Está en la página 1de 5

“UNIVERSIDAD

NACIONAL DE SAN
MARTIN”

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

PERITAJE CONTABLE

LEY GENERAL DE TRABAJO

DOCENTE:

C.P.C. DORIS ROJAS CALLE

ALUMNO:
ALVAREZ AGUILAR ROLANDO

Perú, setiembre 2020


LEY GENERAL DE TRABAJO
Por el contrato de trabajo, el trabajador se obliga a prestar personalmente servicios para un
empleador, bajo su subordinación, a cambio de una remuneración. En la convocatoria y
contratación está prohibida y penada la discriminación por razón de origen, raza, edad, sexo,
idioma, religión, opinión, condición económica o de otra índole. El postulante que se considere
discriminado podrá hacer valer su derecho en la vía correspondiente. Es por ello tienen
capacidad para contratar la prestación de su trabajo:

I. ELEMENTOS Y EFICACIA DEL CONTRATO DE TRABAJO


 Forma del contrato de trabajo
El contrato de trabajo se puede celebrar verbalmente o por escrito, se celebra por
escrito el contrato de trabajo cuando así lo disponga la ley.
La omisión de la forma escrita y su registro, excluye al contrato de trabajo de las
normas específicas aplicables a dichos contratos.
 Nulidad del contrato
Son nulas las estipulaciones del contrato de trabajo contrarias a la Constitución, las
leyes, los convenios colectivos de trabajo y demás normas imperativas. La nulidad
de una o varias cláusulas del contrato, no invalida las restantes. En defecto de las
cláusulas nulas, rigen las normas correspondientes. En caso de nulidad, el trabajador
tiene derecho a que se le abone la remuneración que corresponda a la labor
efectivamente prestada.
II. DURACION DEL CONTRATO DE TRABAJO
2.1 Contrato de trabajo de duración indeterminada
El contrato de trabajo se presume celebrado por tiempo indeterminado salvo prueba
en contrario. Puede celebrarse por tiempo determinado en los casos previstos por
esta Ley.
2.2 Contrato de trabajo de duración determinada
Los contratos de trabajo de duración determinada pueden celebrarse cuando así lo exija la
naturaleza temporal o accidental del servicio que se va a prestar o de la obra que se va a
ejecutar. Deben constar por escrito y por triplicado, debiendo consignarse en forma expresa
las causas objetivas determinantes de la contratación, su duración, así como las demás
condiciones de la relación laboral.
2.2.1 Clases de contrato: Se consideran contratos de duración determinada:

1. El contrato por necesidades coyunturales del mercado: La duración máxima


de este contrato es de un año.
2. El contrato ocasional: El contrato ocasional es celebrado entre un empleador
y un trabajador para atender necesidades transitorias distintas a la actividad
habitual del centro de trabajo. Su duración máxima es de seis (6) meses al
año, salvo que la causa que lo origine sea el caso fortuito o la fuerza mayor.
3. El contrato de suplencia: El contrato de suplencia es celebrado con el objeto
de sustituir a un trabajador estable y/o contratado de la empresa, cuyo
vínculo laboral se encuentra suspendido por alguna causa justificada.
4. El contrato por obra determinada o para servicio específico: En los contratos
por obra determinada o para servicio específico, la duración está sujeta a la
conclusión de la obra o del servicio específico para el que fue contratado.
III. DERECHOS Y OBLIGACIONES DERIVADOS DEL CONTRATO DE TRABAJO
3.1 Derechos de los trabajadores: En la relación de trabajo, los trabajadores tienen
derecho a:
 La ocupación efectiva;
 La protección de su vida, salud e integridad física en el trabajo;
 El respeto de su dignidad, honor e intimidad, comprendiendo la protección
 Contra el acoso sexual y otras ofensas similares.
 La igualdad de trato y de oportunidades y a la no discriminación;
 El pago puntual e íntegro de su remuneración, así como de los demás
 Beneficios que le corresponden;
 No ser despedido sin causa justa, y a la protección contra el despido
 El ejercicio de los derechos colectivos de sindicación, negociación
3.2 Obligaciones de los trabajadores
 Cumplir el reglamento interno de trabajo y acatar las órdenes e instrucciones que
dicte el empleador en relación con sus labores, salvo que pongan en notorio
peligro su vida o su salud, conlleven la comisión de un delito o de un acto ilícito
o inmoral.
 Observar una conducta apropiada y respetar y mantener el orden y la disciplina
del centro de trabajo.
 Guardar el debido respeto al empleador y a sus representantes.
 Concurrir puntualmente a sus labores, dentro de la jornada y horario fijados por
el empleador, salvo por motivo justificado, observando criterios de
razonabilidad, que debe comunicar al empleador;
IV. SUSPENSIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO
4.1 Causas de suspensión: Son causas de suspensión de la relación de trabajo:
 La invalidez temporal;
 La enfermedad y el accidente comprobados;
 La maternidad durante el descanso pre y pos natal;
 El descanso vacacional
 El ejercicio del derecho de huelga de acuerdo a ley;
 El permiso o licencia concedidos por el empleador;
 La sanción disciplinaria.
V. EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO
5.1 Causas de extinción
 El fallecimiento del trabajador;
 El fallecimiento del empleador si es persona natural,
 La renuncia del trabajador;
 La terminación de la obra o servicio y el vencimiento del plazo en los contratos
celebrados a duración determinada;
 El acuerdo extintivo entre trabajador y empleador;
 Jubilación.
VI. REMUNERACION Y LOS BENEFICIOS SOCIALES
Los beneficios o prestaciones sociales están reguladas por la legislación peruana y están
referidos a:
 Las vacaciones.
 Remuneraciónes
 Gratificaciones de fiestas patrias y navidad.
 Compensación por tiempo de servicios (CTS),
 Participación en las Utilidades.
 Asignación familiar.
 Seguro de vida ley.
 Maternidad para trabajadoras.
VII. CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO
7.1 Duración máxima de la jornada de trabajo: La jornada máxima de trabajo es de
ocho (8) horas diarias o de cuarenta y ocho (48) horas semanales. El trabajo en
sobretiempo en las jornadas atípicas o acumulativas no podrá ser mayor a nueve (9) horas
durante el período o ciclo correspondiente, salvo las situaciones de caso fortuito o fuerza
mayor reguladas en el artículo 268º.
7.2 Sobretiempo u horas extras: El tiempo laborado que exceda a la jornada de trabajo
diaria o semanal se considera sobretiempo u hora extra, y se compensa con un recargo
mínimo de veinticinco por ciento (25%) sobre el valor hora por las dos (2) primeras horas
y de treinticinco por ciento (35%) por las horas adicionales que excedan la jornada diaria
de trabajo.
7.3 Descanso semanal: El trabajador tiene derecho como mínimo a veinticuatro (24) horas
consecutivas de descanso remunerado en cada semana, el que se otorgará preferentemente
en día domingo. Por acuerdo de partes puede acumularse el descanso semanal
correspondiente a dos (2) semanas.
7.4 Descanso remunerado por días feriados: Los trabajadores tienen derecho a descanso
remunerado por los días feriados señalados en esta Ley, así como por los que se
determinen mediante norma legal específica.
7.5 Descanso vacacional: El trabajador tiene derecho a treinta (30) días naturales de
descanso vacacional remunerado por cada año completo de servicios en que cumpla con
el récord vacacional.
7.6 Descanso por maternidad: La trabajadora gestante goza de cuarenta y cinco (45) días
de descanso prenatal y cuarenta y cinco (45) días de descanso postnatal. El goce de
descanso prenatal puede ser diferido, parcial o totalmente, y acumulado con el postnatal,
a decisión de la trabajadora. Esa decisión debe ser comunicada al empleador con una
antelación no menor de dos meses a la fecha probable del parto. En caso de nacimiento
múltiple, el descanso postnatal se extiende por treinta (30) días naturales adicionales.

También podría gustarte