Está en la página 1de 65

El Examen Físico es la exploración que se

practica a toda persona a fin de reconocer las


alteraciones o signos producidos por la
enfermedad, valiéndose de los sentidos y de
pequeños aparatos o instrumentos llevados
consigo mismo, tales como: termómetro
clínico, estetoscopio, y esfigmomanómetro
entre los más utilizados.
MÉTODOS DE LA EXPLORACIÓN CLÍNICA
1. Crear todas las condiciones previamente
2. Tener en cuenta el estado del paciente
3. Garantizar la privacidad del paciente
4. Respetar el pudor del paciente
5. Mantener al paciente lo mas ligero posible de
ropas
6. Garantizar la adecuada iluminación
7. Evitar las corrientes de aire
8. Realizarlo preferentemente alejado de las
comidas
9. Seguir el orden cefalo – caudal
La antropometría en el adulto es el sistema
que permite determinar el peso y tamaño de
la persona

IMC: 18.5 y 24.9

Circunferencia perímetro abdominal:


• Mujeres: 88 cm
• Hombres: 102cm

Pliegues cutáneos
• Mujeres: 21 a 33cm
• Hombres: 8-20 cm
La posición que debe
adoptar la persona
para realizar el
examen físico, es
posición decúbito
dorsal.
1. Palpar con movimientos rotativos los diferentes
huesos, evaluando su morfología.
2. Desplazar suavemente el cuero cabelludo sobre
el cráneo.
3. Inspeccionar el cuero cabelludo en busca de
lesiones, descamación, sensibilidad y presencia CRÁNEO
de parásitos.
4. Inspeccionar el cabello, describiendo color,
textura, y distribución

1. Observar simetría, color y


presencia de lesiones, manchas,
CARA lunares.
2. Inspeccionar presencia de
movimientos, "tic" y temblores.
3. Palpar arterias temporales, en
busca de engrosamientos.
Visual
1. Inspecciona párpados observando
color, ptosis, edema, orzuelo,
exoftalmio.
2. Observa movimientos oculares; PTOSIS
posición y alineamiento.
3. Inspecciona conjuntivas
observando color, hidratación,
exudado y lesiones.
4. Inspecciona esclerótica
observando color, pigmentación, Exoftalmio
vascularización.
5. Inspecciona pupilas observando
tamaño, simetría y reflejo al rayo
de luz.
Auditiva
1. Inspecciona forma, color,
integridad y salida de secreción
(color, cantidad, consistencia, olor)
del pabellón auricular.

2. Mediante el otoscopio, según


disponibilidad de este,
inspecciona oído medio e interno
observando color, inflamación,
secreción, presencia de tapón u
objetos.

3. Consulta al usuario por presencia


de vértigo.
Nariz
1. Inspeccionar presencia de aleteo
nasal.
2. Inspeccionar permeabilidad de
fosas nasales.
3. Inspeccionar secreciones (color,
cantidad y consistencia).
Boca
1. Inspeccionar olor, capacidad para
hablar, tragar morder.

2. Inspeccionar labios, lengua y


encías, observando color,
hidratación, edema, inflamación,
lesiones y sangramiento.

3. Inspeccionar dentadura: número


de dientes, caries, estado del
esmalte, sensibilidad al calor y
frío, prótesis y dolor.
Garganta
1. Evaluar características de la voz,
tono, ronquera o pérdida de ésta.

2. Inspeccionar glándulas salivales,


observando tamaño, color,
sensibilidad, secreción y dolor.

BAJA LENGUAS
CUELLO
1. Observar simetría de
esternocleidomastoideo y
trapecios en posición anatómica e
hiperextensión.
2. Observar pigmentación, lesiones,
masas, pliegues, edema,
describiendo localización, forma y
tamaño.
3. Inspeccionar alineamiento de la
tráquea en posición anatómica e
hiperextensión.
4. Inspeccionar carótidas y
yugulares, observando
alineamiento y presencia de
dilataciones y durezas.
TRAQUEA

1. Palpar la tráquea con un pulgar a


cada lado, para determinar su
posición en la línea media.

2. Palpar los anillos cartilaginosos de


la tráquea, en su porción inferior
GLÁNDULA TIROIDES

1. Palpar glándula tiroides, valorando


tamaño, forma, simetría,
sensibilidad, presencia de
nódulos, cicatrices.

2. Palpar pulsos carotideos,


valorando frecuencia, ritmo,
intensidad y presencia de soplos.
GANGLIOS LINFÁTICOS

1. Palpar ganglios linfáticos


(submentonianos,
submandibulares,
sublinguales o amigdalar,
preauriculares,
retroauriculares, yugulares
internos y externos,
cervicales anteriores y
posteriores y
supraclaviculares), valorando
tamaño, forma, movilidad,
sensibilidad y dolor.
1. Inspeccionar características de la piel: color, hidratación, turgencia,
cicatrices, erupciones, edema y distribución del vello.

2. Palpar músculos torácicos y esqueléticos, evaluando simetría, contracturas,


abombamientos, depresiones y frémitos subcutáneos.

3. Palpar tórax anterior y dorsal a la altura de la 10ª costilla, evaluando


distensibilidad torácica y calidad del frémito táctil.
1. Observar características de los pezones;
color, forma, tamaño, lesiones, cicatrices,
glándulas supernumerarias, inversión,
sangrado, exudado (color, cantidad,
consistencia).

2. Palpar la mama y pezones según la técnica


de los 4 cuadrantes describiendo hallazgos
de dolor, presencia de masas y sus
características (localización, tamaño,
forma, movilidad y sensibilidad).

3. Palpar contorno axilar, describiendo


tamaño, movilidad y sensibilidad de
ganglios linfáticos y presencia de nódulos.
1. Inspeccionar pericardio en
busca de latido visible,
cicatrices e implantación de
marcapaso.

2. Palpar pericardio, sintiendo


movimientos cardíacos.

3. Palpar el ápex, identificando


el punto de máxima
intensidad, su localización (5º
espacio intercostal, línea
media clavicular izq.) y
movimientos o turbulencias
anómalas.
auscultación ruidos cardíacos

1. Aórtico: 2º espacio
intercostal derecho, borde
esternal derecho.
2. Pulmonar: 2º espacio
intercostal izquierdo, borde
esternal izquierdo.
3. Tricúspide: 4º espacio
intercostal izquierdo, borde
esternal izquierdo.
4. Mitral: 5º espacio intercostal
izquierdo, línea media
clavicular.
PATRÓN RESPIRATORIO
1. Realizar la auscultación con
simetría, durante las fases de
inspiración y espiración.

2. Identificar ruidos
pulmonares; tipo (murmullo
vesicular, crepitaciones,
sibilancias sonoras y
sibilantes y roces),
localización, intensidad,
duración y patrón de
regularidad.
Esternón se encuentra prominencia anterior del
deprimido (hundido) esternón (esternón
saliente)

diámetro anteroposterior
del tórax es tan amplio
Cifosis dorsal
como el transverso
Escoliosis (lado)
dándole una apariencia
completamente redonda
1. Reconocer las 9 regiones
topográficas del abdomen.

2. Auscultar los ruidos


abdominales en 4 cuadrantes
identificando tono, frecuencia
e intensidad.
1. Inspeccionar la piel, identificando
color, hidratación, pigmentación,
lesiones, cicatrices, estrías,
distribución del vello, pulsaciones,
peristaltismo visible, embarazo en
la mujer y características del
ombligo.

2. Entibiar las manos antes de


percutir y palpar la región
abdominal de la persona.

3. Percutir el abdomen en las 9


zonas o regiones, identificando
los diferentes sonidos de
timpanismo y matidez.
1. Identificar los diferentes órganos
mediante la percusión.

2. Iniciar el ejercicio con una


palpación ligera, cubriendo las 9
regiones, identificando resistencia
muscular, contracturas
voluntarias e involuntaria de la
pared abdominal, si éstas son
generalizadas o localizadas, y su
relación con zonas de dolor.

3. Si existe dolor, describir momento


de inicio, frecuencia, calidad,
síntomas asociados, vómitos,
patrón de eliminación intestinal y
alimentos consumidos en las
últimas 24 hrs.
1. El sonido predominante es el
timpanismo;
2. La matidez, se obtiene sobre las
masas y los órganos sólidos
abdominales.
3. El sonido timpánico indica gas en el
intestino subyacente
1. Palpar columna vertebral, evaluando
anomalías espinales como lordosis, cifosis,
escoliosis, etc.

1. Inspeccionar sensibilidad, detectando


dolor.
Femenino
1. Observar distribución del vello.

2. Inspeccionar labios mayores y


menores, clítoris, meato urinario,
introito vaginal y glándulas de
bartolino, valorando morfología,
color, exudados, olor, edema,
ulceraciones, nódulos, masas,
sensibilidad y dolor.

3. Palpar la cadena ganglionar


inguinal valorando tamaño,
sensibilidad y mobilidad de los
ganglios, presencia de nódulos y
sensibilidad.
Masculino
1. Observar la distribución del vello.

2. Identificar presencia de prepucio,


meato urinario y glande,
valorando color, morfología, olor,
exudado, lesiones, y dolor.

3. Palpar el cuerpo, valorando


sensibilidad e induraciones.

4. Inspeccionar el escroto,
valorando tamaño, color, edema,
ulceraciones, abscesos, quistes.

5. Palpar la bolsa escrotal y


testículos, valorando tamaño y
forma testicular, presencia de
nódulos, sensibilidad o dolor.
Masculino
1. Inspeccionar presencia de hernias en
la zona inguinal. Pedir a la persona
que puje como para defecar y luego
palpar la zona del conducto inguinal.

2. Continuar la inspección
introduciendo el dedo índice desde
la parte inferior del escroto hacia
arriba, siguiendo el trayecto del
conducto deferente hacia el anillo
inguinal externo, al mismo tiempo
que le pide a la persona que tosa.

3. Palpar la cadena ganglionar inguinal,


valorando tamaño, sensibilidad y
movilidad de los ganglios, presencia
de nódulos y sensibilidad.
Masculino

1. Valorar patrón de eliminación


urinaria, determinando cantidad,
color, olor, frecuencia, dolor,
hematuria, urgencia miccional,
goteo, incontinencia y nicturia.

2. Realizar el movimiento de peloteo


renal identificando, principalmente,
tamaño y presencia de dolor en los
riñones.
Masculino

1. Observar presencia de esfínter anal,


valorando tamaño, color, olor,
presencia de fisuras, cicatrices,
lesiones, salida de secreción,
hemorroides, erupciones, masa,
dolor o aumento de la sensibilidad.

2. Evaluar patrón de eliminación


intestinal: cantidad, frecuencia, color,
consistencia, olor y constituyentes de
las deposiciones (sangre, moco, pus,
cuerpos extraños, gusanos).
1. Inspeccionar tamaño, forma, simetría,
temperatura, color, pigmentación,
cicatrices, hematomas, contusiones,
erupciones, ulceraciones, parecías,
plejias, inflamación, prótesis.

2. Evaluar amplitud de movimiento y


presencia de fracturas.
ARTICULACIONES

1. Evaluar movilidad activa y pasiva,


simetría, rigidez, deformidad, masas,
edema, crépitos y dolor.
MÚSCULOS

1. Evaluar simetría, tamaño, forma,


tono, debilidad, calambres, espasmos
y temblores.
IRRIGACIÓN SANGUÍNEA

1. Evaluar irrigación sanguínea,


observando llene capilar palpando el
pulso, presencia de várices, edema y
flebitis. Menos 3 seg

También podría gustarte