Está en la página 1de 83

LEY 16.

744 NEL 2

Ley Nº 16.744

Normas sobre Accidentes del Trabajo y


Enfermedades Profesionales (1) (2)

(Publicada en el Diario Oficial


de 1 de febrero de 1968)

Por cuanto el H. Congreso Nacional ha dado


su aprobación al siguiente

Proyecto de Ley:

Título I:

Obligatoriedad, Personas Protegidas y Afiliación

1
NEL 2 LEY 16.744

2
LEY 16.744 NEL 2

Título I:

Obligatoriedad, Personas Protegidas y Afiliación

Párrafo I

Obligatoriedad

Artículo 1º Declárase obligatorio el Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del


Trabajo y Enfermedades Profesionales, en la forma y condiciones estable-
cidas en la presente Ley.

1. Al texto que se transcribe a continuación se han incorporado las modi-


ficaciones introducidas por las leyes 16.840 (art. 200), D.O. 24.5.68;
17.365 (art. 24), D.O. 6.10.70; 17.417 (art. 19), D.O. 23.3.71, 17.483;
D.O. 13.9.71; 17.671 (art. 8º), D.O. 14.6.72; 17.940 (art. 22), D.O. 6.6.73;
decreto ley 1.548, de 1976, D.O. 9.9.76; DFL 90, de 1978, de Previsión
Social (art. 12), D.O. 11.1.79; decretos leyes 3.501, de 1980 (arts. 24 y
25), D.O. 18.11.80; 3.536, de 1980 (art. 6º), D.O. 7.1.81, y leyes 18.011
(art. 8º), D.O. 1.7.81; 18.269, D.O. 28.12.83; 18.754 (arts. 7º Y 8º),
D.O. 28.10.88; 18.768 (arts. 96 y 97), D.O. 29.12.88; 18.811 (art. 2º),
D.O. 14.7.89; 18.899 (art. 62), D.O. 30.12.89; 19.394, D.O. 21.6.95;
19.454 (art. 8º), D.O. 8.5.96.

2. El artículo 39, letra b) del D.L. 2.763, de 1979, D.O. 3.8.79, dispone
que son atribuciones del Director del Instituto de Salud Pública de Chile,
ejercer las funciones y potestades que la ley 16.744 y otras normas
legales y reglamentarias confieren al Director General de Salud en las
materias de competencia del Instituto.

3
NEL 2 LEY 16.744

Párrafo II

Personas Protegidas

Artículo 2º Estarán sujetas, obligatoriamente, a este seguro, las siguientes personas:

a) Todos los trabajadores por cuenta ajena, cualesquiera que sean la la-
bores que ejecuten, sean ellas manuales o intelectuales, o cualquiera
que sea la naturaleza de la empresa, institución, servicio o persona
para quien trabajen; incluso los servicios domésticos y los aprendices.
(1)(2)

1. El capítulo 1 del Título II, del Libro del Código de Trabajo (arts. 78
a 86), contenido en el DFL 1, de 1994, del Trabajo y Previsión
Social, D.O. 2.1.94 contiene las normas aplicables al contrato de
aprendizaje, y el Capítulo IV del mismo Título y Libro del citado
cuerpo legal (arts. 146 a 152), contiene las reglas y conceptos
relativos al contrato de trabajadores de casa particular.

2. El artículo 83, del D.L. 3.500, de 1980, D.O. 13.11.80, que estable-
ció nuevo sistema de pensiones, reemplazado por el artículo 1º,
Nº 29 de la ley 18.646, D.O. 29.8.87, prescribe:

Los trabajadores dependientes incorporados que se incorporen al


Sistema que establece esta ley, quedarán afectos a los regímenes
de Prestaciones Familiares y Subsidio de Cesantía establecidos
en el decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social y a las disposiciones sobre riesgos pro-
fesionales contenidas en la ley Nº 16.744, en el decreto con fuer-
za de ley Nº 338, de 1960, o en cualquier otro cuerpo legal que
contemple la protección contra riesgos de accidentes del trabajo o
enfermedades profesionales. Sólo para estos efectos, seguirán
sujetos a las instituciones de previsión que a la fecha de publica-
ción de esta ley estén encargadas de otorgar las prestaciones y
recaudar las cotizaciones que correspondan./ En relación con la
norma transcrita cabe señalar:

a) El D.F.L. 150, de 1981, de Previsión Social, D.O. 25.3.82, fijó


el texto refundido, coordinado y sistematizado de las normas

4
LEY 16.744 NEL 2
sobre Sistema Unico de Prestaciones familiares y Sistema de
Subsidios de Cesantía para los trabajadores de los sectores
público y privado contenidas en los decretos leyes 307, D.O.
7.2.74, y 603, D.O. 10.8.74.

b) El D.F.L. 338, D.O. 6.4.60, Estatuto Administrativo, fue dero-


gado por el inciso primero del artículo 157, de la ley 18.834,
D.O. 23.9.89, que aprobó el nuevo Estatuto Administrativo. El
inciso segundo de la norma derogatoria citada, dispone: Toda
referencia que las leyes vigentes efectúen al decreto con fuerza
de ley Nº 338, de 1960, se entenderá hecha a las disposicio-
nes correspondientes del presente Estatuto Administrativo./
Ahora bien, el artículo 110, del Estatuto Administrativo conte-
nido en la ley 18.834, prescribe: El funcionario que se
accidentare en actos de servicio o se enfermare a consecuen-
cia o con ocasión del desempeño de sus funciones tendrá
derecho a obtener la asistencia médica correspondiente has-
ta su total recuperación./ Se entenderá por accidente en acto
de servicio toda lesión que el funcionario sufra a causa o con
ocasión del trabajo, que le produzca la muerte o la incapaci-
dad para el desempeño de sus labores, según dictamen de la
Comisión Médica de Medicina Preventiva e Invalidez del Ser-
vicio de Salud correspondiente./Se entenderá por enferme-
dad producida a consecuencia del desempeño de las funcio-
nes aquella que, según dictamen de la Comisión Médica de
Medicina Preventiva e Invalidez del Servicio de Salud que
corresponda, tenga como causa directa el ejercicio de las fun-
ciones propias del empleo. Su existencia se comprobará con
la sola exhibición de este dictamen./ La asistencia médica
señalada en el inciso primero, comprenderá el pago por parte
de la institución empleadora, de los gastos provenientes de la
atención médica, hospitalaria, quirúrgica, dental, ortopédica
y de todos los medios terapéuticos y auxiliares relativos al
tratamiento prescrito para la recuperación del funcionario,
hasta que éste sea dado de alta o declarado imposibilitado
para reasumir sus funciones, por la entidad de salud compe-
tente./ Los procedimientos, condiciones, modalidades y valor
de las prestaciones médicas, hospitalarias, quirúrgicas, den-
tales y de todos los medios terapéuticos y auxiliares relativos
al tratamiento prescrito para la recuperación del funcionario
serán determinados, sin ulterior reclamo, por el Servicio de
Salud pertinente, y la autoridad superior de la institución

5
NEL 2 LEY 16.744

empleadora ordenará sin más trámite el pago señalado por


dicho Servicio.

La ocurrencia de un accidente en acto de servicio deberá ser


comprobada por investigación sumaria, la que deberá iniciar-
se a más tardar dentro de los diez días posteriores a aquel en
que se haya producido el hecho./ Se considerarán también
accidentes en actos de servicio los que sufra el funcionario
en el trayecto de ida o regreso entre su residencia y su lugar
de trabajo. (Este artículo y el 111 del mismo Estatuto, están
tácitamente derogados, por haberse dispuesto la aplicación
de la ley 16.744 a los funcionarios del sector público por la ley
19.345. Así lo establece el dictamen 40.774, de la Contraloría
General de la República, de 18.12.95, que se publica en la
sección Jurisprudencia del mencionado organismo contralor,
en este volumen).

b) Los funcionarios públicos de la Administración Civil del Estado, muni-


cipalidades y de instituciones administrativamente descentralizadas del
Estado. (1)(2)(3)(4)

1. La letra b) del artículo 2º tenía un segundo inciso, el que fue dero-


gado por el artículo único, Nº 1, de la ley 18.269, D.O. 28.12.83.

2. Véase la nota 2 precedente. Véase, además, la ley 19.345, D.O.


7.11.94, que dispone la aplicación de la ley 16.744 a los funciona-
rios públicos que indica.

3. Los artículos 114 y 115 de la ley 18.883, D.O. 29.12.89, Estatuto


Administrativo de Funcionarios Municipales, prescriben:

Artículo 114.- El funcionario que se accidentare en actos de servi-


cio o se enfermare a consecuencia o con ocasión del desempeño
de sus funciones tendrá derecho a obtener la asistencia médica
correspondiente hasta su total recuperación./ Se entenderá por
accidente en acto de servicio toda lesión que el funcionario sufra
a causa o con ocasión del trabajo, que le produzca la muerte o la
incapacidad para el desempeño de sus labores, según dictamen
de la Comisión Médica de Medicina Preventiva e Invalidez del
Servicio de Salud correspondiente. / Se entenderá por enferme-
dad producida a consecuencia del desempeño de las funciones

6
LEY 16.744 NEL 2
aquella que, según dictamen de la Comisión Médica de Medicina
Preventiva e Invalidez del Servicio de Salud que corresponde, tenga
como causa directa el ejercicio de las funciones propias del em-
pleo. Su existencia se comprobará con la sola exhibición de este
dictamen./ La asistencia médica señalada en el inciso primero,
comprenderá el pago por parte de la municipalidad empleadora,
de los gastos provenientes de la atención médica, hospitalaria,
quirúrgica, dental, ortopédica y de todos los médicos terapéuticos
y auxiliares relativos al tratamiento prescrito para la recuperación
del funcionario, hasta que éste sea dado de alta o declarado im-
posibilitado para reasumir sus funciones, por la entidad de salud
competente./ Los procedimientos, condiciones, modalidades y valor
de las prestaciones médicas, hospitalarias, quirúrgicas, dentales,
ortopédicas y de todos los medios terapéuticos y auxiliares relati-
vos al tratamiento prescrito para la recuperación del funcionario
serán determinados, sin ulterior reclamo, por el Servicio de Salud
pertinente, y el alcalde ordenará sin más trámite el pago señalado
por dicho Servicio./ La ocurrencia de un accidente en acto de ser-
vicio deberá ser comprobada por investigación sumaria, la que
deberá iniciarse a más tardar dentro de los diez días posteriores a
aquel en que se haya producido el hecho.

Se considerarán también accidentes en actos de servicio los que


sufra el funcionario en el trayecto de ida o regreso entre su resi-
dencia y su lugar de trabajo./ Artículo 115.- Si se declarare la
irrecuperabilidad del funcionario con motivo de un accidente en
acto de servicio o por una enfermedad producida por el desempe-
ño de sus funciones, éste tendrá derecho, cualquiera sea el tiem-
po servido, a una pensión equivalente a aquella que hubiere per-
cibido en las mismas circunstancias de encontrarse cotizando en
el Instituto de Normalización Previsional./ Los beneficiarios de
pensiones de sobrevivencia de un funcionario que falleciere a con-
secuencia de un accidente en acto de servicio o por una enferme-
dad producida a consecuencia del desempeño de dichas funcio-
nes, tendrán derecho por partes iguales a una pensión de viudez
u orfandad, en su caso. La pensión será equivalente al setenta y
cinco por ciento de la que le habría correspondido al causante si
se hubiere incapacitado como consecuencia del accidente o de la
enfermedad./ Las pensiones a que se refieren los dos incisos pre-
cedentes, serán de cargo de la municipalidad empleadora, pero la
entidad previsional respectiva, concurrirá al pago con la cantidad
que le corresponda de acuerdo con la ley./ Cuando el accidente

7
NEL 2 LEY 16.744

en acto de servicio se produzca fuera del lugar de la residencia


habitual del funcionario y hubiere necesidad, calificada por el al-
calde de la municipalidad respectiva, de que un miembro de la
familia, o la persona que el funcionario señale se dirija al lugar en
que éste se encuentra, la municipalidad le pagará los pasajes de
ida y regreso.

Si de la enfermedad o accidente derivare el fallecimiento, los gas-


tos del traslado del funcionario fallecido, y de su acompañante si
lo hubiere, serán de cargo de la municipalidad correspondiente./
Lo dispuesto en los incisos anteriores y en el artículo precedente,
se aplicará a los funcionarios que no estén afectos a las normas
de la ley Nº 16.744. (Lo anotado entre paréntesis en la nota 2b) de
la página 2, precedente, vale para la disposición transcrita en la
presente nota, por cuanto la ley 19.345 mencionada, dispuso, asi-
mismo, la aplicación de la ley 16.744 a los funcionarios municipa-
les).

4. Véase en este volumen, el decreto 102, de 1969, de Previsión


Social, que aprobó el Reglamento para la aplicación de las letras
b) y c) del artículo 2º.

c) Los estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen una fuen-
te de ingreso para el respectivo plantel.

d) Los trabajadores independientes y los trabajadores familiares. (1)(2)

El Presidente de la República establecerá, dentro del plazo de un año


a contar desde la vigencia de la presente ley, el financiamiento y con-
diciones en que deberán incorporarse al régimen de seguro de esta
ley las personas indicadas en las letras b) y c) de este artículo. (2)

No obstante, el Presidente de la República queda facultado para deci-


dir la oportunidad, financiamiento y condiciones en que deberán incor-
porarse al régimen de seguro que establece esta ley a las personas
indicadas en la letra d). (3)(4)(5)

1. La letra c) del inciso primero del artículo 3º del Código del Trabajo,
D.F.L. 1, de 1994, del Trabajo y Previsión Social, D.O. 24.1.94,
establece que el trabajador independiente: aquel que en el ejerci-
cio de la actividad de que se trate no depende de empleador algu-
no ni tiene trabajadores bajo su dependencia. El inciso segundo

8
LEY 16.744 NEL 2
de la misma disposición dispone que el empleador se considerará
trabajador independiente para los efectos previsionales.

2. Véase en la Sección Incorporación al Seguro en este volumen, el


decreto 102, de 1969, de Previsión Social, que aprobó el Regla-
mento para la aplicación de las letras b) y c) del artículo 2º.

3. El artículo único del D.L. 1.548, de 1976, D.O. 9.9.76, prescribe:

Declárase que el sentido de la facultad delegada por el inciso final


del artículo 2º de la ley 16.744, sobre Seguro Social contra ries-
gos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales es
permitir que el Presidente de la República incorpore a ese régi-
men de seguro a los trabajadores familiares (trabajadores inde-
pendientes), en forma conjunta o separada, o por grupos determi-
nados dentro de ellos, pudiendo fijar, en cada caso, la oportuni-
dad, el financiamiento y las condiciones de su incorporación.

4. Véanse las siguientes disposiciones:

a) El artículo 1º de la ley 18.156, D.O. 25.8.82, modificado por la


ley 18.726, D.O. 23.7.88, prescribe: Las empresas que cele-
bren contratos de trabajo con personal técnico extranjero y
este personal, estarán exentos, para los efectos de esos con-
tratos, del cumplimiento de las leyes de previsión que rijan
para los trabajadores, no estando obligados, en consecuen-
cia, a efectuar imposiciones de ninguna naturaleza en orga-
nismos de previsión chilenos, siempre que se reúnan las si-
guientes condiciones:

a) Que el trabajador se encuentre afiliado a un régimen de


previsión o de seguridad social fuera de Chile, cualquie-
ra sea su naturaleza jurídica, que le otorgue prestacio-
nes, a lo menos, en casos de enfermedad, invalidez, ve-
jez y muerte, y

b) Que en el contrato de trabajo respectivo el trabajador ex-


prese su voluntad de mantener la afiliación referida.

La exención que establece el inciso anterior no comprenderá


los riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profe-
sionales previstos en la ley 16.744.

9
NEL 2 LEY 16.744

b) El artículo 7º de la ley 18.679, D.O. 31.12.87, que faculta al


Estado para desarrollar actividades empresariales en mate-
ria de seguros y reaseguros; declaran en extinción el Instituto
de Seguros del Estado y autoriza crear dos sociedades anó-
nimas que serán las continuadoras legales de ese Instituto en
lo concerniente a sus derechos y obligaciones, prescribe:

Concédese al personal del Instituto de Seguros del Estado el


derecho para seguir desempeñándose, sin solución de conti-
nuidad y en las condiciones que en adelante se indican, en
las sociedades a que se refiere el artículo 2º de este ley, para
lo cual deberán comunicar su decisión a aquélla en la que
haya sido asignado de conformidad al inciso primero del artí-
culo 3º, dentro del plazo de 30 días contado desde la consti-
tución de la respectiva sociedad.

El referido personal se regirá por las normas de la legislación


laboral y previsional aplicables a los trabajadores del sector
privado. No obstante lo anterior, el personal actualmente se
encuentra afiliado a la Caja Nacional de Empleados Públicos
y Periodistas o al Servicio de Seguro Social, podrá seguir
cotizando en éstos, sin perjuicio de su derecho a optar por el
régimen establecido en el decreto ley 3.500, de 1980. El per-
sonal que, conforme a lo dispuesto anteriormente, siga coti-
zando en la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodis-
tas se regirá legislación laboral común en materia de acci-
dentes del trabajo y enfermedades profesionales y el
empleador deberá efectuar la cotización legal que correspon-
da para tal efecto./ La ley 18.679 ha sido modificada por las
leyes 18.737 (art. 12), D.O. 1.9.88, y 18.814 (art. 5º), D.O.
28.7.89, las que no han afectado a la norma transcrita.

c) El artículo 36 de la ley 19.070, D.O. 1.7.91, rectificada en D.O.


11.7.91 sobre Estatuto de Profesionales de la Educación, sus-
tituto por el artículo 1º, Nº 20 de la ley 19.410, D.O. 2.9.95,
prescribe:

Los profesionales de la educación se regirán en materia de


accidentes en actos de servicio y de enfermedades contraí-
das en el desempeño de la función, por las normas de la ley
Nº 16.744.

Sin perjuicio de lo anterior, las Municipalidades o Corporacio-

10
LEY 16.744 NEL 2
nes Educacionales podrán afiliar a su personal a las Cajas de
Compensación y Mutuales de Seguridad.

Además, el artículo 52, letra g) de la citada ley 19.070, susti-


tuido por el artículo 1º, Nº 29 de la ley 19.410, D.O. 2.9.95,
prescribe:

Artículo 52.- Los profesionales de la educación que forman


parte de una dotación docente del sector municipal, dejarán
de pertenecer a ella, solamente, por las siguientes causales:

g) Por salud irrecuperable o incompatible con el desempe-


ño de su función en conformidad a lo dispuesto en la ley
Nº 18.883.

Por su parte, el artículo 2º transitorio de la misma ley 19.410,


prescribe:

La causal de término de la relación laboral establecida en la


letra g) del artículo 52 de la ley 19.070 regirá a contar desde
el 1 de marzo de 1997, o desde la fecha en que entre en
vigencia una ley que haga compatible y aplicable a los profe-
sionales de la educación la actual legislación sobre enferme-
dades profesionales.

La ley 19.070, ha sido modificada por las leyes 19.185 (art.


10), D.O. 12.12.92; 19.200 (art. 8º), D.O. 18.1.93, y 19.410,
D.O. 2.9.95.

d) El artículo 22 de la ley 19.179, D.O. 26.1192, que modificó la


Planta Nacional de cargos de Ministerio de Vivienda y Urba-
nismo y Servicios dependientes, prescribe:

A los funcionarios de la planta de Auxiliares y al personal a


contrata asimilado a ella, no obstante su régimen jurídico, les
serán aplicables las disposiciones de la ley Nº 16.744, sobre
Accidentes del Trabajo, atendida la naturaleza de sus funcio-
nes.

e) El artículo 14 de la ley 19.303, D.O. 13.4.94, que establece


obligaciones en materia de seguridad de las personas a los
establecimientos, instituciones o empresas que mantengan o

11
NEL 2 LEY 16.744

paguen valores o dinero por monto igual o superior al equiva-


lente de quinientas unidades de fomento, prescribe:

Los daños físicos o síquicos que sufran los trabajadores de


las empresas, entidades o establecimientos que sean objeto
de robo, asalto u otra forma de violencia delictual, a causa o
con ocasión del trabajo, son accidentes del trabajo, sujetos a
las normas de la ley 16.744./ El último inciso del artículo 1º de
la citada ley 19.303, dispone los establecimientos de venta
de combustibles al público quedarán sometidos a sus obliga-
ciones, cualquiera que sea el monto de los valores o de dine-
ro que tengan en caja. El artículo 2º de la misma ley, estable-
ce que sus disposiciones no se aplicarán a las instituciones
bancarias o financieras, establecimientos comerciales, las em-
presas públicas y los Servicios de Utilidad Pública, que de
acuerdo al artículo 3º del D.L. 3.607, de 1981, D.O. 8.1.81,
deberán contar con su propio servicio de vigilantes privados.

f) Los incisos primero y segundo de la ley 19.378, D.O. 13.4.95.


Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal, prescri-
ben:

En materia de accidentes en actos de servicio y de enferme-


dades contraídas en el desempeño de sus funciones, se apli-
carán las normas de la ley 16.744, pudiendo las entidades
empleadoras adherirse a las mutualidades de empleadores a
que se refiere dicho cuerpo legal.

Las entidades administradoras de salud municipal podrán afi-


liar a su personal regido por esta ley a las Cajas de Compen-
sación de Asignación Familiar, conforme con la legislación
que regula esta materia.

5. Las disposiciones que a continuación se enumeran, y que se pu-


blican en este volumen han incorporado al seguro social contra
riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales,
a las personas que en cada caso se indica:

a) D.F.L. 488, de 1976, de Previsión Social, D.O. 7.12.76: Cam-


pesinos asignatarios de tierras en dominio individual que ha-
yan adquirido o adquieren la calidad de asegurados indepen-
dientes del Servicio de Seguro Social.

12
LEY 16.744 NEL 2
b) Decreto 244, de 1977, de Previsión Social, D.O. 11.10.76:
Suplementeros acogidos al régimen previsional del Servicio
de Seguro Social.

c) D.F.L. 50, de 1979, de Previsión Social, D.O. 17.5.79: Profe-


sionales hípicos independientes (art. 8º) (ver, además, D.F.L.
11, de 1993, de Previsión Social, D.O. 11.2.93, que fija la tasa
de cotización adicional diferenciada de estos trabajadores para
permitir definitivamente, a contar del 1 de marzo de 1993, su
incorporación al sistema).

d) D.F.L. 68, de 1983, de Previsión Social, D.O. 3.10.83: Con-


ductores propietarios de automóviles de alquiler acogidos al
régimen previsional de la Caja de Previsión de Empleados
Particulares.

e) D.F.L. 19, de 1984, de Previsión Social, D.O. 13.7.84:


Pirquineros independientes, imponentes del Servicio de Se-
guro Social.

f) D.F.L. 2, de 1986, de Previsión Social, D.O. 8.4.86: Trabaja-


dores Independientes mencionados en las letras preceden-
tes que por el hecho de estar afiliados a una Administradora
de Fondos de Pensiones y no haber estado afectos al régi-
men de alguna institución del Antiguo Sistema Previsional han
quedado marginados de tal protección.

g) D.F.L. 54, de 1987, de Previsión Social, D.O. 5.8.87: Conduc-


tores propietarios de vehículos motorizados de movilización
colectiva, de transporte escolar y de carga, que se encuen-
tran afectos al Nuevos Sistema de Pensiones del decreto ley
3.500, de 1980.

h) D.F.L. 90, de 1987, de Previsión Social, D.O. 1.12.87: Comer-


ciantes autorizados para desarrollar su actividad en la vía
pública o plazas, sea que se encuentren afectos al Antiguo
Sistema Previsional o al Nuevo Sistema de Pensiones del D.L.
3.500, de 1980.

i) D.F.L. 101, de 1989, de Previsión Social, D.O. 23.10.89: Pes-


cadores artesanales independientes en labores propias de
dicha actividad, sea que se encuentren afectos al Antiguo Sis-

13
NEL 2 LEY 16.744

tema Previsional o al Nuevo Sistema de Pensiones del D.L.


3.500, de 1980.

j) Ley 19.345, D.O. 7.11.94: Dispone aplicación de la ley 16.744


a los trabajadores de la Administración Civil del Estado, cen-
tralizada y descentralizada, de las Instituciones de Educación
Superior del Estado y de las Municipalidades, incluido el per-
sonal traspasado a la administración municipal de conformi-
dad con lo dispuesto en el D.F.L. 1-3063, de Interior que
hubiere optado por mantener su afiliación al régimen
previsional de los empleados públicos; los funcionarios de la
Contraloría General de la República, del Poder Judicial, y del
Congreso Nacional, a quienes no se les aplique en la actuali-
dad.

Artículo 3º Estarán protegidos, también, todos los estudiantes de establecimientos fis-


cales o particulares por los accidentes que sufran con ocasión de sus estu-
dios o en la realización de su práctica educacional.

El Presidente de la República queda facultado para decidir la oportunidad,


financiamiento y condiciones de la incorporación de tales estudiantes a
este seguro escolar, la naturaleza y contenido de las prestaciones que se
les otorgará y los organismos, instituciones o servicios que administrarán
dicho seguro. (1)

Párrafo III

Afiliación

Artículo 4º La afiliación de un trabajador, hecha en una Caja de Previsión para los


demás efectos de seguridad social, se entenderá hecha, por el ministerio
de la ley, para este seguro, salvo que la entidad empleadora para la cual
trabaje se encuentre adherida a alguna Mutualidad (2).

Respecto de los trabajadores de contratistas o subcontratistas, deberán


observarse, además, las siguientes reglas:

El dueño de la obra, empresa o faena, será, subsidiariamente, responsable


de las obligaciones que , en materia de afiliación y cotización, afecten a sus

14
LEY 16.744 NEL 2
contratistas respecto de sus trabajadores. Igual responsabilidad afectará al
contratista en relación con las obligaciones de sus subcontratistas. (3)(4).

1. El decreto 313, de 1972, de Previsión Social, D.O. 12.5.73, modificado


por el D.F.L. 41, de 1985, de Previsión Social, D.O. 24.9.85, que apro-
bó el Reglamento sobre seguro escolar contemplado en el artículo 3º
de la ley 16.744, por los accidentes que sufran durante sus estudios o
en la realización de su práctica educacional o profesional.

2. Véanse nota (2) y (4), c) del artículo 2º precedente.

3. Véase el artículo 209 del Código del Trabajo, y en su nota, el artículo


64 del mismo Código.

4. El artículo 20, inciso tercero, de la ley 17.322, D.O. 19.8.70, sobre


cobranzas de imposiciones y multas de las instituciones de previsión,
establece que el dueño de la obra responde subsidiariamente de las
obligaciones previsionales que sean de cargo de los contratistas o
subcontratistas, correspondiente a los trabajadores que hubieren pres-
tado servicios en la respectiva obra.

15
NEL 2 LEY 16.744

16
LEY 16.744 NEL 2
Título II

Contingencias Cubiertas

Artículo 5º Para los efectos de esta ley se entiende por accidente del trabajo toda
lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le
produzca incapacidad o muerte.

Son también accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto directo, de


ida o regreso, entre la habitación y lugar del trabajo.

Se considerarán también accidentes del trabajo los sufridos por dirigentes


de instituciones sindicales a causa o con ocasión del desempeño de sus
cometidos gremiales.

Exceptúanse los accidentes debidos a fuerza mayor extraña que no tenga


relación alguna con el trabajo y los producidos intencionalmente por la víc-
tima. La prueba de las excepciones corresponderá al organismo adminis-
trador. (1)(2)(3)

1. El inciso segundo del artículo 17 del D.F.L. 1, de 1989, D.O. 27.9.89,


que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado del Estatuto de
Capacitación y Empleo (D.L. 1.446, D.O. 8.5.76), establece que el ac-
cidente que sufriere el trabajador a causa o con ocasión de estudios de
capacitación, quedará comprendido dentro del concepto establecido
en el art. 5º de la ley 16.744, y dará derecho a las prestaciones consi-
guientes.

2. El artículo 161 del Código del Trabajo, prescribe:

Sin perjuicio de lo señalado en los artículos precedentes, el empleador


podrá poner término al contrato de trabajo invocando como causal las
necesidades de la empresa, establecimiento o servicio, tales como las
derivadas de la racionalización o modernización de los mismos, bajas
en la productividad, cambios en las condiciones del mercado o de la
economía, que hagan necesaria la separación de uno o más trabaja-
dores, y la falta de adecuación laboral o técnica del trabajador.

17
NEL 2 LEY 16.744

En el caso de los trabajadores que tengan poder para representar al


empleador, tales como gerentes, subgerentes, agentes o apoderados,
siempre que, en todos estos casos, estén dotados, a lo menos, de
facultades generales de administración, y en el caso de los trabajado-
res de casa particular, el contrato de trabajo podrá, además, terminar
por desahucio escrito del empleador, el que deberá darse con treinta
días de anticipación, a lo menos, con copia a la Inspección del Trabajo
respectiva. Sin embargo, no se requerirá esta anticipación cuando el
empleador pagare al trabajador, al momento de la terminación, una
indemnización en dinero efectivo equivalente a la última remuneración
mensual devengada. Regirá también esta norma tratándose de cargos
o empleos de la exclusiva confianza del empleador, cuyo carácter de
tales emane de la naturaleza de los mismos.

Las causales señaladas en los incisos anteriores no podrán ser invo-


cadas con respecto a trabajadores que gocen de licencia por enferme-
dad común, accidente del trabajo o enfermedad profesional, otorgada
en conformidad a las normas legales vigentes que regulen la materia.

3. Véase nota 4, letra e) del artículo 2º de la presente ley.

Artículo 6º Los Consejos de los organismos administradores podrán otorgar el dere-


cho al goce de los beneficios establecidos en la presente ley en caso de
accidentes debidos a fuerza mayor extraña al trabajo que afectare al afilia-
do en razón de su necesidad de residir o desempeñar sus labores en el
lugar del siniestro.

Las empresas y los fondos de los seguros de enfermedades y de pensio-


nes respectivos, deberán, en tal caso, integrar en el Fondo de Accidentes
del Trabajo y Enfermedades Profesionales de que se trate, las sumas equi-
valentes a las prestaciones que habrían debido otorgar por aplicación de
las normas generales sobre seguro de enfermedad o medicina curativa,
invalidez no profesional o supervivencia, en la forma que señale el regla-
mento. (1)

En todo caso, los acuerdos a que se refiere el primero, deberán ser some-
tidos a la aprobación de la Superintendencia de Seguridad Social.

Artículo 7º Es enfermedad profesional la causada de una manera directa por el ejerci-


cio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca
incapacidad o muerte.

18
LEY 16.744 NEL 2
El reglamento enumerará las enfermedades que deberán considerar-
se como profesionales. Esta enumeración deberá revisarse, por lo
menos cada tres años. (2)

Con todo, los afiliados podrán acreditar ante el respectivo organismo


administrador el carácter profesional de alguna enfermedad que no
estuviere enumerada en la lista a que se refiere el inciso anterior y que
hubiesen contraído como consecuencia directa de la profesión o del
trabajo realizado. La resolución que al respecto dicte el organismo ad-
ministrador será consultada ante la Superintendencia de Seguridad
Social, la que deberá decidir dentro del plazo de tres meses con infor-
me del Servicio Nacional de Salud. (3)

1. Véase en este volumen el reglamento para la aplicación de esta


ley, contenido en el derecho 101, de 1968, del Trabajo y Previsión
Social, D.O. 7.6.68, y sus modificaciones.

2. Véase en este volumen el Reglamento para la calificación y eva-


luación de los Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesio-
nales, contenido en el derecho 109, de 1968, del Trabajo y Previ-
sión Social, D.O. 7.6.68, y sus modificaciones.

3. La referencia al Servicio Nacional de Salud debe entenderse he-


cha a los Servicios de Salud de acuerdo a lo dispuesto en los
artículos 16 y 17 del D.L. 2.763, de 1979, D.O. 3.8.79, que reorga-
nizó el Ministerio de Salud y creó los Servicios de Salud, el Institu-
to de Salud Pública de Chile y la Central de Abastecimiento del
Sistema Nacional de Servicios de Salud. En la misma forma de-
berán entenderse todas las menciones que se hacen en esta ley
al Servicio citado.

19
NEL 2 LEY 16.744

20
LEY 16.744 NEL 2
Título III

Administración

Artículo 8º La Administración del Seguro estará a cargo del Servicio de Seguro Social,
del Servicio Nacional de Salud, de las Cajas de Previsión y de las Mutuali-
dades de Empleadores, en conformidad a las reglas contenidas en los artí-
culos siguientes. (1)(2)(3)

1. Las referencias al Servicio de Seguro Social y a las Cajas de Previsión


que se hacen en este artículo, así como las que se hacen en los demás
artículos del presente texto, deben entenderse hechas al Instituto de
Normalización Previsional (INP). En efecto, el artículo 1º de la ley
18.689, D.O. 20.1.88, prescribe:

Fusiónanse en el Instituto de Normalización Previsional, creado por el


decreto ley Nº 3.502, de 1980, las siguientes instituciones de previ-
sión:

- Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas;

- Servicio de Seguro Social;

- Caja de Previsión de Empleados Particulares;

- Caja de Retiro y Previsión Social de los Ferrocarriles del Estado;

- Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional;

- Caja de Previsión Social de los Obreros Municipales de la Repú-


blica;

- Caja de Previsión Social de los Empleados Municipales de San-


tiago;

- Caja de Retiro y Previsión Social de los Empleados Municipales


de la República;

21
NEL 2 LEY 16.744

- Caja de Previsión Social de los Empleados Municipales de


Valparaíso;

- Caja de Previsión de la Hípica Nacional;

- Caja de Previsión Social de los Empleados y Obreros de la Em-


presa Metropolitana de Obras Sanitarias;

- Caja de Previsión y Estímulo de los Empleados del Banco del Es-


tado de Chile;

- Caja de Previsión para Empleados del Salitre;

- Departamento de Indemnización para Obreros Molineros y


Panificadores;

- Sección de Previsión Social de los Empleados de la Compañía de


Consumidores de Gas de Santiago.

En los sucesivo, toda referencia que las leyes o reglamentos hacen a


cada una de las indicadas instituciones se entenderán efectuadas al
Instituto de Normalización Previsional.

Posteriormente se fusionaron al INP, las siguientes instituciones:

- Sección Especial de Previsión para los Empleados de la Compa-


ñía de Cervecerías Unidas, por decreto 129, de 1989, de Previ-
sión Social, D.O. 6.2.90.

- Caja de Previsión Gildemeister, por decreto 130, de 1989, de Pre-


visión Social, D.O. 6.2.90.

- Caja Bancaria de Pensiones, por decreto 124, de 1989, de Previ-


sión Social, D.O. 1.3.90.

La mencionada ley 18.689, ha sido modificada por las siguientes le-


yes: 18.731, D.O. 1.8.88; 18.737 (art. 7º), D.O. 1.9.88; 18.768 (art. 7º),
D.O. 29.12.88; 18.781, D.O. 8.2.89; 18.827 (arts. 79 a 82), D.O. 28.8.89;
18.899 (arts. 14, 16, 69 y 70), D.O. 30.12.39 y 19.260 (art. 4º trans.),
D.O. 4.11.93

2. El decreto ley 3.502, de 1980, D.O. 18.11.80, mencionado en la nota

22
LEY 16.744 NEL 2
precedente que creó el Instituto de Normalización Previsional (INP),
ha sido modificado por las leyes 18.382 (art. 3º), D.O. 28.12.84; 18.546
(art. 7º), D.O. 17.9.86, Y 18.689 (art. 15), D.O. 20.1.88.

El D.F.L. 17, de 1989, de Previsión, D.O. 28.8.89, fijó el Estatuto Orgá-


nico del INP:

3. La referencia al Servicio Nacional de Salud debe entenderse hecha a


los Servicios de Salud de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 16 y
17 del D.L. 2.763, de 1979, D.O. 3.8.79, que reorganizó el Ministerio
de Salud, el Instituto de Salud Pública de Chile y la Central de Abaste-
cimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud.

Artículo 9º Respecto de los afiliados en el Servicio de Seguro Social, el seguro será


administrado por éste, correspondiendo al Servicio Nacional de Salud otor-
garles las prestaciones médicas y los subsidios por incapacidad temporal,
sin perjuicio de las demás funciones que le encomienda la presente ley. (1)

El Servicio Nacional de Salud cumplirá sus funciones a través de sus servi-


cios técnicos, quienes proveerán los medios y el personal para realizar las
obligaciones que le encomienda la presente ley. Un comité asesor propon-
drá la política de acción, las normas y los programas y la repartición del
presupuesto para sus fines específicos. (2)

El Servicio de Seguro Social cumplirá sus funciones a través del Departa-


mento de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, que se
crea con la presente ley y cuya organización administrativa interna será
determinada por un Reglamento que deberá dictar el Presidente de la Re-
pública. (3)

El Presidente de la República queda facultado para modificar la Planta del


Servicio Nacional de Salud, cuando lo estime necesario para que esta ins-
titución amplíe sus servicios de prevención y rehabilitación.

Artículo 10º Respecto de los afiliados en otras Cajas de Previsión, administrará este
seguro el respectivo organismo previsional en que estén afiliados. (4)

Estos organismos, en caso de carecer de adecuados servicios médicos


propios, podrán contratar el otorgamiento de las prestaciones médicas. No
obstante, para el Servicio Nacional de Salud será obligatorio convenir el
otorgamiento de tales prestaciones, con las Cajas que lo soliciten, sujeto
ello al pago de la tarifas que fijará periódicamente. (4)

23
NEL 2 LEY 16.744

1. Respecto del Servicio de Seguro Social y el Servicio Nacional de Sa-


lud, véanse notas 1 del artículo 8, y 3 del artículo 7 del presente texto.

2. El artículo 39, letra b) del D.L. 2.763, de 1979, dispone que son atribu-
ciones del Director del Instituto de Salud Pública de Chile, ejercer las
funciones y potestades que la ley 16.744 y otras normas legales y re-
glamentarias confieren al Director General de Salud en las materias de
competencia del Instituto. El decreto 1.222, de Salud, D.O. 26.8.97,
aprobó el Reglamento del Instituto de Salud Pública de Chile Dr. Eugenio
Suarez Herreros. De acuerdo al artículo 10, letra b) del mencionado
decreto 1.222, corresponde al Director del Instituto, ejercer las funcio-
nes y potestades que la ley 16.744 y sus reglamentos confieren al
Director Nacional de Salud en materias de competencia del Instituto.
El Instituto está organizado en Departamentos, entre los cuales está el
de Salud Ocupacional y Contaminación Ambiental, del que dependen
los Subdepartamentos de Higiene y Seguridad Industrial y de Medici-
na Ocupacional.

3. El reglamento del Departamento de Accidentes del Trabajo y Enferme-


dades Profesionales del Servicio de Seguro Social, fue aprobado por
decreto 84, de 1969, de Previsión Social, D.O. 22.4.69, y modificado
por decreto 21, D.O. 8.3.73. No obstante, en la actualidad, de acuerdo
a lo dispuesto en el Nº 2 del artículo 2º del D.F.L. 17, de 1989, de
Previsión Social, D.O. 28.8.89, que fijó el Estatuto Orgánico del Institu-
to de Normalización Previsional, corresponde a dicha institución admi-
nistrar los regímenes de prestaciones que tenían a su cargo las ex-
entidades de previsión que se fusionaron a ella, según se expresa en
nota 1 del artículo 8º de la presente ley.

4. En relación a las menciones hechas a las Cajas de Previsión y al Ser-


vicio Nacional de Salud, véanse notas 1 del artículo 8º y 3º del artículo
7º, respectivamente.

El Presidente de la República queda facultado para modificar las plantas


del personal de los organismos que, para otorgar tales prestaciones, opten
por instalar sus propios servicios médicos o ampliar los existentes. En la
provisión de los cargos que se creen en virtud de esta facultad deberán
observarse las normas que sobre ascensos contiene el Estatuto Adminis-
trativo. (1)

Artículo 11º El seguro podrá ser administrado, también, por las Mutualidades de
Empleadores, que no persigan fines de lucro, respecto de los trabajadores
dependientes de los miembros adheridos a ellas. (2)

24
LEY 16.744 NEL 2
Artículo 12º El Presidente de la República podrá autorizar la existencia de estas institu-
ciones otorgándoles la correspondiente personalidad jurídica, cuando cum-
plan con las siguientes condiciones:

a) Que sus miembros ocupen, en conjunto, 20.000 trabajadores, a lo me-


nos, en faenas permanentes;

b) Que dispongan de servicios médicos adecuados, propios o en común


con otra Mutualidad, los que deben incluir servicios especializados,
incluso en rehabilitación;

c) Que realicen actividades permanentes de prevención de accidentes


del trabajo y enfermedades profesionales;

d) Que no sean administradas directa ni indirectamente por instituciones


con fines de lucro, y

e) Que sus miembros sean solidariamente responsables de las obligacio-


nes contraídas por ellas. (3)

El Servicio Nacional de Salud controlará que, dentro del plazo que fije el
Presidente de la República en el decreto que les conceda personalidad
jurídica, cumplan con las exigencias previstas en las letras b) y c) del inciso
anterior.

En caso de disolución anticipada de una Mutualidad, sus miembros debe-


rán constituir los capitales representativos correspondientes a las pensio-
nes de responsabilidad de dicha Mutualidad, en el o los organismos admi-
nistradores que deban hacerse cargo, en el futuro, del pago de tales pen-
siones. (3)

En lo demás, se procederá en la forma como dispongan sus estatutos y el


Estatuto Orgánico de las Mutualidades que deberá dictar el Presidente de
la República en conformidad al artículo siguiente. (4)

Las Mutualidades estarán sometidas a la fiscalización de la Superinten-


dencia de Seguridad Social, la que ejercerá estas funciones en conformi-
dad a sus leyes y reglamentos orgánicos. (5)

1. En relación con el Estatuto Administrativo, la mención debe entender-


se hecha actualmente a la ley 18.834, según se expresa en la nota 2b)
del artículo 2º.

25
NEL 2 LEY 16.744

2. Véase, en este volumen el D.F.L.285, de 1968, de Previsión Social,


Estatuto Orgánico de Mutualidades de Empleadores, con sus notas y
apéndices.

3. Véase en este volumen, el artículo 2º de la ley 19.345, D.O. 7.11.94,


que dispone la aplicación de la ley que se está glosando a los trabaja-
dores del sector público que indica.

4. Véase en este volumen, el decreto 285, D.O. 26.2.69, Estatuto Orgáni-


co de Mutualidades de Empleadores.

5. La ley 16.395, D.O. 28.1.66, fijó el texto refundido de la ley Orgánica


de la Superintendencia de Seguridad Social. Ha sido modificada por
decretos leyes 307, D.O. 7.2.74, y 786, D.O. 4.12.74.

Sin perjuicio de los dispuesto en el inciso anterior, los acuerdos de los


Directorios de estas Mutualidades, que se refieran a transacciones judicia-
les o extrajudiciales, serán elevados en consulta a la Superintendencia de
Seguridad Social. (1)

Los acuerdos cuyo cumplimiento merezca dudas de legalidad o convenien-


cia a los Directorios de dichas Mutualidades podrán ser elevados en con-
sulta por éstas a la mencionada Superintendencia de Seguridad Social. (1)

En casos calificados, la Superintendencia podrá disponer que una o más


de estas entidades, que a su juicio requieran de un control especial, le
eleven en consulta los acuerdos de Directorio que recaigan sobre las mate-
rias que ella fije. (1)

En los casos a que se refieren los tres incisos precedentes. la Superinten-


dencia de Seguridad Social se pronunciará en los términos establecidos en
el artículo 46 de la ley Nº 16.395. (1)(2)

La Superintendencia de Seguridad Social impartirá las instrucciones obli-


gatorias que sean necesarias para el cumplimiento de lo dispuesto en los
incisos quinto a octavo de este artículo. (2)

Artículo 13º Facúltase al Presidente de la República para que, dentro del plazo de un
año, contado desde la publicación de la presente ley, dicte el Estatuto Or-
gánico por el que se habrán de regir estas Mutualidades. (3)

Dicho Estatuto deberá prever que el Directorio de estas instituciones esté

26
LEY 16.744 NEL 2
integrado, paritariamente, por representantes de los empleadores y de los
trabajadores y la forma como se habrá de elegir al presidente de la institu-
ción, el cual lo será, también, del Directorio.

Artículo 14º Los organismos administradores no podrán destinar a gastos de adminis-


tración una suma superior al 10% de los ingresos que les correspondan
para este seguro. Sin perjuicio de dicho porcentaje máximo, a las Mutuali-
dades no podrá fijárseles menos del 5% de sus ingresos para tales gastos
en los decretos en que se aprueban las estimaciones presupuestarias de
esta ley. (4)(5)

1. El artículo 6º del D.L. 3.536, D.O. 7.1.81, agregó los últimos cinco incisos
del artículo 12, insertos en este texto.
2. Véase nota 3 precedente. El artículo 46 de la ley 16.395, prescribe:

El superintendente deberá observar todo acuerdo de los Consejos de


las Cajas de Previsión que estime contrario a las leyes vigentes y al
interés de las instituciones.

Esta facultad deberá ejercerla por escrito y dentro del plazo de cinco
días, contado desde la fecha en que se tomó el acuerdo.

Los Consejos, por los votos de los dos tercios de los consejeros con
derecho a voto, podrán insistir en el acuerdo observado, en cuyo caso
deberá cumplirse.

Si bien el D.L. 49, D.O. 12.10.73, declaró en receso los Consejos o


Cuerpos Coleglados de las instituciones de previsión social, las mis-
mas que fueron posteriormente fusionadas al INP, conforme se dijo en
la nota 1 del artículo 8º de la ley 16.744, hizo expresa excepción de los
Consejos o Cuerpos Colegiados de las Mutualidades.

3. Véase en este volumen el decreto 285, de 1968, de Previsión Social,


que fijó el Estatuto Orgánico de las Mutualidades de Empleadores,
D.O. 26.12.69.

4. El artículo único, Nº 2 de la ley 18.269, D.O. 28.12.83, agregó, en el


artículo 14, la oración final después del punto seguido.

5. Las estimaciones presupuestarias se aprueban por decretos publica-


dos anualmente en el Diario Oficial, por la Subsecretaría de Previsión
Social del Ministerio del Trabajo.

27
NEL 2 LEY 16.744

28
LEY 16.744 NEL 2
Título IV

Cotización y Financiamiento

Artículo 15º El seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales se fi-


nanciará con los siguientes recursos:

a) Con una cotización básica general del 0,90% de las remuneraciones


imponibles, de cargo del empleador; (1)(2)

b) Con una cotización adicional diferenciada en función de la actividad y


riesgo de la empresa o entidad empleadora, la que será determinada
por el Presidente de la República y no podrá exceder de un 3,4% de
las remuneraciones imponibles, que también será de cargo del
empleador, y que se fijará sin perjuicio de los dispuesto en el artículo
16; (3)(4)(5)

c) Con el producto de las multas que cada organismo administrador apli-


que en conformidad a la presente ley;

d) Con las utilidades o rentas que produzca la inversión de los fondos de


reserva, y

e) Con las cantidades que les corresponda por el ejercicio del derecho de
repetir de acuerdo con los artículos 56 y 69.

Artículo 16º Las empresas o entidades que implanten o hayan implantado medidas de
prevención que rebajen apreciablemente los riegos de accidentes del tra-
bajo o de enfermedades profesionales, podrán solicitar que se les reduzca
la tasa de cotización adicional o que se les exima de ella si alcanzan un
nivel óptimo de seguridad.

Las empresas o entidades que no ofrezcan condiciones satisfactorias de


seguridad y/o higiene, o que no implanten las medidas de seguridad que el
organismo competente les ordene, deberán cancelar la cotización adicio-
nal con recargo de hasta el 100% sin perjuicio de las demás sanciones que
les correspondan.

29
NEL 2 LEY 16.744

1. El artículo 24 del 3.501, D.O. 18.11.80, suprimió, en la letra a) del artí-


culo 15, la oración Tratándose de actividades mineras, la tasa de coti-
zación básica general será de 1,5% de las remuneraciones imponibles,
con excepción de los productores mineros que venden su producción
en la Empresa Nacional de Minería y que en conjunto de todas sus
actividades no produzcan más de 100 toneladas de cobre de fin de
año. La oración eliminada había sido agregada por el artículo 8º, inciso
primero de la ley 17.483, D.O. 13.9.71.

2. En el texto primitivo de la presente ley, la cotización básica general era


del 1%. El artículo 25 del D.L. 3.501, D.O. 18.11.80, la fijó en 0,85%. La
cifra actual de 0,90%, fue fijada por el artículo 96, letra a) de la ley
18.768, D.O. 29.12.88.

3. El artículo 25 del D.L. 3.501, D.O. 18.11.80, reemplazó, en la letra b)


del artículo 15, el guarismo 4, por 3,4, inserto en este texto.

4. El artículo 3º del D.L. 3.501, D.O. 18.11.80, prescribe:

Los empleadores sólo estarán afectos a las cotizaciones establecidas


en la ley Nº 16.744.

5. El artículo 16 del D.L. 3.500, D.O. 13.11.80, establece que las remune-
raciones y rentas mensual tendrán un límite máximo imponible de se-
senta Unidades de Fomento del último día del mes anterior al pago.

Las exenciones, rebajas o recargos de la cotización adicional se determi-


narán por las mutualidades de empleadores respecto de sus empresas
adherentes y por los Servicios de Salud respecto de las demás empresas,
en relación con la magnitud de los riesgos efectivos y las condiciones de
seguridad existentes en la respectiva empresa, sin perjuicio de los demás
requisitos que establece este artículo y el reglamento. (1)(2)

Las empresas podrán reclamar de lo resuelto por la respectiva Mutualidad


de Empleadores ante la Superintendencia de Seguridad Social, en confor-
midad al inciso tercero del artículo 77 de esta ley, la que para resolver, si lo
estima pertinente, podrá solicitar informe al Servicio de Salud correspon-
diente. (1)(3)

El reglamento establecerá los requisitos y proporciones de la rebajas y re-


cargos, así como también la forma, proporciones y plazos en que se conce-
derán o aplicarán. (2)

30
LEY 16.744 NEL 2
Artículo 17º Las cotizaciones se calcularán sobre la base de las mismas remuneracio-
nes o rentas por las cuales se cotiza para el régimen de pensiones de la
respectiva institución de previsión del afiliado.

Las cotizaciones que deban integrarse en alguna Caja de Previsión, se


considerarán parte integrante de su sistema impositivo, gozando por lo tan-
to de los mismos privilegios y garantías. Asimismo, el incumplimiento de
enterar las cotizaciones tendrá las mismas sanciones que las leyes esta-
blecen o establezcan en el futuro para dicho sistema.

Artículo 18º En caso de incumplimiento de la obligación de cotizar de parte de los


empleadores afectos a alguna Mutualidad, deberán observarse las siguientes
reglas:

a) La Mutualidad deberá hacer la liquidación de las cotizaciones adeuda-


das;

b) El infractor deberá pagar un interés penal de un 3% mensual sobre el


monto de lo adeudado, y

c) En la misma liquidación se impondrá, también, una multa cuyo monto


será equivalente al 50% de las imposiciones adeudadas, y en ningún
caso, inferior a medio sueldo vital mensual, escala A) del departamen-
to de Santiago.

Esta multa se recargará en un 50% si la infracción se produce con


posterioridad a haberse verificado un accidente o enfermedad por al-
gún trabajador.

La liquidación aprobada por el Presidente de la respectiva Mutualidad


tendrá mérito ejecutivo y su notificación y cobro se ajustarán a las mis-
mas normas que rigen para el sistema de cobranza judicial del Servicio
de Seguro Social, gozando también, del mismo privilegio. (4)

Artículo 19º El régimen financiero del seguro será el de reparto. Pero deberá formarse
una reserva de eventualidades no inferior al 2% ni superior al 5% del ingre-
so anual.

1. El artículo 2º de la ley 18.811, D.O. 14.7.89, intercaló los incisos terce-


ro y cuarto del artículo 16, insertos en este texto.

2. El reglamento mencionado fue aprobado por decreto 173, de 1970,


que se publica en este volumen.

31
NEL 2 LEY 16.744

3. El artículo 8º, Nº 1 de la ley 19.454, D.O. 8.5.96, sustituyó la oración


final del inciso cuarto, desde la que resolverá..., por la inserta en este
texto.

4. En la actualidad, para la cobranza judicial de imposiciones, aportes y


multas de las instituciones de previsión, se aplican las normas aproba-
das por ley 17.322, D.O. 19.870, ha sido modificada por decretos leyes
números 1.526, D.O. 7.8.76; 2.062, D.O. 19.12.77; el D.F.L. 115, de
previsión Social, D.O. 26.1.79, D.O. 26.1.79, D.L. 3.537, D.O. 22.1.81;
y leyes 18.048, D.O. 6.11.81; 18.137, D.O. 5.7.82; 18.379, D.O. 4.1.85;
18.482, D.O. 28.12.85; 18.768, D.O. 29.12.88; 18.812, D.O. 15.7.89;
19.250, D.O. 30.9.93; 19.260, D.O. 4.12.93.

Artículo 20º Respecto de la Mutualidades, el Estatuto Orgánico de ellas deberá esta-


blecer que estas instituciones formen, además de la reserva de eventuali-
dades a que se refiere el artículo anterior, una reserva adicional para aten-
der el pago de las pensiones y de sus futuros reajustes.

Artículo 21º Mediante decreto supremo se determinará la proporción en que se distri-


buirá, entre el Servicio de Seguro Social y el Servicio Nacional de Salud, el
producto de las cotizaciones que aquél recaude para este seguro.

Los demás organismos administradores, con excepción de las Mutualida-


des de Empleadores, deberán, además, entregar al Servicio Nacional de
Salud un determinado porcentaje de sus ingresos, el que será determina-
do, respecto de cada cual, por el Presidente de la República, para que esta
institución lo dedique exclusivamente al financiamiento de sus labores de
inspección, prevención de riesgos profesionales, rehabilitación y
reeducación de inválidos. (1)

Los excedentes que se produzcan en cada ejercicio, en los fondos respec-


tivos de las diversas cajas de previsión serán distribuidos de acuerdo con
las normas que establezca el reglamento, debiéndose aportar por duodéci-
mos presupuestarios y haciéndose los ajustes que correspondan de acuer-
do a sus balances anuales.

Artículo 22º Derogado. (2)

Artículo 23º Todas las sumas que corresponda percibir al Servicio Nacional de Salud,
por aplicación de lo dispuesto en la presente ley, se contabilizarán por se-
parado y este organismo deberá destinarlas exclusivamente a los objetivos
que esta ley le encomienda.

32
LEY 16.744 NEL 2
Artículo 24º Créase un fondo especial destinado a la rehabilitación de alcohólicos que
será administrado por el servicio Nacional de Salud y que se formará hasta
con el 10% de los excedentes a que se refiere el inciso tercero del artículo
21 y con el 10% de las multas de cualquiera naturaleza que se apliquen en
conformidad a la presente ley.

El Servicio Nacional de Salud destinará estos recursos preferentemente a


la construcción, habilitación y funcionamiento de clínicas para el uso de la
instituciones con personalidad jurídica que existan o se constituyan exclu-
sivamente con la finalidad señalada, a las que podrá también otorgar sub-
venciones de acuerdo con sus necesidades.

Un reglamento que el Presidente de la República dictará, dentro del plazo


de ciento ochenta días desde la fecha de promulgación de la ley, determi-
nará la forma de administrar y distribuir estos recursos. (3)

Artículo 24º bis.- Las Mutualidades de Empleadores estarán exentas de la obligación de


efectuar aportes para el financiamiento del seguro de las personas a que
se refieren el inciso final del artículo 2º y el artículo 3º de esta ley. (4)

1. El artículo 7º, Nº 1) de la ley 18.754, D.O. 28.10.88, intercaló, en el


inciso segundo del artículo 21, entre la frase Los demás organismos
administradores y la palabra deberán, entre comas, la expresión con
excepción de las Mutualidades de Empleadores, inserta, en este texto.
Además, la misma norma, eliminó la oración final, que había sido agre-
gada por el artículo único, Nº 3 de la ley 18.269, D.O. 28.12.83, del
tenor siguiente: Respecto de las Mutualidades de Empleadores, el por-
centaje a que se refiere este inciso, será de hasta el dos por ciento de
sus ingresos.

2. El artículo 96, letra b) de la ley 18.768, D.O. 29.12.88, derogó el artícu-


lo 22.

3. El reglamento aludido es el decreto 821, de 1971 de Salud Pública,


D.O. 14.1.72, que se publica en este volumen.

4. El artículo 7º, Nº 2 de la ley 18.754, D.O. 28.10.88, agregó el artículo


24 bis, inserto en este texto.

33
NEL 2 LEY 16.744

34
LEY 16.744 NEL 2
Título V

Prestaciones (1)(2)

Párrafo I

Definiciones

Artículo 25º Para los efectos de esta ley se entenderá por "entidad empleadora" a toda
empresa, institución, servicio o persona que proporcione trabajo, y por "tra-
bajador" a toda persona, empleado u obrero, que trabaje para alguna em-
presa, institución, servicio o persona.

1. El artículo 12 del D.L. 3.500, de 1980, D.O. 13.11.80, sustituido por el


artículo 1º, Nº 2 de la ley 18.646, D.O. 29.8.87, y cuyo inciso segundo
fue agregado por el artículo 1º, Nº 4 de la ley 18.964, D.O. 10.390,
prescribe:

Las pensiones de invalidez y sobrevivencia que se establecen en este


cuerpo legal no comprenden las causadas y reguladas de acuerdo a la
ley Nº 16.744, al decreto con fuerza de ley Nº 338, de 1960, o a cual-
quiera otras disposiciones legales que contemplen la protección con-
tra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y
serán incompatibles con éstas.

Asimismo, las pensiones de invalidez que establece este cuerpo legal


serán incompatibles con los subsidios por incapacidad laboral.

En relación con el D.F.L. 338, de 1960, que menciona la disposición


transcrita, véase la primera parte de la nota 2b) del artículo 2º de la
presente ley.

2. El artículo 24, de la ley 18.469, D.O. 23.11.85, que regula el ejercicio


del derecho constitucional a la protección de la salud y crea un régi-
men de prestaciones de salud, cuyo inciso tercero fue agregado por el
artículo 25, letra b) de la ley 18.681, D.O. 31.12.87, prescribe:

35
NEL 2 LEY 16.744

Las prestaciones pecuniarias que contempla este párrafo, son incom-


patibles entre sí y además con las regidas por la ley Nº 16.744 y con el
subsidio de cesantía, el que podrá ser solicitado cuando aquellas ter-
minen.

El derecho a impetrar el subsidio por incapacidad laboral prescribe en


seis meses desde el término de la respectiva licencia

Dentro del mismo plazo prescribirá el derecho de los servicios públi-


cos e instituciones empleadoras a solicitar los pagos y devoluciones
que deben efectuar los Servicios de Salud, con motivo de los períodos
de incapacidad laboral de los trabajadores de dichas entidades.

Artículo 26º Para los efectos del cálculo de las pensiones e indemnizaciones, se entien-
de por sueldo base mensual el promedio de las remuneraciones o rentas,
sujetas a cotización, excluidos los subsidios, percibidos por el afiliado en
los últimos seis meses, inmediatamente anteriores al accidente o al diag-
nóstico médico, en caso de enfermedad profesional. (1) (2)

En caso que la totalidad de los referidos seis meses no estén cubiertos por
cotizaciones, el sueldo base será igual al promedio de las remuneraciones
o rentas por las cuales se han efectuado cotizaciones.

El trabajador podrá acreditar, en todo caso, que ha percibido una remune-


ración superior a aquella por la cual se le hicieron las cotizaciones, debien-
do entonces calcularse el sueldo base sobre la renta efectivamente percibida,
sin perjuicio de que la respectiva institución previsional persiga el pago de
las cotizaciones adeudadas, con sus intereses y multas, por la diferencia
entre la remuneración real y la declarada para los efectos previsionales. Al
empleador, también, se le aplicará la sanción máxima establecida en el
artículo 80.

Si el accidente o enfermedad ocurre antes que hubiere correspondido en-


terar la primera cotización, se tendrá por sueldo base el indicado como
sueldo o renta en el acto de la afiliación o el que tuvo derecho a percibir a
la fecha en que la afiliación debió efectuarse.

1. El artículo 8º, Nº 2 de la ley 19.454, D.O. 8.5.96, intercaló, en el inciso


primero del artículo 26, la expresión e indemnizaciones, inserta en este
texto.

36
LEY 16.744 NEL 2
2. El artículo 1º transitorio del Código del Trabajo, prescribe:

Las disposiciones de este Código no alteran las normas y regímenes


generales o especiales de carácter previsional. Sin embargo, tanto en
aquéllas como en éstas regirá plenamente la definición de remunera-
ción contenida en el artículo 41 de este Código.

Corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social resolver en caso


de duda acerca de la calidad de obrero o empleado de un trabajador para
los efectos previsionales a que haya lugar mientras esté vigente el contra-
to, según predomine en su trabajo el esfuerzo físico o el intelectual; y si el
contrato hubiere terminado, la materia será de jurisdicción de los tribunales
de Justicia

El mencionado artículo 41 del referido Código, dispone:

Se entiende por remuneración las contraprestaciones en dinero y las adi-


cionales, en especie avaluables en dinero que debe percibir el trabajador
del empleador por causa del contrato de trabajo.

No constituye remuneración las asignaciones de movilización, de pérdida


de caja, de desgaste de herramientas y de colación, los viáticos, las presta-
ciones familiares otorgadas en conformidad a la ley, la indemnización por
años de servicios establecida en el artículo 163 y las demás que proceda
pagar al extinguirse la relación contractual ni, en general, las devoluciones
de gastos en que se incurra por causa del trabajo.

Para calcular el sueldo base mensual, las remuneraciones o rentas que se


consideren, se amplificarán en el mismo porcentaje en que hubiere aumen-
tado el sueldo vital, escala A) del departamento de Santiago, desde la fe-
cha en que ellas fueron percibidas hasta la fecha a partir de la cual se
declaró el derecho a pensión. (1)

En ningún caso el sueldo base mensual será inferior al sueldo vital men-
sual, escala A) del departamento de Santiago o al salario mínimo industrial,
según fuere la actividad profesional del afiliado, vigente a la fecha a partir
de la cual se declaró el derecho a pensión. (1)

Artículo 27º Para el otorgamiento de las prestaciones pecuniarias, los accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales se clasifican en las siguientes cate-
gorías, según los efectos que produzcan:

37
NEL 2 LEY 16.744

1. Que producen incapacidad temporal;

2. Que producen invalidez parcial;

3. Que producen invalidez total;

4. Que producen gran invalidez; y

5. Que producen la muerte.

Artículo 28º Las prestaciones que establecen los artículos siguientes se deben otorgar,
tanto en caso de accidente del trabajo como de enfermedad profesional.

1. El artículo 6º, Nº 10 de la ley 18.018, D.O. 14.8.81, derogó la ley 7.295,


D.O: 22.10.42, con lo que desapareció el concepto de sueldo vital. El
artículo 8º de la ley citada, dispuso:

Todas las sumas expresadas en sueldos vitales o en porcentajes de


ellos, sea en normas de carácter legal o reglamentario o en contratos
individuales o colectivos, actas de avenimiento, fallos arbitrales o re-
soluciones o acuerdos de comisiones tripartitas, a la fecha, de vigen-
cia de la presente ley, se reducirán a la cantidad numérica que repre-
senten a la misma fecha, cantidad que enseguida se expresará en in-
gresos mínimos reajustables o en porcentajes de ellos según
correspondiere.

La conversión señalada en el inciso anterior será fijada por decreto


supremo del Ministerio de Justicia respecto de las cuantías, penas o
sanciones administrativas expresadas por las leyes en sueldos vitales
o porcentajes de ellos.

La tabla de conversión fue fijada por decreto 51, de 1982, de Justicia,


D.O. 13.2.82, el que estableció el sueldo vital como equivalente a
22.275% del ingreso mensual. No obstante el propósito de la tabla,
manifestada en el inciso segundo del artículo único del decreto 51,
esto es, aplicarse respecto de las cuantías, penas o sanciones admi-
nistrativas que a la fecha de publicación de la ley 18.018, se encuen-
tren expresados en sueldos vitales o porcentajes de ello, no se divisa
impedimento para usar los factores por él determinados, con la finali-
dad expresada en el artículo 26 de la ley 16.744.

38
LEY 16.744 NEL 2
Párrafo I

Prestaciones Médicas

Artículo 29º La víctima de un accidente del trabajo o enfermedad profesional tendrá


derecho a las siguientes prestaciones, que se otorgarán gratuitamente hasta
su curación completa o mientras subsistan los síntomas de las secuelas
causadas por las enfermedad o accidente:

a) Atención médica, quirúrgica y dental en establecimientos externos o a


domicilio;

b) Hospitalización si fuere necesario, a juicio del facultativo tratante;

c) Medicamentos y productos farmacéuticos;

d) Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación;

e) Rehabilitación física y reeducación profesional; y

f) Los gastos de traslado y cualquier otro que sea necesario para el otor-
gamiento de estas prestaciones.

También tendrán derecho a estas prestaciones médicas los asegurados


que se encuentren en la situación a que se refiere el inciso final del artículo
5º de la presente ley.

Párrafo III

Prestaciones por Incapacidad Temporal

Artículo 30º La incapacidad temporal da derecho al accidentado o enfermo a un subsi-


dio al cual le serán aplicables las normas contenidas en los artículos 3º, 7º,
8º, 10, 11, 17, 19 y 22 del decreto con fuerza de ley Nº 44, de 1978, del
Ministerio del trabajo y Previsión Social, Subsecretaría de Previsión Social,
en el inciso segundo del artículo 21 de la ley Nº 18.469 y en el artículo 17
del decreto ley Nº 3.500 de 1980. (1)(2)(3)(4)(5)

En todo caso, el monto del subsidio se reajustará en un porcentaje equiva-

39
NEL 2 LEY 16.744

lente al alza que experimenten los correspondientes sueldos y salarios en


virtud de leyes generales, o por aplicación de convenios colectivos de tra-
bajo.

1. El artículo 8º, Nº 3 de la ley 19.454, D.O. 8.5.96, reemplazó, en el


inciso primero del artículo 30, los guarismos 8 y 22, por 8, 10, 11, 17,
19 y 22, insertos en este texto.

2. El artículo 96, letra c) de la ley 18.768, D.O: 29.12.88, sustituyó el


inciso primero del artículo 30, por el inserto en este texto, al cual se ha
incorporado la modificación a que alude la nota precedente.

3. El D.F.L. 44, de 1978, de Previsión Social, D.O. 27.7.78, fija normas


comunes para los subsidios por incapacidad laboral de los trabajado-
res dependientes del sector privado.

4. El inciso segundo del artículo 21 de la ley 18.469, D.O. 23.11.85, que


regula el ejercicio del derecho constitucional a la protección de la sa-
lud y crea un régimen de prestaciones de salud, sustituido por el artí-
culo 29, letra a) de la ley 18.899, D.O. 30.12.89, y modificado por el
artículo 3º, Nº 1 de la ley 19.299, D.O. 12.3.94, prescribe:

Tratándose de trabajadores independientes, el subsidio total o parcial


se calculará en base al promedio de la renta mensual imponible, del
subsidio, o de ambos, por los que hubieren cotizado en los últimos seis
meses anteriores al mes que se inicia la incapacidad laboral. En todo
caso, el monto diario de los subsidios del inciso primero del artículo
195 y del inciso segundo del artículo 196, ambos del Código del Traba-
jo, y del artículo 2º de la ley Nº 18.867, no podrá exceder del equivalen-
te a las rentas imponibles deducidas las cotizaciones previsionales,
los subsidios o ambos, por los cuales se hubiera cotizado en los tres
meses anteriores al octavo mes calendario anterior al del inicio de la
licencia, dividido por noventa, aumentado en el 100% de la variación
experimentada por el Indice de Precios al Consumidor en el período
comprendido por los ocho meses anteriores al mes precedente al del
inicio de la licencia, e incrementado en un 10%. Los aludidos tres me-
ses deberán estar comprendidos dentro de los seis meses inmediata-
mente anteriores al octavo mes calendario que precede al mes de ini-
cio de la licencia. Si dentro de dicho período sólo se registraren uno o
dos meses con renta y/o subsidio, para determinar el límite del subsi-
dio diario se dividirá por 30 ó 60, respectivamente.

40
LEY 16.744 NEL 2
5. El artículo 17 del D.L. 3.500, de 1980, D.O. 13.11.80, sustituido por el
artículo 1º, Nº 7 de la ley 18.646, D.O. 29.8.87, y modificado por el
artículo 94 de la ley 18.768, D.O. 29.12.88, prescribe:

Los trabajadores afiliados al Sistema, menores de 65 años de edad si


son hombres, y menores de 60 años si son mujeres, estarán obligados
a cotizar en su cuenta de capitalización individual el 10 por ciento de
sus remuneraciones y rentas imponibles. / Además, deberán efectuar
una cotización adicional en la misma cuenta y calculada sobre la mis-
ma base que será determinada por cada Administradora y que estará
destinada a su financiamiento, incluido el pago de la prima de seguro a
que se refiere el artículo 59. Esta cotización adicional deberá ser co-
municada de acuerdo a lo señalado en el inciso quinto del artículo 29 y
tendrá el carácter de uniforme para todos los afiliados a una Adminis-
tradora, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso tercero del mismo
artículo. / Durante los períodos de incapacidad laboral, estos afiliados
deberán efectuar las cotizaciones a que se refiere este artículo. / Asi-
mismo, durante los referidos períodos de incapacidad laboral, los afi-
liados deberán efectuar la cotización para salud establecida en los
artículos 84 y 92, calculada sobre las remuneraciones o rentas
imponibles para salud, según corresponda. / Las cotizaciones estable-
cidas en los incisos precedentes deberán efectuarse sobre la base de
la última remuneración o renta imponible, correspondiente al mes an-
terior a que se haya iniciado la licencia o en su defecto la estipulada en
el respectivo contrato, en su caso.

Para este efecto, la referida remuneración o renta imponible se reajus-


tará en la misma oportunidad y porcentaje en que se reajuste el subsi-
dio respectivo./ Las entidades pagadoras del subsidio deberán efec-
tuar las retenciones correspondientes y enterar dichas cotizaciones en
las instituciones que correspondan.

Artículo 31º El subsidio se pagará durante toda la duración del tratamiento desde el día
que ocurrió el accidente o se comprobó la enfermedad, hasta la curación
del afiliado o su declaración de invalidez.

La duración máxima del período del subsidio será de cincuenta y dos se-
manas, el cual se podrá prorrogar por cincuenta y dos semanas más cuan-
do sea necesario para un mejor tratamiento de la víctima o para atender a
su rehabilitación.

Si al cabo de las cincuenta y dos semanas o de las ciento cuatro, en su

41
NEL 2 LEY 16.744

caso, no se hubiere logrado la curación y/o rehabilitación de la víctima, se


presumirá que presenta un estado de invalidez.

Artículo 32º El subsidio se pagará incluso por los días feriados y no estará afecto a
descuentos por concepto de impuestos o cotizaciones de previsión social.

El beneficiario de subsidio, durante todo el tiempo que dure su otorgamien-


to, se considerará como activo en la respectiva institución de previsión so-
cial para todos los efectos legales.

Artículo 33º Si el accidentado o enfermo se negare a seguir el tratamiento o dificultare o


impidiere deliberadamente se curación, se podrá suspender el pago del
subsidio a pedido del médico tratante y con el visto bueno del jefe técnico
correspondiente.

El afectado podrá reclamar en contra de esta resolución ante el Jefe del


Area respectiva del Servicio Nacional de Salud, de cuya resolución, a su
vez, podrá apelar ante la Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del
Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Párrafo IV

Prestaciones por Invalidez

Artículo 34º Se considerará inválido parcial a quien haya sufrido una disminución de su
capacidad de ganancia, presumiblemente permanente, igual o superior a
un 15% e inferior a un 70%.

Articulo 35º Si la disminución es igual o superior a un 15% e inferior a un 40%, la vícti-


ma tendrá derecho a una indemnización global, cuyo monto no excederá
de 15 veces el sueldo base y que se determinará en función de la relación
entre dicho monto máximo y el valor asignado a la incapacidad respectiva,
en la forma y condiciones previstas en el reglamento. (2)

En ningún caso esta indemnización global podrá ser inferior a medio suel-
do vital mensual del departamento de Santiago. (3)

Artículo 36º La indemnización global establecida en el artículo anterior se pagará de


una sola vez o en mensualidades iguales y vencidas, cuyo monto equivaldrá
a treinta veces el subsidio diario que se determine en conformidad al artícu-

42
LEY 16.744 NEL 2
lo 30 de esta ley, a opción del interesado. En el evento de que hubiera
optado por el pago en cuotas podrá no obstante solicitar en cualquier mo-
mento el pago total del saldo insoluto de una sola vez. (4)

1. Véase en Jurisprudencia de la Superintendencia de Seguridad Social,


pág. 97, el oficio Nº 1.574, de 14.4.97.

2. El aludido decreto 109, de 1968, sobre calificación y evaluación de los


Accidentes del Trabajo y las Enfermedades Profesionales, se publica
en este volumen.

3. Véase nota 2 del artículo 26 de la presente ley.

4. El artículo 8º de la ley 17.671, D.O. 14.6.72, reemplazó el artículo 36,


por el inserto en este texto.

Artículo 37º El asegurado que sufriere un accidente que , sin incapacitarlo para el tra-
bajo, le produjere una mutilación importante o una deformación notoria,
será considerado inválido parcial en conformidad a lo dispuesto en los artí-
culos precedentes. En tal caso, tendrá derecho a la indemnización estable-
cida en el artículo 35, que será fijada, por el organismo administrador, de
acuerdo al grado de mutilación o deformación. La mutilación importante o
deformación notoria, si es en la cara, cabeza u órganos genitales, dará
derecho al máximo de la indemnización establecida en dicho artículo.

Artículo 38º Si la disminución de la capacidad de ganancia es igual o superior a un 40%


e inferior a un 70%, el accidentado o enfermo tendrá derecho a una pen-
sión mensual, cuyo monto será equivalente al 35% del sueldo base.

Artículo 39º Se considerará inválido total a quien haya sufrido una disminución de su
capacidad de ganancia, presumiblemente permanente, igual o superior a
un 70%.

El inválido total tendrá derecho a una pensión mensual, equivalente al 70%


de su sueldo base.

Artículo 40º Se considerará gran inválido a quien requiere del auxilio de otras personas
para realizar los actos elementales de su vida.

En caso de gran invalidez la víctima tendrá derecho a un suplemento de


pensión, mientras permanezca en tal estado, equivalente a un 30% de su
sueldo base.

43
NEL 2 LEY 16.744

Artículo 41º Los montos de las pensiones se aumentarán en un 5% por cada uno de los
hijos que le causen asignación familiar al pensionado, en exceso sobre
dos, sin perjuicio de las asignaciones familiares que correspondan.

En ningún caso, esas pensiones podrán exceder del 50%, 100% ó 140%
del sueldo base, según sean por invalidez, parcial, total, o gran invalidez,
respectivamente.

La cuantía de la pensión será disminuida o aumentada cada vez que se


extinga o nazca el derecho a los suplementos a que se refiere el inciso
primero de este artículo.

Artículo 42º Los organismos administradores podrán suspender el pago de las pensio-
nes a quienes se nieguen a someterse a los exámenes, controles o pres-
cripciones que les sean ordenados; o que rehúsen, sin causa justificada, a
someterse a los procesos necesarios para su rehabilitación física y
reeducación profesional que les sean indicados.

El interesado podrá reclamar de la suspensión ante la Comisión Médica de


Reclamos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Párrafo V

Prestaciones por Supervivencia

Artículo 43º Si el accidente o enfermedad produjere la muerte del afiliado, o si fallece el


inválido pensionado, el cónyuge, sus hijos legítimos, naturales, ilegítimos o
adoptivos, la madre de sus hijos naturales así como también los ascendien-
tes o descendientes que le causaban asignación familiar, tendrán derecho
a pensiones de supervivencia en conformidad con las reglas de los artícu-
los siguientes.

Artículo 44º La cónyuge superviviente mayor de cuarenta y cinco años de edad, o invá-
lida de cualquiera edad, tendrá derecho a una pensión vitalicia equivalente
al 50% de la pensión básica que habría correspondido a la víctima si se
hubiere invalidado totalmente, o de la pensión básica que percibía en el
momento de la muerte.

Igual pensión corresponderá a la viuda menor de 45 años de edad, por el


período de un año, el que se prorrogará por todo el tiempo durante el cual

44
LEY 16.744 NEL 2
mantenga a su cuidado hijos legítimos que le causen asignación familiar. Si
al término del plazo o de su prórroga hubiere cumplido los 45 años de edad,
la pensión se transformará en vitalicia.

Cesará su derecho si contrajere nuevas nupcias.

Sin embargo, la viuda que disfrutare de pensión vitalicia y contrajere matri-


monio tendrá derecho a que se le pague, de una sola vez, el equivalente a
dos años de su pensión.

Artículo 45º La madre de los hijos naturales del causante, soltera o viuda, que hubiere
estado viviendo a expensas de éste hasta el momento de su muerte, tendrá
también derecho a una pensión equivalente al 30% de la pensión básica
que habría correspondido a la víctima si se hubiere invalidado totalmente o
de la pensión básica que perciba en el momento de la muerte, sin perjuicio
de las pensiones que correspondan a los demás derecho-habientes.

Para tener derecho a esta pensión el causante debió haber reconocido a


sus hijos con anterioridad a la fecha del accidente o del diagnóstico de la
enfermedad.

La pensión será concedida por el mismo plazo y bajo las mismas condicio-
nes que señala el artículo anterior respecto de la pensión por viudez.

Cesará el derecho si la madre de los hijos naturales del causante que dis-
frute de pensión vitalicia, contrajera nuevas nupcias, en cuyo caso tendrá
derecho también a que se le pague de una sola vez, el equivalente a dos
años de su pensión. (1)

Artículo 46º El viudo inválido que haya vivido a expensas de la cónyuge afiliada, tendrá
derecho a pensión en idénticas condiciones que la viuda inválida.

1. El artículo 2º, letra e) del DFL 150, de 1981, de Previsión Social, D.O.
25.3.82, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado sobre
Sistema Unico de Prestaciones Familiares y Sistemas de Subsidios de
Cesantía para los trabajadores de los sectores privado y público, esta-
blece que quedan afectos al Sistema de Asignaciones Familiares, los
beneficiarios de pensión de viudez y la madre de los hijos naturales del
trabajador o pensionado en goce de la pensión establecida en el artí-
culo 45 de la ley 16.744.

45
NEL 2 LEY 16.744

Artículo 47º Cada uno de los hijos del causante, menores de diez y ocho años o mayo-
res de esa edad, pero menores de 24 años, que sigan estudios regulares
secundarios, técnicos o superiores, o inválidos de cualquiera edad, ten-
drán derecho a percibir una pensión equivalente de 20% de la pensión
básica que habría correspondido a la víctima si se hubiere invalidado total-
mente o de la pensión básica que percibía en el momento de la muerte. (1)

Artículo 48º A falta de las personas designadas en las disposiciones precedentes, cada
uno de los ascendientes y demás descendientes del causante que le cau-
saban asignación familiar tendrán derecho a una pensión del mismo monto
señalado en el artículo anterior.

Estos descendientes tendrán derecho a la pensión mencionada en el inciso


anterior hasta el último día del año en que cumplieren diez y ocho años de
edad.

Artículo 49º Si los descendientes del afiliado fallecido carecieren de padre y madre,
tendrán derecho a la pensión a que se refieren los artículos anteriores au-
mentada en un 50%.

En estos casos las pensiones podrán ser entregadas a las personas o ins-
tituciones que los tengan a su cargo, en las condiciones que determine el
reglamento.

Artículo 50º En ningún caso las pensiones por supervivencia podrán exceder en su con-
junto, del 100% de la pensión total que habría correspondido a la víctima si
se hubiere invalidado totalmente o de la pensión total que percibía en el
momento de la muerte, excluido el suplemento por gran invalidez, si lo
hubiere.

Las reducciones que resulten de la aplicación del máximo señalado en el


inciso anterior, se harán a cada beneficiario a prorrata de sus respectivas
cuotas, las que acrecerán también, proporcionalmente, dentro de los lími-
tes respectivos a medida que alguno de los beneficiarios deje de tener
derecho a pensión o fallezca.

46
LEY 16.744 NEL 2
Párrafo VI

Cuota Mortuoria

Artículo 51º Derogado. (2)

1. El artículo 8º, Nº 4 de la ley 19.454, D.O. 8.5.96, sustituyó en el artículo


47, la expresión numérica 23 por 24.

2. El artículo 12 del D.F.L. 90, de 1978, de Previsión Social, D.O. 11.1.79,


derogó el artículo 51. El mencionado D.F.L. 90, que estableció un régi-
men previsional único de asignación por muerte, ha sido modificado
por las leyes 18.546, D.O. 17.9.86 y 19.350 (art. 5º), D.O. 14.11.94.

Párrafo VII

Normas Generales

Artículo 52º Las prestaciones de subsidios, pensión y cuota mortuoria, que establece la
presente ley, son incompatibles con las que contemplan los diversos regí-
menes previsionales. Los beneficiarios podrán optar, entre aquellas y és-
tas, en el momento en que se les haga el llamamiento legal. (1)

Artículo 53º El pensionado por accidente del trabajo o enfermedad profesional que cum-
pla la edad para tener derecho a pensión dentro del correspondiente régi-
men previsional, entrará en el goce de esta última de acuerdo con las nor-
mas generales pertinentes, dejando de percibir la pensión de que disfruta-
ba.

En ningún caso la nueva pensión podrá ser inferior al monto de la que


disfrutaba, ni al 80% del sueldo base que sirvió para calcular la pensión
anterior, amplificado en la forma que señalan los artículos 26 y 41, y su
pago se hará con cargo a los recursos que la respectiva institución de pre-
visión social debe destinar al pago de pensiones de vejez.

Los pensionados por invalidez parcial que registren, con posterioridad a la


declaración de invalidez, sesenta o más cotizaciones mensuales, como

47
NEL 2 LEY 16.744

activos en su correspondiente régimen previsional tendrán derecho a que


la nueva pensión a que se refieren los incisos anteriores, no sea inferior al
100% del sueldo base mencionado en el inciso precedente.

Artículo 54º Los pensionados por accidentes o enfermedades profesionales deberán


efectuar en el organismo previsional en que se encuentren afiliados las
mismas cotizaciones que los otros pensionados, gozando, también, de los
mismos beneficios por lo que respecta a atención médica, asignaciones
familiares y demás que sean procedentes.

1. En relación a lo dispuesto en el artículo 52, debe tenerse presente que


el artículo 11 de la ley 17.252, D.O. 6.12.69, reemplazado por el D.L.
1.026, D.O. 22.5.75, dispone:

Las prestaciones de pensión y cuota mortuoria que establece la ley


16.744 son compatibles con las que contemplan los diversos regíme-
nes previsionales.

No obstante lo anterior, si la adición de las pensiones o de las cuotas


mortuorias , excediere de la cantidad que corresponda a dos pensio-
nes mínimas de las señaladas en los incisos 1º y 2º del artículo 26 de
la ley 15.386, tales prestaciones deberán rebajarse proporcionalmen-
te, de modo que la suma de ellas equivalga a dicho limite.

El tope indicado en el inciso anterior será aplicable en aquellos casos


en que el monto de cualquiera de estos beneficios, individualmente
considerados, lo excediere, debiendo, en tales circunstancias, otor-
garse el que resultare mayor".

Respecto de la disposición transcrita, y en referencia sólo a las presta-


ciones de pensión, por haberse derogado el artículo 51 relativo a la
cuota mortuoria, cabe tener presente que los incisos 1º y 2º del artículo
26 de la ley 15.386, D.O. 11.12.63, sobre revalorización de pensiones
(reemplazado el primero por el art. 1º, letra f), Nº 1 de la ley 17.907,
D.O. 30.2.73; y modificado el segundo por el art. 27 de la ley 16.258,
D.O. 20.5.65, y art. 1º letra f) Nº 2 de la ley 17.907), que en ella se
menciona, establecen respectivamente que las pensiones mínimas de
jubilación serán equivalentes a un sueldo vital escala A) del departa-
mento de Santiago, y que la pensión mínima de los obreros afectos a
las leyes 10.383 y 10.662, por invalidez o vejez, será equivalente al
salario mínimo industrial.

48
LEY 16.744 NEL 2
Ahora bien, el artículo 4º del D.L. 255, D.O. 10.1.74, igualó el monto de
las pensiones de estos dos incisos, el mismo que se reajusta periódi-
camente en la forma que establece el artículo 14 del D.L. 2.448, D.O.
9.2.79. Respecto a sueldos vitales, véase nota 1, art. 26.

Artículo 55º Los organismos administradores aplicarán a las pensiones causadas por
accidentes del trabajo o enfermedades profesionales las disposiciones le-
gales y resoluciones que sobre reajuste, revalorización y montos mínimos
rijan en el régimen de pensiones de vejez a que pertenecía la víctima, be-
neficios que se concederán con cargo a los recursos del seguro contra
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Artículo 56º El retardo de la entidad empleadora en el pago de las cotizaciones, no


impedirá el nacimiento, en el trabajador, del derecho a las prestaciones
establecidas en esta ley.

Los organismos administradores otorgarán al accidentado o enfermo las


prestaciones respectivas, debiendo cobrar a la entidad empleadora las co-
tizaciones, más intereses y multas, en la forma que corresponda.

En los casos de siniestro en que se establezca el incumplimiento de la


obligación de solicitar la afiliación por parte de un empleador, éste estará
obligado a reembolsar al organismo administrador el total del costo de las
prestaciones médicas y de subsidio que se hubieren otorgado y deban otor-
garse a sus trabajadores, sin perjuicio del pago de las cotizaciones adeu-
dadas y demás sanciones legales que procedan.

Artículo 57º El reglamento determinará la forma en que habrán de concurrir al pago de


las pensiones o indemnizaciones causadas por enfermedad profesional los
distintos organismos administradores en que, desde la fecha de vigencia
de esta ley, haya estado afiliado el enfermo.

En todo caso, las concurrencias se calcularán en relación con el tiempo de


imposiciones existentes en cada organismo administrador y en proporción
al monto de la pensión o indemnización fijada de acuerdo con las normas
de este seguro.

El organismo administrador a que se encuentre afiliado el enfermo al mo-


mento de declararse su derecho a pensión o indemnización deberá pagar
la totalidad del beneficio y cobrará posteriormente, a los de anterior afilia-
ción, las concurrencias que correspondan. (1)

1. El artículo único, Nº 4 de la ley 18.269, D.O. 26.12.83.

49
NEL 2 LEY 16.744

50
LEY 16.744 NEL 2
Título VI

Evaluación, Reevaluación y Revisión


de Incapacidades

Artículo 58º La declaración, evaluación, reevaluación y revisión de las incapacidades


permanentes serán de exclusiva competencia de los Servicios de Salud.
Sin embargo, respecto de los afiliados a las Mutualidades, la declaración,
evaluación, reevaluación y revisión de las incapacidades permanentes de-
rivadas de accidentes del trabajo corresponderá a estas instituciones.

Las resoluciones de las Mutualidades que se dicten sobre las materias a


que se refiere este artículo se ajustarán, en lo pertinente, a las mismas
normas legales y reglamentarias aplicables a los otros administradores del
seguro de esta ley. (1)

Artículo 59º Las declaraciones de incapacidad permanente del accidentado o enfermo


se harán en función de su incapacidad para procurarse por medio de un
trabajo proporcionado a sus actuales fuerzas, capacidad y formación, una
remuneración equivalente al salario o renta que gana una persona sana en
condiciones análogas y en la misma localidad.

Artículo 60º Para los efectos de determinar las incapacidades permanentes, el regla-
mento las clasificará y graduará, asignando a cada cual un porcentaje de
incapacidad oscilante entre un máximo y un mínimo.

El porcentaje exacto, en cada caso particular, será determinado por el mé-


dico especialista del Servicio de Salud respectivo o de las Mutualidades en
los casos de incapacidades permanentes de sus afiliados derivadas de
accidentes del trabajo, dentro de la escala preestablecida por el reglamen-
to. El facultativo, al determinar el porcentaje exacto, deberá tener, especial-
mente, en cuenta, entre otros factores, la edad, el sexo y la profesión habi-
tual del afiliado. (2) (3)

En los casos en que se verifique una incapacidad no graduada ni clasifica-


da previamente, corresponderá hacer la valoración concreta al médico es-
pecialista del Servicio de Salud respectivo o de las Mutualidades, en su
caso, sujetándose para ello, al concepto dado en el artículo anterior y te-
niendo en cuenta los factores mencionados en el inciso precedente.

51
NEL 2 LEY 16.744

Artículo 61º Si el inválido profesional sufre un nuevo accidente o enfermedad, también


de origen profesional, procederá a hacer una reevaluación de la incapaci-
dad en función del nuevo estado que presente.

Si la nueva incapacidad ocurre mientras el trabajador se encuentra afiliado


a un organismo administrador distinto del que estaba cuando se produjo la
primera incapacidad, será el último organismo el que deberá pagar, en su
totalidad, la prestación correspondiente al nuevo estado que finalmente
presente el inválido. Pero si el anterior organismo estaba pagando una
pensión, deberá concurrir al pago de la nueva prestación con una suma
equivalente al monto de dicha pensión.

1. El artículo único Nº 5 de la ley 18.269, D.O. 26.12.83, reemplazó el


artículo 58, por el inserto en este texto. La indicada modificación cons-
tituye una modificación tácita del artículo 88 del Código Sanitario, que
prescribe:

Corresponde exclusivamente al Servicio Nacional de Salud determinar


en cada caso las incapacidades permanentes debidas a accidentes
del trabajo y enfermedades profesionales.

Respecto de la mención al Servicio Nacional de Salud, véase nota 3


del artículo 7º de la presente ley.

2. Véase en este volumen el decreto 109, de Previsión Social, Regla-


mento para la Calificación y Evaluación de los Accidentes del Trabajo
y Enfermedades Profesionales.

3. El artículo único, Nº 6 de la ley 18.269, D.O. 26.12.83, reemplazó los


incisos segundo y tercero del artículo 60, insertos en este texto.

Artículo 62º Procederá, también, hacer una reevaluación de la incapacidad cuando a la


primitiva le suceda otra u otras de origen no profesional.

Las prestaciones que corresponda pagar, en virtud de esta reevaluación,


serán, en su integridad, de cargo del Fondo de Pensiones correspondiente
a invalidez no profesional del organismo en que se encontraba afiliado el
inválido. Pero si con cargo al seguro de accidentes del trabajo y enferme-
dades profesionales se estaba pagando a tal persona una pensión periódi-
ca, este seguro deberá concurrir al pago de la nueva prestación con una
suma equivalente al monto de dicha pensión.

52
LEY 16.744 NEL 2
Artículo 63º Las declaraciones de incapacidad serán revisables por agravación, mejo-
ría o error en el diagnóstico y, según el resultado de estas revisiones, se
concederá o terminará el derecho al pago de las pensiones, o se aumenta-
rá o disminuirá su monto.

La revisión podrá realizarse, también, a petición del interesado, en la forma


que determine el reglamento (1)

Artículo 64º En todo caso, durante los primeros ocho años contados desde la fecha de
concesión de la pensión, el inválido deberá someterse a examen cada dos
años. Pasado aquel plazo, el organismo administrador podrá exigir nuevos
exámenes en los casos y con la frecuencia que determine el reglamento.

El reglamento determinará los casos en que podrá prescindirse del examen


a que se refieren las disposiciones precedentes.

Al practicarse la nueva evaluación se habrán de tener también en cuenta


las nuevas posibilidades que haya tenido el inválido para actualizar su ca-
pacidad residual de trabajo.

1. Véase nota 2 del artículo 60.

53
NEL 2 LEY 16.744

54
LEY 16.744 NEL 2
Título VII

Prevención de Riesgos Profesionales

Artículo 65º Corresponderá al Servicio Nacional de Salud la competencia general en


materia de supervigilancia y fiscalización de la prevención, higiene y segu-
ridad de todos los sitios de trabajo, cualesquiera que sean las actividades
que en ellos se realicen.

La competencia a que se refiere el inciso anterior la tendrá el Servicio Na-


cional de Salud incluso respecto de aquellas empresas del Estado que, por
aplicación de sus leyes orgánicas que las rigen, se encuentren actualmen-
te exentas de este control.

Corresponderá, también, al Servicio Nacional de Salud la fiscalización de


las instalaciones médicas de los demás organismos administradores, de la
forma y condiciones como tales organismos otorguen las prestaciones mé-
dicas, y de la calidad de las actividades de prevención que realicen. (1) (2)

1. Véase en este volumen, el decreto 40, de 1969, de Previsión Social,


D.O. 7.3.69, reglamento sobre prevención de riesgos profesionales y
demás disposiciones sobre la materia.

2. Véanse, en el libro de esta colección, denominado Seguridad e Higie-


ne Industrial, Prevención de Riesgos y Bioseguridad, entre otros los
siguientes textos.

- Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas


en los Lugares de Trabajo. Decreto Nº 745, de 1993, de Salud.

- Reglamento de Calderas y Generadores de Vapor. Decreto Nº 48,


de 1984, de Salud.

- Reglamento sobre autorizaciones para Instalaciones radiactivas o


equipos generadores de radiaciones ionizantes, personal que se
desempeñe en ellas, u opere tales equipos y otras actividades
afines. Decreto Nº 133, de 1984, de Salud.

55
NEL 2 LEY 16.744

- Reglamento de protección radiológica de instalaciones radiactivas.


Decreto Nº 3, de 1985 de Salud.

- Certificación de Calidad de Elementos de Protección Personal


contra Riesgos Ocupacionales. Decreto Nº 18, de 1982, de Salud.

- Reglamenta autorización de laboratorios que certifiquen la cali-


dad de elementos de protección personal contra riesgos ocupa-
cionales. Decreto Nº 173, de 1982, de Salud.

Artículo 66º En toda industria o faena en que trabajen más de veinte y cinco personas
deberán funcionar uno o más Comités Paritarios de Higiene y Seguridad,
que tendrán las siguientes funciones: (1)(2)(3)

1. Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los


instrumentos de protección;(4)

2. Vigilar el cumplimiento, tanto por parte de las empresas como de los


trabajadores , de las medidas de prevención, higiene y seguridad;

3. Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades


profesionales, que se produzcan en la empresa;

4. Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad, que


sirvan para la prevención de los riesgos profesionales;

5. Cumplir las demás funciones o misiones que le encomiende el orga-


nismo administrador respectivo.

El representante o los representantes de los trabajadores serán designa-


dos por los propios trabajadores.

El reglamento deberá señalar la forma cómo habrán de constituirse y fun-


cionar estos comités. (1)

1. Véase en este volumen, el decreto 54, de 1969, de Previsión Social,


D.O. 11.3.69, reglamento para la constitución y funcionamiento de los
Comités Paritarios de Higiene y Salud.

2. El artículo 289, letra a) del Código del Trabajo, prescribe:

Artículo 289.- Serán consideradas prácticas desleales del empleador,

56
LEY 16.744 NEL 2
las acciones que atenten contra la libertad sindical.

Incurre especialmente en esta infracción:

a) El que obstaculice la formación o funcionamiento de sindicatos de


trabajadores negándose injustificadamente a recibir a sus dirigen-
tes o a proporcionarles la información necesaria para el cabal cum-
plimiento de sus obligaciones, ejerciendo presiones mediante ame-
nazas de pérdida del empleo o de beneficios, o del cierre de la
empresa, establecimiento o faenas, en caso de acordarse la cons-
titución de un sindicato; el que maliciosamente ejecutare actos
tendientes a alterar el quórum de un sindicato.

Las conductas a que alude esta letra se considerarán también prácti-


cas desleales cuando se refieran a los Comités Paritarios de Higiene y
Seguridad o a sus integrantes.

3. Véase, al comienzo de este volumen, el artículo 243 del Código del


Trabajo.

4. Los artículos 1º a 3º del decreto 206, de 1970, D.O. 24.10.70, de Pre-


visión Social, que modifica y complementa el reglamento indicado en
la nota 1 precedente, disponen:

Artículo 1º.- La promoción del adiestramiento de los trabajadores para


la realización de sus labores debe ser considerada como una de las
obligaciones mínimas destinadas a la seguridad en el trabajo que co-
rresponde realizar a los Departamentos de Prevención de Riesgos Pro-
fesionales a que se refiere el artículo 66 de la ley 16.744.

Artículo 2º.- La promoción del adiestramiento de los trabajadores de-


berá llevarse a cabo mediante la realización de cursos de capacitación
profesional en organismos autorizados para cumplir con esta finalidad
o en la misma empresa, industria o faena bajo el control y dirección de
esos organismos técnicos especializados.

Artículo 3º.- Sin perjuicio de las facultades que corresponden a los


organismos administradores del seguro social de accidentes del traba-
jo y enfermedades profesionales señalados por el artículo 8º de la ley
16.744, para los efectos de la aplicación de lo dispuesto en el artículo
anterior, se considerará, además de ellos, como organismos técnicos
especializados, al Instituto Nacional de Capacitación Profesional

57
NEL 2 LEY 16.744

INACAP, filial de Corfo y al Servicio de Cooperación Técnica, filial Corfo.

En aquellas empresas mineras, industriales o comerciales que ocupen


a más de 100 trabajadores será obligatoria la existencia de un Depar-
tamento de Prevención de Riesgos Profesionales el que será dirigido
por un experto en prevención, el cual formará parte, por derecho pro-
pio, de los Comités Paritarios.(1)(2)

Las empresas estarán obligadas a adoptar y poner en práctica las


medidas de prevención que les indique el Departamento de Preven-
ción y/o el Comité Paritario; pero podrán apelar de tales resoluciones
ante el respectivo organismo administrador, dentro del plazo de 30 de
días, desde que le sea notificada la resolución del Departamento de
Prevención o del Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

El incumplimiento de las medidas acordadas por el Departamento de


Prevención o por el Comité Paritario, cuando hayan sido ratificadas
por el respectivo organismo administrador, será sancionado en la for-
ma que preceptúa el articulo 68.

Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a las actividades a que se


refiere el artículo 162-A del decreto Ley Nº 2.200, de 1978. (3)

1. Los artículos 1º a 3º del decreto 206, de 1970, D.O. 24.10.70, de previ-


sión Social, que modifica y complementa el reglamento indicado en la
nota 1 precedente, disponen:

Artículo 1º.- La promoción del adiestramiento de los trabajadores para


la realización de sus labores debe ser considerada como una de las
obligaciones mínimas destinadas a la seguridad en el trabajo que co-
rresponde realizar a los Departamentos de Prevención de Riesgos Pro-
fesionales a que se refiere el artículo 66 de la ley 16.744.

Artículo 2º.- La promoción del adiestramiento de los trabajadores de-


berá llevarse a cabo mediante la realización de cursos de capacitación
profesional en organismos autorizados para cumplir con esta finalidad
o en la misma empresa, industria o faena bajo el control y dirección de
esos organismos técnicos especializados.

Artículo 3º.- Sin perjuicio de las facultades que corresponden a los


organismos administradores del seguro social de accidentes del traba-
jo y enfermedades profesionales señalados por el artículo 8º de la ley

58
LEY 16.744 NEL 2
16.744, para los efectos de la aplicación de lo dispuesto en el artículo
anterior, se considerá, además de ellos, como organismos técnicos
especializados, al Instituto Nacional de Capacitación Profesional
INACAP, filial de Corfo y al Servicio de Cooperación Técnica, filial Corfo.

2. La resolución 575 de 11.5.93, D.O. 28.5.93, del Servicio Nacional de


Geología y Minería, autorizó la realización de cursos para la formación
de expertos en prevención de riesgos de la industria extractiva minera
y dictó normas al respecto. La referida resolución se publica en la obra
señalada en la nota 2 del artículo 65.

3. El artículo 8º de la ley 18.011, D.O. 1.7.81, agregó el inciso final del


artículo 66, inserto en este texto. Al respecto cabe señalar que el artí-
culo 1º, Nº 3 de la misma ley 18.011, agregó al D.L. 2.200, de 1978 el
referido artículo 162-A, del siguiente tenor:

Se entiende por personal embarcado o gente de mar el que, mediando


contrato de embarco, ejerce profesiones, oficios u ocupaciones a bor-
do de naves o artefactos navales.

Posteriormente, el artículo 1º, letra d) de la ley 18.032, D.O. 25.9.81,


agregó al mencionado artículo 162-A, un inciso segundo que dispuso:

Se entiende por trabajador portuario, todo aquel que realiza funciones


de carga y descarga de mercancías y demás faenas propias de la ac-
tividad portuaria, tanto a bordo de naves y artefactos navales que se
encuentren en los puertos de la República, como en los recintos por-
tuarios.

Al presente, los incisos indicados corresponden, respectivamente, el


artículo 96 y al inciso primero del artículo 133 del Código del Trabajo.

Artículo 67º Las empresas o entidades estarán obligadas a mantener al día los regla-
mentos internos de higiene y seguridad en el trabajo y los trabajadores a
cumplir con las exigencias que dichos reglamentos les impongan. Los re-
glamentos deberán consultar la aplicación de multas a los trabajadores que
no utilicen los elementos de protección personal que se les haya proporcio-
nado o que no cumplan las obligaciones que les impongan las normas,
reglamentaciones o instrucciones sobre higiene y seguridad en el trabajo.
La aplicación de tales multas se regirá por lo dispuesto en el Párrafo I del
Título III del Libro I del Código del Trabajo.(1)

59
NEL 2 LEY 16.744

Artículo 68º Las empresas o entidades deberán implantar todas las medidas de higiene
y seguridad en el trabajo que les prescriban directamente el Servicio Nacio-
nal de Salud o, en su caso, el respectivo organismo administrador a que se
encuentren afectas, el que deberá indicarlas de acuerdo con las normas y
reglamentaciones vigentes.

El incumplimiento de tales obligaciones será sancionado por el Servicio


Nacional de Salud de acuerdo con el procedimiento de multas y sanciones
previsto en el Código Sanitario, y en las demás disposiciones legales, sin
perjuicio de que el organismo administrador respectivo aplique, además,
un recargo en la cotización adicional, en conformidad a lo dispuesto en la
presente ley.(2)

Asimismo, las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los equi-


pos e implementos de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno
cobrarles su valor. Si no dieren cumplimiento a esta obligación serán san-
cionados en la forma que preceptúa el inciso anterior.

El Servicio Nacional de Salud queda facultado para clausurar las fábricas,


talleres, minas o cualquier sitio de trabajo que signifique un riesgo inminen-
te para la salud de los trabajadores o de la comunidad.

Artículo 69º Cuando el accidente o enfermedad se deba a culpa o dolo de la entidad


empleadora o de un tercero, sin perjuicio de las acciones criminales que
procedan, deberán observarse las siguientes reglas:

a) El organismo administrador tendrá derecho a repetir en contra del res-


ponsable del accidente, por las prestaciones que haya otorgado o deba
otorgar, y

b) La víctima y las demás personas a quienes el accidente o enfermedad


cause daño podrán reclamar al empleador o terceros responsables del
accidente, también las otras indemnizaciones a que tengan derecho,
con arreglo a las prescripciones del derecho común, incluso el daño
moral.

Artículo 70º Si el accidente o enfermedad ocurre debido a negligencia inexcusable de


un trabajador se le deberá aplicar una multa, de acuerdo con lo preceptuado
en el artículo 68, aún en el caso de que él mismo hubiere sido víctima del
accidente.

Corresponderá al Comité Paritario de Higiene y Seguridad decidir si medió


negligencia inexcusable.

60
LEY 16.744 NEL 2
1. Actualmente las disposiciones mencionadas se encuentran en el Títu-
lo III del Libro I, Del Reglamento Interno, arts. 153 a 157 del actual
Código del Trabajo, D.F.L. 1, de 1994, del Trabajo y Previsión Social,
D.O. 24.1.94.

2. El Libro X del Código Sanitario, De los procedimientos y sanciones,


artículos 151 a 181, se publica en la obra mencionada en la nota 2 del
artículo 65, de la presente ley.

Artículo 71º Los afiliados afectados de alguna enfermedad profesional deberán ser tras-
ladados, por la empresa donde presten sus servicios, a otras faenas donde
no estén expuestos al agente causante de la enfermedad.

Los trabajadores que sean citados para exámenes de control por los servi-
cios médicos de los organismo administradores, deberán ser autorizados
por su empleador para su asistencia, y el tiempo que en ello utilicen será
considerado como trabajado para todos los efectos legales.

Las empresas que exploten faenas en que trabajadores suyos puedan es-
tar expuestos al riesgo de neumoconiosis, deberán realizar un control
radiográfico semestral de tales trabajadores.

61
NEL 2 LEY 16.744

62
LEY 16.744 NEL 2
Título VIII

Disposiciones Finales

Párrafo VIII

Administración Delegada

Artículo 72º Las empresas que cumplan con las condiciones que señala el inciso si-
guiente del presente artículo, tendrán derecho a que se les confiera la cali-
dad de administradoras delegadas del seguro, respecto a sus propios tra-
bajadores, en cuyo caso tomarán a su cargo el otorgamiento de las presta-
ciones que establece la presente ley, con excepción de las pensiones.

Tales empresas deberán ocupar habitualmente dos mil o más trabajadores,


deben tener un capital y reservas superior a siete mil sueldos vitales anua-
les, escala A) del departamento de Santiago y cumplir, además, los siguientes
requisitos:(1)

a) Poseer servicios médicos adecuados, con personal especializado en


rehabilitación;

b) Realizar actividades permanentes y efectivas de prevención de acci-


dentes y enfermedades profesionales;

c) Constituir garantías suficientes del fiel cumplimiento de las obligacio-


nes que asumen ante los organismos previsionales, que hubieren de-
legado la administración, y

d) Contar con el o los Comités Paritarios de Seguridad a que se refiere el


artículo 66.

Los organismos administradores deberán exigir a las empresas que se aco-


jan a este sistema, un determinado aporte cuya cuantía la fijarán de acuer-
do con las normas que establezca el reglamento.

El monto de tales aportes será distribuido entre el Servicio Nacional de

63
NEL 2 LEY 16.744

Salud y los demás organismos administradores delegantes en la forma y


proporciones que señale el reglamento.

Artículo 73º Los organismos administradores podrán también convertir con organismos
intermedios o de base que estos realicen, por administración delegada,
alguna de sus funciones, especialmente las relativas a otorgamiento de
prestaciones médicas, entrega de prestaciones pecuniarias u otras en la
forma y con los requisitos que señale el reglamento.

1. En relación a sueldos vitales, véase nota 2 del artículo 26 de la presen-


te ley.

Artículo 74º Los servicios de las entidades con administración delegada serán
supervigilados por el Servicio Nacional de Salud y por la Superintendencia
de Seguridad Social, cada cual dentro de sus respectivas competencias.

Artículo 75º Las delegaciones de que trata el artículo 72 deberán ser autorizadas por la
Superintendencia de Seguridad Social, previo informe del Servicio Nacio-
nal de Salud.

Párrafo IX

Procedimiento y Recursos

Artículo 76º La entidad empleadora deberá denunciar al organismo administrador res-


pectivo, inmediatamente de producido todo accidente o enfermedad que
pueda ocasionar incapacidad para el trabajo o la muerte de la víctima. El
accidentado o enfermo, o sus derecho habientes, o el médico que trató o
diagnosticó la lesión o enfermedad, como igualmente el Comité Paritario
de Seguridad, tendrán, también, la obligación de denunciar el hecho en
dicho organismo administrador, en el caso de que la entidad empleadora
no hubiere realizado la denuncia.

Las denuncias mencionadas en el inciso anterior deberán contener todos


los datos que hayan sido indicados por el Servicio Nacional de Salud.

Los organismos administradores deberán informar al Servicio Nacional de


Salud los accidentes o enfermedades que les hubieren sido denunciados y
que hubieren ocasionado incapacidad para el trabajo o la muerte de la
víctima, en la forma y con la periodicidad que señale el reglamento.

64
LEY 16.744 NEL 2
Artículo 77º Los afiliados o sus derecho habientes así como también los organismos
administradores podrán reclamar dentro del plazo de noventa días hábiles
ante la Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y Enfer-
medades Profesionales de las decisiones de los Servicios de Salud o de
las Mutualidades en su caso recaídas en cuestiones de hecho que se refie-
ran a materias de orden médico. (1)

Las resoluciones de la Comisión serán apelables, en todo caso, ante la


Superintendencia de Seguridad Social dentro del plazo de treinta días há-
biles, la que resolverá con competencia exclusiva y sin ulterior recurso.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos precedentes, en contra de las


demás resoluciones de los organismos administradores podrá reclamarse,
dentro del plazo de 90 días hábiles, directamente a la Superintendencia de
Seguridad Social. (2)

Los plazos mencionados en este artículo se contarán desde la notificación


de la resolución, la que se efectuará mediante carta certificada o por los
otros medios que establezcan los respectivos reglamentos. Si se hubiere
notificado por carta certificada, el plazo se contará desde el tercer día de
recibida la misma en el Servicio de Correos. (3)

1. El artículo único, Nº 7 de la ley 18.269, D.O. 28.12.83, modificó el inci-


so primero del artículo 77, como figura en el texto.

2. El artículo único, Nº 1 de la ley 19.394, D.O. 21.6.95, derogó el inciso


cuarto que tenía el primitivo artículo 77, sobre el reclamo directo que
cualquier persona podía hacer ante la Superintendencia de Seguridad
Social por el rechazo de una licencia o reposo médico por los Servicios
de Salud, Mutualidades e Instituciones de Salud Previsional, basado
en que la afección invocada tiene o no origen profesional, resolviendo
el problema en el artículo 77 bis que agrega.

3. El artículo 62 de la ley 18.899, D.O. 30.12.89, reemplazó el inciso final


por el inserto en este texto.

Artículo 77º bis.- El trabajador afectado por el rechazo de una licencia o de un reposo
médico por parte de los organismos de los Servicios de Salud, de las insti-
tuciones de Salud Previsional o de las Mutualidades de Empleadores, ba-
sado en que la afección invocada tiene o no tiene origen profesional, según
el caso, deberá concurrir ante el organismo de régimen previsional a que
esté afiliado, que no sea el que rechazó la licencia o el reposo médico, el

65
NEL 2 LEY 16.744

cual estará obligado a cursarla de inmediato y a otorgar las prestaciones


médicas o pecuniarias que correspondan, sin perjuicio de los reclamos pos-
teriores y reembolsos, si procedieren, que establece este artículo.

En la situación prevista en el inciso anterior, cualquier persona o entidad


interesada podrá reclamar directamente en la Superintendencia de Seguri-
dad Social por el rechazo de la licencia o del reposo médico, debiendo ésta
resolver, con competencia exclusiva y sin ulterior recurso, sobre el carácter
de la afección que dio origen a ella, en el plazo de treinta días contado
desde la recepción de los antecedentes que se requieran o desde la fecha
en que el trabajador afectado se hubiere sometido a los exámenes que
disponga dicho Organismo, si éstos fueren posteriores.

Si la Superintendencia de Seguridad Social resuelve que las prestaciones


debieron otorgarse con cargo a un régimen previsional diferente de aquel
conforme al cual se proporcionaron, el Servicio de Salud, el Instituto de
Normalización Previsional, la Mutualidad de Empleadores, la Caja de Com-
pensación de Asignación Familiar o la Institución de Salud Previsional, se-
gún corresponda, deberán reembolsar el valor de aquéllas al organismo
administrador de la entidad que las solventó, debiendo este último efectuar
el requerimiento respectivo. En dicho reembolso se deberá incluir la parte
que debió financiar el trabajador en conformidad al régimen de salud
previsional a que esté afiliado.

El valor de las prestaciones que, conforme al inciso precedente, correspon-


da reembolsar, se expresará en unidades de fomento, según el valor de
éstas en el momento de su otorgamiento, con más el interés corriente para
operaciones reajustables a que se refiere la ley Nº 18.010, desde dicho
momento hasta la fecha del requerimiento del respectivo reembolso, de-
biendo pagarse dentro del plazo de diez días, contados desde el requeri-
miento, conforme al valor que dicha unidad tenga en el momento del pago
efectivo. Si dicho pago se efectúa con posterioridad al vencimiento del pla-
zo señalado, las sumas adeudadas devengarán el 10% de interés anual,
que se aplicará diariamente a contar del señalado requerimiento de pago.
(1)

1. El artículo 6º de la ley 18.010, D.O. 27.6.81, que estableció normas


para las operaciones de crédito y otras obligaciones de crédito de di-
nero que indica, prescribe:

Interés corriente es el interés promedio cobrado por los bancos y las


sociedades financieras establecidos en Chile en las operaciones que

66
LEY 16.744 NEL 2
realicen en el país. Corresponde a la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras determinar dicho interés corriente, pudiendo
distinguir entre operaciones en moneda nacional reajustables y no
reajustables o según los plazos a que se hayan pactado tales opera-
ciones. La Superintendencia fijará también el interés promedio para
las operaciones en uno o más monedas extranjeras o expresadas en
dichas monedas.

Los promedios se establecerán en relación con las operaciones efec-


tuadas durante cada mes calendario y las tasas resultantes se publica-
rán en el Diario Oficial durante la primera quincena del mes siguiente,
para tener vigencia hasta el día anterior a la próxima publicación.

Para determinar el promedio que corresponda, la Superintendencia


podrá omitir las operaciones sujetas a refinanciamientos o subsidios u
otras que, por su naturaleza, distorsionen la fase del mercado.

No puede estipularse un interés que exceda en más de un 50% al


corriente que rija al momento de la convención, ya sea que se pacte
tasa fija o variable. Este límite de interés se denomina interés máximo
convencional.

En el evento de que las prestaciones hubieren sido otorgadas confor-


me a los regímenes de salud dispuestos para las enfermedades comu-
nes, y la Superintendencia de Seguridad Social resolviere que la afec-
ción es de origen profesional, el Fondo Nacional de Salud, el Servicio
de Salud o la Institución de Salud Previsional que las proporcionó de-
berá devolver al trabajador la parte del reembolso correspondiente al
valor de las prestaciones que éste hubiere solventado, conforme al
régimen de salud previsional a que esté afiliado, con los reajustes e
intereses respectivos. El plazo para su pago será de diez días, conta-
dos desde que se efectuó el reembolso. Si, por el contrario, la afección
es calificada como común y las prestaciones hubieren sido otorgadas
como si su origen fuere profesional, el Servicio de Salud o la Institu-
ción de Salud Previsional que efectuó el reembolso deberá cobrar a su
afiliado la parte del valor de las prestaciones que a éste le correspon-
de solventar, según el régimen de salud de que se trate, para lo cual se
considerará el valor de aquéllas.

Para los efectos de los reembolsos dispuestos en los incisos prece-


dentes, se considerará como valor de las prestaciones médicas el equi-
valente al que la entidad que las otorgó cobra por ellas al proporcio-
narlas a particulares. (1)

67
NEL 2 LEY 16.744

Artículo 78º La Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y Enfermeda-


des Profesionales estará compuesta por:

a) Dos médicos en representación del Servicio Nacional de Salud, uno


de los cuales la presidirá;

b) Un médico en representación de las organizaciones más representati-


vas de los trabajadores;

c) Un médico en representación de las organizaciones más representati-


vas de las entidades empleadoras, y

d) Un abogado.

Los miembros de esta Comisión serán designados por el Presidente de la


República en la forma que determine el reglamento.

El mismo reglamento establecerá la organización y funcionamiento de la


Comisión, la que, en todo caso, estará sometida a la fiscalización de la
Superintendencia de Seguridad Social. (2)

Párrafo III

Prescripción y Sanciones

Artículo 79º Las acciones para reclamar las prestaciones por accidentes del trabajo o
enfermedades profesionales prescribirán en el término de cinco años con-
tado desde la fecha del accidente o desde el diagnóstico de la enfermedad.
En el caso de la neumoconiosis el plazo de prescripción será de quince
años, contado desde que fue diagnosticada.

Esta prescripción no correrá contra los menores de diez y seis años. (3)

1. El artículo único, Nº 2 de la Ley 19.394, D.O. 21.6.95, incorporó el


artículo 77 bis, inserto en este texto.

2. Véanse, en este volumen, artículos 77a 94 permanentes y 17 a 23


transitorios del reglamento de la presente ley, decreto 101, de 1968,
de Previsión Social, D.O. 7.6.68.

68
LEY 16.744 NEL 2
3. El artículo 34 de la ley 18.591, D.O. 3.1.87, prescribe:

El derecho a impetrar subsidio por incapacidad temporal de la ley, pres-


cribirá en seis meses desde el término de la respectiva licencia.

El artículo transitorio rige a contar del 1º de enero de 1987, de acuerdo


a lo dispuesto en el artículo 110 de la mencionada ley 18.591.

Artículo 80º Las infracciones a cualquiera de la disposiciones de esta ley, salvo que
tengan señalada una sanción especial, serán penadas con una multa de
uno a veinticuatro sueldos vitales mensuales, escala A) del departamento
de Santiago. Estas multas serán aplicadas por los organismos administra-
dores. (1)

La reincidencia será sancionada con el doble de la multa primeramente


impuesta.

Párrafo IV

Disposiciones Varias

Artículo 81º Fusiónanse la actual Caja de Accidentes del Trabajo con el Servicio se
Seguro Social, que será su continuador legal y al cual se transferirá el
activo y pasivo de esa Caja. (2)

El Fondo de Garantía que actualmente administra la Caja, se transferirá


también, al Servicio de Seguro Social e ingresará al respectivo Fondo de
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Los bienes muebles e inmuebles que la Caja de Accidentes del Trabajo


tiene destinados a los servicios hospitalarios o médicos en general y a la
prevención de riesgos profesionales, serán transferidos por el Servicio de
Seguro Social al Servicio Nacional de Salud.

Las transferencias a que se refiere este artículo estarán exentas de todo


impuesto, así como también del pago de los derechos notariales y de ins-
cripción.

69
NEL 2 LEY 16.744

Artículo 82º El personal que trabaja en la Caja de Accidentes del Trabajo en funciones
relacionadas con atención médica, hospitalaria y técnica de salud, higiene
y seguridad industrial, pasará a incorporarse al Servicio Nacional de Salud.
El resto del personal se incorporará a la planta del Servicio de Seguro
Social. Con motivo de la aplicación de la presente ley no se podrán dismi-
nuir remuneraciones, grados o categorías ni suprimir personal o alterarse
el régimen previsional y de asignaciones familiares que actualmente tie-
nen. Asimismo, mantendrán su representación ante el Consejo del organis-
mo previsional correspondiente por un plazo de dos años.

El personal que trabaja en las Secciones de Accidentes del Trabajo y Admi-


nistrativa de Accidentes del Trabajo en las Compañías de Seguros, será
absorbido por el Servicio Nacional de Salud o el Servicio de Seguro Social,
de acuerdo con las funciones que desempeñe, a medida que las Compa-
ñías de Seguros empleadores lo vaya desahuciando por terminación de los
departamentos o secciones en que presta servicios. Estos personales se-
rán incorporados a las plantas permanentes de ambos servicios y conti-
nuarán recibiendo como remuneraciones el promedio de las percibidas
durante el año 1967, con más un 15%, si la incorporación les fuere hecha
durante 1968, o la cantidad anterior aumentada en el mismo porcentaje en
que hubiere aumentado en 1969, el sueldo vital, escala A) del departamen-
to de Santiago, si la incorporación es hecha durante el curso del año 1969.
En uno y otro caso con el reajuste que habría correspondido además por
aplicación de la ley Nº 7.295. (1) (2) (3)

1. En relación con sueldo vital y con la ley 7.295, véase nota 2 del artículo
26 de la presente ley.

2. En relación con el Servicio de Seguro Social, Servicio Nacional de


Salud, Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, véanse
nota 3 del artículo 7 y nota 1 del artículo 8 de la presente ley.

3. El D.F.L. 63, de 1969, de Previsión Social, D.O. 27.5.69, creó los car-
gos que señalan en las plantas del personal del antiguo Servicio de
Seguro Social para incorporar en dicha institución a los funcionarios y
ex agentes oficiales de la ex Caja de Accidentes del Trabajo, que fue
después Departamento de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Pro-
fesionales del Servicio de Seguro Social.

El personal de la Planta de Servicios Menores de la Caja de Accidentes del


Trabajo, actualmente imponente del Servicio de Seguro Social, pasará a
ser imponente de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas.

70
LEY 16.744 NEL 2
Artículo 83º El servicio de Minas del Estado continuará ejerciendo en las faenas
extractivas de la minería las atribuciones que en materia de seguridad le
fueron conferidas por la letra i) del artículo 2º del decreto con fuerza de ley
Nº 152, de 1960, y por el Reglamento de Policía Minera aprobado por de-
creto 185, de 1916, del Ministerio de Economía y Comercio y sus modifica-
ciones posteriores. (1) (2) (3)

Facúltase al Presidente de la República para modificar las plantas del Ser-


vicio Nacional de Salud o del Servicio de Seguro Social con el objeto de
incorporar en ellas a los personales a que se refieren este artículo y los
anteriores.

Artículo 84º Los hospitales de la actual Caja de Accidentes del Trabajo, ubicados en
Santiago, Valparaíso, Coquimbo, Concepción, Temuco, Osorno y Valdivia y
la Clínica Traumatológica de Antofagasta, se mantendrán como Centros de
Traumatología y Ortopedía una vez fusionados estos dos servicios.

Para los efectos de futuros concursos de antecedentes para optar a cargos


médicos, de dentistas, farmacéuticos, administrativos o de cualquier otro,
en el Servicio Nacional de Salud o en el Servicio de Seguro Social, los años
de antigüedad y la categoría de los cargos desempeñados en la Caja de
Accidentes del Trabajo serán computados con el mismo valor en puntaje
que actualmente se asignan a tales antecedentes en el Servicio Nacional
de Salud y en el Servicio de Seguro Social.

Los antecedentes de los profesionales afectos a la ley Nº 15.076 que ten-


gan acreditados ante la Caja de Accidentes del Trabajo y que, por aplica-
ción de la presente ley deban ingresar al Servicio Nacional de Salud, val-
drán ante este último organismo en idéntica forma que si los hubieren acre-
ditado ante él. (4)

Los profesionales funcionarios se mantendrán en sus cargos de planta que


tengan a la fecha de publicación de la presente ley, rigiéndose en lo futuro
por las disposiciones del Estatuto Médico Funcionario.

1. El artículo 200 de la ley 16.840, D.O. 24.5.68, reemplazó el inciso pri-


mero del artículo 83, por el inserto en este texto.

2. El artículo 25, del D.L. 3.525, D.O. 2.12.80, derogó el D.F.L. 152, de
1960, que creó el Servicio de Minas del Estado. El mencionado D.L.
3.525, de 1980 creó el Servicio Nacional de Geología y Minería
(SERNAGEOMIN), como continuador y sucesor legal del Servicio de

71
NEL 2 LEY 16.744

Minas del Estado y del Instituto de Investigaciones Geológicas. Ha


sido modificado por la ley 18.330, D.O. 22.8.84. El artículo 21 del D.L.
3.525, de 1980, establece que las referencias que el Código de Mine-
ría y otras leyes hacen al Servicio de Minas del Estado, se entenderán
al SERNOGEOMIN.

3. El Reglamento de Policía Minera, decreto 185, de 1946, de Economía,


fue derogado por el Nº 2 del decreto 32, de 1969, de Minería, D.O.
25.3.69, cuyo Nº 1 aprobó un nuevo Reglamento de Policía y Seguri-
dad Minera. Este último fue a su vez derogado por el art. 523 del de-
creto 72, de 1985, de Minería, D.O. 27.1.86, actual Reglamento de
Seguridad Minera, que se publica en el libro indicado en la nota 2 del
artículo 65 de la presente ley.

4. El decreto 252, de 1976, de Salud, D.O. 26.11.76, fijó el texto refundi-


do, coordinado y sistematizado de la ley 15.076, D.O. 8.1.63, Estatuto
para los médicos - cirujanos, farmacéuticos o químicos - farmacéuti-
cos, bioquímicos y cirujanos - dentistas.

Artículo 85º Reemplázase el artículo transitorio Nº 3 de la ley Nº 8.198 por el siguiente:


(1)

Artículo 3º transitorio.- Los aparatos y equipos de protección destinados a


prevenir los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales y los ins-
trumentos científicos destinados a la investigación y medición de los ries-
gos profesionales que el Servicio Nacional de Salud indique, así como tam-
bién los instrumentos quirúrgicos, aparatos de rayos X, y demás instrumen-
tos que sean indicados por dicho Servicio, serán incluidos en las listas de
importación permitida del Banco Central de Chile y de la Corporación del
Cobre y estarán liberados de depósitos, de derechos de internación, de
cualquier otro gravamen que se cobre por las Aduanas y de los otros im-
puestos a las importaciones, a menos que ellos se fabriquen en el país en
condiciones favorables de calidad y precio.

Artículo 86º Sustitúyese en el inciso primero del artículo 62 de la ley Nº 16.395, la frase
uno por mil, por dos por mil. (2)

Artículo 87º La Superintendencia de Seguridad Social podrá aplicar a las Compañías


de Seguros que no den completo y oportuno cumplimiento a las disposicio-
nes de esta ley, las sanciones establecidas en la ley Nº 16.395. (3)

Artículo 88º Los derechos concedidos por la presente ley son personalísimos e
irrenunciables.

72
LEY 16.744 NEL 2
Artículo 89º En ningún caso las disposiciones de la presente ley podrán significar dismi-
nución de derechos ya adquiridos en virtud de otras leyes.

Artículo 90º Deróganse el Título II del Libro II del Código del Trabajo, la ley Nº 15.477 y
toda otra norma legal o reglamentaria contraria a las disposiciones conteni-
das en la presente ley.(4)

Artículo 91º La presente ley entrará en vigencia dentro del plazo de tres meses contado
desde su publicación en el Diario Oficial.

1. El artículo 24 de la ley 17.365, D.O. 6.10.70, reemplazó, en el inciso


primero del artículo 85, el guarismo 8.918 por 8.198, inserto en este
texto. La ley 8.198, D.O. 14.9.45 introdujo diversas modificaciones al
Código del Trabajo.

2. La ley 16.395, D.O. 28.166, fijó el texto refundido de la ley de Organi-


zación y Atribuciones de la Superintendencia de Seguridad Social. Cabe
señalar que el artículo 62 que se modifica en el artículo 86 de la ley
16.744, fue derogado por el artículo 11, letra b) del D.L. 786, D.O.
4.12.74.

3. Véase nota precedente.

4. La ley 15.477, D.O. 3.2.64 sustituyó el artículo transitorio de la ley


14.996, D.O. 11.12.62, que modificó y aclaró el artículo 303 del Código
del Trabajo de la época, referente a enfermedades profesionales.

73
NEL 2 LEY 16.744

74
LEY 16.744 NEL 2
Título IX

Artículo 92º Reemplázase el inciso segundo del artículo 32 de la ley Nº 6.037, por los
siguientes: (1)

"La pensión de montepío se difiere el día del fallecimiento.

En caso de pérdida o naufragio de una nave, de muerte por sumersión o


por otro accidente marítimo o aéreo, si no ha sido posible recuperar los
restos del imponente, podrá acreditarse el fallecimiento, para todos los efec-
tos de esta ley, con un certificado expedido por la Dirección del Litoral y de
Marina Mercante o la Dirección de Aeronáutica, según proceda, que esta-
blezca la efectividad del hecho, la circunstancia de que el causante forma-
ba parte de la tripulación o del pasaje y que determine la imposibilidad de
recuperar sus restos, y que permita establecer que el fallecimiento se ha
producido a consecuencia de dicha pérdida, naufragio o accidente".

Artículo 93º Agrégase el siguiente inciso a continuación del inciso primero del artículo
33 de la ley Nº 6.037: (1)

El padre y la madre del imponente, por los cuales éste haya estado perci-
biendo asignación familiar, concurrirán en el montepío, conjuntamente con
la cónyuge y los hijos, con una cuota total equivalente a la que corresponda
a un hijo legítimo.

Artículo 94º Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 30 de la ley Nº 10.662:


(2)

a) Intercálase a continuación de la palabra sumersión, suprimiendo la coma


(,) la siguiente frase seguida de una coma (,): u otro accidente maríti-
mo o aéreo, y

b) Intercálase después de la palabra Mercante la siguiente frase: o la


Dirección de Aeronáutica, según proceda.

Artículo 95º Aclárase que, a contar desde la fecha de vigencia de la ley Nº 15.575, el
fallecimiento de cualquiera de los beneficiarios ha estado y está incluido
entre las causales que dan lugar al acrecimiento de montepío contemplado
en el inciso segundo del artículo 33 de la ley Nº 6037. (1) (3)

75
NEL 2 LEY 16.744

1. La ley 6.037, D.O. 5.3.37, creó la Caja de Previsión de la Marina Mer-


cante Nacional, señaló su organización y determinó sus atribuciones y
deberes.

2. La ley 10.662, D.O. 23.10.52 creó en la Caja de Previsión de la Marina


Mercante Nacional una sección destinada a asegurar a los tripulantes
de naves y operarios marítimos contra los riesgos de enfermedad, ve-
jez y muerte, reajuste de pensiones; continuidad de la previsión, san-
ciones.

3. La ley 15.575, D.O. 15.5.64 aumentó en las condiciones que indica y


con las excepciones que señala, las rentas de los funcionarios y los
salarios de los obreros de los Servicios del Estado; conceda una boni-
ficación especial a los mismos servidores; otras materias.

Artículo 96º Agrégase el siguiente inciso al artículo 40 de la ley Nº 15.386: (1)

Gozarán también del beneficio de desahucio establecido por el presente


artículo los beneficiarios de montepío de imponente fallecido sin haberse
acogido al beneficio de jubilación. El desahucio se distribuirá en este caso
en el orden y proporción que establecen los artículos 30 y 33 de la ley Nº
6.037. (2)

Artículo 97º La modificación del artículo 40 de la ley Nº 15.386 ordenada por el artículo
precedente regirá a contar desde el 01 de enero de 1967. (1)

Artículo 98º Los beneficiarios de montepío de los imponentes de la Caja de Previsión


de la Marina Mercante Nacional y de la Sección Tripulantes de Naves y
Obreros Marítimos de la misma, desaparecidos en el naufragio de la nave
Santa Fe tendrán derecho a optar a la adjudicación de viviendas que pueda
tener disponible la institución, sin sujeción al sistema de puntaje, estableci-
do en el Reglamento General de Préstamos Hipotecarios para las institu-
ciones de previsión regidas por el D.F.L. Nº 2 de 1959, siempre que el
causante no hubiese obtenido de la institución un beneficio similar, o un
préstamo hipotecario destinado a la adquisición, construcción o termina-
ción de viviendas. (3)

La adjudicación se hará a los beneficiarios en igual proporción a la que les


corresponda en el montepío respectivo.

El precio de venta se cancelará en conformidad a las disposiciones del


D.F.L. Nº 2, de 1959. (3)

76
LEY 16.744 NEL 2
Artículo 99º Facúltase a los Consejos de la Caja de Previsión de la Marina Mercante
Nacional y de la Sección Tripulante de Naves y Obreros Marítimos para
condonar los saldos de las deudas hipotecarias que hubiesen tenido con la
institución, al 30 de septiembre de 1967, los imponentes desaparecidos en
el naufragio de la nave Santa Fe, siempre que dichas deudas no hayan
estado afectas a seguro de desgravamen.

Artículo 100º Sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 91 y 96, las disposiciones de
los artículos 92, 93, 94, 95, 97 y 98 entrarán en vigencia a contar desde la
publicación de esta ley en el Diario Oficial.

1. La ley 15.386, D.O. 11.12.63, creó el Fondo de Revalorización de Pen-


siones.

2. La ley 6.037, D.O. 5.3.37, creó la Caja de Previsión de la Marina Mer-


cante Nacional, señaló su organización y determinó sus atribuciones y
deberes.

3. El D.F.L. 2, de 1959, D.O. 31.7.59, señaló normas para la realización


de un Plan Habitacional de Viviendas Económicas. El decreto 1.101,
de 1960, de Obras Públicas, D.O. 18.7.60, fijó el texto definitivo del
D.F.L. 2, de 1959, el que ha sido modificado por treinta y una disposi-
ciones legales, desde la ley 14.171 (art. 83), D.O. 28.10.60, hasta la
19.021 (art. 2º), D.O. 3.1.91.

77
NEL 2 LEY 16.744

78
LEY 16.744 NEL 2
Artículos Transitorios

Artículo 1º Las personas que hubieren sufrido accidente del trabajo o que hubieren
contraído enfermedad profesional, con anterioridad a la fecha de la presen-
te ley, y que a consecuencia de ello hubieren sufrido una pérdida de su
capacidad de ganancia, presumiblemente permanente, de 40% o más, y
que no disfruten de otra pensión, tendrán derecho a una pensión asistencial
que se determinará en la forma que este artículo establece.

Los interesados a que se refiere el inciso anterior entrarán en el goce de


sus respectivas pensiones desde el momento del diagnóstico médico pos-
terior a la presentación de la solicitud respectiva.

También tendrán derecho a pensión asistencial las viudas de ex pensiona-


dos de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales que hubieren
fallecido antes de la vigencia de la presente ley y las viudas de los actuales
pensionados por la misma causa que fallezcan en el futuro, siempre que no
disfruten de otra pensión. La pensión se devengara desde la fecha de la
respectiva solicitud.

Las pensiones a que se refiere este artículo se otorgarán por el Servicio de


Seguro Social, y su monto será fijado por el Consejo Directivo del mismo, y
no podrá ser inferior al 50% de las pensiones mínimas que correspondan a
los accidentados o a sus viudas, de acuerdo con la presente ley, ni exceder
del 100% de la mismas.

No obstante, las personas a que se refiere el inciso primero que hubieren


continuado en actividad y se encuentran a la fecha de la publicación de la
presente ley como activos en algún régimen previsional, tendrán derecho a
que el monto de la pensión que les corresponda no sea inferior al 30% del
sueldo base determinado en la forma preceptuada por la ley Nº 10.383, ni
superior al 70% de dicho sueldo base. (1)

El Consejo Directivo del Servicio de Seguro Social podrá destinar para el


financiamiento de este beneficio hasta el 5% del ingreso global anual del
Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Para este
efecto, los demás organismos administradores, con excepción de las Mu-
tualidades de Empleadores, deberán traspasar al Servicio de Seguro So-
cial los fondos que correspondan a un porcentaje idéntico al determinado
por el Servicio. (1)

79
NEL 2 LEY 16.744

Un reglamento que dictará el Presidente de la República fijará las normas y


demás requisitos para el otorgamiento de estos beneficios; como, también,
la forma y condiciones en que podrán tener derecho a otros beneficios
previsionales en sus calidades de pensionados del Servicio de Seguro
Social.

Concédese el plazo de un año, contado desde la fecha de vigencia de la


presente ley o desde la fecha del fallecimiento del causante en el caso de
los que fallezcan en el futuro, para acogerse a los beneficios que otorga el
presente artículo.(2)

1. El Nº 3 del artículo 7º de la ley 18.754, D.O. 28.10.88, intercaló en el


inciso sexto del artículo 1º transitorio, entre comas, la siguiente frase:
Con excepción de las Mutualidades de Empleadores, como figura en el
texto. Por otra parte, el decreto 163 de 1968, de Previsión Social, D.O.
13.9.68, fijó el texto refundido de la mencionada ley 10.383, D.O. 8.8.52
que declara obligatorio el seguro contra los riesgos de enfermedad,
invalidez, vejez y muerte, para las personas que indica.

2. La ley 17.163(arts. 2º y 3º), D.O. 1.8.69, concedió un nuevo plazo de


un año, contado desde el 1.5.69 para que los interesados se acojan a
los beneficios del artículo 1º transitorio. Posteriormente, el artículo 19
de la ley 17.417, D.O. 23.3.71, concedió un nuevo plazo de un año y,
finalmente, el artículo 22 de la ley 17.940, D.O. 6.6.73, concedió otro
año de plazo para estos efectos.

El derecho a los beneficios previstos en este artículo es incompatible


con el goce de cualquiera otra pensión.

Artículo 2º El Departamento de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales


del Servicio de Seguro Social, que se crea por el inciso segundo del artícu-
lo 9º de la presente ley, tendrá como jefe al funcionario que a la fecha de
entrar en vigencia la presente ley tenga el carácter de Vicepresidente de la
Caja de Accidentes del Trabajo, quien, para todos los efectos legales, con-
servará los derechos y prerrogativas inherentes a su calidad actual.

Artículo 3º Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 82 de la presente ley, y den-


tro del plazo de 30 días contado desde su publicación, las Compañías de
Seguros entregarán a la Superintendencia de Seguridad Social una nómi-
na del personal de sus secciones de accidentes del trabajo y de los em-
pleados de departamentos o secciones administrativas que estaban reali-
zando funciones relacionadas con accidentes del trabajo al 31 de diciem-

80
LEY 16.744 NEL 2
bre de 1966, y que las Compañías se dispongan a despedir con motivo de
la aplicación de la presente ley.

Corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social la calificación


definitiva de las mencionadas nóminas, y en especial determinar si el per-
sonal incluido en ellas ha desempeñado o no las funciones a que se refiere
el inciso anterior. Estas decisiones no serán susceptibles de recurso algu-
no.

La Superintendencia de Seguridad Social, para la determinación de las


rentas de estos personales, a que se refiere el inciso segundo del artículo
82, no considerará los aumentos que les hubieren sido concedidos por las
leyes sobre reajustes, o por convenios que hubieren afectado a la totalidad
de los empleados de la respectiva compañía, o por ascenso.

Artículo 4º Las garantías constituidas en conformidad al artículo 22 de la ley Nº 4.055,


continuarán vigentes y se entenderán hechas para todos los efectos lega-
les, ante el Servicio de Seguro Social. (1)

No obstante, los patrones podrán rescatar la obligación correspondiente


pagando a dicho servicio el capital representativo de las respectivas pen-
siones.

Artículo 5º Las compañías que contraten seguros de accidentes del trabajo deberán
atender, hasta su término, los contratos vigentes y continuar sirviendo las
pensiones, pero no podrán celebrar contratos nuevos que cubran estas
contingencias, ni renovar los vigentes.

Las Compañías de Seguros garantizarán con hipoteca o cualquiera otra


caución suficiente, a favor del Servicio de Seguro Social, calificada por
este Servicio, el pago de las pensiones, hasta su extinción.

Artículo 6º Los empleadores que estén asegurados en la Caja de Accidentes del Tra-
bajo, en compañías privadas, estarán exentos de la obligación de hacer las
cotizaciones establecidas en esta ley hasta el término de los contratos res-
pectivos.

1. La ley 4.055, D.O. 26.9.24, creó en la Caja Nacional de Ahorros una


Sección de Accidentes del Trabajo.

Transcurrido un año, contado desde la vigencia de la presente ley, las


entidades empleadoras deberán efectuar en los organismos adminis-

81
NEL 2 LEY 16.744

tradores que correspondan la totalidad de las cotizaciones que resul-


ten por aplicación de la presente ley. Los trabajadores, cuyos
empleadores estén asegurados a la fecha de la vigencia de la presen-
te ley en alguna compañía mercantil, tendrán los derechos estableci-
dos en la presente ley en caso que durante el plazo de la vigencia de
las respectivas pólizas, se accidenten. Asimismo, los trabajadores cu-
yos empleadores, a la fecha de la vigencia de la presente ley hubieren
estado asegurados en la Caja de Accidentes del Trabajo o en alguna
Mutualidad, tendrán también derecho, desde la vigencia de la presen-
te ley, a los beneficios en ella consultados, considerándolos, para to-
dos los efectos derivados de la aplicación de la presente ley como
afiliados, a partir desde su vigencia, en el Servicio de Seguro Social o
en la Caja de Previsión respectiva, o en la Mutualidad de que se trate.

Artículo 7º Las rebajas a que se refiere el artículo 16 sólo podrán comenzar a otorgar-
se después de un año contado desde la promulgación de la presente ley.

Además, el Presidente de la República queda facultado para prorrogar el


plazo anterior hasta por otro año más.(1)

Artículo 8º El personal que actualmente se desempeña a contrata en la Caja de Acci-


dentes del Trabajo, deberá ser encasillado en la Planta en las mismas con-
diciones establecidas en el inciso primero del artículo 82 de la presente ley.

Artículo 9º El personal de la Caja de Accidentes del Trabajo que a la fecha de vigencia


de la presente ley desempeñe de hecho las funciones de auxiliar de enfer-
mería, podrá obtener dicho título, previo examen de competencia rendido
ante una comisión designada por el Director del Servicio Nacional de Sa-
lud, sin que para ello se necesiten otros requisitos.

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese
a efecto como Ley de la República.

Santiago, veintitrés de enero de mil novecientos sesenta y ocho.- EDUARDO FREI


MONTALVA.- William Thayer Arteaga.- Ramón Valdivieso Delaunay.

1. El decreto 44, de 1969, D.O. 14.5.60, prorrogó por un año el plazo señalado en el
inciso primero del artículo 7º transitorio.

82
LEY 16.744 NEL 2

83

También podría gustarte