Está en la página 1de 9

Reino Monera

En este reino se agruparon a los organismos más “simples y primitivos”: las


eubacterias y arqueobacterias. Este grupo incluía a organismos
unicelulares, sésiles y móviles, con pared celular, sin cloroplastos o
cualquier otro orgánulo y sin núcleo.

Los taxónomos de la época catalogaban dentro de este reino a todos los


organismos que midieran entre 3 y 5 micrómetros, y que tuvieran un ADN
circular libre (no encerrado en una membrana).

La reproducción predominante de estos organismos es asexual y ocurre por


fisión binaria y gemación. Dentro del reino monera se incluía a las
eubacterias (bacterias verdaderas), arqueobacterias y a las algas verdes o
cianobacterias.

El nombre “Monera” proviene de la palabra griega “moneres”  que quiere


decir simple o solitario. Esta fue utilizada por primera vez por Ernst Haeckel
en 1866 cuando planteó la organización de la vida con bases evolutivas.

Ernst Haeckel catalogó a todos los organismos microscópicos dentro del


reino Monera y los situó al comienzo del esquema de su árbol de la vida,
refiriéndose a estos como los organismos menos evolucionados de todos.

La principal característica del reino Monera fue asignada por Edouard


Chatton en 1929 quien, al observar algunos de estos organismos al
microscopio, se percató de que no tenían núcleo. Fred Barkley, en 1939,
empleó el término “Monera” para referirse a los procariotas.

Reino Protista
El reino Protista, también llamado Protoctista, incluía a los organismos
eucariotas unicelulares, caracterizados por el uso de cilios o flagelos para
su locomoción (aunque algunos se mueven de forma ameboide).
Generalmente, estos organismos no tienen pared celular, pero sí núcleos y
otros orgánulos eucariotas.

Este reino fue propuesto por primera vez por Whittaker en 1959 y su
nombre deriva del griego “Protoctista” que significa “primordiales”,
“primeros de los primeros” o “primeras criaturas”. La mayoría de las
especies de este reino poseen un tamaño entre 2 y 200 μm.

Se pueden encontrar una gran variedad de métodos alimenticios en este


grupo, los organismos pueden ser heterótrofos, autótrofos, saprófitos,
fagocíticos, holozoicos o parasitarios.

El reino incluye a una gran variedad de organismos diferentes. Se ha


estimado que a este reino pertenecen entre 100 y 200 millones de especies
diferentes, de las cuales solo se han descrito 30 millones.

Muchos taxónomos definen como regla general, que los organismos


pertenecientes al grupo Protista carecen de un nivel de organización tisular,
a pesar de que pueden encontrarse en colonias.

La primera clasificación del reino protista incluía a los Archaeplastida o


Primoplantae, Stramenopiles o Heterokonta, Alveolata, Rizharia, Excavata,
Amoebozoa, Opisthokonta, entre otros.

Reino Fungi
En este reino se agruparon a todos los organismos eucariotas
caracterizados por una pared celular de quitina. Son organismos
heterotróficos y absorben sus alimentos secretando enzimas que los
descomponen. Estos organismos no son fotosintéticos y poseen cuerpos
filamentosos compuestos por hifas.

La palabra “fungi” proviene del plural de la palabra en latín “fungus” que


significa hongo. En la actualidad este reino también es reconocido como
reino Mycota.

Los hongos, en general, pueden variar en tamaño desde varias micras


hasta varios metros de extensión. Pueden tener reproducción sexual y
asexual. Algunos hongos se encuentran formando asociaciones simbióticas
con algas, árboles y otros organismos.

El reino Fungi también fue propuesto por Whittaker en 1959, con el fin de
separarlos definitivamente de las plantas. Se han agrupado más de 150 mil
especies diferentes en este reino, incluyendo a todos los hongos, setas,
mohos y levaduras.

La mayoría de los organismos del reino Fungi son descomponedores,


algunos son parásitos muy patogénicos, pero otros forman parte
importante de la dieta de los animales. Por ejemplo, las levaduras se
utilizan para fabricar pan y cerveza son muy importantes para el hombre.

Los antibióticos que utilizamos para luchar contra las infecciones


bacterianas provienen de los hongos, un ejemplo es la penicilina, que fue
descubierta por Alexander Fleming en 1928 en hongos del
género Penicillium.

Actualmente, dentro del reino Fungi se cataloga a los Basidiomycota,


Ascomycota, Glomeromycota, Zygomycota y Chytridiomycota.

Reino Plantae
Este es, junto con el reino Animalia, uno de los reinos propuestos hace más
tiempo. Está compuesto por organismos eucariotas autótrofos, que
obtienen su energía a partir de la fotosíntesis (a partir de la luz solar); con
pared celular de celulosa, cloroplastos y la mayoría de carácter sésil.

Este grupo de organismos está presente en casi todos los ecosistemas del
planeta, con excepción de los polos norte y sur.

El primero en clasificar a las plantas como un reino separado fue, en 1735,


Carolus Linneo en su famosa publicación Systema naturae. Allí realizó la
clasificación taxonómica de tres reinos: el animal, el vegetal y el mineral.

Linneo publicó su obra de mayor impacto “Filosofía botánica” en 1751, en la


cual describió la reproducción sexual de las plantas y le dio nombre a las
partes que componen a las flores.

Antiguamente el reino Plantae congregaba a dos grupos: las Biliphytas, que


incluían a las algas unicelulares y a las algas rojas, y las Clorobiotas,
representadas por las Chlorophytas y las Streptophytas.

Actualmente las plantas se dividen en dos grandes grupos las


Gimnospermas (plantas sin flor) y las Angiospermas (plantas con flor).
Entre ambos grupos reúnen cerca de 50 órdenes diferentes que incluyen
aproximadamente 460 familias distintas de plantas.

Reino Animalia
Todos los organismos clasificados dentro de este grupo son heterótrofos
(adquieren sus alimentos por ingestión), carecen de pared celular y se
mueven a través de cilios, flagelos o tejidos con proteínas contráctiles
especializadas para tal fin.
Se calcula que dentro del reino Animalia se clasifican cerca de 2 millones de
especies diferentes, clasificadas, de acuerdo con la presencia o ausencia de
huesos, como vertebrados e invertebrados.

Los protozoarios unicelulares son quizás los organismos más simples


semejantes a los animales. Estos desempeñan todas las funciones vitales
básicas de un animal, pero a nivel unicelular.

Algunos de los filos más destacados dentro del reino Animalia son Porifera,
Cnidaria, Acanthocephala, Anélida, Artrópoda, Braquiópoda, Bryozoa,
Cordata, Echinodermata, Mollusca, Nematoda, entre muchos otros.

Hoy en día los zoólogos reconocen 32 filos de animales multicelulares


diferentes, con arquetipos y modelos de organización propios, incluso con
un conjunto de propiedades biológicas que los distinguen entre sí.

Los integrantes del reino Animalia se distribuyen en todos los ecosistemas


de la biósfera y pueden tener tamaños sorprendentemente variables, con
una gran diversidad morfológica.

Clasificación actual
En el presente todos los organismos vivos se agrupan en tres dominios
conocidos como Eukarya, Archaea y Bacteria. Esta clasificación fue
propuesta por Woese y Fox en 1977, al comparar los genes codificantes
para el ARN ribosomal 16S con el uso de herramientas de biología
molecular.

El estudio realizado por Woese y Fox dividió a lo que antiguamente se


conocía como Monera en dos dominios separados, el de las eubacterias y el
de las arqueobacterias; pero juntó a todos los organismos eucariotas en el
reino Eucariota.
En el dominio Eubacteria se agrupan las cianobacterias y las bacterias
heterótrofas. El dominio eucariota (actualmente llamado Eukarya) agrupa a
los hongos, los animales, las plantas, los cromistas, los alveolados, los
rodófitos, entre otros.

En el dominio Archaeobacteria (actualmente llamado Archaea)


generalmente se encuentran los organismos extremófilos.

Estudios posteriores al de Woese y Fox profundizaron al respecto de la


clasificación de los dominios de la naturaleza, determinando que estos se
separaban en tres grupos diferentes pero provenientes del mismo ancestro
común (de origen monofilético).

Los cinco reinos de Whittaker


Robert Whittaker fue un importante ecólogo vegetal de
Estados Unidos. Se centró en el área de análisis de
comunidades vegetales. Fue la primera persona en proponer
que se clasificaran a todos los seres vivos en cinco reinos.
Whittaker se basó en dos características
fundamentales para su clasificación:
 Clasificación de los seres vivos según su
alimentación: dependiendo de si el organismo se alimenta a
través de la fotosíntesis, por absorción o por ingesta. La
fotosíntesis es el mecanismo que poseen las plantas para
tomar carbono del aire y producir energía. La absorción es el
método de alimentación de, por ejemplo, las bacterias. Y la
ingesta es la acción de tomar nutrientes a través de la boca.
 Clasificación de los seres vivos según su nivel de
organización celular: encontramos organismos procariotas,
eucariotas unicelulares y eucariotas pluricelulares. Los
procariotas son organismos unicelulares, es decir, formados
por una única célula y se caracterizan por no poseer núcleo
en su interior, su material genético se encuentra flotando por
el interior de la célula. Los organismos eucariotas pueden ser
seres unicelulares o pluricelulares (formados por muchas
células), su característica principal es que su material
genético se encuentra en una estructura denominada núcleo,
dentro de la célula o células.
Uniendo las características que componen las dos
clasificaciones anteriores, Whittaker clasificó a todos los
seres vivos en cinco reinos: Monera, Protoctista, Fungi,
Plantae y Animalia
1. Reino Monera
El reino Monera incluye a organismos procariotas
unicelulares. La mayoría se alimentan a través de la
absorción, pero algunos realizan fotosíntesis como las
cianobacterias.
Dentro del reino Monera encontramos dos subreinos, el
de las arqueobacterias que son microbios que viven en
ambientes extremos, por ejemplo lugares con temperaturas
muy altas, como podrían ser las chimeneas de agua caliente
que existen en los fondos oceánicos. Y el subreino de las
eubacterias. Podemos encontrar eubacterias en casi
cualquier ambiente del planeta, juegan papeles importantes
en la vida de La Tierra y algunas producen enfermedades.

2. Reino Protoctista o Protista


Este reino incluye a los organismos eucariotas
unicelulares y a algunos organismos
multicelulares simples. Existen tres subreinos principales de
protistas:
 Algas: organismos acuáticos unicelulares o
pluricelulares que realizan fotosíntesis. Varían en tamaño
desde especies microscópicas como las micromonas hasta
organismos gigantes que alcanzan los 60 metros de longitud.
 Protozoos: organismos unicelulares principalmente,
móviles y se alimentan por absorción (como las amebas) que
están representados en casi todos los tipos de hábitats e
incluyen algunos parásitos patógenos de humanos y
animales domésticos.
 Hongos protistas: protistas que absorben sus alimentos
de la materia orgánica muerta. Se agrupan en 2 grupos,
mohos de limo y mohos de agua. La mayoría de los protistas
con apariencia de hongo usan pseudópodos ("pies falsos")
para moverse.

3. Reino Fungi
El reino Fungi está compuesto por organismos eucariotas
multicelulares, se alimentan a través de la absorción. En su
mayoría son organismos descomponedores, secretan
enzimas digestivas y absorben pequeñas moléculas
orgánicas liberadas gracias a las enzimas. En este reino se
encuentran todos los hongos y setas.

4. Reino Plantae
Este reino comprende a los organismos eucariotas
multicelulares que realizan fotosíntesis. A través de este
mecanismo, las plantas producen sus propios alimentos,
mediante la captación de dióxido de carbono y agua. Las
plantas no tienen un esqueleto sólido, por lo que cada una de
sus células posee una pared que las mantienen firmes.
Además tienen órganos sexuales que también son
multicelulares y forman embriones durante sus ciclos de vida.
Los organismos que podemos encontrar en este reino son,
por ejemplo, los musgos, helechos y plantas con flores.

5. Reino Animalia
Este reino está compuesto por organismos eucariotas
multicelulares. Se alimentan a través de la ingesta, tomando
comida y digiriéndola en cavidades especializadas dentro del
cuerpo, como por ejemplo el sistema digestivo de los
vertebrados. Ninguno de los organismos de este reino tiene
pared celular, como ocurre con las plantas.
La característica principal de los animales es que poseen la
capacidad para moverse de un lugar a otro, de forma más o
menos voluntaria. Todos los animales del planeta pertenecen
a este grupo, desde las esponjas marinas hasta los perros o
humanos.

También podría gustarte