Está en la página 1de 18

| Este documento contiene la Semana 6 1

INDICE
EXCEPCIONES A LAS NORMAS Y EMBALAJE
EXCEPCIONES A LAS NORMAS Y EMBALAJE .................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
1. SALVAGUARDIAS A LAS IMPORTACIONES .............................................................................. 3
1.1. DEFINICIÓN.................................................................................................................... 3
1.2. ANÁLISIS SEGÚN OBJETIVO O ENFOQUE....................................................................... 4
1) Enfoque del ajuste económico ...................................................................................... 4
2) Enfoque del proteccionismo ......................................................................................... 4
1.3. APLICACIÓN DE SALVAGUARDIAS SEGÚN NORMAS DE LA OMC.................................. 4
1.4. REQUISITOS PARA LA IMPOSICIÓN DE SALVAGUARDIAS ............................................... 5
2. DUMPING .............................................................................................................................. 5
2.1. MOTIVOS QUE LLEVAN A UNA EMPRESA A REALIZAR DUMPING ................................. 6
2.2. IMPLICACIONES PARA EL PAÍS IMPORTADOR ................................................................ 6
CONDICIONES EN LAS QUE PUEDE REALIZARSE DUMPING .................................................. 6
2.3. TIPOS DE DUMPING ...................................................................................................... 7
1) Esporádico ..................................................................................................................... 7
2) Predatorio...................................................................................................................... 7
3) Persistente ......................................................................................................................... 7
2.4. LA LEGISLACIÓN ANTIDUMPING ................................................................................... 7
2.5. OTROS USOS DEL TÉRMINO DUMPING .............................................................................. 8
3. EMBALAJES Y ENVASES .......................................................................................................... 9
3.1. EL EMBALAJE ................................................................................................................. 9
3.2. LOS MODELOS O TIPOS DE EMBALAJE SECUNDARIO (*) MÁS HABITUALES ............... 10
3.3. EMPAQUE Y ETIQUETADO ........................................................................................... 10
3.4. ESTRATEGIAS PARA LOS ENVASES ................................................................................ 11
3.5. CONTROL DE CALIDAD................................................................................................. 11
3.6. ENVASES ...................................................................................................................... 12
3.7. CARATERÍSTICAS DE LOS ENVASES .............................................................................. 12
3.8. FUNCIÓN Y PROPÓSITO ............................................................................................... 12
3.9. IMPORTANCIA DEL ENVASE COMO FACTOR DE VENTAS ............................................. 13
3.10. HISTORIA.................................................................................................................. 13
3.11. MATERIALES DE LOS ENVASES ................................................................................. 15
3.12. MATERIALES DE FABRICACIÓN DE ENVASES Y SUS CARACTERÍSTICAS .................... 15
3.13. CLASIFICACIÓN EUROPEA ........................................................................................ 17
3.14. TIPOS DE ENVASES SEGÚN SU RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN ................................ 17
4. CONCLUSIÓN ....................................................................................................................... 18
5. RESUMEN ............................................................................................................................ 18

| Este documento contiene la Semana 6 2


EXCEPCIONES A LAS NORMAS Y EMBALAJE
INTRODUCCIÓN
Para estar al tanto de lo que está pasando en nuestro entorno debemos conocer cuáles son las
posibles excepciones que pueden ocurrir en el intercambio comercial, qué disposiciones
especiales pueden suceder y que nos pudieran perjudicar, y cómo podemos efectuar los
respectivos reclamos o conocer con anticipación aquellos países que no están jugando con
reglas limpias, lo cual impide efectuar ventas en igualdad de condiciones para competir
lealmente.

También es necesario contar con la información adecuada para resguardar nuestros productos
con los envases y embalajes adecuados, para que lleguen en buenas condiciones a destino.

1. SALVAGUARDIAS A LAS IMPORTACIONES


Las salvaguardias son una modalidad de restricción del comercio internacional ante la
presencia de un daño o posible daño a un determinado sector de la economía.

También pueden ser impuestas de común acuerdo, por un periodo determinado, entre dos
países que han llegado a un acuerdo comercial (ejemplo: TLC) y se imponen salvaguardias a
determinados productos para protegerlos de una posible desventaja que tienen con respecto a
productos con ventajas evidentes en sus costos, de un país con respecto al otro; la salvaguardia
es temporal (mediante un acuerdo por el tiempo de duración), para darle la oportunidad al
sector en desventaja, a que se iguale en eficiencia al que se encuentra en mejor forma, del otro
país.

1.1. DEFINICIÓN
Las salvaguardias son medidas de emergencia para proteger un sector de la industria nacional
que se ve amenazado ante el creciente aumento absoluto o relativo de las importaciones.
Estas medidas consisten en las restricciones; totales, parciales o temporales, a las
importaciones que afectan con dañar o causar daño grave al sector nacional, los cuales no
están preparados para competir con los productos importados.

Las medidas de salvaguardias a diferencia de las medidas antidumping y las medidas


compensatorias, no requieren una determinación de práctica desleal.

El problema de la imposición de salvaguardia surge cuando éstas se buscan imponer por


razones diferentes a la protección del sector, ante el daño provocado por la mayor importación
de productos ya sea en términos absolutos o relativos.

Por consiguiente, un estudio técnico será de útil importancia con el fin de evaluar,
consistentemente, la situación comercial de un país ante el mercado internacional. Se debe

| Este documento contiene la Semana 6 3


analizar si los problemas inmersos en el sector son provocados, en verdad, por la importación
de productos o por problemas de agenda interna, lo que tendría que ver con fallas de apoyo a
las políticas de competitividad y desarrollo del sector y/o problemas de informalidad (debido a
la mayor cantidad de importaciones informales). Estas ocasionan que el daño de las
importaciones se magnifique; además, de considerarla como causa aparente del perjuicio.

Los trabajos más recientes que se refieren al análisis de salvaguardias pueden dividirse en dos
grandes bloques:
1) Un enfoque centra su análisis en el ajuste económico
2) El otro enfoque se concentra en el proteccionismo.

1.2. ANÁLISIS SEGÚN OBJETIVO O ENFOQUE


1) ENFOQUE DEL AJUSTE ECONÓMICO
Desde este enfoque la filosofía de las salvaguardas está fundamentada en la necesidad de
suavizar el coste del ajuste cuando éste se produzca y, también, para afrontar el compromiso
de la liberalización del comercio con ciertas garantías de tal forma que, cuando aparezcan
problemas en las empresas nacionales, puedan atenuarse las obligaciones o compromisos
comerciales. En este sentido, se consideran medidas que favorecen los compromisos de
liberalización del comercio, porque de otra forma los países serían más cautos al momento de
firmar un compromiso de apertura de mercado o simplemente no permitirían dicha
liberalización.

2) ENFOQUE DEL PROTECCIONISMO


En este punto se encuentran aportaciones como la de Jhon Jackson en su libro The World
Trading System (1989), quien sostiene que en la realidad las salvaguardias tendrían un
fundamento proteccionista originado por una presión política y social de corto plazo. Esta
presión estaría compuesta por un lado, por los intereses políticos de contar con un sistema
legal con el fin de aliviar las presiones internas (paros, movilizaciones gremiales) que causan las
importaciones, contra el interés de limitar lo menos posible el comercio con el fin de contar
con los beneficios de la liberalización comercial. Por consiguiente, la única forma de darle
continuidad al proceso de liberalización comercial es otorgarle concesiones proteccionistas de
carácter excepcional y temporal, esto sustentado en que si no se hicieran dichas concesiones,
el riesgo que se corre de que la presión política quiebre los principios liberales es muy alto, y
tanta absolutez amenazaría en forma mucho más comprometedora la estabilidad del proceso
de apertura comercial.

1.3. APLICACIÓN DE SALVAGUARDIAS SEGÚN NORMAS DE LA OMC


La aplicación de salvaguardias según las normas de la OMC se impondrán de manera no
selectiva, es decir, en régimen de la nación más favorecida; por consiguiente, ningún país
miembro de la OMC podrá aplicar salvaguardias a las exportaciones de países específicos por él
elegidos, es decir, se realizará sin hacer discriminación sobre la procedencia de éstas.

| Este documento contiene la Semana 6 4


1.4. REQUISITOS PARA LA IMPOSICIÓN DE SALVAGUARDIAS
1) Aumento de las importaciones.
2) Daño grave o amenaza de daño grave en el sector del país relacionado con los
productos importados.
3) Relación causal entre los puntos (1) y (2).

Un miembro de la OMC puede adoptar una medida de “salvaguardia” (es decir, restringir
temporalmente las importaciones de un producto) para proteger a una rama de producción
nacional específica de un aumento de las importaciones de un producto que cause o amenace
causar daño grave a esa rama de producción.

Siempre se pudo recurrir a estas medidas en el marco del GATT (artículo XIX). No obstante, no
se utilizaron con frecuencia, al preferir algunos gobiernos proteger las ramas de producción
mediante medidas de “zona gris” (acuerdos de restricción “voluntaria” de las exportaciones de
productos tales como los automóviles, el acero y los semiconductores).

El Acuerdo de la OMC sobre Salvaguardias aportó innovaciones al prohibir las medidas de


“zona gris” y establecer plazos para todas las medidas de salvaguardia (“cláusula de
extinción”).

El Comité de Salvaguardias vigila la aplicación general del Acuerdo y presenta anualmente al


Consejo del Comercio de Mercancías un informe sobre esa aplicación. Un miembro afectado
por una medida de salvaguardia podrá pedir al Comité que averigüe si la medida cumple los
requisitos de procedimiento del Acuerdo. A petición de los miembros, el Comité podrá ayudar
en las consultas o examinar las propuestas de medidas de retorsión. El Comité vigila la
eliminación progresiva de las medidas de “zona gris” notificadas y examina todas las
notificaciones de salvaguardias.

2. DUMPING
El dumping es la práctica internacional de comercio en el que una empresa fija un precio
inferior para los bienes exportados que para los mismos bienes vendidos en el país. Sólo puede
producirse si se dan dos condiciones: la industria debe ser competencia imperfecta a fin de que
las empresas puedan fijar los precios, y los mercados deben estar segmentados, por lo que los
residentes nacionales no pueden comprar fácilmente bienes dedicados a la exportación. Es un
tipo de discriminación de precios de tercer grado.

La práctica del dumping consiste en vender al extranjero productos nacionales a un precio


inferior al que tiene en el país de origen. Quienes practican el dumping pueden tener objetivos
comerciales (conquista de mercados por eliminación de otros competidores o, simplemente,
defensa de mercados amenazados), objetivos monetarios (adquisición de divisas extranjeras
absolutamente necesarias) u objetivos políticos (servidumbre económica y política de los
países importadores). Cuando las empresas privadas o los monopolios recurren a prácticas de
dumping, deben compensar la "pérdida de ganancias" en el mercado de exportación haciendo
pagar un precio alto al consumidor nacional.

| Este documento contiene la Semana 6 5


El Estado cuando recurre a estas prácticas, utiliza vías más indirectas: subvenciones y primas a
las empresas exportadoras. Pero, de manera general, el dumping tiene consecuencias nefastas
para el consumo nacional o para el comercio internacional, en el que introduce el espíritu de
competencia desleal. Por este motivo, todos los acuerdos internacionales condenan dicha
práctica y prevén medidas que eliminan la distorsión económica existente (derecho
antidumping, acción judicial).

2.1. MOTIVOS QUE LLEVAN A UNA EMPRESA A REALIZAR DUMPING


Esta práctica es aparentemente perjudicial para una empresa, pues en principio, cada venta
produce un perjuicio económico para la misma.

Sin embargo, el dumping provoca que las empresas que operan en el mismo mercado no
puedan competir con el precio y calidad de los bienes en cuestión, y a largo plazo quiebren. De
esta manera, la empresa que realiza el dumping se hace con el mercado de ese producto o
servicio.

Por otra parte, en algunas ocasiones, los gobiernos establecen subvenciones (subsidios) a las
exportaciones de ciertos productos a un país extranjero concreto. Lo que provoca que pueda
ser rentable tal exportación del producto a un precio por debajo del costo.

2.2. IMPLICACIONES PARA EL PAÍS IMPORTADOR


La presencia del producto a precios tan bajos tiene inicialmente un efecto benéfico para los
compradores del país importador. Sin embargo, la empresa, dependiendo de la estructura del
mercado, puede eliminar la competencia, llegando así a una situación de monopolio de la cual
puede sacar provecho. Tampoco se deben dejar de considerar los eventuales perjuicios a la
industria local.

CONDICIONES EN LAS QUE PUEDE REALIZARSE DUMPING


Los diversos mercados deben estar separados entre sí. Esta separación puede ser geográfica,
con murallas arancelarias o por otro tipo de obstáculos al comercio. De esta forma no es
posible comprar el producto en el mercado más barato y posteriormente revenderlo en el
mercado más caro ni trasladarse al mercado más barato para comprar a un precio menor, es
decir, nos encontramos en una situación que imposibilite lo que en términos económicos
denominaríamos "arbitraje".

| Este documento contiene la Semana 6 6


2.3. TIPOS DE DUMPING

1) ESPORÁDICO
El dumping esporádico es una discriminación ocasional de precios provocada por la existencia
de excedentes en la producción de un mercado doméstico, por lo que el productor, para no
desequilibrar su mercado interno y, a su vez, evitar los costos financieros implícitos, desvía
estos excedentes al mercado internacional a precio por debajo de coste. Sería comparable a las
ventas por liquidación. Este tipo de dumping aumenta el bienestar potencial del país
importador.

2) PREDATORIO
Es clasificado como práctica desleal de competencia y como la forma más dañina de dumping.
Consiste en la venta por parte del exportador de la producción en el mercado externo,
logrando una pérdida, pero ganando acceso al mismo y excluyendo así la competencia.
Posteriormente aumenta el nuevo precio para obtener ganancias monopólicas. Es decir, el
dumper logra una pérdida inicialmente, ya que espera alcanzar una ganancia a largo plazo.

3) PERSISTENTE
Está basado en políticas maximizadoras de ganancias por un monopolista que se percata de
que el mercado nacional y extranjero están desconectados debido a costos de transporte,
barreras, aranceles, entre otros. Mantener la capacidad total de producción de las plantas
existentes sin tener que bajar los precios internos.

2.4. LA LEGISLACIÓN ANTIDUMPING


El dumping está considerado como una práctica desleal del comercio internacional que puede
ser denunciada ante las autoridades investigadoras del país importador con el objeto de que
inicie una investigación y en su caso determine las medidas oportunas. En el caso de que un
país exportador no esté de acuerdo con las medidas antidumping impuestas por otro Estado,
podrá acudir a los mecanismos de solución de controversias establecidos en la Organización
Mundial de Comercio.

Para que se dé curso a una acusación de dumping existen dos aspectos que deben darse
acumulativamente, es decir, primero que exista daño en la industria nacional, y por otro lado,
que exista una relación causal entre el daño y los menores precios cobrados al importador.
El Acuerdo General sobre Tarifas Aduaneras y Comercio (GATT) propone una definición muy
completa del dumping. Según dicho organismo, existe dumping cuando las ventas se realizan a
precios inferiores a los fijados por la misma empresa en el propio mercado, cuando esos
precios son distintos a los de los diversos mercados de exportación o cuando son inferiores al
precio de fábrica. Esta definición se refiere al dumping de precios, el más importante debido a
que una manipulación de los mismos termina por falsear el valor normal de la mercancía.
También existen falsos dumping; por ejemplo: el "dumping social" en algunos países
subdesarrollados, en los que el costo de la mano de obra es tan bajo que el precio de la
mercancía resulta automáticamente inferior a todo producto extranjero similar.

| Este documento contiene la Semana 6 7


La definición está expuesta a múltiples y variadas interpretaciones según cada país, y es menos
importante que sus consecuencias en la práctica de una política antidumping (consistente en
descontar de antemano un derecho equivalente al margen del dumping). Esta política puede
servir a objetivos tan discutibles como el mismo dumping: por ejemplo, un proteccionismo
excesivo o discriminatorio en el que la tentativa de volver a equilibrar la balanza de pagos en
dificultades descuenta de antemano los costosos derechos de las mercancías importadas.

En el marco de la ronda Kennedy, el 30 de junio de 1967 se aprobó un código internacional


antidumping. Está abierto a la ratificación de todos los Estados miembros del GATT. El dumping
siempre ha sido considerado como la práctica que permite "la introducción de productos de un
país en el mercado de otro a un precio inferior al de su valor normal". Pero, en lo sucesivo, sólo
podrá pensarse en un derecho antidumping si las prácticas de dumping son la causa primordial
de un importante perjuicio para la producción nacional existente o en vías de creación. En
todos los casos, debe procederse a demostrar que hay dumping y que hay perjuicio
simultáneamente, y la iniciativa ha de partir del productor perjudicado o de las autoridades del
país importador.

El anti-dumping en la Unión Europea está bajo el ámbito del Concilio Europeo. Está gobernado
por el reglamento del concilio Europeo n.384/96. Las acciones de implementación anti-
dumping se deciden después de la votación de varias organizaciones junto con los
representantes del Estado.

La entidad burocrática responsable del asesoramiento de las acciones de los miembros del
estado anti-dumping, es el director general del comercio, que reside en Bruselas. La comunidad
industrial puede ordenar una investigación anti-dumping. DG Trade, primero investiga el nivel
de quejas. Si ellos encuentran que representa al menos 25% de la comunidad industrial, la
investigación comienza. El proceso es guiado por especificaciones dictadas en las regulaciones.
La DG Trade hará una recomendación al comité para el asesoramiento del anti-dumping, en el
cual cada representante de Estado tiene un voto. El representante puede abstenerse, pero el
voto se tomará a favor de la protección industrial, donde este sistema se encuentra bajo
críticas.

2.5. OTROS USOS DEL TÉRMINO DUMPING


1) Exchange dumping: este tipo de dumping ocurre cuando se da una depreciación en la
moneda nacional respecto a las otras, favoreciendo así las exportaciones del país. En
este caso los efectos son los mismos, salvo que aquí no existe discriminación de
precios. Un ejemplo es China.

2) Freight dumping (dumping de carga o de flete): es cuando se otorgan tasas


preferenciales al transporte de productos destinados a la exportación. Esta situación
no debe confundirse con el dumping, aquí no se practica dumping. Debido a que los
costos de transporte representan una de las mejores formas de proteger la industria
nacional de la exterior, su disminución aumenta las posibilidades de los exportadores
de vender en el mercado exterior sin tener que incurrir en el dumping. En este caso lo
que se podría decir es que existe dumping en el servicio de transporte y no de
mercancías.

| Este documento contiene la Semana 6 8


3) Dumping escondido: consiste en cargar los mismos precios en ambos mercados (el
nacional y el extranjero), por lo cual aparentemente no hay dumping, pero se
discrimina en otros aspectos, tales como:
a) Conceder mayores plazos de crédito a los extranjeros.
b) No se cobran los costos de empaquetado o transporte cuando se exporta.
c) Exportar igual en precios, pero diferente en calidad. Es decir, que los productos
que se exportan son de mejor calidad que los que se consumen localmente.
d) Exportar mercancía que difieren en la forma, estilo o material de las que se
venden en el mercado doméstico. Esto puede deberse muchas veces a las
diversas legislaciones que afectan el producto.

4) Dumping oficial: es definido como los subsidios a las exportaciones.

5) Dumping social: consiste en la consecución de bajos precios por parte de algunos


productores gracias a que se favorecen de una legislación laboral poco exigente. El
dumping social permite la alteración del régimen de precios, permite además al país
importador obtener precios más ventajosos que los del país que exporta. Los países
más interesados en resolver el dumping social son los países desarrollados, ya que con
esto pierden partes enteras de su aparato industrial.

6) Dumping ecológico: en este caso los favorecidos son los productores de países con una
legislación medioambiental menos rigurosa, por lo general, países pobres. Las
empresas del país "A", con una legislación estricta, soportan una serie de impuestos
y/o condiciones de los cuales el país "B" está exento, lo cual repercute en los costes y,
por consiguiente, en el precio.

3. EMBALAJES Y ENVASES
3.1. EL EMBALAJE
Embalaje es un recipiente o envoltura que contiene productos temporalmente y sirve
principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su manipulación,
transporte y almacenaje.

Otras funciones del embalaje son: proteger el contenido, facilitar la manipulación, informar
sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, composición, ingredientes, etc. y
promocionar el producto por medio de grafismos. Dentro del establecimiento comercial, el
embalaje puede ayudar a vender la mercancía mediante su diseño gráfico y estructural.
Se establece la diferencia entre:
1) Envase o embalaje primario: es el lugar donde se conserva la mercancía; está en
contacto directo con el producto.
2) Embalaje secundario (*): suelen ser cajas de diversos materiales que agrupan
productos envasados para formar una unidad de carga, de almacenamiento o de
transporte mayor. Puede tratarse de pequeñas cajas de cartoncillo o de cajas de cartón
ondulado de diversos modelos y muy resistentes.
3) Embalaje terciario: agrupa varios embalajes secundarios. Los más utilizados son el
palet y el contenedor.

| Este documento contiene la Semana 6 9


3.2. LOS MODELOS O TIPOS DE EMBALAJE SECUNDARIO (*) MÁS
HABITUALES
1) Bandeja
2) Box palet
3) Caja dispensadora de líquidos
4) Caja envolvente o Wrap around
5) Caja expositora
6) Caja de fondo automático
7) Caja de fondo semiautomático
8) Caja de madera
9) Caja de plástico
10) Caja con rejilla incorporada
11) Caja con tapa
12) Caja de tapa y fondo
13) Caja de solapas
14) Cesta
15) Estuche
16) Film plástico
17) Plató agrícola
18) Saco de papel

OTROS ELEMENTOS DEL EMBALAJE SON:


1) Acondicionador
2) Cantonera
3) Separador

3.3. EMPAQUE Y ETIQUETADO


El empaque y etiquetado constituye la envoltura o protección que acompaña a un producto,
pero al mismo tiempo forma parte de sus características y cumple con varios objetivos (5):

1) PROTECCIÓN del producto desde su fabricación hasta su venta y almacenamiento por


parte de los compradores, especialmente importante en productos frágiles o
alimenticios.
2) COMODIDAD: el envase debe facilitar el fraccionamiento, la compra, el transporte y el
almacenamiento por parte del comprador.
3) PROMOCIÓN: puesto que un envase bien diseñado, de forma y colores atractivos
permite diferenciarse de los competidores, ser mejor identificado por los
consumidores y mejorar la venta.
4) COMUNICACIÓN: puesto que en el envase y etiqueta el productor puede resumir las
características y bondades del producto, su mejor manera de empleo y conservación,
sus diferentes usos (induciendo a veces a usos alternativos que aumentan la demanda)
y los beneficios que entrega su consumo, debe comunicar a sus consumidores que
reciben un mayor valor por su dinero.
5) MEJORAMIENTO DE LA IMAGEN DE SU MARCA. Envases y etiquetas atractivos, que
llamen la atención de los consumidores, y que sean fácilmente diferenciables de sus
competidores, contribuyen mucho y a bajo costo a formar la imagen de una marca.

| Este documento contiene la Semana 6 10


3.4. ESTRATEGIAS PARA LOS ENVASES
a) Envases idénticos o con características muy comunes para los productos de
una misma línea, facilitando la asociación y la promoción (siempre que la
calidad sea buena).
b) Envases con un uso posterior, que permiten, una vez consumido el producto,
su utilización para otros fines. Esta estrategia también se la utiliza
temporalmente con fines de promoción.
c) Envases múltiples, en los cuales se ofrecen varias unidades, iguales o
complementarias, con un precio menor al de la suma de las compras
individuales. También el envase múltiple se utiliza para presentar un surtido
para regalo, a un precio superior justificado por la presentación adecuada a un
regalo. Casos típicos son los productos de perfumería.

En el diseño de los envases deben tenerse en cuenta los aspectos ecológicos relacionados con
su construcción y posterior desecho una vez consumido el producto. Es conveniente indicar,
cuando ello es efectivo, que el envase se ha fabricado con materiales reciclados o que
posteriormente el envase vacío es posible de reciclar.

Códigos de barras. Si usted planea llegar con sus productos a supermercados o grandes
tiendas, sus productos deben llevar el Código de Barras, sistema de codificación universal para
todos los productos y que impreso en su envase o etiqueta permite ser leído electrónicamente
por cajeros y en bodegas.

3.5. CONTROL DE CALIDAD


Para garantizar que el contenido gráfico y de texto del empaque sea de acuerdo al planeado y
especificado existen soluciones que de manera automática comparan los archivos digitales
contra los impresos en empaques y etiquetas. Los cambios encontrados más frecuentes son
inserciones o de elecciones de texto o letras, cambios de colores, fuentes, o cambios y
desplazamientos en las imágenes. Tales cambios tienen un impacto sobre la calidad y veracidad
de la información, lo cual puede dañar la reputación de una compañía y suele producir
pérdidas al tener que retirar el lote con dicho defecto.

Los empaques de medicamentos en la Unión Europea deben de tener a partir del 2010
lenguaje Braille en todos sus empaques e insertos con la información del medicamento.
Recientemente científicos de Global Vision han desarrollado un sistema aprobado por la EMEA
(Agencia Europea de Medicamentos) con el cual puede detectar automáticamente que la
altura, diámetro y distribución de los puntos Braille en insertos y empaques estén correctos,
garantizando que la gente invidente pueda leerlo sin problemas.

| Este documento contiene la Semana 6 11


3.6. ENVASES
Un envase es un producto que puede estar fabricado en una gran cantidad de materiales y que
sirve para efectuar las siguientes operaciones en las mercaderías, en cualquiera de las fases del
proceso productivo o de distribución o venta en que se encuentre:
1) Contener
2) Proteger
3) Manipular
4) Distribuir
5) Presentar

Una de las principales funciones del envase es la de conservar el producto. En este sentido, las
características de un buen envase son las (9) que presentamos a continuación.

3.7. CARATERÍSTICAS DE LOS ENVASES


1) Que problemas puede hacer un tetrabrik en el suelo a parte de contaminar.
2) Que permita su identificación.
3) Capacidad de proteger el producto.
4) Que sea adecuado a las necesidades del consumidor en términos de tamaño,
ergonomía, calidad, etc.
5) Que se ajuste a las unidades de carga y distribución del producto (volumen, múltiplo
de…).
6) Que se adapte a las líneas de fabricación y envasado del producto, y en particular a las
líneas de envasado automático.
7) Que cumpla con las legislaciones vigentes (materia prima del envase, forma,
etiquetado, color).
8) Que su precio sea adecuado a la oferta comercial que se quiere hacer del producto.
9) Que sea resistente a las manipulaciones, transporte y distribución comercial.

3.8. FUNCIÓN Y PROPÓSITO


Algunos objetivos y funciones (3) del envase y el etiquetado son:
1) Protección física: el contenido del envase necesita estar protegido entre otras cosas de
los golpes, las vibraciones, la compresión, la temperatura, etc.
2) Protección de barrera: una barrera ante el oxígeno, vapor de agua, polvillo, etc. La
permeabilidad del envase es un factor crítico en el diseño. Algunos traen desecantes o
absorbentes de oxígeno para ayudar a extender su vida en las estanterías. En algunos
envases de alimentos se mantienen en una atmósfera controlada. Manteniendo el
contenido fresco y seguro para prolongar la vida en las estanterías.
3) La Etiqueta: fundamentalmente debe indicar las características físicas y técnicas del
producto, su duración y cuidados posteriores a que debe ser sometido, por parte del
usuario, siempre en función de las características técnicas y la normativa vigente del
país en el cual se comercializa.

| Este documento contiene la Semana 6 12


3.9. IMPORTANCIA DEL ENVASE COMO FACTOR DE VENTAS
Más allá de los usos básicos (contener, proteger y almacenar el producto), el envase debe
cumplir con otras (3) funciones igual de importantes como:

1) Diferenciarse en el anaquel. Si tenemos la oportunidad de elegir entre varias marcas, la


que sea visualmente más atractiva o se distinga del resto tendrá una ventaja en la
elección de los consumidores en el punto de compra.
2) Posicionarse en la mente del consumidor (top of mind). Un envase bien diseñado es
aquel que por sus elementos gráficos nos dice qué tipo de producto es el que vamos a
elegir. Estos atributos apreciados visualmente nos facilitan la elección e incluso nos
impulsan a ella, además de recordarlo para nuestra próxima compra y recomendarlo.
3) Utilizarlo como medio publicitario. La competencia en el anaquel es muy cerrada y a
través de la publicidad en el envase podemos influir en la preferencia del consumidor,
de forma independiente a los esfuerzos publicitarios realizados en medios masivos.

Por esas y otras razones como la diversidad y competitividad de los mercados, las empresas
buscan la oportunidad de que sus productos sean los “elegidos”. Por lo tanto, sus envases
deben de estar preparados para esta agresiva competencia.

3.10. HISTORIA
Los envases han jugado papeles diferentes e importantes a través de la historia. Con la
evolución de la sociedad los envases han cambiado también, reflejando nuevos requisitos y
características sobre estos. Actualmente los productos que se consumen llevan envases que
reflejan las necesidades presentes: facilidad de apertura, descripción fiel de su contenido y
protección del mismo, buena calidad, precio razonable, etc. Incluso influye en los
consumidores el aspecto, el colorido y el peso del producto. Las decisiones de compra están
influidas por las características externas de los envases. De lo anterior que la presentación del
envase, el tamaño, la facilidad de transporte, la variedad e intensidad de colores que éste lleva
influyen en el consumo de los productos respectivos.

Los primeros envases fueron creados hace más de 10.000 años atrás y sirvieron simplemente
para contener bienes necesarios para la supervivencia, especialmente alimentos y agua. A
mediados del siglo XX la gran transformación de la vida rural a la vida urbana exigió que los
alimentos pudieran ser transportados desde el campo a la ciudad y pudieran mantenerse
durante mayores períodos de tiempo en buen estado de conservación.

Aparecen los supermercados y grandes almacenes de autoservicio donde los alimentos no


podían ser manipulados individualmente desde los barriles y pesados en los mesones. Se
necesitaron nuevos contenedores para adaptarse a esos cambios. Los envases de cartón y
papel tuvieron una gran aceptación, ya que mantenían las cantidades pre-pesadas de café,
cereales, sal y otros artículos básicos. Estos eran fáciles de almacenar, apilar y etiquetar.
Mantenían los alimentos alejados de los insectos y el polvo, principales problemas que se
enfrentaban con los alimentos. El siglo XX también vio nacer un nuevo material de envase, el
plástico.

| Este documento contiene la Semana 6 13


Cuando los químicos encontraron el procedimiento para unir pequeñas moléculas orgánicas y
formar otras más grandes y pesadas, comparables a las de las resinas vegetales, se gestó el
mundo de las resinas sintéticas que todos conocemos con el nombre genérico de plásticos.
Las resinas sintéticas se empezaron a industrializar durante la última gran guerra. Hoy día se
puede disponer de unos 60 materiales, algunos de ellos en distintas presentaciones o tipos. Del
nylon, por ejemplo, hay un tipo para hacer películas y otro para moldear engranes. Esto
multiplica las opciones de los materiales plásticos asequibles hoy día.

De esta gama anterior se pueden identificar cuatro resinas de mercado masivo, fácil
procesabilidad, y por tanto, de altos volúmenes de producción, precio bajo y tecnología
accesible. Estas son:
1) Polietileno (PE) y sus variantes (PET, PEAD, PEBD),
2) Poliestireno (PS),
3) Polipropileno (PP)
4) Cloruro de polivinilo (PVC).

Los envases de plástico fueron más económicos y fáciles de producir respecto de los otros
materiales. Eran más livianos que los otros y con esto se reducía el costo de transporte. Al
momento, el plástico ha reemplazado muchos materiales, permitiendo que la preparación de
alimentos sea efectuada muy rápidamente, desde el refrigerador, pasando al horno y a la
mesa.

Actualmente, con el deseo de facilitar aun más el uso del envase, manteniendo un bajo costo,
los diseñadores han desarrollado nuevos materiales complejos, aquellos que contienen
combinaciones de metal, papel y plástico. Ejemplos de estos son los "Tetrabrik" utilizados para
envasar jugos, leche de larga vida, vino, etc. Los envases que se fabrican con estos materiales
son más livianos, durables, con gran capacidad de mantener las características sanitarias de los
alimentos.

Otra importante función de los envases es la protección y preservación de los alimentos de la


contaminación con bacterias y otros microorganismos. Otra manera de enfocar la preservación
de los alimentos a través de los envases es examinar cuánto desecho genera este alimento.
Algunos datos estadísticos confirman la relación entre desechos, envases y alimentos. Los
estudios muestran que así como los envases de papel, metales y vidrio aumentaron, los
alimentos desechados disminuyeron. El crecimiento de los envases plásticos generó grandes
reducciones en los desechos de alimentos. Los envases protegen a través de otras formas
también, por ejemplo, el cartón corrugado y el poliestireno expandido son usados para
mantener artículos electrónicos y otros equipos de alto valor protegiéndolos de daño durante
su transporte y transbordo. Esos materiales mantienen esos productos de forma segura en sus
cartones y los amortiguan en las eventuales caídas y golpes involuntarios.

Antes de ser cargados en embarcaciones, camiones o aviones esos cartones son apilados sobre
pallets y envueltos con una lámina elástica que se adhiere al paquete. Esta lámina es muy
firme, aun cuando es delgada, y estabiliza la carga, manteniéndola durante todo el viaje.
Pequeñas caídas significarán daño y ruptura reducida, manteniendo el desecho y los costos de
disposición final al mínimo.

| Este documento contiene la Semana 6 14


3.11. MATERIALES DE LOS ENVASES
Los primeros contenedores fueron tomados directamente de la naturaleza, como conchas de
mar o frutos como el coco. Posteriormente, se elaboraron artesanalmente en madera envases
que imitaban la forma de esos contenedores naturales. Estos fueron reemplazados por fibras
de plantas, las que tejidas constituyeron los canastos que fueron los primeros contenedores
livianos a gran escala. Otro material que se usó para contenedores de agua fue la piel de
animales.

Posteriormente, se fabricaron contenedores de arcilla en Siria, Mesopotamia y Egipto, donde


además de su funcionalidad los contenedores fueron un medio de expresión artística que
actualmente provee importante información de las culturas antiguas y sus valores.

El vidrio también fue y es un importante material de envases. Fue usado primero por los
egipcios y con él se inició la producción en cantidad y variedad de todo tipo de contenedores
de vidrio. Mientras que los metales como el cobre, fierro y estaño aparecieron al mismo
tiempo que las arcillas, sólo en los tiempos modernos estos comenzaron a jugar un rol
importante en el envasado ya que demostró ser más robusto y más durable que otros
materiales. Las latas de estaño y acero fueron ampliamente aceptadas durante la segunda
guerra mundial. El aumento de su demanda condujo también a aumentar sus costos
provocando que los productores de latas buscaran un sustituto económico. El aluminio satisfizo
esta necesidad y en 1959 se comenzó a vender cerveza en latas de aluminio.
Hoy existen principalmente 6 materiales de envase, entre ellos los envases de papel y cartón,
los envases de plástico, los de metal, los de vidrio, los de madera, y los textiles. Además,
existen envases de materiales combinados que se emplean de esta manera generalmente para
producir una barrera a la humedad, a las grasas, al aire, o también para proporcionar mayor
resistencia.

Entre estos se pueden considerar envases hechos con las combinaciones de los materiales de
envase como papel con una película plástico, aluminio, cartón más película de plástico, etc.
También algunas combinaciones se aplican para mejorar las funciones del envase y, a la vez,
aplicar una tecnología que alargue la duración del producto envasado, este es el caso de los
envases policomponentes (tipo tetrabrik).

3.12. MATERIALES DE FABRICACIÓN DE ENVASES Y SUS


CARACTERÍSTICAS
A la hora de escoger un envase para un producto, es necesario conocer el material que mejor
se adapta a las condiciones del mismo. A continuación, se enuncian los principales materiales
en que se fabrican los envases y sus características más destacadas:
1) Metales
a) Resistencia.
b) Ligereza mecánica.
c) Estanqueidad y hermeticidad.
d) Opacidad a la luz y a las radiaciones.
e) Conductividad térmica.
f) Reciclabilidad.

| Este documento contiene la Semana 6 15


2) Vidrio
a) Transparencia.
b) Inercia química.
c) Estanqueidad y hermeticidad.
d) Compatibilidad con microondas.
e) Reciclabilidad.
f) Posibilidad de reutilización.

3) Plásticos y complejos
a) Amplia gama de muy diversos materiales.
b) Ligereza y flexibilidad.
c) Buena inercia química.
d) Amplia gama de propiedades mecánicas.
e)Facilidad de impresión y decoración.
f) Posibilidad de unión por termo soldadura.
g) Compatibilidad con microondas versatilidad de formas y dimensiones.

4) Papel y Cartón
a) Ligereza.
b) Versatilidad de formas y dimensiones.
c) Facilidad de impresión.
d) Degradabilidad.
e) Fácil de reciclar.

5) Madera
a) Resistencia mecánica.
b) Versatilidad de formas.
c) Reciclabilidad.
d) Degradabilidad.

6) Principales Envases
1. Lata
1.1. Lata de aluminio
1.2. Lata de hojalata
1.3. Lata de chapa
2. Botella
2.1. Botella de vidrio
2.2. Botella de plástico
3. Tarro
4. Frasco
5. Envase de papel
6. Envase flexible
7. Blíster
8. Brick
9. Colapsables

| Este documento contiene la Semana 6 16


3.13. CLASIFICACIÓN EUROPEA
1) Envase Primario. Todo envase diseñado para constituir en el punto de venta una
unidad de venta destinada al consumidor o usuario final. (DIRECTIVA 94/62/CE DEL
PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO del 20 de diciembre de 1994 relativa a los
envases y residuos de envases).
2) Envase Secundario. Todo envase diseñado para constituir en el punto de venta una
agrupación de un número determinado de unidades de venta, tanto si va a ser
vendido como tal al usuario o consumidor final, como si se utiliza únicamente
como medio para reaprovisionar los anaqueles en el punto de venta; puede
separarse del producto sin afectar a las características del mismo. (DIRECTIVA
94/62/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO del 20 de diciembre de
1994 relativa a los envases y residuos de envases).
3) Envase Terciario. Toda agrupación de unidades de venta de forma optimizada para
facilitar el manejo, almacenamiento y transporte, así como para evitar el daño
inherente a estas acciones, e incluso para evitar el manejo físico directo (y operar
mediante maquinaria). La forma más común es el paletizado (por ejemplo: en
“euro palé”, estandarizado en la UE).

El objetivo de este ámbito son los consumidores y usuarios. Aquí, la ergonomía busca crear o
adaptar productos y elementos de uso cotidiano o específico de manera que se adapten a las
características de las personas que los van a usar. Es decir, la ergonomía es transversal, pero no
a todos los productos, sino a los usuarios de dicho producto.

El diseño ergonómico de productos trata de buscar que estos sean: eficientes, seguros, que
contribuyan a mejorar la productividad sin generar daños en el humano, que sean
estéticamente correctos, que gráficamente indiquen su modo de uso, etc.

Para lograr estos objetivos, la ergonomía utiliza diferentes técnicas en las fases de planificación,
diseño y evaluación. Algunas de esas técnicas son: los estudio de mercado, análisis funcionales,
biomecánicos, antropométricos, psicológicos y fisiológico.

3.14. TIPOS DE ENVASES SEGÚN SU RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN


1) Envases rígidos: tienen una forma definida que no puede alterarse, su rigidez da
oportunidad a estibar producto sobre él mismo sin sufrir daños.
2) Envases semi-rígidos: tienen una resistencia a la compresión menor a la de un envase
rígido, y bajo esfuerzos de compresión su aspecto puede ser similar a la de los envases
rígidos.
3) Envases flexibles: son aquellos fabricados de películas plásticas, papel, hojas de
aluminio, laminaciones, etc., se deforma al manipularlo manualmente. No resiste
producto estibado.
4) Es importante consignar que con respecto a los envases se deben considerar las
medidas de estos, lo mismo que del embalaje, el cual debe ser múltiplo del container
de transporte, ya que se debe ocupar el mayor porcentaje posible del volumen de este
(container), también para la regulación de algunos países (USA), se debe informar los
pesos netos y bruto de los productos.

| Este documento contiene la Semana 6 17


4. CONCLUSIÓN
Es importante conocer los tipos de excepciones que existen a las normativas, y cuándo y por
qué se pueden imponer sin caer en el lado contrario, es decir, impedir ilegalmente el libre
comercio.Por lo tanto, debemos de estar informados sobre las actuaciones de los países con
los cuales queremos negociar.

También es importante el conocimiento de las distintas alternativas de envases y embalaje,


para resguardar la integridad de los productos, lo mismo que para mejorar su presentación,
para una mejor comercialización y un transporte seguro y económico.

5. RESUMEN
Este módulo nos dio a conocer la información necesaria para saber de las excepciones a las
reglas que rigen las exportaciones y las importaciones, para poder tomar las precauciones
necesarias.

En el aspecto envases y embalajes, nos entregó la información necesaria para poder conocer
las distintas alternativas que tenemos para presentar y cuidar nuestros productos.

| Este documento contiene la Semana 6 18

También podría gustarte