Sabías qué?
Se cuenta que cierto día un pastor de la zona se encontraba en el
interior de la Cueva de Toma y Bebe saciando su sed con el agua de
una poza que en ella se conserva, incluso en los meses de verano y
en aquellos años en que llueve poco. En eso estaba cuando oyó un
ruido en el exterior y se percató que alguien se disponía a entrar.
Con esa precaución eterna que tienen estos lugareños, el pastor se
escondió en un recodo de la sala para controlar mejor al visitante.
El recién llegado no encontró con facilidad el jarrillo que solía haber
en el lugar para uso común de todos los que allí llegaran, y andaba
trasteando de un lado a otro en la penumbra a la que sus ojos no
se terminaban a acostumbrar.
El pastor, que permanecía agazapado en la oscuridad, al ver
tan cómica situación, se limitó a alargar la mano con el jarrillo, al
tiempo que decía “Anda, toma y bebe”. El otro que no lo identificó,
se asustó de semejante aparición, y retrocedió hacia la salida con
tal ímpetu, que se dio un fuerte golpe en la cabeza causándole al
instante la muerte.
Hay otra versión de esta historia que dice que el hombre salió
espantado de la cueva y corrió hacia el pueblo de tal forma, que
murió a los pocos minutos de contar que en una cueva de la sierra
se había topado con el mismo diablo.

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
114
Alfarnate • Villanueva del Rosario 11.

Escudo de Alfarnate Escudo de


Villanueva del Trabuco

Escudo de Villanueva del Rosario

ASPECTOS HISTÓRICOS atraviesa su núcleo urbano de este a


oeste. En Villanueva del Rosario, en el
La situación estratégica, en torno a escudo se representan dos elementos
las sierras de naturaleza caliza, de los de referencia hídrica, una fuente que
municipios de Alfarnate, Villanueva del recuerda la abundancia de nacimientos
Trabuco y Villanueva del Rosario, por los y fuentes del territorio y los sauces,
que discurre la Gran Senda de Málaga muy abundantes en los márgenes de
en esta etapa, los obsequia con aguas los cauces que recorren el municipio y,
abundantes, uno de los principales además, son responsables del antiguo
determinantes en el desarrollo del nombre del término, El Saucedo.
asentamiento humano. Así mismo, el municipio de Alfarnate,
Especialmente los municipios de cuyo nombre procede de la palabra árabe
Alfarnate y Villanueva del Rosario, alfarnat, molino de harina, representa
representan la riqueza hídrica de sus este hecho con dos piedras de moler en
tierras a través del escudo o blasón, en su escudo, pues el abundante caudal de
heráldica, que los personifican. sus arroyos en torno al siglo X, permitió
En el escudo del municipio de instalar varios molinos harineros, que
Alfarnate viene representado el Río colocaron al pueblo como zona de fuerte
Sabar, principal cauce que, además, producción de harina.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
115
Villanueva del

ETAPA
12
Rosario • Archidona 12.

VILLANUEVA DEL ROSARIO • ARCHIDONA


El Río Guadalhorce y la Hoz de Marín

M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 4 h 15 min 2 Severidad del
medio natural 2 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 17,2 km 2 Orientación en el
itinerario 3 Cantidad de
esfuerzo necesario

E
l inicio de la etapa 12 se sitúa la A-92, hasta desviarse en dirección hacia
en el municipio de Villanueva del el Sumidero Cerro de la Cruz, en plena
Rosario, sobre la Calle Arroyo Sierra de Archidona, donde comienza el
(Fuente Vieja). Tras adentrarse en el descenso hacia la Hoz del Arroyo Marín,
interior del municipio, se llega al Camino donde se transita en torno al arroyo al
de las Puentes, paralelo al Arroyo de la que debe su nombre.
Canaleja y Río Cerezo. Finalmente, la senda se dirige hacia
Dirección al término municipal de el núcleo urbano de Archidona, donde se
Archidona, la etapa discurre paralela a pone fin a esta ruta en la Calle Luis Braille.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
117
12. Villanueva del Rosario • Archidona

Panorámica desde Camarolos

L
a etapa 12 de la Gran Senda un característico desfiladero sobre te-
de Málaga comienza sobre el rrenos yesíferos, de laderas verticales
término municipal de Villanueva creadas al paso de multitud de cauces,
del Rosario, recorrido testigo de la mul- entre los que destaca el Arroyo Marín
titud de cauces que dejan constancia (Arroyo del Ciervo).
de la riqueza hídrica de la zona, entre El paraje, considerado uno de los
los que destacan el Río Guadalhorce, lugares más desconocido de la pro-
el Río Cerezo y el Arroyo Canaleja. vincia de Málaga, encandila por su
Dentro del término municipal de belleza y la frondosidad del bosque
Archidona, la etapa disfruta del pa- de galería que rodea al sendero, lo
raje de la Hoz del Arroyo Marín, un que crea un esplendoroso cuadro de
entorno con alto valor paisajístico con composición natural.

GEOLOGÍA

La mayor parte del recorrido de la Campo de Gibraltar, unidad estructu-


etapa 12 de la Gran Senda de Málaga ral situada en la zona de borde de la
transita sobre materiales arcillosos, Zona Interna, divisada en el horizon-
donde se pueden diferenciar dos tra- te, sobre las Sierras de Camarolos y
mos, uno primero más carbonatado y Jobo, relieves kársticos de imponen-
otro segundo tramo de afloramientos te belleza, principalmente calizos y
yesíferos. dolomíticos.
Desde el inicio de la etapa, en el Los materiales del Campo de
municipio de Villanueva del Rosario Gibraltar, en esta región, están ca-
hasta el entorno de la Hoz del Arroyo racterizados por arcillas, areniscas y
Marín, predominan los materiales del calcarenitas con importante presencia

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
118
Villanueva del Rosario • Archidona 12.

de grandes masas de naturaleza cal-


cárea y origen diverso. ¿Sabías qué?
Una vez en el sector de la Hoz del La halocinesis, también
Arroyo Marín, el atractivo geológico de denominada diapirismo, es el
esta zona recae en la peculiaridad de proceso de ascensión tectónica
sus formaciones kársticas sobre yesos de una roca poco densa y plástica
y la presencia de terrenos arcillosos a través de otras rocas más densas
y modernas.

y margosos, con intercalaciones de


dolomías, ofitas y yesos (rocas subvol-
cánicas de origen marino que en este
punto destacan por su gran tamaño).
Estas formaciones de sedimentos
triásicos del Subbético medio, conocido
como Trías de Antequera, se presentan
muy deformadas, con una estructura
interna muy caótica, consecuencia
fundamental de la fuerte deforma-
ción producida durante los procesos
halocinéticos, por lo que es difícil ob-
servar las relaciones estratigráficas
Detalle de yesos originales.

GEOMORFOLOGÍA

El relieve calizo-arcilloso, que una densidad media de 3 dolinas por


marca el primer tramo del recorrido, kilómetro cuadrado. Las dolinas son
se caracteriza por presentar terrenos formaciones geológicas de elevado
principalmente llanos, marcado por la índice de karstificación.
presencia de dolinas en la zona de la A continuación, el sendero conduce
Loma del Yesar, hasta llegar a la Hoz hasta la Hoz del Arroyo Marín, donde
del Arroyo Marín. se puede disfrutar del increíble cañón
La Loma del Yesar, abarca una excavado sobre los materiales triásicos
extensión de unos 8,5 km2, donde su de Subbético medio. El Arroyo Marín
naturaleza geológica ha desarrolla- da forma a un relieve espectacular
do este tipo de formaciones, como la que identifica a la etapa 12 de la Gran
principal geoforma de la zona, y con Senda de Málaga.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
119
12. Villanueva del Rosario • Archidona

El cauce se encaja profundamente


en el Trías, con unos 150 metros de ¿Sabías qué?
desnivel entre el cauce y las cotas más E n l a L o m a d e l Ye s a r,
elevadas de sus vertientes. existe una cueva conocida
Dentro del impresionante relieve como la Cueva del Agua, la
que presenta este paraje de la Hoz del mayor surgencia penetrante
Arroyo Marín, se distinguen geoformas localizada en la zona, con un
denominadas crestas, consecuencia del largo recorrido en galería y
plegamiento de materiales de natura- pequeñas galerías laterales.
leza carbonatada.

Laderas de la Hoz del Arroyo Marín. Foto: Diputación de Málaga

AGUAS SUPERFICIALES Camino del Arroyo”, que bordea la mar-


gen derecha del Arroyo Canaleja hasta
La etapa 12 tiene su inicio sobre el su confluencia con el Río Cerezo, donde
término municipal de Villanueva del la senda continúa paralela a su cauce.
Rosario, en la emblemática Fuente Vieja. A escasos metros, la etapa es testigo
A escasos metros, atraviesa el puente de la confluencia de este cauce, el Río
del Arroyo Canaleja, en Calle Arroyo, Cerezo que nace a las faldas de la Sierra
tramo encauzado debido a la cercanía de Camarolos, con el río Guadalhorce,
del río a las viviendas. A la salida del nú- donde ambos cursos fluviales constitu-
cleo de población, se recorre el Camino yen los de mayor relevancia del término
de Las Puentes, más conocido como “El municipal de Villanueva del Rosario.

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
120
Villanueva del Rosario • Archidona 12.

Dolina. Foto: D. Barranco

El río Guadalhorce, uno de los prin-


cipales ríos de la provincia de Málaga,
nace en plena Sierra de San Jorge, entre
el municipio malagueño de Villanueva
del Trabuco y la provincia de Granada. Su
curso drena la depresión de Antequera
y forma el famoso Desfiladero de los
Gaitanes, pero será a la altura de la
etapa 21 de la Gran Senda cuando se
entre de lleno en ese singular paraje.
A continuación, la etapa cruza el
cauce del Arroyo Indio y transita unos
metros junto al Arroyo Carrizas, casi
imperceptible.
Por último, ya en el paraje de la Hoz Río Cerezo
del Arroyo Marín, se encuentra el arroyo
que le da nombre. La confluencia de los
arroyos de la Viña y de la Fuente de
la Lana, al inicio del paraje, dan lugar
al curso de este arroyo, afluente del
Guadalhorce, el cual transcurre por un
valle de laderas de fuerte pendiente y
terrenos yesíferos que enriquecen al
arroyo con una marcada facies sulfurosa. Laderas de la Hoz del Arroyo Marín
Foto: Diputación de Málaga
G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
121
12. Villanueva del Rosario • Archidona

Fuente Vieja

AGUAS SUBTERRÁNEAS

La Fuente Vieja, popular punto de en- ¿Sabías qué?


cuentro entre los lugareños del municipio
de Villanueva del Rosario, pone inicio a En esta zona, los cauces y
la etapa, con recursos procedentes del albercas presentan, en algunos
conocido Nacimiento del Chorro. Como puntos al cangrejo americano,
lugar de ocio y reclamo, ha abastecido especie invasora que llegó a la
y abastece a los habitantes de la zona. Península Ibérica a mediados del
Más adelante, en el sendero, tras disfru- siglo XX y se instaló en los cursos
tar de la rivera del Río Cerezo, se localiza el fluviales, a la vez que desplazó al
Manantial del Ventorro o Ventorro del Cojo, autóctono cangrejo europeo.
en el tramo paralelo a la A-92M. Esta sur- La nueva especie, transporta
gencia abastece a una alberca muy próxima, un hongo (Aphanomyces astaci) al
con un caudal que puede llegar a secarse que ellos eran inmunes, pero no así
en los meses más secos de verano. En la el cangrejo de río europeo, que se
actualidad, el agua es aprovechada para veía afectado por la afanomicosis y
regadío agrícola, pero antiguamente el uso llegaba a causar su muerte.
prioritario era el abastecimiento doméstico.
En pleno paraje de la Hoz del Arroyo Las aguas subterráneas de este sec-
Marín, se localiza el Manantial de Pilatos, tor presentan una conductividad eléctri-
nacimiento situado en la margen izquier- ca muy elevada, debido al alto contenido
da del arroyo y se conoce localmente en sales procedentes de la disolución
como Pilatos. de las rocas, principalmente evaporitas.

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
122
Villanueva del Rosario • Archidona 12.

Escudo de Villanueva del Rosario Escudo de Archidona

ASPECTOS HISTÓRICOS
En el municipio de Archidona, en Tanto el municipio de Archidona
la ribera del río Guadalhorce, sobre o el de Villanueva del Rosario, como
la pedanía archidonesa de Huertas del la mayoría de los asentamientos hu-
Río, hay testimonio en útiles de piedra manos, por no considerarlos todos,
tallada que se adscriben al Paleolítico se sitúan estratégicamente en las
inferior, entre ellos un chopping-tool proximidades de una gran fuente
conservado en el Museo de Málaga, lo de agua. El desarrollo de la pobla-
que denota la importancia y necesidad ción precisa de este recurso para
del recurso agua para el desarrollo sobrevivir y para el desarrollo en
histórico de las poblaciones. general, donde la importancia del
Es muy probable que en esta fase mismo adquiere un aumento de su
de la historia de Archidona, los prota- demanda con la evolución social y
gonistas fueran el Homo erectus o el económica, a la vez que se exige
Homo antecessor, sin que se tengan cada vez más una gestión integral
datos para precisar quién pudo habitar y sostenible del recurso de la vida,
o recorrer estas tierras. el agua.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
123
Archidona • Villanueva
ETAPA
13 de Tapia 13.

ARCHIDONA • VILLANUEVA DE TAPIA


Las Dehesas Relictas

M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 3 h 50 min 2 Severidad del
medio natural 2 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 17,1 km 2 Orientación en el
itinerario 3 Cantidad de
esfuerzo necesario

E
l inicio de la etapa 13, sendero olivar que se aprecian en el entorno.
con poco desnivel entre los Al bordear la cara sureste de la Sierra
dos municipios que conecta, de Archidona, la etapa pasa por el
tiene lugar sobre el municipio de entorno del Arroyo la Negra, hasta
Archidona, junto a la Calle Luis Braille, llegar al camino del Entredicho, rumbo
y parte hacia el término municipal de ya, al núcleo de Villanueva de Tapia.
Villanueva de Tapia. En este municipio, en la rotonda
A lo largo del recorrido destaca de la Avenida de la Constitución, se
la multitud de campos de cultivo de pone fin a la etapa.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
125
13. Archidona • Villanueva de Tapia

Gran Senda de Málaga. Foto: Diputación de Málaga

L
a etapa comienza en el muni- El sendero bordea las laderas de las
cipio de Archidona, en plena sierras de Archidona, del Pedroso y de
Sierra de Gracia. Campo Agro, de las cuales provienen
El paisaje que acompaña a todo pequeños arroyos y manantiales que
el recorrido, hasta su llegada al acompañan al recorrido.
municipio vecino de Villanueva de Estas sierras destacan por su
Tapia, es principalmente agrícola, comportamiento kárstico, ocupado por
con relieves suaves cubiertos por un los restos del antiguo encinar existente
manto de olivos y cereales de secano, en la zona y un denso matorral, que da
en el que resaltan algunas lomas de lugar al típico bosque mediterráneo
vegetación natural como islas de donde la agricultura, principalmente
diversidad. de olivar, le gana cada vez más terreno.

GEOLOGÍA

La Gran Senda de Málaga transita donde la roca caliza no es tan evidente,


por la serie post-triásica del Subbético, el terreno presenta un mayor grado de
entre las sierras carbonatadas de evolución y aparecen materiales de edad
Archidona, del Pedroso y de Campo de triásica formados, sobre todo, por arenis-
Agro, principalmente. cas, margas y arcillas.
Los materiales alomados carbonata- En la base, sobre los materiales
dos jurásicos destacan entre los terrenos del Trías de Antequera, se localizan
llanos triásicos y post-orogénicos, mien- depósitos parcialmente dolomitiza-
tras que en aquellas zonas más llanas, dos, formados por calizas blancas y

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
126
Archidona • Villanueva de Tapia 13.

grises depositadas en una plataforma radiolarios, entre las que se intercalan


marina somera. A continuación, sobre calizas nodulosas y turbiditas calcáreas
el Jurásico medio, se observan capas que indican que las aguas eran ricas
de margas, margocalizas y calizas en sílice, cuyo origen debe estar rela-
con sílex, depósitos con una poten- cionado con las emanaciones volcáni-
cia de 100-150 m, con predominancia cas del fondo de la cuenca (Serrano y
de radiolaritas y margas rojas con Guerra-Merchán, 2004).

Calizas del Pico Sierra de Gracia. Foto: Diputación de Málaga

GEOMORFOLOGÍA

El relieve que caracteriza la etapa, forman llanuras extensas rodeadas


se encuentra fuertemente influen- de montañas y que se conocen como
ciado por la tectónica y la litología. hoyas. El sendero atraviesa una de
El entorno se identifica por bruscos ellas, la conocida Hoya de Galván.
cambios de pendiente que condicio- La monotonía del recorrido, en-
nan en gran parte la red hidrográfica tre las vegas de Archidona dirección
del entorno, donde muchos cauces Villanueva de Tapia, se rompe con
coinciden con fenómenos tectónicos las elevaciones montañosas que
de este tipo. acompañan. En su interior, son los
Entre los relieves más escarpados tajos y cortados los que indican sus
y alomados destacan enormes plani- cumbres, junto a las dimensiones de
cies, zonas de escasa pendiente, que sus cavidades.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
127
13. Archidona • Villanueva de Tapia

El material carbonático que con- En estas sierras se observan multi-


forma estos relieves en determinadas tud de cuevas, joyas que se prestan a
condiciones, y principalmente por la ser descubiertas por las personas que
acción del agua de lluvia, se disuel- visitan la zona. La más conocida es la
ve con facilidad, por lo que presenta Cueva de las Grajas en la Sierra de
signos de meteorización superficial en Archidona, aunque se localiza fuera de
la roca, que llega a crear importantes la etapa 13 de gran Senda de Málaga,
oquedades y huecos. pero en sus proximidades.

Cultivos y bosque mediterráneo. Foto: Diputación de Málaga

¿Sabías qué?
Las diferentes cuevas se
muestran como enormes aberturas
en las paredes de roca. Un gran
abrigo que ha proporcionado cobijo
a asentamientos humanos, desde el
hombre de Neandertal.
En muchas de estas cuevas, se
han localizado abundancia de restos
arqueológicos de diferentes edades
y culturas, testigos de la importancia
del lugar.
Cueva de las Grajas. Foto: Diputación de Málaga

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
128
Archidona • Villanueva de Tapia 13.

Cauce en olivar. Foto: Diputación de Málaga

AGUAS SUPERFICIALES

El sendero que recorre la etapa 13 de que cede sus recursos al Arroyo Marín
la Gran Senda de Málaga, es testigo de al inicio de su curso.
numerosos cauces en sus nacimientos. El Arroyo Marín es el principal cauce
Cursos de agua de escasos recursos, del paraje de la Hoz del Arroyo Marín,
entre los que destacan el Arroyo Marín entorno que permite disfrutar la etapa
y el Arroyo de la Fuente de la Lana, 12 de la Gran Senda de Málaga.
afluente del anterior. Por otra parte, sobre la Hoya de
A las afueras del núcleo urba- Galván, en las proximidades de un paso
no de Archidona, sobre el camino a a nivel, se atraviesa el Arroyo Galván.
Villanueva de Tapia, se cruza el Arroyo Su cauce, con nacimiento a escasos
Negra. Este nace sobre la cara oeste metros a la izquierda del sendero, es
de la Sierra del Pedroso, su recorrido afluente del Arroyo del Nieblín.
discurre a la falda del Cerro Umbral Finalmente, se localiza el Arroyo de
y la Sierra de Archidona, hasta su la Almedilla, localizado a la derecha
confluencia con el Arroyo Fuente de del sendero antes de encontrarse con
la Lana, a escasos metros de su con- el Arroyo de la Cerca, próximo al mu-
fluencia con los arroyos la Negra, del nicipio de Villanueva de Tapia. Ambos
Sequillo y Acequia de Caballeros. Estos cursos son pobres en agua y forman
arroyos alimentan al Arroyo Fuente la parte de la red de afluentes del Arroyo
Lana, uno de los principales afluentes del Cerezo.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
129
13. Archidona • Villanueva de Tapia

AGUAS SUBTERRÁNEAS ¿Sabías qué?


Durante muchos años, las mujeres
El material carbonático que conforman de Villanueva de Tapia acudían a
los relieves que acompañan al sendero la Fuente la Matea para lavar sus
son, junto a la acción del agua de lluvia, ropas, además, esta fuente abasteció
los principales determinantes de las con- a la localidad gracias a su carácter
diciones, de la disolución y meteorización duradero, pues esta surgencia de agua,
superficial en las rocas. no se seca ni en períodos de sequía.
Sobre la Sierra de Archidona, acuífero
carbonatado kárstico y fisurado, se drenan
multitud de manantiales, situados princi- que caracterizan al sendero. La Fuente
palmente en el extremo sur. La Gran senda de la Alameda y la Fuente de Allalantes,
de Málaga es testigo de algunos de ellos. esta última de gran interés. Ambas fuen-
A la salida del núcleo municipal tes drenan recursos procedentes de la
de Archidona se localiza la Fuente de ya citada masa de agua subterránea El
Sacristán, cerca del polígono industrial Pedroso-Arcas.
de Archidona, la cual no presenta un uso La Fuente de Allalantes, data del siglo
específico. XVIII, es una fuente pública que ha sufrido
Seguido el sendero, sobre la Hoya de posteriores reconstrucciones. Presenta un
Galván, se encuentra la Charca de los mosaico decorativo que hace honor al uso
Borbollones Bajos. Surgencia de agua que tradicional de este surgir del agua.
origina una charca, antigua cabecera de Por último, a unos metros del sendero,
una acequia, donde en sus alrededores se encuentra la Fuente de la Alameda,
se observan restos de antiguos lavade- muy próxima al paraje de las Huertas. El
ros y abrevaderos. Este nacimiento da recurso de este manantial procede de un
origen al Arroyo el Nieblín donde, en otro lugar llamado Simao, monte arriba, donde
tiempo, se permitía el riego de pequeñas el agua brota junto a una alberca a la que
huertas cercanas. Una vez alcanzado el abastece, la misma que es usada para el
núcleo municipal de Villanueva de Tapia, riego de las huertas más cercanas.
el camino se topa con la Fuente la Matea,
emplazada a la falda oeste de Sierra del
Pedroso, con recursos procedentes de la
masa de agua subterránea El Pedroso-
Arcas, perteneciente a la Demarcación
Hidrográfica del Guadalquivir. Esta fuente
es utilizada como lugar de ocio y disfrute
de la espectacularidad de su entorno.
En pleno núcleo urbano de Villanueva
de Tapia, se localizan otras dos fuentes Fuente de Allalantes. Foto: Diputación de Málaga

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
130
Archidona • Villanueva de Tapia 13.

Escudo de Archidona Escudo de Villanueva de Tapia

ASPECTOS HISTÓRICOS ‘Entredicho’ para referirse a la zona que


generó el conflicto de intereses entre
El municipio de Villanueva de Tapia Archidona e Iznájar, denominación que
se encuentra ubicado en la Comarca aparece en un documento del siglo XVI
Nororiental de Málaga y limita con las que se conserva en el Archivo Municipal
provincias de Córdoba y Granada. de Iznájar. Como a la disputa no se le
En el municipio de Villanueva de Tapia veía el fin, fue necesaria la intervención
se han encontrado restos de construc- de la Real Hacienda, cuyos consejeros
ciones romanas y árabes, pero esos decidieron que El Entredicho quedara
yacimientos, muy dispersos, no aportan integrado en el Patrimonio Real (20 de
suficientes datos como para estructu- junio de 1602).
rar un hilo conductor de la historia de La falta de liquidez de la Corona
Villanueva de Tapia, cuyos primeros datos propició que Felipe III decidiera vender
documentados aparecen en el siglo XVI al menos una parte de las tierras me-
y hacen referencia a unos pleitos entre nos rentables, y entre esas tierras de
las localidades de Iznájar (Córdoba) y escasa rentabilidad para la Corona se
Archidona (Málaga), las cuales tras la hallaban las de El Entredicho. El terre-
confusión derivada de los repartimientos no fue comprado por un miembro del
habidos después de la conquista cristiana, Supremo Consejo de Castilla y mecenas
ambas reclamaban las tierras de la actual de Cervantes, Pedro de Tapia, bajo cuyo
Villanueva de Tapia. palacio empezó a configurarse, en el
Del tira y afloja entre un municipio siglo XVII, el pueblo que hoy se conoce
y otro, pronto se acuñó el nombre de como Villanueva de Tapia.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
131
Villanueva de Tapia • Villanueva
ETAPA
14 de A l gai d as 14.

VILLANUEVA DE TAPIA • VILLANUEVA DE ALGAIDAS


La Sierra del Pedroso y el Arroyo del Bebedero
M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 4 h 15 min 1 Severidad del
medio natural 1 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 16,7 km 2 Orientación en el
itinerario 3 Cantidad de
esfuerzo necesario

E
l inicio de la etapa 14 parte del bordear esta sierra por la cara norte, se
término municipal de Villanueva desciende hacia el sur por la carretera
de Tapia, concretamente, en la MA-5100 y se continúa el camino por
rotonda de la Avenida de la Constitución. un largo trecho paralelo al Arroyo del
A lo largo de todo el recorrido, se dis- Bebedero, desde donde se contempla
fruta de un paisaje bañado por cultivos la Sierra de las Arcas.
de olivar con grandes llanuras donde El último tramo de la etapa pone fin
destacan los relieves kársticos de la a la llegada al núcleo de población de
Sierra del Pedroso cubiertos por ma- Villanueva de Algaidas, a la altura de
torral mediterráneo con encinas. Tras Calle Granada.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
133
14. Villanueva de Tapia • Villanueva de A l gai d as

Panorámica inicio de etapa. Foto: Diputación de Málaga

L
a etapa 14 discurre por el Camino mediterráneo, con encinas, acebuches,
de la Colada del Entredicho, donde coscojas y retama, a diferencia del en-
resaltan dos elevaciones calizas: torno que los rodea, compuesto por zonas
la Sierra del Pedroso y la Sierra de Arcas, de vega con campos de cultivo, cereales
que pertenecen al término municipal y olivares.
de Villanueva de Tapia y Villanueva de Al presentar este relieve kárstico, se
Algaidas respectivamente, ambas con origina un sistema hidrogeológico que
cotas máximas próximas a los 1.000 surge al exterior en forma de ríos y arro-
metros sobre el nivel del mar. La altura yos. En concreto, la Sierra del Pedroso
que presentan las destaca del entorno presenta una importante acumulación de
de vega que les rodea. agua subterránea encargada de mantener
Estos macizos calizos están cubier- en gran medida a los arroyos que tienen
tos por una vegetación característica del aquí su cabecera.

GEOLOGÍA

Las sierras del Pedroso y de Arcas La secuencia litológica de estas


pertenecen a la serie post-triásica del sierras se clasifica cronológicamen-
Subbético, formada por afloramientos te, donde los materiales más anti-
de rocas carbonatadas jurásicas que guos que afloran son del Triásico,
suelen destacar en el relieve sobre formados por materiales de arcilla,
los terrenos llanos y alomados que areniscas y yeso, por encima hay ma-
dan los materiales triásicos y los post- teriales del Jurásico, que pueden ser
orogénicos de la comarca. dolomitizados o no dolomitizados,

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
134
Villanueva de Tapia • Villanueva de A l gai d as 14.

estos últimos formados por calizas margocalizas y calizas con sílex,


blancas y grises depositadas en una pertenecientes al Cretácico, y se
plataforma marina somera, que pre- corresponden con sedimentos ma-
sentan un espesor total superior a rinos de gran profundidad que dan
350 m. lugar a terrenos alomados de baja
Sobre esta formación carbonata- permeabilidad en los que se asientan
da se depositan capas de margas, los cultivos, principalmente olivos.

Litología predominante. Foto: Diputación de Málaga

Terrenos alomados. Foto: Diputación de Málaga


GEOMORFOLOGÍA

La etapa 14 de la Gran Senda de


Málaga recorre un paisaje en el que
se pueden distinguir dos principales
unidades.
La primera se corresponde con re-
lieves suaves de materiales cretácicos,
cubiertos por un manto de olivar y cam-
pos de cereal, localizados al norte e
interrumpida por una segunda unidad
carbonatada, formada por las sierras
Pedroso y Arcas.
Estos macizos kársticos del Jurásico
afloran gracias a fallas normales que
los levantan respecto a las zonas ad-
yacentes de margocalizas y margas.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
135
14. Villanueva de Tapia • Villanueva de A l gai d as

AGUAS SUPERFICIALES ¿Sabías qué?


El puente medieval que cruza el
La naturaleza carbonatada de las Arroyo del Bebedero, localizado en el
sierras del Pedroso y Arcas de la etapa término municipal de Villanueva de
14 de la Gran Senda de Málaga dotan Algaidas, servía para comunicar los
a la etapa de una gran riqueza hídrica, núcleos de población de la Rincona y de
donde estos sistemas funcionan como la Atalaya y fue construido por ermitaños
dosificadores de agua a los arroyos que que habitan en los alrededores.
tienen aquí su cabecera. A pocos metros
del comienzo de la etapa, en el municipio
de Villanueva de Tapia existen dos cau- importancia en esta etapa, este es el
ces a destacar, el Arroyo de la Higuerilla, Arroyo Bebedero y se recorre parale-
que atraviesa el pueblo de oeste a este, lamente durante un buen tramo. Este
y el Arroyo de la Cerca, el cual bordea cauce viene acompañado de una densa
al municipio por la zona este. vegetación de ribera y ofrece una gran
En el camino de Albaicín a Villanueva diversidad paisajística.
de Tapia, pasado el Cortijo de la Morena
y sobre la masa de agua subterránea Arroyo del Bebedero. Foto: Diputación de Málaga
Sierra del Pedroso, se sitúa el inicio
del Barranco del Infierno en la vertien-
te norte, con cauce muy encajado entre
lomas de arcillas. Sobre esta misma
sierra, surge de la vertiente oeste unos
de los cursos fluviales que adquiere gran

¿Sabías qué?
Esta etapa de la Gran Senda de
Málaga discurre por la divisoria
de aguas entre las demarcaciones
hidrográficas del Guadalquivir y las
Cuencas Mediterráneas Andaluzas.
Las aguas que van a la primera
terminarán su recorrido en el océano
Atlántico (desembocadura del río
Guadalquivir), mientras que las que
lo hacen a la segunda terminarán su
recorrido en el mar Mediterráneo.

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
136
Villanueva de Tapia • Villanueva de A l gai d as 14.

Más adelante, en la zona del Finalmente, ya sobre el munici-


Albaicín, el Arroyo Bebedero conflu- pio de Villanueva de Algaidas se
ye con el mencionado Barranco del atraviesa el Arroyo Burriana, que
Infierno. Posteriormente, a la llegada nace cerca de la barriada La Parrilla,
al municipio de Villanueva de Algaidas que pone fin la etapa 14 de la Gran
se cruza por última vez sobre un puen- Senda de Málaga.
te medieval.

Fuente El Chorrillo. Foto: Ayto. de Villanueva de Tapia

AGUAS SUBTERRÁNEAS

Las sierras del Pedroso y Arcas permiten la infiltración de las preci-


forman parte de la masa de agua pitaciones sobre estos afloramientos
subterránea El Pedroso-Arcas, donde y componen los acuíferos de estas
las respectivas vertientes septen- sierras, que quedan limitados en
trionales de estas sierras discurren sus bordes por materiales de baja
hacia el Río Genil y las meridiona- permeabilidad.
les lo hacen hacia la cuenca del Río Los nacimientos que existen en
Guadalhorce. la Sierra del Pedroso son de caudal
Los materiales del Jurásico in- muy pequeño, sin llegar a localizarse
ferior, de naturaleza carbonatada, una surgencia importante que pueda

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
137
14. Villanueva de Tapia • Villanueva de A l gai d as

identificarse y declararse como punto calle Paseo de la Alameda, empleada


principal de descarga de este acuífe- como abrevadero y abastecimiento
ro. En este sistema, la mayor parte a animales y personas, la Fuente de
de los recursos fluyen de forma sub- Allalantes y la Fuente la Matea, ambas
terránea hacia otros acuíferos del presentan agua durante todo el año.
entorno. Los nacimientos más co- A las afueras del municipio se lo-
nocidos se localizan en la vertiente caliza la Fuente el Chorrillo, situada
norte y occidental, con la surgencia en la margen izquierda del Arroyo del
de agua del Barranco del Infierno y Nacimiento. Presenta un caudal con-
del Arroyo de Tamayo, ambos con un tinuo durante todo el año, y una parte
caudal aproximado de 1 l/s y ubicados del agua es canalizada para abastecer
a cota aproximada de 800 m s.n.m. a la Fuente del Cuartel.
En el inicio de la etapa, en el muni- Finalmente, en la vertiente norte de
cipio de Villanueva de Tapia, se loca- la Sierra del Pedroso, se encuentra la
lizan numerosas fuentes cuyas aguas Fuente de Saux, entre los municipios
proceden de las sierras del Pedroso de Villanueva de Tapia y Villanueva de
y Arcas, entre las que destacan la Algaidas, concretamente, a la altura
Fuente del Cuartel, localizada en la del Cortijo de la Morena.
Fuente de la Matea. Foto: Ayto. de Villanueva de Tapia

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
138
Villanueva de Tapia • Villanueva de A l gai d as 14.

Escudo de Villanueva de Tapia Escudo de Archidona

ASPECTOS
HISTÓRICOS Escudo de Villanueva de Algaidas

Villanueva de Algaidas tiene su ori- 3.500 años de antigüedad, excavadas


gen en la fundación del Convento de en la roca. También existen vestigios
Nuestra Señora de la Consolación de que constatan la presencia de un asen-
las Algaidas, autorizada en 1566 por tamiento romano.
D. Pedro Téllez Girón, primer Duque de Junto al convento se encuentra uno
Osuna, en favor de la Congregación de de los restos más interesantes de la
los Padres Recoletos de San Francisco de población. Se trata de un conjunto mo-
Asís. Alrededor del convento surgieron zárabe compuesto por tres dependencias
pequeños núcleos de población (Atalaya, excavadas en la roca, destinadas a usos
Zamarra, Albaicín, Parrilla, Rincona y religiosos y ocupadas por los ermitaños
Barranco del Agua) que dieron lugar al y anacoretas citados en las Crónicas
municipio de Villanueva de Algaidas, al Franciscanas que dan cuenta de la fun-
segregarse estos núcleos del municipio dación del Convento. El conjunto data
de Archidona el 26 de agosto de 1843. del siglo IX o X según la mayoría de los
Sin embargo, existen vestigios de historiadores.
asentamientos en la zona mucho más En los alrededores de estas cons-
antiguos. La Necrópolis del Alcaide, trucciones se encuentra el Puente del
situada en los límites del término mu- Arroyo Bebedero, que conectaba los
nicipal de Antequera a unos 3 km de la núcleos de la Atalaya y la Rincona, dicho
localidad, data del período Calcolítico puente data de la época medieval y fue
y constituye un conjunto de tumbas de construido por los propios ermitaños.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
139
Villanueva de

15
A l gai d as • C u e v as B a j as
ETAPA
15.

VILLANUEVA DE ALGAIDAS • CUEVAS BAJAS


El Camino Mozárabe
M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 2 h 45 min 1 Severidad del
medio natural 1 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 10,1 km 1 Orientación en el
itinerario 2 Cantidad de
esfuerzo necesario

E
l inicio de la etapa 15 de la Gran Algaidas, que discurre por la zona
Senda de Málaga tiene lugar conocida como Puerto el Mateo.
en el cruce de la MA-6416 con El olivo, cultivo de secano más ca-
la MA-7203 a Cuevas Bajas. Desde el racterístico en la comarca, acompaña
núcleo de población de Villanueva de durante todo el recorrido a la etapa
Algaidas, y tras atravesar la pedanía hasta su llegada a Cuevas Bajas, donde
de La Atalaya, recorrido histórico se pone fin a la etapa sobre el extremo
de calidad cultural sobresaliente, el más suroriental del pueblo, concre-
sendero se adentra en un continuo tamente en el cruce del Caserío de
mar de olivos, por el Camino de las Cuevas Bajas.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
141
15. Villanueva de A l gai d as • C u e v as B a j as

Panorámica de la etapa. Foto: Diputación de Málaga

L
a etapa 15 de la Gran Senda Desde el borde norte de la comar-
de Málaga une los municipios ca de Antequera, en un pequeño valle,
de Villanueva de Algaidas y se contemplan los campos de olivares
Cuevas Bajas, municipio conocido que, junto a la ganadería e industria del
como el centro del triángulo formado aceite, constituyen la base económica
por las poblaciones de Antequera, de la zona.
Lucena y Estepa. El sendero permite El paisaje, con relieves suaves y alo-
conocer la belleza de la zona más mados, entre los que destacan el Cerro
nororiental de la provincia de Málaga, de Carboneros, el Cerro de la Cruz y el
donde las extensas superficies de Monte del Calvario, permite al caminan-
campos de labor son protagonistas te disfrutar de las costumbres y hábitos
durante todo el recorrido. de una comarca principalmente agrícola.

GEOLOGÍA

El sendero de la etapa 15 discurre profunda, sin embargo, actualmente


por la serie post-triásica del Subbético, aparece entre materiales depositados
perteneciente a la Zona Externa, repre- en dominios más someros.
sentado por materiales del Subbético En las series estratigráficas del
medio. Subbético medio abundan los epi-
Este dominio se constituyó durante sodios de margas, turbiditas, radio-
la mayor parte del Jurásico y Cretácico, laritas y calizas micríticas con sílex
en una zona marina relativamente (Vera, 1969; Azema et al., 1979; García

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
142
Villanueva de A l gai d as • C u e v as B a j as 15.

Hernández et al., 1980; Vera, 1986). areniscas, claramente identificadas en


Además, otro aspecto característico la localidad de Villanueva de Algaidas,
de este sector del Subbético es la pre- en la zona del Arroyo Bebedero.
sencia de rocas volcánicas básicas con
estructuras de lavas almohadilladas, Convento Franciscano y Ermita Mozárabe excavada
que se intercalan en los materiales de en areniscas. Foto: Diputación de Málaga
edad jurásica.
En las series estratigráficas se pue-
den distinguir dos conjuntos netamente
diferentes, en primer lugar los mate-
riales más antiguos, los triásicos (Trías
de Antequera) y en segundo lugar el
conjunto formado por los materiales ju-
rásicos, cretácicos y terciarios (Serrano
y Guerra-Merchán, 2004).
Cabe destacar que, en esta zona,
existen diversos afloramientos de rocas

GEOMORFOLOGÍA

El sendero discurre por una zona ocupadas por tierras de labor, princi-
donde son frecuentes los fenómenos palmente el cultivo de olivar de secano.
de endorreísmo y encharcamientos. La mayoría son llanuras de pequeña
Entre ambos municipios predomi- extensión, ya que se encuentran acom-
nan las llanuras con formas suaves pañadas de ondulaciones que ofrecen

Mirador del Cedrón. Foto: Diputación de Málaga

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
143
15. Villanueva de A l gai d as • C u e v as B a j as

un aspecto de mayor rugosidad, pero municipal de Villanueva de Algaidas,


sin llegar nunca a tener un carácter ha provocado la creación de una gar-
montuoso. ganta horadada en esta zona.
La erosión hídrica desarrollada al La disposición en estratos de estas
paso del Arroyo Burriana por una masa rocas ha originado una erosión de for-
de areniscas localizadas en el término mas muy peculiares.

Puente medieval Arroyo Bebedero. Foto: Diputación de Málaga

AGUAS SUPERFICIALES
¿Sabías qué?
El recorrido de la etapa 15 de la En la época bajo-medieval se
Gran Senda de Málaga, en su discurrir construyó el puente del Arroyo
por los terrenos alomados de la zona Bebedero, situado dentro del término
de Puerto el Mateo la hacen testigo de municipal de Villanueva de Algaidas
varios cursos de agua, donde destaca, y por donde hoy pasa la Gran Senda
por su entorno, el Arroyo Burriana. de Málaga.
Todos ellos, se encuadran dentro de la Esta construcción, deja huella en
cuenca hidrográfica del Guadalquivir. la historia del arroyo, y resalta su
La geología de la zona, formada por importancia desde mucho tiempo
materiales de baja permeabilidad, fa- atrás.
vorece en los periodos de abundantes

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
144
Villanueva de A l gai d as • C u e v as B a j as 15.

lluvias la escorrentía superficial y,


consigo, la generación de diversos
cursos de agua superficiales de ca-
rácter temporal.
A la derecha del sendero, en su
inicio en el municipio de Villanueva
de Algaidas, se deja atrás al Arroyo
Bebedero, que recibe el nombre de
Arroyo Burriana o de las Loberas aguas
abajo, a la altura de Cuevas Bajas. La
acción del mismo, a su paso por las
areniscas, ha provocado la creación
de una garganta horadada.
Durante el camino de la pedanía
de La Atalaya, se atraviesa el Arroyo Arroyo de Burriana. Foto: Diputación de Málaga
de las Huertas, cauce que surge en
la zona conocida como El Fontanar. El Arroyo Burriana o Bebedero, im-
Por el Camino de las Algaidas, a la portante afluente del Río Genil, pre-
izquierda del sendero, surge la Cañada senta su nacimiento sobre el Cerro del
de la Pavona, el Arroyo de las Mangas Prieto, dentro del término municipal
y el Arroyo de Carboneros, todos ellos de Villanueva de Algaidas.
afluentes del Arroyo Burriana.

AGUAS SUBTERRÁNEAS

La masa de agua subterránea que En el municipio de Villanueva de


caracteriza a esta etapa es la deno- Algaidas, a su salida en dirección a la
minada masa de agua subterránea pedanía de La Atalaya, se encuentran
El Pedroso-Arcas, perteneciente tres nacimientos de agua. El primero,
a la Demarcación Hidrográfica del a 1 kilómetro del núcleo municipal y a
Guadalquivir. unos 300 metros del sendero, junto a
Los materiales de baja permeabili- la MA-6416, conocido como Fuente de
dad que dominan durante todo el reco- la Teja, surgencia de agua que debe su
rrido limitan la capacidad de transmitir nombre a una teja que conducía el agua
y almacenar agua en la zona, lo que años atrás. Antiguamente, sus aguas
origina la casi inexistencia de naci- eran utilizadas para el abastecimiento
mientos naturales de agua. Solo en de la población y consumo doméstico,
las áreas cercanas a ambos núcleos de mientras que en la actualidad se advier-
población se localizan algunas fuentes. te de su no potabilidad.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
145
15. Villanueva de A l gai d as • C u e v as B a j as

A escasos metros de la anterior y a


unos 100 metros del sendero, se loca- ¿Sabías qué?
liza la Fuente del Cementerio, fuente El cementerio de Villanueva de
rural que debe su nombre al situarse Algaidas y la ermita mozárabe, junto
junto al cementerio de Villanueva de al Convento de los Franciscanos se
Algaidas. Dispone de abrevadero y situaron en este punto debido a las
lavaderos que fueron acondicionados surgencias de agua que se localizan
en 1969. En el entorno próximo existen en esta zona, lo que permitía el
otras pequeñas surgencias del mismo abastecimiento de las instalaciones.
origen. Muy cerca de esta fuente existe
una singular ermita rupestre mozárabe
(S. IX-X). monjes Franciscanos de la Consolación
Por último, junto al GR-249, se sitúa (S. XVI).
la Fuente del Convento, nacimiento no Ya en el término municipal de Cuevas
utilizado desde los años 60 del pasado Bajas, en el mismo punto donde fina-
siglo, donde brota una fuente con tres liza el recorrido de la etapa 15 de la
abundantes y cristalinos caños. Se Gran Senda de Málaga, se encuentra
ubica en lo que fue patio del cenobio, la Fuente de la Charcona, propiedad
entre las ruinas del Convento de los municipal utilizada en el pasado para
Franciscanos, antigua residencia de el abastecimiento del pueblo.

Fuente del Cementerio

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
146
Villanueva de A l gai d as • C u e v as B a j as 15.

Escudo de Villanueva de Algaidas

ASPECTOS HISTÓRICOS Escudo de Cuevas Bajas

Los asentamientos humanos que han Esta última fuente era la respon-
destacado en la historia de la etapa 15 sable de la riqueza del terreno de la
de la Gran Senda de Málaga son testigos zona, y fue descrita desde mediados
de todos sus puntos de agua de relativa del siglo XX como la fuente principal
importancia. del municipio. Gracias a este hecho,
A pesar de la poca permeabilidad de los árabes se afincaron en estos terre-
sus tierras, existen antiguos asentamien- nos e introdujeron numerosos hábitos,
tos estrechamente ligados con manan- entre ellos, el actual sistema de riego
tiales de la zona, desde la mencionada que poseen los campos de cultivo de la
Fuente del Convento, junto al Convento zona. Estos sistemas de riego fueron
de los Franciscanos en Villanueva de en su época un modelo avanzado del
Algaidas, hasta la Fuente de la Charcona, aprovechamiento acuífero.
en Cuevas Bajas.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
147
16
C u e v as B a j as • A l a m e d a
ETAPA
16.

CUEVAS BAJAS • ALAMEDA


El Mar de Olivos
M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 4 h 45 min 2 Severidad del
medio natural 1 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 21,1 km 1 Orientación en el
itinerario 3 Cantidad de
esfuerzo necesario

E
n el extremo más suroccidental Vereda de Cuevas Bajas y, a su paso
del núcleo de población de al norte del municipio de Antequera,
Cuevas Bajas, tras cruzar el recorre un tramo de terrenos llanos,
caserío, a escasos metros de Fuente salpicados por pequeñas elevaciones
de la Charcona, tiene lugar el inicio cubiertas en su mayor parte de campos
de la etapa 16 de la Gran Senda de de cultivo, donde predomina el olivar
Málaga. y algunas tierras de cereal, por lo que
Desde este punto se parte en direc- se conoce a la etapa como “El mar
ción al municipio de Alameda por la de olivos”.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
149
16. C u e v as B a j as • A l a m e d a

Panorámica inicio etapa 16. Foto: A. Alcalá

L
a etapa 16 de la Gran Senda de Málaga,
se sitúa en el paisaje fronterizo entre
la depresión de Antequera y las cerca-
nas campiñas de las provincias de Córdoba y
Sevilla, donde serpentea entre sus extensos
olivares.
El sendero sumerge a las personas visitan-
tes en los terrenos de esta zona de la comarca
nororiental de Málaga, con sus antiguas calles
empedradas, los amplios cortijos, las nume-
rosas eras y las fuentes públicas donde se
recogía el agua para los hogares.
Esta etapa encuadra todos sus cauces den-
tro de la cuenca del río Genil, uno de los ríos
más importantes de Andalucía y el principal
afluente del Guadalquivir. En el municipio de
Cuevas Bajas, este río ha sido y es parte im-
portante en su desarrollo tanto natural como
económico y social, además de un gran ejemplo
de sostenibilidad, como muestra el excelente
estado de conservación de su bosque de ri-
bera y la adecuada gestión de las actividades
económicas que dependen de sus recursos. Señalización Gran Senda de Málaga. Foto: A. Alcalá

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
150
C u e v as B a j as • A l a m e d a 16.

Principales materiales de la etapa. Foto: Diputación de Málaga

GEOLOGÍA

La etapa 16 discurre, al igual que la afectaron a las cuencas del Mioceno


etapa anterior, sobre la Zona Externa, superior de la provincia, que quedaron
por la serie post-triásica del Subbético bajo régimen continental.
medio. Este hecho, junto a la actividad
La zona Subbética está formada por tectónica registrada, interrumpe la
materiales sedimentarios de origen comunicación marina franca entre las
marino integrada por la serie que abar- aguas atlánticas y mediterráneas, lo
ca desde el Triásico hasta finales del que originó una importante desecación
Cretácico superior, que coincide con la del Mediterráneo conocida como “crisis
Orogenia Alpina. de salinidad del Messiniense” (Hsü et
En algunas zonas, sobre estos mate- al., 1973).
riales, aparecen afloramientos de ma- Estos terrenos quedaron, a partir
teriales cuaternarios. Sus formaciones de entonces, en régimen continental,
están ligadas a procesos actuales que sometidos a la acción de los agentes
modelan los materiales más antiguos externos, principalmente pluvial y fluvial.
y dan lugar al relleno de depresiones, Además, esta zona presenta cuencas
llanuras de inundación y fondos de la- endorreicas plio-cuaternarias en las que
gunas y charcas. se desarrollaron ambientes lacustres con
Las regresiones marinas acontecidas sedimentación detrítica, carbonatada y
en el Neógeno medio, era cenozoica, evaporita (Serrano y Guerra-Merchán,
que abarca unos 23 millones de años, 2004).

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
151
16. C u e v as B a j as • A l a m e d a

GEOMORFOLOGÍA

La geomorfología define la forma superficie casi llana, cubierta de olivar


que desarrolla la capa más externa de principalmente con algunas elevaciones
la tierra, ayuda a entender su génesis del terreno puntuales, entre las que
y su actual comportamiento. destacan la Loma de Andrés, el Cerro
La etapa 16 de la Gran Senda de Judío y el Cerro de la Doctora.
Málaga, discurre sobre materiales Así mismo, el discurrir de los di-
relativamente recientes, en los que ferentes cauces que acompañan a la
se han originado los relieves llanos y etapa generan un relieve quebrado,
alomados que componen la depresión debido al encajamiento de los mis-
de Antequera, con una geomorfología mos, con depósitos fluviales (gravas,
muy sencilla. arenas y arcillas principalmente) en
Entre los municipios de Cuevas Bajas las diferentes llanuras de inundación
y Alameda, se observa una extensa que generan.

Paisaje de la etapa. Foto: A. Alcalá

AGUAS SUPERFICIALES

El sendero de la etapa 16 de la Gran naturaleza impermeable por los que


Senda de Málaga, desde su inicio discurren las aguas superficiales.
en Cuevas Bajas hasta el municipio Este tipo de geología favorece
de Alameda, recorre materiales de el encharcamiento prolongado del

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
152
C u e v as B a j as • A l a m e d a 16.

sustrato en algunos puntos, sobre


todo en periodos de abundante pre-
cipitación, como ocurre en la Laguna
La Sarteneja.
La etapa es testigo, en su inicio,
de la desembocadura del arroyo de
la Charcona, un cauce casi inexisten-
te, en el arroyo de Barranco Hondo.
Este último, afluente del Arroyo de
Burriana, discurre paralelo a la etapa,
para cruzar de nuevo su cauce a la
altura del cortijo San Ramón.
Tras atravesar la MA-6413, a esca-
sos metros, el sendero cruza el Arroyo
de Cabriñana, un cauce de importan-
cia menor que recorre la zona entre
Cabriñana y El Borriquero. Laguna La Sarteneja. Foto: Diputación de Málaga
Más adelante se encuentra el
Arroyo Alcoba de Gaén, en el punto importancia menor, para desembocar
donde los municipios de Antequera posteriormente en el río Genil.
y Alameda y la provincia de Córdoba Finalmente, al pasar el Cortijo
unen sus fronteras. Este arroyo nace a de Gaén Chico, se localiza el Arroyo
escasos metros de la Gran Senda, en la Bermejo, un pequeño cauce que surge
zona de El Duende, como consecuencia prácticamente sobre la etapa y, de
de la confluencia de varios cauces de nuevo, es afluente del río Genil.

AGUAS SUBTERRÁNEAS ¿Sabías qué?


La Fuente de la Placeta es uno
Los materiales que componen la de los símbolos de Alameda, de
etapa 16 de la Gran Senda de Málaga,
elevada importancia reconocida
no presentan un buen carácter acuí-
fero. Los acuíferos, entendidos como en su heráldica y localizada sobre
formaciones geológicas subterráneas un antiguo cruce de caminos, en
capaces de almacenar y trasmitir el la Placeta o Plaza de España. Esta
agua están limitados en este sector, fuente abasteció al municipio de
por lo que se reduce el número de agua potable durante más de dos
manantiales en esta etapa. siglos, junto con la fuente sita
El sendero dispone de dos fuen- en calle La Fuente.
tes urbanas a destacar, la Fuente

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
153
16. C u e v as B a j as • A l a m e d a

de la Charcona y la Fuente de la 15 de la Gran Senda de Málaga y al


Placeta, localizadas en el núcleo mu- inicio de la presente. Es una fuente
nicipal de Cuevas Bajas y Alameda muy importante para el municipio,
respectivamente. utilizada para el abastecimiento del
La Fuente de la Charcona se en- mismo, aunque dejó de utilizarse para
cuadra en el punto final de la etapa este fin a mediados del siglo pasado.

Fuente de la Placeta. Foto: Diputación de Málaga

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
154
C u e v as B a j as • A l a m e d a 16.

Escudo de Cuevas Bajas Escudo de Antequera

ASPECTOS
HISTÓRICOS Escudo de Alameda

El municipio de Alameda, fundado por Estas fuentes, presentan idéntica es-


libiofenicios, es considerado por algunos tructura, con un caño de agua a elevada
eruditos como ciudad del agua, testigo altura del pilar para llamar la atención
de ello, la gran cantidad de álamos que de los foráneos y promover su uso.
en ella se concentran, especialmente
en el arroyo Álamos, y a los que debe
honor su nombre. ¿Sabías qué?
En tiempos antiguos, sobre calle Entre los foráneos era una
Álamos, considerado por aquella época práctica habitual el ahuecar una caña
parte del centro del núcleo municipal, y colocar sobre uno de sus extremos
se situaban tres fuentes alimentadas un embudo que se ajustaba al caño
por un manantial cercano que existía y permitía el trasvase de las aguas.
en aquel periodo de tiempo.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
155
Alameda • Fuente
ETAPA
17 de Piedra 17.

ALAMEDA • FUENTE DE PIEDRA


Sierra Camorra y el Arroyo de Santillán
M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 3 h 55 min 1 Severidad del
medio natural 1 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 18,6 km 1 Orientación en el
itinerario 3 Cantidad de
esfuerzo necesario

L
a etapa 17 de la Gran Senda los flancos oeste y sur. Así mismo, la
de Málaga inicia su recorrido etapa pasa por el Área Recreativa del
en el municipio de Alameda y, Nacimiento del Arroyo de Santillán, con
tras alcanzar el municipio de Fuente de una extensa zona de uso público.
Piedra, pone fin en el Centro de recepción Dignos de mención son los restos
de visitantes José Antonio Valverde. arqueológicos romanos del Castellum
Durante el recorrido se bordea la de Santillán en el Caperuzón y la Ermita
Sierra de Mollina, donde se puede de la Virgen de Oliva, esta última de
disfrutar de los dos bosques de ma- reciente construcción, que acompañan al
yor dimensión de la zona, situados en sendero en esta etapa de la Gran Senda.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
157
17. Alameda • Fuente de Piedra

Panorámica etapa desde La Camorra

L
a etapa 17 de la Gran Senda de Durante el recorrido, se puede disfru-
Málaga se inicia en el municipio tar del Nacimiento de Santillán, un área
de Alameda, al norte de la pro- recreativa de gran valor, usada por los
vincia de Málaga y finaliza en la famosa habitantes de Mollina y de los pueblos
Laguna de Fuente de Piedra. cercanos para realizar festejos.
El sendero transita, principalmente, Finalmente, tras cruzar un pasadizo
sobre campos de labor de secano con cerca del cortijo Casa de la Miseria,
cultivos de cereales y olivar como pro- justo al llegar a la autovía, se llega al
tagonistas, a excepción de la Sierra de núcleo urbano de Fuente de Piedra, en
Mollina, rodeada por el sendero debido concreto, al Centro de recepción de vi-
a que el terreno escarpado de las mis- sitantes José Antonio Valverde de la
mas y su elevación no facilitan el paso Reserva Natural de la Laguna de Fuente
a través de ella. de Piedra.

GEOLOGÍA
¿Sabías qué?
La Sierra de Mollina es el princi- En un estrato, se define el muro
pal símbolo geológico de la etapa. como la superficie de estratificación
Esta sierra queda emplazada en la
inferior, que es la superficie sobre
Cordillera Bética y en concreto en las
Zonas Externas, donde se ubica den- la que se depositó, por el contrario,
tro del denominado complejo caótico se define techo como la parte de
Subbético, caracterizado por presentar estratificación superior que marca
una estructura interna caótica. el fin del depósito. A la distancia
La etapa está constituida por materia- entre ambas superficies es lo que se
les arcillosos del Triásico, que engloba conoce como potencia del estrato.
bloques de tamaño muy variado.

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
158
Alameda • Fuente de Piedra 17.

Mientras que la zona más montañosa La base de este conjunto calcáreo


se compone de materiales del Jurásico está constituida por una serie de do-
formados por una serie de calizas mi- lomías masivas de grano fino, gene-
críticas y oolíticas en el techo y calizas ralmente muy brechificadas.
micríticas masivas hacia el muro.

Vivar para conejos sobre suelos calizos

GEOMORFOLOGÍA

Los materiales, principalmente suaves y redondeadas vertientes, con


margas y arcillas por donde transita la escasa vegetación de monte bajo y
etapa 17 de la Gran Senda de Málaga, algunas repoblaciones de pinos en
la caracterizan por ser un sendero su base.
principalmente llano, donde destaca El comportamiento kárstico de esta
la imponente Sierra de Mollina. Esta sierra ha permitido el desarrollo de
elevación montañosa, con una alti- multitud de cavidades y cuevas, en-
tud de unos 800 m s.n.m., presenta tre las que destaca la Cueva de los
una forma de gran colina o domo de Órganos.

Zonas llanas entre relieves montañosos. Foto: Diputación de Málaga

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
159
17. Alameda • Fuente de Piedra

AGUAS SUPERFICIALES
escorrentía superficial fluye en su totalidad
Esta etapa se encuentra marcada por a través de una serie de corrientes, ríos
atravesar la divisoria de aguas de las dos y eventuales lagos hacia el mar por una
grandes demarcaciones hidrográficas de la única desembocadura, estuario o delta.
provincia de Málaga. El inicio del sende- En este caso, la Cuenca Hidrográfica del
ro, tiene lugar dentro de la Demarcación Guadalquivir vierte sus aguas al océano
Hidrográfica del Guadalquivir, sin embar- Atlántico, mientras que en las Cuencas
go, a unos 400 metros de este punto, se Mediterráneas Andaluzas se hace al mar
localiza el límite administrativo que la Mediterráneo.
separa de la Demarcación Hidrográfica En esta etapa el único cauce con impor-
de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas. tancia relevante es el arroyo de Santillán,
Las cuencas hidrográficas se defi- paralelo al cual circula la etapa durante
nen como la superficie de terreno cuya un buen tramo de su recorrido.
Parque de Santillán

AGUAS SUBTERRÁNEAS

La etapa 17 de la Gran Senda de durante más de dos siglos. Junto con la


Málaga tiene poco contacto con fuentes, fuente de la calle La Fuente ha sido abas-
donde únicamente se encuentran dos a tecida de un manantial situado en dicha
lo largo del recorrido, junto al manantial calle, el cual hace ya años que se secó,
el Nacimiento del Arroyo Santillán. muy afectado, posiblemente por el auge
La primera de ellas, en el municipio de de sondeos de la zona.
Alameda, es la Fuente de la Placeta, esta La siguiente y última fuente que se
abasteció de agua potable a la población encuentra a lo largo del sendero es la

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
160
Alameda • Fuente de Piedra 17.

Fuente Piedra, fuente que da nombre al


municipio y que se explica en la etapa ¿Sabías qué?
siguiente. La Laguna de Fuente de Piedra fue
El Nacimiento del Arroyo Santillán, en declarada como Reserva Natural el
el parque de mismo nombre, es utilizado
11 de enero de 1984 y, entre otros
para el consumo humano y siempre ha
destacado en el seco entorno, por lo valores, posee un excepcional valor
que fue el lugar elegido para diferentes ornitológico por ser un importante
asentamientos a lo largo de la historia. lugar de nidificación para multitud de
Finalmente, es de obligado cumpli- especies donde destaca el flamenco
miento hacer mención especial a la rosa, en lo que constituye la segunda
Laguna de Fuente de Piedra. Con una colonia más importante de flamencos
extensión de 1.354 hectáreas, es la ma- rosas de toda Europa.
yor de Andalucía y está considerada
como uno de los complejos endorrei-
cos más extensos y característicos de al agua de lluvia y al flujo proceden-
España. Esta laguna es un enclave de te de la masa de agua subterránea
primera magnitud dentro de las zonas Fuente de Piedra, perteneciente a
húmedas del Mediterráneo occidental, la Demarcación Hidrográfica de las
y constituye un oasis de vida dentro del Cuencas Mediterráneas Andaluzas. Sus
entorno que la rodea, donde se practica aguas presentan valores de conducti-
la agricultura intensiva, principalmente vidad eléctrica muy elevados donde la
olivar y cereales. facies hidroquímica de las mismas es
Este humedal se recarga gracias la clorurada sódica.

Atardecer sobre la Laguna de Fuente de Piedra

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
161
17. Alameda • Fuente de Piedra

Flamencos rosa (Greater flamingo) en la Reserva Natural. Foto: Diputación de Málaga

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
162
Alameda • Fuente de Piedra 17.

Escudo de Alameda Escudo de Mollina

ASPECTOS
HISTÓRICOS Escudo de Humilladero Escudo de Fuente de Piedra

La Laguna de Fuente de Piedra ha Tras un periodo en el que no hay re-


sido históricamente explotada como gistros de la zona, y convertida esta en
recurso salino, probablemente dicho frontera entre los reinos cristiano y nazarí
uso se remonte a la Prehistoria y con de Granada, la laguna volvió a tener su
posterioridad a los pueblos iberos y importancia para la explotación salina,
fenicios que se asentaron por la zona. aunque fuese de manera intermitente,
Sin embargo, es desde la época ro- hasta que en 1951 se abandonó defini-
mana cuando se encuentran vestigios tivamente la actividad.
de este uso. Finalmente, en 1981, la laguna
Los romanos explotaron las salinas fue adquirida por el Instituto para la
de la laguna, así como la colonia de fla- Conservación de la Naturaleza (ICONA),
mencos desde un punto de vista culinario, lo que permitió llevar a cabo todas las
donde la lengua de esta ave se conside- actividades de protección y conservación
raba un manjar exótico. efectuadas en las últimas décadas.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
163
Fuente
ETAPA
de

18
P i e d r a • C a mp i l l o s 18.

FUENTE DE PIEDRA • CAMPILLOS


Las Lagunas de Fuente de Piedra, Lobón y Dulce
M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 3 h 20 min 1 Severidad del
medio natural 1 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 15,7 km 1 Orientación en el
itinerario 3 Cantidad de
esfuerzo necesario

L
a etapa 18 de la Gran Senda se llega al municipio de Campillos, en
de Málaga se inicia en el concreto a la Calle Álamos.
observatorio del Cerro del Palo, El recorrido, aunque en su mayor
en la Laguna de Fuente de Piedra, parte es ascendente, no presenta de-
perteneciente al municipio con el mismo masiado desnivel. En esta etapa se
nombre. puede disfrutar, dentro de la diversidad
Tras realizar un recorrido que bordea faunística de la zona, sobre todo de
la Laguna de Fuente Piedra y dar a la avifauna, entre la que destaca el
conocer las lagunas del Lobón y Dulce, flamenco rosa.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
165
18. Fuente de P i e d r a • C a mp i l l o s

Flamencos rosa (Greater flamingo) en la Reserva Natural. Foto: Diputación de Málaga

L
a etapa 18 de la Gran Senda ámbito de la Cordillera Bética, en
de Málaga transita por los concreto en la zona Subbética.
municipios de Fuente de A lo largo de la etapa, también
Piedra, Antequera y Campillos, don- se puede disfrutar de las lagunas
de una vez bordeada la Laguna de del Lobón y Dulce, en la zona norte
Fuente de Piedra, catalogada como de la depresión de Antequera, de
Reserva Natural, traza una línea paisaje estepario, de secano, en el
recta hasta alcanzar el núcleo de que predominan los olivares y los
población de Campillos, donde se cereales pero que es dinamizado
pone fin a la etapa. con las lagunas visitadas por el
El recorrido discurre dentro del camino.

GEOLOGÍA

La región está situada en la Zona El sustrato Triásico contiene los


Externa de la Cordillera Bética, dentro materiales más representativos en
del dominio Subbético. Los materiales el área y sobre el que se apoyan el
más antiguos que afloran datan del Trías resto de las formaciones.
y están formados por una masa caótica Localmente, aparecen engloba-
arcilloso-margosa con niveles evaporíti- das esas masas de dolomías, cali-
cos, encima de los cuales se encuentran zas y mármoles en afloramientos
dolomías y calizas del Jurásico inferior. de pequeñas dimensiones y que
El Jurásico medio-superior está cons- deben corresponder a antiguas
tituido fundamentalmente por calizas, intercalaciones.
margocalizas y margas, a las que siguen Ta m b i é n a p a r e c e n p e q u e ñ o s
margas, margocalizas y calcarenitas del afloramientos de rocas volcánicas
Cretácico y Paleógeno. dispersas en la masa triásica.

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
166
Fuente de P i e d r a • C a mp i l l o s 18.

Trías de Antequera. Foto: Diputación de Málaga

GEOMORFOLOGÍA ¿Sabías qué?


La etapa 18 de la Gran Senda de Una cuenca endorreica es un
área de terreno en la que el agua
Málaga transita por los llanos de
que cae o corre por el mismo y
Antequera, dentro de la depresión de
subterráneamente no tiene salida
Antequera, que está compuesta por
hacia otra cuenca fluvial, ni hacia
terrenos prácticamente llanos de pen-
el mar, ni por infiltración hacia otras
dientes suaves. masas de agua subterránea.
Destacan entre las llanuras de El agua que corre por este tipo
esta zona los pequeños umbrales to- de cuencas suele acabar recogida en
pográficos de las sierras de Mollina y lagos, lagunas o mares, en función
Humilladero que los separan de los de de su tamaño.
Campillos y el umbral que une la Peña de Como norma general, las aguas
los Enamorados con la Sierra de Arcas, de este tipo de sistemas solo tienen
que separa la llanura antequerana de salida por evaporación y, por tanto,
la vega de Archidona. El carácter más suelen ser de agua salada, ya que
representativo desde el punto de vista las sales que aportan los ríos y
geomorfológico es su endorreísmo, junto aguas subterráneas se concentran
con los procesos kársticos. en el punto final. Estos lagos o
lagunas pueden ser permanentes
Laguna Dulce, Campillos al fondo.
Foto: Diputación de Málaga
o estacionales, en función del
equilibrio entre aportaciones y
evaporación.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
167
18. Fuente de P i e d r a • C a mp i l l o s

AGUAS SUPERFICIALES

Las cuencas del sector por el que afluente del río Guadalhorce, donde
transita la etapa 18 de la Gran Senda su confluencia se recoge justo en la
de Málaga apenas han experimentado cola del embalse del mismo nombre.
degradación, por lo que se manifiesta Otro de los cauces que se encuen-
un drenaje incierto, de débil energía, tra en el recorrido de la etapa es el
donde la red de escorrentía superficial Arroyo del Charcón, el cual recoge las
presenta un carácter marcadamente aguas residuales de la localidad de
estacional, lo que determina que en Humilladero, una vez son depuradas
los meses estivales muchos de ellos en la EDAR.
lleguen a secarse totalmente. Finalmente, a escasos metros an-
El principal curso fluvial que se tes de finalizar la etapa, se cruza el
encuentra en la etapa 18 es el Arroyo Arroyo del Cuervo, el cual pasa casi
de las Tinajas que viene desde el desapercibido entre los campos de
noroeste como Arroyo Hoyero y es cultivo.

EDAR de Humilladero junto al Arroyo del Charcón

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
168
Fuente de P i e d r a • C a mp i l l o s 18.

AGUAS SUBTERRÁNEAS

Situada en el municipio de Fuente de son de origen endorreico, de carácter


Piedra de donde parte la etapa 18 de la estacional según las lluvias y poseen
Gran Senda de Málaga, se encuentra la una salinidad relativamente alta en
fuente con el mismo nombre, consta de sus aguas. De ellas, la Laguna Dulce
un gran frontón de bloques de piedra forma parte de una de las cinco de las
con 6 caños metálicos que desaguan que se compone la Reserva Natural
sobre un gran pilar rectangular formado Lagunas de Campillos, junto a las la-
en su parte delantera por 7 grandes gunas Salada, de Capacete, del Cerero
bloques de piedra rosada unidas por y de Camuñas. A su vez, existen otras
argamasa y piezas metálicas. lagunas de las mismas características
El sendero continúa por el borde en el entorno como son las lagunas
de la Laguna de Fuente de Piedra, hu- Redonda, del Toro, de la Marcela, así
medal que se recarga gracias al agua como las de Panza y Menaute.
de lluvia y al flujo procedente desde La etapa 18 transita sobre tres ma-
la masa de agua subterránea Fuente sas de agua subterránea, la de Fuente
de Piedra. de Piedra, la de Llanos de Antequera-
Posteriormente se encuentran las la- Vega de Archidona y la de Sierras de
gunas del Lobón y Dulce, estas lagunas Teba-Almargen-Campillos.

Laguna del Lobón. Foto: Diputación de Málaga

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
169
18. Fuente de P i e d r a • C a mp i l l o s

Flamencos rosa en Fuente de Piedra

Fuente de Fuente de Piedra. Foto: Diputación de Málaga

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
170
Fuente de P i e d r a • C a mp i l l o s 18.

Escudo de Fuente de Piedra Escudo de Antequera

ASPECTOS Escudo de Campillos


HISTÓRICOS

Fuente de Piedra se erige en torno se llevaba hasta Italia para curar el mal
a dos elementos clave, la Laguna de de la piedra que padecía su emperador.
Fuente de Piedra y un manantial de El actual núcleo urbano de Fuente de
aguas medicinales que se encontraba Piedra tiene su origen en 1547, cuando
próximo a ella. se agruparon una serie de viviendas en
De estos dos hitos, la laguna ya se torno al manantial y se dio acogida a un
trató en la etapa 17. Por otro lado, el buen número de enfermos de riñón que
manantial de aguas medicinales, fue venían a beneficiarse de sus aguas, es
especialmente apreciado por los roma- entonces cuando el lugar adquiere el
nos, que lo llamaron “Fons Divinus”, nombre de Fuente de Piedra, en alusión
Fuente Divina, ya que tenía cualidades a las propiedades de sus aguas para
curativas de la litiasis renal. Esta agua combatir dicho mal.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
171
C a mp i l l o s • E mb a l s e s
ETAPA
19 del Guadalhorce 19.

CAMPILLOS • EMBALSES DEL GUADALHORCE


Las Lagunas de Campillos y Los Embalses de El Chorro
M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 5 h 15 min 2 Severidad del
medio natural 2 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 23,0 km 2 Orientación en el
itinerario 3 Cantidad de
esfuerzo necesario

L
a etapa 19 de la Gran Senda de Más adelante, una vez se abandona
Málaga inicia su recorrido en este espacio natural protegido, se alcanza
Campillos donde se introduce, el mirador de los tres embalses, desde el
a pocos metros del inicio, en la Zona que se regala al senderista una visión con
de Protección de la Reserva Natural de un paisaje espectacular de la zona de los
Las Lagunas de Campillos, en la que se embalses del Guadalhorce, formados por
observa el rosario de lagunas endorreicas el del Guadalhorce, Guadalteba y Conde
de las que está compuesta dicha reserva de Guadalhorce.
natural, entre otras que no forman parte El agua es sin duda la gran protago-
específica de la misma. nista de esta etapa.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
173
19. C a mp i l l o s • E mb a l s e s del Guadalhorce

Panorámica desde Peñón de Peñarrubia. Foto: Diputación de Málaga. J.Ponce

L
a etapa 19 de la Gran Senda de de los embalses del Guadalteba y del
Málaga transita íntegramente Guadalhorce.
por el término municipal de Esta etapa tiene como protagonista
Campillos, situado en el extremo oc- principal al agua, ya que durante el re-
cidental de la comarca de Antequera. corrido se observan y disfrutan tanto
Al igual que en las etapas anteriores, las lagunas endorreicas de la Reserva
esta parte del territorio se encuentra Natural de las Lagunas de Campillos,
cubierta por el manto del verde y oro de como de la espectacular zona de los
los olivares y campos de cereal sobre embalses del Guadalhorce.
los terrenos más suaves, mientras que A pesar de que el entorno de la
en los cerros predominan las comu- etapa es bastante llano, también se
nidades vegetales típicas del monte realizan durante el recorrido algu-
mediterráneo. nos ascensos y descensos encade-
El municipio cuenta con paisajes nados, sobre todo en el tramo final
muy atractivos debidos a la presencia del sendero.

GEOLOGÍA
materiales se sitúan depósitos posto-
En los llanos de Campillos, situados rogénicos constituidos principalmente
entre las cotas 460 y 500 metros sobre el por areniscas calcáreas y margas del
nivel del mar, se encuentran materiales Mioceno. También existen depósitos
pertenecientes al Trías de Antequera, aluviales y coluviales, con reducido es-
que presentan una facies de tipo ger- pesor, de edad cuaternaria.
mano-andaluza, constituidos por arcillas Las Sierras de Teba y Peñarrubia
y areniscas de colores abigarrados con constituyen una estructura anticlinal
evaporitas. con vergencia hacia el norte. Estas sie-
De forma discordante sobre estos rras pertenecen al dominio Penibético,

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
174
C a mp i l l o s • E mb a l s e s del Guadalhorce 19.

Olivar sobre materiales arcillosos. Foto: Diputación de Málaga

¿Sabías qué?
Los pliegues geológicos se
pueden clasificar en función a también denominado Subbético interno
occidental. Este dominio presenta poten-
diferentes características, donde
tes formaciones carbonatadas jurásicas,
según la disposición de las capas que dan lugar al núcleo de las sierras, y
por su antigüedad se diferencian los margas y margocalizas del Cretácico-
anticlinales y los sinclinales. Paleógeno que afloran. La serie jurásica
Los anticlinales presentan los está constituida por un tramo inferior de
estratos más antiguos cerca del calizas oolíticas y posolíticas pertenecien-
núcleo del pliegue, mientras que los tes al Lías medio-superior y al Dogger.
sinclinales presentan los estratos Encima hay un paquete de calizas nodu-
losas brechoides y, a techo, un tramo de
más jóvenes cerca del núcleo del
calizas, con algunos niveles de calizas
pliegue. Los primeros son convexos nodulosas que corresponden al Malm.
y los segundos cóncavos, siempre Al sur de ambas sierras afloran arcillas
que no se haya producido una con niveles de areniscas, pertenecientes
inversión de la posición debido a al Flysh del Campo de Gibraltar.
causas tectónicas.
¿Sabías qué?
El Lías, el Dogger y el Malm son
los nombre que reciben las series
del sistema Jurásico, dentro de la
era Mesozoica, a su vez dentro del
eón Fanerozoico.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
175
19. C a mp i l l o s • E mb a l s e s del Guadalhorce

GEOMORFOLOGÍA

Entre las dos sierras que tiene como Las formas exokársticas dominantes
fondo montañoso la etapa 19 de la Gran son los lapiaces y alguna dolina aislada
Senda de Málaga, existe una importante desarrollada a favor de las fracturas.
fractura que origina la separación carto- Sin embargo, son los terrenos lla-
gráfica de ambas y determina el aflora- nos junto con los alomados de suaves
miento de materiales del Mioceno entre pendientes los que determinan las prin-
las mismas. Las calizas se encuentran cipales formas del recorrido de esta
bastante karstificadas y presentan formas etapa, hasta llegar a los embalses del
tanto exo como endorkársticas. Guadalhorce.

Peñarrubia. Foto: Diputación de Málaga

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
176
C a mp i l l o s • E mb a l s e s del Guadalhorce 19.

AGUAS SUPERFICIALES

Desde el inicio de la etapa 19 de la Barranco Hondo y de la Cañada de la


Gran Senda de Málaga, el sendero se Vega.
adentra en la Zona de Protección de Posteriormente, el sendero recorre
la Reserva Natural de Las lagunas de en paralelo al Arroyo de Rodahuevos,
Campillos. Este complejo lagunar per- hasta cruzar a los arroyos de Juan
tenece a la serie de lagunas esteparias Vacas y del Humo, ya próximos al final
endorreicas de carácter salino, pero de la etapa.
dado que su principal suministro pro- Todos estos cauces son tributarios
cede de aportes de aguas subterráneas, en última instancia del Río Guadalhorce.
se analizarán en el siguiente apartado. El tramo final de la etapa transita
En relación a las aguas superficiales, entre los embalses del Guadalhorce y
el sendero se encuentra con el Arroyo del Guadalteba, que se tratarán en la
del Cuervo en su inicio y, relacionados próxima etapa, al iniciarse esta sobre
con el sistema lagunar, los arroyos de la presa de ambos embalses.

Embalse Guadalhorce-Guadalteba

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
177
19. C a mp i l l o s • E mb a l s e s del Guadalhorce

AGUAS SUBTERRÁNEAS

La etapa 19 de la Gran Senda de de Capacete, cuyo nombre proviene


Málaga, pone en relieve la importan- del Cortijo Capacete próximo a ella,
cia de los humedales compuestos por y presenta una escasa calidad de sus
las lagunas de Campillos. La primera aguas.
de ellas que se encuentra durante el Una vez fuera del complejo lagunar
sendero es la Laguna del Cerero, lagu- protegido, se encuentra la Laguna de
na muy salina con aguas muy limpias, Toro, de pequeñas dimensiones.
que presenta una de las aguas menos El recorrido de esta etapa de la
eutrofizadas del sistema. Gran Senda discurre casi en su to-
A continuación se encuentra la talidad sobre materiales de baja
Laguna de Camuñas que, cuando tie- permeabilidad, a excepción de al-
ne agua, esta es relativamente dulce gunos tramos al inicio de la misma
y limpia. donde el sendero se sitúa sobre la
Más adelante, después de recorrer masa de agua subterránea Sierras de
poca distancia, se encuentra la Laguna Teba-Almargen-Campillos.

Reserva Natural Lagunas de Campillos

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
178
C a mp i l l o s • E mb a l s e s del Guadalhorce 19.

Ruinas Iglesia de Peñarrubia. Foto: Diputación de Málaga

ASPECTOS HISTÓRICOS
La Sierra de Peñarrubia hace alu-sión
al municipio del mismo nombre locali-
zado actualmente bajo las aguas del
Embalse del Guadalteba.
Según un estudio a efectos del Escudo de Campillos
análisis de la población de Peñarrubia,
basado esencialmente en los docu- 1972 nadie podría habitar en Peñarrubia,
mentos que se custodian en el Archivo debido a que sería inundado por las
General de la Diputación, el pueblo aguas del embalse del Guadalteba una
de Peñarrubia comenzó hacia 1500, vez terminadas las obras de la presa
con la Fuente del Pozo Redondo como Guadalhorce-Guadalteba, tuvieron que
núcleo. El municipio adquirió forma abandonar el pueblo, y los terrenos mu-
con la Plaza, la Iglesia del Rosario, nicipales fueron incluidos dentro del
las calles, etc. En 1845, se separó de municipio de Campillos.
Teba, de la que había sido un anejo. La En el momento de su desaparición
barriada de Gobantes surgió como un existían 1750 habitantes en el pueblo
barrio ferroviario unido por un camino y la Barriada o Estación de Gobantes
vecinal con el pueblo. contaba con 250 habitantes más. La
Sin embargo, en abril de 1972 los superficie total municipal era de 3.584
vecinos, que ya habían recibido el ul- hectáreas, de las cuales una buena parte
timátum que para el 28 de octubre de era de labor.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
179
E mb a l s e s del Guadalhorce • Estación
ETAPA
20 de El Chorro 20.

EMBALSES DEL GUADALHORCE • ESTACIÓN DE EL CHORRO


El Paraje Natural Desfiladero de Los Gaitanes

M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 6 h 5 min 2 Severidad del
medio natural 2 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 22,0 km 2 Orientación en el
itinerario 4 Cantidad de
esfuerzo necesario

L
a etapa 20 de la Gran Senda de en un puerto los 845 m de altitud, para
Málaga comienza en la Presa girar posteriormente hacia el este.
del Guadalhorce y Guadalteba, El final de la etapa está en la Estación
localizada en el término municipal de Ferrocarril de El Chorro, en el térmi-
de Campillos. Aproximadamente, la no municipal de Álora, donde se llega
mitad del recorrido se desarrolla por tras bordear la Sierra de Huma, has-
el Paraje Natural Desfiladero de los ta casi completar un círculo de los tres
Gaitanes, donde se llegan a alcanzar embalses.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
181
20. E mb a l s e s del Guadalhorce • Estación de El Chorro

Panorámica embalses e inicio de etapa

L
a etapa 20 de la Gran Senda de El sendero se adentra en el Paraje
Málaga realiza un recorrido casi Natural Desfiladero de los Gaitanes,
circular por la Sierra de Huma, uno de los lugares más emblemáti-
que es el principal símbolo geográfico cos de la provincia de Málaga con
del espacio protegido. espectaculares paisajes y la impre-
El recorrido se desarrolla en un en- sionante garganta abierta por el río
torno de una elevada riqueza biológi- Guadalhorce.
ca. La Sierra de Huma, compuesta por En este paraje se encuentra el
calizas, dolomías y areniscas, presenta Caminito del Rey, paso construido en
una gran cantidad de tajos asociados a las paredes del Desfiladero de los
movimientos tectónicos que han hecho Gaitanes, y que en los últimos años se
de este espacio un entorno clave para ha convertido en uno de los principales
la práctica de escalada. reclamos turísticos de la provincia.

GEOLOGÍA

La Sierra de Huma, por donde dis- Maláguide y al complejo Alpujárride.


curre la etapa, pertenece al dominio En el recorrido de la etapa afloran,
conocido como Penibético (Subbético según su antigüedad, materiales triá-
Interno occidental), que constituye sicos, con predominio de sedimentos
el borde más meridional de la Zona detríticos en los que abundan los co-
Externa de la Cordillera Bética, limi- lores rojos y también hay carbona-
tado al norte por el Trías de Antequera tos, sobre todo dolomías y algunas
perteneciente al Subbético medio y al capas de yeso. El Jurásico comienza
sur por materiales de la Zona Interna con más de 100 metros de dolomías
de la cordillera, donde se encuentran y sobre ellas existen calizas compac-
materiales pertenecientes al complejo tas. Algunos niveles presentan sílex.

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
182
E mb a l s e s del Guadalhorce • Estación de El Chorro 20.

Amonites en calizas

Al techo del Jurásico suelen apare- que alcanzan localmente un espesor


cer en este sector margas y margoca- superior a 300 metros y se sitúa dis-
lizas blancas del Cretácico inferior y cordante sobre cualquier unidad citada
sobre ellas otras que abarcan desde con anterioridad.
el Cretácico superior al Paleoceno. Finalmente, se encuentran depósi-
Están también presentes las unida- tos de origen Cuaternario.
des de los Flysch, alóctonas y que se La Geología de este sector repre-
corresponden a sedimentos mesozoi- senta cierta complejidad al encon-
cos y, sobre todo, Terciario detrítico. trarse en la zona de contacto entre
El Mioceno superior está represen- las Zonas Externas y Zonas Internas,
tado por conglomerados con cantos a las que se suman las unidades de
de diversos tamaños, arenas y limos los Flysch.
Yesos del Trías

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
183
20. E mb a l s e s del Guadalhorce • Estación de El Chorro

¿Sabías qué? GEOMORFOLOGÍA

El Paraje Natural del Desfiladero de


los Gaitanes, localizado entre los mu-
nicipios de Álora, Antequera y Ardales
y con una extensión de 2.016 ha, cons-
tituye un enclave de extraordinario in-
terés geomorfológico y uno de los luga-
res más impresionantes de la provincia
Los taffoni, alveolos y nidos de Málaga. Se trata de una garganta
de corrosión son oquedades abierta por el Río Guadalhorce en las
de dimensiones variables, calizas y dolomías jurásicas en el lugar
interconectadas y propias de conocido como El Chorro que conforma
superficies verticales expuestas un cañón de 3 km de recorrido, alturas
frontalmente al viento. Se originan de 300 m y anchuras menores a 10 m
como consecuencia del impacto en algunos puntos.
repetido de las partículas finas que Junto al propio desfiladero destaca una
transporta el viento sobre las rocas. discordancia erosiva de conglomerados
Son cavidades redondeadas, de
varios centímetros a varios metros Estratificación en calizas de Sierra Llana
de diámetro y profundidad, debidas
a la erosión por disgregación de
las areniscas y conglomerados del
Mioceno en las zonas de menor
cementación. En general el interior de
estas oquedades no suele presentar
rellenos arenosos, puesto que el
material desagregado es fácilmente
evacuado por deflación eólica, es
decir, por el viento. En algunos casos,
también pueden ser evacuados por
desbordamiento o aguas de arroyada.

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
184
E mb a l s e s del Guadalhorce • Estación de El Chorro 20.

y calcarenitas del Mioceno, horizontales, etapa son producidas principalmente


sobre los estratos verticales de calizas por dos tipos de procesos, inicialmen-
jurásicas, con abundantes estructuras te actuaron los internos y, posterior-
sedimentarias, restos de fósiles marinos mente, las formas originadas por estos
y modelados tipo taffoni los primeros fueron posteriormente afectadas por
y abundante fauna fósil los segundos. los externos.
El macizo de materiales carbonáticos A lo largo del recorrido se observan
presenta multitud de formas kársticas, diversas y espectaculares formas del
donde se contabilizan más de veinte ca- paisaje, además de las ya citadas, la-
vidades de gran importancia geológica bradas en los distintos tipos de rocas
y arqueológica, colgadas en ocasiones como son los relieves en cuesta o los
del cauce del río. alveolos, estos últimos con el mismo
Las principales estructuras geomor- origen que los citados taffoni pero más
fológicas que se observan durante la pequeños.

AGUAS SUPERFICIALES

Comienza esta etapa sobre la presa Tajo de la Encantada, una vez bordea-
de los ríos Guadalhorce y Guadalteba, da la Sierra de Huma.
situadas a algo más de un kilómetro E s t e e m b a l s e d e l Ta j o d e l a
de la del Conde de Guadalhorce, esta Encantada es punto de inicio del ca-
última sobre el río Turón, afluente del nal del Plan Coordinado Guadalhorce,
río Guadalhorce, al igual que el río desde el cual se da servicio para el
Guadalteba. abastecimiento de Málaga capital,
El río Guadalhorce es el río más im- así como para el regadío de una su-
portante de la provincia de Málaga y perficie próxima a las 10.000 ha.
es sobre el que también termina esta De igual modo, se utiliza con fines
etapa número 20, en el embalse del hidroeléctricos.

Unión de los embalses del Guadalhorce y Guadalteba

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
185
20. E mb a l s e s del Guadalhorce • Estación de El Chorro

El otro gran río de la etapa es el hidrológico, son los embalses, ya que


Guadalteba, afluente del Guadalhorce, el resto de la etapa atraviesa un pai-
con una cuenca de 500 kilómetros cua- saje muy karstificado, con lo que la
drados y un recorrido de 45 kilóme- circulación del agua superficial es me-
tros que atraviesa los municipios de ramente testimonial y en épocas de
Serrato, Cuevas del Becerro, Cañete grandes avenidas. No obstante, me-
la Real y Teba, y desemboca en el em- rece distinción el Arroyo del Chorro,
balse del mismo nombre. el cual acompaña al sendero en su
En el desarrollo de la etapa, lo más último tramo antes de desembocar
representativo, desde el punto de vista en el río Guadalhorce.

AGUAS SUBTERRÁNEAS

Durante el recorrido, se encuentra una gran alberca circular construida


la Fuente de la Viuda o de la Rejanada. con mampostería, al lado de la cual
Para llegar a ella hay que seguir el se levantan la caseta de un pozo y un
carril oficial en lugar de coger el sen- abrevadero.
dero que sigue la etapa, perteneciente Contiguo, pero en un plano más
al Organismo de Cuenca, esta fuen- elevado, hay un espacio circular pro-
te drena recursos procedentes de la tegido por un muro erigido con can-
masa de agua subterránea Sierra del tos rodados, en cuya base se abre un
Valle de Abdalajís y se ubica cerca hueco por el que surge el agua que
del cortijo que le da el nombre, en la desemboca posteriormente en una pi-
parte alta de la Sierra de Abdalajís, leta cuadrada que al final vierte sobre
en el corredor que separa el Monte el albercón.
Huma en la Sierra de Huma y el Roete Seguidamente se encuentra la
de la Huma en la Sierra de Abdalajís. Fuente de la Teja, que consta con un
Más adelante, el sendero se en- depósito en el que se localiza el ma-
cuentra la Fuente del Cortijo del nantial. La fuente tiene dos caños que
Castillo, presenta un frontón simple vierten a un pilar, un abrevadero y un
semicircular del que vierte un caño- lavadero techado que dispone de siete
grifo, el agua pasa de una a otra pileta pilas de lavar de construcción reciente
hasta llegar a una pileta más grande y se completa con una alberca con un
que las anteriores que sirve de abre- motor antiguo.
vadero. En la parte central presenta El comportamiento acuífero de los
restregaderas para lavar la ropa. materiales descritos en el apartado
A continuación, a poca distancia, geológico es variable. Así, los car-
se encuentra la Fuente de Angosturas, bonatos, yesos y sales del Triásico
donde lo que más llama la atención es y las calizas y dolomías del Jurásico

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
186
E mb a l s e s del Guadalhorce • Estación de El Chorro 20.

constituyen acuíferos por fisuración y dividida en varios compartimentos


karstificación, mientras que los sedi- hidrogeológicos, cuyos límites quedan
mentos detríticos del Mioceno superior definidos por las principales fracturas
y del Cuaternario forman acuíferos por que existen, con una superficie per-
porosidad intergranular, aunque los meable total de estos compartimentos
materiales del Mioceno también pue- de unos 20 km2.
den ser permeables por fracturación. Los recursos medios de los acuífe-
Todos ellos constituyen la masa de ros carbonatados de la masa de agua
agua subterránea Sierra del Valle de se estiman en 6-7 hm 3/año, donde
Abdalajís, cuyos límites hidrogeológi- los manantiales más caudalosos se
cos están formados por materiales de localizan en su borde oriental (Valle
baja permeabilidad (arcillas y arenis- de Abdalajís) y a lo largo del curso del
cas) del Flysch del Campo de Gibraltar. Río Guadalhorce, donde se encuentran
La geometría interna de la masa los puntos de cota más baja de los
de agua subterránea se encuentra afloramientos carbonáticos.

Fuente de la Viuda. Foto: Diputación de Málaga

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
187
20. E mb a l s e s del Guadalhorce • Estación de El Chorro

Escudo de Campillos

ASPECTOS HISTÓRICOS
A principios del siglo XX, el su origen en los conflictos provoca-
Ingeniero de Caminos Leopoldo Werner dos entre los regantes de la vega del
Martínez del Campo fue el primero en Guadalhorce en épocas de estiaje. Las
proyectar un aprovechamiento del río obras del embalse se iniciaron en 1914
Guadalhorce para la obtención de ener- bajo la dirección del ingeniero Rafael
gía eléctrica, dado el importante des- Benjumea y finalizaron en 1921. El pro-
nivel existente entre la entrada y la pio rey Alfonso XIII firmó la terminación
salida del Desfiladero de los Gaitanes, de las obras, en el conocido desde en-
de más de 100 m, y en respuesta a la tonces como “Sillón del Rey”.
búsqueda de fuentes de energía alter- Este embalse, que regula las
nativas al empleo del carbón. aguas del río Turón se llamó, has-
Es en esta época cuando se constru- ta 1953, Pantano del Chorro. La
yeron la primera presa del Guadalhorce Central hidroeléctrica del Conde del
y la central hidroeléctrica Salto del Guadalhorce, construida en 1947 y
Chorro, que comenzó a producir ener- ubicada a pie de la presa del Conde
gía eléctrica en 1904. del Guadalhorce fue la primera central
La construcción del embalse y presa reversible que se instaló en España,
del Embalse del Conde del Guadalhorce podía turbinar agua del embalse, o
que tuvo lugar entre 1914 y 1921 tiene bien bombear agua del río al embalse

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
188
E mb a l s e s del Guadalhorce • Estación de El Chorro 20.

Escudo de Antequera Escudo de Álora

en las horas de bajo consumo en la inundación de las presas y centrales de


red eléctrica. Gaitanejo y del Conde de Guadalhorce
Las presas del Guadalteba- y los de una variante de ferrocarril más
Guadalhorce se iniciaron en 1966 y larga y difícil, además de por temor al
su origen estuvo ligado a la creciente posible comportamiento permeable de
necesidad de incrementar la capacidad las calizas de la cerrada.
de regulación, derivada de la conce- Finalmente, se optó por construir
sión al Ayuntamiento de Málaga de un dos presas gemelas de materiales
caudal continuo para abastecimiento sueltos, una en cada río, pocos me-
y de la aprobación, en 1961, del Plan tros aguas arriba de su confluencia
de Riegos del Guadalhorce. que, con aguas altas, forman un solo
Todo ello llevó a un estudio de apro- embalse.
vechamiento integral de los recursos En la construcción de estas pre-
del Guadalhorce y sus afluentes, es- sas se utilizaron materiales extraí-
tudio que ya incluía un anteproyecto dos de la zona. En la primavera de
de embalse en los ríos Guadalhorce 1966 empezaron las obras. La presa
y Guadalteba. Se desechó el empla- de Guadalteba empezó a embalsar en
zamiento en el Tajo de los Gaitanes octubre de 1971 y la de Guadalhorce
por los problemas que planteaba la en junio de 1973.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
189
Estación de

ETAPA
21
El Chorro • Ardales 21.

ESTACIÓN DE EL CHORRO • ARDALES


Las Areniscas de Sierra Almorchón, Bobastro y la Sierra de Ardales

M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 7h 1 Severidad del
medio natural 2 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 21,66 km 2 Orientación en el
itinerario 4 Cantidad de
esfuerzo necesario

L
a etapa 21 de la Gran Senda la Sierra de Alcaparaín, hasta el
de Málaga parte de la estación municipio de Ardales.
de El Chorro, el recorrido se El recorrido permite la vista del Tajo
realiza por la Sierra de Baños y de la Encantada y los restos arqueoló-
Sierra de Aguas, hasta el municipio gicos de Bobastro, entre otras singu-
de Carratraca, al que atraviesa para laridades que despiertan los sentidos
continuar por la cara noroeste de de los senderistas.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
191
21. Estación de El Chorro • Ardales

Panorámica El Chorro

L
a etapa 21 de la Gran Senda de Tajo de la Encantada, así como la sub-
Málaga realiza un recorrido con estación eléctrica del mismo nombre.
un número elevado de ascensos y Desde el Mirador de la Tubería Forzada
descensos. El sendero se caracteriza por se ven perfectamente las dos centrales
la variedad de paisajes que se encuen- hidroeléctricas existentes en la zona
tran al situarse sobre sucesivas atalayas (Tajo de la Encantada y Nuevo Chorro)
dominantes en el entorno del Paraje y como se agitan las aguas del em-
Natural Desfiladero de los Gaitanes, balse cuando los sistemas entran en
El Chorro, el Valle del Guadalhorce, la funcionamiento.
Sierra de las Aguas y Ardales y el Valle Destacable en esta etapa de la Gran
del río Turón. Senda es la oportunidad de disfrutar de
El recorrido permite la posibilidad los históricos y arqueológicos restos
de tener diferentes panorámicas del mozárabes de Bobastro.

GEOLOGÍA

Se inicia la etapa con una ascen- de dominio, para adentrarse nueva-


sión a la Mesa de Villaverde en la mente, como en alguna de las eta-
Sierra de Almorchón, este primer pas de la Axarquía, en el complejo
tramo se realiza sobre calcarenitas y Alpujárride, compuesto en este sec-
conglomerados con cantos de diver- tor por filitas y esquistos, junto con
sos tamaños, arenas y limos, que en gneises que indican la cercanía de la
conjunto se conocen con el nombre intrusión de peridotitas que originó el
de molasa, de edad Mioceno superior. proceso metamórfico. Estos materia-
Estos materiales se sitúan de forma les acompañan al senderista hasta la
discordante sobre los próximos. Sierra Blanquilla, donde se vuelve a
A continuación, la senda cambia cambiar de litología.

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
192
Estación de El Chorro • Ardales 21.

Conglomerados en areniscas que afloran en el sector

El sector de Sierra Blanquilla por A la salida del núcleo de Carratraca


el que discurre la Gran Senda en es- se atraviesa un afloramiento de mar-
ta etapa se corresponde principal- gas y arcillas del Mioceno que dan
mente con mármoles blancos y azu- paso a calizas y metapelitas, esta vez
les sacaroideos y filitas versicolores del complejo Maláguide.
de edad triásica, pertenecientes a Finalmente, a su llegada a Ardales,
la Unidad de Bonela-Capellán. Estos se transita sobre materiales cuaterna-
materiales continúan hasta que se rios postorogénicos compuestos por
alcanza el núcleo de población de cantos, arenas y arcillas (materiales
Carratraca. de coluvión reciente y fluviales).

GEOMORFOLOGÍA

La geomorfología de la etapa 21 la etapa, así como de los procesos


presenta multitud de formas del que han actuado sobre estos, donde
paisaje relacionadas con los ma- inicialmente lo hicieron los inter-
teriales descritos en el entorno de nos y las formas originadas fueron

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
193
21. Estación de El Chorro • Ardales

Calizas con estratificación vertical a la salida del Desfiladero de los Gaitanes

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
194
Estación de El Chorro • Ardales 21.

posteriormente afectadas por los un dorso de pendiente más suave.


externos. Se genera por erosión diferencial en
A lo largo del recorrido se ob- una sucesión de materiales resis-
servan diversas y espectaculares tentes que alternan con materiales
formas del paisaje, labradas en los más blandos.
distintos tipos de rocas, como son También son muy abundantes du-
el Desfiladero de los Gaitanes, o por rante el primer tramo de la etapa
deposición de materiales, como es el los taffoni, alveolos y nidos de co-
caso del valle del río Guadalhorce. rrosión, que ya fueron explicados en
Uno de los aspectos más des- la etapa anterior.
tacable en la etapa es la relación Finalmente, se destaca algún pa-
geométrica perpendicular entre el leorrelieve, actualmente fosilizado
eje del río Guadalhorce y la estrati- bajo las rocas del Mioceno, donde
ficación vertical de las calizas sobre los estratos más antiguos, intensa-
las que se ha erosionado el cañón mente deformados, contrastan con
fluviokárstico. estos estratos de edad miocena,
Otra de las formas sobresalien- horizontales, por lo que ofrecen un
tes es el relieve en cuesta, disimé- espectacular ejemplo de discordan-
trico, formado por un escarpe y por cia erosiva.

AGUAS SUPERFICIALES

En la etapa 21 de la Gran Senda de a ser de carácter permanente. Es un


Málaga son destacables las panorá- arroyo pequeño de corto recorrido y
micas que se tienen del Embalse del que tiene una importante vegetación
Tajo de la Encantada, junto con las de ribera en su tramo final.
centrales hidroeléctricas del Tajo de A lo largo del recorrido se encuen-
la Encantada y Nuevo Chorro. tran una serie de cauces de peque-
Además del cauce del río ña entidad, sin que ninguno de ellos
Guadalhorce, muy modificado por la presente grandes aportes de recur-
presa de La Encantada, destaca a lo sos hídricos, más allá que los circu-
largo de la etapa el Arroyo Granado, lantes durante periodos de lluvias
afluente del Guadalhorce a su salida intensas. Esta red de cauces meno-
del Desfiladero de los Gaitanes por res está compuesta por los arroyos
la margen derecha. de los Granadillos, de la Zahurda,
Su caudal es estacionario pero se de Cucazorra, del Cementerio, del
ve favorecido por las filtraciones de Colmenar, del Conejo y de la Torre.
agua del Embalse Superior del Tajo de Finalmente, cabe citar al Arroyo de
la Encantada, lo que hace que llegue las Cañas, importante afluente del río

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
195
21. Estación de El Chorro • Ardales

¿Sabías qué?
La central hidroeléctrica del Tajo de la Encantada reúne unas peculiaridades que
la hacen especial entre las de la provincia de Málaga. Es una central reversible
en la que el depósito superior de este salto se sitúa en el embalse de la Mesa de
Villaverde, donde también se encuentran los restos arqueológicos de Bobastro.
Edificada bajo el nivel del agua con una altura equivalente a un edificio de
15 plantas, utiliza siempre el mismo volumen de agua ya que lo bombea entre
los embalses inferior y superior. El objeto de esta central consiste en producir
electricidad en las horas punta al turbinar las aguas que se encuentran en el
depósito superior. Por el contrario, cuando el consumo disminuye, para evitar
sobrecargas en la red, el agua del Embalse del Tajo de la Encantada se bombea al
embalse superior con el consiguiente consumo de electricidad. Ambos embalses,
el de arriba y el de abajo, están comunicados por una tubería por la que circula
el agua en uno u otro sentido.
Esta central no está aislada, sino que forma parte de un sistema integrado
formado por cuatro centrales en el cauce del río Guadalhorce y dos más sobre
el del Río Grande.

Guadalhorce por su margen derecha arroyo tiene su inicio junto al sendero


y que desemboca en el mismo a la justo en la linde entre los términos
altura de la localidad de Pizarra. Este municipales de Carratraca y Ardales.

Arroyo del Granado. Foto: Diputación de Málaga

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
196
Estación de El Chorro • Ardales 21.

Central hidroeléctrica del Tajo de la Encantada

AGUAS SUBTERRÁNEAS

Durante el recorrido que se realiza vecinos como Fuente del Tajillo. La fuen-
por la etapa 21 de la Gran Senda de te cuenta con un caño metálico embutido
Málaga, se pasa por diversos nacimien- en la roca, por el que el agua aparece
tos. El primero que se encuentra es la por exudación de la misma y forma una
Fuente de Matiañez, que al encontrarse corriente gracias a que es canalizada
en un elevado emplazamiento permi- por las grietas presentes en la pared.
te disfrutar de un bello paisaje, desde A continuación, ya en el término mu-
donde se pueden observar las Mesas nicipal de Ardales, el sendero se encuen-
de Villaverde, los restos mozárabes de tra con la Fuente del Padrón, esta se
Bobastro y la salida del Desfiladero de trata de una pequeña fuente solo cono-
los Gaitanes. La fuente consta de un cida por los lugareños y que no se seca
caño, un grifo, una pileta, un abrevadero nunca, aunque de muy escaso caudal.
y dos lavaderos, adosados a un muro de Se sigue con el recorrido y, ya dentro
contención, el agua pasa a una alberca del municipio de Carratraca, se encuen-
de regulación que se sitúa al otro lado tra la Fuente de la Cucazorra, la cual no
del camino. es una fuente muy convencional, ya que
Más adelante, se encuentra la Fuente se trata de una especie de cueva tapada
Milagrosa, también conocida por los y con un tubo por el cual sale el agua.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
197
21. Estación de El Chorro • Ardales

A pocos metros, el sendero se cruza donde finaliza el recorrido de esta eta-


con los baños de Carratraca, donde se pa de la Gran Senda de Málaga, se en-
encuentra el balneario de aguas minero- cuentra la Fuente de los Baños, fuente
medicinales más conocido y afamado de rural que recoge las aguas de unos anti-
la provincia de Málaga. guos baños, estas aguas son considera-
Cerca de los baños de Carratraca y das minero-medicinales por su carácter
aunque el sendero no pase por ahí exac- sulfuroso.
tamente, se encuentra la llamada Mina Los recursos que drenan las diferentes
del Agua, esta surgencia es el princi- fuentes y manantiales que se encuentran
pal punto de descarga de la Sierra de a lo largo del recorrido proceden en su
Alcaparaín. El agua tiene elevados conte- mayoría de las dos masas de agua sub-
nidos en sulfatos, ligados a la oxidación terránea por las que circula esta etapa,
de sulfuros dispersos en la roca carbo- la de Sierra del Valle de Abdalajís en la
natada. Se usa para abastecimiento ur- zona noreste de la etapa y la de Sierra
bano y regadío. de las Nieves-Prieta al suroeste de la
De vuelta al municipio de Ardales, misma.

Hotel Villa Padierna Thermas de Carratraca. Foto: Diputación de Málaga

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
198
Estación de El Chorro • Ardales 21.

Escudo de Álora Escudo de Carratraca

ASPECTOS
HISTÓRICOS Escudo de Ardales

La Central del Tajo de la Encantada Estas instalaciones se ubican próxi-


se acabó de construir, como hoy se co- mas a los restos de Bobastro y su yaci-
noce, en el año 1978. A la salida del miento arqueológico, el cual contiene
Tajo de la Encantada, en El Chorro, restos de distintas construcciones, rui-
la compañía hidroeléctrica implantó nas del alcázar, una necrópolis musul-
una de las centrales hidroeléctricas mana y sobre todo la iglesia mozárabe,
reversibles más grandes de España, prácticamente excavada en la roca, que
el salto de La Encantada. fueron levantadas en el siglo IX y que
Como ella no hay más que ocho en durante tiempo sirvieron de refugio al
toda España y solo una en Andalucía, rebelde muladí Omar Iben Hafsun, que
la de Guillena en la provincia de desde este lugar preparaba las revueltas
Sevilla. contra el Califato de Córdoba.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
199
ETAPA
22
Ardales • El Burgo 22.

ARDALES • EL BURGO
Los Montes Públicos de Ortegícar y el Río Turón
M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 5 h 35 min 1 Severidad del
medio natural 1 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 22,6 km 1 Orientación en el
itinerario 3 Cantidad de
esfuerzo necesario

L
a etapa 22 de la Gran Senda de de olivos y de pinares, que discurre a los
Málaga se inicia en el municipio de pies del Castillo del Turón, hasta alcanzar
Ardales y finaliza en el municipio la localidad de El Burgo con su hermoso
de El Burgo. Tanto el inicio como el fin paseo fluvial.
de la etapa tienen lugar en el río Turón. El recorrido asciende a más de 800
Esta ruta es una perfecta combina- metros de altitud hasta los tres montes
ción entre historia y naturaleza, con un públicos que gestionan la masa forestal
trazado de perfil con ascensos y descen- de los cerros de margocaliza de la Sierra
sos de importancia a través de campos de Ortegícar.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
201
22. Ardales • El Burgo

Sierra de Ortegícar. Foto: Diputación de Málaga

L
a etapa 22 de la Gran Senda de emplazamiento privilegiado sobre
Málaga se inicia y finaliza en el calizas grises, para dominar el valle
río Turón, por las localidades de del río.
Ardales y El Burgo respectivamente, lo Una de las características de esta
que le supone un papel protagonista etapa es la gran extensión de mar-
en la etapa a dicho cauce. gocalizas sobre la que se asienta un
Durante el recorrido se alcanza la pinar de repoblación muy denso, a
Loma del Castillo, donde están los través del cual se llevan a cabo varios
restos del Castillo de Turón, con un ascensos y descenso significativos.

GEOLOGÍA

Desde el punto de vista geológico, la su elevado contenido fosilífero (fora-


etapa se describe básicamente por las miníferos planctónicos y cocolitos), su
denominadas margocalizas de capas localización temporal en un intervalo de
rojas, sobre las que transita la práctica tiempo concreto (Cretácico-Terciario) y
totalidad del recorrido. su reducida tasa de sedimentación (po-
Los rasgos esenciales que definen a cos milímetros cada mil años).
esta formación son su litología (calizas Tal y como se ha indicado, la forma-
margosas, margocalizas y margas), su ción está constituida esencialmente
color (dominantemente rojo salmón), por calizas margosas, margocalizas y

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
202
Ardales • El Burgo 22.

Capas rojas

margas de un color dominante rojo sal- en carbonatos (calizas margosas) y los


món o rosáceo muy característico. El más ricos en arcillas (margas) presenta
rasgo más significativo es, sin duda, una distribución cíclica, de varios ran-
la abundancia de foraminíferos planc- gos, desde los ritmos calizas/margas
tónicos que llegan a constituir hasta de espesor decimétrico (10-50 cm) a los
el 80 % del total de la roca, lo que da ciclos de espesor decamétrico (10-30 m)
una microfacies muy característica. La constituidos por tramos de mayor y me-
distribución de los niveles más ricos nor contenido medio en carbonatos.

GEOMORFOLOGÍA

La geomorfología de la etapa 22 se Este nudo central se prolonga


caracteriza por relieves alomados, sin hacia el norte y el sur, a la vez que
grandes pendientes sobre los materiales desciende progresivamente su alti-
que se atraviesan a lo largo del recorrido. tud. Por el norte, continúa a través
Sin embargo, en las inmediaciones de Sierra Blanquilla, donde se bi-
de la etapa sí que se observan grandes furca en dos ramales separados por
relieves como, por ejemplo, la Sierra de el valle del río Guadalteba.
las Nieves que representa la principal Esta sierra se caracteriza, en lí-
elevación de la Serranía de Ronda, con neas generales, por contener lade-
pendientes muy altas, particularmente ras de flancos muy agrestes, con
en sus vertientes oriental y meridional, pendientes elevadas que contrastan
por contra a las menos pronunciadas de con el perfil suavemente inclinado
la septentrional y occidental. de sus cumbres.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
203
22. Ardales • El Burgo

Paisaje de la etapa. Foto: Diputación de Málaga

AGUAS SUPERFICIALES

La etapa 22 de la Gran Senda de El Río Turón es un afluente del


Málaga se inicia y se termina en el río Guadalhorce que nace con el nombre de
Turón, el cual constituye la estrella de río El Burgo en el lugar conocido como la
la ruta, tras recorrer el municipio de Fuente Santa en la Sierra de las Nieves
Ardales hasta el embalse del Conde dentro del término municipal de El Burgo.
del Guadalhorce. Discurre unos 40 km entre las sierras de El
Puente romano de La Molina sobre el río Turón. Foto: Diputación de Málaga

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
204
Ardales • El Burgo 22.

Burgo y Ortegícar, en su margen izquier- La etapa es testigo de otros cauces,


da, y Prieta, Cabrilla y Alcaparaín, en su de carácter torrencial, entre los que so-
margen derecha, para terminar su recorri- bresalen los arroyos del Prado del Águila
do finalmente en el citado embalse, muy y de la Laja, ambos de corto recorrido y
cerca del municipio de Ardales. afluentes del río Turón.

AGUAS SUBTERRÁNEAS

La etapa 22 circula por materia- En el inicio del recorrido se encuen-


les que presentan una permeabi- tra la Fuente de los Baños, situada en
lidad baja o media y que no dan Ardales y explicada en la etapa anterior.
lugar a ninguna masa de agua sub- A continuación, se encuentra la
terránea a lo largo del recorrido. Fuente de San Ignacio, cercana al nú-
No obstante, se encuentran varias cleo urbano de Ardales y con fácil ac-
fuentes o manantiales asociados a ceso. El agua surge protegida por una
flujos subterráneos en determina- pequeña alcubilla, que vierte al lecho
dos puntos. del arroyo.
Fuente de los Baños

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
205
22. Ardales • El Burgo

La Fuente
Garzón es la
siguiente a
lo largo del
sendero. El
nacimiento
se produce
en el interior
de un espa-
cio trian-
gular deli-
mitado por
dos enormes
rocas y un
muro artifi-
cial. Apoyado
en las rocas,
se levanta
una cons-
trucción de
mampostería
de sección
cuadrada en
el exterior y
redon d a e n
e l i n t e r i o r,
que alcanza
una altura
de 4 metros.
El agua es conducida por un tubo denominado Cañada Real de Cuevas
metálico a una alberca anexa, de a Serrato y Málaga, a poca distancia
planta rectangular y gruesos muros. de la población. Se encuentra ado-
El caudal no es muy abundante y es sada a un muro de contención de un
conducido por una tubería de polie- olivar, de la pared brotan dos caños
tileno arroyo abajo. que vierten a una pila pequeña y a
Ya en el municipio de El Burgo, un abrevadero largo pero estrecho.
donde finaliza la etapa 22 de la Todo el conjunto está cubierto por un
Gran Senda de Málaga, se encuen- tejadillo, de tejas árabes, sostenido
tra la Fuente Nueva, en el camino por dos columnas de ladrillo visto.

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
206
Ardales • El Burgo 22.

Escudo de Ardales Escudo de El Burgo

HISTORIA
ASPECTOS HISTÓRICOS

El enclave arqueológico de la solubles en agua.


Cueva de Ardales, uno de los gran- La Cueva de Ardales, también co-
des Conjuntos de arte paleolítico de nocida como la Cueva de Trinidad
la Península Ibérica, se sitúa entre las Grund fue descubierta en 1821 gra-
localidades de Ardales y Carratraca. cias a un terremoto que dejó libre la
Se localiza en un pequeño maci- actual puerta de entrada, aunque no
zo kárstico aislado, denominado La fue hasta 1918 cuando la comunidad
Serrezuela, dentro de la comarca de científica se hizo consciente de su
Guadalteba. Su origen se debe a la importancia.
meteorización química de determina- A pesar de ello, la cueva cae en el
das rocas, como la caliza y dolomía, olvido hasta 1985, año en el que se
entre otras, compuestas por minerales protege y se reabre al público.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
207
ETAPA
23 El Burgo • Ronda 23.

EL BURGO • RONDA
El Río Turón y el Cornicabral de Lifa

M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 7 h 30 min 3 Severidad del
medio natural 2 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 23,7 km 3 Orientación en el
itinerario 4 Cantidad de
esfuerzo necesario

L
La etapa 23 de la Gran Senda de A partir de aquí el recorrido se desarro-
Málaga se inicia en el municipio lla por una pista forestal que asciende
de El Burgo y finaliza en el de hasta los 1.160 metros en el Puerto de
Ronda. Lifa. Una vez se comienza el descenso
Es un sendero que discurre de este a hasta Ronda se atraviesan Los Llanos
oeste, en primer lugar por un carril pa- de Aguaya, tras bajar por el valle del
ralelo al río Turón y más adelante por Arroyo del Lancero, por donde se accede
sendas hasta llegar al Cortijo de Lifa. a Ronda.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
209
23. El Burgo • Ronda

Panorámica de Ronda desde el tramo final de la etapa. Foto: Diputación de Málaga

L
a etapa 23 de la Gran Senda de Blanquilla e Hidalga, las más representa-
Málaga discurre entre el muni- tivas durante el recorrido.
cipio de El Burgo y la ciudad de El Parque Natural Sierra de las Nieves
Ronda. Realiza parte de su recorrido por es el origen de numerosos cauces fluvia-
el Parque Natural Sierra de las Nieves, les, entre los que destaca el río Turón.
donde sierras blanquecinas y calizas de Tras cruzar el río Túron, esta etapa re-
abruptas formaciones se contraponen corre el Cornicabral de Lifa, una formación
con montes alomados de colores rojizos. vegetal de alto valor ambiental que debe
Entre los principales atractivos de la zona su nombre al arbusto que la conforma,
destacan los bosques de pinsapos que la cornicabra. Las hojas de la cornicabra
viven en su interior. adoptan tonos rojizos en otoño que con-
La etapa se desarrolla entre las Sierras fieren gran belleza al paisaje.

GEOLOGÍA

Sierra Blanquilla y Sierra Hidalga más desarrolladas que en el Subbético,


son las unidades representativas mientras que las facies de arcillas abi-
de la etapa. Pertenecen al dominio garradas del Keuper están poco exten-
Penibético externo. En la estratigra- didas. El afloramiento más importante
fía del Penibético externo, se puede se encuentra al sur de Ronda.
observar que en el Triásico las facies Una de las características funda-
carbonatadas del Muschelkalk están mentales del Penibético externo es su

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
210
El Burgo • Ronda 23.

Cornicabral de Lifa. Foto: Diputación de Málaga

serie jurásica totalmente carbonatada. y Blanquilla, puede alcanzar hasta los


La dolomitización afecta de manera 500 m de potencia cuando la dolomi-
general a los niveles inferiores, normal- tización se limita a los niveles más
mente alrededor de los 100 m basales, basales. La facies más extendida en
pero alcanza niveles muy diferentes este conjunto es la de calizas oolíticas,
según los puntos. Los afloramientos de colores muy claros. Estas calizas
más amplios de dolomías pueden suelen contener algas, foraminíferos,
observarse en la Serranía de Ronda, restos de bivalvos, crinoides y corales.
desde El Burgo hasta Jarastepar, donde Hacia la parte baja de la formación
a veces la dolomitización afecta a toda y sobre todo en los afloramientos más
la serie carbonatada. internos, suele aparecer un tramo de
Dentro de los materiales cal- 50-100 m de potencia de facies de
cáreos jurásicos no dolomitizados del calizas tableadas.
Penibético externo se distinguen dos La Formación Endrinal se depositó
conjuntos: uno inferior definido como en un ambiente de plataforma marina
Formación Endrinal y otro superior o somera durante el Jurásico inferior y
Formación Torcal. medio, desde el Lías inferior hasta,
La Formación Endrinal, en la que probablemente, el final del Dogger o
se encuentran las sierras de Hidalga principios del Malm.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
211
23. El Burgo • Ronda

Torre de Lifa sobre calizas jurásicas. Foto: Diputación de Málaga

GEOMORFOLOGÍA

La geomorfología de la etapa 23 se La segunda unidad es el propio cau-


caracteriza fundamentalmente por tres ce del río Turón y su recorrido, a lo
escenarios. Inicialmente representada largo del cual describe un valle fluvial
por relieves alomados, en las inme- típico en forma de V.
diaciones del núcleo de población de A continuación, destacan los re-
El Burgo. lieves carbonatados con pendientes
Zona llana con relieves carbonatados al fondo

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
212
El Burgo • Ronda 23.

muy altas, con laderas de flancos muy Azud de la Presa. Foto: M.V. Fernández
agrestes que contrastan con el perfil
suavemente inclinado de sus cumbres.
Finalmente, en su llegada a la
ciudad de Ronda, el paisaje vuelve a
tomar las formas similares a las del
inicio de la etapa, con relieves aloma-
dos de suaves pendientes.

AGUAS SUPERFICIALES

El Parque Natural Sierra de las


Nieves es el origen de numerosos
cauces fluviales, donde el río Turón
es uno de los más importantes. El
municipio de El Burgo se vertebra
sobre este cauce, que también se
conoce como Río de El Burgo. El ca-
rácter carbonatado de los materiales
que componen Sierra Blanquilla y su
tallado kárstico hace que proliferen
las importantes surgencias que dan
lugar al nacimiento del río. Como se

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
213
23. El Burgo • Ronda

recoge en la ficha de la etapa ante- El resto de la etapa se lleva a


rior, el río Turón es afluente del río cabo por sierras calizas, por lo que
Guadalhorce. la circulación de agua en superficie
Durante el recorrido de la etapa, a se reduce al máximo, ya que son los
lo largo del cauce del río Turón se en- fenómenos de infiltración los que se
cuentran los siguientes diques y azudes, ven favorecidos, situación que cambia
por orden se corresponden con el de la al llegar a los Llanos de Aguaya donde
Presa, utilizado tradicionalmente por los nace el arroyo del Lancero.
jóvenes para llevar a cabo saltos espec- Una vez se llega al Recinto Ferial
taculares, el Azud Largo, que da origen de Ronda se encuentran el arroyo
a una importante acequia y se utiliza de la Toma, que nace en los citados
como zona de baño por los vecinos del Llanos de Aguaya y es tributario del
municipio y visitantes, y el Nacimiento, río Guadalevín. Ambos entran juntos
donde se realiza la captación de agua al espectacular Tajo de Ronda.
para el abastecimiento municipal.

Azud Largo

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
214
El Burgo • Ronda 23.

AGUAS SUBTERRÁNEAS

La masa de agua subterránea En el casco urbano de El Burgo se


Sierras Hidalga-Merinos-Blanquilla encuentran varias fuentes que me-
está formada por dolomías y ca- recen ser nombradas, la Fuente del
lizas jurásicas, que son permea- Caño, compuesta por cuatro columnas
bles por fisuración y karstifica- de ladrillo, dos bancos a ambos lados
ción. Los materiales arcillosos del del caño y sobre este un arco.
Triásico constituyen el sustrato Otras fuentes del recorrido son la
hidrogeológico. Fuente del Conejo y la Fuente de la
Por su parte las margas y margo- Villa, esta última, abastecida por el
calizas cretácicas, y localmente las nacimiento del río Turón, se encuentra
arcillas del Flysch, también consti- en la cota más alta de la población.
tuyen materiales de baja permeabi- La Fuente del Molinillo, consta de un
lidad que delimitan, en superficie, pilar o abrevadero de unos 5 metros
la masa de agua subterránea. de largo, utilizada para el ganado y la

Fuente de El nacimiento, abastecimiento de El Burgo

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
215
23. El Burgo • Ronda

Acequia El Molinillo, de la que solo actualidad se encuentra enterrado en


se conservan algunos restos del viejo zarzas, al lado del pozo hay una pila
trazado, el cual conducía el agua has- labrada en piedra que se utilizaba
ta el antiguo molino hidráulico medie- para lavar la ropa.
val “La Fábrica de Harina”. También Cercano al pozo de la Hierbabuena
se conserva un arco de medio punto se encuentra el Manantial del mismo
rebajado y construido con ladrillos nombre.
árabes que servía para sostener la Se sigue el sendero que marca la
acequia. Desde la acequia se accede etapa y se encuentra el Manantial
a un túnel excavado en la roca que de los Fraguarones, que surge a unos
permitía el abastecimiento de agua al 150-200 metros aguas arriba del ma-
castillo del pueblo en caso de asedio. nantial de Hierbabuena. En el manan-
Más adelante se encuentra la tial Cortijo de Trocha muy deteriorado,
Fuente la Huerta Rano, es una hon- escondido entre zarzas, lentiscos y
donada en el terreno, en cuyo fondo olivos, el agua se recoge en lo que
brotan los nacimientos, el agua se queda de una alberca y después se
almacena en la segunda alberca, acumula en una charca.
desde donde se distribuye mediante Una vez se llega al Cornicabral de
acequias por las parcelas cercanas. Lifa se localiza la Fuente de Lifa, la
La Fuente Bebe si Puedes situa- cual se encuentra dentro de la pro-
da a poca distancia de la anterior piedad privada del Cortijo de Lifa y
se encuentra debajo de un rodal de cuenta con una alberca y una pequeña
eucaliptos y totalmente enterrada en caseta de obra que la protege.
una jungla de zarzas. Se trata de una Se sale del Cornicabral de Lifa y en
fuente terriza y el agua nace debajo el camino hacia Ronda se encuentra
de una piedra, sin pilar. Su nombre la surgencia del Cortijo del Capitán,
se debe a la imposibilidad de acceder situado en la propiedad privada del
a ella. cortijo con el mismo nombre. Consta
Si se sigue el recorrido de la etapa de un pozo con tres pilas labradas en
23 de la Gran Senda de Málaga se piedra, una alberca y un abrevadero
encuentra la Fuente de El Nacimiento. utilizado para el ganado. El último
Más adelante, a poca distancia, la nacimiento que se encuentra en la
Fuente del Quejigo, de la que una etapa, antes de llegar al municipio
pequeña parte del caudal se recoge de Ronda es el Nacimiento de la
en una pileta y el resto se vierte sobre Laguna del Juncal. Esta laguna es
la cuneta. El pozo de la Hierbabuena, de propiedad particular y el caudal
situado dentro del monte público de ella es afluente del arroyo de la
Cuenca del río Turón, es un pozo Toma. Al lado de la laguna hay una
del que brota agua al exterior cuan- alberca que se llena con un motor y
do las lluvias son intensas, y en la se utiliza para el riego del huerto.

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
216
El Burgo • Ronda 23.

Escudo de El Burgo Escudo de Ronda

ASPECTOS HISTÓRICOS
El Parque Natural Sierra de las a pesar de encontrarse inmersos en
Nieves posee una gran riqueza na- una región de clima Mediterráneo.
tural, con muchas especies animales La excepcionalidad y singularidad
y vegetales, entre las que destaca el biogeográfica del pinsapo deriva de
pinsapo (Abies pinsapo). una extraordinaria sucesión de even-
Un pinsapo es un abeto relicto del tos que incluye el levantamiento de
Terciario, endémico de Sierra de las las cordilleras costeras con el choque
Nieves y Sierra Bermeja, dentro de de las placas tectónicas Eurosiberiana
la provincia de Málaga. Se distribuye y Africana, la progresiva acidificación
entre 1.000 y 1.700 metros de altitud, del clima en la cuenca mediterránea
siempre en laderas umbrías con orien- que se inicia a mediados del Mioceno,
tación norte, donde recibe abundante seguida de la alternancia de periodos
precipitación orográfica. En la franja glaciares y de calentamiento climático
basal de su distribución forma bosques interglaciar durante el Cuaternario.
mixtos con encinas, quejigos e incluso Como resultado de su singularidad
alcornoques, mientras que en las ban- biogeográfica, los pinsapares consti-
das altitudinales más elevadas, tiende tuyen islas de biodiversidad y repre-
a formar bosques puros, los pinsapa- sentan un modelo excepcional para el
res, cuya fisionomía asemeja la de un seguimiento de síntomas tempranos
bosque de coníferas templado-boreal, del calentamiento climático.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
217
Ronda • Estación
ETAPA
24 de Benaoján 24.

RONDA • ESTACIÓN DE BENAOJÁN


El Comienzo del Río Guadiaro
M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 4h 1 Severidad del
medio natural 2 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 12,8 km 2 Orientación en el
itinerario 3 Cantidad de
esfuerzo necesario

L
a etapa 24 de la Gran Senda Seguidamente, acompaña en un tramo
de Málaga se inicia en la parte al río Guadiaro hasta que se desvía para
antigua de Ronda, muy cerca del adentrarse en el Parque Natural Sierra
Puente Nuevo, desde donde se puede de Grazalema y llegar al Puerto de Ronda
disfrutar de las impresionantes vistas para después alcanzar el núcleo urba-
que nos ofrece el Tajo de Ronda, antes no de Benaoján. Desde aquí, paralela
de sumergirse en la Depresión de Ronda. al cauce del Arroyo de Montejaque se
El primer tramo recorre la Hoya del sitúa el fin de etapa una vez se llega a
Tajo por la que circula el río Guadalevín la Estación de Benaoján, nuevamente
hasta ascender al Puerto de la Muela. junto al río Guadiaro.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
219
24. Ronda • Estación de Benaoján

Panorámica de parte de la etapa. Foto: Diputación de Málaga

L
a etapa 24 de la Gran Senda de vista geomorfológico, es la vista al Tajo
Málaga, tiene su origen en la de Ronda que se observa en el tramo
ciudad de Ronda y finaliza su inicial del sendero.
recorrido en la Estación de Benaoján, El Tajo de Ronda es uno de los más
situados ambos núcleos de población importantes atractivos turísticos, junto
en la Serranía de Ronda, con sierras con su historia, que tiene la ciudad de
carbonatadas y afloramientos amplios Ronda. También es de importancia la
de dolomías. vista de la Cueva del Gato, que supone
Uno de los paisajes más impresio- uno de los principales aportes de agua
nantes de esta etapa, desde el punto de al río Guadiaro.

GEOLOGÍA

Los municipios de Ronda y Benaoján este dominio es su serie totalmente


se sitúan dentro de la comarca de la carbonatada.
Serranía de Ronda, donde los princi- Se inicia la etapa sobre areniscas
pales relieves que se encuentran a lo y conglomerados del Mioceno, rocas
largo de esta etapa 24 pertenecen al conocidas en su conjunto como mola-
dominio Penibético externo. Una de sa, al igual que ocurre en la zona de
las características fundamentales de El Chorro.

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
220
Ronda • Estación de Benaoján 24.

A continuación, el sendero transita


sobre materiales del Flysch compues-
tos por margas y areniscas que dan
paso a las denominadas capas rojas,
compuestas por calizas y margas, las
cuales fueron descritas en la etapa 22.
Finalmente, una vez se alcanza la
Sierra de Líbar, la etapa recorre calizas
y dolomías del ya citado Penibético
externo, y de edad predominantemente
jurásica.

GEOMORFOLOGÍA Molasas en Central Hidroeléctrica. Foto: D. Bernabé

En la Serranía de Ronda existe una cortada por el Tajo de Ronda, profundo


sucesión de anticlinorios y sinclinorios en cañón abierto por el río Guadalevín, que
dirección N40E, donde alternan relieves la divide en dos partes disimétricas. La
carbonatados con depresiones formadas mesa está delimitada en gran parte de
sobre materiales margosos. sus bordes por un enorme escarpe o mu-
En la depresión de Ronda ha quedado rallón, producido por erosión dominan-
un relieve tabular con dos elementos temente fluvial. De otro lado, bajo este
destacables como son, en primer lugar, murallón se abre una hondonada casi
la meseta, plana o ligeramente ondulada, circular de unos 750 m de radio, cerrada
sobre la que está emplazada la ciudad al norte y al oeste por la propia mesa
de Ronda. Esta es una mesa esculpida de Ronda, que constituye una especie
sobre una estratificación sub-horizontal, de campiña, de formas bajas y suaves.
Cueva del Gato. Foto: D. Bernabé

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
221
24. Ronda • Estación de Benaoján

La garganta y el escarpe se
han formado por la erosión del río
Guadalevín, en procesos de sobreim-
posición combinados con aprovecha-
miento de líneas de fallas y fracturas
que han contribuido a concentrar el
excavado. Este tipo de encajamiento
no es exclusivo del Tajo de Ronda,
ya que se puede encontrar en otros
lugares de la depresión.
Por último, en relación con la Sierra
de Líbar, caben destacar el polje de
Benaoján y la Cueva del Gato, esta
última, de gran interés paisajístico en
lo que se identifica como una de las
maravillas de la Serranía de Ronda.

AGUAS SUPERFICIALES Tajo de Ronda

El río Guadalevín, junto con el río El Guadalevín, afluente del


Guadiaro, son los dos cauces repre- Guadiaro, nace en la Sierra de las
sentativos de la etapa 24 de la Gran Nieves y en su primer tramo es tam-
Senda de Málaga. bién conocido como río Grande. En

Río Guadalevín. Foto: D. Bernabé

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
222
Ronda • Estación de Benaoján 24.

su recorrido atraviesa la ciudad de A lo largo de la etapa cabe citar al


Ronda, donde esculpe su famoso Tajo, resto de cursos fluviales principales
y desemboca finalmente en el río que conforman el entorno de la misma.
Guadiaro por su margen izquierda en El río Guadalcobacín, una vez recibe
el paraje conocido como La Indiana. las aguas del Arroyo de la Alhaja da
El río Guadiaro nace en la Serranía lugar al río Guadiaro, junto con el río
de Ronda y desemboca en Sotogrande. Guadalevín y el Arroyo de Cupil, que
Es uno de los principales ríos de la desemboca aguas abajo de los ante-
Demarcación Hidrográfica de las riores por la margen derecha.
Cuencas Mediterráneas Andaluzas. Finalmente, a lo largo del polje de
Los principales aportes que recibe Benaoján se encuentra el Arroyo de
proceden de la Sierra de Líbar y de la Montejaque, que también termina
cuenca del río Gaduares, estos últimos su recorrido en el río Guadiaro como
a través del sistema Hundidero-Gato. afluente por su margen derecha.
Río Guadiaro. Foto: D. Bernabé

AGUAS SUBTERRÁNEAS

En la etapa 24 de la Gran Senda de La primera que se encuentra a la sa-


Málaga se pueden ver diferentes naci- lida de Ronda es la Fuente del Espejo,
mientos de agua a lo largo de su reco- localizada en el paraje La Indiana, y cons-
rrido, que drenan los recursos proceden- tituida por una alberca con dos losas de
tes de las masas de agua subterránea piedra inclinadas hacia el interior que
Depresión de Ronda y Sierra de Líbar. eran utilizadas para lavar la ropa.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
223
24. Ronda • Estación de Benaoján

Se sigue con el sendero y se encuentra


con la surgencia conocida como Fuente ¿Sabías qué?
Blanquilla, mientras que la siguiente es El sistema Hundidero-Gato
la Fuente de la Perdiz, la cual se localiza conforma un sistema único de galerías
entre los cortijos Grande y de la Mimbre donde Hundidero es la entrada (en
cerca del Peñón de Mures, consta de una Montejaque) y la Cueva del Gato
oquedad de forma cuadrangular sobre
(en Benaoján) la salida. El sistema
piedra.
consta de una galería principal de
Las fuentes de Colón y de Huertecillo
son las siguientes que se pueden visitar más de 4 km de longitud y encierra
durante el sendero, donde la primera en su interior lugares singulares y
tiene una pequeña caseta de protección de gran belleza, como la Sala de los
y unos asientos hechos de obra, y la Gours, la Gran Estalagmita o el Cabo
segunda, aunque también cuenta con de las Tormentas. Otros de enormes
una caseta de protección, esta tiene una dimensiones son la Plaza de Toros,
puerta metálica con cerradura, lo que de 50 m de diámetro, o la Galería
dificulta su visita. de las Cabras.
El Pozo de San Marcos, situado a las
afueras del pueblo de Benaoján, reci-
be este nombre porque año tras año, municipio de Benaoján, cerca de esta se
en el mes de abril, era llevado el Santo encuentra la Fuente Pintada, la cual es
Evangelista hasta él. una de las principales dentro del munici-
La siguiente fuente de la que disfru- pio, hasta el punto de dar nombre a una
tar es la Fuente del Zuque, situada en el de sus principales calles, la calle Fuente.

Aportación desde la Cueva del Gato. Foto: D. Bernabé

Cauce de la Cueva del Gato

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
224
Ronda • Estación de Benaoján 24.

Para terminar la etapa, en la Estación de la Gran Senda de Málaga recibe los


de Benaoján se sitúa la Fuente del aportes subterráneos procedentes del
Chorrito. manantial de la Cueva del Gato y del
Dentro de este apartado, se ha dejado manantial de Benaoján o del Molino del
para el final la relación del río Guadiaro Santo. Estos manantiales drenan parte
con las aguas subterráneas, debido a la de los recursos subterráneos procedentes
gran importancia de estas sobre el caudal de la Sierra de Líbar y de la cuenca del
de dicho cauce. El río Guadiaro a lo largo río Gaduares, estos últimos a través del
del tramo que coincide con la etapa 24 sistema Hundidero-Gato.

Escudo de Ronda
Escudo de Benaoján

ASPECTOS HISTÓRICOS

La Cueva del Gato, conocida desde historias sobre la presencia de edi-


siempre por los habitantes de estas ficios o construcciones dentro de la
sierras debido al gran tamaño de sus cueva, que algunos autores atribuían a
dos bocas, ha sido utilizada desde homenajes a dioses. Sin embargo, en
épocas muy remotas, como prueba la actualidad es de sobra conocido el
la cantidad de restos cerámicos que no existe ningún tipo de edificio
neolíticos y del Bronce que se han dentro de la cueva.
hallado en su entrada en diversas En el siglo XIX, la cueva sirvió de
excavaciones. refugio a los bandoleros que campa-
Tradicionalmente, se han contado ban por la Serranía de Ronda.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
225
Estación de

ETAPA
25
Benaoján • Jimera de Líbar 25.

ESTACIÓN DE BENAOJÁN • JIMERA DE LÍBAR


Las Angosturas del Guadiaro

M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 3h 1 Severidad del
medio natural 1 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 9,3 km 1 Orientación en el
itinerario 2 Cantidad de
esfuerzo necesario

L
a etapa 25 de la Gran Senda subida hacia Jimera de Líbar, don-
de Málaga se inicia en de se utiliza el camino empedrado
la Estación de Benaoján y acondicionado por el Ayuntamiento
finaliza en el municipio de Jimera para acceder hasta el núcleo de po-
de Líbar. blación final de la etapa.
El recorrido se desarrolla parale- El sendero transita en su mayo-
lo al cauce del río Guadiaro por su ría por el límite del Parque Natural
margen izquierda hasta llegar a la Sierra de Grazalema.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
227
25. Estación de Benaoján • Jimera de Líbar

Panorámica de la etapa. Foto: Diputación de Málaga

L
a etapa 25 de la Gran Senda la senda deviene en vereda al lado
de Málaga se desarrolla entre de una antigua y derruida venta. A
los municipios de Benaoján partir de este punto el sendero sube
y Jimera de Líbar. El recorrido se y baja en repetidas ocasiones para
realiza en su mayoría por la margen contactar con el río o sus afluentes.
izquierda del río Guadiaro, dentro del Así ocurre en la desembocadura de
valle de dicho cauce. la Fuente Enrique y en Arroyo Seco.
Se inicia la etapa a lo largo de una La última vez que lo hace es en la
pista forestal por la que se asciende Estación de Jimera, en su zona de
hasta el encinar del Monte de las baños y embarcadero desde donde se
Viñas para descender luego hasta pueden realizar actividades náuticas
el Arroyo del Agua, en este punto en el río.

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
228
Estación de Benaoján • Jimera de Líbar 25.

Calizas y margas (facies capas rojas)

GEOLOGÍA

Todo el recorrido de la etapa 25, Por otra parte, el citado último tramo
a excepción del último tramo de se sitúa sobre un afloramiento de mate-
ascenso al núcleo de población de riales del Flysch.
Jimera de Líbar, discurre sobre cali- A lo largo de todo el recorrido, la eta-
zas margosas, margocalizas y margas pa 25 es acompañada por los impresio-
denominadas capas rojas, y que se nantes relieves de las calizas y dolomías
describen con mayor detalle en la jurásicas del Penibético externo que dan
etapa 22. lugar a la Sierra de Líbar.

GEOMORFOLOGÍA Dicha sierra destaca por su presencia


de extensos campos de lapiaces, nume-
En la etapa destacan el valle fluvial rosas depresiones cerradas de tamaño
del río Guadiaro y la Sierra de Líbar, esta métrico y kilométrico, cuevas, simas y
última de gran importancia, entre otras, sistemas espeleológicos de pérdidas-
por el elevado grado de desarrollo de las surgencias de excepcional amplitud.
formas tanto endo como exo-kársticas, Entre estas últimas cabe señalar el
con una excepcional riqueza y variedad sistema Hundidero-Gato, explicado en
de manifestaciones. la etapa anterior.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
229
25. Estación de Benaoján • Jimera de Líbar

Relieves de Sierra de Líbar. Foto: Ayto. de Jimera de Líbar

AGUAS SUPERFICIALES

El recorrido de la etapa 25 de la los arroyos del Pozo del Moro y del


Gran Senda de Málaga se desarrolla Águila, tributarios del Guadiaro por
por las conocidas como Angosturas del su margen izquierda y el Arroyo de
Guadiaro. El río Guadiaro adquiere ma- Mojones Blancos, también afluente
yor relevancia desde su entrada en el del Guadiaro, pero en esta ocasión por
término municipal de Benaoján donde su margen derecha. De entre ellos, el
recibe los aportes de la Cueva del Gato, Arroyo del Águila no aporta tanta agua
del Molino del Santo, la Fresnedilla y al cauce principal, pero en épocas de
las Artezuelas. lluvias puede venir muy crecido merced
Otros cauces que se encuentran a a una surgencia no muy distante del
lo largo del trayecto de la etapa son camino.

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
230
Estación de Benaoján • Jimera de Líbar 25.

Río Guadiaro. Foto: Ayto. de Jimera de Líbar

AGUAS SUBTERRÁNEAS

Al inicio de la etapa 25 de la Gran que sirve de abrevadero para el ganado.


Senda se localiza la Fuente de Paranar, El manantial de las Artezuelas se
en la Estación de Benaoján. Esta fuente encuentra en la segunda mitad del re-
consta de una pared de protección para corrido, ya dentro del término municipal
evitar desprendimientos y de una pila de Jimera de Líbar, y es uno de los prin-
con el agua canalizada con una goma cipales puntos de descarga de la Sierra
de riego. de Líbar hacia el río Guadiaro. Asociada
Más adelante se encuentra el a este manantial se encuentra también
Nacimiento de la Fresnedilla, donde la Fuente de las Artezuelas.
brota el agua justo antes de la boca A continuación se encuentra la
de una alcantarilla que está a escasos Fuente Grande, muy cerca del final del
metros. Este nacimiento vierte sus aguas recorrido.
al río Guadiaro por su margen derecha. Finalmente, cabe citar la restauración
Cerca del paso de la Gran Senda se que se ha llevado a cabo del entorno de
encuentra el Nacimiento del Arroyo del la Fuente El Chorro, ya en el núcleo de
Agua y más adelante está la Fuente de la Jimera de Líbar, donde termina la etapa
Carretera de Benaoján a Jimera de Líbar junto al lavadero municipal y La Fuente.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
231
25. Estación de Benaoján • Jimera de Líbar

La Fuente. Foto: D. Bernabé

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
232
Estación de Benaoján • Jimera de Líbar 25.

¿Sabías qué?
La Cueva de la Pileta tiene su denominación en la pequeña pila construida
en el cerro para recoger agua de un manantial. Esta fue explorada y estudiada
por el científico Hugo Obermaier que junto a otros expertos llevaron a cabo un
reconocimiento de la Sima de los Murciélagos en la primavera de 1912.

Escudo de Benaoján Escudo de Jimera de Líbar

ASPECTOS HISTÓRICOS

La Cueva de la Pileta es una cueva un importante conjunto que aporta in-


situada en el municipio de Benaoján. teresantes datos sobre la expansión del
Se trata de un yacimiento prehistó- arte paleolítico. Es uno de los principales
rico con arte parietal del Paleolítico atractivos turísticos de la Serranía de
y restos del Neolítico, descubierto Ronda.
en 1905 por José Bullón Lobato. La Debido a la toma de conciencia de la
cueva reúne numerosas pinturas y importancia de los restos y pinturas pre-
grabados de estilo franco cantábrico sentes en la cueva, en 1924, mediante
con representaciones de cérvidos, la Real Orden de 25 de abril, la Cueva
caballos, peces, cabras, toros, una de la Pileta fue declarada monumento
foca, un bisonte, signos abstractos arquitectónico-artístico con denomina-
y figuras indeterminadas. Se trata de ción de Bien de Interés Cultural.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
233
Jimera
ETAPA
de

26
L í b a r • B e n a l au r í a 26.

JIMERA DE LÍBAR • BENALAURÍA


La Conexión entre los Valles del Guadiaro y del Genal

M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 4 h 30 min. 2 Severidad del
medio natural 2 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 14,53 km 2 Orientación en el
itinerario 3 Cantidad de
esfuerzo necesario

L
a etapa 26 de la Gran Senda de río Guadiaro. A continuación, el sende-
Málaga discurre en la conexión ro se adentra en los Montes Públicos
entre los valles del Guadiaro, de Benadalid y Benalauría, donde se
con salida en Jimera de Líbar, y el del empieza a ascender hasta el Puerto de
Genal, con el fin de etapa en Benalauría. Benalauría.
La senda realiza un bonito recorrido El descenso posterior busca el mu-
a media ladera por el flanco izquierdo nicipio de Benalauría, al que se llega
del valle del Guadiaro, donde cruza nu- finalmente a través de un tramo de ca-
merosos cursos de agua afluentes del rretera poco transitado.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
235
26. Jimera de L í b a r • B e n a l au r í a

Panorámica del primer tramo de la etapa. Foto: Ayto. de Jimera de Líbar

A
lo largo del recorrido de la coinciden con los cursos fluviales,
etapa 26 de la Gran Senda de todos ellos tributarios del Guadiaro.
Málaga, el sendero permite Una vez introducida la etapa en los
contemplar la variedad de tonalida- Montes Públicos de Benadalid y
des de verde que se agrupan en un Benalauría, se comienza a ascender
espacio tan reducido. El color verde, hasta el Puerto de Benalauría, situado
acompañado del cantar de los pájaros entre el Peñón de Benadalid y la Loma
junto a la musicalidad del agua de sus de la Sierra, desde donde se inicia el
cauces resalta la belleza del camino. descenso hasta llegar al núcleo urba-
Durante el sendero se experimen- no de Benalauría, donde se pone fin
tan suaves subidas y bajadas que a esta etapa.

GEOLOGÍA

Se inicia la etapa 26 sobre materia- tras circular un tramo sobre margocalizas


les del Flysch que se alternan con las ya y arcillas se cambia de litología con una
conocidas capas rojas, según serpentea transición por coluviones para alcanzar
el sendero en su discurrir, hasta llegar a las calizas y dolomías que conforman las
Siete Pilas. zonas más elevadas de estos relieves.
Desde este punto se inicia la ascen- A los pocos metros de iniciar el
sión hacia el Puerto de Benalauría, donde descenso hacia el núcleo urbano de

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
236
Jimera de L í b a r • B e n a l au r í a 26.

Benalauría, se encuentra la transición conglomerados gruesos.


hacia materiales pertenecientes al com- Finalmente, en el último tramo, de
plejo Maláguide, de la Zona Interna, unos 300 metros, afloran materiales arci-
compuestos principalmente por micaes- llosos que contienen cantos redondeados
quistos y grauvacas con abundancia de poligénicos.
Materiales del Maláguide en la bajada hacia Benalauría
¿Sabías qué?
El término poligénico hace
referencia a cuando los cantos que
forman parte de la roca proceden
de la erosión de distintas rocas
madres, lo cual es lo más frecuente.
Por el contrario, si todos los cantos
proceden de la misma roca, se
emplea el término de monogénico.

GEOMORFOLOGÍA

A lo largo del recorrido es destacable Peñón de Benadalid destacan campos


la ya comentada, en anteriores etapas, de lapiaces muy desarrollados, junto con
Sierra de Líbar. Esta formación acom- importantes escarpes que constituyen
paña al sendero hasta el inicio del as- una de las señas más significativas de
censo hacia el Puerto de Benalauría, la etapa.
donde se deja a la espalda del sentido Finalmente, hay que recomendar en
de la marcha. este punto echar la vista atrás para des-
En la divisoria hidrográfica entre las pedir al valle del Guadiaro, antes de
cuencas de los ríos Guadiaro y Genal, continuar y sumergirse en otra de las
en el paso hacia el inicio del descen- grandes joyas que permite descubrir
so que lleva hasta Benalauría, entre el la Gran Senda de Málaga, el Valle del
Pico Poyato de la Loma de La Sierra y el Genal.
Campo de lapiaz

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
237
26. Jimera de L í b a r • B e n a l au r í a

Laguna Honda o Florida. Foto: C. Guerrero

AGUAS SUPERFICIALES
A escasos metros del arroyo de la Vega
La etapa, desde su inicio en el munici- se localiza la Laguna Honda, también co-
pio de Jimera de Líbar, en pleno valle del nocida como Florida o del Quemado, una
río Guadiaro, hasta la altura de Siete Pilas, charca de origen endorreico que se seca
avanza paralelo al curso fluvial de este en el periodo estival. Está situada en la
importante río en la provincia de Málaga, Cañada Real del Campo de Gibraltar y el
a la vez que badea varios cauces tributa- sendero PR-A 255 de Cortes de la Frontera
rios del mismo. a la Estación de Jimera de Líbar.
Los principales cauces que se encuen- Una vez la etapa cambia de cuenca,
tran en este primer tramo de la etapa son hacia la del río Genal, esta pasa entre el
todos afluentes del río Guadiaro por su nacimiento de los arroyos de las Veguelas
margen izquierda, entre los que destacan y de Benajamuz, ambos afluentes del río
los arroyos de Atajate, de los Judíos, de Genal por su margen derecha, antes de
la Alfacara, de la Fuensanta, de la Vega alcanzar el fin de la senda en el núcleo
y de la Bovedilla. de población de Benalauría.

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
238
Jimera de L í b a r • B e n a l au r í a 26.

AGUAS SUBTERRÁNEAS

La etapa 26 de la Gran Senda de de la Fuentezuela, de la Encina y de


Málaga se inicia en La Fuente de las Calenturas.
Jimera de Líbar, junto al lavadero Finalmente, una vez se alcanza el
municipal. núcleo urbano de Benalauría, don-
En el mismo núcleo de población de pone fin la etapa 26, se encuen-
de Jimera de Líbar se encuentra la tran la Mina del Cerro del Olivo, La
Fuente El Chorro, lugar rehabilitado, Fuentecilla y la Fuente Grande.
cuya puesta en valor ha generado un La mayoría de los recursos que
espacio muy agradable de visitar en se drenan por estos manantiales
el inicio de la etapa. y fuentes proceden de la masa de
A continuación, el sendero se en- agua subterránea Guadiaro-Genal-
cuentra con la Fuente Cecilio, junto Hozgarganta, relacionada con los re-
al Arroyo Atajate y posteriormente, lieves carbonáticos por los que dis-
todavía dentro del término municipal curre parte de esta etapa de la Gran
de Jimera de Líbar, con el Pilar de la Senda de Málaga.
Dehesa, un abrevadero.
Una vez entra la senda en el térmi- Lavadero municipal de Jimera de Líbar
no municipal de Benadalid, se encuen-
tra con la Fuente de los Garbanzos, la
cual recibe dicho nombre ya que se
utilizaba para cocer los garbanzos, a
los que ponía tiernos por ser un agua
carbonatada. También en este término
municipal se encuentra más adelante
la denominada Fuente Cañuelas.
Continúa la senda y llega a la
Fuente de Siete Pilas, ya en término
municipal de Benalauría. La fuente
tuvo originariamente siete abreva-
deros o pilas, actualmente son cator-
ce, lo que acabó por darle nombre no
solo al nacimiento sino a toda esta
pedanía.
Desde este punto, y hasta la di-
visoria de los dos valles, Guadiaro y
Genal, se encuentran a lo largo del ca-
mino las fuentes del Cortijo La Encina,

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
239
26. Jimera de L í b a r • B e n a l au r í a

Manantial de Siete Pilas. Foto: Diputación de Málaga

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
240
Jimera de L í b a r • B e n a l au r í a 26.

Escudo de Jimera de Líbar Escudo de Benadalid

ASPECTOS
HISTÓRICOS Escudo de Benalauría

Siete pilas es un diseminado de Sobre 1850 había pocos cortijos en


Benalauría que está enclavado entre la zona y las familias vivían del ganado,
los ríos Guadiaro y Genal. Cuenta con hasta que en 1880 se empezaron a labrar
una población de 104 habitantes. las tierras. Eran familias muy numerosas,
Tiene recursos naturales de importan- donde no existían recursos para que los
te valor, entre los que destacan varios hijos estudiaran, por lo que desde muy
manantiales y arroyos, así como una pequeñitos se dedicaban a trabajar.
Cañada Real y un descansadero, todo Fue en 1940, el conocido como año
ello enclavado en un bonito paisaje. del hambre, cuando las familias no te-
Cuenta con una capilla que acoge a nían nada, solo cogían agua de la fuen-
la Virgen de la Inmaculada Concepción te y lo que la gente de los alrededores
en cuyo nombre se celebra la Romería le daba. Lo que denota la importancia
de Siete Pilas, cerca de la fuente con el que para la pedanía ha tenido siempre
mismo nombre. su riqueza hídrica.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
241
27
B e n a l au r í a • G e n a l g u a c i l

ETAPA
27.

BENALAURÍA • GENALGUACIL
El Valle del Genal
M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 3 h 50 min. 1 Severidad del
medio natural 2 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 11,6 km 2 Orientación en el
itinerario 3 Cantidad de
esfuerzo necesario

L
a etapa 27 de la Gran Senda de fin en su núcleo de población, sobre las
Málaga, en pleno Valle del río pistas polideportivas municipales, cerca
Genal, comienza dentro del núcleo de la Venta Las Cruces.
municipal de Benalauría, concretamente El valle del Genal es un importante
sobre la Plaza del Teniente Viñas. paraje dentro de la provincia de Málaga,
Tras recorrer parte de los Montes donde la etapa 27 permite disfrutar de las
Públicos del municipio de Benalauría, la particularidades más sorprendentes del
senda se dirige a través de los municipios mismo, en el que el agua resalta como
de Algatocín y Jubrique hacia el término uno de los factores más atractivo, a la
municipal de Genalguacil, donde pone vez que importante.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
243
27. B e n a l au r í a • G e n a l g u a c i l

Panorámica desde Benalauría

E
n pleno valle del río Genal, entre la A lo largo del camino, como en el res-
Sierra de Ronda y Sierra Bermeja, to de las etapas próximas a la misma,
transita el itinerario de la etapa 27 se cruzan numerosos cursos de agua,
de la Gran Senda de Málaga. El recorrido todos ellos tributarios del río Guadiaro, a
se extiende por terrenos alomados que través del Genal, donde domina la típica
caracterizan al sendero por las suaves vegetación de ribera, junto a los majes-
subidas y bajadas donde predomina un tuosos alcornoques y quejigos que dan
paisaje principalmente forestal. color al entorno.

GEOLOGÍA

Se inicia la etapa 27 sobre los mi- con abundantes conglomerados grue-


caesquistos y grauvacas con niveles sos pertenecientes al mismo complejo
calizos que configuran los terrenos en Maláguide.
los que se asienta el núcleo urbano de A la altura del Arroyo de Benajamuz
Benalauría, pertenecientes estos mate- se produce un cambio significativo en los
riales al complejo Maláguide, dentro de materiales sobre los que transita esta
la Zona Interna. etapa. En este sector se da el contacto
A continuación, este tipo de roca entre los anteriores materiales y filitas y
varía hacia micaesquistos y grauvacas esquistos, donde a pesar de que a simple

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
244
B e n a l au r í a • G e n a l g u a c i l 27.

vista no existe gran diferencia entre ellos, el recorrido sobre filitas y esquistos, es-
sí que hay contrastes significativos, don- tos últimos con presencia de granates e
de el principal es el cambio de dominio, intercalaciones cuarcíticas.
ya que a partir de este punto la senda Cabe citar la excepción que, a estas
comienza a circular sobre el complejo litologías, todas ellas de edad paleozoica,
Alpujárride, también perteneciente a la suponen los materiales aluviales de fondo
Zona Interna. de valle que se encuentran asociados al
Desde aquí hasta el final de la etapa, cauce del río Genal, estos de edad cua-
en Genalguacil, se circula durante todo ternaria y postorogénicos.

Río Genal sobre depósitos aluviales. Foto: Diputación de Málaga

GEOMORFOLOGÍA El recorrido de la etapa se caracteri-


za, principalmente, por las diferencias
La geomorfología es un elemento de pendiente que lo compone, donde
complejo que guarda una relación es- reinan los esquistos y filitas.
trecha con otros elementos y procesos. La mayor proporción del terreno
Es característico de este tipo de mate- presenta unas pendientes de entre el
riales, las formaciones de valle en “V” 22 y el 17 %, que varía hasta alcanzar
muy cerrados, consecuencia del discurrir valores de hasta el 78 %, aunque este
de los numerosos cauces que circulan último dato trata una porción de terreno
por ellos. muy reducida.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
245
27. B e n a l au r í a • G e n a l g u a c i l

Río Genal. Foto: Diputación de Málaga


AGUAS SUPERFICIALES

El sendero inicia su camino paralelo al


Arroyo de Benajamuz, hasta su confluencia
con el río Genal. El recorrido de la etapa topa
con numerosos cauces de ríos y arroyos que
bañan el sendero, todos ellos afluentes del río
Genal, al que debe su nombre el valle por el
que circula gran parte del recorrido.
A varios metros de la zona de El Higuerón,
a la altura del camping del Genal, el sendero
se encuentra con la confluencia de los arroyos
Hondo y Algatocín, que terminan en el Genal
como un único cauce por su margen derecha.
Un poco más adelante, la etapa se encuen-
tra con el río Monardilla y con los arroyos de
las Cañas y de las Perejilas, junto a otro Arroyo
Hondo diferente del citado anteriormente. Aguas abajo del río Genal también
El río Genal, cuyo nacimiento en Igualeja se ubica el Molino de Enmedio o de
está nombrado como Monumento Natural, Tomás, dividido en dos estancias, una
destaca por su especial valor ambiental y que se dedicaba a la producción de
paisajístico. La naturaleza abrupta del valle del harina y otra a la de aceite.
Genal conforma espacios de enorme interés Una vez se alcanza la desembo-
para su estudio y conservación. cadura del Arroyo del Infiernillo en
Cabe destacar en esta parte de la etapa la el Genal, se inicia la subida hacia
presencia del Molino del Álamo, junto al río Genalguacil, en la que se cruza otro
Genal. Antiguo molino hidráulico accionado Arroyo de las Cañas diferente, antes
por un rodezno horizontal para la molturación de alcanzar al Arroyo del Panerón en
de cereal, que en la actualidad se usa ocasio- el final de la etapa, próximo al núcleo
nalmente como vivienda. Presenta una serie urbano de Genalguacil.
de particularidades
entre las que destaca
que la tolva central
está fijada al techo y
construida en madera,
y el alfarje está abierto
hacia una especie de
alberca donde caería
la masa.

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
246
B e n a l au r í a • G e n a l g u a c i l 27.

Lavadero municipal de Benalauría. Foto: D. Bernabé


AGUAS SUBTERRÁNEAS

Dentro del núcleo urbano de


Benalauría, lugar del que parte la eta-
pa 27 de la Gran Senda de Málaga, se
localizan multitud de fuentes, entre las
que destacan las fuentes Grande, La
Fuentecilla, La Cruz y la de la Calle Fuente.
A su vez, merece también mención
la Fuente de La Alberca junto con el restaurada y formada por un frontal con
Lavadero municipal, situados a escasos un remate semicircular limitado por dos
metros del inicio de la etapa. columnas de ladrillo. Mientras que la
A continuación, la senda, toda- Fuente Baja se sitúa en una plazoleta
vía dentro del término municipal de existente en la calle del mismo nombre,
Benalauría se encuentra con las fuentes pequeñita, apenas perceptible debido a
del Chorruelo y del Fresnillo, así como la gran cantidad de macetas y plantas
la conocida como El Castañal. que la rodean.
Finalmente, sobre la zona de El Durante todo el recorrido de la
Capitán, próxima al río Genal, se sitúa etapa se circula sobre materiales de
la Fuente de la bajada de la Escribana, baja permeabilidad, a excepción del
un nacimiento de agua sobre una fuen- último tramo, antes de comenzar el
te artificial con un pilar-abrevadero ascenso hacia el núcleo urbano de
rectangular. Genalguacil, donde los materiales alu-
Desde este punto, hasta la subida viales asociados al río Genal forman
hacia Genalguacil son las aguas super- parte de la masa de agua subterránea
ficiales del Genal y sus afluentes las Guadiaro-Genal-Hozgarganta.
protagonistas de la etapa. En comparación con las anteriores
En el último tramo del sendero, an- etapas que circulaban por el valle del
tes de llegar al núcleo municipal de Guadiaro, esta circula sobre materiales
Genalguacil, el camino topa con dos esquistosos de baja permeabilidad, en
manantiales de agua muy próximos entre los que no se encuentran manantia-
sí, Fuente Alta y Fuente de la Alberquilla. les tan importantes, en caudal, como
Ambas se encuentran a la entrada de los existentes a lo largo del valle del
la población, al comienzo de la calle de Guadiaro. Por el contrario, en este tipo
la Fuente Alta y Real, respectivamente. de materiales se generan manantiales
Dentro del término municipal, cabe mucho menos caudalosos pero en eleva-
destacar la Fuente de la Higuera de la do número, debido a que se dificulta la
Muda y Fuente Baja. La primera también infiltración y se favorecen los procesos
está situada a la entrada de la población, de escorrentía superficial.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
247
27. B e n a l au r í a • G e n a l g u a c i l

¿Sabías qué?
Benalauría, reconocida por sus abundantes, frescas y sanas aguas de muchos
de sus manantiales, se localiza en medio de un monte rodeado de al menos
quince manantiales.

Arte en la calle. Foto: Ayto. de Genalguacil

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
248
B e n a l au r í a • G e n a l g u a c i l 27.

Escudo de Benalauría Escudo de Algatocín

ASPECTOS Escudo de Jubrique Escudo de Genalguacil


HISTÓRICOS
Genalguacil es también conocido de la vegetación del valle.
como el “pueblo museo”. Este singular Cada dos años el Ayuntamiento
pueblo se sitúa al este de la provincia organiza los “Encuentros de Arte”
de Málaga, dentro del valle del Genal, del Valle del Genal, de gran éxito por
y se encuentra entre las poblaciones la calidad de piezas expuestas y la
que conforman la Serranía de Ronda. afluencia de participantes. Las piezas
Su peculiar estructura urbana, he- colocadas con carácter permanente en
rencia de los pobladores árabes que plazas y calles conforman el que este
dieron origen a la villa, se escalona singular municipio se haya convertido
para adaptarse al empinado terreno en un auténtico museo al aire libre,
que desde hace centenares de años donde pintores, escultores, fotógrafos
lo acoge, como uno de los pueblos y ceramistas entre otros artistas han
blancos que destacan entre el verde dejado su huella.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
249
28
G e n a l g u a c i l • C as a r e s
ETAPA
28.

GENALGUACIL • CASARES
El Bosque Mediterráneo

M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 5 h 45 min. 2 Severidad del
medio natural 2 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 20,5 km 2 Orientación en el
itinerario 3 Cantidad de
esfuerzo necesario

L
a etapa 28 de la Gran Senda de parte hacia el Paraje Natural Sierra
Málaga conecta el municipio de Crestellina, desde donde se disfruta
Genalguacil, en pleno valle del de las impresionantes vistas y de la
río Genal, con el municipio de Casares. particular vegetación de este entorno,
Esta etapa constituye, junto con la así como del mar Mediterráneo y sus
próxima, la transición por el oeste de costas en este sector de la provincia.
la provincia entre la zona de interior y En último lugar, el sendero pone fin
la zona costera. sobre la Plaza de España, en el centro
La etapa se inicia en calle Real y del núcleo municipal de Casares.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
251
28. G e n a l g u a c i l • C as a r e s

Vistas Valle del río Genal. Foto: Diputación de Málaga

L
a etapa 28 de la Gran Senda de de la vegetación mediterránea.
Málaga conecta, mediante un Desde el trazado final de la etapa
sendero de lo más tradicional, también se puede apreciar, al oeste, los
el municipio de Genalguacil, en pleno relieves de Sierra Crestellina, catalogada
valle del río Genal, con el municipio de como paraje natural. Este espacio
Casares, previo paso por el Monte del natural protegido, con 471,05 hectáreas
Duque y paralela al río Genal, principal de bosque mediterráneo, alcornoque y
cauce de la etapa. encinas principalmente, debe el nombre
El Monte del Duque se localiza entre a su orografía. Destaca por la multitud
Sierra Bermeja y Crestellina, donde de sierras de altura media y crestas
se unen las rocas calizas y peridotitas afiladas e inaccesibles, consecuencia de
de ambos macizos. Este enclave está la composición geológica que presentan
formado por frondosos bosques de y del modelado desarrollado hasta el día
encinas, alcornoques y quejigos típicos de hoy.

GEOLOGÍA

El recorrido de la etapa 28 de la Gran complejo Alpujárride, compuestos


Senda de Málaga se encuadra en su principalmente por esquistos y
totalidad dentro de la Zona Interna de la metaesquistos en un primer tramo, desde
Cordillera Bética, en lo que constituye su el que pasa a otro con predominio de las
afloramiento más occidental. filitas y esquistos de grano fino. Todos
En concreto, desde el inicio de la estos materiales presentan una edad
etapa hasta que se alcanza el núcleo de paleozoica.
población de Casares, la etapa transita El último tramo de la etapa, el que
sobre materiales pertenecientes al transita sobre el núcleo urbano de Casares,

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
252
G e n a l g u a c i l • C as a r e s 28.

se caracteriza por estar constituido por Calizas de Sierra Crestellina. Foto: Junta de Andalucía
afloramientos carbonáticos de calizas y
dolomías de edad jurásica pertenecientes
en este caso al complejo Maláguide.
Finalmente, cabe destacar la geología
de Sierra Crestellina, la cual se observa
desde el trazado de la etapa, donde los
materiales que afloran se disponen sobre
esquistos grises, con tonalidades verdosas
al meteorizarse, con gran cantidad de
grafito, entre los que se presentan lechos
de grauvacas y metaconglomerados con
niveles calcáreos. La edad de estos oriental, y calizas y dolomías jurásicas
materiales se sitúa en el Paleozoico- en la mitad occidental. En su conjunto,
Precámbrico, mientras que los relieves Sierra Crestellina representa la serie del
propiamente dichos de Sierra Crestellina Maláguide en la región, a excepción de
se componen de metaargilitas, dolomías las margocalizas del Cretácico de las que
y carniolas del Triásico, en su mitad no hay afloramientos en estos relieves.
Sierra Crestellina desde Casares

GEOMORFOLOGÍA

La geomorfología de la zona presenta Desde el inicio de la etapa al noroeste


elementos sumamente interesantes, de Sierra Bermeja, en Genalguacil, hasta
donde destaca especialmente la orografía, su final en el municipio de Casares, se
una de las principales características discurre, de manera generalizada, por un
que destaca en el Paraje Natural Sierra relieve de sierras de altura media, pero
Crestellina. de crestas afiladas e inaccesibles que

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
253
28. G e n a l g u a c i l • C as a r e s

contrastan con los valles en forma de Chapas, con 943 metros al norte y Sierra
“V” que las separan, consecuencia del de Casares con 906 metros al sur. El
discurrir de sus cauces. origen de estas formaciones resulta
La cercana Sierra Crestellina presenta de la composición de sus materiales,
dos picos de relativa importancia, principalmente carbonáticos de colores
situados cada uno a ambos extremos grisáceos, lo que deriva en un paisaje
de la sierra, llamados Cerro de las muy karstificado.

AGUAS SUPERFICIALES

Desde la salida del municipio de


Genalguacil por el sendero paralelo a la ¿Sabías qué?
MA-8304, tras atravesar la zona conocida En 1810 la Fuente Santa, ubicada
como El Cerecillo, se cruza el Arroyo de la en el pueblo de Genalguacil, entre
Pasada, cuyo nacimiento se encuentra a el 20 y el 24 de febrero sirvió para
escasos metros del sendero y es tributario esconder 150 potros con los que el
del Río Almárchal. comandante de Algeciras quería
El sendero discurre algunos metros ayudar al pueblo de Casares en la
paralelos a este arroyo, hasta cruzar el
Guerra de la Independencia.
propio Río Almárchal, justo en el vado

Cruce de cauce. Foto: Diputación de Málaga

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
254
G e n a l g u a c i l • C as a r e s 28.

existente en la Mandanga, donde también una ascensión por la línea de cumbres


desemboca en este río el Arroyo de la hasta el Puerto de las Guardas, justo
Cueva de Vázquez. donde el camino se acerca al Paraje
A continuación, el sendero se Natural Sierra Crestellina. En este punto
encuentra con el Arroyo de la Zarza y, se sitúa la divisoria hidrográfica entre
posteriormente, por Casa del Toril, se las cuencas del río Genal, constituida
localiza el Arroyo del Recentón, cauce en este punto por la Garganta de la
casi imperceptible que tiene su origen Alberquilla, la cuenca del Arroyo Vaquero
en ese mismo punto, este es afluente que desemboca en Estepona en la
directo del río Genal. playa homónima y con la cuenca del río
Precisamente, es el río Genal el Manilva, constituida en esta zona por el
siguiente con el que se encuentra el Arroyo del Albarrán.
sendero, justo donde desemboca la Finalmente, la senda discurre
Garganta de la Cuesta (Fuente Santa), paralela a este último cauce, el Arroyo
sobre el molino de los Aljarames. del Albarrán, hasta alcanzar el núcleo
Desde este punto, el sendero comienza urbano de Casares.

AGUAS SUBTERRÁNEAS

Antes de partir sobre la etapa 28 destaca la conocida como Fuente


de la Gran Senda de Málaga, en el Santa hasta la llegada al municipio
propio núcleo urbano de Genalguacil, de Casares en el que, inicialmente,
calle Lomilla, se sitúa la Fuente de se encuentra el manantial de los
los Burros o Fuente de las Acémilas, Baños del Duque y, ya en el último
sobre la que se encuentra una gran tramo antes de alcanzar al núcleo de
balconada con unas impresionantes población, la Fuente de la Arquita,
vistas del valle del Genal. La fuente construida en 1783. Este manantial
se alimenta de agua procedente de drena recursos procedentes de la
la Fuente La Huerta, situada en las masa de agua subterránea Marbella-
proximidades del núcleo urbano. Su Estepona.
nombre se debe a los tres caños que Por último, sobre el núcleo urbano
posee, con siluetas de burro, donde de Casares, se sitúa la Fuente de
estos reconocen la importancia que Carlos III, una fuente urbana que drena
tuvieron en la economía de la Serranía recursos de la misma masa de agua
estos animales en lo que respecta al subterránea que la anterior. Situada
acarreo de frutos, granos, etc. sobre la plaza de España de Casares,
A lo largo de la etapa, el número data del s. XVIII y se acabó en el año
de manantiales que acompañan al 1785, bajo el reinado de Carlos III, de
sendero es escaso, donde únicamente ahí su nombre.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
255
28. G e n a l g u a c i l • C as a r e s

¿Sabías qué?
Los Baños del Duque o de la Fuente Santa es una fuente que nace a los pies
de Sierra Bermeja en el término municipal de Casares. Presenta una composición
de agua bicarbonatada cálcico-sódica, y su naturaleza minero-medicinal hace
que se emplee para todo tipo de enfermedades. Era utilizada en bebida y baño
como en la hospedería durante 1857.

Fuente de los Burros. Foto: Diputación de Málaga

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
256
G e n a l g u a c i l • C as a r e s 28.

Escudo de Genalguacil Escudo de Casares

ASPECTOS HISTÓRICOS

Históricamente, al igual que el resto Pacto de Casares, por el que el rey moro
de Andalucía, Casares ha sido poblada recuperó su trono, y Casares se integró
por multitud de culturas, lo que en en el reino Nazarí. Casares se rindió
tiempos de la ocupación romana de la a los Reyes Católicos tras la toma de
Península llevó a que tuviese acuñación Ronda en 1485 y fue cedida en señoría a
de moneda propia, además de los Rodrigo Ponce de León, Duque de Cádiz.
particulares Baños de la Hedionda, En el año 1795 se produjo la
mandados construir (al igual que el segregación de Manilva con privilegio
resto del pueblo según narra la tradición) de Villa, y posteriormente, Casares
por Julio César en agradecimiento a la se levantó contra la invasión de los
curación de una enfermedad cutánea franceses, como única villa, junto a
que padecía, al bañarse en las aguas Cádiz, que no lograron tomar las tropas
sulfurosas y alcalinas de esta ciudad. napoleónicas.
Los árabes también dejaron su huella De obligada visita es la casa de Blas
en el Castillo, en torno al cual debieron Infante, en cuyo interior se respira la
surgir las alquerías que darían origen al esencia pura de Andalucía. Pero también
actual núcleo urbano. En el año 1361, alberga el arte actual, el de los bordados
Pedro El Cruel y el destronado Mohamed de los casareños, o los trabajos de
Quinto de Granada firmaron el llamado esparto.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
257
ETAPA
29
C as a r e s • E s t e p o n a 29.

CASARES • ESTEPONA
Sierra Bermeja y la Costa del Sol

M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 7h 2 Severidad del
medio natural 2 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 24,22 km 2 Orientación en el
itinerario 4 Cantidad de
esfuerzo necesario

E
l inicio de la etapa 29 de la de la belleza de esta sierra, de perido-
Gran Senda de Málaga parte titas, que le confiere su característico
del término municipal de Casares, color granate, la bordea por la vereda
concretamente en la Calle Carrera, sur hasta llegar al Mirador de Estepona
próxima a la Plaza de España, y tras y del Estrecho.
bordear por la falda meridional de Seguidamente, se desciende hasta
Sierra Bermeja, se llega al municipio alcanzar la Avenida de Juan Carlos I, a
de Estepona. la altura del Estadio Municipal Francisco
Todo el recorrido permite disfrutar Muñoz Pérez, donde pone fin el sendero.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
259
29. C as a r e s • E s t e p o n a

Panorámica inicio de la etapa. Foto: D. Bernabé

L
a etapa 29 de la Gran Senda de Béticas, concretamente pertenece a la
Málaga bordea la cara sur de Zona Interna de las Béticas, más común-
Sierra Bermeja, un gran macizo mente llamada Penibética.
de imponente belleza formado por rocas Esta sierra se extiende unos 60 km
peridotíticas, de naturaleza plutónica, desde el puerto de Los Guardas, al nor-
que tiene una de sus mejores y más ex- te del municipio de Casares, hasta las
tensas manifestaciones a nivel mundial inmediaciones del Monte Cascajares,
en esta comarca, y cuya superficie total en el municipio de Igualeja, y sirve de
es de unos 350 km2. límite al valle del río Genal y la Sierra
Sierra Bermeja es la sierra más oc- de las Nieves con la costa occidental
cidental del conjunto de las Sierras malagueña.

GEOLOGÍA

Esta etapa 29 transita íntegramente circula por esquistos, filitas y gneises pa-
por la Zona Interna de las Béticas. Inicia ra posteriormente alcanzar las rocas ul-
su recorrido sobre las calizas y dolomías trabásicas compuestas por serpentinitas
jurásicas del complejo Maláguide para y peridotitas.
pasar al Alpujárride una vez atravesa- Tras transitar por estas litologías, el
do un pequeño afloramiento de mate- sendero se encuentra con la misma serie,
riales arcillosos del Flysch del periodo pero en el sentido contrario, en primer lu-
Mioceno-Oligoceno. gar, gneises, luego filitas y esquistos que
Ya dentro del complejo Alpujárride se dan lugar a materiales del Flysch.

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
260
C as a r e s • E s t e p o n a 29.

Finalmente, en el último tramo de la exclusiva en el territorio andaluz, y al


etapa se circula sobre materiales aluvia- mantenimiento de uno de los ecosiste-
les de edad cuaternaria. mas único en España, el pinsapar sobre
En esta etapa, merece especial men- peridotitas.
ción Sierra Bermeja, esta pertenece a Las peridotitas presentan un color
la franja montañosa costera de la zo- característico pardo-rojizo, debido a la
na occidental del Alpujárride, concreta- alteración meteórica de los minerales
mente, corresponde a la Unidad de Los ferromagnesianos. Por el contrario, en
Reales, cuyo pico más alto es Los Reales zonas donde la roca está sin alterar, los
con 1.452 metros sobre el nivel del mar. colores son muy oscuros, negros o ver-
Esta unidad es el manto de corri- des, correspondientes al olivino y a los
miento tectónicamente más alto de los piroxenos, que son los minerales funda-
Alpujárrides occidentales y está forma- mentales de la peridotita.
da por rocas ultrabásicas que constitu- Encajada en las peridotitas, bien a
yen una serie de peridotitas, cuyo origen modo de filones o como masas irregu-
proviene del manto superior de la Tierra lares, aparecen rocas ígneas ácidas
y cuya composición geológica es rica en de composición variable, constituidas
hierro y platino. por feldespato potásico, plagioclasas,
La particular geoquímica de Sierra cuarzo y micas, fácilmente visibles en
Bermeja y su ubicación entre el mar el paisaje por sus tonos claros que des-
Mediterráneo y el océano Atlántico con- tacan entre el verdoso o rojo superfi-
tribuye a la instalación de vegetación cial de la peridotita.
Peridotitas. Foto: Diputación de Málaga

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
261
29. C as a r e s • E s t e p o n a

Sierra Bermeja. Foto: Diputación de Málaga

GEOMORFOLOGÍA

Las laderas de Sierra Bermeja por los frecuentes arroyos y ríos que
son muy escarpadas, con pendientes bajan a través de ellas y que forman un
abruptas, causadas por los fenóme- numeroso conjunto de valles casi para-
nos de meteorización que provocan la lelos, muy encajados por el efecto de
disgregación y diaclasado de la roca, la intensa erosión de las aguas, donde
lo que origina su rotura. Esto genera esta acción es más intensa en las lade-
desniveles con pendientes superio- ras orientadas al Mediterráneo, hacia
res al 45%. el término municipal de Estepona por
El modelado del macizo bermejense el arroyo del Infierno, la garganta de
es de origen hídrico, ya que estas rocas la Minas y el Arroyo de Guadalobón,
poco permeables son diseccionadas dada la cercanía a la costa.

AGUAS SUPERFICIALES

En e st a e t a p a 2 9 d e la G r a n donde las surgencias son de poco


Senda de Málaga las corrientes caudal, aunque muy torrenciales
son muy numerosas, estaciona- dado el desnivel extremado que
les unos y permanentes otros, por presenta el perfil.
el carácter de baja permeabilidad Próximos al inicio de la etapa
de las rocas que componen Sierra se llega al Arroyo de los Molinos,
Bermeja, y se forman a expensas que es el principal precursor del
de las diaclasas más profundas, río Manilva. En este punto del

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
262
C as a r e s • E s t e p o n a 29.

recorrido, se atraviesa una ace- la enorme barranquera de la ca-


quia que suministra agua al cercano becera del Arroyo de la Miel, el
Molino de Arriba, que se encuentra Barranco de los Polvitos y el de las
en buen estado de conservación. Minas. Seguidamente, la senda cru-
Por la falda meridional de Sierra za y comienza un descenso paralelo
Bermeja se atraviesa el Arroyo de por el único cauce con caudal per-
Pocas Libras, normalmente seco manente de la etapa, se trata del
durante todo el año, el Arroyo de Arroyo de Guadalobón. En el último
la Jordana y Arroyo Vaquero, este tramo de la etapa el camino cru-
último formado por la unión de la za el Arroyo de Monterroso, don-
Garganta del Palo y de las Acedías. de finalmente, tras un descenso,
El camino continúa y tras vadear pone fin el recorrido en el Estadio
el Barranco del Infierno se llega a Municipal Francisco Muñoz Pérez.

Arroyo de Los Molinos. Foto: Diputación de Málaga

AGUAS SUBTERRÁNEAS

En el término municipal de Casares, a situados en el Puerto de las Viñas, y lle-


pocos metros del punto de salida, en la varla al centro del pueblo para el abas-
Plaza de España, se encuentra la Fuente tecimiento a los vecinos.
de Carlos III, la cual se realizó para en- Más adelante, por la falda meridional
cauzar el agua del manantial y pozos de Sierra Bermeja, antes de la llegada

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
263
29. C as a r e s • E s t e p o n a

al Mirador de Estepona y del Estrecho a la cabecera y al cauce de un arroyo


se localiza la fuente del Arroyo de los estacional del Arroyo de la Cala. Este
Chivos, cuyas aguas proceden de un ma- vierte directamente a una poza del río
nantial cercano que nace en el barranco donde se ha construido una pequeña
de los Chivos. presa con el fin de captar el agua de
En la ladera sureste de Sierra Bermeja ambos y derivarla hasta una caseta si-
se localiza unos de los principales ma- tuada unos 50 m más abajo, que tam-
nantiales, denominado Manantial de la bién recibe el agua de la otra Fuente
Tejilla. Concretamente, su nacimiento del Cañuelo.
tiene lugar en la cabecera del Arroyo de Por otra parte, y pese a no estar direc-
la Cala, en la confluencia de peridotitas tamente sobre la etapa, cabe mencionar
de la Unidad de los Reales con mármo- como el punto más singular relacionado
les, gneises y pizarras del Alpujárride y con las aguas subterráneas a los Baños
Málaguide. Se trata de uno de los pun- de la Hedionda.
tos de suministros más antiguos y em- Las aguas que drenan los diferen-
blemáticos de abastecimiento de agua tes manantiales presentes en la etapa
potable de la ciudad de Estepona, y es proceden de la masa de agua subterrá-
conducida para conectarse con el de- nea Marbella-Estepona, al igual que del
pósito del Calvario, ubicado en el cas- macizo peridotítico, el cual, aunque no
co urbano, para el consumo humano. constituya una masa de agua subterrá-
Próximo al manantial de la Tejilla, se nea, presenta cierta capacidad acuífera
encuentra la Fuente del Cañuelo II, la asociada a la capa de alteración super-
cual se trata de un manantial cercano ficial de estos materiales.

Baños de la Hedionda. Foto: Diputación de Málaga

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
264
C as a r e s • E s t e p o n a 29.

Escudo de Casares Escudo de Estepona

ASPECTOS HISTÓRICOS
referencia a las propiedades curativas
Según cuenta la leyenda, en el si- de sus aguas, que emanan en los deno-
glo I a.C. durante las segundas gue- minados como Baños de la Hedionda.
rras civiles, las tropas Cesarianas es- Este singular enclave se encuentra en
taban asentadas en las proximidades la Sierra de la Utrera y está declarado
de un manantial cuyas aguas eran de como Bien de Interés Cultural.
color turquesa y de las que se despren-
día un intenso olor rancio como el que
¿Sabías qué?
desprenden los “huevos podridos”, a
la espera del enfrentamiento con el Actualmente, la gente todavía
ejército Pompeyo. acude a estas magníficas termas,
Muchos de los hombres que forma- de uso público, para disfrutar de las
ban estas tropas Cesarianas padecían propiedades curativas de estas aguas
graves infecciones de sarna, lo que sulfurosas y tratarse la piel. Además,
impedía que pudieran combatir a un los vecinos del lugar ofrecen una
rendimiento óptimo. Pero tras bañar- serie de recomendaciones, en primer
se en estas aguas, comprobaron que lugar, darse un baño en el interior de
sus picores mermaron rápidamente. la terma, a continuación, aplicar por
Por ello, el propio Julio César tras todo el cuerpo una capa de su arcilla
ver las propiedades curativas de las y dejar secar al sol, y para finalizar,
aguas sulfurosas del río Manilva, or- una vez secado el barro, bañarse en
denó construir unas termas. Estas ter- el propio río Manilva.
mas, desde tiempos antiguos hacen

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
265
ETAPA 30
Estepona • Marbella 30.

ESTEPONA • MARBELLA
Las Playas de la Costa del Sol Occidental

M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 7h 1 Severidad del
medio natural 2 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 27,1 km 2 Orientación en el
itinerario 4 Cantidad de
esfuerzo necesario

L
a etapa 30 de la Gran Senda de La etapa continúa por los paseos
Málaga comienza en el término marítimos de San Pedro y Marbella,
municipal de Estepona, en el a través de los puentes sobre los ríos
puente peatonal del Paseo Marítimo Guadaiza y Río Verde.
sobre el Arroyo de la Cala y avanza sobre Finalmente, tras recorrer los 10
el litoral marítimo de la Costa del Sol kilómetros restantes, se llega a la
Occidental para recorrer los primeros 17 desembocadura del Arroyo Guadalpín,
kilómetros por playas, cantos rodados en Marbella, donde se pone fin a la
y dunas. etapa.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
267
30. Estepona • Marbella

Litoral de Marbella. Foto: Diputación de Málaga

E
n la etapa 30 de la Gran Senda seis cursos fluviales principales, los
de Málaga se disfruta de un ríos Padrón, Castor, del Velerín,
recorrido paralelo al mar, cuyo Guadalmansa, Guadalmina, Guadaiza
sendero se caracteriza por ofrecer la y Río Verde, y el mar Mediterráneo,
combinación entre parajes urbanos, que baña las costas de Estepona y
playas arenosas y rocosas, y parajes Marbella.
costeros de singular belleza como las Al norte, el sendero queda delimita-
dunas localizadas en las playas del do por la cadena montañosa que va des-
Saladillo y Matas Verdes, la cual se de Sierra Bermeja hasta Sierra Blanca,
extiende desde la Punta de Baños a la con las sierras Palmitera y Apretaderas
Punta del Saladillo. entre estas. Todas ellas constituyen la
Esta senda presenta una gran ri- cabecera de muchos de los cauces que
queza hídrica ya que discurre entre desembocan en el litoral costero.

GEOLOGÍA

A lo largo de la etapa 30 de la Gran Los sedimentos inferiores del


Senda de Málaga, se transita en todo Plioceno están formados por otras dos
momento sobre materiales postoro- secuencias litológicas, una inferior for-
génicos de los periodos Plioceno y mada por conglomerados que afloran
Cuaternario. al norte de Puerto Banús y otro tramo
La franja costera está formada por superior con arenas en la base y, so-
dos tramos sedimentarios, uno inferior bre ellas, margas, localizadas en zonas
del Plioceno y otra secuencia superior como Marbella, San Pedro de Alcántara
del Cuarternario. y Estepona.

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
268
Estepona • Marbella 30.

La secuencia superior formada etapa, donde los primeros afloramien-


por sedimentos del Cuartenario es- tos se encuentran en los ríos Padrón,
tán discordantes sobre los anteriores Castor, Guadalmansa, Guadalmina,
materiales y pueden ser de dos tipos, Guadaiza y Verde. Por otra parte, los
sedimentos fluviales y eólicos. Los sedimentos eólicos están formados
sedimentos fluviales, formados por por arenas de granulometría muy ho-
cantos rodados, gravas y arenas, que mogénea, que constituyen un antiguo
han sido depositados por los numero- manto de dunas situados en la zona de
sos ríos presentes a lo largo de toda la Elviria-Cabo Pino.
Cantos rodados y arenas en playa. Foto: Diputación de Málaga

GEOMORFOLOGÍA

El litoral costero de Estepona- Los aportes marítimos y continenta-


Marbella está constituido por una les permiten la acumulación de material
costa baja, con llanuras litorales detrítico que forman playas y cordones
separadas por lomas de suave pen- dunares.
diente. El mar Mediterráneo limita Las dunas se forman gracias a la ac-
al sur, mientras que por el norte las ción del viento sobre las playas, la parte
Sierras Bermeja y Blanca constituyen expuesta al viento (barlovento) presenta
el trasfondo montañoso. pendientes suaves, a diferencia del sota-
Esta etapa presenta una gran rique- vento que presenta una pendiente más
za biológica, que se debe a la cercanía pronunciada. El agente eólico que aporta
del complejo al Estrecho de Gibraltar, continuamente materiales desde la falda
que proporciona características de de barlovento a la de sotavento permite
los sistemas dunares atlánticos en el desplazamiento gradual de las dunas
un enclave mediterráneo. en el sentido predominante del viento.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
269
30. Estepona • Marbella

Litoral. Foto: Diputación de Málaga

Desde el inicio de la etapa hasta el Guadalmansa, El Saladillo y Casasola


final de la misma se circula por las si- en el término municipal de Estepona, y
guientes playas, las cuales conforman las playas de Guadalmina, Linda Vista,
esta parte del litoral malagueño. De San Pedro de Alcántara, Cortijo Blanco,
oeste a este se encuentran las playas Nueva Andalucía, Río Verde, El Ancón,
de La Rada, Punta de la Plata, del Río Nagüeles y Casablanca en el término
Padrón, del Río Castor, de las Cañas, municipal de Marbella.

AGUAS SUPERFICIALES

La etapa 30 de la Gran Senda de con el río Castor, el cual, también nace


Málaga se caracteriza por atravesar gran en Sierra Bermeja.
multitud de arroyos y cursos fluviales pro- Seguidamente, también se atraviesa
cedentes de los relieves montañosos que el río del Velerín, cuyo nacimiento está
se sitúan al norte de la misma. localizado en la parte más occidental de
A lo largo de la etapa destacan esta sierra.
el río Padrón, cuyo nacimiento tiene A continuación, la etapa se cruza el
lugar en el barranco conformado por río Gualdamansa que nace en la Serranía
Peñas Blancas y Cerro del Majuelo, de Ronda, concretamente en la vertiente
en la vertiente sur de Los Reales de sur de la loma de La Hiedra, y penetra
Sierra Bermeja y recorre buena par- seguidamente en el término municipal
te del territorio de Estepona, hasta de Benahavís, al que recorre de norte a
que finalmente desemboca en el sur hasta su entrada en el municipio de
Mediterráneo, cerca de la Punta del Estepona y desembocar en la punta del
Castor. Este río discurre en paralelo Saladillo.

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
270
Estepona • Marbella 30.

El siguiente cauce principal es el río


Guadalmina, que constituye la frontera ¿Sabías qué?
natural entre los municipios de Estepona Salduba fue una ciudad romana del
y Marbella. Este nace en Sierra Bermeja Conventus Gaditanus de la provincia
y a su paso por el municipio de Benahavís Baetica, en Hispania, que comunicaba
forma el paraje denominado como “Las Malaca con Gades a lo largo de una
Angosturas”, donde recibe las aguas de
línea de costa que comunicaba ambas
los sistemas kársticos de la zona.
ciudades.
Ya sobre el término municipal de
Según algunos autores, Salduba
Marbella, destacan dos principales
cursos fluviales. El primero de ellos es se localizaba en la margen derecha
el río Guadaiza, que nace en la Serranía de Flumen Salduba (actual río
de Ronda, en el término municipal de Guadalmansa), en un emplazamiento
Igualeja. Posteriormente, penetra de elevado en el que han aparecido
norte a sur en Benahavís, donde recibe restos íberos, fenicios y romanos,
varios afluentes como son el Alberguillos en el término de Estepona.
y Hornillos y, por último, atraviesa el
término municipal de Marbella hasta Otros cauces por los que transita la
su desembocadura. etapa 30 son los arroyos de la Cala, de
El segundo curso fluvial que des- Hornacinos, Judío, de las Cañas, del
taca es el río Verde que, tras pasar Paraje y del Saladillo y de la Cabra,
Puerto Banús, se atraviesa por un dentro del municipio de Estepona y
puente sobre su desembocadura. Este los arroyos del Chopo, Benabolá, de
río nace en la Sierra de las Nieves y la Cruz, de Nagüeles, de las Piedras
tiene un recorrido de unos 35,5 km, en y Guadalpín, dentro del término mu-
cuyo tramo final se sitúa el Embalse nicipal de Marbella, donde termina la
de la Concepción entre los términos etapa sobre el último arroyo citado,
municipales de Istán y Marbella. el Arroyo Guadalpín.

Desembocadura del río Guadalmansa.


¿Sabías qué? Foto: Diputación de Málaga

Las aguas del Río Verde sirvieron


como fuente de energía para las ruedas
hidráulicas de los altos hornos de
Marbella, segunda empresa siderúrgica
española, inaugurada en 1826 junto
a su curso. En estas instalaciones se
llegó a fabricar el 75% del hierro que
se fundía en España.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
271
30. Estepona • Marbella

AGUAS SUBTERRÁNEAS

La masa de agua subterránea caen sobre los afloramientos de materia-


Marbella-Estepona se extiende a lo largo les permeables, y debe ser mayor por el
de la franja costera que va desde la Cala aporte desde los diferentes cauces que
de Mijas hasta Manilva. Los materiales atraviesan estos materiales.
del Plioceno constituyen un acuífero de- La salida de agua se produce, de mane-
trítico, con el tramo basal confinado hacia ra natural, en descargas directas hacia el
la costa, y los materiales del Cuaternario, mar, aunque son los bombeos la principal
tanto los fluviales como los eólicos, tam- fuente de salida de los recursos hídricos
bién constituyen acuíferos. En ambos ca- de esta masa.
sos, presentan una salinidad elevada por En la etapa 30 cabe destacar, ya sobre
su confluencia con el mar Mediterráneo. el término municipal de Marbella, algu-
La recarga de los acuíferos costeros se nos manantiales que drenan los recursos
produce, principalmente, por infiltración procedentes de la masa de agua subterrá-
de una parte de las precipitaciones que nea Sierra Blanca, como es el caso de la

¿Sabías qué?
Históricamente, el abastecimiento público de Estepona y Marbella se ha realizado
con aguas subterráneas, o bien procedentes de manantiales localizados en la sierra
o de acuíferos costeros.
Pero debido al aumento poblacional, especialmente en el periodo estival, se
construyó la Presa de la Concepción en 1972 para cubrir las necesidades. En la
actualidad el Embalse de la Concepción, que regula las aguas de Río Verde es
uno de los principales puntos de abastecimiento de la Costa del Sol Occidental,
y también recibe recursos procedentes de los cauces de los ríos Guadalmansa,
Guadalmina y Guadaiza.
Desde 1996, también se dispone de una planta desaladora, ubicada en el
municipio de Marbella.

Embalse de la Concepción. Foto: Diputación de Málaga

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
272
Estepona • Marbella 30.

Fuente del Pecho de las Cuevas, localizada A pocos metros de donde pone fin
en el casco antiguo de Marbella, bajo el esta etapa, se localiza en el Paseo
Polideportivo Paco Cantos, en un peque- Marítimo de Alfonso Cañas Nogueras
ño estanque artificial. El Plan General de de Marbella un antiguo nacimiento de-
Ordenación Urbana (PGOU) califica a la nominado Fuente de los Salvajes. En
zona como de Protección Arqueológica épocas de mucha lluvia, reaparece como
Preferente. un rezume por la pared.

Termas romanas de las Bóvedas. Foto: Diputación


Escudo de Estepona

ASPECTOS HISTÓRICOS
En las inmediaciones de la desem-
bocadura del río Guadalmina se hallan
unas termas romanas datadas del siglo
III d. de C., conocidas como las Termas
Romanas de las Bóvedas y están con-
Escudo de Marbella
sideradas de las más singulares que se
conservan en todo el territorio español Esta área se une a una caldera subte-
de esta cronología. rránea que alimentaría directamente a
El edificio, que presenta una forma las salas para el baño caliente, mientras
octogonal y dos pisos de altura, fue que otras no contaban con ninguno de
construido en opus caementicium, una los elementos anteriores, por lo que se
técnica que permitía aprovechar los can- correspondían con salas de baño frío.
tos rodados del entorno y se trataban Junto a este yacimiento se encuentra
con mortero, cal y arena. Está constituido la Torre Vigía de las Bóvedas, que formaba
por una amplia sala con piscina central, parte del sistema defensivo de la misma,
cubierto de una bóveda anular, a la cual y los restos de la Basílica de Vega del
se abren hasta siete habitaciones. Mar, un templo paleocristiano del siglo IV.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
273
ETAPA 31 Marbella • Ojén 31.

MARBELLA • OJÉN
La Sierra Blanca de Marbella y Ojén

M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 5 h 45 min. 2 Severidad del
medio natural 2 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 17 km 2 Orientación en el
itinerario 3 Cantidad de
esfuerzo necesario

E
l inicio de la etapa 31 parte Todo el recorrido permite disfrutar
del término municipal de de la belleza de la sierra caliza y el
Marbella, concretamente, en la relieve kárstico que componen Sierra
desembocadura del Arroyo Guadalpín, Blanca, hasta alcanzar, tras bordear
y tras cruzar este municipio en dirección la vertiente sureste de esta, el mi-
noroeste hasta el Pinar de Nagüeles, y rador de Ojén, desde donde continúa
recorrer la ladera sur de Sierra Blanca el sendero para poner fin, una vez se
en dirección este, se llega al municipio alcanza el núcleo urbano.
de Ojén.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
275
31. Marbella • Ojén

Panorámica primera mitad de la etapa

L
a etapa 31 de la Gran Senda de Istán, Ojén, Marbella y Monda.
de Málaga recorre parte de Tiene aproximadamente 90 km 2
Sierra Blanca, que constituye de superficie y está limitada en
el elemento tectónico inferior de la sus bordes por materiales de baja
Zona Interna en el sector occidental permeabilidad.
de la Cordillera Bética. Su nombre se Esta sierra de naturaleza carboná-
debe al color blanquecino de su roca tica presenta un relieve kárstico poco
caliza, el cual contrasta con los tonos desarrollado y está formada princi-
rojizos de las peridotitas de Sierra palmente por mármol. Los procesos
Bermeja y Sierra Alpujata. de karstificación la han convertido
Este macizo montañoso calizo en una masa de agua subterránea
se encuentra situado a orillas del que ofrece numerosos manantiales,
Mediterráneo, entre los municipios lo cuales dotan de valor al entorno.

GEOLOGÍA

Se inicia la etapa sobre sedimentos Sierra Blanca forma parte del com-
del Cuaternario que alternan con are- plejo Alpujárride de la Cordillera Bética,
nas del Plioceno hasta alcanzar Sierra concretamente se engloba en uno de los
Blanca, desde aquí se circula sobre már- principales afloramientos de la Unidad
moles, prácticamente hasta el final de de Blanca.
la etapa, a excepción de un pequeño Su serie estratigráfica está forma-
afloramiento de gneises del Triásico al da por un conjunto de metapelitas (es-
afrontar el último tramo del sendero quistos) del Paleozoico, con un espesor
antes de llegar al núcleo de población mínimo de 300 m, y una formación car-
de Ojén, situado sobre travertinos del bonatada de mármoles del Triásico, de
Cuaternario. unos 600 m de espesor máximo. Pero

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
276
Marbella • Ojén 31.

las altas temperaturas y presiones que Mármoles de Sierra Blanca en Mirador de Juanar
actuaron sobre ellos (intrusión perido-
títica), le han conferido comportamien-
tos plásticos y con mucha frecuencia se
produce en algunas zonas la inversión
de la serie.
Respecto a los mármoles, se pueden
diferenciar dos zonas según criterios
geológicos, una inferior, constituida por
mármoles blancos dolomíticos muy dia-
clasados, que aflora mayoritariamente
en el sector oriental de esta sierra, y otra
superior, formada por mármoles calizos,
los cuales se encuentran principalmente
en la parte occidental.

GEOMORFOLOGÍA Por el contrario, las formas del re-


lieve de la zona oriental más carac-
En esta etapa destacan dos tipos terísticas son las áreas de topogra-
de relieves sobre Sierra Blanca, que fía plana que se desarrollan sobre los
son los principales elementos que dan mármoles dolomíticos, Llanos de Pula
forma al paisaje. Los relieves de Sierra y Llanos de Coín.
Blanca occidental constituyen un relie- En conjunto se trata de una sierra
ve muy escarpado, con escaso grado con alturas que superan ligeramente
de desarrollo del modelado kárstico, los mil metros, entre los que desta-
tanto exokárstico como endokársti- ca el Pico de la Concha con 1.215 m
co. En superficie, se pueden obser- s.n.m., llamado así porque visto desde
var zonas de lapiaz, alguna dolina y el oeste se asemeja a la valva estriada
la “combe” de los Llanos de Juanar de un molusco, y el Pico del Lastonar
(valle anticlinal). con 1.275 m s.n.m., el de mayor altura.
Sierra Blanca. Foto: Diputación de Málaga

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
277
31. Marbella • Ojén

Arroyo de las Piedras. Foto: Diputación de Málaga

AGUAS SUPERFICIALES

La etapa 31 de la Gran Senda de Camoján, en la Ermita de los Monjes,


Málaga comienza su andadura en la se atraviesa la Vertiente de la Laja y
desembocadura del Arroyo Guadalpín, el Arroyo del Puerto, este último con
y a pocos kilómetros, aún en el muni- nacimiento en el manantial de Puerto
cipio de Marbella, donde comienza el Rico, y donde posteriormente conflu-
pinar de Nagüeles, se cruza el Arroyo yen ambos para dar lugar al Arroyo
de las Piedras. El sendero empieza a de las Represas.
ascender en dirección norte paralelo El último tramo de la etapa atra-
a este cauce, hasta volver a cruzarlo viesa el Arroyo de Tajo Negro, con
para ascender hacia el Puerto de los nacimiento en la vertiente sureste
Pilones y Colmenas. de Sierra Blanca y recibe aguas de la
A continuación, se llega hasta el Fuente Cañada de la Puente, hasta que
Puerto de los Mochileros y, en su des- confluyen aguas abajo con el río Real.
censo, se vuelve a cruzar el Arroyo La etapa llega a su fin a la altura
Guadalpín. Se continúa con la as- del Arroyo de Almadán, también tri-
censión y, tras pasar el Puerto de butario del citado río Real.

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
278
Marbella • Ojén 31.

La naturaleza carbonática de mármoles calizos, a diferencia de


Sierra Blanca determina la riqueza la zona oriental, en la que se pre-
hídrica de la etapa. La red de dre- senta una menor pendiente y no
naje superficial está muy desarro- está tan desarrollada sobre los
llada en la zona occidental, donde mármoles dolomíticos diaclasa-
la pendiente es mayor y afloran dos que allí afloran.

AGUAS SUBTERRÁNEAS

Desde el punto de vista hidrogeo- de agua es uno de los afluentes del


lógico, en la etapa se discurre sobre Arroyo Guadalpín.
dos tipologías de acuíferos, los de- Con respecto a las cuevas, son po-
tríticos, que conforman la masa de co abundantes, la más relevante de
agua subterránea Marbella-Estepona, ellas es la de Nagüeles, situada en
explicada en la etapa anterior, y los las proximidades del manantial del
acuíferos carbonatados que dan lu- mismo nombre.
gar a la masa de agua subterránea Otros nacimientos situados en la
Sierra Blanca. vertiente sur de Sierra Blanca son las
Sierra Blanca presenta dos sectores fuentes Buenavista, de los Caserones
hidrogeológicos, el sector occidental y de las Campanas, localizadas junto
está formado por tres acuíferos (Istán, al Arroyo de las Piedras y de las mi-
Marbella y Ojén) con geometrías en nas de Buenavista.
forma de “fondo de saco”, debido al A lo largo del recorrido de la etapa
carácter tumbado de los pliegues sin- 31, se encuentran otras fuentes que
clinales de borde y a que la vergen- drenan recursos de Sierra Blanca, en-
cia de los mismos es siempre hacia tre las que destacan las siguientes.
el interior de la sierra, mientras que Una de ellas es la de Fraguara de
el sector oriental constituye un único Cabañiles, donde el agua emana de
acuífero, localizado en la localidad de la roca y es recogida en una pequeña
Coín, de geometría tabular. alberca natural, que rebosa y corre
En la parte septentrional del sector ladera abajo hasta llegar al Arroyo
occidental de Sierra Blanca hay dos de Puerto.
manantiales a diferentes cotas, los En la zona que une la mina
manantiales de Istán y Moratán, y en del Peñoncillo y la zona de “Los
la parte meridional, los manantiales Canasteros” se ubica otro manantial,
de Nagüeles y Camaoján, en este úl- el Pilar de la Minilla, y en el para-
timo es posible contemplar un modes- je de Puerto Rico Bajo, concretamen-
to salto de agua conocido como “La te en la Cañada de Cabañiles, se lo-
Cascada de Camoján”. Este nacimiento caliza la Fuente de Ntra. Sra. de la

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
279
31. Marbella • Ojén

Paz, con escaso caudal, que junto con


otros arroyos forman el Arroyo de las ¿Sabías qué?
Represas.
Por último, cabe reseñar al manan- En las proximidades del
tial de Puerto Rico Alto, el cual a tra- nacimiento del arroyo de
vés de un acueducto, todavía visible, Nagüeles se han descubierto
ha sido utilizado para abastecimiento abundantes enterramientos que,
de la población de Marbella. En este por su peculiar disposición, fueron
lugar se ubica una formación traver- considerados por los expertos
tínica de gran belleza. como musulmanes.
Ya dentro del término municipal También en la misma zona
de Ojén se encuentran las fuentes se apreciaban hace años restos
de la Cañada, del Chorrillo y Cortijo muy diversos de antiguas
Holgado. Las aguas de estos manantia- edificaciones.
les, son de buena calidad y presentan
baja mineralización, por lo que son em-
pleadas para el abastecimiento urbano importantes diluciones por la infiltra-
y para regadío. Presentan una facies ción rápida de las aguas procedentes
bicarbonatada cálcica y experimentan de las precipitaciones.
Fuente de Ntra. Sra. de la Paz. Foto: Diputación de Málaga

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
280
Marbella • Ojén 31.

Escudo de Marbella

Escudo de Ojén
ASPECTOS HISTÓRICOS

El agua destinada al abastecimiento se reemplazó por otro tipo de sistema


de la población en Marbella procedía de distribución, que consistía en una
desde principio del siglo XVII, del ma- red de tuberías.
nantial de Puerto Rico, desde donde se En la plaza de los Naranjos de
conducían los recursos hasta Marbella, Marbella, aneja a la fachada del
mediante una acequia abierta. Ayuntamiento, existe una antigua cons-
Después de la Guerra de la trucción, posiblemente la alcubilla fi-
Independencia hubo quejas por par- nal de la conducción desde el manan-
te de algunos vecinos que considera- tial de Puerto Rico, donde una placa
ban peligrosas las aguas para la sa- de mármol del año 1632 conmemora
lud del vecindario por el tipo de sis- la traída de las aguas del manantial
tema de conducción. Por este motivo, a la ciudad.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
281
ETAPA 32 O j é n • M i j as 32.

OJÉN • MIJAS
La Sierra Alpujata
M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 14 h 45 min. 3 Severidad del
medio natural 2 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 50,4 km 3 Orientación en el
itinerario 5 Cantidad de
esfuerzo necesario

E
l inicio de la etapa 32 parte belleza de Sierra Blanca y Sierra de
del término municipal de Ojén, Mijas, dos montañas calcáreas que
concretamente en la travesía conectan entre sí mediante la Sierra
de la carretera A-7103, situada entre Alpujata, de roca peridotítica.
las sierras Blanca y Alpujata, y tras Durante todo el trazado de la etapa
bordear esta última en su totalidad por se recorren puertos y valles que tras
el flanco norte, se llega a la Sierra de atravesar parte de los municipios de
Mijas, a través de la enorme cuenca del Monda, Coín y Alhaurín el Grande,
Río Fuengirola que separa ambas sierras. conducen finalmente hasta las
Esta etapa permite disfrutar de la proximidades de Mijas pueblo.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
283
32. O j é n • M i j as

Panorámica. Foto: Diputación de Málaga

L
a etapa 32 de la Gran Senda Puerto de los Pescadores.
de Málaga está ampliamente La Sierra Alpujata es una pequeña
representada por el complejo formación montañosa del Cordón
Alpujárride, por la franja montañosa Montañoso Litoral, con una altura
costera que forman Sierra de Mijas, máxima de 1.074 m s.n.m., que separa
Sierra Alpujata, y Sierra Blanca, junto el valle del Guadalhorce de la Costa del
con Sierra Bermeja, vista en la etapa 29. Sol.
La continuidad entre Sierra Blanca El recorrido discurre entre los
y Sierra de Mijas, de composición numerosos valles que componen Sierra
carbonatada, que permite el desarrollo Alpujata, donde se atraviesan dos de los
de un sistema kárstico relevante, está arroyos que componen la etapa, rica en
truncada por el emplazamiento de las agua y rodeada de huertas abancaladas,
peridotitas que afloran en la Sierra de que descienden hacia el valle desde las
Alpujata y que se prolongan hasta el estribaciones de la sierra.

GEOLOGÍA

Sierra Alpujata está formada por una composición mineralógica formada


peridotitas que forman parte de la principalmente por minerales como
Unidad de Los Reales, perteneciente olivino (>60%) y piroxenos (<40%) y
al complejo Alpujárride, dentro de la una fase alumínica minoritaria (granate,
Zona Interna de la Cordillera Bética. espinela o plagioclasa), y se localizan
Estas rocas ultrabásicas presentan en la base de dicha unidad, y cuya

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
284
O j é n • M i j as 32.

secuencia litológica continúa con rocas Blanca y Sierra de Mijas, mientras que
metapelíticas (migmatitas, gneises, en el tramo central se lleva a cabo sobre
esquistos y filitas). Sin embargo, las materiales peridotíticos. Los mármoles
peridotitas se encuentran en superficie, de Sierra Blanca principalmente se
sobre rocas metapelíticas y carbonatadas clasifican como mármol azul tableado,
que afloran entre Sierra Blanca y Sierra frente a los mármoles blancos masivos
de Mijas, como consecuencia de la del sector de Sierra de Mijas por donde
combinación de diferentes procesos circula la etapa.
tectónicos e ígneos, que tuvieron lugar
durante la Orogenia Alpina (Serrano y Torre de los Trinitarios. Toba travertina.
Guerra-Merchán, 2004). Foto: Diputación de Málaga
Este macizo, dada su composición
ferromagnesiana, se altera rápidamente
en superficie y adquiere tonalidades
pardo-rojizas. En corte fresco, cuando
la roca está sin alterar, los colores
son muy oscuros, negros o verdes,
correspondiente a los minerales
fundamentales de las peridotitas, el
piroxeno y el olivino.
La etapa 32 discurre a lo largo de
su recorrido por mármoles en Sierra

Divisoria hidrográfica, al fondo Sierra de Mijas. Foto: Diputación de Málaga

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
285
32. O j é n • M i j as

GEOMORFOLOGÍA

El recorrido de la etapa 32 de la Gran al tratarse de rocas poco permeables


Senda de Málaga se caracteriza por son diseccionadas por los frecuentes
presentar dos unidades geomorfológicas arroyos y ríos. Por otro lado, se localizan
bien diferenciadas. los macizos montañosos, con elevada
Por un lado, está el macizo pendiente, de Sierra Blanca y Sierra
montañoso de peridotitas de Sierra de Mijas, con 1.275 m s.n.m. y 1.150
Alpujata, que presenta un bandeamiento m s.n.m., respectivamente.
(layering) que da a la roca un aspecto Finalmente, destacan también las
estratificado, y alcanza una altura zonas de valle, localizadas en Sierra
máxima de 1.074 m s.n.m. en la cima Alpujata, y las cuencas del río Fuengirola
del Cerro Castillejos. El modelado del al sur y el río Guadalhorce al norte de
macizo es de origen hídrico, ya que la etapa.

Río Alaminos. Foto: Diputación de Málaga

AGUAS SUPERFICIALES

El término municipal de Ojén en las huertas. En el inicio de la etapa,


se caracteriza por los numerosos en el núcleo de población, se atraviesa
manantiales que presenta, cuyas aguas el Arroyo de Almadán.
han sido aprovechadas tradicionalmente A la altura de la linde entre los

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
286
O j é n • M i j as 32.

municipios de Ojén y Monda la senda


se encuentra con la Vertiente de Pula y ¿Sabías qué?
continúa paralela al cauce del Arroyo El Charco de las Viñas fue un lugar
Seco hasta donde las aguas del Arroyo de ocio que utilizaban los vecinos de
Cañada Canucha se incorporan a este. Ojén durante la época estival como
Desde aquí se toma dirección hacia el zona de baño y también, aunque en
núcleo de Monda, donde se atraviesa menor medida, para la pesca de barbos.
un pequeño arroyo antes de llegar al de
Alpujata, uno de los principales cauces
de la etapa. A continuación, el recorrido cambia de
Más adelante, el camino atraviesa los cuenca hidrográfica, del río Guadalhorce
arroyos Cerro del Pino, de Salsipuedes al río Fuengirola, y circula paralela al
y de la Fraguara, antes de alcanzar valle del río Alaminos hasta el cerro del
el cauce del Río Pereilas y el de su mismo nombre.
afluente Río del Nacimiento, a escasos Finalmente, ya en la Sierra de Mijas
metros del núcleo urbano de Coín. y antes de alcanzar el final de la etapa
El Río Pereilas constituye uno de los en Mijas pueblo, se atraviesan los
principales afluentes del Río Grande, a barrancos de Cueva de Tres Puertas,
su vez afluente del río Guadalhorce por del Pedregal, Fuente de la Adelfa y el
su margen derecha. Arroyo de los Pilones.

AGUAS SUBTERRÁNEAS

En el término municipal de Ojén,


en Sierra Alpujata, en la carretera ¿Sabías qué?
A-7103 se sitúa la Fuente del Chorrillo, La fuente del Chorrillo fue paso
y en la parte alta de la localidad la obligatorio y de descanso de los
etapa se encuentra a su inicio con trabajadores que día tras día
el manantial de Almadán, principal acudían a su trabajo en la mina
punto de descarga de los mármoles de Ojén.
de la ladera oriental de Sierra Blanca,
el cual abastece a otras fuentes
localizadas en el casco urbano, como Más adelante, ya dentro del
por ejemplo la Fuente de los Chorros, municipio de Monda se encuentra,
que consta de cinco caños, y tras sobre el discurrir de la etapa, la Fuente
pasar por ella, el agua es canalizada del Nogal. Una vez dentro del casco
por acequias para ser empleada en urbano de Monda, son las fuentes de
el riego de huertas y bancales que La Villa, de la Mea Mea, de la Esquina
delimitan al pueblo. y de la Jaula, así como la de la Teja,

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
287
32. O j é n • M i j as

justo a la salida del núcleo principal, último es el que da nombre al paraje.


las que dan colorido y frescura a la El manantial de El Nacimiento es
etapa. el principal punto de descarga natural
Con posterioridad, el recorrido de del sector oriental de Sierra Blanca,
la etapa 32 se adentra en el núcleo de el cual en la actualidad se encuentra
población de Coín donde se encuentra regulado por varias captaciones
con la Fuente de la Plaza del Pescao, subterráneas, tipo sondeo, que son las
para finalmente, discurrir en el paraje que se utilizan para la explotación del
del Nacimiento, ya en la carretera que acuífero y satisfacer las necesidades
va hacia Mijas, junto a los manantiales de abastecimiento de la población, así
de La Calerita y El Nacimiento, este como de las zonas de cultivo próximas.

Área del manantial El Nacimiento de Coín

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
288
O j é n • M i j as 32.

Escudo de Ojén Escudo de Monda Escudo de Coín

ASPECTOS
HISTÓRICOS Escudo de Escudo de Mijas
Alhaurín el Grande

El manantial de El Nacimiento se esta piedra, ya no saldría más agua de


sitúa al sur de la localidad de Coín, en este manantial. Este lugar emblemático
el paraje del mismo nombre, junto a la ha sido objeto de una gran reforma para
carretera que lleva a Mijas. Se trata de su conversión en parque de recreo. Así,
uno de los manantiales más caudalosos se ha construido un lago artificial y se ha
de Sierra Blanca, con 350 l/s de valor acondicionado como ribera de río natural.
medio histórico, muy disminuido en la El agua se aprovecha para
actualidad por bombeos próximos. abastecimiento a Coín y regadíos de la
Es el lugar donde emana el agua zona, sin embargo, este manantial se
que se suministra a la localidad y a los encuentra muy amenazado por falta de
principales partidos rurales. Durante las aguas surgentes, debido a la explotación
épocas de sequía, la mayor preocupación que de los sondeos que se sitúan en
de los ciudadanos es que la piedra de la sus proximidades se lleva a cabo para
que nace el agua no se seque, incluso satisfacer las diferentes demandas de
existe la leyenda de que si se moviese suministro.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
289
ETAPA 33
M i j as • B e n a l m á d e n a 33.

MIJAS • BENALMÁDENA
La Sierra de Mijas

M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 6 h 15 min. 2 Severidad del
medio natural 2 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 18 km 2 Orientación en el
itinerario 4 Cantidad de
esfuerzo necesario

E
l inicio de la etapa 33 de la de la Sierra de Mijas, donde los mármo-
Gran Senda de Málaga se les dolomíticos están muy bien repre-
inicia en el municipio de Mijas, sentados, y se alternan subidas y baja-
concretamente, en el Mirador, carretera das hasta alcanzar el Cerro del Moro. En
A-387, y comienza la ascensión de Sierra este lugar hay inmejorables vistas ha-
de Mijas, hasta volver a descender cia la Costa del Sol, así como de Sierra
para describir un arco norte-sur hasta Nevada y Gibraltar.
Benalmádena. Desde este punto se inicia el descen-
Esta etapa recorre el sector occidental so hacia el Arroyo de la Miel.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
291
33. M i j as • B e n a l m á d e n a

Panorámica de la etapa

E
l primer tramo de la etapa transita disuelve la caliza y la dolomía. Esta cir-
por la ladera sur de la Sierra de culación da lugar a galerías que origi-
Mijas, en el ascenso dirección nan el que este macizo constituya un
norte hasta la Ermita de la Virgen de la gran acuífero.
Peña. Esta sierra constituye un macizo La salida al exterior de los recursos
de mármol que forma parte del complejo subterráneos proporciona numerosos
Alpujárride. manantiales, que dan lugar a cauces
La composición carbonática de la o fuentes que prestan calidad y valor
Sierra de Mijas permite el desarrollo natural al entorno.
de un sistema kárstico, y adquiere gran El recorrido se sumerge en un entor-
importancia gracias a su naturaleza per- no natural de elevada riqueza biológica,
meable, ya que permite la mayor parte en el que cobra importancia la fauna
de la infiltración del agua de lluvia, que asociada a estos ecosistemas foresta-
circula subterráneamente a la vez que les y la riqueza hídrica.

GEOLOGÍA

En esta etapa 33 de la Gran Senda Desde el punto de vista litológico,


de Málaga están extensamente repre- en la Sierra de Mijas se pueden dis-
sentados los materiales del complejo tinguir dos tipos de materiales, un ma-
Alpujárride de la Unidad de Blanca de terial estratigráficamente inferior for-
la Sierra de Mijas, que muestra carac- mado principalmente por esquistos, y
terísticas petrológicas particulares, lo otro superior constituido por mármoles.
que los diferencia de los que afloran en La masa principal de la Sierra de
los Montes de Málaga y en el resto de Mijas es el tramo superior, formado
la Cordillera Bética. por mármoles dolomíticos masivos muy

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
292
M i j as • B e n a l m á d e n a 33.

puros, blancos o ligeramente azula- calcoesquistosas. Los mármoles sa-


dos localizados principalmente en caroideos dan lugar a arenas en las
la parte alta, de aspecto sacaroideo que los cristales están formados por
y con intercalaciones esquistosas y dolomías.

¿Sabías qué?
La Sierra de Mijas ha sido tradicionalmente utilizada como fuente de
minerales y materiales para la construcción, entre las que destacan las
canteras de áridos. Una de ellas, la cantera de Los Arenales fue restaurada
durante la primera década de este siglo, y la misma se puede observar desde
un mirador de la etapa 33 de la Gran Senda.

Mármol sacaroideo. Foto: Diputación de Málaga


GEOMORFOLOGÍA

El tercio occidental de la Sierra


de Mijas presenta un escarpado
relieve, con pendientes superio-
res al 35%. El modelado exokárs-
tico está poco desarrollado, úni-
camente existen pequeños cam-
pos de lapiaz. Mientras que en re-
lación al modelado endokárstico
se observan cuevas de pequeñas
dimensiones.
Los mármoles que componen la
Sierra de Mijas son permeables,
donde se ensanchan las fracturas
ya presentes en la roca y dan lugar
a una masa de agua subterránea
bien desarrollada, con una super-
ficie aproximada de 80 km2.
En esta etapa, la masa de agua
queda delimitada por los materia-
les inferiores de metapelitas de
edad paleozoica al sur, y al oes-
te, en el Puerto de los Pescadores,
por el afloramiento de peridotitas.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
293
33. M i j as • B e n a l m á d e n a

Relieve de la etapa

AGUAS SUPERFICIALES

En la etapa 33 de la Gran Senda de corrientes, normalmente estacionales,


Málaga predominan los fenómenos de cuyas aguas proceden del sistema kárs-
infiltración sobre los de escorrentía su- tico de la Sierra de Mijas y que drenan
perficial, no obstante, el recorrido se hacia el mar Mediterráneo.
caracteriza por presentar numerosas El primero de los cauces que se

Cantera Los Arenales

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
294
M i j as • B e n a l m á d e n a 33.

encuentra la etapa es el Arroyo del Finalmente, el último tramo de la eta-


Cesno, a la altura de su nacimiento. pa, en su descenso hacia Benalmádena,
Más adelante, la senda circula por la se recorre paralelo al Regajo del
cabecera de los arroyo de los Pilones Quejigal, donde destacan numerosas
y de las Presas, dos de los principales especies de ribera como las adelfas y
cursos de agua del recorrido. los juncos.

AGUAS SUBTERRÁNEAS

La masa de agua subterránea


Sierra de Mijas se engloba dentro de ¿Sabías qué?
la Demarcación Hidrográfica de las En las inmediaciones de la
Cuencas Mediterráneas Andaluzas. etapa 33 de la Gran Senda de
Debido a la extensión y magnitud de Málaga se encuentra la planta
los recursos hídricos que presenta, es embotelladora de agua mineral
considerada como una de las más im- natural del Manantial La Ermitica.
portantes de la provincia de Málaga. El agua se encuentra a unos 180
Los recursos hídricos de la Sierra de
m de profundidad y se mantiene a
Mijas son empleados para satisfacer las
una temperatura constante inferior
demandas de abastecimiento de los nú-
a los 17ºC durante todo el año.
cleos de población y regadíos asociados
a su entorno.
Los materiales carbonáticos de la La Fuente de Jarapalos presenta un
Sierra de Mijas quedan separados, por caudal continuo durante todo el año,
una masa peridotítica, de los de Sierra con aguas frías incluso en los meses
Blanca, pero aún así, parece que exis- más calurosos del verano.
te conexión hidrogeológica entre am-
bos sistemas. Fuente de Jarapalos. Foto: Ayto. de Alhaurín el Grande
Los manantiales de la Sierra de Mijas
se localizan a cotas diferentes según el
área. Por ello, en Mijas se encuentran
entre 210-220 m s.n.m., mientras que en
Benalmádena lo hacen a cota inferior,
en torno a 125-145 m s.n.m.
A lo largo del recorrido no se encuen-
tra ninguna fuente o manantial, a excep-
ción de la conocida Fuente de Jarapalos
a la que se accede por un desvío de
aproximadamente 1,5 km.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
295
33. M i j as • B e n a l m á d e n a

Antigua calera

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
296
M i j as • B e n a l m á d e n a 33.

Escudo de Mijas

ASPECTOS HISTÓRICOS Escudo de Benalmádena

La abundancia de una materia prima ríos donde se podían localizar con facili-
prácticamente inagotable, hizo que en dad cantos de mármol. De forma circu-
Mijas proliferasen una serie de infraes- lar y de una cierta profundidad, sus pa-
tructuras que se dedicaron a la obtención redes se formaban con muro de piedra
de tejas y ladrillos y, sobre todo, para la y en su interior se depositaba la piedra y
obtención de la cal, esta última se lleva- grandes cantidades de madera y arbus-
ba a cabo en las caleras. tos y se cubrían por encima con piedras
El proceso en la calera se basaba en que formaban como una pequeña cúpu-
alcanzar temperaturas muy elevadas pa- la. En la base de la calera se solía dejar
ra conseguir la deshidratación de la roca una pequeña apertura para poder avivar
caliza como el mármol para convertirlas el fuego. Tras varios días con el fuego
en cal viva. encendido, las piedras se convertían en
Las caleras, muy abundantes hasta cal viva, que tras ser extraída de la ca-
hace pocos años en la Sierra de Mijas, lera se usaba para “encalar” los muros
se excavaban en las laderas de taludes y fachadas de edificios, como conglome-
con el fin de aprovechar uno de sus lados rante en la construcción e incluso como
y en las cercanías de vaguadas, arroyos y desinfectante.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
297
ETAPA 34
B e n a l m á d e n a • A l h au r í n de la Torre 34.

BENALMÁDENA • ALHAURÍN DE LA TORRE


Entre el Guadalhorce y la Costa del Sol

M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 4 h 10 min. 2 Severidad del
medio natural 2 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 12,3 km 2 Orientación en el
itinerario 3 Cantidad de
esfuerzo necesario

E
l inicio de la etapa 34 parte al norte por presentar numerosos escarpes que
del municipio de Benalmádena, proporcionan heterogeneidad al pai-
concretamente, y tras ascender saje, en un entorno vegetal dominado
por la garganta del Tajo del Quejigal se por pinares.
llega al Cerro del Calamorro y Pico de las Desde el Puerto de las Ovejas hay am-
Palomas, para seguidamente descender plias vistas panorámicas hacia la bahía
hacia Alhaurín de la Torre. de Málaga y el valle del Guadalhorce.
Esta etapa recorre el sector orien- Finalmente se desciende hasta poner fin
tal de la Sierra de Mijas, caracterizada en el municipio de Alhaurín de la Torre.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
299
34. B e n a l m á d e n a • A l h au r í n de la Torre

Panorámica de la etapa. Foto: Diputación de Málaga

L
a primera parte de esta etapa la existencia de bajas escorrentías super-
discurre por la ladera meridional ficiales y altas tasas de infiltración, lo que
de la Sierra de Castillejos, en el origina flujos subterráneos de agua que
ascenso dirección norte por la Garganta circulan a la vez que disuelven la caliza
del Tajo del Quejigal, que constituye un y la dolomía.
macizo de mármol que forma parte del Este sistema kárstico da lugar a nume-
complejo Alpujárride. rosos nacimientos que proporcionan un
Estas formaciones geológicas consti- gran valor al medio, donde el agua pue-
tuyen un relieve kárstico, que adquieren de constituir cursos fluviales importantes.
gran importancia en el contexto hidroló- La Sierra de Mijas tiene su cumbre
gico e hidrogeológico, caracterizados por en el Pico de Mijas, con 1.150 m s.n.m.

GEOLOGÍA

La Sierra de Mijas constituye uno de metapelitas del Paleozoico y, en su-


los elementos fisiográficos más repre- perficie, está constituida por dos
sentativos de la Unidad de Blanca que tramos de mármoles triásicos. En
forma parte del complejo Alpujárride la mayor parte de la sierra afloran
occidental de la Cordillera Bética. mármoles dolomíticos muy fisura-
Su serie estratigráfica, en la dos, con textura granuda y de as-
parte inferior, está formada por pecto sacaroideo o arenoso. Por otro

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
300
B e n a l m á d e n a • A l h au r í n de la Torre 34.

lado, en el centro de la sierra y en el macizo se hunde al norte y este, co-


el extremo NE de la misma afloran mo consecuencia de las fallas bajo los
los mármoles de composición prin- sedimentos margosos del Plioceno que
cipalmente caliza y color azulado. existe en la cuenca sedimentaria del
Este material de mármol que forma bajo Guadalhorce.

Caliza con líquenes


GEOMORFOLOGÍA

El tercio oriental de Sierra de


Mijas presenta un escarpado re-
lieve, con pendientes superiores al
35%. Este macizo es muy permea-
ble y constituye una masa de agua
subterránea gracias a las fractu-
ras y a los procesos de disolución,
con una superficie aproximada de
80 km2.
Parte de los afloramientos de
los materiales marmóreos no pre-
sentan una karstificación en su-
perficie, por lo que el modelado
kárstico no está muy desarrollado
debido, en gran parte, al levanta-
miento tectónico experimentan-
do por la sierra durante el periodo
Neógeno-Cuaternario y también a
la baja solubilidad de los mármo-
les, fundamentalmente dolomíti-
cos, que la constituyen.
En esta etapa 34 no destacan
formas de modelado endokárstico
ni exokárstico significativas, don-
de las formas más espectaculares
las representan los valles y crestas
que se encadenan con elevadas
alturas y fuertes descensos hacia
el Mediterráneo en una pequeña
franja de terreno muy próxima al
litoral.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
301
34. B e n a l m á d e n a • A l h au r í n de la Torre

Paisaje de la etapa. Foto: Diputación de Málaga

AGUAS SUPERFICIALES

En esta etapa 34 de la Gran Senda de de Puerto Viejo y al de los Siete Pinos


Málaga se marca la divisoria entre las da lugar al Arroyo Hondo, uno de los
cuencas hidrográficas donde las corrien- principales cauces del término muni-
tes son numerosas, estacionales unas cipal de Benalmádena.
y permanentes otras, y desembocan di- A continuación, a la altura del Puerto
rectamente en el mar Mediterráneo, con de las Ovejas, el sendero se encuentra con
la del principal río de provincia, el río la cabecera de los arroyos de los Muertos
Guadalhorce. y del Saltillo, y un poco más adelante
A la salida del municipio de con los de los Gatos, del Pedregal y de
Benalmádena se pasa por un túnel pa- la Cueva de la Higuera.
ra cruzar la Autovía del Mediterráneo, Finalmente, a la altura del Caserón del
que es el desaguadero del Arroyo de Tío Caliche, se inicia el descenso hacia
los Siete Pinos, normalmente seco. el núcleo de Alhaurín de la Torre, donde
Unos metros más adelante, la etapa dicho descenso se lleva a cabo asociado
comienza a ascender paralela al Regajo al cauce del Arroyo de Zambrano hasta
del Quejigal, que junto con el Arroyo alcanzar el final de la etapa.

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
302
B e n a l m á d e n a • A l h au r í n de la Torre 34.

Cuenca Arroyo Zambrano

AGUAS SUBTERRÁNEAS

La Sierra de Mijas es una de las


masas de agua subterránea más im- ¿Sabías qué?
portante de la provincia, tanto por su Tanto en Torremolinos como
extensión como por la magnitud de en Alhaurín de la Torre las faldas
sus recursos. De igual modo permite urbanizadas de la montaña se
el abastecimiento de la mayoría de nú- denominan “Los Manantiales”,
cleos colindantes, al igual que de las
por la existencia de un rosario de
zonas agrícolas asociadas.
depósitos de agua.
El sistema de fallas que se presenta
en la Sierra de Mijas junto con la ver-
gencia de los pliegues hacia el interior con casi 100 m de diferencia de cota
de la sierra contribuyen a la compar- entre los de la zona de Benalmádena
timentación de la masa de agua sub- y los de Alhaurín de la Torre. Aunque
terránea en varios acuíferos. Por este la mayoría de estos manantiales se
motivo, los manantiales están situa- encuentran secos debido a la influen-
dos a cotas diferentes según el área, cia que las diferentes captaciones de

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
303
34. B e n a l m á d e n a • A l h au r í n de la Torre

agua mediante sondeos originan sobre


los niveles piezométricos en la zona. ¿Sabías qué?
A la salida de la etapa 34 se lo- El significado de la palabra
caliza, en la Avenida del Chorrillo de Benalmádena es confuso, aunque
Benalmádena, la fuente del mismo algunos historiadores hacen
nombre, manantial que drena parte coincidir el nombre primitivo de
de los recursos de la Sierra de Mijas. Bena-A la Ena- con el de población
Esta es la única fuente o manantial que entre dos manantiales.
se encuentra a lo largo del recorrido
de esta etapa, aunque existen algu-
nas en las proximidades de esta, como de Alhaurín de la Torre, el Manantial
son, ya dentro del término municipal de Fuenseca y la Fuente del Convento.

Señalización rutas

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
304
B e n a l m á d e n a • A l h au r í n de la Torre 34.

Escudo de Benalmádena Escudo de Torremolinos

ASPECTOS
HISTÓRICOS Escudo de Alhaurín de la Torre

Los orígenes de Alhaurín de la Torre la alquería de al-hawarin, castellani-


se sitúan entre los años 1000-700 a. de zada como Alhaurín.
C., cuando los primeros pobladores íbe- La reconquista de Alhaurín de la
ros fueron invadidos por los fenicios. Torre en 1485 marca un punto deci-
Hay varias interpretaciones sobre la sivo, se configuró un nuevo sistema
exacta denominación histórica del mu- de propiedad de las tierras que per-
nicipio, aunque la tesis más convincen- duraría hasta nuestros días. En los
te es la que señala que recibió el nom- Repartimientos de Málaga aparece el
bre de la tribu bereber que habitaba nombre de Alaulín y posteriormente
este lugar tras la dominación romana: Laolín y más tarde sería conocido co-
los Hawwara, de cuyo nombre derivó mo Alhaurinejo.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
305
A l h au r í n
ETAPA
de la

35 Torre • Málaga 35.

ALHAURÍN DE LA TORRE • MÁLAGA


La Desembocadura del Río Guadalhorce
M É T O D O M . I . D . E .

Tiempo
estimado 2 h 35 min. 1 Severidad del
medio natural 1 Dificultad en el
desplazamiento
Longitud
recorrido 12,9 km 1 Orientación en el
itinerario 2 Cantidad de
esfuerzo necesario

L
a etapa 35 de la Gran Senda de Marítimo Antonio Banderas.
Málaga, última de todo el recorrido, Esta etapa se caracteriza por atrave-
tiene su inicio en la barriada del sar diferentes usos del territorio, entre
Peñón de Zapata en Alhaurín de la Torre los que destacan, las zonas de cultivos
y, tras avanzar por una vereda, llega hasta asociadas a las fértiles terrazas aluvia-
el cauce del río Guadalhorce. les del río Guadalhorce, el Aeropuerto
La senda acompaña al río práctica- Internacional de Málaga y áreas urbani-
mente hasta su desembocadura, don- zadas. Además, su trazado circula por los
de lo cruza por el puente para poner límites del Paraje Natural Desembocadura
rumbo hacia el Kilómetro 0, en el Paseo del Guadalhorce.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
307
35. A l h au r í n de la Torre • Málaga

Panorámica tramo de la etapa

L
a etapa 35 se encarga de co- A continuación, en las proximidades del
nectar el municipio de Alhaurín Aeropuerto de Málaga, pasada la barria-
de la Torre con Málaga, donde da de Zapata, el sendero es testigo de los
concluye el recorrido total de la Gran Arcos de Zapata, para después tomar un
Senda de Málaga a través del tramo bajo carril paralelo al curso fluvial más impor-
del valle del Guadalhorce. El recorrido tante de la provincia, el río Guadalhorce,
del sendero en esta etapa no presenta donde el recorrido se sumerge en un en-
ninguna dificultad al ser prácticamente torno natural de elevada riqueza biológi-
llano. ca en el que cobra importancia la fauna
La primera parte se inicia en la lade- asociada a este ecosistema, especialmen-
ra noreste de la Sierra de Mijas, macizo te aves, y la gran riqueza hídrica. El cer-
carbonatado de gran importancia en el cano Paraje Natural Desembocadura del
contexto hidrológico e hidrogeológico. Guadalhorce presenta una extensión de
Desde este punto se dispone de inme- 67 ha y se localiza concretamente entre
jorables vista de la cuenca de Málaga los dos brazos del río Guadalhorce en su
y de las sierras y playas que la bordean. desembocadura.

GEOLOGÍA

El sustrato de la cuenca está formado y grauvacas del complejo Maláguide


por mármoles Alpujárrides del Triásico procedentes de los Montes de Málaga
en la zona occidental, procedentes de y, en zonas más septentrionales, arci-
las sierras de Mijas y Cártama, en la zo- llas Cretácico-Terciarias del Flysch del
na oriental está constituido por pizarras Campo de Gibraltar.

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
308
A l h au r í n de la Torre • Málaga 35.

Posteriormente, se depositó un re- brechas, conglomerados y travertinos


lleno sedimentario, formado por una en los bordes, sedimentos aluviales
sucesión de materiales horizontales (cantos rodados, arenas y limos) de-
del Neógeno-Cuaternario, donde el positados por el río Guadalhorce y los
término más antiguo es una forma- afluentes del mismo hacia el centro, y
ción discontinua que aflora en los arenas de playa, en el sector costero.
hachos de Álora y Pizarra y, al SE de Por lo tanto, la ciudad de Málaga
la Sierra de Cártama, de calcarenitas se localiza en el cono de depósitos
y conglomerados de edad Mioceno sedimentarios aportados principal-
superior. mente por el río Guadalhorce y, en me-
El Plioceno está formado por un nor medida, por el río Guadalmedina
conglomerado basal sobre margas durante milenios entre la Sierra de
con intercalaciones arenosas. En los Mijas y los Montes de Málaga.
bordes de la cuenca, la serie pliocena Es sobre estos materiales aluviales
presenta sedimentos arenosos a te- del Cuaternario sobre los que tiene
cho. El relleno sedimentario termina lugar el discurrir de esta última etapa
con depósitos cuaternarios como son de la Gran Senda de Málaga.

Depósitos aluviales río Guadalhorce

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
309
35. A l h au r í n de la Torre • Málaga

Llanura de inundación. Foto: Diputación de Málaga

GEOMORFOLOGÍA

Durante toda la etapa 35 de la Gran margosos del Plioceno.


Senda de Málaga se recorre una depre- En el borde sur existen superficies li-
sión orográfica, conocida con el nombre geramente inclinadas hacia el centro de
de la Hoya de Málaga, por la que circula la cuenca, originadas sobre las brechas
el principal curso fluvial de la provincia de pie de monte.
en su tramo final, el río Guadalhorce, y Por último, cabe citar las formas mean-
en cuyas márgenes hay terrazas fluviales. driformes del Guadalhorce en este último
En el centro de la cuenca destacan di- tramo, apreciables en aquellas zonas don-
versas elevaciones geológicas como son de no ha sido intervenido, o como refleja
la Sierra de Cártama y los Hachos de Álora el vestigio del antiguo cauce en su des-
y Pizarra. Por otro lado, también se locali- embocadura, hoy en día aislado como una
zan colinas formadas por los materiales especie de laguna.

AGUAS SUPERFICIALES

El curso fluvial a destacar en la últi- y su desembocadura tiene lugar al oeste


ma etapa de la Gran Senda de Málaga de Málaga capital, donde forma un delta
es el río Guadalhorce. Se trata del río en el que se localiza un humedal que fue
más caudaloso y largo de la provincia. declarado en 1989 como Paraje Natural
Este río tiene su nacimiento en la Sierra Desembocadura del Guadalhorce, zona
de San Jorge en Villanueva del Trabuco, de descanso de aves migratorias.

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
310
A l h au r í n de la Torre • Málaga 35.

Río Guadalhorce

Asociado a la llanura de inunda- Acueducto de la Fuente del Rey, tam-


ción del río Guadalhorce se encuen- bién conocido como Arcos de Zapata,
tran suelos muy fértiles, bañados por inscrito en 2018 en el Catálogo del
multitud de cauces tributarios de este Patrimonio Histórico Andaluz, como
río, como son el Arroyo las Cañas o Bien de Interés Cultural con la tipolo-
el río Campanillas, que históricamen-
gía de Sitio Histórico. Se trata de una
te han favorecido el asentamiento de
civilizaciones. obra de ingeniería que discurre a lo lar-
A lo largo de la etapa, el Guadalhorce go de 3,5 kilómetros por Alhaurín de la
ha dado lugar con el paso de los años y Torre y Málaga. Esta infraestructura del
junto con el río Guadalmedina, a la llanu- siglo XVIII, de la que se conservan diver-
ra aluvial de la Hoya de Málaga. sos tramos, constituye un testimonio
A su vez, la etapa 35 de la Gran Senda material de la necesidad histórica de
de Málaga destaca por ser testigo del agua potable en la ciudad de Málaga.

¿Sabías qué?
Las llanuras de inundación son partes del territorio adyacentes a cauces,
principalmente a sus tramos inferiores, que están sujetas a inundaciones
recurrentes. En épocas de inundación, cuando el cauce se desborda se produce
la deposición de sedimentos a lo largo de las llanuras.
Estas zonas deben ser estudiadas para ver de qué forma pueden afectar al
desarrollo o por el contrario, cómo el desarrollo puede afectarlas a ellas.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
311
35. A l h au r í n de la Torre • Málaga

AGUAS SUBTERRÁNEAS

Desde el punto de vista hidrogeo- carbonatada, por lo que la masa se


lógico, la Hoya de Málaga se ha agru- define como mixta.
pado en la masa de agua subterránea Del conjunto de la masa de agua
Bajo Guadalhorce, que pertenece a subterránea, la etapa 35 de la Gran
la Demarcación Hidrográfica de las Senda circula por la formación acuí-
Cuencas Mediterráneas Andaluzas, fera del aluvial cuaternario del río
donde el principal punto de descarga Guadalhorce, el cual ocupa una su-
natural es el mar Mediterráneo. perficie de 115 km2 y presenta una geo-
El conjunto de esta masa de agua metría propia de relleno de un cauce
subterránea presenta una superficie fluvial.
aproximada de 360 km 2, de los que Los mayores espesores del acuífero
270 km2 se corresponden con aflora- se localizan en la zona más occidental,
mientos de materiales permeables en las proximidades del Aeropuerto
tanto de naturaleza detrítica como Internacional de Málaga.

Acueducto de la Fuente del Rey. Foto: Diputación de Málaga

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
312
A l h au r í n de la Torre • Málaga 35.

Escudo de Alhaurín de la Torre Escudo de Málaga

ASPECTOS HISTÓRICOS
El yacimiento fenicio del Cerro del separadas por patios y calles portica-
Villar se ubica en la desembocadura das. Más que ante una colonia comer-
del río Guadalhorce, en su margen de- cial, el yacimiento supone una ciudad,
recha y forma un delta a modo de ba- como manifiesta la existencia de áreas
rra fluvial ovalada y rodeada de cau- de mercado, restos de posibles edifi-
ces fluviales. Fue identificado como caciones portuarias, la presencia de
Zona Arqueológica en 1965, y se lle- una probable muralla y vestigios de un
varon a cabo diversas actuaciones de cinturón industrial que rodeaba el perí-
investigación. metro septentrional del asentamiento.
Las diversas actuaciones desarro- El Cerro del Villar servía de puerta
lladas en la zona han sacado a la luz de entrada hacia las tierras altas de
un asentamiento fenicio de grandes di- Granada y campiña cordobesa y sevi-
mensiones, fundado en el siglo VIII a. llana, es decir, hacia Tartessos. Este
C. y abandonado en los años 580-550 asentamiento era uno de los accesos
a.C. a causa de grandes inundaciones. naturales más importantes de la costa
En términos generales, este yaci- malagueña hacia el interior, desde el
miento muestra una urbanística muy cual dominar el valle del Guadalhorce,
compleja, desarrollada y, a veces, la principal arteria de comunicación
muy sofisticada. El patrón urbano se entre la costa, la vega de Antequera y
organiza en base a grandes viviendas el Genil medio.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
313
Glosario

Río Genal. Foto: Diputación de Málaga

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
314
Glosario

Glosario
Acuífero: una o más capas subterrá- través de una sección transversal del
neas de roca o de otros estratos geo- río en la unidad de tiempo.
lógicos que tienen la suficiente poro- Carbonatados (materiales, acuí-
sidad y permeabilidad para permitir ya feros, etc.): rocas o acuíferos liga-
sea un flujo significativo de aguas sub- dos a las mismas, constituidas esen-
terráneas o la extracción de cantidades cialmente por minerales del grupo de
significativas de aguas subterráneas. carbonatos. Las rocas sedimentarias
Aforo: medida de caudal (de un río, más importantes de este grupo son las
manantial, etc.). calizas, en las que predomina el car-
Aguas superficiales: las aguas con- bonato de calcio y magnesio; las mar-
tinentales, excepto las aguas subte- gocalizas y margas tienen una propor-
rráneas; las aguas de transición y las ción de minerales arcillosos entre el
aguas costeras, y, en lo que se refiere 35-50% y el 50-65%, respectivamen-
al estado químico, también las aguas te, los mármoles son rocas carbona-
territoriales. tadas que han sufrido metamorfismo.
Aguas subterráneas: todas las aguas Complejo del Campo de Gibraltar:
que se encuentran bajo la superficie engloba un numeroso grupo de unida-
del suelo en la zona de saturación y des de características flyschs depo-
en contacto directo con el suelo o el sitadas en dominios paleogeográfi-
subsuelo. cos generalmente profundos, que se
desarrollaron durante el Mesozoico y
Aguas continentales: todas las Cenozoico. En la provincia de Málaga
aguas quietas o corrientes en la su- ocupan la franja central, coincidiendo
perficie del suelo y todas las aguas con terrenos alomados relativamente
subterráneas situadas hacia tierra des- deprimidos, pero en los que con fre-
de la línea que sirve de base para medir cuencia resaltan cerros o pequeñas
la anchura de las aguas territoriales. sierras.
Alimentación (de un acuífero): Conductividad eléctrica (de las
aportes de aguas externos, de cual- aguas): facultad de transmitir la co-
quier origen, que recibe un acuífero. rriente eléctrica por efectos electro-
Componente de balance hídrico de un líticos ligados a las sales disueltas
acuífero que representa la suma de to- (presencia de iones). Es indicativa, por
das las cantidades de agua que el acuí- tanto, del contenido salino total de un
fero recibe, ya sea de forma natural o agua, con el que mantiene una rela-
introducidas artificialmente, durante ción directa. Se mide en µS/cm y se
un periodo de referencia. suele referir a una temperatura están-
Caudal: volumen de agua que pasa a dar de 25ºC.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
315
Glosario

Contaminación: la introducción di- estén o no trabados entre sí con la pre-


recta o indirecta, como consecuencia sencia de una matriz (constituida por
de la actividad humana, de sustancias granos de menor tamaño) o cemento
o calor en la atmósfera, el agua o el (de precipitación química).
suelo, que puedan ser perjudiciales Dureza: alude, normalmente, al con-
para la salud humana o para la cali- tenido total de iones de calcio y mag-
dad de los ecosistemas acuáticos, o nesio presentes en el agua. Es indica-
de los ecosistemas terrestres que de- tiva del poder incrustante.
penden directamente de ecosistemas Escorrentía: volumen de agua que
acuáticos, y que causen daños a los pasa por una sección de un río o co-
bienes materiales o deterioren o difi- rriente durante un período de tiempo.
culten el disfrute y otros usos legíti-
mos del medio ambiente. Evapotranspiración: se incluyen ba-
jo esta denominación todos los proce-
Cuenca hidrográfica: la superficie sos por lo que una parte del agua de
de terreno cuya escorrentía superfi- precipitación es devuelta en forma de
cial fluye en su totalidad a través de vapor desde la superficie continental a
una serie de corrientes, ríos y, even- la atmósfera. Es necesario distinguir
tualmente, lagos hacia el mar por una entre evapotranspiración potencial y
única desembocadura, estuario o delta. evapotranspiración real. La primera
Demarcación hidrográfica: la zona es la evapotranspiración que tendría
marina y terrestre compuesta por una lugar, en unas condiciones climáticas
o varias cuencas hidrográficas veci- dadas, si no hubiese limitación en la
nas y las aguas subterráneas y coste- cantidad de humedad disponible en el
ras asociadas. suelo, de modo que ésta pudiera satis-
Detríticos (materiales, acuíferos, facer completamente la demanda at-
etc.): rocas constituidas por la acumu- mosférica. La evapotranspiración real
lación de fragmentos de diversa natu- es la que realmente se produce bajo
raleza y tamaño; las partículas cons- unas condiciones dadas por el clima
tituyentes reciben distintos nombres y de contenido de humedad del suelo,
según su tamaño, que de menor a ma- de modo que la demanda atmosférica
yor diámetro, son, arcilla, limo, arena no puede ser satisfecha si el suelo no
y grava, denominaciones válidas tam- dispone de agua suficiente.
bién para los sedimentos correspon- Infiltración (infiltración eficaz):
dientes. El comportamiento frente a la infiltración es el flujo descendente de
circulación hídrica puede variar en las agua desde la superficie del terreno
rocas constituidas por los mayores ta- hacia los niveles más superficiales
maños de grano, que son las que por del suelo o hasta la zona saturada.
su permeabilidad presentan interés Se denomina infiltración eficaz a la
hidrogeológico, según que los granos fracción, expresada como porcentaje

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
316
Glosario

de la precipitación, que alcanza la zo- una corriente, río o canal, parte de


na saturada y contribuye, por tanto, a una corriente, río o canal, unas aguas
la recarga de los acuíferos (equivalen- de transición o un tramo de aguas
te a coeficiente de infiltración). costeras.
Intrusión marina: penetración tie- Materiales postorogénicos: se tra-
rra adentro de la interfase agua dul- ta de materiales que se han originado
ce-agua salada en los acuíferos cos- con posterioridad a la fase principal
teros por el efecto antrópico de reduc- de plegamiento que afectó al conjun-
ción significativa en el flujo subterrá- to de las Béticas. Son materiales más
neo de agua dulce que originalmente jóvenes que se sitúan sobre el resto de
descargaba al mar. materiales. En la provincia de Málaga,
Kárstico: se denomina kárstico a un se encuentran distribuidos por el in-
paisaje que muestra aspectos morfo- terior de la misma y a lo largo de la
lógicos peculiares en relación con la franja costera, solapando al resto de
disolución de rocas. Desde el punto las grandes unidades.
de vista hidrogeológico se caracteriza Permeabilidad: cualidad de un ma-
por un marcado predominio de la cir- terial que consiste en permitir que el
culación subterránea sobre la super- agua circula a través de sus poros. Se
ficial. Dicha circulación suele realizar- expresa cuantitativamente por medio
se a favor de huecos o conductos que del coeficiente de permeabilidad.
en algunos casos adquieren grandes Porosidad: relación entre el volu-
dimensiones, por lo que el flujo sub- men de huecos, interconectados o no,
terráneo se realiza a velocidad alta. contenidos en una roca o sedimen-
Lago: una masa de agua continental to y el volumen total de la roca o del
superficial quieta. sedimento.
Lluvia útil: fracción de precipitación Porosidad eficaz: relación entre el
no evapotranspirada y que, por tanto, volumen de agua gravífica (agua que
representa los recursos hídricos tota- una roca o sedimento puede liberar
les de una cuenca; de este modo, la por efecto exclusivamente de la gra-
lluvia útil se invierte en escorrentía vedad) y el volumen total de la roca o
superficial y/o infiltración. sedimento.
Masa de agua subterránea: un Río: una masa de agua continental
volumen claramente diferenciado de que fluye en su mayor parte sobre la
aguas subterráneas en un acuífero o superficie del suelo, pero que puede
acuíferos. fluir bajo tierra en parte de su curso.
Masa de agua superficial: una par- Servicios relacionados con el
te diferenciada y significativa de agua agua: todos los servicios en benefi-
superficial, como un lago, un embalse, cio de los hogares, las instituciones

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
317
Glosario

públicas o cualquier actividad econó- (corresponde al área de la cordillera


mica, consistentes en: a) la extracción, más próxima al continente), Subbético
el embalse, el depósito, el tratamien- (parte más interna o meridional de la
to y la distribución de aguas superfi- zona externa) y Penibético (parte occi-
ciales o subterráneas; b) la recogida y dental de la cordillera). En la provincia
depuración de aguas residuales, que de Málaga ocupan la franja septentrio-
vierten posteriormente en las aguas nal, donde alternan grandes elevacio-
superficiales. nes y terrenos deprimidos. En la pro-
Subcuenca: la superficie de terreno vincia, formando parte de estas zonas
cuya escorrentía superficial fluye en aparecen materiales del Subbético y
su totalidad a través de una serie de del Penibético.
corrientes, ríos y, eventualmente, la- Zona Interna: zona que reúne los do-
gos hacia un determinado punto de un minios paleogegoráficos ajenos al blo-
curso de agua (generalmente un lago que Ibérico. A lo largo de la evolución
o una confluencia de ríos). alpina (Mesozoico y Cenozoico). Se dis-
Superficie piezométrica: superficie tinguen tres dominios que actualmen-
definida por todos los puntos en los te aparecen dispuestos en mantos de
que la presión del agua de un acuífe- corrimiento superpuestos: el Nevado-
ro libre o confinado es igual a la pre- Filábride que ocupa la posición tectó-
sión atmosférica. nica inferior, el Alpujárride en posición
Transmisividad: parámetro hidrogeo- intermedia; y el Maláguide en la parte
lógico que representa el producto del más alta del apilamiento tectónico. En
coeficiente de permeabilidad por el es- la provincia de Málaga ocupan la franja
pesor saturado de acuífero. Puede ser meridional y está formada por las ali-
interpretado como el caudal del agua neaciones montañosas más próximas
que atraviesa una franja de acuífero, a la costa. Dentro de la zona interna,
orientada perpendicularmente al flujo, en la provincia están representados
de anchura unidad y bajo un gradiente el complejo Maláguide, el complejo
hidráulico unitario. Alpujárride y las Unidades Frontales.
Zona Externa: zona formada por los Zona no saturada: es la zona com-
materiales que se depositaron en el prendida entre la superficie del terre-
margen continental meridional del blo- no y el nivel piezométrico, en las que
que Ibérico durante el Mesozoico y el los poros que existen en la roca o en
Cenozoico. El bloque Ibérico estaba for- el suelo contienen agua, a presión in-
mado por la mayor parte de la actual ferior a la atmósfera, además de aire
Península Ibérica, a excepción de la re- y otros gases.
gión más próxima al mar de Alborán. Zona saturada: zona de un acuífero
En esta zona se pueden diferenciar tres en la que los poros están ocupados en
dominios paleogeográficos: Prebético su totalidad por agua.

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
318
Glosario

Río Cerezo

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
319
Puente río Salares. Foto: D. Bernabé

320
Bibliografía

Bibliografía consultada
PARA SABER MÁS

Castillo Marín, Antonio (coordinador) (2008). Manantiales de Andalucía. ISBN:


978-84-96776-64-7. www.conocetusfuentes.com Agencia Andaluza del Agua,
Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.

Catalán Monzón, Francisco Miguel (2005). Manantiales de Málaga, sus aguas,


las ciencias y sus cosas. ISBN: 978-84-7785-643-6. Diputación Provincial de
Málaga.

Diputación Provincial de Málaga (2013). Cuenca del Río Vélez. Mapa Interpretativo.
Valores ambientales y culturales. MA-1972-2013. Diputación Provincial de
Málaga.

Diputación Provincial de Málaga (2013). Cuenca del Río Guadalhorce (Tramo al-
to). Mapa interpretativo. Valores ambientales y culturales. MA-1973-2013.
Diputación Provincial de Málaga.

Diputación Provincial de Málaga (2013). Cuenca del Río Guadalhorce (Tramo ba-
jo). Mapa interpretativo. Valores ambientales y culturales. MA-1974-2013.
Diputación Provincial de Málaga.

Diputación Provincial de Málaga (2013). Itinerarios fluviales de interés ambien-


tal en las regiones de Málaga y Tánger-Tetuán. MA-2119-2013. Diputación
Provincial de Málaga.

Diputación Provincial de Málaga (2014). Cuenca del Río Guadiaro. Mapa interpre-
tativo. Valores ambientales y culturales. MA-993-2014. Diputación Provincial
de Málaga.

Diputación Provincial de Málaga (2014). Gran Senda de Málaga. Topoguía del


GR-249. MA-697-2014. Diputación Provincial de Málaga.

Diputación Provincial de Málaga (2015). Gran Senda de Málaga para todos. Una
selección de senderos en el entorno del GR-249. MA-1646-2015. Diputación
Provincial de Málaga.

G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A • G R - 2 4 9
321
Bibliografía

Diputación Provincial de Málaga (2016). Cuenca del Río Guadalmedina. Mapa


interpretativo. Valores ambientales y culturales. MA-1231-2016. Diputación
Provincial de Málaga.

Diputación Provincial de Málaga (2016). Guía para visitantes del Desfiladero


de los Gaitanes. Caminito del Rey (El Chorro). MA-1334-2016. Diputación
Provincial de Málaga.

Diputación Provincial de Málaga (2016). Rincones singulares de la provincia de


Málaga. MA-1257-2016. Diputación Provincial de Málaga.

Diputación Provincial de Málaga (2016). Itinerarios por los paisajes fluviales de


Málaga. MA-1185-2016. Diputación Provincial de Málaga.

Diputación Provincial de Málaga (2017). Camino mozárabe de Santiago. GR-


245. Provincia de Málaga. MA-1148-2017. Diputación Provincial de Málaga.

Diputación Provincial de Málaga (2017). El agua en la Gran Senda de Málaga. Guía


para conocer su patrimonio hidráulico. MA-1625-2017. Diputación Provincial
de Málaga.

Durán Valsero, Juan José (coordinador) (2007). Atlas hidrogeológico de la pro-


vincia de Málaga. ISBN: 978-84-7840-675-3. Diputación Provincial de Málaga.

Durán Valsero, Juan José y Del val Melús, Joaquín (2009). Málaga en el agua.
ISBN: 978-84-7840-794-1. Instituto Geológico y Minero de España.

Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Cartografía Geológica a escala


1:50.000. Serie MAGNA. Madrid

Serrano Lozano, Francisco (1998). La Cordillera Bética en la provincia de Málaga.


En: Itinerarios por espacios naturales de la provincia de Málaga. Una aproxi-
mación al conocimiento de su Geología y su botánica. Rebollo, M., Serrano, F.,
Nieto, J.M. y Cabezudo, B. (Eds). Studia Malacitana, Servicio de Publicaciones
Universidad de Málaga, 75-111.

Serrano Lozano, Francisco y Guerra Merchán, Antonio (2005). Geología de la


provincia de Málaga. ISBN: 8477856540. Diputación Provincial de Málaga.

G R - 2 4 9 • G U Í A D E S E N D E R O S D E L A G U A
322

También podría gustarte