Está en la página 1de 6

Fundación universitaria del área andina

Taller #01

Desarrollo y ciclo vitral: niños y adolescentes

Presentado por:
Katherin Montaño Espitia

Presentado a:
Carmen victoria forero

Facultad de ciencias sociales y humanas

Programa de
Psicología

Bogotá
01/09/2020
ACTIVIDAD # 01

LA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

La psicología del desarrollo es uno de los más recientes estudios psicológicos, como su nombre nos lo indica,

principal objetivo de esta disciplina es la interpretación, descripción de las transformaciones psicológicas

vinculadas a los procesos del desarrollo humano, gracias a esto en los dos últimos siglos a partir de la

consolidación de la psicología como disciplina científica se han observado avances muy significativos.

La psicología del del desarrollo se presenta la unión de diferentes aportes y enfoques subdisciplinarios de la

psicología como lo es el psicoanálisis, psicología cognitiva, neuropsicología, psicología cultural, entre otras. De

esta forma la psicología del desarrollo se basa en la naturaleza compleja del psiquismo humano.

BREVE RECORRIDO HISTORICO DE LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA

La psicología evolutiva ha sido disciplina en el siglo pasado en donde ha realizado constantes trabajos teóricos

para tratar de establecer las características de los procesos psicológicos en los diferentes estadios de la vida. A

comienzos del siglo XVIII Quetelet pionero de la psicología del desarrollo, propuso la necesidad de estudiar el

proceso del desarrollo en su totalidad sugiriendo la relación entre las influencias biológicas y las sociales, las

modificaciones de las facultades a lo largo de la vida y las interacciones reciprocas entre ellas.

En esta misma época Galton se intereso por como se relacionan los cambios orgánicos y constitucionales que se

producían en la adultez y la vejez con cambios comprobables en la esfera de la psicomotricidad, los procesos

perceptivos y otros procesos mentales superiores, Galton intentaba establecer el coeficiente de incremento del

desarrollo o la rapidez del cambio, buscand0o de esta manera formular leyes que de acuerdo a su concepción

debían regir el desarrollo humano.

A finales del siglo XIX y comienzos del XX, se caracterizo por una notable orientación hacia las edades mas

tempranas las cuales predominaron en estados unidos y Europa, lo principal fueron las investigaciones sobre el

desarrollo infantil y la psicología del niño y el adolescente al encontrar leyes universales y normativas de los
fenómenos psicosociales y factores especialmente de la naturaleza biológica. La cual es llamada como

psicometría y esta de debe basar en los cambios psicológicos basadas en valoraciones objetivas y descripciones

fundamentadas en unidades precisas de medida, datos cualitativos y cálculos estadísticos.

Charlotte Bühler y Erick Erikson formularon un enfoque que extendía su arco de estudio a lo largo de toda la

vida y no solo los primeros estadios del desarrollo, la cual fue decisiva para la conformación de las perspectivas

actuales del estudio del desarrollo. En la publicación de su libreo “el curso de la vida humana como problema

psicológico” Charlotte Bühler propone un conjunto sobre la evolución desde la primera infancia hasta el fin de

la vida.

La primera que plantea, es que la evolución se produciría por una serie de fases en las cuales los sujetos

presentan formas características de vivenciar los fenómenos que le acontecen de esta manera la autora introdujo

el método biográfico en el estudio de las fases evolutivas. Con lo anterior entonces fue necesario realizar

diversos estudios de caso clínicos para cimentar el concepto de normalidad, ya que a partir de las observaciones

y el registro de las mediciones se podía establecer un patrón estadístico que permitiera fijar un rango de

normalidad y detectar las desviaciones, nominadas como patologías y/o trastornos del desarrollo.

Por otra parte, esas leyes evolutivas deberían explicar la dinámica evolutiva según el esquema nacimiento-

crecimiento- maduración- declinación- muerte que era una forma tradicional de representar el curso de la vida;

representaciones del desarrollo evolutivo en el que las primeras fases eran entendidas como periodos de

complejizacion y mejora de las capacidades y características psicológicas mientras que las ultimas eran

entendidas como periodos de declinación, deterioro entre otras. La pretensión de la psicología evolutiva de

describir los fenómenos y los procesos de cambio psicológico en diferentes etapas de la vida por lo cual era

necesario hacer diversas observaciones, evaluaciones y testeando el mismo sujeto durante periodos extensos.

MODELOS TEÓRICOS EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO

se reconocieron tres modelos generales para el estudio del desarrollo evolutivo, los cuales son el modelo

mecanicista, el organicista y el modelo contextual- dialectico:


a) En el modelo mecanicista: el individuo es concebido como una maquina y su conducta puede ser

explicada en términos de casualidad eficiente. Lo importante no es el organismo, sino los aspectos

externos a él. En este modelo la clave explicativa del desarrollo estaría en las condiciones ambientales,

mientas que el mecanismo que posibilitaría los cambios comportamentales el modelo contextual

dialectico: sería el aprendizaje y los procesos de los cambios condicionamiento en general.

b) Para el modelo organicista: vinculado a la metáfora del crecimiento biológico, el individuo es

representado fundamentalmente como un sistema orgánico vivo, el desarrollo evolutivo particularmente

en los aspectos cognitivos y emocionales

c) El modelo contextual dialectico: propone un análisis contextualizado del cambio en el que el desarrollo

es producto del entrecruzamiento de un sistema de normas que lo regulan, se conoce como modelo

contextual porque entrelaza al sujeto y la naturaleza como dos entidades íntimamente relacionadas en

una espiral dialéctica en la que mutuamente se forman y se trasforman derivando de este a la realidad

socio-cultural.

Las hipótesis explicativas del cambio desde la perspectiva son resumidas por Sinnotten un conjunto de

proposiciones:

1. El cambio puede ocurrir solamente si existe potencial y este se basa en la presencia de cierto grado

de desorden o desestructuración en el sistema

2. El sujeto en tanto sistema se construye a si mismo y construye su realidad en la interacción con el

mundo circundante

3. La persona, en tanto entidad, no es definida por un limite sino por un conjunto consistente de

relaciones con los demás, ello implica dejar de lado el modo tradicional de representar al sujeto

como un circulo concéntrico que se nutre de otros círculos más amplios

4. Los sistemas constitutivos del sujeto son sinérgicos, es decir que el sujeto al actuar en interrelación

con los otros y su entorno y al utilizar en forma interactiva y compleja sus subsistemas aumenta sus

probabilidades de generar un mayor desarrollo.


5. El sujeto en tanto ser vivo es autopoietico, es decir que tiende a su propia autoorganización, esta

capacidad de autopoiesis se sustenta en el intercambio, razón por la que la permeabilidad y la

flexibilidad son condiciones para asegurar los procesos de interacción.


ACTIVIDAD #02

También podría gustarte