Está en la página 1de 248

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos

Ing. Virgilio Echeverry Mora


Consejo Colombiano de Seguridad
Octubre 4 y 5 de 2012
Bogotá D. C.
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Introducción

 Plan de Emergencia - Contingencia.

 Reglas del entrenamiento.

 Presentación de Participantes y del Facilitador.


INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Objetivos

General

Los Supervisores HSE del Sector Hidrocarburos,


en su calidad de:

1. Miembros de la Línea Gerencial


2. Hombres Clave de la operación

REFORZARON su capacidad y compromiso en


prevenir y solucionar los problemas que se
presenten durante el desarrollo del trabajo,
relacionados con:

 Seguridad Industrial (H)

 Salud Ocupacional (S)

 Medio Ambiente (E)


INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Objetivos

Específicos

1. REPASARON, conocimientos de: Competencias laborales,


Procedimientos de control, Ejecución de programas,
Legislación, etc, en HSE, con el fin de asegurar una supervisión
responsable y efectiva, acorde con los lineamientos de la empresa.

2. AFIANZARON la premisa de que su gestión lleva a evitar los accidentes laborales, los
cuales afectan a sus Supervisados, a las familias de éstos y a la comunidad en general

3. RELACIONARON, las normas generales estudiadas con los documentos


corporativos de sus respectivas empresas y de sus clientes:
 Misión Visión
 Políticas HSE SISOMA Calidad
Responsabilidad Social Empresarial Ética y Valores
 Sistemas de Gestión S & SO RUC Programa de Salud Ocupacional
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Definiciones

Líder
“Alguien que guía a otros hacia una determinada dirección bajo
ciertos principios, valores, conductas, actitudes,
estados de animo y de consciencia”

• “Alguien que ayuda a la gente a que tenga una Visión de su propio potencial”

Un buen Supervisor es...

“Quien se hace cargo de hombres, materiales y equipos de un


determinado grupo, obteniendo la cantidad y la calidad
de trabajo requerida, con el costo mínimo posible y sin
daño alguno”

• “quien dice a su gente que deben hacer, cómo deben hacerlo, y luego se
ocupa de que lo hagan en forma correcta”
… un Líder!!!
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Cualidades

Líder
 Conocimiento del trabajo
 Sentido común
 Iniciativa
 Habilidad para dar instrucciones con claridad,
supervisar correctamente
 Saber: guiar,
aceptar responsabilidades,
liderar a través del ejemplo
 Lealtad
 Sinceridad
 Inspirar confianza
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Autocontrol

Niveles de liderazgo
A. Personal
(Persona confiable)
“En la
transformación B. Interpersonal
organizacional (Confianza mutua: relación ganar-ganar)
la dirección debe
ser:
De la persona
C. Gerencial
hacia la (Empoderamiento: Facultar a las
Organización” personas para ejecutar tareas brindando
recursos, conocimiento y autonomía)

Covey D. Organizacional (Los sistemas,


las estructuras y las estrategias deben ser
congruentes (alineados) con la Visión,
Misión y Principios)
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Modelos mentales

Creencia

¿Cómo influyen en la percepción del


estado de salud?

 Es una afirmación contundente acerca de algún


aspecto de la realidad.

 Se caracteriza por mezcla de 2 ingredientes:


 una idea
 un sentimiento de certeza que la acompaña.

 Ofrece resistencia al cambio.


INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Modelos mentales
Percepción
Ser Racional (A.K.V.) H
Lógico, analítico, costo-
Ser Experimental (V.K.A.)
E
Holístico, intuitivo,
H beneficio, cuantitativo,
objetivo, concreto, investigador, agente de M
E financiero, resolución de cambio, creativo, innovador, I
problemas, austero, culto pionero, artístico, planeación
M estratégica S
I
I F
Z
S E
Q
F U Ser Cuidadoso (V.K.A.) Ser Emotivo (K.V.A.) D R
E I Organizado, detallista, Expresivo, relaciones E I
R E
metodista, administrativo, interpersonales, decente,
empático, emotivo, sensorial, R O
implementador, planeación,
I R operativa, disciplinado, religioso, deportista, flexible E
O D
formal, pulcro, obsesivo
C
O H
O
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Modelos mentales

MODELOS MENTALES

Los construimos a partir de Están en nuestra mente y


nuestra experiencia dirigen nuestros actos

 determinan cómo y qué vemos.


 determinan cómo pensamos y actuamos.
 nos llevan a tratar a nuestras inferencias como hechos.

 están siempre incompletos.

 influencian los resultados que obtenemos, por lo tanto se refuerzan a ellos


mismos.
MODELOS MENTALES

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Modelos mentales

Adquisición

FORMAL TECNICA INFORMAL

Se dice qué debemos


Modelos inconcientes
hacer y qué sanción nos Se dan razones de
El aprendiz elige a quién
espera si no por qué se corrige
modelar
cumplimos

Además por costumbres sociales, culturales y adultos importantes en la infancia.


Después seguimos formándolos y manteniéndolos: eliminación, construcción,
distorsión y generalización
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Modelos mentales

Proceso MUNDO INTERIOR


de c
o
n MUNDO
Filtros
s EXTERIOR
t Creencias
r 1
u Programas
c Realidad Generalización
c objetiva
i Eliminación
ó Distorsión
n
3 Polarización
2
Modelos
4 Representaciones
subjetivas
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Liderazgo personal

Ante cada estímulo del entorno tenemos la habilidad de decidir la respuesta que
queremos dar
 Somos libres ejecutores de nuestra propia conducta.
 No somos esclavos de las acciones que sobre nosotros se ejercen

“Lo que nos hiere o daña


no es lo que nos sucede,
sino lo que hicimos o no,
para que nos sucediera y PROACTIVIDAD
nuestra respuesta a lo que VICTORIA PRIVADA
nos sucede”

La decisión es tuya
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Liderazgo personal
Modelos

REACTIVO Estímulo Respuesta

Libertad
PROACTIVO Estímulo Interior Respuesta
de elegir

Autoconciencia
Imaginación Voluntad independiente
Conciencia Moral
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Modelos
Círculos de influencia
FOCO PROACTIVO
FOCO REACTIVO
La energía positiva amplía
La energía negativa reduce
el circulo de influencia
el circulo de influencia
CIRCULO DE
CIRCULO DE
PREOCUPACION

CIRCULO
CIRCULO DE
DE INFLUENCIA
INFLUENCIA

PREOCUPACIÓN
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Modelos
Lenguajes
REACTIVO PROACTIVO

No puedo hacer nada Examinemos las alternativas


Puedo optar por enfoque distinto
Tengo que hacer eso
Controlo mis sentimientos
No lo permitirán
Elegiré una respuesta adecuada
Yo soy así Puedo elaborar una exposición efectiva

No puedo. Elijo
Debo. Prefiero
Si...
Pase lo que pase
INSPECTOR HSE EN EL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Autocuidado

Acciones o conductas de: previniendo lo que pueda


personas para: promover su calidad de vida ocasionar: accidente
familias mejorarla
enfermedad
comunidades y/o mantenerla
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Autocuidado
Características del ciclo
Continua hasta
Contribución
transformarse
personal
en hábito

Estimula potenciales
humanos vitales :
Físico
Mental
Social Integrar todos los
Espiritual
Autoconocimiento factores donde la
persona se encuentra

Si es necesario
Pedir ayuda
experta
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Autocuidado
Consecuencias

AUMENTA LA REDUCE
AUTOESTIMA Aumenta la
DEPRESIÓN
Conciencia
mente- cuerpo

REVITALIZA Y Disminuye dolor


evita Se pueden curar REDUCE
REJUVENECE
complicaciones enfermedades NIVELES
EL CUERPO
o mejorarlas DE ESTRÉS
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Autocuidado
Técnicas

AUTOESTIMA Y MENTE SANA EN


1 AUTOCUIDADO CUERPO SANO 2

COMUNICACIÓN Y
4 INVITO A LOS DEMAS
A CUIDARSE
ESTILOS DE VIDA 3
SALUDABLES
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Autocuidado
1.- Autoestima y Autocuidado
Identificar
percepciones
erróneas

Para iniciar el autocuidado

 conocerse a sí mismo, Conocer los Conocer


Propios Procedimientos
/ Normas
 conocer lo que pasa Valores
Pensar
positivamente
 conocer el donde está,

 para así actuar acorde

Importancia
Visualizar
de alegría / positivamente
diversión
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS
AUTOCUIDADO

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Autocuidado
2.- Mente sana en cuerpo sano
RECREARSE E
DESINTOXICAR EL CUERPO ALIMENTARSE INVENTAR
Y LA MENTE CORRECTAMENTE

PENSAR
POSITIVAMENTE

Acciones que mejoran la CALIDAD DE VIDA


INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Autocuidado
Comunicación y Estilos de vida saludables

HÁBITOS SEGUROS Y SALUDABLES

Ser espontáneo Relacionarse de


Escuchar y ver e imaginativo. una manera más
Cambiar las rutinas franca con su
las señales del Intuitivo y familia, amigos, la
Acatar las normas prudente
Cuerpo y del Trabajo comunidad y
promoviendo compañeros de
acciones a su favor Realizar todo con Entusiasmo!!! trabajo.
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Autocuidado
4. Yo me cuido e invito a los demás a cuidarse

 las conductas de cada individuo tienen


consecuencias, afectan a los demás

 Ser consientes de las propias conductas de


auto cuidado

 Conocer el por qué en ocasiones se evitan


las conductas de auto cuidado.
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Autocuidado
Espiral del proceso de cambio

Modelos Cuestionamiento
mentales Percepciones Reflexión

Cuestionamiento Comportamientos Actitudes


Reflexión

Tomado del Libro: Enfoque Humanista de S.O. – Fabiola Betancour


Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Actitud y comportamiento

• Lo que pienso
• Lo que siento
• Lo que valoro
• Es lo que hago y como lo hago
• Mi comportamiento depende de mi actitud

 Más rápido
 Más fácil Beneficios del
 Más económico buen ejemplo
 Mejora mi imagen
 Satisface a la organización
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Actitud y comportamiento
Violación

Actos y/o Condiciones Inseguras, que envían


mensajes equivocados y cuya permisibilidad
equivaldría al reforzamiento de comportamientos
inaceptables

Reacción

• A NIVEL MEDIO Y ALTO: • EN LA PARTE BAJA:


Consentidas Repudiadas
Disfrazadas Castigadas
Aceptadas No aceptadas
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

VIOLACIÓN
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Actitud y comportamiento
Violación
QUÉ HEMOS HECHO ?
CÓMO EVITARLAS
• Equipos
 Supervisión • Procedimientos Excepto
 Motivación • Procesos Todo !!! Nuestra Actitud
Cambiamos • Sitio de trabajo Y Comportamiento
 Comunicación
• Conocimiento
 Ejemplo • Nombres

• Un trabajador con actitud deficiente el impacto es menor e individual.


 Un supervisor con actitud deficiente el impacto es colectivo.
 A mayor jerarquía del supervisor mayor es el impacto.

Actitud y comportamiento son más importantes que estándares, normas y procedimientos.


INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Actitud y comportamiento
Relaciones interpersonales

MUCHAS PERSONAS LE TIENEN MIEDO MI ESTIMADO SUPERVISOR


 Estilo de dirección represivo
 El temor al jefe está ampliamente establecido.
 La gente no le preguntará y no le dirá cuando las cosas van mal.

QUE HACER : LO POSIBLE PARA NO INTIMIDAR A LA GENTE.

 Invite a la crítica de su estilo y desempeño.


 Responda positivamente a las sugerencias ó las críticas.
 Entienda que no están acostumbrados a contribuir y no saben como ofrecer crítica constructiva.
 Aclare que a la gente no se le despide por ACTOS INSEGUROS a menos que sean
NEGLIGENCIAS.
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Actitud y comportamiento
Relaciones interpersonales

MUCHA GENTE PIENSA QUE ELLOS NO LE IMPORTAN


 Está más interesado en progresar y en trivialidades de bajo costo, que en la verdadera
seguridad de ellos.
 Cae en la trampa de la “Actividad” o la “Ocupación”
(hábito de ocuparse y mantenerse ocupado antes de averiguar primero en qué se debe ocupar)
QUÉ HACER ? VISITAR SITIOS DE TRABAJO INTERESÁNDOSE EN LO QUE HACEN.
 Refuerce los Actos y Condiciones positivos
 Mejore la comodidad de los trabajadores, es barato.
 Promueva el reporte de casi accidentes.
 Explique claramente qué está haciendo por los problemas de seguridad.
 Deseche ó simplifique las tareas, procedimientos ó burocracia innecesarias.
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Actitud y comportamiento
Relaciones interpersonales
MUCHA GENTE NO CREE EN USTED
 No cree que usted tiene el valor para detener un trabajo por inseguro
 Piensan que no hará nada respecto a las sugerencias de ellos
QUE HACER:

 Cuando pare un trabajo por inseguro, publíquelo inmediatamente.


 Cuidado con sus reacciones cuando la gente le informa que un trabajo es inseguro.
 Demuestre interés porque los EPP de la gente estén en buen estado
 Informe a su supervisor sobre las preocupaciones de sus empleados.
 Reconocimiento. “Como resultado de la sugerencia de PEPE hemos …… hecho esto”.
 Agradecimiento escrito de sugerencias.
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Actitud y comportamiento
Relaciones interpersonales

PIENSAN QUE LOS TRATA COMO NIÑOS

A veces sus esfuerzos por la seguridad se malinterpretan

QUÉ HACER:

o Cuidado!! cuando la frustración, cansancio o descuido lo vuelven irrespetuoso. La


gente NO PERDONA.

o Si tiene que llamar la atención a alguien, hágalo en privado. La gente RECUERDA


y VALORA su prudencia.

o Elimine burocracia, implica desconfianza en la gente.


Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Empoderamiento y trabajo en equipo

Para evitar accidentes, contaminaciones, errores en calidad y baja productividad,


es necesaria la supervisión y el control permanente de los trabajadores, sin
“respirarles en la nuca”,
eso incrementa la presión y por ende el riesgo intralaboral.

“NADIE PUEDE HACERLO TODO”

El trabajador puede aprender a asumir autoridad


y responsabilidades

Como ?

EMPODERAMIENTO Es el hecho de
delegar responsabilidad y autoridad en los
demás, confiriéndoles el sentimiento de que
son DUEÑOS DE SU PROPIO TRABAJO.
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Empoderamiento y trabajo en equipo

Niveles NIVEL 2 LIDER CENTRAL


NIVEL 1 CADENA DE AUTORIDAD

Transición hacia el empoderamiento con cinco


niveles, cada uno caracterizado por funciones,
responsabilidades y comportamientos
cambiantes por parte del líder y del grupo

NIVEL 3 TRANSICIÓN NIVEL 4 COLABORACIÓN NIVEL 5 ALTO EMPONDERAMIENTO

CLAVE : = MIEMBRO INFUNDIDO POR


= LIDER
EL EMPODERAMIENTO = MIEMBRO DEL GRUPO
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Empoderamiento y trabajo en equipo
Creencias básicas para una fuerza de trabajo habilitada
Recomendaciones prácticas que pueden facilitar el proceso de empoderamiento y
delegación, las cuales finalmente potencializan el trabajo en equipo.

1.- LAS NECESIDADES DEL CLIENTE SON CRÍTICAS


o El cliente es el centro de todas las actividades.
o Cumplir sus necesidades es crítico.
o El cliente siempre tiene la razón

2.- TODO ES SUSCEPTIBLE DE MEJORA


 Cualquier proceso o producto puede ser mejor.
 El mejoramiento continuo es crítico para el éxito.
 La carrera nunca termina; si bajamos el ritmo, otros nos superarán o
algo sucederá.
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Empoderamiento y trabajo en equipo
Creencias básicas para una fuerza de trabajo habilitada

3.-LA CALIDAD ES TAREA DE TODOS


 Solamente es posible si cada uno hace un trabajo de Calidad Integral.

 La Calidad Integral tiene que ser parte de la estructura misma de la


organización y del trabajo.

4.- QUIEN HACE EL TRABAJO MEJOR LO CONOCE


 También conoce la mejor manera de mejorarlo.
 Está en la mejor posición para lograr la calidad integral.

5.-LA GENTE MERECE RESPETO


 Da lo mejor de sí, cuando se siente respetada.
 Este es un valor humano básico.
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Empoderamiento y trabajo en equipo
Creencias básicas para una fuerza de trabajo habilitada

6.- EL TRABAJO EN EQUIPO DA RESULTADOS


 Un equipo es superior a la suma de sus partes; las habilidades se realzan y
las debilidades se minimizan
 La gente trabajando en equipo, logra más que haciéndolo separadamente.

7.- LAS DIFERENCIAS TIENEN UN VALOR


 Las diferencias en la manera de pensar y de trabajar de la gente son
saludables.
 Combinando diferentes experiencias, se promueve la creatividad y un
intercambio productivo de ideas.

8.- LA PARTICIPACIÓN DESARROLLA COMPROMISO


 La gente quiere y necesita participar en las decisiones que la afectan.
 El resultado es un compromiso con respecto a esas decisiones.
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Empoderamiento y trabajo en equipo
Creencias básicas para una fuerza de trabajo habilitada

9.- DAR APOYO LLEVA AL ÉXITO


• Apoyar a otros lo conduce a su propio éxito.
• Cada uno necesita del apoyo de otros, independiente de su posición o experiencia.

10.- USTED HACE LA DIFERENCIA

 Todos estamos comprometidos con la CALIDAD INTEGRAL (Calidad en Salud,


Seguridad, Medio Ambiente y Productos y/o Servicios, la Reducción de Costos e
Incremento de la Productividad, así como el buen ejercicio de la Responsabilidad
Social), como parámetro primordial de la SATISFACCIÓN DEL CLIENTE.

 Usted hace la diferencia en el éxito de su empresa, y en el suyo propio.

 Esta creencia es el resultado y contiene la esencia de las otras nueve.


Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Empoderamiento y trabajo en equipo
Persona Competente

“Persona que es capaz


de identificar peligros
existentes y predecibles
y que tiene la autoridad
necesaria para tomar
con prontitud medidas
correctivas para
eliminar o minimizar los
peligros” OSHA
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Comunicación
Principios
 RETROALIMENTACIÓN verificación

 ACTITUD Hable con…. No le hable a….

 REPETICIÓN El aprendizaje se aumenta y fortalece

 EMOCIONAL Los llamados a la emoción comunican


más rápida e intensamente que los llamados a la razón.
 FRECUENCIA Cuanto más a menudo se repita un mensaje, mayores son las
posibilidades de que se recuerde; cuidado con la CANTALETA

 APLICACIÓN Cuanto más se aplica un procedimiento, más se lo entenderá y recordará

 INTENSIDAD Cuanto más vívida, positiva y entusiasta y sea la comunicación, mejor


se la recordará.
 DURACIÓN Cuanto más corto sea el mensaje, mayores las posibilidades de lograr
la atención, de atender y de retener.
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Comunicación
Estrategias
MEDIOS DE COMUNICACIÓN INTERNA
• Reuniones primarias, Correo electrónico y Actividades lúdicas.
• Carteleras, boletines, afiches, fichas de seguridad.
• Comunicaciones personales (cartas, tarjetas, desprendibles pago.
• Involucrar a la familia en las estrategias de comunicación.

REUNIONES DE SEGURIDAD
 Todo proceso de mejoramiento continuo debe tener espacios de comunicación interna:

 Charlas de 15 minutos
 Lecciones de un punto  Política organizacional
 Diálogos de seguridad  Sistemáticos
 Grupos primarios Que deben ser:  Objeto de auditorias
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Comunicación
Estrategias

ENFOQUE EN ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

reconocer el problema
desarrollar soluciones
posibles
analizar el problema
evaluar soluciones
posibles
¿CONOCEN
LAS CAUSAS? SI
llegar a una decisión
NO
estimular la acción
identificar las causas
posibles
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Gestión
Administración

PLANEACION

ORGANIZACION
CONTROL

DIRECCION
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Gestión
Factores claves de éxito

calidad productos
En Operación
EFICACIA satisfacción del cliente

unidades producidas/ accidentes


EFECTIVIDAD PRODUCTIVIDAD
tiempos de proceso: paros,
demoras.
costos: daños máquinas,
EFICIENCIA
herramientas, materia prima.

desperdicios – incidentes
INSPECTOR HSE EN EL SECTOR HIDROCARBUROS
GESTIÓN
FACTORES CLAVES
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Gestión
Factores claves de éxito
En seguridad, índice de frecuencia
salud ocupacional y
medio ambiente
EFICACIA índice de severidad

reducción de costos

EFECTIVIDAD PRODUCTIVIDAD
% cumplimiento investigaciones AT,
inspecciones, observaciones

EFICIENCIA % cumplimiento planes propuestos

% tareas críticas estandarizadas


INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Gestión
Indicadores

GESTIÓN O PROCESO RESULTADO O IMPACTO

 % incidentes investigados / ocurridos


 Tasa de accidentalidad
 % acciones ejecutadas / propuestas
 Índices de frecuencia,
 % inspecciones (generales - detalladas)
severidad e ILI
ejecutadas/programadas
 Número de Interrupciones de
 # de conflictos
proceso
 # de Inducciones, Observaciones Capacitaciones
 Cumplimiento metas
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Gestión Estándares de trabajo seguro

SIGLA INGLES ESPAÑOL ACTIVIDAD

OSHA Occupational Safety and Administración de Seguridad e Actividades riesgosas y


Health Administration Higiene en el trabajo elementos de protección personal
y colectiva
NIOSH National Institute for Instituto Nacional de Seguridad Investigación, pruebas y
Occupational Safety and e Higiene en el trabajo aprobación de los respiradores
Health
ANSI American National Instituto Americano de Normas Elementos de protección personal
Standards Institute Nacionales y colectiva
NFPA National Fire Protection Asociación Nacional de Y Parámetros para Elementos
Association Protección contra Incendios usados en Rescate
API American Petroleum Instituto Americano del Condiciones de operación CO e
Institute Petróleo integridad de instalaciones y CO
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Gestión Estándares de trabajo seguro

SIGLA INGLES ESPAÑOL ACTIVIDAD


CSA Canadian Standards Association Asociación Canadiense de Conformidad
Normas
OIT Organización Internacional de Convenios
Trabajo
CE Comisión Europea Conformidad
ASTM American Society of Testing Asociación Americana Ensayo Pruebas de materiales
Materials de Materiales
NHCA National Hearing Conservation Asociación Nacional para la Elementos de
Association Conservación de la Audición protección auditiva
ACGIH American Conference of Conferencia Americana de Fijación de OEL’s
Government Industrial Hygienist Higienistas Gubernamentales
IARC International Agency for Agencia Internacional de Sustancias cancerígenas
Research on Cancer Investigaci sobre Cáncer
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Gestión Estándares de trabajo seguro

TAREA ACTIVIDADES SITUACIONES CRÍTICAS -


PROCESOS RUTINARIAS NO RUTINARIAS

AST
AST
ANÁLISIS
Metodologías solución de problemas

Investigación AT / EP / INC

ESTÁNDARES PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO


Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Controles en el medio

Análisis de seguridad en las tareas

J OB S AFETY A NALYSIS
A NALISIS de A NALISIS de
A NÁLISIS
TRABAJO SEGURIDAD
DE R IESGOS
SEGURO POR O FICIOS
del TRABAJO
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Análisis de seguridad en las tareas

Tarea Porción de trabajo especifico de una ocupación que consiste en una


secuencia definida de pasos y cuya ejecución es susceptible de ser
estandarizada mediante procedimientos o practicas.

 Identificar etapas básicas de una tarea

 Determinar los factores de riesgo asociados con c/u de los pasos

 Establecer las medidas preventivas para eliminarlos o controlarlos

Propósito Servir de guía para enseñar la manera sistemática de hacer un


trabajo, asegurando en forma consistente que todos los aspectos importantes de un
oficio serán tenidos en cuenta y evaluados, para determinar un procedimiento
unificado con el máximo de eficiencia y seguridad.
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Análisis de seguridad en las tareas

Utilidad

 Desarrollar o actualizar procedimientos para realizar el trabajo con el máximo


de eficiencia.

 Definir y actualizar los estándares de seguridad.

 Orientar los programas de inducción, capacitación o entrenamiento según las


necesidades de cada una de las secciones.

 Evaluar el desempeño del trabajador y de sus jefes.

 Elaborar o actualizar el panorama de riesgos de la sección.

 Revisar procedimientos de trabajo para realizar investigación de accidentes.

 Identificar los peligros asociados con los pasos de la tarea.


Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Análisis de seguridad en las tareas

Proceso
1. Seleccionar el trabajo
2. Dividir el trabajo en Tareas o Actividades
3. Identificar los pasos de cada Tarea
4. Reconocer Peligros y/o riesgos ANALIZANDO TODO
5. Establecer Controles y sus Planes de Acción, Seguimiento, Evaluación

1.- SELECCIONAR EL TRABAJO

Los AST son regularmente usados para trabajos no rutinarios o “especiales” y


para trabajos rutinarios evaluados como críticos por la organización

 Trabajos incorporados a la operación,


 con inclusión de operadores nuevos,
 cambios en rutinas de operación.
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Análisis de seguridad en las tareas

Proceso

2. DIVIDIR EL TRABAJO EN
ACTIVIDADES O TAREAS

Reunir los trabajadores involucrados y


explicarles el propósito del AST
Observarlos haciendo el trabajo y
registrar las tareas de cada trabajo.

Enunciar breve y claramente


cada tarea identificada.
Conversar y organizar las tareas
con ellos en forma secuencial.

Revisar y modificar las tareas


definidas, si es necesario.
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Análisis de seguridad en las tareas

Proceso
3. SUBDIVIDIR LAS
TAREAS EN PASOS TAREA -
 Observar a los trabajadores 1
haciendo cada tarea.

 Registrar los pasos de cada


tarea secuencialmente.

 Describir cada paso en


forma simple.

Conversar y analizar con ellos


la forma en que realizan el
trabajo.

 Revisar y modificar los pasos del trabajo


después de cada análisis.
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Análisis de seguridad en las tareas

Proceso
Ejemplo: PLANTAR UN ÁRBOL
Levantar la pala,
Colocar la pala apuntando hacia abajo,
Minuciosa Poner el pie sobre la hoja de la pala,
Empujar con el pie la pala dentro de la tierra, etc, etc.
Cavar un hueco,
General
Sembrar un árbol.
DESCRIPCIÓN
Seleccionar el lugar,
Excavar el hueco,
Colocar el árbol en el hueco,
Correcta Rellenar y apisonar el terreno y rociar agua,
Apuntalar el árbol,
Limpiar y guardar las herramientas.
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Análisis de seguridad en las tareas

Proceso
4. IDENTIFICAR PELIGROS
EN CADA PASO
Identifique peligros TAREA -
asociados con cada 1
paso del trabajo,
tomando en cuenta :

 Condiciones del sitio de


trabajo
 Personas

 Herramientas & Equipos

 Materiales & Productos


 Procedimientos de
trabajo
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Análisis de seguridad en las tareas

Proceso 5. ACCIONES A TOMAR

 Ingeniería :
controles en:
TAREA
fuente -1
medio
 E.P.P.

 Tiempo de
exposición

 Revisión de
Equipos y
Herramientas
Con la lista de peligros
 Procedimientos : capacitación, corrección actos determine los controles
inseguros, planes de contingencia
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Análisis de seguridad en las tareas

Funciones
SUPERVISOR TRABAJADOR
GERENCIA
 Liderar y participar  Participar activamente en su
activamente en su elaboración
Incluir su gestión en la elaboración.
planeación del trabajo.  Asesorar en división del
 Traducir resultados en trabajo en número de pasos
Promover la procedimientos. adecuados
participación de los
 Asegurarse que los  Aportar experiencia en la
empleados en su
empleados conozcan los identificación de los peligros
elaboración.
peligros y las acciones de y las acciones de control
Establecer un programa control.  Entender con claridad y
de trabajo para su desarrollar cada paso del
elaboración.  Demostrar compro-miso
con implemen-tación de trabajo
Proveer recursos controles  Aplicar los controles
 Actualizar AST.
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Análisis de seguridad en las tareas

Formato Básico

PASOS DE LA TAREA RIESGO CONTROLES/ACCIONES


(ACTIVIDADES) /RECOMENDACIONES
NI MUCHOS NI POCOS Describa consecuencias y CLARAS Y CONCRETAS
¿¿ TODOS ?? causas posibles. PARA CADA RIESGO
NO SOLO LOS QUE CREA Si piensan que no hay UTILICE PUNTOS DE
MÁS PELIGROSOS riesgos, escriba “ninguno” REFERENCIA
¿¿ TODOS ??
RUTINARIOS CRÍTICOS Y REVÍSELAS CON EL
NO RUTINARIOS TRABAJADOR, NO SOLO
¿¿ TODOS ?? USTED
HASTA QUE NO DEFINA LOS ANALICE: Acciones, REDÁCTELAS PENSANDO EN
PASOS NO PASE A LA Equipo, materiales y EL TRABAJADOR, NO EN
SIGUIENTE COLUMNA medio. USTED
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Análisis de seguridad en las tareas

NO SUPONGA QUE TODOS VEN EL


TRABAJO COMO USTED LO VE

!! ELABORE Y ANALICE
EL AST – JSA – ATS - ARO
EN EQUIPO !!
Multidisciplinario: Trabajadores familiarizados con la tarea.
Supervisor Ingenieros
Personal de: Mantenimiento
Salud Ocupacional (HSE).
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Análisis de seguridad en las tareas

Taller
GESTIÓN

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Control

Planeación
PROCESO Objetivos
Metas
MEDICIÓN

A B

!CUANDO EXISTAN
PUNTO DESVIACIONES, PUNTO DE
DE TOME DECISIONES¡
LLEGADA
PARTIDA
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Control

Principios básicos
Todas las lesiones y enfermedades Profesionales pueden prevenirse

La seguridad es RESPONSABILIDAD de la línea gerencial y RESULTADO de la


actitud de los trabajadores
La administración debe capacitar y entrenar a todos para que trabajen con seguridad
La observación debe estar centrada en los hechos y NO en las personas
El autocontrol se refleja en una operación libre de lesiones

El mejor observador es quien conoce y/o efectúa el trabajo

Un trabajo inseguro o subestándar DEBE SER DETENIDO hasta reducir el


riesgo a niveles tolerables.

Un trabajo inseguro o subestándar NO DEBE SER REALIZADO hasta reducir el


riesgo a niveles tolerables.
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Control

Supervisión
SEGUIMIENTO A ACTOS Y
CONDICIONES ESTÁNDARES

COMPORTAMIENTO CONDICIONES

INSPECCIONES
OBSERVACIONES
DE SEGURIDAD

PLANEADAS E
INFORMALES
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Control Supervisión

Observaciones RRIBA

TRAS l comenzar un trabajo,


MÉTODO DE LAS AES
l llegar a un sitio de trabajo,
DENTRO
bra bien los ojos,
DELANTE
bra la mente, para observar

LA IZQUIERDA LA DERECHA
BAJO
Quien sabe donde está, como está, y como va a salir,
sabe que riesgos corre, inclusive al evacuar
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Control Supervisión

Comportamiento

 Para determinar si los trabajadores cumplen con los estándares, hay dos
caminos posibles:

– Observarlos de manera sistemática o...


– ¡Esperar a que cometan un error!

 Planee las observaciones de los comportamientos

 No basta mirar hay que observar y además intervenir.

 Hay que construir con los trabajadores la razón del porqué el comportamiento
inseguro o subestándar es inaceptable.

 Nuestro objetivo es que todos tengamos hábitos seguros.


Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Control Supervisión

Observaciones
INTERVENCIÓN
 Ante comportamientos seguros o  Ante comportamientos inseguros o
estándar: subestándar:

– Reforzar. – Actuar inmediatamente


– Describir lo que observó
– Reconocer ante equipo de trabajo,
mas si la persona venía de un – Hablar con la persona no hablarle
comportamiento subestándar. a la persona
– Reforzar el estándar
– Brindar participación y empoderar
al trabajador seguro, para que sea – Agradecer la intervención de la
líder en seguridad persona
– Programar seguimiento

Reporte en el formato pertinente


GESTIÓN - CONTROL

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Control Supervisión

Observaciones
PLANEADAS
 Comportamientos a observar

 Frecuencia de observaciones

 Personas que son observadas

 Personas que observan

 Calibrar los observadores

 Intervenir comportamientos

 Registrar observaciones individuales o colectivas

 Retroalimentar a los trabajadores del área


Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Control Supervisión

Observaciones

1.- REACCIONES DE LAS


PERSONAS
Ajustar o adicionar EPP

Cambiar de posición repentinamente


Observar
detenidamente con el Reacomodar su trabajo
fin de captar los
llamados actos Parar o dejar el trabajo
“Evaporativos” que se
esconden tras: Colocar tierras o bloqueos
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Control Supervisión

Observaciones
CABEZA Casco, Capuchas, redecillas, etc
2.- USO DE EPP
OJOS Y CARA Gafas de seguridad, caretas,
El 12% de Lentes, etc
lesiones con
tiempo perdido OÍDOS Tapones, orejeras, etc
y/o trabajo APARATO Mascarilla, equipo autónomo,
restringido, se
RESPIRATORIO capucha con línea
deben al no uso
de los EPP BRAZOS/MANOS Guantes, Mangas, Dedos goma, etc
apropiados
TRONCO Peto, Cinturón de seguridad, Trajes
especiales, overoles, etc
Revisar de
cabeza a pies PIERNAS Y PIES Botas de seguridad, espinilleras, etc
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Control Supervisión

Observaciones
Golpear contra objetos, o Caídas
3.- POSICIONES DE
LAS PERSONAS Ser golpeado por objetos Inhalación
Observar el Quedar atrapado en, Contacto con
entorno locativo dentro de o entre objetos corriente eléctrica
para determinar
condiciones Contacto con Inhalación o
subestándar que
pueden lesionar a
Temperaturas extremas
las personas Sobre esfuerzo Ingestión de una
sustancia peligrosa
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Control Supervisión

Observaciones
4.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO

Observar a la gente que está trabajando, con que lo está haciendo

Empleo de herramientas y equipos


ADECUADOS para el trabajo
Empleo en FORMA CORRECTA de las
herramientas y equipos
Empleo de herramientas y equipos en
CONDICIONES SEGURAS
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Control Supervisión

Observaciones

5.- PROCEDIMIENTOS, ORDEN Y ASEO

Observar a la gente que está trabajando, como lo está haciendo

Los procedimientos son


ADECUADOS para el trabajo
SON CONOCIDOS o SON
ENTENDIDOS
Se conocen , se entienden y
SE CUMPLEN
GESTIÓN – CONTROL - OBSERVACIONES

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Control Supervisión

Observaciones

REPORTE

 Integran a cualquier persona de la


organización.

 Requiere entrenamiento especial para


intervenir comportamientos
subestándar

 Reconoce comportamientos positivos.

 Centrada en hechos y no en personas


(NO nombres propios).
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Control Supervisión

Observaciones
Formato ejemplo de informe de observación planeada

Nombre Oficio Trabajo Fecha


observado
Razón de la observación: Actualización procedimiento ____ Reincidente ___ Seguimiento de
entrenamiento ___ Verificación trabajador experimentado ____ Arriesgado reconocido ____ Otro _____
Podría cualquiera de las prácticas observadas Eran el método y las prácticas observadas las más
resultar en accidente? Si __ No eficientes y productivas? Si __ No_
Los comportamientos observados cumplían con lo Podría cualquiera de las prácticas observadas
estipulado en el estándar? Si __ No_ resultar en daño a la calidad?
Describa qué práctica relacionada en los items anteriores merece felicitación o corrección._________

Felicitó al trabajador? Realizó una nueva instrucción?


Describa cómo se debe mejorar el procedimiento de acuerdo a los comportamientos
observados: _________
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Control Supervisión

Inspecciones

Estrategia de seguridad relacionada con


condiciones subestándar que puedan afectar el
desarrollo normal de la empresa, con el fin de:

 Identificarlas,
 Controlarlas
 Corregirlas.

CLASIFICACIÓN

– Formales o planeadas
– Informales o no planeadas
– Permisos de trabajo para tareas
especiales (alto riesgo o no rutinarias)
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Control Supervisión

Inspecciones

1.DETERMINAR ASPECTOS
Etapas para realizar A INSPECCIONAR
inspecciones planeadas

5. SEGUIMIENTO Y
2. FRECUENCIA
VERIFICACIÓN DE
Y RESPONSABLES
EFECTIVIDAD

4. INSPECCIONAR Y 3. CREAR LISTAS DE


DETERMINAR ACCIONES
VERIFICACIÓN
CORRECTIVAS
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Control Supervisión

Inspecciones
INFORMALES

• Ventajas
– Se hacen en cualquier momento, por
cualquier persona y en cualquier área.
– Incentiva la participación.

• Desventajas
– Pasan por alto situaciones complejas y de
alto riesgo.
– Su calidad dependen de la habilidad y
conocimiento del inspector.
– Si no se incentiva el reporte, se perderá
información importante
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Control Supervisión

Inspecciones

BENEFICIOS

 Identifica problemas potenciales

 Identifica deficiencias de equipos

 Identifica el efecto que producen los


cambios

 Evalúa el desempeño de las acciones


correctivas
 Obtiene información para el Panorama de Riesgos
 Demuestra el compromiso asumido por la gerencia
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Control Supervisión

Orden & aseo 5S

• SEIRI (ORGANIZAR) Separe los


artículos que no necesita en el área
de trabajo y deshágase de ellos.

• SEITON (ORDENAR) Arréglelos para


facilitar su uso. Cada cosa en su lugar,
Un lugar para cada cosa.
• SEISO (LIMPIAR) Mantenga en lo
posible el área de trabajo limpia.
• SEIKETSU (MANTENER) Mantenga un
alto estándar de orden y aseo, todo el
tiempo.
• SHITSUKE (DISCIPLINAR) Entrene y exija limpieza, disciplina, por medio del
autocontrol.
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Control Supervisión

Orden & aseo 5S


BENEFICIOS

 Baja accidentalidad  Aprovechamiento del espacio

 Optimiza el tiempo  Buen uso de los recursos

 Buen manejo de inventarios  Ambiente agradable

Mejora la
productividad
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Investigación de incidentes/accidentes

Modelo de causalidad

Incidente 5

Contacto 4

Causas Inmediatas 3

Causas Raíz (Sistema) 2

Defectos del Sistema 1


Falla o Falta de CONTROL
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Investigación de incidentes/accidentes

Accidente

-5-
AFECTANDO:

DAÑO A: 1.-Trabajador
PÉRDIDA • PERSONAS
Resultado de • PROPIEDAD 2.-Trabajo
un incidente • PROCESO
•MATERIALES 3.-Utilidades
• MEDIO AMBIENTE
4.-Interesados
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Investigación de incidentes/accidentes

Incidente/Contacto
TIPOS DE MOVIMIENTO

-4- INCIDENTES RELATIVO

Golpeado contra
Golpeado por Material va hacia la
INCIDENTE Persona
Contacto con

Contacto
con Pegar contra
Energía
o Contacto con Persona va hacia el
Sustancia Aprisionado por Material
Más
fuerte Caída a nivel
a desnivel

Sobre exposición
Indeterminado
Sobre esfuerzo
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Investigación de incidentes/accidentes

Modelo Dominó
PROCESO DE
ACCIDENTALIDAD
Falta de control

Actos y Condiciones
Factor Personal &

incidentes/casi
del Trabajo

Subestándar

accidente

PROCESO DE
INVESTIGACIÓN
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Investigación de incidentes/accidentes

Qué es una investigación de incidentes?

 Examen Metódico

 Define los hechos

 Determina las causas

• Identifica fallas del sistema

 Previene incidentes futuros

 Acopia evidencias

 Desarrolla propuestas para la acción correctiva

Resolución 1401 mayo 2007


INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS
GESTIÓN - INVESTIGACIÓN

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Investigación de incidentes/accidentes

Investigaciones pobres

Enfocadas solamente a las personas

Son dirigidas lejos de los sistemas

Motivan falta de cooperación

Favorecen la distorsión de los hechos

Refuerzan el encubrimiento

Tienden a la “autoprotección” de los empleados

No presentan todos los hechos

No eliminan las causas del sistema


Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Investigación de incidentes/accidentes

Pasos a seguir

RECOGER VERIFICACIÓN
DATOS E EFECTIVIDAD
INFORMACIÓN MEDIDAS

ANALIZAR ALTERNATIVAS
DATOS SOLUCIÓN
Determinar Medidas correctivas
causas y preventivas
GESTIÓN - INVESTIGACIÓN

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Fases de Preparación
Investigación de • Definir objetivos.
• Seleccionar & entrenar
Preparación

incidentes/accidentes •
investigadores
Desarrollo de procedimientos.
Proceso de Critica
Selección de Equipo para
• Preparar equipo del investigador Mejoramiento Continuo
Fases
• PREPARACIÓN Incidente

Fase de Implementación Recibir Notificación de Alerta Asegurar Evidencia

• Ejecutar notificaciones. Activar el Equipo

• IMPLEMENTACIÓN •

Preservar evidencia en
escena.
Entrevista a testigos.
Desarrollar Plan de Equipo

• Iniciar Mapa de datos Recopilar Evidencia

• INVESTIGACIÓN
Fase de Investigación
• Revisar documentación Investigación de Evidencia Adicional
• Dirigir pruebas o reproducirlas
• Realizar cálculos

• ANÁLISIS
Análisis Fase Análisis e Interpretación
• Completar Cuadro de factores
críticos
• Identificar causas inmediatas
• Identificar causas del sistema Identificación Inmediata &
Causa(s) de Sistema

• CORRECCIÓN Desarrollo de Propuestas para


Acciones Correctivas
Fase Correctiva
Cuadro de Flujo
• Escribir reporte Preparación del Reporte
• Desarrollar propuestas para Investigación
acciones correctivas Compartir Aprendizajes Incidente
• Compartir información y Claves
aprendizajes
Implementar Acciones Correctivas
y de Seguimiento
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Investigación de incidentes/accidentes

Fase de preparación

DEFINIR OBJETIVOS
 - Compromiso
 - Planear acciones
 - Coordinar

DESARROLLAR PROCEDIMIENTOS
 de investigación de incidentes,
 de emergencia
 de gestión de la emergencia
 Servicios de emergencia & ayuda mutua

ENTRENAMIENTO DE INVESTIGADORES Y PERSONAL


HERRAMIENTAS PARA EL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Investigación de incidentes/accidentes Fase de preparación

Objetivos del entrenamiento

 Conocer sus responsabilidades.

 Determinar que información se debe recoger durante la investigación.

 Desarrollar habilidades para:

entrevistar efectivamente a las personas,

usar la Lista Completa de Causas con el fin de determinar las causas


y la raíz del problema,

sacar conclusiones apropiadas relacionadas con las causas y generar


propuestas efectivas para acciones correctivas.
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Investigación de incidentes/accidentes Fase de implementación

Actividades inmediatas Participantes

Actividades Respuesta a Emergencias - Notificaciones

Seguridad en escena. Prevenir accidentes secundarios


Programa de Asistencia al Empleado Supervisor, Jefe inmediato
Preservación de evidencia frágil (4 Pes)
Comité Paritario
Seguridad Industrial
Identificación de testigos Especialistas S. O.
Departamento legal
Tomar fotografías, vídeo, dibujos
Terceros- Otros
Reunir documentos, permisos, etc. Resolución 1401 /2007 M.P.S.

Asegurar instrumentos o datos de computador


Declaración escrita de testigos - “visitantes”
Cumplir Regulaciones / requerimientos partes interesadas
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Investigación de incidentes/accidentes Fase de implementación

Actividades de investigadores
PRESERVAR EVIDENCIA

-Andar paso a paso


 INICIO
- Marcar evidencias
- Crear registro
• Revisión preliminar de los datos
• Declaración de testigos - Archivo “G”
- Análisis

 LUEGO

• Entrevistas detalladas
• Declaraciones relacionadas
• Pruebas de partes u otras evidencias
• Selección de datos u otras evidencias
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Investigación de incidentes/accidentes Fase de implementación

Evidencias
PERSONAS

DOCUMENTOS CONDICIONES
CATEGORIAS
PAPEL PARTES

UBICACIÓN
POSICIONES
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Investigación de incidentes/accidentes Fase de implementación

Evidencias Personas

 Datos
Testigos Directos

- Lesionado (s) - Declaración escrita


- Otros presentes en el área
- Compañeros - Acciones verbales o visuales
durante la entrevista.
Testigos Indirectos
- Otros documentos
- Supervisor ( ?? ) - Cintas de vídeo y audio
- Contratistas - Cuadros de instrumentos
- Personal de mantenimiento - Códigos de operación
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Investigación de incidentes/accidentes Fase de implementación
Evidencias Personas Guías de entrevista
Haga un Plan de Entrevista Escoja el lugar apropiado

Entreviste individualmente Establezca Empatía

Haga que la persona se sienta cómoda  Utilice ayudas visuales.

 Mantenga contacto permanente Mantenga diálogo interactivo

Tome nota oportuna de la información clave. Me gustaría


que dejara de
 Logre la versión personal del entrevistado acosarme!

 Sin interrumpir la narración


 Plantear preguntas necesarias en el momento oportuno

 Brindándole retroalimentación
 Finalice la entrevista en forma positiva  Saque conclusiones
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Investigación de incidentes/accidentes Fase de implementación

Evidencias Partes
CONDICIONES de seguridad que pudieron incidir en la ocurrencia:

Fallas en Controles
Herramientas
Válvulas
Fallas en equipos, maquinaria, ayudas mecánicas

Equipo de protección Personal


Condiciones locativas
Daños en partes del computador

Materias primas, materiales, productos


Iluminación - Vapores - Ruido
Condiciones ambientales:
Temperatura - Presencia de gases
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Investigación de incidentes/accidentes Fase de implementación

Evidencias Posiciones

Ubicación de: sitio del Incidente

equipo, herramientas, maquinaría, etc

sitios de descanso y otros

las personas, lesionado(s) y testigo(s)

Posición de las personas, lesionado(s) y testigo(s)

Movimientos: dirección, evidencias, marcas

Localización del equipo de protección personal.

Condiciones de Operación
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Investigación de incidentes/accidentes Fase de implementación

Evidencias Papel Registros de información Evidencias Documentales

Historial Lesionados: Protección Social, Registros de Examen médico


ingreso, Capacitación, Experiencia, etc

Historial de Atención a lesionados: Constancias médicas, de clínicas,


droguerías, transportes, etc.

Historial de Actividad: ATS, Plan/Permiso de Trabajo, Procedimientos,


Entrega EPP requeridos, Incidentes y Reportes
de Seguridad

Historial de Equipos/Herramientas/Maquinaria: Hojas de vida, Inspecciones,


Mantenimientos
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

CATEGORÍA DE EVIDENCIAS
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Investigación de incidentes/accidentes Fase de investigación

Selección de la información

INFORMACION
•INCOMPLETA
•CONFLICTIVA.
•PREJUICIADA. VERIFICABLE
•MAL PESADA.
FUERA
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Investigación de incidentes/accidentes Fase de análisis Metodologías

5 Porqués
Ésta técnica identifica la causa raíz de un accidente/incidente, usando una “lluvia de ideas”,
cuestiona “Por Qué” sucedió y “Por Qué” existieron las condiciones desfavorables.

Porqué? Porqué?
1 2
Factor Comportamiento 3 4 5
humano subestándar
Pérdida
Evento
Incidente
Factor Condición
administrativo Subestándar

Porqué?
Porqué? Porqué?
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Investigación de incidentes/accidentes Fase de análisis Metodologías

Árbol de Causas
Metodología que permite determinar
y profundizar en los hechos y causas
principales que
produjeron
un accidente,
mediante la
representación
grafica de la
concatenación
de esos
hechos.
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Investigación de incidentes/accidentes Fase de análisis Metodologías

Técnica de análisis sistemático de Causas (TASC)


PRÁCTICAS/ACTOS SUBESTANDARES
1- Manejo de equipo sin autorización. CAUSAS INMEDIATAS
3 / DIRECTAS (CI)
2- Falta de advertencias.
3- Limpieza de equipo en movimiento.
4- Manejo a velocidad inadecuada.
5- Hacer inoperables instrumentos de seguridad.
6- Uso de equipo defectuoso.
7- Uso inapropiado de EPP.
8- Carga inadecuada.
9- Almacenamiento inadecuado.
10- Levantamiento inadecuado.
11- Posición de tarea inadecuada.
12- Manutención de equipo en operación.
13- Bromas.
14- Bajo influencia de alcohol u otras drogas.
15- Uso inapropiado del equipo.
16- No seguir procedimientos
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Investigación de incidentes/accidentes Fase de análisis Metodologías

Técnica de análisis sistemático de Causas (TASC)

CONDICIONES SUBESTANDARES
CAUSAS INMEDIATAS
1- Protecciones y barreras inadecuadas. 3 / DIRECTAS (CI)
2- EPP inadecuado o impropio.
3- Herramienta, equipo o material defectuoso.
4- Congestión o acción restringida.
5- Sistema de advertencia inadecuado.
6- Peligro de explosión o incendio.
7- Desorden, aseo deficiente.
8- Exposiciones al ruido.
9- Exposiciones a radiación.
10- Exposición a temperaturas extremas.
11- Iluminación inadecuada.
12- Ventilación inadecuada.
13- Condiciones ambientales peligrosas.
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Investigación de incidentes/accidentes Fase de análisis Metodologías

Técnica de análisis sistemático de Causas (TASC)


FACTORES PERSONALES CAUSAS BÁSICAS
1- Capacidad física / Fisiología inadecuada. 2 / RAIZ (CB)
2- Capacidad mental / psicológica inadecuada.
3- Tensión física o fisiológica.
4- Tensión mental o psicológica.
5- Falta de conocimiento.
6- Falta de habilidad.
7- Motivación inadecuada.
FACTORES DE TRABAJO
1- Liderazgo o Supervisión inadecuada.
2- Ingeniería inadecuada.
3- Adquisiciones inadecuadas.
4- Mantenimiento inadecuado.
5- Herramientas y equipos inadecuados.
6- Estándares de trabajo inadecuados.
7- Uso y desgaste excesivo.
8- Abuso o mal uso.
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Investigación de incidentes/accidentes Fase de análisis Metodologías

Técnica de análisis sistemático de Causas (TASC)


1 FALTA DE CONTROL

Planificar Organizar Deficiencia


CONTROL Liderar Controlar Organizativa
Coordinar Administrativa

 Ausencia del Programa/Estándar

DEFECTOS DEL SISTEMA  Programa/Estándar Inadecuado

 No se cumple el Programa/Estándar

Las causas básicas son evidentes, se pueden identificar razonablemente, la


gerencia las controla y puede modificarlas, Sobre ellas se generarán acciones
correctivas eficaces con el fin de prevenir la recurrencia.
INVESTIGACIÓN – FASE ANÁLISIS
METODOLOGÍAS - TASC
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Investigación de incidentes/accidentes Fase de análisis Metodologías

Técnica de análisis sistemático de Causas (TASC)


Determina el Potencial de Pérdida y el Tipo de Contacto

 Método sistemático para analizar causas de accidentes y determinar las acciones


de control apropiadas.
 Lista de Causas  Va paso a paso
 Causas de Sistema  Causas Inmediatas
 Origen Múltiple - Multicausalidad
 Causas inmediatas pueden ser Factores críticos
 Razonamiento consistente y organizado.
 Racionalización de estructuras
 Consecuencias organizadas
 Relaciona sistemas para corregir

 Es una referencia para evaluar la calidad de la investigación.


INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS
FASE CORRECTIVA

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Investigación de incidentes/accidentes

Fase correctiva
En esta fase se desarrollan las acciones correctivas, aprobadas por la gerencia,
recomendadas en el informe final.

INFORME FINAL Ensambla las evidencias, las diferentes causas, el análisis


de las mismas y de las correcciones propuestas
• Resumen
• Cuerpo Principal Contenido recomendado:
 Introducción y Antecedentes
 Respuesta inicial
 Presentación Evidencias
 Análisis de Causas
 Hipótesis del accidente
 Acciones correctivas recomendadas
• Anexos
 Evidencias - Soportes
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos

Porqué suceden las pérdidas??? Donde aplicar correctivos???


1 2 3 4 5
FALTA DE CAUSAS CAUSAS
INCIDENTE PÉRDIDA
CONTROL BASICAS INMEDIATAS

1. Programas
Inadecuados
FACTORES
CONTACTO PERSONAS
2. Estándares PERSONALES ACTOS
CON PROPIEDAD
Inadecuados Y
ENERGIA PROCESOS
del Programa FACTORES CONDICIONES
O MEDIO AMBIENTE
DEL SUBSESTANDARES
SUBSTANCIA CALIDAD
3. Cumplimiento TRABAJO
Inadecuado de
Estándares

PRE - CONTACTO CONTACTO POST-CONTACTO

ETAPAS DE CONTROL
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Investigación de incidentes/accidentes Fase correctiva

Responsabilidad de la gerencia

Aprobar/modificar acción correctiva propuesta

Asignar fechas límites para corrección

Asignar recursos para implementar corrección

Obtener retroalimentación sobre el progreso

Garantizar el proceso de seguimiento

 Verificar la corrección final.


INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Investigación de incidentes/accidentes Fase correctiva

Personas Partes

Soluciones

Papel
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Investigación de incidentes/accidentes Fase correctiva

Lecciones aprendidas
ALERTA DE
SEGURIDAD
 El incidente/accidente debe
ser compartido QUE PASÓ?
Descripción del evento
 Fomenta la comunicación
entre áreas CUALES FUERON LAS CAUSAS:
Inmediatas
 Nos permite aprender del
Básicas
error.... de otros.
 Puede llegar a ser la mejor ACCIONES TOMADAS
imagen de nuestra Correctivas
Responsabilidad Social Preventivas
Empresarial!!!
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Investigación de incidentes/accidentes Fase correctiva

Lecciones aprendidas

Si no compartimos y aprovechamos las


experiencias claves, cada uno deberá cometer
sus propios errores, antes de aprender lo que
otros ya saben
Una verdadera pérdida!
SI NO
Aprender que el palo pega Querer inventar el agua tibia cuando
antes que le den con él los demás han quemado calentadores
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Investigación de incidentes/accidentes Fase correctiva

“Cada vez que le


ocurra un incidente,
no olvide reflexionar
sobre las posibilidades
que tiene de poder
sacarle provecho
a estas circunstancias”

Epictetus, siglo I d. c.
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Auditorías

Principios

AUDITORIA
• Independencia
• Enfoque basado en evidencia muestras de la información disponible

AUDITORES
 Conducta ética confianza
discreción
integridad
 Presentación
 Ecuanimidad veracidad
exactitud
 Debido cuidado.
 Profesional juicio al auditar.
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Auditorías

Auditor

CARACTERÍSTICAS
POSITIVAS NEGATIVAS
Amable Tenaz Criticón Indeciso
Servicial Diplomático Perezoso No práctico
Constructivo Honesto Inflexible Precipitado
Informativo Maduro Susceptible Agresivo
Perceptivo Con tacto Sabelotodo Inconsciente
Justo Mente abierta Emite juicios de Desconsiderado
valor
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Auditorías

Clases

INTERNAS EXTERNAS

PARTES PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE TERCERA PARTE


CONFIRMACION CONDICION
OBJETO CUMPLIMIENTO CONTRACTUAL RECONOCIMIENTO
DE S&SO
AUDITOR INTERNO/
QUIEN AUDITOR INTERNO EXTERNO AUDITOR EXTERNO
RUC RUC RUC
CRITERIOS OHSAS 18001 OHSAS 18001 OHSAS 18001
HALLAZGOS NO NO CONFORMIDADES
CONFORMIDADES MULTAS
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Auditorías

Planeación

 Informarse sobre el propósito, criterio y alcance


 Preparar documentos de trabajo
 Mantener informado al auditado
 Acordar horarios
 Normas de seguridad

Revisión de documentos

 Manual, si esta disponible


 Procedimientos
 Instrucciones de trabajo
 Identificación de Peligros y Riesgos
 Requisitos legales aplicables
 Visita previa
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Auditorías

Enfoque
Evitar ejercicios de pregunta–respuesta - No sugerir respuestas
Apuntar la información relevante - No responder con preguntas
No tener implicaciones emotivas

TIPOS DE QUE BUSCA EJEMPLOS


PREGUNTA
Estimular al auditado a ser Dígame que procedimiento
ABIERTA el que hable más y reducir sigue usted?
el número de preguntas. Muéstreme que hace cuando .…
CERRADA Y Obtener respuestas breves Usted diligenció este formato
DIRECTA del auditado. Si / No
Clarificar información y Deme algunos ejemplos
ACLARATORIA evitar malentendidos Como funciona esto?
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Auditorías

Listas de verificación

PROPÓSITOS

◊ Servir como ayuda de memoria

◊ Asegurar que se cubran todos los asuntos y puntos relevantes

◊ Asegurar continuidad y profundidad de la auditoria

◊ Ayudar en la administración del tiempo

◊ Organizar la toma de notas

◊ Específicas para el Sistema de Gestión a ser auditado, preparadas a partir del


documento del mismo
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Auditorías

Hallazgos

 ASPECTOS RELEVANTES - FORTALEZAS

 OPORTUNIDADES DE MEJORA - DEBILIDADES

 OBSERVACIONES

 NO CONFORMIDADES orientadas a:
o incumplimiento de requisitos legales o del cliente;
o repetitivos durante la recolección de la información;
o que generan un alto impacto ;
o documentación diferente a lo que ocurre en la realidad;
o que el auditado no tiene conocimiento de las disposiciones documentadas aplicables;
o contradicciones en política, procedimientos, formatos , etc
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Emergencias

Amenazas

TECNOLÓGICAS
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Emergencias

Amenazas

NATURALES

Geológicas
Biológicas
Meteorológicas o climáticas

SOCIALES
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Emergencias

Siniestros

RESULTADOS Y RESPUESTAS
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Emergencias

Clasificación según gravedad

CONATO.- Afecta un sector pequeño;


de fácil control con personal propio o del área.

PARCIAL.- Afecta un sector específico;


actúa la brigada básica o la unidad específica de
la brigada especializada.

GENERAL.- Afecta toda o gran


parte de la empresa, actúa toda la brigada de
emergencia, además de ayuda superior externa.
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Emergencias

Ciclos o Fases

ANTES …
Prevención
Mitigación
Preparación

… DURANTE …
… DESPUÉS
Alerta
Reconstrucción
Alarma
Rehabilitación social
Respuesta/Mitigación
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

EMERGENCIAS
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Emergencias

Ciclos ANTES...... Ramas


PREVENTIVA ACTIVA
PASIVA/ ESTRUCTURAL

 Construcción edificaciones Normas legales y técnicas  Brigada(s)

Muros cortafuego  Combustibles


 Equipos
Vías de evacuación  Fuentes de calor
 Instalaciones
Escaleras emergencia  Sustancias peligrosas

Condiciones resistencia  Equipos eléctricos


INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Emergencias

Ciclos ANTES......
 Prevención Acción de evitar la ocurrencia de un desastre controlando
la amenaza que lo puede causar mediante acciones directas de intervención.

 Mitigación Reducir el efecto de emergencias a través de


acciones de aseguramiento estructural o salvaguarda de
personas con medidas de evacuación o de reubicación oportuna.

 Preparación Organización institucional, predicción de


eventos y planificación de acciones.
 Definir protocolos de manejo.
 Establecer recursos existentes.
 Diseñar el plan de emergencia.

Alerta Estado previo a la emergencia de preparación a ejecutar


acciones o precauciones específicas de respuesta frente a la
probable ocurrencia de eventos destructivos.
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS
PLAN DE EMERGENCIAS
CICLO DE EMERGENCIAS
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Emergencias

Ciclos .......DURANTE......

 Alarma Estado en el que el control se ha perdido


y por lo tanto se requiere poner en práctica las acciones o
precauciones específicas de respuesta frente a la
ocurrencia de eventos destructivos.

 Respuesta Estado de ejecución de las acciones o precauciones específicas


frente a la ocurrencia de eventos destructivos, acorde a su nivel de manifestación,
mediante la actuación de las brigadas. Salvar vidas, disminuir pérdidas y
permanecer en el negocio:

o Búsqueda, Rescate, Estabilización, Protección, Traslado y Evacuación


de personas; Reducción del sufrimiento.
o Actividades especiales: - Salvamento de bienes e información
- Disminución de daños y pérdidas - Activación/Notificación interesados
- Garantizar continuidad del negocio:
Plan: Ayuda mutua / Financiero
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS
PLAN DE EMERGENCIAS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Emergencias

Ciclos .......DURANTE......

Evacuación Estado circunstancial de la respuesta que implica el desplazamiento,


de parte o todo el personal, hasta (punto de encuentro) y a través de lugares (rutas de
evacuación) de menos riesgo o rutas seguras.

Ciclos .......DESPUÉS......

Rehabilitación Recuperación a corto plazo de los


servicios básicos e inicio de reparación del daño
físico, social y económico.

Reconstrucción Proceso de recuperación a


mediano y largo plazo, a un nivel de desarrollo igual
o superior al existente antes de la emergencia.
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Emergencias

Organización administrativa, logística y financiera

 apoyo y seguimiento gerencial,


 implementos de atención,
 plan de emergencias,
 análisis de vulnerabilidad,
 ayuda Mutua,
 conformación de brigadas capacitación y entrenamiento,
exámenes de ingreso y periódicos,
 notificación y activación a entidades:
- listado en lugar visible,
- plan medevac,
- servicio de ambulancias,
- bomberos,
- fuerza pública.
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Emergencias

Plan

Instrumento que establece parámetros

 administrativos (funciones y responsabilidades)

 técnico/operativos (procedimientos frente emergencias)

para evitar/mitigar el impacto destructivo de una emergencia o siniestro, con base en los
análisis de riesgos internos y externos a los que se encuentra expuesta una organización.

DEBE SER escrito PARA QUE permanezca


aprobado se institucionalice
publicado esté al alcance de todos
enseñado los interesados lo conozcan
practicado se haga rutinario
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Emergencias

Plan

COMPONENTES
BÁSICOS
ESTRATÉGICO
TACTICO
OPERATIVO
INFORMATIVO
ANEXOS ANEXOS

ANEXOS
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Emergencias Plan

Componente estratégico

 Es la base del diseño del Plan.


 Es el componente de Gestión del Plan.
 Concentra su desarrollo en la parte preventiva y de preparación para las
posibles emergencias.

 Se encarga de l parte logística y Ejecuta los recursos asignados


 Considera los siguientes elementos:

-Política -Objetivo -Alcance -Marco jurídico


-Condiciones generales -Estructura organizacional
-Programas de:
Capacitación Entrenamiento Simulacros
Auditorias Revisiones gerenciales periódicas
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Emergencias Plan

Componente táctico

 Se encarga de la parte logística

 Estructura del plan de emergencia

 Programas de capacitación

 Ejecuta los recursos asignados.


Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Emergencias Plan

Componente operativo

• Encargado de la parte operativa del Plan y constituido por:


 La(s) brigada(s) de emergencia
 Organismos de apoyo internos
 Organismos de apoyo externos

 Contiene las acciones y decisiones de respuesta a una emergencia de una


manera rápida y clara.

 Establece un nivel de respuesta adecuado de acuerdo a magnitud de la


emergencia.

 Define los procedimientos sobre la creación, organización y funcionamiento de


la(s) brigada(s) de emergencia
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Emergencias Plan

Componente operativo
 Considera los siguientes elementos:
Crisis
Emergencia
NIVELES DE EMERGENCIA
Evento
EQUIPO Y RECURSOS PARA EMERGENCIAS
GUÍAS TÁCTICAS
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS - PON
BRIGADA DE EMERGENCIAS
ACTIVIDADES OPERATIVAS • Alarma según código establecido
• Aviso a unidades de apoyo

PLAN DE EVACUACIÓN
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Emergencias Plan

Componente Informático
• Directorio telefónico de emergencias: MEDEVAC
Brigadistas
Delegado gerencial
Apoyo Interno
Externo
Ayuda Mutua
• Reporte de emergencias ocurridas
• Listado: Equipos
Recursos: Propios
Ayuda mutua: Ubicación
Miembros de la(s) brigada(s) de emergencias

• Mapas y planos
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Emergencias

Análisis de vulnerabilidad

La medida o grado de debilidad o sensibilidad de ser afectado por


amenazas, en función de la frecuencia y severidad de las mismas.

Relación existente entre la capacidad útil o recursos existentes para la


atención de emergencias y los requerimientos o recursos necesarios para
aumentar dicha capacidad.

En el diagnóstico de vulnerabilidad se examina la interna (estructural y


técnica) y externa (social).

La vulnerabilidad es mayor si muestra una menor capacidad de reacción


ante un riesgo.
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Emergencias

Brigadas
La Brigada es el órgano interno de respuesta especializada
inmediata en una emergencia, encargado de controlar el
evento y de mitigar sus consecuencias. Los Brigadistas del
sector en emergencia actúan independientemente en la
primera instancia como complemento a la Primera
respuesta.
El Jefe de Brigada coordina la intervención de los brigadistas
de otros sectores y de los grupos de apoyo externo una vez
que estos sean requeridos y se hagan presentes.

• PRIMEROS AUXILIOS
• PREVENCION Y EXTINCION DE INCENDIOS
• EVACUACIÓN
• SALVAMENTO Y CONTROL
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS
PLAN DE EMERGENCIAS
BRIGADAS
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Emergencias

Brigadas
ENTRENAMIENTO

CONFORMACIÓN Y SELECCIÓN  Trabajo en equipo y relaciones humanas

 Vocación de servicio  Primeros auxilios

 Inscripción voluntaria  Teoría del fuego – simulacros

 Don de mando y liderazgo  Evacuación – simulacros

 Aptitudes físicas y mentales  Manejo de equipos de emergencias

 Espíritu de cooperación y buena conducta


INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

BRIGADAS
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Emergencias

Brigadas
JEFE DE BRIGADA
ESTRUCTURA

JEFE S.O. COPASO

JEFE CONTROL JEFE JEFE SALV. Y


JEFE
EMERGENCIA Y PRIMEROS VIGILANCIA
EVACUACIÓN
ALARMA AUXILIOS

BRIGADISTAS BRIGADISTAS BRIGADISTAS BRIGADISTAS

PERSONAL DE APOYO
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS
PLAN DE EMERGENCIAS
BRIGADAS
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Emergencias

Recursos físicos

• equipos para control de emergencias

• equipos de primeros auxilios


• camillas rígidas
• camillas plegables
• collar cervical regulable
• inmovilizadores de extremidades
• botiquín básico, sin medicamentos
• ambú

• centro de información- biblioteca

• señalización

• alarmas

• distintivos
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Plan de Emergencias Estructura Organizacional

CRISIS COMITÉ DIRECTIVO


EMERGENCIA DE EMERGENCIAS
EVENTO

GRUPO DIRECTIVO ASESOR DE


COMUNICACIONES

AUTORIDADES Y DIRECTOR GENERAL DE


ENTIDADES DE EMERGENCIAS
APOYO EXTERNO

BRIGADA APOYO PLAN DE


PLAN MEDICO
INTERNO EVACUACION

JEFE DE JEFE DE
BRIGADA EVACUACION

LIDERES DE PISO
BRIGADISTAS
PRIMERA RESPUESTA AUXILIARES DE
EVACUACIÓN
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Matriz de evaluación de riesgos

Analiza la CONSECUENCIA o Severidad de un evento contra la PROBABILIDAD de


que ocurra.

• Se consideran principalmente cuatro o cinco áreas de pérdidas potenciales,:


o Personas, desde el punto de salud y seguridad
o Imagen
o Las pérdidas Económicas
o Medio Ambiente.

 ¿Qué hay con potencial de hacer daño?


 ¿Cuáles son las causas?
 ¿Que sujeto puede ser afectado si ocurriese el evento indeseado?
 ¿Cuál puede ser la consecuencia o severidad potencial de los daños?
 ¿Cuál es la posibilidad o probabilidad de que el evento ocurra?
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Matriz de evaluación de riesgos

Aplicación
La Matriz de Evaluación de Riesgos (RAM) es una herramienta que
puede usarse para evaluación cualitativa, en los siguientes procesos:

HSE • Manejo de Riesgos HSE, fijando objetivos y priorizando iniciativas de reducción


• Decidir medios apropiados para demostrar el control de riesgos según su grado
• Investigación, Evaluación y Clasificaciónde los incidentes
• Clasificación de los hallazgos de auditorias.

DISEÑO o Selección de estándares de diseño


o Estudios de factibilidad
o Evaluaciones de impacto ambiental

PLANEACIÓN  Mantenimiento - Paradas de planta - Producción.


 Procedimiento para adquisición de bienes/servicios.
 Priorización acciones de mantenimiento o inversión.
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Matriz de evaluación de riesgos

Aplicación

ADMINISTRATIVOS: - Decisiones financieras.


- Vulnerabilidad.
- Políticas de personal.

CONSTRUCCIÓN,  Sistemas de permisos de trabajo.


MANTENIMIENTO  Procedimiento modificación diseños - control cambios.
Y MONTAJE
 Selección códigos y prácticas de diseño e ingeniería.
 Selección de guías en H y S en Construcción.
 Inspección basada en el riesgo
 Mantenimiento centrado en confiabilidad
 Función de protección por instrumentos
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Matriz de evaluación de riesgos

Aplicación

PUESTA EN MARCHA Sistemas de permisos de trabajo


Procedimientos de arrancada

PRODUCCIÓN  Sistemas de permisos de trabajo.


 Procedimiento para desarrollo de proyectos.
 Procedimientos para cambios en plantas (Control de cambios)
 Procedimiento de movimientos y manejo de cargas y productos.
 Evaluación cuantitativa de riesgos en la salud (ejm. Mapas de
ruido, muestreos de aire).
 Manual de Seguridad Industrial
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Matriz de evaluación de riesgos

Elaboración  Definir adecuadamente el escenario a analizar


 Estimar las consecuencias potenciales
 Estimar la probabilidad de la ocurrencia de la consecuencia

La estimación de la probabilidad y las consecuencias no son exactas ya que las


condiciones nunca son las mismas.
 la de la consecuencia se basa en escenarios de “qué pudo ocurrir”
 la de la probabilidad en información histórica de que tal escenario ocurrió en
similares condiciones;.
Utilizar Consecuencias Potenciales, aquellas que pueden, haberse originado u
originarse al manifestarse un peligro, bajo las condiciones menos favorables.
El calculo de Probabilidad se basa en evidencia histórica de que las consecuencias
identificadas se han materializado dentro de la industria, la empresa o en el sitio. NO
confundir con la probabilidad de que se produzca el peligro, se trata de la
probabilidad de que se desencadenen las consecuencias potenciales estimadas.
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
ELABORACIÓN
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Matriz de evaluación de riesgos

Consecuencias
SITUACIÓN HIPOTÉTICA RESULTADO REAL CONSECUENCIA POTENCIAL
De una grúa cae una carga , a un metro Lesión fatal si la persona hubiera
de una persona. Daño a la carga estado debajo de la carga.
Un auto vuelca en una vía industrial. Daño al auto, no hay heridos
(usan cinturón de seguridad). Lesiones graves, ó fatalidad.
Un operador abre la válvula equivocada: Efectos considerables si el derrame
combustible diesel contamina el río; Contaminación menor. no se hubiera identificado tan rápido
rápidamente detectado por un tercero.
Exposición a H2S: rescatado y resucitado 2 días en observación: Fatalidades
de inmediato. lesiones menores.
Exposición a Benceno que excede límites
permitidos de largo plazo de exposición ,
pero no los niveles de inmediatamente Ninguno. Cáncer (leucemia), muerte.
peligroso para la vida y la salud (IDLH).
Descarga de hidrocarburos a la Tea. Llama que despide Derrame de hidrocarburo e incendio
hollín/humo negro. en la base de Tea.
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
ELABORACIÓN
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Matriz de evaluación de riesgos

Proceso
 CUADRO

 Categoría de la consecuencia (Bloque Izquierdo): Persona


Económico
Ambiental
Imagen empresa, etc

 Gravedad de consecuencia (Columna Central/Izquierda): 0a5

 Nivel de probabilidad (Bloque derecho) A–E

 DETERMINAR GRADO DE  Individual: Interprételo de acuerdo al cuadro


RIESGO
 Global: El mayor de los 4 individuales
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
ELABORACIÓN
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Matriz de evaluación de riesgos

Color Riesgo Interpretación.


VH Muy alto Riesgo intolerable, requiere alternativa y decide la Gerencia.
Inaceptable, deben buscarse alternativas. Si se decide realizar la
actividad, deberá implementarse previamente un tratamiento
H Alto especial en cuanto al nivel de control (Demostrar control de riesgo).
Gerencia involucrada en decisión e investigación de incidentes.
Se deben tomar medidas para reducir el riesgo a niveles
M Medio razonablemente prácticos, debe demostrarse el control del riesgo.
Discutir y gestionar mejora de los sistemas de control y de calidad
L Bajo establecidos (permisos, ATS, procedimientos, lista de chequeo,
responsabilidades y competencias, EPP, etc).
N Nulo Riesgo muy bajo, usar sistemas de control y calidad establecidos.
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Matriz de evaluación de riesgos

Ejemplos
Consecuencias Incremento de la probabilidad

A B C D
Ranking Ha ocurrido
Medio Ha ocurrido Ha ocurrido
de Personas Activos Reputación Ha ocurrido varias
severidad
ambiente en una varias veces
en este tipo veces al
compañía en al año en un
de industria año en un
operación compañía
sitio

Cero Impacto
0 cero lesión Cero daño
efectos cero
Gestionar
Lesión el mejora-
1 Daño leve Efecto leve Impacto leve
leve miento
continuo
Lesión Daño Efecto Impacto
2
menor menor menor limitado

Lesión Efecto Impacto


3 Daño local
mayor local considerable

Un caso Daño Efecto Impacto nivel Incorporar No cumple con


4
fatal mayor mayor nacional medidas los criterios de
de aceptabilidad
Impacto
Fatalidades Daño Efecto internacional reducción
5 mayor de riesgo
múltiples extensivo masivo

Ref. ISO 17776 (2000)


INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Plan de Manejo Ambiental

Definiciones

Conjunto de medidas orientadas a tratar los IMPACTOS AMBIENTALES


generados por el desarrollo de una actividad o proyecto:

 Eliminar
 Disminuir
 Corregir
 Compensar

Incluye además los planes de:

 Seguimiento
 Evaluación
 Monitoreo
 Contingencia
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Plan de Manejo Ambiental

Definiciones

MEDIO AMBIENTE Entorno en el que opera una organización, que


incluye individualmente e interrelación de: aire,
agua,
suelo,
flora,
fauna,
recursos naturales,
seres humanos.

ASPECTO AMBIENTAL Elementos de las actividades, productos o


servicios de una organización que pueden interactuar con el medio ambiente.

IMPACTO AMBIENTAL Cualquier cambio en el medio ambiente como


resultado en forma total o parcial, de las actividades, productos o servicios de una
organización.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
DEFINICIONES
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Plan de Manejo Ambiental

Definiciones Criterios de evaluación

SEVERIDAD Criterio de evaluación que califica el impacto ambiental por


medio del gasto económico en que incurre la empresa al hacer la reposición.

EXTENSIÓN Criterio de evaluación que define el área en la cual ocurre el


impacto ambiental.

DURACIÓN: Criterio de evaluación que implica el tiempo de recuperación


del área afectada.

REVERSIBILIDAD Criterio de evaluación que implica el porcentaje de


recuperación del área afectada.

IMPORTANCIA Parámetro que corresponde a la totalización de la evaluación


cuantitativa registrada para cada uno de los criterios de evaluación, así:
Importancia = Severidad + Extensión + Duración + Reversibilidad
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
DEFINICIONES
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Plan de Manejo Ambiental

Definiciones Criterios de evaluación

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA Criterio de evaluación que Implica la


posibilidad de que el aspecto ambiental se repita frecuentemente o no.

SIGNO Criterio de evaluación que califica el impacto ambiental de


acuerdo a si el impacto es benéfico o adverso al medio ambiente.

SIGNIFICANCIA PUNTUAL La importancia de cada impacto ambiental asociado


esta influenciada por su probabilidad de ocurrencia, así:
Significancia P. = Importancia X Probabilidad de Ocurrencia

SIGNIFICANCÍA TOTAL El acumulado de los valores obtenidos para cada


una de las Significancias Puntuales de los impactos ambientales asociados nos
determina el grado de importancia del aspecto ambiental. Este grado de
importancia nos indica que tan prioritario es actuar sobre el.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
DEFINICIONES
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Plan de Manejo Ambiental

Definiciones

MEDIDAS DE…obras o actividades encaminadas a …..

… PREVENCIÓN ….. prevenir y controlar los posibles impactos y efectos negativos.

… MITIGACIÓN ….. atenuar y minimizar los impactos y efectos negativos.

… CORRECCIÓN …..recuperar, restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente


afectado.

… COMPENSACIÓN ….. resarcir y retribuir a comunidades, regiones y localidades por los


impactos y efectos negativos que no puedan ser evitados,
corregidos o satisfactoriamente mitigados.
PARAMETROS DE CALIFICACION MATRIZ DE SIGNIFICANCIA DE ASPECTOS E
IMPACTOS AMBIENTALES
PARÁMETROS RANGOS CRITERIOS
Normal N Impactos ambientales que se derivan de aspectos normales de operación
Condición
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
generadora
Anormal An
Emergencias Em
Impactos ambientales que se derivan de condiciones no rutinarias de operación.
Impactos ambientales que se derivan de condiciones de emergencia.
(+)1 Para efectos benéficos de operación
Carácter (signo) (-)1 Para efectos adversos para el medio ambiente
1 Importancia relativa muy baja
1 Muy baja, cambio prácticamente imperceptible
Severidad (magnitud 2 Cambio pequeño en el atributo ambiental o recurso natural
del cambio 3 Cambio moderado en el atributo ambiental o recurso natural
ambiental) 4 Cambio mayor en el atributo ambiental o recurso natural
5 Cambio drástico en el atributo ambiental o recurso natural
1 Dentro del área interna de la empresa u oficinas.
2 Dentro del área del proyecto o empresa.
Extensión 3 Hasta 10 mts alrededor de la localización del proyecto o de la empresa.
4 Hasta 200 mts alrededor de la localización del proyecto o de la empresa.
5 Se involucra una fuente propagadora como rio, quebrada, etc.
1 Tiempo de recuperación entre 0 y un mes.
2 Tiempo de recuperación entre un mes y un año.
Duración 3 Tiempo de recuperación entre 1 y 2 años.
4 Tiempo de recuperación entre 2 y 5 años.
5 Tiempo de recuperación mayor a 5 años.
1 Cuando se logra recuperar el 100% de las condiciones de flora y fauna.
Reversibilidad 2 Cuando se logra recuperar el 50% de las condiciones de flora y fauna.
3 Cuando la recuperación de flora y fauna es menor al 50%
IMPORTANCIA Sumatoria del carácter del signo, severidad, extensión, duración y reversibilidad.
0,1 Muy baja posibilidad de ocurrencia. Probablemente no, pero es posible.
Probabilidad de
0,5 Puede ocurrir algunas veces.
ocurrencia
1 Alta probabilidad de ocurrencia.
0 a 10 No se considera significativo.; actuar sobre él no es prioritario.
Se considera significativo; mantenerlo en observación en caso de que no se pueda
Significancia total 10 a 20
actuar sobre él en el corto plazo.
Más de 20 Es muy significativo; exige atención inmediata.
PRINCO LTDA SGSSO-D-011
Versión: 00
Elaboro: Ingeniero de Soporte
MATRIZ APECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS Reviso: Gerente General
Fecha:
Pag 1 de 1
PROBABILI SIGNIFIC
ACTIVI
DAD Inspector
ASPECTO HSE en el sector Hidrocarburos
IMPACTO COND. SIGNO
GEN. +/-
SEVERI EXTEN
DAD (1- SION
5) (1-5)
DURACI REVERSI IMPORTAN
ON (1-5) B. (1-3) CIA
DAD ANCIA
OCURREN PUNTUAL
CIA
Transporte Emisión de CO2, CO, ruido, vibración,
Transito de vehículos efecto invernadero. Lluvia ácida. N -1 3 5 1 1 11 0,50 5,50
terrestre
Aseo y cafetería, Recolección residuos Contaminación agua y suelo
recolección de
sólidos. N -1 5 1 1 1 9 1,00 9
basuras.
Utilización de tonner Contaminación del suelo, generación
para fotocopiadoras, de residuos sólidos inflamables. N -1 5 5 5 2 18 1,00 18,00
impresoras, fax.
Uso de papel para ídemConsumo desmedido de papel, aumento
Oficinas anterior de la tala de árboles
N -1 5 5 5 3 19 1,00 19,00
Consumo de energía Consumo mayor al necesario, desarrollo
y agua uso domestico. no sostenible, agotamiento de recursos N -1 5 5 5 3 19 1,00 19,00
naturales, reducción en caudales de agua
Control de Fumigación Afectación al aire y salud de las
plagas
N -1 5 5 1 1 13 0,50 6,50
personas
Aseo y Aseo de baños. Uso de jabones, perclorito de sodio
cafetería.
N -1 2 5 1 2 11 1,00 11,00
vertimiento de éstos al drenaje.
Clasificación Educación ambiental N 1 3 3 1 1 7 0,10 0,70
y manejo de Organización
documentos Cumplimiento de las normas N 1 3 2 1 1 6 0,10 0,60
Gestión Generación de Oportunidad de empleos N 1 4 4 3 1 11 0,50 5,50
Social empleos temporales Incremento de ingresos N 1 4 3 3 1 10 0,50 5,00
Capacitación Educación ambiental N 1 3 3 2 1 8 0,10 0,80
del personal Programación Compromiso Ambiental N 1 4 3 3 1 10 0,50 5,00
Inter INMEDIATA PRINCO LTDA SGSSO-F-09
ven MEDIANO PLAZO
ANÁLISIS DE SIGNIFICANCIA
ción MEJORAMIENT
O
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


EJEMPLO ELEMENTOS DEL PROYECTO
OPE ASEO MANTENI OFICINA
RAC MIENTO
Utili Consu
Trans Recolec Gene
zación Uso de mo de
por ción, ración
INTERACCIONES CON EL de de papel ener Orga
te Clasifica de
MEDIO AMBIENTE Ofi Ba Control equipos tonner para gía y ni Progra
Terres ción emple
cina ños plagas herrami para ítem agua, zaci mación
tre Resi os
PRINCO LTDA SGSSO-F-08 entas impre ante uso ón
Vehí duos tempo
soras, rior domésti
culos Sólidos rales
fax co

ELEMENTOS DEL
AMBIENTE
SUELO X X X X X
AIRE X X X X X
AGUAS SUPERFICIALES X X X X
AGUAS SUBTERRANEAS X X X X
FLORA X X
FAUNA SILVESTRE X X
POBLACIÓN X X X X X X X X X X
INFRAESTRUCTURA X X X X X X
SOCIAL

PATRIMONIO CULTURAL X
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Control

Programa de reportes

Estimular el reporte de toda condición y/o acto inseguro y/o contaminación y/o
reguero, así como cualquier evento, por más que se considere de mínima
importancia

 Lo hace partícipe de la seguridad


 Ayuda a construir la cultura de la empresa
 Provee información y evidencia útil
 Evidencia útil al trabajador Motivación
Enfermedad profesional
Lecciones aprendidas
 Evidencia útil a la empresa Control
Partes interesadas
Cumplimientos
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Control

Gestión de riesgos
Identificación
de peligros

Estimación del Análisis del Evaluación Gestión


riesgo riesgo del riesgo del riesgo

Valoración del riesgo

Proceso SI Riesgo
Seguro ? controlado

NO
Control del riesgo
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Control

Gestión de riesgos Identificación de peligros

Determinación de las causas Determinación de los efectos

Estimación / Cálculo Estimación / Cálculo


de Probabilidades de Consecuencias

Estimación/ Cálculo
FLUJOGRAMA de riesgo

Valoración y consideración
Se adoptan medidas
del riesgo
técnicas y organizativas
y se evalúa el riesgo
Evaluación - Control del periódicamente
riesgo. Se decide su
aceptación o adopción de
Se acepta medidas preventivas
el riesgo Se acepta
Riesgo Residual
No hay reforma en el trabajo
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Control

Gestión de riesgos Fuentes


 Asegure su rastreabilidad. PLANES CORRECTIVOS Y/O
PREVENTIVOS
 Intégrelos en “una bolsa común”:
– Reportes de partes interesadas
– Reuniones de seguridad  Defina un espacio de seguimiento.
– Estándares
– Observaciones comportamiento  Identifique cada plan de acción
“nombre y apellido”
– Inspecciones de seguridad
– Análisis de riesgos AST-ATS
 Valore la efectividad del plan (matriz
– Investig. y Análisis de accidentes de potencialidad).
– Lecciones aprendidas
– Auditorias  De el tratamiento de una “no
– Plan de Emergencias conformidad” de un sistema de
– Panorama General de Riesgos calidad.
– Legislación
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Control Análisis, Valoración, Evaluación de riesgos

Introducción
Planificación y Aplicación
Directrices Relativas a los Sistemas de
La identificación, el análisis y la Gestión de la S& SO - OIT OSH 2001
evaluación de riesgos permite
definir objetivos y priorizar las Planificación para la identificación de peligros,
acciones en materia de control evaluación y control de los riesgos - NTC
de peligros dentro del medio OHSAS 18001
ambiente de trabajo.
Gestión del Riesgo
AS/NZS 4360:1999 - NTC 5254

El diagnóstico de las Cumplimiento del RUC - CCS


condiciones de riesgo es
requisito para: Desarrollo del Programa de SO
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Control Análisis, Valoración, Evaluación de riesgos

Análisis de Accidentalidad PROBABILIDADES

1
ACC
GRAVE
30
ACC LEVE

300 ACC MATERIAL Y


AMBIENTAL

3.000 INCIDENTES

30.00 DESVIOS

0 ACCIÓN SISTÉMICA
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Control Análisis, Valoración, Evaluación de riesgos

Panorama General de Riesgos PGR

Diagnóstico de las condiciones de trabajo y los efectos que éstas tienen sobre
la salud de los trabajadores, los bienes materiales y la productividad. Estas
condiciones se refieren a las características de la organización, el ambiente,
la tarea, los instrumentos y materiales presentes durante la realización de
las actividades.

Forma sistemática de identificar, localizar y valorar los factores de riesgo de


forma que se pueda actualizar periódicamente y que permita el diseño de
medidas de intervención.
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Control Análisis, Valoración, Evaluación de riesgos PGR

LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA SEGUIMIENTO

OBSERVACIÓN DE PROCESOS DE LA PLAN DE TRABAJO


EMPRESA Y PUESTOS DE TRABAJO

TOMA DE DECISIONES
ENTREVISTAS A TRABAJADORES

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PRIORIZACIÓN DE LOS


SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO FACTORES DE RIESGO

ORGANIZACIÓN DE LA ANALISIS Y VALORACIÓN


INFORMACIÓN DEL GRADO DE RIESGO
Exposición al ruido ACTIVIDADES
Inadecuados niveles de iluminación
Exposición a altas temperaturas
Exposición a bajas temperaturas
Radiaciones no ionizantes
Equipos e instalaciones energizados
Alta tensión
Media tensión
Baja tensión
Subestaciones eléctricas
Redes de distribución
Plantas generadores de energía
Cajas de distribución
Redes de distribución
Exposición a contactos eléctricos
Electricidad estática
Gases y vapores
Material particulado
Espacios confinados
Fatiga mental
Trabajo repetitivo
Carga de trabajo
PGR - ELABORACIÓN

Posturas prolongadas
CONTROL – GESTIÓN DE RIESGOS
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Movimientos repetitivos
Posturas sedentes
Diseño del puesto de trabajo
Herramientas inadecuadas
Caidas de personas al mismo nivel
FORMATO DE RECOLECCION DE INFORMACION DEL PANORAMA DE RIESGOS

Caidas de personas a distinto nivel


Caida de objetos en manipulación
Choques contra objetos inmoviles
Proyecciones de fragmentos o particulas
Contactos térmicos
Incendios
Cortes
Máquinas con inadecuada protección
Vehiculos en mal estado
Mecanismos en movimiento
Transmisión de fuerzas
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS
PGR - ELABORACIÓN
PELIGROS
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos

* Tener en cuenta únicamente los peligros de fenómenos naturales que afectan la seguridad y
bienestar de las personas en el desarrollo de una actividad. En el plan de emergencia de cada
empresa se consideraran todos los fenómenos naturales que pudieran afectarla.
GTC 45, PRIMERA ACTUALIZACIÓN -2010 -12 15 , Anexo A Tabla de Peligros
PGR - ELABORACIÓN
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Control Análisis, Valoración, Evaluación de riesgos

Panorama General de Riesgos PGR Metodologías


1.- CUALITATIVAS Utiliza Formas o Escalas descriptivas.

Uso  identificar riesgos, efectos y causas;


 como una actividad inicial de preselección, para identificar los
riesgos que necesitan un análisis más detallado;
 Cuando el nivel del riesgo no justifica el tiempo y esfuerzo
requeridos para un análisis más completo; ó
 cuando los datos numéricos disponibles son inadecuados para un
análisis cuantitativo.
 Panorama de factores de Riesgos Análisis Histórico de Riesgos
 Listas de Chequeo Análisis de Seguridad en el Trabajo
 Análisis de Modos de los fallos y sus efectos (FEMA) What If…?
 Análisis de Causas y Consecuencias (ACC) HAZOP
 Árbol de Fallos (FTA) Árbol de Sucesos (ETA)
CONTROL – GESTIÓN DE RIESGOS
PGR – ELABORACIÓN - METODOLOGÍAS
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Control Análisis, Valoración, Evaluación de riesgos PGR

Panorama General de Riesgos PGR Metodologías


2.- SEMICUANTITATIVAS A las escalas cualitativas le son asignados valores.
Emplean índices globales de potencial de riesgo estimado a partir de las estadísticas de
plantas semejantes o de disposición general.
USO Para concluir comparaciones entre:
o Distintas plantas existentes.
o En una misma planta, antes y después de modificaciones.
o Entre procesos diferentes ligados a un mismo fin
o Entre alternativas de diseño.
 Análisis de riesgos con evaluación del riesgo intrínseco
 Análisis de los modos de los fallos, efectos y Criticidad (FEMAC)
 Método de Dow: Índice de fuego y explosión
 Método de ICI: Índices de Mond Método de UCSIP
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS
CONTROL – GESTIÓN DE RIESGOS
PGR – ELABORACIÓN - METODOLOGÍAS
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Control Análisis, Valoración, Evaluación de riesgos PGR

Panorama General de Riesgos PGR Metodologías


3.- CUANTITATIVAS: Hazard Analysis Emplea valores numéricos, tanto para las
consecuencias como para la probabilidad se emplean datos de distintas fuentes.

Objetivo Expresar en términos probabilísticos.


 Incluir un análisis crítico con cálculos y estructuras para
establecer la probabilidad de sucesos complejos
•Norma GTC 45 (Primera Actualización) William Fine
•Evaluación General de Riesgos I.N.S.H.T (Esp) Risk Management – Liberty
•Ley de prevención de Riesgos Laborales (Esp)
•Norma Técnica del Seguro de Riesgos del Trabajo del INS Costa Rica
•Guía de Evaluación de Riesgos para PYMES–Tarragona
•Análisis cuantitativo mediante árboles: de fallos (FTA),
de sucesos
causas y consecuencias
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Car Actividad Tipo de Peligro Posibles Tiem Valoración AT Valoraci Inter- Controles
go peligro consecuencias po ón EP preta-
Exp ción
E O P C R A M B

Psicola Ritmos Fatiga mental, 5 X Bajo Capacitación


boral desiguales Estrés, Cefalea, en manejo de
Análisis y de trabajo, Tensión estrés, en
Proyeccio Cantidad de Emocional liderazgo y
nes información comunicación
financiera diferente efectiva
s Flujos
Seguir- Incendios Quemadura, 5 1 1 A 4 1 Alto Mantenimiento
de caja,
dad por Pérdida materi 0 preventivo a la
Atención
cortocircuito al, información, red eléctrica
a clientes
Ge s Contaminación Capacitación
ren ambiental contra incendio
te
Locati- Caídas a Contusiones, 5 3 2 B 4 1 Medio Mantenimiento
vo nivel Fracturas, 4 periódico a las
Ge
Lesiones osteo- instalaciones
ne
articulares
ral
Ergonó Posturas Fatiga, 4 X Bajo Capacitación
mico prolongadas Espasmos Higiene
musculares, postural EM
Compromiso anual músculo
articular esquelético
Visita a Seguir- Accidentes Lesiones, 2 1 1 A 4 1 Alto Capacitación
clientes dad de transito Golpes, Heridas, 0 en Manejo
Contusiones Defensivo
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Panorama General de Riesgos PGR Metodologías Cualitativas

1.- Análisis histórico de riesgos


Detecta directamente los elementos de las instalaciones y operaciones que
han determinado accidentes en el trabajo, para proponer medidas para mitigar
efectos parecidos, usando como fuentes los informes de inci/accidentes.
Fortalezas Basado en hechos reales, directo y no costoso.
Debilidades - Información puede ser incompleta/manipulada
- Desecha causas críticas que aun no se han manifestado
- La cuantificación es mínima

2.- Listas de chequeo

Enlista directamente los riesgos normales asociados con un equipo u operación en


particular, siendo a menudo un resumen de las preguntas importantes que surgen
durante una revisión rutinaria de un equipo, un diseño, o una operación industrial
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Panorama General de Riesgos PGR Metodologías Cualitativas

3.- Modo de falla y análisis de efectos - FMA

Puede aplicarse a una pieza de equipo específico o a una parte particularmente


peligrosa de un proceso grande.

Función: evaluar la frecuencia y consecuencias de fallas de componentes


en un proceso.

Desventaja: - Se enfoca en fallas de componentes


- No en errores de procedimientos de operación
cometidos por los operarios.
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Panorama General de Riesgos PGR Metodologías Cualitativas

4.- Análisis de árbol de fallas - FTA

Modelo lógico detallado, que describe combinaciones de fallas que pueden producir una
falla de un sistema específico de interés; pudiendo identificar debilidades, que técnicas
más simples pueden pasar por alto en sistemas altamente redundantes.
En la industria química y de manufactura su uso se ha incrementado para investigar partes
específicas de un proceso, que se piensa son particularmente peligrosas.
Se usa ampliamente en industria aeroespacial, electrónica y nuclear y se ha considerado útil
para determinar las causas de los accidentes.

Ventajas: - Cuantifica el riesgo y su importancia


- Es un modelo fácil de entender
- Mucho Software disponible en el mercado, para su aplicación

Desventajas: - Requiere un analista experto


- Se enfoca estrechamente en la falla de un sistema simple
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Panorama General de Riesgos PGR Metodologías Cualitativas

5.- Auditorías Generales de Seguridad


Se enfocan en determinar si los equipos y las normas de seguridad que se
aplican, son los adecuados.

Además de examinar las normas generales de seguridad de una planta, el


equipo auditor revisa normas para áreas específicas, y el plan de
respuesta a emergencias.

Incluyendo seguimiento a la ejecución de las recomendaciones.

6.- Índices de seguridad

Identifican áreas de trabajo con potencial de pérdida significativo,


especialmente para propósitos de cobertura de seguros.

Algunos, como el índice DOW, se aplican para calcular las pérdidas por
interrupción del negocio.
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Metodologías Cualitativas Especiales

7. Qué pasa si? … What if?


Con el fin de evitar consecuencias indeseables
• Identifica riesgos,
situaciones riesgosas, o
eventos específicos accidentales.
• Detecta y analiza desviaciones sobre comportamiento normal previsto.

La planta y/o cada área en particular es analizada, de principio a fin siguiendo el flujo
normal, por un grupo de personas con los conocimientos y experiencia suficientes en el
proceso en cuestión; este grupo sugiere alternativas para la minimización de los
riesgos, después de responder (LLUVIA DE IDEAS) las preguntas que identifican:
 posibles situaciones de accidente,
 sus consecuencias, y
 protecciones existentes
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Metodologías Cualitativas Especiales

7. Qué pasa si? … What if?


Las preguntas  son divididas en diferentes áreas de investigación (usualmente
relacionadas con consecuencias de interés), como por ejemplo:
seguridad eléctrica o personal, protección contra incendios,
 se refieren a cualquier condición anormal relacionada con la planta y/o área;
 sugieren causas específicas para las condiciones de accidentes identificadas.
• Debilidades • Fortalezas
 Debe centrarse en el logro de  Creativo: grupos de 3 a 4 personas
los objetivos.  Considera riesgos de orígenes varios
 Puede pasar desapercibidos  Económico: Considera directamente
riesgos concomitantes. causas, consecuencias y soluciones.
 Depende de la experiencia del  Útil para entrenar personal en identificar
grupo riesgos.
 Como método sirve para  Eficaz como análisis cualitativo inicial.
procesos muy sencillos
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Metodologías Cualitativas Especiales

7. Qué pasa si? … What if? Procedimiento

DEFINIR ALCANCE DE ESTUDIO Seguridad del proceso


Seguridad eléctrica
Seguridad personas/Global

EXPLICAR EL FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO

Reunir el equipo de observadores para que formulen las preguntas, empezando por el
principio del proceso admisión de materias primas, almacenamiento y hasta el final,
salida y almacenamiento de productos y subproductos.

Anotar todas las preguntas Que pasa sí…?, pero no contestarlas aún!!

Revisar estudios What if…? anteriores para verificar si hay preguntas adicionales.
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Metodologías Cualitativas Especiales

7. Qué pasa si? … What if? Procedimiento

Reunir el equipo de expertos para que contesten todas las preguntas Que pasa sí…?

• Una a una, participando todo el equipo, incluyendo especialistas en control,


materiales, mantenimiento.

• Para cada pregunta contestar qué medidas de control existen y cuales se deben
tomar para disminuir el riesgo en su origen.

REDACTAR EL INFORME Descripción del proceso


Preguntas QPS
Análisis y respuestas
Propuesta de mejoras
DIVULGACIÓN
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Metodologías Cualitativas Especiales

7. Qué pasa si? … What if? Procedimiento

PREGUNTAS
• Las materias primas son de mala calidad?

• Las concentraciones de cada una de ellas son incorrectas?

• Fallan o se interrumpen las energías de cada una de ellas, de materias primas,


productos o servicios en el proceso?

• Se detienen los equipos impulsores (bombas, compresores, eyectores y agitadores)?

• Fallan los elementos de succión y regulación (válvulas) intercalados en el proceso?

• Fallan los sistemas de instrumentación y control?

• Fallan las actuaciones previstas para los operadores humanos?


INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS
Amoníaco Acido
Fosfórico
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos

A B

REACTOR

Agitador

Fertilizantes Compuestos
FOSFATOS Monoamónico
D
Tanque de Biamónico
almacenamiento
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Metodologías Cualitativas Especiales

7. Qué pasa si? … What if? Ejemplo


Formato de Trabajo típico para el Análisis “¿Qué pasa sí?”

Área: Fecha de la reunión:


Número de plano: Nombre de los miembros:

¿Qué pasa sí? Consecuencia / Protecciones Recomendaciones


Riesgo
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


¿Qué pasa sí… Consecuencia/Riesgo Protecciones Recomendación
se adiciona un material diferente al Reacciones potencialmente Proveedor confiable de materia Asegurarse de que los
ácido fosfórico? riesgosas de ácido fosfórico o prima. procedimientos, de etiquetado,
amonia con ciertos contaminantes manejo y recibo de materias primas
podrían tener lugar, o una Procedimientos de manejo de existan y sean los adecuados.
producción de producto fuera de materiales dentro de la planta.
especificaciones de calidad.

la concentración del ácido fosfórico Amonia sin haber reaccionado Proveedor confiable de materia Verificar la concentración del ácido
es muy baja? puede ser conducida hasta el prima. fosfórico antes del llenado al tanque
tanque de almacenamiento de de almacenamiento.
producto terminado y ser liberada al Alarma y detector de amonia.
ambiente.

el ácido fosfórico está contaminado? Reacciones potencialmente Proveedor confiable de materia Asegurarse de que los
riesgosas de ácido fosfórico o prima. procedimientos, de etiquetado,
amonia con ciertos contaminantes manejo y recibo de materias primas
podrían tener lugar, o una Procedimientos de manejo de existan y sean los adecuados.
producción de producto fuera de materiales dentro de la planta.
especificaciones de calidad.

la válvula B está cerrada o Amonia sin haber reaccionado Mantenimiento periódico adecuado. Instalar una alarma de paro (en la
obstruida? puede ser conducida hasta el bomba A) al detectar flujo bajo a
tanque de almacenamiento de Alarma y detector de amonia. través de la válvula B.
producto terminado y ser liberada al
ambiente. Indicador de flujo en la línea de
ácido fosfórico.

se adiciona una proporción muy Amonia sin haber reaccionado Alarma y detector de amonia. Instalar una alarma de paro (en la
elevada de amonia dentro del puede ser conducida hasta el bomba A) al detectar flujo alto a
reactor? tanque de almacenamiento de Indicador de flujo en la línea de través de la válvula B.
producto terminado y ser liberada al ácido fosfórico.
ambiente.
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Metodologías Cualitativas Especiales

8. HAZOP - Análisis de riesgos y operatividad

Identificar y evaluar riesgos de seguridad en instalaciones de proceso.

 Fuente detallada de información.

 Líder de grupo experimentado.

 Procedimientos de operación.

 Puntos específicos – Nodos de estudio


Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
HAZOP - Análisis de riesgos y operatividad

PARÁMETRO
PALABRA EJEMPLO
SIGNIFICADO DE EJEMPLO DE CAUSAS
GUÍA DESVIACIÓN
PROCESO
Ausencia del parámetro No hay flujo en la Bloqueo, Fallo de bombeo o de control,
NO al cual se aplica línea
Válvula cerrada o atascada, Fuga, Válvula
(intención de diseño) abierta
Temperatura Presión de descarga reducida, Succión
presurizada, Fuga, Lectura errónea de
Aumento cuantitativo de Presión Más flujo - Mayor instrumentos – Fuego exterior, Bloqueo,
MÁS un parámetro (más de lo
Mezcla
T explosión en reactor, reacción
requerido) descontrolada
Nivel Bloqueo parcial de línea o de válvulas,
Disminución cuantitativa Reacción Menos caudal - Sedimentos en línea, Fallo en bombeo,
MENOS de un parámetro
Caudal Menos T Fuga – Fallo de sellado, Vaporización,
Pérdidas de calor
(menos de lo requerido)
Composició
Fallo en bomba, Sifón hacia atrás,
INVERSO
Inversión en el sentido
del parámetro (opuesto
n Velocidad Fluyendo en inversión de bombeo, Válvula anti retorno
sentido contrario
al diseño) Viscosidad falla o insertada incorrectamente

Aumento cualitativo de
Voltaje Entrada contaminantes exteriores (aire,
Impurezas – Fase agua, aceites) Productos de corrosión,
ADEMÁS DE un parámetro (algo más Adición extraordinaria Fallo de aislamiento, Materiales por fugas
que lo diseñado) interiores, Fallos puesta en marcha
Separación
PH Cualquier Parada y Puesta en marcha, Pruebas e
DIFERENTE Actividades distintas a
las de operación normal Tiempo actividad no Inspecciones, Muestreo, Mantenimiento,
Eliminación de tapones, Corrosión, Fallos
DE o diseñadas Frecuencia programada en energía, Emisiones indeseadas, etc.
Disminución cualitativa
Disminución en Concentraciones bajas en la mezcla,
de un parámetro (solo
PARTE DE un segmento de lo
composición de Cambios en la alimentación, Reacciones
mezcla adicionales
diseñado)
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
HAZOP - Análisis de riesgos y operatividad
Explique la intención del Seleccione sección de Repita para toda sección de
diseño de la sección o paso proceso o paso de operación proceso o paso de operación

Seleccione una variable de Repita para todas las variables


proceso, o paso, o tarea de proceso, paso o tarea

Aplique una palabra guía a Repita para todas las


la variable seleccionada palabras guía

Examine consecuencias asociadas Recomendaciones (?)


con la desviación (Asuma que Planes de acción
todas las protecciones fallen)

Identifique protecciones Evalúe aceptabilidad del riesgo


Enliste las posibles causas existentes para prevenir basado en consecuencias,
de la desviación la desviación causas y protecciones
Fuente: Análisis de Riesgos –Modelo Cero AT SURATEP S.A.
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Metodologías Cualitativas HAZOP

Ejemplo

Análisis de Riesgos –Modelo Cero AT SURATEP S.A.


CONTROL – GESTIÓN DE RIESGOS
PGR – ELABORACIÓN - METODOLOGÍAS
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Panorama General de Riesgos PGR Metodologías Cualitativas

9.- Identificación de riesgos - HAZID

Identificar riesgos y peligros aplicados a proyectos o procedimientos, normalmente


cuando se cuenta con:

 Balances de materia,
energía,
 diagramas de flujo de procesos,
 gráficos de distribución en planta,
 caracterización de actividades,
instalaciones
infraestructura,
 variables ambientales clima,
temperatura,
humedad.
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Panorama General de Riesgos PGR Metodologías Cualitativas

9.- Identificación de riesgos - HAZID

DESARROLLO

- a modo de estudio conceptual


- la identificación de riesgos y peligros
- encaminada a definir los controles requeridos
- para un procedimiento o proyecto,
- realiza evaluación previa de la aceptabilidad de riesgos primarios como residuales,
- mediante métodos cualitativos y cuantitativos,
- buscando garantizar que decisión de continuar una operación es conveniente y segura.

Equipo normalmente conformado por personal de las áreas de:


ingeniería, mantenimiento, operación, diseño, calidad, HSE,
incluso proveedores y comunidad, según sea el caso
CONTROL – GESTIÓN DE RIESGOS
PGR – ELABORACIÓN - METODOLOGÍAS
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
HAZID

Panorama General de Riesgos PGR Metodologías Cualitativas

9.- Identificación de riesgos - HAZID

BENEFICIOS en las fases revisadas


1. Identificación de peligros y precauciones a tomar.
2. Obtener, mediante lluvia de ideas, medidas de control:
 técnicamente apropiadas,
 económicamente viables,
 socialmente responsables - RSE.
3. Poder auditar, por la gerencia y la administración general, las medidas de
control tomadas.
4. Evitar desvíos presupuestales, retrasos en diseño o construcción, reduciendo
tiempos/costos en movilización.
5. Contribuir a que se conozcan más los peligros en el momento de operar
plantas e iniciar alguna actividad
CONTROL – GESTIÓN DE RIESGOS
PGR – ELABORACIÓN - METODOLOGÍAS
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Aplicación de metodologías

FASE DEL PROYECTO O CHECK ANALISIS WHAT HAZOP HAZID FMEA ARBOL ARBOL
INSTANCIA DE ANALISIS LIST PRELIMINAR -IF DE EVENTO
DE PELIGROS FALLA S
PHA S

DEFINICIÓN DEL PROCESO X X X

PLANTA PILOTO X X X X
PROYECTO BÁSICO X X X X X X X X
PROYECTO DE DETALLE X X X X X X X

EJECUCIÓN DE OBRA E INICIO X X X

OPERACIÓN NORMAL X X X X X X
MODIFICACIONES X X X X X X X
ESTUDIO DE INCIDENTES X X X X X
DESMANTELAMINETO O X X X
ABANDONO DEL PROCESO
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Sistema de Permisos de Trabajo

• Estrategia de Seguridad Preventiva


que garantiza que se aplicarán en la
realización de una tarea de alto riesgo
prácticas - condiciones y procedimientos,
mínimos necesarios para hacerla con
seguridad - calidad y productividad.

• Una inspección antes de la tarea.

• Sistema de comunicación que permite que


todas las partes interesadas en el desarrollo de
la tarea conozcan:
 los peligros asociados a ella, y
 los controles que se deben implementar.
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Sistema de Permisos de Trabajo

Conceptos
Es la autorización escrita que otorga la unidad custodia de una instalación o el
responsable de un proyecto, al ejecutor para la realización de un trabajo.

ANTE TODO ES UNA HERRAMIENTA DE


COMUNICACIÓN

Documento escrito que:


 minimiza riesgos identificados,
 autoriza a determinadas personas,
 efectuar un trabajo específico,
 en un lugar definido
 con un equipo especial,
 siguiendo procedimientos establecidos,
 dentro de un tiempo fijo.
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Sistema de Permisos de Trabajo

Conceptos
 EMISOR

Es el dueño de la instalación, equipos, proyectos o la organización responsable de


emitir el Permiso de Trabajo para la ejecución del mismo por cualquier organización
ejecutora. En todos los casos, debe pertenecer a la empresa y estar debidamente
autorizado y entrenado.

 EJECUTOR

Es el responsable por ejecutar un trabajo de manera segura, siguiendo un


programa preventivo de acuerdo a las medidas de seguridad establecidas
acordadas en el Permiso de Trabajo respectivo. Pueden ser trabajadores directos o
contratistas, lo importante es que sean personas competentes para la labor a
realizar.
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Sistema de Permisos de Trabajo

Aspectos
1. ADMINISTRATIVOS

Medidas administrativas que deben ser tomadas para implementar un sistema de


permisos de Trabajo para tareas de alto riesgo:

 Alto compromiso gerencial.

 Identificación continua de tareas de alto riesgo.

 Selección y formación de emisores de permisos.

 Construcción de herramientas del sistema


(estándares, listas de verificación).

 Capacitación y entrenamiento a trabajadores ejecutores de las tareas de alto riesgo.


INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Sistema de Permisos de Trabajo Aspectos

2. PERSONAL AUTORIZADO O AUTORIZABLE.


Lista de quienes pueden realizar TAR, considerando:

 Edad,
 características corporales (peso y condición física),
 conocimientos y habilidades técnicas,
 particularidades de su trabajo, etc.

3. PERSONAL QUE AUTORIZA

No todos pueden ser “emisor” de


permisos, deben estar
preparados y entrenados en la
materia para significar un filtro
efectivo
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Sistema de Permisos de Trabajo Aspectos

4. IDENTIFICACIÓN ÁREAS Y TAREAS DE ALTO RIESGO

Listado descriptivo de todos los sitios donde se requieran trabajos de alto riesgo de
manera rutinaria o esporádica
 Establecer controles de acceso a estas áreas
 Sopesar el diseño y/o instalaciones de controles.
 Hacer inspecciones

5. REQUERIMIENTOS ESPECIALES

Personal ejecutor tenga características:


 Medicamente apto
 Competencias técnicas
 Habilidades físicas y psicológicas
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Sistema de Permisos de Trabajo Aspectos

6. RECURSOS NECESARIOS

Para el desarrollo de las tareas de alto riesgo, es necesario


que la gerencia garantice que se cuenta con los recursos
mínimos requeridos:
 Elementos de protección personal
 Elementos de seguridad
 Implementos de rescate y emergencias
 Aparatos de medición
 Herramientas
 Equipos e instalaciones en buenas condiciones
 Implementos de señalización, etc.
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Sistema de Permisos de Trabajo

Elementos

1. Objetivos y Alcances
2. Pertinencia
3. Tipos de Permisos / Certificados
4. Roles y Responsabilidades
5. Proceso del Permiso de Trabajo
6. Anexos documentales.
7. Auditorias
8. Entrenamiento
9. Revisión del Sistema
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Sistema de Permisos de Trabajo

Elementos

1.- OBJETIVOS Y ALCANCES

 Identificar, Valorar y establecer medidas de Control sobre las condiciones de


trabajo potencialmente peligrosas.

 Formalizar la comunicación entre el ejecutante y el emisor o autoridad de la


instalación.

 Garantizar que el personal del grupo ejecutante, identifique los peligros


involucrados y las medidas de prevención y control.

 Definir y acordar las precauciones que deben ser tomadas antes, durante y
después de la realización de un trabajo.
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Sistema de Permisos de Trabajo

Elementos

2.- PERTINENCIA

• Se requiere permiso para


trabajar cuando un tercero entra
al área de otro a realizar un
trabajo.

• Actividades especiales según el


criterio del dueño o del
responsable del área.
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Sistema de Permisos de Trabajo Elementos

3.- TIPOS DE PERMISOS / CERTIFICADOS

Depende del Sistema adoptado

• Permisos en Frío y/o Caliente • Permisos de Trabajo en Caliente

• Permiso Excavaciones • Permiso para Trabajos Especiales

• Permiso EC • Certificados

• Permiso Alturas • Permiso trabajo Rutina y bajo riesgo

• Permiso Radiaciones
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Sistema de Permisos de Trabajo Elementos

3.- TIPOS DE PERMISOS / CERTIFICADOS


 Trabajos en caliente

Son todos aquellos trabajos que se realizan con equipos que generan chispa, llama, luz o
calor, con la energía necesaria para producir la ignición de vapores y/o gases inflamables.

Ejemplos: Equipos de soldadura, oxicorte, máquinas de combustión interna, esmeriles,


chorros de arena, herramientas de acero para golpear, y superficies calientes, entre otras

 Trabajos en Frío

Todos aquellos trabajos que se realizan con equipos no productores de


chispa, llama, luz o calor.

Ejemplos: trabajos de pintura, limpieza de maleza, prueba/mantenimiento


de instrumentos, limpieza de tanques sin chorro de arena, armar/desarmar
andamios otros.
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Sistema de Permisos de Trabajo Elementos

3.- TIPOS DE PERMISOS / CERTIFICADOS

 Excavación

La actividad mediante la cual se extrae una porción de tierra en un área y a


una profundidad determinada.

 Espacio Confinado

Es aquel sitio de trabajo con aberturas reducidas y condiciones de ventilación


natural desfavorables; que contienen, pueden contener o generar
contaminantes peligrosos, atmósferas deficientes de Oxígeno y/o inflamables,
que no están destinadas para la ocupación permanente del personal.

Ejemplos: Túneles, bocas de inspección, sótanos, cloacas, sumideros,


subsuelos, cisternas, chimeneas, bodegas de barco, silos, conductos,
caldeas hornos, reactores, etc
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Sistema de Permisos de Trabajo Elementos
3.- TIPOS DE PERMISOS / CERTIFICADOS

Formatos • Actividades Cubiertas


• Periodo de Vigencia y Validez
Aspectos a Considerar • Aprobaciones
• Pruebas necesarias
• Administración de Registros

• Trabajos o instrucciones especiales, adicionales a las de los


Permisos de Trabajo.
• Garantizan que éstas se lleven a cabo en forma lógica, segura y se
Certificados documenten.
• Se realiza una referencia cruzada de los Permisos de Trabajo con
los Certificados.
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Sistema de Permisos de Trabajo Elementos

Permiso de trabajo en frío


Permiso de trabajo en caliente
Certificado Espacios Confinados
Certificado Excavación
Permiso
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Sistema de Permisos de Trabajo Elementos

4.- ROLES Y RESPONSABILIDADES

Autoridad Responsable
Autoridad de Área Local – Verificador
Grupo Ejecutante
Actores
Representante HSE
Autoridad Aislante
5.- PROCESO

1. de Preparación.
2. de Validación.

Etapas 3. de Aprobación.
4. de Ejecución.
5. de Cierre
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Sistema de Permisos de Trabajo Elementos

5.- PROCESO
Etapa de Ejecución

Etapa de Preparación o Permiso Visible

 Planificación o Comunicación Inicial

 Análisis de Riesgos o Revalidaciones

 Verificación de Interferencias o Cancelación Permiso

 Vigencia y Validez o Turnos

 Despejes o Caso Emergencia

o Supervisión
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Sistema de Permisos de Trabajo Elementos

5.- PROCESO

Etapa de Cierre

 Inspección área y entrega

 Devolución Permiso

 Levantamiento de despejes

 Habilitación de operaciones

 Manejo de Registros
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Sistema de Permisos de Trabajo Elementos

6.- ANEXOS DOCUMENTALES

Documentación que complementa la disponible con los permisos


de trabajo y sirve de ayuda para la Autoridad Responsable y el
Grupo Ejecutante en la ejecución correcta de los trabajos.

 Listas de chequeo

 Evaluación de riesgos

 Plan de levantamiento de cargas

 Diagramas P&ID

 Planos
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Sistema de Permisos de Trabajo Elementos

7.- AUDITORIAS

Programa para el mejoramiento continuo del sistema de permisos de trabajo,


contiene:

• Plan de Auditoria

• Frecuencia

• Muestra Representativa

• Registro de Auditoria

• Plan de Mejoramiento

• Seguimiento
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Sistema de Permisos de Trabajo Elementos
8.- ENTRENAMIENTO

Cada uno de los participantes en el Sistema debe:

 Recibir el entrenamiento en el sistema

 Ser acreditado como Autoridad

 Revalidar su acreditación

 Re-entrenarse en caso de salir de la operación por un periodo mayor a 6 meses

9.- REVISIÓN DEL SISTEMA

Revisión de todos y cada uno de los componentes como mínimo una vez
al año
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS
CONTROL – GESTIÓN DE RIESGOS
PT - ELEMENTOS
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Sistema de Permisos de Trabajo Elementos

10.- OPERACIONES SIMULTANEAS

Ningún trabajo en desarrollo puede interferir con el que se presenta para aprobación.
En caso positivo esperar que el dueño del proceso o jefe del área determine
prioridades

EJEMPLO Espacios Confinados


1. Limpieza: usa materiales como solventes, los cuales pueden despedir vapores tóxicos
y/o originar mezclas explosivas
2. Alturas: algunos EC no poseen escaleras, es necesario implementar sistemas de
trabajo en alturas
3. Caliente: en curso o para empezar, se debe tener en cuenta que consume O y puede
despedir gases y materiales peligrosos.
4. Energías Peligrosas: cualquier tipo de energía que pueda y/o debe ser liberada en
pruebas y/o requerida para la labor y/o reparada
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Controles en general

 Modificaciones del diseño físico


 Cambio o inclusión de sistemas de control y seguridad
 Aumento de la frecuencia de inspección / calibración y mantenimiento
de los equipos y componentes críticos.
 Revisión del procedimiento de operación
 Cambio en las condiciones de operaciones
 Cambio de los equipos o materiales de operación
 Tiempos controlados de Exposición
 Aislamientos de las Máquinas
 Rotación del Trabajador
 Tiempos de descanso
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Controles en general

 Mayor y mejor formación


 Mejor coordinación y comunicación
 Programas de Orden y Aseo
 Supervisión Especializada
 Control de consumo de bebidas
 Restricción de Acceso de Personal
 Instalación de barreras o biombos.
 Ventilación adecuada.
 Uso de materiales equivalentes.
 Establecimiento de distancias mínimas de trabajo.
 Programa de Inspecciones de Seguridad.
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Controles en general

 Bloqueos de Seguridad.
 Instalación de dispositivos de Control.
 Uso de Guardas de Seguridad.
 No uso de Ropa Suelta.
 Designación de un Señalero.
 Rediseños de Puestos de Trabajo.
 Conocimiento y comprensión de los métodos de trabajo seguro.
 Uso de la Herramienta correcta para cada trabajo.
 Selección de Sitios seguros para Almacenamiento.
 Capacitación Especializada.
 Instalar mecanismos que restrinjan movimiento.
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Controles en general

TIPO CONTACTO
Golpeado Por o Con
Golpeado Contra o Pegar Contra
Atrapamiento
Caída a distinto nivel o Desnivel
Caída al mismo nivel o A Nivel
Contacto Con
Contactado Por ó Tocado Por
Sobreesfuerzo
Prendimiento
Exposición
Aprisionamiento
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Metodologías Cuantitativas William Fine

Controles Justificación – Costo/Beneficio DEFINICIÓN VALOR


FACTOR Más de US$ 50.000 10
Las acciones COSTO (FC)
correctivas se Entre US$ 25.000 y 50.000 6
justifican (J) y Entre US$ 10.000 y 25.000 4
priorizan de acuerdo
Entre US$ 1.000 y 10.000 3
a la fórmula:
Entre US$ 100 y 1.000 2
J= GP . Entre US$ 25 y 100 1

FC X GC Menos de US$ 25 0,5


GRADO DE Eliminado completamente 100% 1
JUSTIFICADO MAYOR MENOR CORRECCIÓN
Reducido entre 75% y 100% 2
(J) (GC)
Muy 20 Reducido entre 50% y 75% 3

Probable 10 20 Reducido entre 25% y 50% 4


No 10 Reducción menor a un 25% 6
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Trabajos de alto riesgo - TAR
Peligros potenciales
 Tienen características que las hacen “especiales” para su intervención:
 La mayoría son tareas NO OPERACIONALES Y NO RUTINARIAS.
 En muchas se “traslada el riesgo” (terceros las ejecutan, contratistas)
implicando la participación de varias partes:
- Quienes contratan, - quienes son contratados,
- quienes son dueños de las áreas donde se ejecutan las TAR,
- quienes pueden ser afectados.
 La accidentalidad en Proyectos y Trabajos Peligrosos es 10 veces mayor que
en la Operación Normal.
 Cerca del 40% de los AT mortales del SGRP ocasionados por TAR.
 Es Imprescindible contar con procedimientos muy detallados para controlar
los peligros generados.
 Esos procedimientos deben estar contenidos en los Permisos de Trabajo
TAR - PELIGROS POTENCIALES

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Trabajos de alto riesgo - TAR
Trabajos en caliente

Quemaduras
Cualquier trabajo que involucre el uso de Químicos
llama abierta, una fuente de ignición, o Oculares
equipos que producen chispas, o que
producen calor (OSHA).

 Procesos de Soldadura
 Corte con llama (oxicorte)
 Precalentamiento eléctrico de inducción
alivio de esfuerzo
alivio térmico
con soplete
 Esmerilado y pulido
 Moldeado al rojo vivo
TAR - PELIGROS POTENCIALES

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Trabajos de alto riesgo - TAR
Trabajos en caliente
A 100%
N
Alta temperatura L
A
E % 80%
Emisión de vapores tóxicos directa L
C
I
T L 60%
indirecta Z
E 40%
U
A
Radiación térmica / UV / luminosa R L
D
A 20%
O
Alteración % Oxígeno Deficiencia
R 0%
Enriquecimiento % GAS POR VOLUMEN
Explosión
Eléctrico Humedad

Identificar Atmósfera Peligrosa y su evolución continua, la cual se presenta cuando


existe en la atmósfera un gas inflamable o combustible, en concentración mayor que
el 10% del Límite Inferior de Inflamabilidad (LII - LEL) propio de dicha sustancia.
(0% - OSHA Espacio Confinado)
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Trabajos de alto riesgo - TAR
Reacciones a sustancias químicas peligrosas Inhalación,
Ingestión,
material perjudicial que durante: la fabricación,
Adsorción,
manejo,
transporte,
Absorción,
almacenamiento Contacto, etc.
o uso, puede generar: polvos, humos,
gases, líquidos,
vapores o fibras: infecciosas,
irritantes,
inflamables,
explosivos,
corrosivos,
asfixiantes ,
tóxicos, o
radiaciones ionizantes en
cantidades que puedan afectar la salud de: personas, animales, vegetación.
TAR - PELIGROS POTENCIALES

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Trabajos de alto riesgo - TAR
Reacciones a sustancias químicas peligrosas

La sola existencia de agentes nocivos en el ambiente de trabajo, define la situación


de alto riesgo, sin tener en cuenta las variables que establecen la diferencia entre
efecto nocivo o inocuidad de una fuente de peligro.

COMUNICACIÓN DEL RIESGO Hojas de Seguridad (MSDS)


Tarjetas Emergencia
Etiquetas
Rótulos
Códigos de identificación

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN HMIS III


NFPA
ONU
DIRECTIVA EUROPEA
OSHA 299 CFR 1910.120
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Trabajos de alto riesgo - TAR
Ingreso a espacios confinados Asfixia,
Intoxicación,
Espacio ha sido diseñado: Explosión
 con entradas y salidas limitadas;
 ventilación natural no favorable;
Incendio
 puede producir o contener aire contaminado;
 no es adecuado para el trabajo o exposición
continua. Instituto Nacional de Seguridad
e Higiene en el Trabajo - NIOSH

Espacio:
 suficientemente grande para que un empleado pueda
entrar;
 con entradas y salidas restringidas;
 no está diseñado para ocupación continua;
 insuficientemente espacio para que quepan más de
una o dos personas.
Administración de Seguridad
y Salud Ocupacional - OSHA
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Trabajos de alto riesgo - TAR
Ingreso a espacios confinados

PREPARACIÓN DEL ÁREA

 Drenaje
 Purga
 Energía “0” S.A.S
 Limpieza
 Ventilación Local / General
 Especiales Herramientas
Equipos
Ayudante externo autorizar ingreso, registrar
contacto permanente con ingresado(s)
controlar egreso, registrar

OSHA 29 CFR PARTS 1910


Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Trabajos de alto riesgo - TAR
Ingreso a espacios confinados

Biológicos Corrosión
Seguridad
Enterramiento

TIPOS O CLASES
DE PELIGROS

Físicos Atmosféricos

Ruido Oxígeno
Gases: Combustibles
Iluminación
Temperaturas Tóxicos
Mecánicos
Presión Locativos
Radioactividad
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Trabajos de alto riesgo - TAR
Ingreso a espacios confinados

APRs Usan cartuchos especiales, para remover


peligros específicos por filtración. Dos
diseños principales:

 Media-máscara: cubre nariz y boca


Protege hasta 10 veces el PEL
 Máscara-completa: cubre nariz, boca y ojos
Protege hasta 50 veces el PEL

SARs : máscaras con suministro de aire respirable, por una


manguera, proveniente de una fuente limpia. Protege hasta
1,000 veces el PEL
1.- cilindros de aire embotellado
2.- compresores de Alta presión
3.- bombas de baja presión.
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Trabajos de alto riesgo - TAR
Trabajo en alturas
 Le toma a una persona, un tiempo aproximado
0,67 segundos, para reconocer que
accidentalmente se esta cayendo y reaccionar
ante la situación.

 Durante este tiempo ha caído verticalmente 2


metros (7 pies) y tiene una velocidad de 25
km/h (15 millas/h), haciendo casi imposible
auto-rescatarse.

 Después de otros 1,3 segundos, la víctima ha


caído 20 metros (65 pies) y está cayendo a una
velocidad de 70 km/h (44 millas por la hora),
velocidad que al impactar, generalmente resulta
en la muerte o lesión permanente.

OSHA 29 CFR 1910 D & F


1926. 500 M Construcción
502
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Trabajos de alto riesgo - TAR
Trabajo en alturas CAUSAS DE ACCIDENTES MATERIALES
HUMANAS
 EQUIPOS DE PROTECCIÓN: Carencia de
o CAUSAS FÍSICAS: Falta de agilidad, ellos, tanto individuales como colectivos -
perdida del equilibrio, edad, falta de Falla en la construcción o en los equipos de
reflejos, de fortaleza, de habilidad, protección.
mala condición física, mareos,  FACTORES METEOROLÓGICOS: Lluvias
vértigos, etc. y vientos fuertes, rocío y niebla que pueden
ocasionar resbalones y/o afectar la
o CAUSAS PSICOLÓGICAS: estabilidad y/o la visibilidad, exposición y
Distracción, falta de atención, reflejos solares.
inquietud, nerviosismo, o exceso de
confianza, etc.  ROTURA DE ELEMENTOS DE
SOSTENCIÓN: Falta de mantenimiento o
o CAUSAS FORMATIVAS: fatiga del material.
Desconocimiento de los riesgos,
incorrecta utilización de los medios y  ORDEN Y LIMPIEZA: Elementos sobre las
equipos de protección, malos superficies de desplazamiento ocasionan
métodos de trabajo. resbalones o tropezones.
INSPECTOR EN HSE DEL SECTOR HIDROCARBUROS

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Trabajos de alto riesgo - TAR
Trabajo en alturas
ANCLAJES

• Se deben Evaluar y Definir desde la planeación del trabajo.

• Persona con suficiente conocimiento deberá determinar los apropiados.

• Deben resistir mínimo 5000 libras/fuerza por trabajador (OSHA 1926.502).

• Considerar columnas y vigas seguros para fijar anclajes, evitando usar tuberías de
diámetro pequeño y cualquier parte de un sistema eléctrico.

• En lo posible, el anclaje usado para impedir caídas debe:


- ser externo al soporte en que se paran los trabajadores, e
- independiente de cualquier anclaje usado para soportar plataforma
- estar lo más alto posible con relación al trabajador, para disminuir los
efectos de la caída libre.
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Trabajos de alto riesgo - TAR
Trabajo en alturas BALANCE DE FUERZAS EJERCIDAS SOBRE
EL CUERPO Y SOPORTE DEL MISMO
Los Arneses de Cuerpo Completo Elemento de
proveen al trabajador de un enganche
Elemento Tirante
sistema que distribuye las fuerzas
de detención de la caída sobre por de ajuste
lo menos los muslos, pelvis,
cintura, pecho y hombros; así
como de un medio para unir a
otros componentes del sistema
personal de detención de caída,
limitando lesiones potenciales.

Deben limitar la fuerza del


impacto de la caída, sobre el
trabajador, a no más de 1800 lbs
fuerza y restringir su caída a
menos de 1,80 - 1,50 - mt sin
entrar en contacto o golpear con
ningún nivel inferior (OSHA). Bandas
secundarias
Banda Banda
de muslo subglutea
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Trabajos de alto riesgo - TAR
Trabajo en alturas CONECTORES

Dispositivos usados para conectar el arnés del trabajador a un sistema de


anclaje; incluyen eslingas o líneas de vida, ganchos, carabineros,
dispositivos de desaceleración y especialmente sistemas líneas de vida
auto-retráctiles, sistemas de ascenso a escaleras, líneas de vida horizontal,
o vertical con frenos de cuerda.

“Los conectores deben ser de


acero forjado, prensado o
fundido, o hechos de un
material equivalente.” - “Las
conexiones entre conectores
deberán tener una resistencia
mínima de tensión de 5.000 lb
(OSHA 5).
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Trabajos de alto riesgo - TAR
Trabajo en alturas
DESCENSO Y RESCATE
El pronto rescate de un trabajador que ha sufrido una caída o el auto-rescate del mismo,
mediante un mecanismo externo, es uno de los componentes fundamentales de todo
programa de protección de caídas (OSHA).
Proceso de Rescate: Componentes
(procedimientos, equipos, personal),
que garantizan la recuperación,
reincorporación o salvamento
de un trabajador
que ha caído,
quedado
Suspendido
o que, por las
características
del evento, no
puede volver a un
estado de seguridad.
TAR - PELIGROS POTENCIALES

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos


Trabajos de alto riesgo - TAR
Contacto con Energías Peligrosas

OSHA 29 CFR 1910. 147


300 - 306
333
NFPA 70E
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Trabajos de alto riesgo - TAR
Contacto con Energías Peligrosas

MANEJO Y CONTROL

1.- PROCEDIMIENTOS - ESTÁNDARES DE SEGURIDAD - para estos


TAR, los cuales se aplicarán en todas las actividades (construcción,
instalación, operación, inspección, mantenimiento, reparación,
desatascamiento, ajuste, limpieza, etc.).

2.- SISTEMAS DE AISLAMIENTO SEGURO-SAS, el cual como mínimo:


 Describa procedimientos de trabajo y formales de bloqueo, aseguramiento e
identificación con etiquetas,
 adiestre a todos los trabajadores en el programa.
 Hacerlo cumplir (incluir acción disciplinaria por no seguirlos).
TAR - PELIGROS POTENCIALES
MANEJO Y CONTROL
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos
Trabajos de alto riesgo - TAR
Contacto con Energías Peligrosas

SISTEMA AISLAMIENTO SEGURO - SAS

Bloqueo: Elementos de Corte o


Aislamiento.
Seguro: Dispositivo que asegura que los
elementos de corte permanecerán

8”X300
operativos.

3/8”
PLATINA
CIEGA

Tarjeta: Identifica trabajo, trabajador y


tiempo de corte.
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos

Los procedimientos de trabajo y seguridad


en un área de TAR serán determinados y/o
revisados por el responsable de la misma, el
técnico y el personal de HSE.

Los Programas de Control los deben


ejecutar Personas Calificadas,
“aquellas capacitadas y entrenadas
en los sistemas de:

 AST – ATS - Permisos de trabajo


 Realización del trabajo
 Preparación y apagado equipo/ proceso
 Procedimientos de aislamiento
 Control de energía residual
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos

COMPROMISO
YO ___________________________________ AL AUTOEXAMINAR MI ACTITUD
COMO _______________________________, HE ENCONTRADO QUE PUEDO
IMPLEMENTAR O MEJORAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS, REFERENTES A
MI COMPROMISO CON LA EMPRESA Y LOS TRABAJADORES:
1.-________________________________________________________________________
2.-________________________________________________________________________
3.-________________________________________________________________________
4.-________________________________________________________________________

POR LO TANTO HAGO EXPRESO ANTE MI MISMO EL COMPROMISO


PERSONAL DE TRABAJAR A PARTIR DE HOY SOBRE ELLOS.

FECHA_______________________FIRMA _______________________________
COMPROMISO

Inspector HSE en el sector Hidrocarburos

SEGUIMIENTO
ASPECTO 1 ASPECTO 2 ASPECTO 3 ASPECTO 4 FECHA
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos

Ing. Virgilio Echeverry Mora


Consejo Colombiano de Seguridad
Octubre 4 y 5 de 2012
Bogotá D. C.
Inspector HSE en el sector Hidrocarburos

También podría gustarte