Está en la página 1de 14

TRABAJO COLABORATIVO PROBABILIDAD

POLITECNICO GRAN COLOMBIANO


2019

Nota: Presento el trabajo de forma individual ya que no vi colaboración y participaciones


considerables en el foro.

Tutor:
Alexander Trilleras

Modulo:

Probabilidad

Contenido.
1. Introducción

2. Desarrollo

 Actividad 1
 Actividad 2
 Actividad 3
 Actividad 4
 Actividad 5
 Actividad 6

1. INTRODUCCION
En el trabajo estaremos viendo cómo se emplea el uso de la distribución de probabilidad de
Weibull, con esto poder evaluar escenarios de la generación de energía eólica, en el trabajo se
puede obtener una tabla de datos de velocidad del viento, también tendremos a la mano una serie
de ecuaciones que nos serán útiles de acuerdo a medida que vayamos desarrollando el trabajo.

2. DESARROLLO
Lo primero que se debe hacer es tener la tabla en Excel que esta suministrada en el trabajo
impuesta por el tutor en la parte de descripción de datos, hay obtenemos datos como
temperatura, departamentos, ciudades, hora, velocidad del viento, dirección del viento, etc.

De acuerdo a esto se nos hace una serie de actividades:

 Actividad 1

El grupo debe seleccionar 2 departamentos realizar un histograma de la variable velocidad


del viento y temperatura, cual presenta mayor variabilidad? Justificar.

Se escogió los departamentos de Cundinamarca y Antioquia, se realizó su respectivo


histograma de acuerdo a la velocidad del viento y la temperatura.
Como podemos ver en Cundinamarca se observó mayor variabilidad de velocidad de viento y de
temperatura, ya que es un departamento con menos zona montañosa como Antioquia, y hay
mayor variedad de clima.

 Actividad 2

Calcular para cada ciudad los parámetros K y C de la distribución Weibull, para esto utilice las
ecuaciones 3 y 4 descritas en el trabajo y sustituirlas en la ecuación de probabilidad f(v) ecuación
1.
En Excel se ejecuta esta operación con las ecuaciones anteriormente mencionadas:
Después de hallar k y c de cada ciudad paso a remplazar en la ecuación de probabilidad quedando
los siguientes datos:

Departamento K C F(V)
Agua de Dios 5.50242 0.78542 144.612485
Arbelaez 2.51916 0.95791 6.38299965
Apulo 4.09835 0.83849 40.2337311
Analaima 4.13796 1.29750 3.49191419
Alban 4.92184 1.52463 0.99335363
 Actividad 3

Graficar de acuerdo el anterior punto la distribución de probabilidad y comparar con el histograma


del primer punto.

kkk
 A mi criterio en el comportamiento de las variables una variable como la temperatura dependía
de la otra que era la velocidad del viento,  y en este punto podemos apreciar netamente que
ciudades son las que tienen más o menos velocidad de viento y corroborar el histograma que se
hizo en general para dos departamentos sin entrar en detalle de cada ciudad.
 Actividad 4

Para los departamentos seleccionados obtener el valor de velocidad de viento más probable y el
valor de la velocidad del viento que entregaría la máxima energía eólica, al valorar los valores para
cada departamento seleccionado, cuál de ellos tiene mayor posibilidad generar mayor energía
eólica?

Para este punto necesitamos la ecuación 5 y 6 la cual realizo en Excel quedándome los siguientes
resultados en las imágenes.
Podemos ver que la ecuación 6 que es la que me da la energía eólica y esta representa en las
imágenes como el cuadro gris, podemos ver que el departamento que tiene mayor probabilidad
de generar energía eólica es Antioquia.

 Actividad 5

De acuerdo al punto anterior nos preguntan cual es la probabilidad de que alguno de los
anteriores departamentos sobrepase los 10 m/s. nos piden utilizar la ecuación 2 para determinar
este punto.

De acuerdo a esta ecuación la remplazo con los resultados suministrados del punto anterior en
Excel
Teniendo en cuenta los resultados el departamento de Cundinamarca es -188.84 m/s y el
departamento de Antioquia es 0.15 m/s por lo tanto es falso que los departamentos sobrepasen
los 10m/s

 Actividad 6

Cuál es el la probabilidad de que la velocidad que en uno de los departamentos seleccionados se


registren velocidades entre los 4.7m/s a 7.8 m/s.

De acuerdo a la conclusión dada en el punto 5 se puede concluir que no hay probabilidad de que
se registren velocidades de 4.7 a 7.8 m/s.

También podría gustarte