Está en la página 1de 178

FACTORES AMBIENTALES y HABITOS RESPIRATORIOS EN NIÑOS Y

JOVENES ORIGINARIOS. REGION DE TARAPACÁ. 2014 - 2015

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCION

La altura afecta fuertemente a los humanos. El porcentaje en que se satura la

hemoglobina con oxígeno determina el contenido de oxígeno en nuestra

sangre. Cuando el cuerpo alcanza cerca de 2.100 metros sobre el nivel de mar,

la saturación de la oxihemoglobina comienza a disminuir drásticamente. Sin

embargo, el cuerpo humano posee adaptaciones a corto y largo plazo que le

permiten compensar, en forma parcial, la falta de oxígeno. Los atletas utilizan

estas adaptaciones para mejorar su rendimiento. Existe un límite para la

adaptación: los montañistas se refieren a las altitudes superiores a los 8.000

metros como la "zona de la muerte", donde ningún cuerpo humano puede

aclimatarse.

Aclimatización es el proceso por el cual un organismo se adapta

fisiológicamente a los cambios en su medio ambiente, que en general tienen

relación directa con el clima. Se suele usar este término para referirse a

procesos que ocurren durante un período corto, dentro del periodo vital de un

organismo individual o grupo. Puede ser una situación puntual o representar

parte de un ciclo periódico, como es el caso del crecimiento de pelo que

experimentan algunos mamíferos durante el invierno. Los seres vivos pueden

ajustar sus rasgos morfológicos, etológicos, físicos y/o bioquímicos en

respuesta a cambios en su entorno. La capacidad de aclimatación a nuevos

1
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
ambientes se ha comprobado en miles de especies. Sin embargo, no se

conocen en profundidad los mecanismos que conducen a ella.

http://es.wikipedia.org/wiki/Efectos_de_la_altitud_en_los_humanos

La altura representa un ambiente extremo. El ser humano siempre se ha

caracterizado por su adaptabilidad a las diversas adversidades que puede

ofrecer nuestro planeta, pero en este caso hay un límite. La disminución de la

presión barométrica y, consecuentemente, una menor presión parcial de

oxígeno, es factor muy limitante. Sin embargo hay poblaciones como los

quechuas y aymarás en los Andes y los tibetanos y sherpas en el Himalaya que

viven y se reproducen en cotas cercanas a los 5.000 metros. A partir de los

5.500 metros la presión barométrica es la mitad que a nivel del mar y la vida

permanente por encima de esta cota se considera imposible.

El organismo humano logra adaptarse a la altura gracias a un complicado

proceso que exige lentitud y progresión. Si no se respetan estas pautas se

pueden producir lesiones muy graves a diferentes niveles.

El sistema pulmonar y su fisiología en la montaña son un serio problema, en

ocasiones fatal, propiciado por ganar altura con demasiada rapidez. Como se

ha comentado anteriormente, el factor limitante de la altura es la disminución

progresiva de la presión parcial de oxígeno. La densidad del aire disminuye al

subir desde el nivel del mar, ya que allí es de 760 mm Hg mientras que a 3.048

mts es de 510 mm Hg y alrededor de 5.000 es la mitad. Pero lo importante de

esto es que la presión de oxígeno también disminuye, así al nivel del mar es,

como promedio, de 150 mm Hg, pero a 3.048 mts es de 107 mm Hg. A nivel

alveolar esta presión parcial de oxígeno por supuesto también se reduce,


2
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
pasando de 100 mm Hg a nivel del mar a 78 mm Hg a 2.000 mts y a 38 mm Hg

a 5.500 mts aproximadamente. Todo ello desencadena el proceso de

adaptación del organismo humano que empieza en el sistema pulmonar y

continúa con los sistemas de distribución de ese oxígeno y su combustión. Una

disminución relativamente pequeña de la cantidad de oxígeno puede tener un

efecto mínimo pero durante un ejercicio vigoroso puede ser el factor limitante.

Hoy en día son pocos las personas que utilizan equipos de oxígeno, ya que las

condiciones suponen un reto más, pero antiguamente siempre era un elemento

imprescindible para desarrollar cualquier ascensión a grandes altitudes. Se ha

de utilizar estos dos términos para entender el sistema de adaptación a la

altitud. En un principio o primera fase el organismo, ante esa necesidad de

oxígeno causada por esa bajada de su presión, reacciona intentando proveer a

las células con hiperventilación y taquicardia, pero sobrecargan de trabajo al

sistema cardiorrespiratorio. A este proceso se le llama acomodación. Si la

exposición a la hipoxia se prolonga, el organismo pone en marcha mecanismos

de adaptación más económicos. A este proceso se le llama aclimatación y

consiste en lo siguiente:

1.-.-Aumento de la ventilación pulmonar

2.--Aumento de la hemoglobina de la sangre.

3.-Elevación de la capacidad difusora de los pulmones.

4.-Incremento de la riqueza vascular de los tejidos.

3
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
5.-Aumento de la capacidad de las células para utilizar oxígeno a pesar de una

presión baja de éste.  http://www.efdeportes.com/efd42/altura.htm

Numerosas poblaciones viven y se reproducen en alturas superiores a los

4.000 mts. En todos los aspectos de aclimatación antes considerados estas

personas se hallan en mejores circunstancias incluso que los nacidos en tierras

bajas mejor aclimatados y aunque éstos hayan vivido a grandes alturas durante

10 ó más años. Esto es porque los nacidos en estas alturas empiezan su

aclimatación desde su infancia:

Las dimensiones de su tórax están particularmente aumentadas y su volumen

corporal algo disminuido, con lo que hay una gran proporción entre capacidad

de ventilación y masa corporal.

Su corazón derecho proporciona una presión arterial pulmonar elevada para

impulsar sangre a través de un sistema capilar pulmonar dilatado.

El aporte de oxígeno de la sangre a los tejidos también está muy facilitado ya

que poseen mayor cantidad de oxígeno a menor presión del mismo en la

sangre dado por una mayor cantidad de hemoglobina.

Además, a gran altura, el corazón late más rápido; el volumen de carrera se

reduce ligeramente, y las funciones corporales no esenciales se suprime, lo

que resulta en una disminución en la eficiencia de la digestión de alimentos.

 http://docsetools.com/articulos-de-todos-los-temas/article_31425.ht

RESPIRACION

La respiración es un proceso vital el cual consiste en la entrada de oxígeno al

cuerpo de un ser vivo y la salida de dióxido de carbono del mismo, así como al

4
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
proceso metabólico de respiración celular, indispensable para la vida de los

organismos aeróbicos.

Según los distintos hábitats, los distintos seres vivos aeróbicos han

desarrollado diferentes sistemas de hematosis: cutáneo, traqueal, branquial,

pulmonar.

La respiración no es solamente una actividad de los pulmones. Todo el

organismo respira a través del pulmón. Quien captura el oxígeno y quien

expulsa el dióxido de carbono es todo el organismo. Sus miles de millones de

células consumen oxígeno incansablemente para liberar de los glúcidos

(azúcares) la energía necesaria e indispensable para realizar sus actividades.

La respiración humana consta básicamente de los siguientes procesos:

Inhalación y exhalación: la entrada y salida de aire a nuestros pulmones.

Hematosis: intercambio gaseoso en los alvéolos pulmonares.

Transporte de oxígeno a las células del cuerpo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Respiraci%C3%B3n

En el proceso de inhalación, se lleva oxígeno a la sangre y se expulsa el aire

con el dióxido de carbono de desecho. En la inhalación también se lleva

consigo una gran cantidad de elementos contaminantes y polvo, pero la nariz

cuenta con una serie de cilios (pelos) que sirven de filtro para retener aquellos

de mayor tamaño. De ahí, que se recomienda realizar el proceso de respiración

por la nariz. La boca no cuenta con estos filtros y desde luego no está

preparada para retener ese tipo de partículas nocivas para nuestra salud.

5
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
La inspiración o inhalación es el proceso por el cual entra aire, que contiene el

oxígeno desde un medio exterior hacia el interior de los pulmones. La

comunicación de los pulmones con el exterior se realiza por medio de las vías

aéreas superiores (tráquea, laringe, faringe, cavidades nasal y bucal).

Este proceso es realizado con la intervención del diafragma y la ampliación del

tórax con la contribución de los músculos intercostales internos,

esternocleidomastoideos, serratos anteriores y escalenos en la respiración

forzada.

Este proceso se lleva a cabo gracias a la diferencia de presiones tales como la

presión pleural (presión del líquido interpleural), alveolar (presión del aire

ubicado en el interior de los alveolos) y transpulmonar (diferente presión

existente entre el interior y exterior de los pulmones).

Para inspirar, es necesario que se produzca una contracción del diafragma;

para ello, toma punto fijo su inserción en el reborde costal, y produce un

descenso del centro frénico (aumenta así el diámetro vertical del tórax). Este

descenso llega a su fin, cuando el centro frénico se encuentra con la

resistencia de las vísceras abdominales. Por tanto, el diafragma toma punto fijo

el centro frénico, y eleva las costillas inferiores y superiores gracias al esternón

(aumenta así el diámetro transversal del tórax). Durante el proceso de la

inspiración, la tensión de los músculos abdominales decrece, mientras que la

tensión del diafragma aumenta. Esto es lo que se llama relación de

antagonismo-sinergia entre el diafragma y los músculos abdominales.

En resumen, durante la inspiración, aumenta la capacidad torácica de la

siguiente manera:

6
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
 Diámetro vertical: aumenta por el descenso del diafragma.

 Diámetro transversal: aumenta por una elevación de las costillas

inferiores.

 Diámetro anteroposterior: aumenta por una elevación de las costillas

superiores mediante el esternón.

La exhalación o espiración es el fenómeno opuesto a la inspiración, durante el

cual el aire sale de los pulmones eliminando el dióxido de carbono. Es una fase

pasiva de la respiración, porque el tórax se retrae y disminuyen todos sus

diámetros por su propiedad física de elasticidad, sin intervención de la

contracción muscular, volviendo a recobrar el tórax su forma primitiva. Los

músculos puestos en movimiento, al dilatarse el tórax, se relajan en esta fase;

las costillas vuelven a su posición inicial así como el diafragma.

 http://es.wikipedia.org/wiki/Respiraci%C3%B3n

7
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
MARCO TEORICO

Generalidades

El relieve terrestre es el término que alude a las formas que tiene corteza

terrestre o litósfera en la superficie, tanto en relación con las tierras emergidas

como en cuanto al relieve submarino, es decir, al fondo del mar.

Se denomina nivel del mar al que sirve como referencia para ubicar la altitud de

las localidades y accidentes geográficos, excepto los accidentes submarinos,

que se miden por su profundidad. La unidad en que suele medirse la altura

sobre el nivel del mar es el metro. Se habla pues de metros sobre el nivel del

mar, (abreviado msnm). Dado que el nivel del mar no es constante debido a las

mareas, ni tampoco es igual en distintos lugares de la Tierra, en cada país se

toma un nivel predeterminado en un lugar concreto y para una determinada

época. Cualquier altitud que se quiera calcular en dicho país se hará en

comparación con respecto a ese nivel predeterminado. Estas altitudes se

denominan ortométricas.

 «Climate Change 2001: The Scientific Basis».

http://www.grida.no/publications/other/ipcc_tar/?src=/climate/ipcc_tar/wg1/fig11-

13.htm

En la precordillera también llamada la sierra a lo largo de la quebrada de Tana

en la provincia del Tamarugal, a una distancia de 200 Km. al noreste de la

capital regional Iquique y a 280 Km. de la ciudad de Arica, a una altura de

2.800 y 3.000 m.s.n.m. con una superficie de 2.138,6 Km,se encuentra la

fronteriza comuna de Colchane y ubicada a 262 kms., al noreste de Iquique a

una altura que va entre los 3.800 y 4.300 m.s.n.m. aproximadamente, se

8
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
encuentra ubicada la comuna de Camiña en la región de Tarapacá

http://www.chileestuyo.cl/regiones/region-de-tarapaca/colchane.html

La altura representa un ambiente extremo. El ser humano siempre se ha

caracterizado por su adaptabilidad a las diversas adversidades que puede

ofrecer nuestro planeta, pero en este caso hay un límite. La disminución de la

presión barométrica y, consecuentemente, una menor presión parcial de

oxígeno, es un factor muy limitante. Sin embargo hay poblaciones como los

quechuas y aymarás en los Andes y los tibetanos y sherpas en el Himalaya que

viven y se reproducen en cotas cercanas a los 5.000 metros. A partir de los

5.500 metros la presión barométrica es la mitad que a nivel del mar y la vida

permanente por encima de esta cota se considera imposible. Fuente

Antecedentes Históricos

El “pueblo aymara” se define como el conjunto de individuos que tienen como

lengua materna al aymara y también a las personas y grupos que claman para

sí su identificación como aymaras. No existe un subgrupo étnico exclusivo del

aymara y recíprocamente el lenguaje aymara no puede ser considerado una

exclusividad de ningún subgrupo étnico. Esto porque diferentes subgrupos

étnicos tales como los. hablaron Qullas, Lupaqas, Qanchis, Carangas,

Lucanas, Chocorvos, Chichas, etc aymara desde tiempos pre-incaicos hasta

siglos post-incaicos. Geográficamente estos grupos estaban asentados en

diferentes lugares de los actuales departamentos de Lima, Ica, Huancavelica,

Ayacucho, Arequipa, Apurimac, Cuzco y norte de Puno, zonas de Cochabamba

y Potosí localidades, hoy, de habla quechua. Los apellidos Mamani y Quispe,

9
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
lingüísticamente son de indiscutido origen aymara y son de los más numerosos

en diferentes regiones andinas e inclusive urbes del Perú, Bolivia, y Chile.

Básicamente, existen tres corrientes teóricas explicando el origen geográfico de

la lengua aymara;

a) en el altiplano del Titicaca (teoría localista del aymara altiplánico),

b) en los Andes centrales del actual Perú,

c) en el norte del actual Chile. La versión localista es conexa con el estado

Tiwanaku sosteniendo que el aymara convivía con las lenguas pukina y

uru/chipaya, siendo el pukina la lengua de mayor prestigio hablada por la

clase gobernante.

Actualmente los un millón y seiscientos mil aymaras se concentran en las

inmediaciones del lago Titicaca, distribuidos en Bolivia, Perú y Chile:

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

El desarrollo y crecimiento cráneofacial deriva de una serie de procesos

morfogénicos durante la etapa intrauterina y también después del nacimiento,

ésta serie de procesos logran un equilibrio funcional y estructural entre el tejido

duro y blando de la región cráneo facial. Siendo así, los huesos craneales

están en constante crecimiento y cambio ante relaciones y circunstancias

externas e internas, por lo que se busca conservar el equilibrio durante la

infancia y la edad adulta. El desarrollo de los huesos del cráneo están

relacionados íntimamente con la agregación de tejido óseo nuevo en un lado

de la corteza ósea de éstas estructuras y mediante la eliminación del mismo

10
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
tejido óseo dando lugar a un proceso continuo de reposición y resorción de

hueso; como consecuencia de éste proceso se crea un movimiento directo de

crecimiento de cualquier área ósea determinada. El fenómeno general del

crecimiento y desarrollo cráneofacial presenta funciones generales; ubicar,

diseñar y construir cada uno de los huesos del cráneo y de todas sus partes de

tal modo que puedan llevar a cabo sus múltiples funciones al conformar el

macizo cráneo-facial Fuente

FACTORES QUE REGULAN EL CRECIMIENTO

Factores nutricionales. Se refiere a la necesidad de contar con una adecuada

disponibilidad de alimentos y la capacidad de utilizarlos por el propio organismo

con el fin de asegurar el crecimiento.

Factores socio económicos: Es un hecho conocido que los niños de clases

sociales más desposeídas crecen menos que aquellos pertenecientes a clases

sociales más favorables, si bien este fenómeno responde a una condición

multicausal.

Factores emocionales. Se relaciona con la importancia de un ambiente

psicoafectivo adecuado que el niño necesita desde su nacimiento y a lo largo

del crecimiento. Los estados de carencia afectiva se traducen entre otras

manifestaciones en la detención del crecimiento.

Factores genéticos. Ejercen su acción en forma permanente durante el

transcurso del crecimiento. Permiten la expresión de las variaciones existentes

entre ambos sexos y aún entre los individuos de un mismo sexo en cuanto a

las características diferenciales de los procesos madurativos.

11
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Factores neuro endocrinos. Participa en el funcionamiento normal de un

organismo. Los estados de desequilibrio en la regulación neuroendocrina

pueden manifestarse a través de una aceleración o retraso del proceso de

crecimiento y desarrollo.

Respecto al crecimiento del niño se puede decir que los periodos de mayor

riesgo son, todo el periodo pre natal, los dos primeros años de vida y la

adolescencia.

Existen dos periodos de crecimiento.

1. Periodo de crecimiento intrauterino.

2. Periodo de crecimiento Postnatal.

1.) Periodo de crecimiento intrauterino

a) Periodo embrionario. Es aquel que va desde la fecundación a la octava

semana de vida intrauterina. Se caracteriza por una intensa multiplicación

celular [hiperplasia) con un escaso aumento del tamaño del embrión.

Este periodo es muy susceptible a cierto tipo de factores tales como

radiaciones, drogas, alcohol, enfermedades infecciosas (sífilis, rubéola, etc.) y

pueden producir malformaciones de ahí la importancia de las acciones

preventivas.

b) Periodo fetal. Es la que va desde la novena semana de gestación hasta las

cuarenta semanas. Se caracteriza principalmente por una combinación de los

procesos de hiperplasia e hipertrofia celular, por lo cual aumentan de tamaño

los órganos ya formados. Desde la 28 a la 38 semana de gestación, el

crecimiento fetal es muy acelerado, a partir de aquí disminuye el ritmo de

crecimiento.

12
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
La bóveda craneal es el espacio en el cráneo dentro del neurocráneo, ocupado

por el cerebro. En los seres humanos, el tamaño y la forma del cerebro, pueden

verse afectadas por el tamaño de la bóveda, como se muestra en la

craneometría, pero los estudios relativos a la inteligencia han sido

ambivalentes. La bóveda se denomina alternativamente "casquete" o incluso

bóveda craneal, aunque éstos se refieren adecuadamente a la parte superior

de sólo el cráneo.

En los seres humanos, la bóveda craneal se compone imperfectamente en los

recién nacidos, para permitir que la cabeza pase a través del canal de parto.

Durante el nacimiento, los diversos huesos conectados por el cartílago y los

ligamentos sólo se moverán relativamente el uno al otro. La parte abierta entre

los principales huesos de la parte superior de la bóveda, llamadas fontanelas,

normalmente permanecen suaves hasta dos años después de su nacimiento. A

medida que ocurre el cierre de las fontanelas, la bóveda pierde parte de su

plasticidad. Las suturas entre los huesos permanecen hasta 30 a 40 años de

edad, lo que permite el crecimiento del cerebro. El tamaño de la bóveda

craneal es directamente proporcional al tamaño del cráneo y se desarrolla

temprano.

La base craneal se encuentra entre el neuro y el viscerocráneo; por estar

íntimamente ligada a la bóveda comparten la función de protección del cerebro,

pero también está articulada con la columna, el cóndilo mandibular y el

complejo nasomaxilar. Los centros de osificación del condrocráneo, aparecen

al comienzo de la vida embrionaria, marcando la ubicación definitiva de los

huesos basilar, esfenoides y etmoides, que constituyen la base del cráneo.

Otaño R., Otaño G. y Fernández, R. 2009. Crecimiento y desarrollo

13
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
craneofacial. Disponible en:http://articulos.sld.cu/ortodoncia/files/2009/12/crec-

y-des-preg.pdf. Consultado el 23 de enero de 2015.

Crecimiento del Complejo Nasomaxilar.

Las maxilas se desarrollan del tejido membranoso lateral del cartílago de la

cápsula nasal, al final de la sexta semana de vida fetal, donde se formará el

canino, a partir de este punto, la osificación se producirá en todas direcciones.

El maxilar propiamente (premaxila, maxila y paladar) es el resultado de un

patrón de crecimiento altamente complejo con muchos componentes

diferentes. El desarrollo de las cavidades orbitales prácticamente se completa

al nacimiento. El crecimiento vertical de la cara media en relación con la base

craneal anterior es el resultado combinado de la descendencia del maxilar

como un todo por desplazamiento y remodelado de las superficies óseas.

Otaño R., Otaño G. y Fernández, R. 2009. Crecimiento y desarrollo

craneofacial. Disponible en:http://articulos.sld.cu/ortodoncia/files/2009/12/crec-

y-des-preg.pdf. Consultado el 23 de enero de 2015.

Cabeza

Las estructuras de la cara, del cuello y de la faringe se desarrollan en relación

con el mesodermo del proceso frontonasal (centro mesenquimatoso de

crecimiento activo) y de los arcos branquiales (viscerales o faríngeos). Este

mesénquima (tejido conjuntivo embrionario laxo) se origina desde las células

pluripotenciales derivadas de la cresta neural craneal; tejido conocido como

14
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
ectomesénquima por su origen y sus características. Estas células migran y se

incorporan al mesénquima de los procesos frontonasales y de los arcos

faríngeos. En esas locaciones estas células dan origen a las neuronas del

ganglio del trigémino y del ganglio geniculado del facial, a los huesos de la cara

y del cráneo, a los cartílagos de la laringe y a los músculos asociados a estas

estructuras; también da origen a tejidos dentarios (con excepción del esmalte).

Cráneo

El cráneo representa una región anatómica compleja que presenta dos zonas

de dinámica diferente, el neurocráneo y el viscerocráneo; las fuentes de origen

de los huesos del cráneo provienen del condrocráneo y de las cápsulas

sensoriales, elementos que sufren osificación cartilaginosa y que rodean al

encéfalo y los órganos del los sentidos; del desmocráneo, elementos que

sufren osificación membranosa y forman los huesos de cubierta del cráneo; del

esqueleto branquial, elementos derivados de los primeros arcos faríngeos y

que desarrollan osificación membranosa o cartilaginosa según el caso.

El neurocráneo se desarrolla en relación con el encéfalo y presenta una porción

filogenéticamente más antigua, la base de cráneo, y una región superior más

moderna, la bóveda craneal.

La base del cráneo se desarrolla a partir de tres precursores cartilaginosos: los

cartílagos precordales, los cartílagos hipofisiarios y los cartílagos paracordales;

a estos tres elementos se deben agregar las cápsulas que rodean a los

órganos de los sentidos: la cápsula nasal, la cápsula óptica y la cápsula ótica.

15
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Así, en la fosa craneal anterior el etmoides y una parte del frontal se forman a

partir de los cartílagos precordales y de la cápsula nasal, elementos que

forman la zona media de la región (lámina cribosa) y hacia caudal forman las

paredes medial, lateral y superior de las fosas nasales. La lámina orbitaria y la

escama del frontal provienen del desmocráneo. En la zona posterior de esta

fosa craneal aparece una parte de la cápsula óptica, elemento que formará las

alas menores del esfenoides, y los cartílagos hipofisiarios que forman el yugo

esfenoidal.

En la fosa craneal media, el cuerpo del esfenoides se forma a partir de los

cartílagos hipofisiarios y paracordales mientras que las alas mayores provienen

de la cápsula óptica. En la zona posterior de esta fosa craneal aparece la

cápsula ótica, elemento que forma la porción petrosa del temporal. La porción

escamosa y timpánica del temporal proviene del esqueleto branquial y tiene

osificación membranosa, mientras que el proceso estiloides tiene el mismo

origen pero su osificación es cartilaginosa.

En la fosa craneal posterior, el clivus o canal basilar se forma a partir de los

cartílagos paracordales mientras que en la región lateral aparece la porción

petrosa del temporal donde se forma la cápsula ótica. La porción escamosa del

occipital proviene del desmocráneo.

La bóveda craneal con los parietales y la porción escamosa de los huesos

frontal, temporal y occipital derivan del desmocráneo; estos huesos presentan

osificación membranosa y en relación con los cuatro ángulos del parietal se

forman las fontanelas craneales a saber: fontanela mayor o bregmática,

fontanela menor o lambdoídea, fontanela ptérica y fontanela astérica.

16
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
En el viscerocráneo, la situación es menos compleja, ya que las fuentes de

origen de estos huesos son los arcos branquiales (fundamentalmente del

primero) y el proceso frontonasal con la participación del mesénquima de las

crestas neurales. En esta región se reconoce un piso superior y un piso inferior.

El piso superior está formado por un conglomerado óseo cuyo elemento

aglutinante es el maxilar, que se fija al neurocráneo formando con él las

cavidades orbitarias, las fosas nasales y la fosa infratemporal. El piso inferior

está formado por un solo hueso, la mandíbula, que se articula con el cráneo a

través de la Articulación Témporomandibular y con el piso superior a través de

la articulación dentaria. En el piso superior entonces, los huesos cigomático y

palatino derivan del primer arco faríngeo, tienen osificación membranosa. La

mayor parte del hueso maxilar tiene el mismo origen y osificación; sin embargo,

la zona anterior de él, la región intermaxilar o premaxilar, procede de los

procesos nasales mediales fusionados y desarrollan osificación membranosa.

Por su parte, los huesos vómer, lacrimal y nasal proceden del desmocráneo,

mientras que el cornete inferior deriva del condrocráneo. En el maxilar, el

centro de osificación primaria aparece en relación con el trayecto del nervio

infraorbital, específicamente con el punto de división de su rama alveolar

superior anterior. Desde aquí, el proceso de osificación se expande por el piso

de la órbita hacia el proceso cigomático y hacia la zona del proceso alveolar.

Posteriormente, la osificación avanza hacia los procesos frontal y palatino del

maxilar. Al momento del nacimiento, el cuerpo del maxilar comprende el

reborde alveolar y el proceso frontal, encontrándose los procesos cigomático y

palatino pobremente desarrollados; del mismo modo, el seno maxilar es

apenas incipiente a esta edad.

17
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
En el piso inferior de la cara la mandíbula deriva del primer arco faríngeo,

presenta osificación membranosa; proceso que se desarrolla en relación con

casi toda la extensión del cartílago mandibular (de Meckel). Hacia la octava

semana de gestación aparece el centro primario de osificación de la mandíbula

en relación con el nervio alveolar inferior, específicamente con el punto de

división de sus ramos incisivo y mentoniano. Desde aquí, el proceso de

osificación se expande hacia la línea media y hacia dorsal hasta el nivel de la

língula. Esta porción ósea, el bloque neural, que formará gran parte del cuerpo

mandibular se desarrolla periféricamente respecto del cartílago mandibular, y

se extiende hacia medial hasta la sínfisis mentoniana. Por sobre el bloque

neural se forman las placas alveolares medial y lateral, el bloque alveolar, que

contiene a los gérmenes dentarios. A nivel de la sínfisis mentoniana se dispone

un cartílago secundario que se osifica hacia el año de vida. Por su parte, la

rama de la mandíbula se desarrolla principalmente a partir de un alargado cono

cartilaginoso, el cartílago condilar, que aparece hacia la doceava semana, cuyo

vértice se encuentra a nivel de la língula y su base a nivel de la zona del futuro

cóndilo. Este cono rápidamente comienza a osificarse, de modo que hacia la

semana veinte sólo persiste a nivel del cóndilo mandibular. Allí, este cartílago

se mantiene hasta los veinte años, proveyendo así un mecanismo de

crecimiento en altura de la rama mandibular. Por otro lado, la zona del proceso

coronoídeo se desarrolla a partir de un punto de osificación que aparece hacia

el cuarto mes de la vida intrauterina. En conclusión la mandíbula presenta

osificación mixta.

La articulación témporomandibular es una articulación sinovial entre dos

huesos que tienen osificación membranosa en la parte articular, la porción

18
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
escamo-timpánica del temporal y el cóndilo mandibular. Antes de que se forme

el cartílago condilar, la región de la Articulación Témporomandibular está

ocupada por mesénquima; a medida que se desarrolla el cartílago condilar,

éste tejido se condensa formando una placa central densa. El tejido adyacente

a esta placa central se disgrega para formar las cavidades articulares supra e

infra meniscal, mientras que la placa central da origen al disco articular.

http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/anatomia/PortalOdonto/html/e

mbrio_especial/Craneo/GuiaDesCraneo.html

GENERALIDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

La respiración, según el diccionario terminológico de ciencias médicas, se

define como la función en virtud de la cual se absorben del exterior los gases

necesarios para el sostenimiento de la vida y se eliminan del interior los gases

nocivos para la misma. La respiración es una función que se realiza de manera

involuntaria, constante, siendo una de las funciones más importantes del

organismo. Por lo general se utiliza el término respirar para referirse a la

realización de movimientos ventilatorios, o sea a los movimientos torácicos que

se observan en los seres humanos.

Desde el punto de vista fisiológico el término respiración abarca tres funciones

distintas relacionadas entre sí:

1) ventilación (entrada y salida de gases de los pulmones)

19
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
2) intercambio de gases (que tiene lugar entre el aire alveolar y la sangre de los

pulmones y entre la sangre y los tejidos)

3) utilización de oxigeno por parte de los tejidos en las reacciones de liberación

de energía que se llevan a cabo en la respiración celular

Un ser humano sano en reposo respira con una frecuencia de 12 a 15 veces

por minuto, en cada una de estas respiraciones se inspiran y expiran 500 ml de

aire. La mayor actividad del área nasal estimula los tejidos de la nariz, de los

senos y la circulación paranasal y puede tener una influencia favorable sobre el

crecimiento de las estructuras óseas contiguas. La respiración es un

mecanismo complejo por lo tanto sería muy difícil que dependiera de un solo

aparato. Además del aparato respiratorio las otras estructuras que intervienen

en esta función son fundamentalmente el sistema nervioso central (por medio

de centro respiratorio), el aparato cardiovascular y el sistema hematopoyético.

El aparato respiratorio está compuesto por las vías aéreas altas y bajas, la caja

torácica y sus músculos, el tejido pulmonar y sus vasos, y la pleura. La vía

aérea constituye el mecanismo de unión entre las estructuras respiratorias

pulmonares y el medio externo.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS

Desde el punto de vista funcional se puede dividir las estructuras que atraviesa

el aire en el sistema respiratorio en dos zonas.: Zona de conducción y zona

respiratoria.

La zona de conducción está constituida por la Boca, Nariz, Faringe, Laringe,

Tráquea, Bronquios principales y los Bronquiolos terminales. Como su nombre


20
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
lo indica, estas estructuras son las encargadas de llevar el aire que se

introduce en el sistema hasta la zona respiratoria o de intercambio. Estas

estructuras tienen otras funciones adicionales: Calentamiento y humidificación

del aire inspirado, así como filtración y limpieza del mismo.

La Nariz es aquella parte de las vías aéreas que se proyecta en la cara, está

constituida por la fosa nasal anterior y la vía nasal principal.

El aire procedente de las cavidades nasal y bucal accede a la Faringe, que es

una cavidad situada por detrás del paladar, de aquí el aire se introduce a la

Tráquea. Sin embargo para que el aire pueda entrar y salir de la Tráquea y los

pulmones debe atravesar una especie de válvula de apertura denominada

Glotis ubicada entre las cuerdas vocales. Las cerdas vocales y los pliegues

ventriculares forman parte de la Laringe (órgano que genera la voz), que

protege la entrada a la Tráquea.-Sucesivamente el aire pasa de la Tráquea a

los Bronquios principales, y de aquí a los bronquiolos terminales que son el

final de la zona de conducción. La zona respiratoria es la zona donde se lleva a

cabo el intercambio de gases, incluye algunas porciones de los bronquiolos

terminales y todos los bronquiolos respiratorios.

MECANISMO DE LA RESPIRACION

La ventilación pulmonar es llevada a cabo por la contracción y relajación de los

músculos respiratorios. La inspiración (entrada de aire a los pulmones) se

realiza de la siguiente manera: Las motoneuronas Alfa estimulan la contracción

del Diafragma y los músculos Intercostales externos. Al contraerse el

Diafragma este desciende aumentando el diámetro céfalo caudal del tórax y la

21
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
contracción de los músculos intercostales externos desplazan las costillas

hacia arriba y adelante, aumentando el tamaño antero posterior de la caja

torácica. Debido a este aumento del volumen del tórax disminuye la presión

intrapulmonar lo que favorece el paso del aire del medio externo a los alvéolos

pulmonares.

Posteriormente finalizado el movimiento inspiratorio se inicia la espiración, que

en condiciones normales se lleva a cabo de manera pasiva debido a las

propiedades elásticas de la cavidad torácica. El movimiento espiratorio da

comienzo con la relajación de los músculos inspira torios, lo que hace disminuir

el diámetro del tórax y el aumento la presión intra-alveolar, favoreciendo de

esta manera la salida de aire de los pulmones.

EI paso del aire por las fosas nasales, como hecho mecánico, incita a las

terminaciones nerviosas allí situadas, generando determinadas respuestas.

Entre las más importantes podemos citar la amplitud del movimiento torácico, el

desarrollo tridimensional de las fosas nasales, la ventilación y el tamaño de los

senos maxilares he innumerables estímulos vitales para todo el organismo.

Cuando el recién nacido sufre una congestión en las vías respiratorias altas,

automáticamente y como medida de defensa, pasa a respirar por la boca,

dejando de excitar las terminaciones neurales de las fosas nasales; por lo tanto

el aire va a llegar a los pulmones por una vía mecánicamente más corta y fácil,

lo que puede iniciar una falta de desarrollo de la capacidad respiratoria. En el

caso de que el niño no recupere la respiración nasal quedarán anuladas las

respuestas del desarrollo espacial de las fosas nasales y de los senos

22
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
maxilares, así como la excitación de ciertas hormonas endocrinas y el control

de la amplitud torácica.

Cuando el niño sana de su afección respiratoria pueden ocurrir dos cosas: que

recupere espontáneamente la respiración nasal o que bien la olvide por haber

encontrado un mecanismo más fácil he instaure definitivamente una respiraci6n

bucal, lo que en general pasa inadvertido por padres y pediatras.

FISIOPATOLOGIA DE LA RESPIRACION

La respiración normal involucra la utilización adecuada del tracto nasal y

nasofaríngeo. En situaciones de normalidad los seres humanos respiramos

fundamentalmente por la nariz, aunque se considera fisiológico respirar

parcialmente por la boca en determinadas circunstancias.

Si hay un aumento de volumen de las estructuras que se encuentran dentro de

estos espacios (tejido adenoideo y/o amígdalas consecuencia de una

enfermedad infecciosa o de tipo alérgico), se está impidiendo el paso del aire

por estos conductos y el resultado puede ser que el individuo respire por la

boca y sea también acompañado por una postura adaptativa de las estructuras

de la cabeza y la región del cuello, pudiendo afectar la relación de los maxilares

y el desarrollo normal de la oclusión.

Un individuo puede ser respirador bucal como consecuencia de una

obstrucción anatómica o funcional, que a pesar de ser eliminada, es adoptada

como habito debido a la costumbre.

23
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
La obstrucción funcional o anatómica se considera como la interrupción parcial

o total del flujo de aire, que se presenta en cualquier punto desde la narinas

hasta el espacio subglótico. Aunque generalmente la obstrucción respiratoria

nasofaríngea se asocia con subsiguiente respiración oral, esta también puede

ser el resultado de un hábito, con o sin ningún daño de la vía aérea superior.

Rickets considera que se puede dividir las obstrucciones en dos grupos:

1. Las características generales esqueléticas como una base estructural

2. Los tejidos blandos y las condiciones locales

1. Etiología de la Obstrucción Respiratoria por las características

Generales esqueléticas

a) La primera condición esquelética es la nariz pequeña, llamado

también atresia nasal; la abertura de las coanas y la apertura piriforme son

demasiado pequeñas para permitir el suficiente flujo de aire. EI crecimiento

mandibular puede ser un factor que altere el espacio aéreo nasal, por ejemplo,

la falta de altura posterior de la rama ha sugerido una falta o un pobre

desarrollo de la altura maxilar, condición que conlleva a la obstrucción nasal.

b) Otra causa es la displasia de la base craneal, así como la

disostosis craneal.

c) Otro factor es la desviación extrema de los ángulos de la base

craneal, cual sea su causa. La basa del cráneo puede ser normal en tamaño,

pera la agudeza del ángulo desde basion a silla a nasion, puede causar la
24
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
reposición del maxilar al mismo tiempo que la base craneal anterior es

inclinada hacia abajo con respecto al clivus.

Estos factores se relacionan con lo que Bimler llama “la micro rinodisplasia”,

donde la porción anterior del plano palatino es elevado a pianos craneales

estándares como si hubiese fallado al descender.

2. Etiología de la Obstrucción Respiratoria de la Vía Aérea Superior

Los cambios en las dimensiones del tracto respiratorio (constricción u

obstrucción) pueden disminuir el flujo del aire. La sensación de respiración

nasal libre se relaciona solo en parte con la respiración al flujo aéreo nasal. La

resistencia nasal debe encontrarse dentro de ciertos límites para que el

individuo sienta que está respirando con normalidad; si la resistencia es

demasiado elevada o muy baja habrá sensación de obstrucción nasal.

La respiración por la boca ocurre siempre que el organismo capte que la

resistencia nasal es inadecuadamente alta.

Factores Etimológicos de la Obstrucción Respiratoria Nasal:

 Hipertrofia adenotonsilar (39%)

 Rinitis alérgica (34%)

 Desviación del septum nasal (19%)

 Hipertrofia turbinal (12%)

25
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
 Rinitis vasomotora (8%)

 Otros pólipos y procesos tumorales (4%).

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL SINDROME DE OBSTRUCCIÓN

RESPIRATORIA

Numerosos autores han tratado de describir las características clínicas que

distinguen a los pacientes con insuficiencia respiratoria nasal y presentan

respiración bucal. Dentro de ellas se tienen características extrabucales,

intrabucales funcionales, posturales y radiográficas

Características Extrabucales:

 Cara alargada

 Expresión facial distraída

 Presencia de ojeras

 Narinas flácidas

 Tercio inferior aumentado

 Labios resecos e incompetentes

 Labio superior delgado

 Labio inferior grueso

 Puntillado característico del mentón


26
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
 Desviación extrema de los ángulos de la base craneal. La base craneal

puede ser normal en tamaño, pero la agudeza del ángulo desde basion, a silla

a nasion, puede causar la reposición del maxilar al mismo tiempo que la base

craneal anterior es inclinada hacia abajo respecto al clivus. El clivus se puede

inclinar verticalmente y los cóndilos occipitales se posicionan hacia delante

reduciendo las dimensiones de la nasofaringes.

Características Intrabucales:

 Vásquez, B 2003 citó que Ung, N y col para 1990 reportaron que se

presenta una ligera tendencia a Clase II de tipo esqueletal en los

pacientes respiradores bucales

 Mordida cruzada posterior, uni o bilateral, acompañada de una

moderada mordida abierta anterior

 Mordida cruzada funcional unilateral por avance mesial de los cóndilos, y

en los casos de mordida cruzada bilateral, la mandíbula adopta una

posición forzada de avance produciendo una falsa clase I. Es importante

mencionar que Gottlieb, encontró un mayor por ciento de pacientes con

esta alteración respiratoria de Clase I que los clase II, rechazando la

asociación entre la respiración oral y la Clase II frecuentemente citada.

 Depresión mandibular que radiográficamente se manifiesta por una

rotación posterior y aumento de la hiperdivergencia.

 Compresión maxilar superior acompañada de una protrusión de la

arcada superior e inclinación anterosuperior del plano palatino.

27
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
 Posición baja de la lengua con avance anterior e interposición de la

lengua entre los incisivos

Características funcionales:

Como consecuencia de la insuficiencia respiratoria nasal también se derivan

otros trastornos funcionales que contribuyen a agravar la relación intermaxilar,

la oclusión dentaria y el funcionamiento muscular, tales como:

 Interposición lingual, que origina mordida abierta anterior o lateral

 Incompetencia lingual con presencia de labio superior hipotónico y labio

inferior hipertónico

 Interposición labial (por detrás de los incisivos)

 Deglución atípica

 Lateroposición funcional mandibular si la compresión maxilar es muy

grande, que puede llevar a laterognatia y provocar asimetría mandibular

y facial

 Borla del mentón hipertónica

Características Posturales:

 En los pacientes respiradores bucales, es necesario realizar una

evaluación postural ya que generalmente se encuentran alteraciones a


28
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
este nivel. Sobre todo en los pacientes en crecimiento, para que las

correcciones necesarias sean realizadas precozmente.

 Tensión de músculos pectorales, escapulares, cervicales, lumbares,

tendones isquiotibiales.

 Acortamiento del músculo pectoral lo que da la sensación de hombros

caídos.

 Aumento de la lordosis cervical que hace que se elonguen a los

músculos extensores del cuello con la finalidad de lograr una posición

que ayude a mantener las vías respiratorias abiertas para aumentar el

paso de aire por el tracto buconasofaríngeo

 Posición interiorizada de la cabeza que conlleva a una falta de

alineación del cráneo con respecto a la columna cervical

 Pérdida del equilibrio de los componentes esqueléticos con lo cual

sobreviene una compensación muscular

 Escápulas aladas o abducidas por atrofia muscular

 Musculatura abdominal flácida y prominente que ocurre por una lordosis

lumbar debido a la tracción ejercida por los músculos iliacos y a la

flacidez de los glúteos.

Características Cefalométricas:

29
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
El análisis cefalométrico permite evaluar y orientar sobre los posibles

problemas en las vías respiratorias altas relacionadas con el espacio

nasofaríngeo, altura facial inferior, morfología máxilomandibular y la dirección

de crecimiento mandibular. Pero el pronóstico preciso y objetivo de cualquier

problema a este nivel debe ser realizado por un otorrinolaringólogo.

De acuerdo en que la respiración es uno de los factores principales y

determinantes en la postura de los maxilares y la lengua, así como de la propia

cabeza en menor proporción, parece razonable que un patrón respiratorio

alterado (respirador bucal) pueda modificar la postura de la cabeza, maxilares y

la lengua, causando una alteración en el equilibrio de las presiones que actúan

sobre los maxilares y los dientes e influir en el crecimiento y en la posición de

unos y otros.

La posición y morfología mandibular está determinada por el plano mandibular

a la horizontal de Frankfort y al plano silla. La variación normal es de 21º ± 3 de

la horizontal de estándar es concomitante al aumento de la altura facial inferior

En los pacientes con mayor porcentaje de respiración oral que nasal se

observa: plano mandibular empinado, mayor ángulo gonial y una altura facial

inferior aumentada induciendo una obstrucción de la vía aérea.

Linder -Aronso y colaboradores, en 1986 realizaron un estudio acerca de la

dirección de crecimiento mandibular después de una adenoidectomía. El

propósito de dicho estudio fue demostrar la hipótesis de que el establecimiento

de la respiración nasal en los niños con severa obstrucción nasofaríngea puede

ser eliminado como un factor en la determinación de la dirección de crecimiento

30
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
mandibular. Se describieron los cambios en la dirección del crecimiento

mandibular en un periodo de 5 años después de unas adenoidectomías y el

establecimiento de la respiración nasal en una población de niños suecos. Las

medidas en las direcciones de crecimiento mandibular fueron obtenidas de una

serie de radiografías cefalométricas luego de adenoidectomías en 38 niños

suecos con edades entre 7 y 12 años con obstrucciones nasofaríngeas previas,

estas fueron comparadas con las direcciones de crecimiento en una muestra

control de 37 niños con vías aéreas despejadas e iguales en edad y sexo.

Inicialmente se encontraron alturas faciales inferiores significativamente

mayores, ángulos del plano mandibular más inclinados y mandíbulas más

retrognáticas que los del grupo control. Los análisis mostraron que durante los

5 años posteriores a la adenoidectomía las niñas tenían una dirección de

crecimiento mandibular más horizontal que las del grupo control. El ángulo

máxilomandibular y la resistencia del área nasal esta aumentada, mostrando

una postura más abierta de la mandíbula, la distancia paladar-lengua e índice

facial se encuentra aumentada, sugiriendo por lo tanto una posición baja de la

lengua y elongación de la cara con posición mandibular más baja y

acompañado de la disminución del ancho palatino.

Evaluación de las vías Aéreas:

El espacio de las vías aéreas superiores posteriores puede ser evaluado

mediante dos mediciones:

 Diámetro Faríngeo Superior: es la menor distancia desde la pared

posterior de la faríngea a la mitad anterior del velo del paladar. El valor

promedio en adultos es de 17.4 mm, con una desviación estándar de ± 4


31
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
mm una disminución del espacio en esta área pudiera ser indicador de

disminución de la capacidad respiratoria nasal del paciente.

 Diámetro Faríngeo Inferior: se mide a nivel del plano mandibular, desde

la zona que se corresponde a la base de la lengua, hasta la pared

posterior de la faríngea. El valor promedio es de 11.3 mm para las

mujeres y 13.5 para los hombres, con una desviación estándar de ± 4

mm².

En el caso de los respiradores bucales este espacio puede estar aumentado, al

igual que en los pacientes con amígdalas hipertróficas y en pacientes con una

posición adelantada de la mandíbula, o en pacientes con un marcado patrón

dolicocéfalo que pueden estar asociados a mordidas abiertas.

El efecto de la función respiratoria en la morfología dentofacial, ha constituido

un tema polémico y controversial en el campo de la ortodoncia, como lo cita

Canut. Menciona que han sido formuladas varias hipótesis con relación a este

tema, y que ha agrupado en cuatro apartados:

 El primer grupo se encuentra entre los que postulan la presencia de una

relación entre la respiración oral y la morfología facial. La respiración

oral altera la corriente de aire y las presiones a través de las cavidades

nasales y orales causando un desequilibrio en el desarrollo de estas

estructuras, que es lo que se conoce como "Teoría del Excavamiento",

propuesta por Bloch en 1888, el cual considera que el aumento de la

presión intraoral impide el descenso del paladar con el crecimiento.

 El segundo grupo sostiene que la reparación oral altera el equilibrio

muscular ejercido por la lengua, mejillas y labios sobre el arco maxilar.


32
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Piensa que el respirador al mantener la boca entre abierta, provoca que

la lengua adopte una posición más baja y adelantada quedando situada

en el tercio inferior del arco mandibular, teoría que se conoce como

"Teoría de la compensación", propuesta por Tomes en 1872 y apoyada

por Angle, Moyers y Wooside.

 El tercer grupo sostiene que la respiración oral es consecuencia de la

inflamación crónica de la nasofaringe que obstruye el paso de aire por la

nariz: el factor inflamatorio sería responsable de la deformidad maxilar.

Esta infrautilización de la nariz condicionaría una involución de las

estructuras orales, que se reflejan en la boca, esta hipótesis fue

denominada "Teoría de la atrofia por la falta de uso". Bimler basado

en dicha teoría describió el síndrome de la microrrinodisplasia.

 El último grupo niega que pueda existir relación determinante entre la

morfología dental y el modo de respirar.

 Otra teoría interesante, fue la propuesta por Solow y Kreiborg con su

hipótesis "del estiramiento de los tejidos blandos", que describen una

cadena de factores como son:

 Obstrucción de las vías aéreas a nivel nasofaríngeo,

 Cambios a nivel neuromuscular,

 Cambios posturales con hiperextensión de la cabeza y

 Estiramiento de los tejidos blandos consecuencia de este

cambio postural. Estiramiento que produce fuerzas


33
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
diferenciales y a su vez cambios a nivel del esqueleto facial,

aumentando la obstrucción de las vías aéreas.

No es posible negar la existencia de una relación entre la respiración y la

morfología dentofacial, aunque tampoco se puede mantener que la respiración

oral es el principal factor etiológico responsable de las anomalías dentofaciales

que acompañan a las facies adenoideas, ya que este respaldo no está

comprobado científicamente. Por lo tanto es difícil predecir que un determinado

tipo de respiración vaya a provocar una determinada alteración morfológica,

aunque indudablemente potenciará la anomalía si el patrón morfogénico es

sensible a la misma tendencia de desarrollo.

DIAGNÓSTICO

Desde el momento que el paciente entra al consultorio, se inicia por medio de

un examen visual detallado, lo que constituye el examen miofacial. Que

comprende expresión facial, forma de pararse, comunicarse, movimientos

corporales, entre otros, y brinda detalles muy importantes que posteriormente

serán utilizados en la anamnesis.

La anamnesis debe estar constituida por datos como son el tiempo de

amamantamiento, inicio de semisólidos, uso de chupete y biberón, presencia

de hábitos, medio social, relación de sus padres y familiares, desenvolvimiento

con amigos, colegio, etc. A su vez debe ir acompañado de un examen clínico,

que orientará en el diagnóstico del paciente.

Al sospechar de la presencia del síndrome de obstrucción respiratoria, existen

test o pruebas diagnósticas que permitirán comprobar nuestras sospechas


34
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
como son: El reflejo nasal de Gudin., apagar la vela, El Algodón o el Espejo de

Glatzel.

TRATAMIENTO

Este síndrome debe ser atendido por un equipo multi y transdisciplinario capaz

de abordarlo desde las diferentes instancias que implica, de tal forma de

atacarlo integralmente y lograr así el bienestar para el paciente. Dentro de las

especialidades que deben conformar este equipo se encuentran: el odontólogo

pediatra, otorrino, fonoaudiólogo, kinesiólogo, etc.

El ortopedista es el único miembro del equipo de salud que monitorea el

crecimiento cráneofacial, por ende es el encargado de orientar y acompañar a

la familia en el seguimiento y tratamiento de estos niños y también el

encargado de organizar las interconsultas necesarias con otras especialidades

como otorrinolaringología, Fonoaudiología, Kinesioterapia - Fisiatría, etc.

Intervención del otorrinolaringólogo

Este especialista será el encargado del despeje de las vías aéreas superiores

obstruidas que causan la respiración bucal: adenoides, hipertrofia de

amígdalas, hipertrofia de cometes, desviación del tabique nasal, pólipos

(engrosamiento de la mucosa nasal y sinusal) y puede tratar alergias. Un

diagnóstico precoz por parte del otorrino garantizará una rehabilitación

oportuna que evite el compromiso de las estructuras óseas que muchas veces

es irreversible.

35
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Intervención del fonoaudiólogo

El fonoaudiólogo juega un papel importante en el tratamiento de estos

pacientes, considerando que la respiración bucal generalmente coexiste con

una disfonía o sigmatismo, o alteración en la articulación de la letra "S" es el

trastorno articulatorio más frecuente en el respirador bucal.

En el respirador bucal de larga data se produce una disfunción maxilar, lo que

junto a la mala posición lingual, produce una mala oclusión dentaria (mordida

abierta), provocando dislalias fundamentalmente al tratar de emitir los fonemas

S, CH, F, D, L, N, P, B y M.

Intervención del Kinesiólogo y/o Traumatólogo y/o Ortopedista

Dado los efectos del síndrome de respiración bucal, entre ellos la escoliosis y el

pie plano, se utilizan terapias de Kinesiología respiratoria que favorecen la

corrección de estos problemas tanto posturales como respiratorios.

Intervención del Odontólogo

Los pacientes con este síndrome presentan una autohigiene deficiente ya que

la saliva al tener la boca abierta se seca, lo cual impide una buena autoclisis.

Esto acompañado de una mala higiene por parte del individuo puede causar

fácilmente caries.

36
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
 Ortopedista: es el encargado de cambiar la estructura bucal para una

correcta respiración, mediante aparatos ortopédicos funcionales. Trata

los problemas de: compresión de maxilar, rotación posterior de la

mandíbula, mordida abierta y cruzada. 

 Tratamiento en niños: rol interceptivo; trata de que el problema se

revierta durante el desarrollo.

 Expansión del maxilar: a través de la utilización de placas de expansión,

trampa palatina, ejercicios elásticos adosados a pantalla oral para

estimular los orbiculares de los labios y el elevador del labio superior y

placa vestibular de acrílico.

Otras terapias utilizadas:

Trabajo Respiratorio Global (TRG): por medio de ejercicios pasivos y activos y

de una terapia de reentrenamiento psíquico y físico tratan de modificar el

patrón respiratorio y la postura.

Terapia Miofuncional Orofacial: corrige el desequilibrio muscular orofacial dado

por respiración bucal, posición de labios y lengua en reposo y en deglución

incorrectos, referidos a problemas oclusales y del habla.

SISTEMA ESTOMATOGNATICO

37
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Estomatognático proviene de las palabras griegas stoma (cavidad bucal) y

gnathos (maxilares o mandíbula) y se define como la unidad morfofuncional

ubicada en la región craneofacial, en una zona limitada entre los rebordes

supraorbitarios y el hueso hioides y que comprende las estructuras de la boca y

los maxilares. Por mucho tiempo, el sistema estomatognático fue llamado

“sistema masticatorio”, pero sus funciones van más allá de la masticación. Para

efectos de estudio, se puede dividir al Sistema Estomatognático en los

siguientes componentes:

 Componente articular: articulación témporomandibular (ATM).

 Componente oclusal: dientes.

 Componente neuromuscular: músculos junto a su comando nervioso.

 Componente periodontal.

 Estructuras pasivas: bases óseas maxilares.

 Estructuras anexas: componente vascular, linfático y glándulas salivales.

Todos ellos conforman un sistema ortopédico dinámico y complejo cuyos

componentes se interrelacionan e integran de una manera organizada y

sincronizada con el sistema nervioso para cumplir las siguientes funciones:

1. Primarias: masticación, insalivación, deglución, fonoarticulación.

2. Secundarias: respiración, estética, postura, gusto.

Las funciones del Sistema Estomatognático no están restringidas a la cavidad

bucal, ya que la propiocepción sensorial y la respuesta motora propia del

sistema nervioso, se integran a los componentes anatómicos para formar la

unidad morfo-funcional que todos reconocen. La armonía morfofuncional entre


38
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
componentes del Sistema Estomatognático está relacionada con un estado de

homeostasis, o sea, un equilibrio dinámico resultado de diferentes mecanismos

fisiológicos que permiten mantener o restaurar la función normal del sistema.

El Sistema Estomatognático es capaz de reestructurarse continua y

automáticamente para adaptarse a los cambios ambientales. Defectos

estructurales en los componentes, mala integración de los aportes

propioceptivos o fuerzas excesivas que sobrepasan la capacidad adaptativa del

sistema, producen estímulos que contribuyen con la degradación del sistema.

Si los estímulos son temporales o son rápidamente removidos, no ocurren

mayores consecuencias; si se vuelven crónicas, sobrevienen los cambios

patológicos pero dañan a cualquiera de los mecanismos protectores.

Equilibrio:

El sistema está en permanente equilibrio, y este permanente equilibrio que se

denomina normofunción u ortofunción, y no es cuando está completamente

sano, sino que puede funcionar pero con algunas alteraciones que son

básicamente a nivel tisular, sin sintomatología clínica evidente. La desarmonía,

perdida de este equilibrio, es la patología propiamente tal. Se produce cuando

se pierde la compatibilidad funcional y cuando la alteración evita que haya una

función adecuada.

En el sistema estomatognático el equilibrio es relativamente lábil, y uno de los

factores que más frecuente se altera son los componentes dentarios, la

oclusión que es el sistema más lábil. Si un paciente está a punto de

desequilibrarse, con una mala restauración se puede desequilibrar totalmente,

pero no porque siempre una mala restauración vaya siempre a provocar una

39
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
patología, sino que en este tipo de pacientes ya estaba a punto de

desequilibrarse, es decir de perder su adaptación funcional.

En la función normal, existe una zona de respuestas titulares fisiológicas o

normales, significa que no hay dolor, no hay edema, no hay enrojecimiento es

el funcionamiento normal de los tejidos blandos; músculos, articulaciones y

encías, y existe una buena relación entre la anatomía y la función, o sea entre

la forma y la función.

Adaptación Morfofuncional

Compensaciones morfológicas en base a mecanismos de adaptación, se

trabaja sin sintomatología clínica.

Adaptación: Zona de respuestas patológicas subliminales, Armonía

morfofuncional inestable, los estímulos son bajo el umbral, Habrá signos

de alteración funcional.

Disfunción:

 Zona de respuestas tisulares patológicas como dolor, edema,

enrojecimiento, etc.

 Desarmonía morfofuncional

 Sintomatología

Factores que varían el equilibrio funcional:

 Oclusión

 Stress

 Dolor/depresión

 Desordenes de sueño

 Alteraciones de la postura

40
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Estos factores generan una hiperfunción o una parafunción, que puede

desencadenar en una alteración funcional, por eso al tratar al paciente hay que

ver cómo, de alguna manera, están estos factores.

Planos espaciales y de orientación

Antes de iniciar con el estudio del Sistema Estomatognático y para efectos de

ubicación, es importante exponer la nomenclatura relacionada a los planos

espaciales. Los planos espaciales en los que se puede observar al Sistema

Estomatognático son 3:

 Sagital: es determinado por los planos X y Z, divide la cabeza en 2

partes simétricas izquierda y derecha.

 Horizontal: también llamado transversal, es determinado por los planos

X y Y, corriendo paralelo al suelo.

 Vertical: también llamado frontal o coronal, es determinado por los

planos Y y Z, corriendo paralelo a la sutura craneal frontal.

Cualquiera de los 3 planos divide al cuerpo en estudio en 2 mitades. A través

de cada plano, pasa un eje por el cual gira en distintas direcciones. (Ver Fig.

No.1.1)

41
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Fig. XX Planos espaciales para análisis del Sist. Estomatognático: a) Tres planos con sus respectivos
ejes. b) Plano y eje sagital c) Plano y eje horizontal. d) Plano y eje vertical. Fuente:
http://oclusiondental.wikispaces.com/M01.+Introduccion+al+Sistema+Estomatogn%C3%A1tico

Para poder realizar mediciones y compararlas, es necesario disponer de planos

y puntos de referencia fácilmente determinables para ser utilizados

clínicamente de forma habitual. Se han propuesto y adoptado muchas

referencias en ortodoncia y prostodoncia. El Plano de Frankfurt, así

denominado porque se presentó en el Congreso Internacional de Antropología

de Frankfurt en 1884, es un plano que corre por el borde superior del conducto

auditivo externo hasta el punto infraorbitario. El Plano de Camper, recorre la

distancia que va desde el margen inferior del ala de la nariz hasta el centro del

conducto auditivo externo. El resto de planos y referencias serán discutidos

más adelante en este compendio. (Ver Fig. No.1.2).

42
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Fig. XY Planos y referencias craneales. PF: Plano de Frankfurt. GC: Guía Condilar. PC: Plano de Camper.
CS: Curva de Spee. PO: Plano Oclusal. GI: Guía Incisal.
Fuente: http://oclusiondental.wikispaces.com/M01.+Introduccion+al+Sistema+Estomatogn%C3%A1tico

Adaptación

Adaptación es el proceso evolucionario gradual donde la población se adecua a

su hábitat para mejorar su desempeño colectivo y sobrevivir en sus nichos

ecológicos. El proceso es un fenómeno básico de la biología que tiene las

siguientes características:

1. La adaptación es un proceso no necesariamente visible del cuerpo.

2. El proceso es lento, nunca termina y puede tomar muchas generaciones

para formar o desarrollar los órganos adecuados que garanticen la

homeostasis funcional y mejoren la eficacia funcional.

3. Depende mucho de las características fundamentales de las células y

tejidos involucrados, en particular de su estado de desarrollo y su

capacidad de cambio.

La capacidad de adaptación de un individuo depende de:

 Condición estructural del individuo.


43
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
 Estado de Salud.

 Nutrición.

 Tolerancia: capacidad individual para adaptarse.

Plasticidad celular:

La plasticidad celular es la capacidad de diferenciación que tiene una célula.

Desde una perspectiva filogenética y ontogénica, el aspecto más sobresaliente

de la región cráneofacial es su plasticidad. El grado de plasticidad es heredado

y varía de alguna manera entre individuos; de una manera grande o pequeña,

todos los seres vivientes se ajustan a las circunstancias. Por ejemplo, las

adaptaciones que ha sufrido la mandíbula son muy importantes. La mandíbula

es inherentemente más plástica pues las adaptaciones no se confinan

únicamente al hueso sino que afectan a otros tipos tisulares como la

Articulación Témporomandibular y el ligamento periodontal.

Adaptación estructural:

Hay 3 tipos de adaptación al medio: estructurales, funcional y de

comportamiento. Las estructurales son cambios físicos del organismo (formas,

cubiertas corporales y organización interna. Las adaptaciones estructurales a

las que se somete el Sistema Estomatognático son de 2 tipos:

 Progresivas: proliferaciones de tejido ya sea por aumento de la densidad

o número celular. No manifiestan signos o síntomas de alteraciones

funcionales (o disfunción) en el sujeto. Cuando el individuo se encuentra

en una situación estable, la adaptación es fundamentalmente progresiva.

En adultos jóvenes, los procesos adaptativos son de crecimiento,

44
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
modelado y remodelado simultáneamente. Si las adaptaciones producen

algún tipo de problema, el único medio terapéutico seria la reducción de

cualquier influencia nociva que la haya originado.

 Regresivas: cuando las adaptaciones progresivas se han agotado y se

sobrepasa el umbral de adaptación, se rompe el equilibrio fisiológico y

se producen adaptaciones regresivas que son disminuciones en el

volumen celular donde se manifiestan signos y síntomas de disfunción.

No necesariamente implican mejorías en la función.

Los componentes del Sistema Estomatognático pueden adaptarse a muchos

factores o influencias porque tienen la capacidad de compensar algunas

desviaciones dentro de ciertos límites de tolerancia para favorecer la salud de

todo el sistema. Cualquier tratamiento rehabilitador en el Sistema

Estomatognático, debe ser hecho de manera que no se merme su capacidad

de adaptación.

Bibliografia

1. Phoenix, Cagna, DeFreest. Stewart`s Clinical Removable Partial

Prosthodontics. 3 edition. Quintessence Books. 2003.

2. Dos Santos Jr. Gnatologia. Principios y Conceptos. Actualidades Medico

Odontológicas Latinoamericana. 1992.

3. Okeson. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. 5

edición. Editorial Elsevier. 2003.

4. McNeil. Fundamentos cientificos y aplicación practica de la Oclusion.

Editorial Quintessence SL. 2005.

45
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
5. Bumman. Atlas de diagnostico funcional y principios terapéuticos en

odontología. Editorial Masson.

6. Pessina, Bosco, Vinci. Articuladores y arcos facials en protesis

odontologica y gnatologia. Editorial Masson. 1995.

7. Ghalambor, McKay, Carroll, Reznick. Adaptive versus non adaptive

phenotypic plasticity and the potential for contemporaria adaptaticion in

new environments. Functional Ecology 2007; 21: 394-407.

8. Concepts of Adaptation.

http://courses.washington.edu/anth457/adaptatn.htm

9. Adaptation.

http://encyclopedia.thefreedictionary.com/phenotypic+adaptation

10. www.fenotipo.com

Las Funciones del Sistema Craneomandibular son dos: innatas y

adquiridas, las cuales se subdividen en:

Innatas: Adquiridas:

- Succión - Masticación

- Deglución - Fonoarticulación

- Respiración

Funciones Adquiridas:

46
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Masticación:

Se caracteriza por ser condicionada, aprendida y automática. Los patrones de

movimiento masticatorio se desarrollan a partir de la erupción de los dientes

primarios. En el desarrollo de los patrones reflejos condicionados la erupción

de los dientes incisivos dan sentido de posición mandibular con lo cual se

logran contactos dentarios, gracias a esto se tienen los primeros movimientos

de masticación pero aun no coordinados. Luego con los propioceptores

periodontales de la mucosa articulares y de la lengua se logra una máxima

funcionalidad y eficiencia masticatoria.

La actividad motriz compleja está basada en reflejos condicionados los cuales

están en estrecha relación con la oclusión, el periodonto, los músculos

masticadores y las Articulaciones Témporomandibulares.

En la masticación existen patrones de movimiento, estos son:

- Movimiento de apertura y cierre

- Movimiento protrusivo

- Movimiento de lateralidad derecha

- Movimiento de lateralidad izquierda

A mayor apertura los movimientos horizontales son más pequeños. Según el

tipo de alimento que se mastique predomina uno u otro movimiento.

Alimentos blandos: Predominan los movimientos de apertura y cierre

Alimentos duros: Predominan los movimientos laterales

Dentro de los patrones de masticación se encuentran tres:

- Masticación bilateral alternada

- Patrones unilaterales protrusivos

- Acomodación de la mandíbula a interferencias oclusales

47
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Los contactos oclusales también varían, según el tamaño de los alimentos. En

la masticación de grandes partículas de alimento se aprecian pocos contactos

dentarios, lo que cambia aumentando la frecuencia de contactos oclusales a

medida que el alimento va siendo triturado en pedazos más pequeños. En los

patrones de masticación el más fisiológico es el primero, la masticación

bilateral alternada, la importancia de esta es que las Glándulas parótida y

submaxilar son estimuladas por la acción de los maseteros.

Las etapas de la masticación se dividen en:

-Incisión

-Corte y trituración de las partículas grandes

-Molimiento final y preparación para la deglución

Fonoarticulación

La fonoarticulación se refiere a los dos subprocesos implicados en el acto

motor del habla que tienen relación con la emisión de la voz y los fenómenos

relativos a la formación de palabras. El primero es la fonación y el segundo la

articulación. La fonación consiste en la producción de voz por las cuerdas

vocales y se produce por la movilización del aire desde los pulmones al pasar

por las cuerdas vocales y está modulada para producir una serie de sonidos y

fonemas conocidos como vocales y consonantes, las que al combinarse forman

las palabras; y la articulación que consiste en la producción de puntos y modos

de articulación para los fonemas de la lengua en que se expresa el hablante.

Los órganos fonoarticuladores y resonadores comprenden la faringe, laringe,

fosas nasales, fauces y boca, de ellos depende el timbre que diferencia la voz

48
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
de cada persona, mientras que la intensidad y altura tonal están en manos de

la laringe.

La cavidad bucal, además de ser un resonador, posee importantes estructuras

para la articulación del habla, aportando al sonido un significado fonético,

mediante la adición de vibraciones, interrupciones y escapes intermitentes al

aire espirado. Dentro de las estructuras bucales de importancia que participan

en la articulación se encuentran la lengua, el paladar, la mandíbula, los dientes,

los labios y los músculos faciales. En consecuencia, alteraciones morfológicas

o de sus relaciones espaciales pudiesen causar modificaciones en el habla.

Rodríguez Santiago, Smith-Ágreda José, García Natividad. “Anatomía de los

Órganos del Lenguaje, Visión y Audición” Segunda Edición. Madrid, España.

Editorial Médica Panamericana. Año 2003.

Funciones Innatas

Succión

Es una de las primeras manifestaciones de actividad fisiológica que desarrolla

el ser humano, respondiendo a la necesidad básica de alimentación. Es el acto

mediante el cual el recién nacido se alimenta y experimenta un estímulo

placentero por la cercanía con la madre. Es un reflejo no aprendido que se

produce por una reacción innata estímulo-respuesta. En el hombre aparece

desde el cuarto mes de vida intrauterina, donde el feto succiona su pulgar, y se

ha visto que en el 20 a 50% de los niños menores de un año, persiste este

hábito

http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2010/10/dime

nsionesdeldlloinf..647.pdf , consultado el 22 Enero 2015.

49
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Deglución

La deglución es una función muscular compleja, en la que actúan músculos de

la respiración y del aparato gastrointestinal cuyo objetivo es el transporte del

bolo alimenticio y también la limpieza del tracto respiratorio. La deglución es

una actividad de nervios craneanos, que puede ser iniciada conscientemente,

durando de 3 a 8 segundos. Participan de la deglución unos 30 músculos y 6

pares encefálicos. Los pares encefálicos que toman parte en la deglución son:

trigémino-V, facial-VII, glosofaríngeo-IX, accesorio espinal-XI e hipogloso-XII.

La deglución está presente desde la octava semana de la gestación, siendo

una función vital, pues es necesaria para garantizar la supervivencia del

individuo. Los niños degluten menos que los adultos. Su promedio es de 600 a

1.000 veces por día, cuando los adultos degluten de 2.400 a 2.600 veces. No

hay acuerdo sobre estos valores, variando entre los diferentes autores. Las

personas de más edad tienen menos saliva, deglutiendo menos veces.

La Respiración

La respiración es un proceso fisiológico por el cual los organismos vivos toman

oxígeno del medio circundante y desprenden dióxido de carbono. Muchas

veces se hace una distinción entre respiración interna, es decir, el intercambio

de gases entre las células y la sangre o en el interior de las células, y

respiración externa que se refiere al intercambio gaseoso entre el medio

circundante, ya se trate de agua o de aire y el organismo. Ahora bien, el

término respiración, utilizado en un contexto médico, se refiere a la respiración

50
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
externa o sea a la captación de oxígeno y la eliminación de anhídrido carbónico

entre el aire del ambiente y la sangre en los capilares pulmonares.

En la inspiración, el aire debe pasar por las fosas nasales, que son las

verdaderas vías de acceso fisiológico, pero en caso de obstrucciones,

deformaciones o mal hábito, la respiración también se hace bucal. Este cambio

puede tener graves consecuencias morfológicas, faciales, bucales,

esqueléticas, fisiológicas y mentales, ocasionando en unos casos la

insuficiencia respiratoria, que tiende a predisponer al organismo al ataque

microbiano y en otros casos conducen a la pereza intelectual. La respiración

bucal ha sido definida como la respiración que el individuo efectúa a través de

la boca, en lugar de hacerlo por la nariz, sin embargo la respiración bucal

exclusiva es sumamente rara ya que generalmente se utilizan ambas vías, es

decir, la bucal y la nasal.

Cuando se obstruye la nariz es necesaria la respiración buconasal por lo que

algunos autores como Stefanelli 1987; Gomez 1997 la denominan Insuficiencia

de Respiración Nasal (IRN). Rara vez se obstruye por completo, de modo que

incluso cuando la boca se encuentra abierta también pasa cierta cantidad de

aire por la nariz.

Fisiología de la respiración

La respiración es un acto reflejo; el aire entra en el organismo a través de las

fosas nasales (sin esfuerzo y con un cierre simultáneo de la cavidad bucal), allí

se calienta y humedece, los cilios ubicados en su revestimiento interior

51
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
protegen la vía respiratoria frente al daño que podría causar algún cuerpo

extraño. La mayor actividad del área nasal estimula los tejidos de la nariz, de

los senos y la circulación paranasal y puede tener una influencia favorable

sobre el crecimiento de las estructuras óseas contiguas. La parte posterior de

la lengua se pone en contacto con el paladar blando, al igual que los dientes

durante la deglución, la punta de la lengua hace contacto con la cara lingual de

los incisivos inferiores y de allí sube a las rugosidades palatinas, en este

momento los labios están en contacto. El hueso hioides se mueve hacia arriba

sobre el nivel del borde inferior de la mandíbula. El aire inspirado sigue por la

faringe (garganta), laringe (caja de resonancia) tráquea hasta llegar a los

bronquios y una vez allí en los pulmones se realiza el intercambio gaseoso :

oxígeno y anhídrido carbónico. Fuente “RESPIRADOR BUCAL Y MALOCLUSIONES”

GISSELA MILAGROS MALDONADO PORTAL

Duarte en su monografía “Insuficiencia Respiratoria Nasal IRN. y sus

alteraciones clínicas faciales derivadas”, en 1998. cita a Planas quien sostiene

que el paso del aire por las fosas nasales, como hecho mecánico excita a las

terminaciones nerviosas allí situadas, generando determinadas respuestas.

Entre las más importantes podemos citar la amplitud del movimiento torácico, el

desarrollo tridimensional de las fosas nasales, cuya base es el techo ó bóveda

palatina, la ventilación y el tamaño de los senos maxilares e innumerables

estímulos vitales para todo el organismo. Continua diciendo el citado autor, que

cuando el recién nacido sufre un catarro de las vía respiratorias altas,

automáticamente y como medida de defensa pasa a respirar por la boca,

dejando de excitar las terminaciones neurales de las fosas nasales. Por tanto el

aire va a llegar a los pulmones por una vía mecánicamente más corta y fácil, lo

52
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
que puede iniciar una falta de desarrollo de la capacidad respiratoria. En el

caso de que el niño no recupere la respiración nasal quedarán anuladas las

respuestas del desarrollo espacial de las fosas nasales y de los senos

maxilares, así como la excitación de ciertas hormonas endocrinas y el control

de la amplitud torácica. Cuando el niño sana de su afección respiratoria pueden

ocurrir dos cosas: que recupere espontáneamente la respiración nasal, o bien

que la olvide por haber encontrado un mecanismo más fácil e instaure

definitivamente una respiración bucal, lo que en general, pasa inadvertido por

padres y pediatras. La respiración normal involucra la utilización adecuada del

tracto nasal y nasofaríngeo. Si hay un aumento de volumen de las estructuras

que se encuentran dentro de esos espacios (tejido adenoideo y/o amígdalas

consecuencia de una enfermedad infecciosa o de tipo alérgico), se está

impidiendo el paso del aire por estos conductos y el resultado puede ser que el

individuo respire por la boca y sea también acompañado por una postura

adaptativa de las estructuras de la cabeza y la región del cuello, pudiendo

afectar la relación de los maxilares y el desarrollo normal de la oclusión.

Etiología del Insuficiente Respirador Nasal Según Aristiguieta, la respiración

puede realizarse por la vía oral como consecuencia de: obstrucción funcional o

anatómica y por hábito.

La Obstrucción Funcional o Anatómica ocurre cuando existe la presencia de

un obstáculo que impide el flujo normal de aire a través de fosas nasales o

nasofaringe; como por ejemplo la presencia de adenoides hipertróficas,

cornetes hipertróficos y tabiques desviados. La Inflamación de la mucosa por

infecciones o alergias (rinitis), produce resistencia a la inhalación del aire, por lo

53
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
que el paciente debe completar sus necesidades de forma oral. El respirador

naso-bucal o insuficiente respirador nasal IRN, se ha relacionado con ciertas

obstrucciones en las vías aéreas superiores, como también con la existencia de

hábitos bucales, entre los que se pueden encontrar: deglución atípica, succión

del chupete, succión del pulgar entre otros. Para Aristiguietta "El individuo pasa

a respirar también por la boca, como consecuencia de obstrucciones

anatómicas patológicas o funcionales, que a pesar de haber sido eliminadas ya

se establece el hábito de utilizar la vía oral como complemento de la nasal

transformándose en costumbre".

Fisiopatología de la respiración

Los cambios en las dimensiones del tracto respiratorio (constricción u

obstrucción) pueden disminuir el flujo del aire, como ocurre en los casos de

adenoides y amígdalas hipertróficas, procesos alérgicos, pólipos nasales entre

otros. La respiración por la boca ocurre siempre que el organismo capte que la

resistencia nasal es inadecuadamente alta. la nariz normalmente es el

elemento más resistente del sistema respiratorio. Cuando los cambios en la

resistencia de las vías aéreas modifican el flujo de aire, los músculos

respiratorios pueden incrementar su trabajo y se implementa el flujo del aire

por la cavidad bucal, lo que trae como consecuencia una alteración de la

función de los músculos cráneo-faciales, que altera la posición de la mandíbula

y la lengua, influyendo en la forma cráneo- facial.

54
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Manifestaciones clínicas del insuficiente respirador nasal (IRN)

Por muchos años distintos autores tales como Linder-Aronson, Ricketts,

Bushey entre otros, han estudiado la respiración y su relación en el desarrollo

facial, distintos términos como síndrome de obstrucción respiratoria (Ricketts),

síndrome de cara larga (Schendel) e insuficiente respirador nasal IRN (Gómez)

lo describen y para efectos del presente trabajo se empleará el término del

síndrome del insuficiente respirador nasal (IRN), porque describe las

características bucales, faciales, esqueletales, fisiológicas y psicológicas

encontradas en aquellos pacientes con insuficiencia respiratoria nasal.

Cambios Faciales del Insuficiente Respirador Nasal (IRN):

Facies adenoideas, hipodesarrollo de los huesos propios de la nariz,

ojeras, boca abierta, incompetencia labial.

Narinas estrechas del lado de la deficiencia respiratoria con hipertrofia

de la otra narina o las dos estrechas.

Piel pálida.

Hipertrofia del músculo borla del mentón

Labio superior hipotónico, flácido en forma de arco.

Labio inferior hipertónico.

Labios agrietados, resecos, con presencia de fisuras en las comisuras

(queilitis angular) podría conseguirse candidiasis.

55
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
CAMBIOS BUCALES:

Mordida abierta anterior con o sin interposición lingual.

Mordida cruzada posterior, uni o bilateral. 

Estrechez transversal del maxilar superior, es decir paladar profundo y

estrecho.

Presencia de hábitos secundarios (deglución atípica, succión labial).

Retrognatismo del maxilar inferior o rotación mandibular hacia abajo y

atrás.

Vestibuloversión de incisivos superiores.

Linguoversión de incisivos inferiores.

Linguoversión de dientes posteriores superiores.

Egresión de dientes anteriores superiores e inferiores o posteriores.

Gingivitis crónica.

CAMBIOS A NIVEL ESQUELÉTICO:

Hundimiento del esternón "Pectus escavatum" y "Escápulas aladas" (en forma

de alas). Estas dos características se deben a una falta de desarrollo torácico

en sentido anteroposterior; tórax estrecho, pronunciamiento costal por la misma

razón, hipomotilidad diafragmática, cifosis (dorsal), lordosis lumbar. Visto el

paciente de lado, la columna tiene forma de S.

Pies hacia adentro "pie vago", por la posición de la columna.

56
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
CAMBIOS FISIOLÓGICOS:

Hipoacusia, por variación en la posición del cóndilo al mantener la boca abierta,

la onda sonora se hace débil: esto ocasiona una aparente "Aprosexia" falta de

memoria. El niño no fija porque no oye bien.

Anorexia falsa, (come mal por la dificultad de coordinar la respiración con la

masticación al momento de tragar).

Ronquidos.

CAMBIOS PSICOSOCIALES:

Niño perezoso al levantarse: duerme mal, por la mala respiración. Deficiente

rendimiento escolar.

FACTORES AMBIENTALES QUE PUEDEN INFLUIR EN EL PROCESO DE

LA RESPIRACIÓN

Ambiente procede del latín ambĭens (“que rodea”). El concepto puede utilizarse

para nombrar a aire o la atmósfera. Por eso el medio ambiente es el entorno

que afecta a los seres vivos y que condiciona sus circunstancias vitales.

Lee todo en: Definición de ambiente - Qué es, Significado y

Concepto http://definicion.de/ambiente/#ixzz3PhTVxJBB

El medio ambiente son los conjuntos de componentes físicos, químicos,

biológicos, sociales, económicos y culturales capaces de causar efectos

directos e indirectos, en un plazo corto o largo sobre los seres vivos. Desde el

punto de vista humano, se refiere al entorno que afecta y condiciona

especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en

su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales


57
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida

del ser humano y en las generaciones futuras. Es decir, no se trata sólo del

espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres

vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como

elementos tan intangibles como la cultura.

Existen relieves beneficiosos (como los montes repletos de árboles) y

perjudiciales, como los volcanes, que pueden afectar el terreno ya sea por

ceniza o por riesgo de explosión magmática. Cualquier irregularidad ocurrida en

la superficie terrestre forma el relieve. Por ende, puede dar lugar tanto a

elevaciones como a hundimientos en el terreno. El relieve actual de la Tierra es

resultado de un largo proceso. Según la teoría de la tectónica de placas, la

litósfera está dividida en diversas placas tectónicas que se desplazan

lentamente, lo cual provoca que la superficie terrestre esté en cambio continuo

(teoría de la deriva continental). Un relieve alto provoca que las nubes y el

viento no pasen, provocando que el lado afectado sea m ás árido. Adams, Simon;

David Lambert (2006). «Earth Science: An illustrated guide to science». 2010 (New York

NY 10001: Chelsea House). p. 20

El relieve terrestre es el término que alude a las formas que tiene corteza

terrestre o litósfera en la superficie, tanto en relación con las tierras emergidas

como en cuanto al relieve submarino, es decir, al fondo del mar.

Se denomina nivel del mar al que sirve como referencia para ubicar la altitud de

las localidades y accidentes geográficos, excepto los accidentes submarinos,

que se miden por su profundidad. La unidad en que suele medirse la altura

sobre el nivel del mar es el metro. Se habla pues de metros sobre el nivel del

mar, (abreviado msnm). Dado que el nivel del mar no es constante debido a las

mareas, ni tampoco es igual en distintos lugares de la Tierra, en cada país se


58
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
toma un nivel predeterminado en un lugar concreto y para una determinada

época. Cualquier altitud que se quiera calcular en dicho país se hará en

comparación con respecto a ese nivel predeterminado. Estas altitudes se

denominan ortométricas

En geografía, la altitud es la distancia vertical de un punto de la Tierra respecto

al nivel del mar, llamada elevación sobre el nivel medio del mar, en contraste

con la altura, que indica la distancia vertical existente entre dos puntos de la

superficie terrestre; y el nivel de vuelo, que es la altitud según la presión

estándar medida mediante un altímetro, que se encuentra a más de 20 000

pies sobre el nivel medio del mar.

La altura representa un ambiente extremo. El ser humano siempre se ha

caracterizado por su adaptabilidad a las diversas adversidades que puede

ofrecer nuestro planeta, pero en este caso hay un límite. La disminución de la

presión barométrica y, consecuentemente, una menor presión parcial de

oxígeno, es un factor muy limitante. Sin embargo hay poblaciones como los

quechuas y aymarás en los Andes y los tibetanos y sherpas en el Himalaya que

viven y se reproducen en cotas cercanas a los 5.000 metros. A partir de los

5.500 metros la presión barométrica es la mitad que a nivel del mar y la vida

permanente por encima de esta cota se considera imposible.

La palabra atmósfera es de etiología griega y significa atmos: gases y aphairo:

esfera; es decir, que es una masa de gases, humos, polvos y vapores (se

diferencian por el tamaño de sus partículas) que cubren la superficie terrestre.

Desde el punto de vista físico las moléculas de estos gases que componen la

atmósfera se mueven a gran velocidad, tendiendo a difundirse y ocupar cada

vez mayor espacio. Esto hace que ejerzan una fuerza expresada por unidad de

59
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
superficie que se denomina presión atmosférica. esta presión es equivalente a

1000 g. por cm2 a nivel del mar, y disminuye con la latitud.

Existen muchas clasificaciones de altitud, tales como las meteorológicas y

biológicas dependiendo de sus efectos y compatibilidad con la vida humana.

Desde el punto de vista biológico se aceptan unos límites relacionados a la

altitud, divididos de la siguiente manera: baja altitud (hasta los 1000 m.s.n.m.)

aquella en la que los individuos sanos no sufren ninguna modificación

fisiológica ni en reposo ni en ejercicio. En media altitud (hasta los 2000

m.s.n.m.) se experimentan algunos efectos, afecta el rendimiento físico. En la

llamada alta altitud (hasta los 5500 m.s.n.m.) se observan modificaciones

fisiológicas incluso en reposo, siendo muy acentuadas durante el ejercicio. Muy

alta altitud (por encima de los 5500 m.s.n.m.) el efecto deletéreo sobre las

funciones fisiológicas es muy marcado.

El estudio del metabolismo del nativo de altura se convierte en una necesidad

para poder entender y explicar cómo los seres vivos pueden desarrollar

grandes esfuerzos físicos en zonas donde las demandas energéticas son tan

grandes; por ejemplo, poder explicar en el campo del deporte, por qué los

triunfadores de las carreras de maratón son siempre atletas que habitan en

zonas de altura (Etiopía, Kenya, México, Quito, Perú [Huancayo]).

Alrededor del 33% de la población del Perú vive en alturas sobre los 2000

metros, que representa a 7.481.973 habitantes. (Metabolismo en las grandes

alturas Gonzales, 1998) Aproximadamente 4 millones de habitantes viven entre

3000 y 4000 metros y 216,303 entre 4000 y 4500m. La vida en las alturas

representa una situación de mayor demanda energética para el individuo quien

lo compensa a costa de diferencias en la morfología y fisiología que

60
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
normalmente presenta el nativo del nivel del mar. de estas diferencias

morfológicas y fisiológicas se han estudiado los aspectos hematológico,

respiratorio, cardiovascular, antropológico, reproductivo y endocrinológico.

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_andina/v09_n1-2/metabolismo.htm

Actualmente están bien reconocidos los efectos de los factores ambientales y

emocionales sobre el metabolismo. En los últimos veinte años ha quedado

firmemente establecido que los mecanismos de control endocrino-metabólico

de los animales y humanos dependen de la conexión y de la interdependencia

de los sistemas nervioso y endocrino. Las fuerzas ambientales, frío e hipoxia,

producirían cambios en el sistema endocrino, que serían dependientes de

alteraciones en la disponibilidad de los neurotransmisores cerebrales. Un

estímulo constante de tipo ambiental durante el ciclo biológico, produciría

diferencias en el sistema endocrino, con respecto a lo que acontece ante la

ausencia de este estímulo. Esta situación ocurre en la vida en las grandes

alturas, la cual ha contribuido a nuestro entendimiento a explicar los

mecanismos fisiológicos básicos para la adaptación al ambiente hipóxico.

METABOLISMO EN LAS GRANDES ALTURAS Gustavo F. Gonzales

Departamento de Ciencias Fisiológicas e Instituto de Investigaciones de la

Altura Universidad Peruana Cayetano Heredia. Apartado 1843, Lima-Perú

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_andina/v09_n1-2/metabolismo.htm

Efectos fisiológicos de la altura

61
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Desde la antigüedad se conocían los efectos de la altura, descriptos ya en los

viajes de Marco Polo a través del Tibet, los conquistadores españoles sufrieron

los efectos durante la conquista de América. Mientras tanto muchos pueblos

habitaron en regiones altas desde hace 10000 años en los Andes y 25000 años

en el Tibet. Para algunos pueblos las montañas representaban lugares

sagrados donde habitaban dioses y demonios; los Incas transitaron estos

dominios llegando a realizar construcciones y a depositar momias en altitudes

superiores a los 6000 metros, en lugares difíciles de acceder hoy.

En el siglo XIX Paúl Bert, fisiólogo francés, comenzó a estudiar científicamente

los efectos de la altura y advirtió que los efectos perjudiciales de las grandes

altitudes se debían a la disminución de la presión atmosférica, que induce a

una reducción de la presión parcial de oxígeno.

La composición química de la atmósfera es prácticamente uniforme hasta los

20000 metros. Sin embargo la presión y densidad atmosférica son mayores en

las capas superficiales de la corteza terrestre y disminuyen en forma

exponencial con la altitud. Hay variaciones regionales como las encontradas

por la expedición americana al Everest en la que encontraron que la presión

barométrica en la cumbre era de unos 17 torr más alta que la predicha por la

organización internacional atmosférica estándar de aviación civil.

La razón para las presiones más altas en el monte Everest es que las

presiones barométricas entre los 4 y los 16 Km. son marcadamente

dependientes de la latitud debido a la presencia de una gran masa de aire frío

en la estratósfera arriba del Ecuador, resultantes de un fenómeno de

convección y radiación. La cima del Everest se encuentra a 28° de latitud norte

y por lo tanto disfruta de esta presión más alta, de no ser así no sería posible
62
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
ascender sin oxígeno suplementario. La disminución de la presión barométrica

y la hipoxia relativa que produce es el efecto físico fundamental que inducirá las

diferentes respuestas fisiológicas en altitud.

En general la temperatura disminuye aproximadamente 1° C cada 150 o 180

metros de ascenso pero depende de la orientación del terreno (en las laderas

sur y de mayor pendiente los cambios operan más rápidamente que en las

norte o de pendiente más suave), también puede producirse en determinados

terrenos y en ciertos horarios (según la estación) una inversión de la

temperatura con respecto al llano.

La cantidad de vapor de agua en la atmósfera disminuye con la latitud, pero de

una manera más rápida que a presión barométrica. Así se encuentra que a

2000 m.s.n.m. disminuye un 50% y a 4000 metros, cuando la presión

constituye 2/3 de la del nivel del mar. El vapor de agua solo representa 1/4 del

existente a 760 mm Hg a nivel del mar. Esta diferencia en la cantidad de vapor

explica, en parte el rápido incremento de las radiaciones con la altitud y la

perdida corporal de agua que se produce con la estancia en la altitud. Se

recuerda que el aire inspirado se humidifica con vapor de agua al ingresar por

las vías respiratorias y que es aportado por la mucosa respiratoria saturando el

aire a 37° C que luego se expulsa en cada expiración perdiendo agua. Este

mecanismo está sindicado como el de mayor relevancia en la deshidratación

provocada por la altura. Además el viento es un factor potenciador aumentando

la pérdida calórica y la deshidratación.

La fuerza de gravedad disminuye en proporción al cuadrado con la distancia al

centro de la tierra, disminuyendo la aceleración 0,003086 m/seg., cada 1000

metros de altura por lo que el tiempo de vuelo y la distancia recorrida por un


63
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
cuerpo, lanzado con una fuerza determinada será mayor en altura que a nivel

del mar.

La exposición a la irradiación solar aumenta con la altitud de la siguiente

manera: 2 a 4% cada 100 metros, aproximadamente hasta llegar a los 2000

metros y en 1% cada 100 metros a partir de los 2000 metros. La reflexión de la

nieve puede determinar un incremento del 75% al 90% con su presencia. Tanto

las radiaciones infrarrojas como las ultravioletas siguen el aumento general, si

bien las UVB (causantes de las quemaduras solares y de la inflamación de la

córnea) parece que aumentan más.

La resistencia del aire también se ve afectada por la altitud ya que disminuye

densidad al disminuir la presión barométrica. Este hecho es importante en dos

sentidos:

Porque la reducción de la densidad del aire reduce el trabajo que

deben realizar los músculos respiratorios para vencer la resistencia de las vías

aéreas.

Porque esta reducción en la densidad del aire también reducirá la

resistencia que tiene que vencer cualquier individuo que realice una actividad

que implique desplazamiento para mantener una velocidad determinada.

En resumen: El factor físico más importante en la altitud es la disminución de la

presión barométrica, que es progresiva conforme las personas suben a

mayores altitudes. Debido a esa disminución disminuye la presión parcial de

oxígeno del aire, con lo que baja la presión de oxígeno en la sangre arterial,

dando lugar a una hipoxia relativa. También disminuirán la temperatura, la

64
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
humedad relativa, la fuerza de gravedad y la resistencia del aire. Y aumentarán

las radiaciones.

Adaptación a alturas
El organismo siempre conserva una atracción inspirada de oxígeno de 21 %

(FiO2) porque la composición de la tierra es constante pero a medida que va

aumentando la altitud irá bajando la presión atmosférica y por lo tanto la

concentración de oxígeno que inspiramos también disminuirá. Se da entonces

el fenómeno de la hipoxia cuyas consecuencias son:

 Inmediatas: Hay taquicardia y aumento del gasto cardíaco, aumento de

la resistencia de la arteria pulmonar, hiperventilación (que si es excesiva

puede llevar a una alcalosis metabólica), cambios psicóticos, el aumento de

la frecuencia respiratoria y aumento de la presión venosa es por aumento

del tono enérgico.

 Crónicas: Aumento de la masa de glóbulos rojos, aumento del p50,

compensación renal de la alcalosis respiratoria, aumento de la densidad de

capilares musculares y aumento del número de mitocondrias y sus enzimas

oxidativas.

Altura y oxígeno

La altura representa un ambiente extremo. El ser humano siempre se ha

caracterizado por su adaptabilidad a las diversas adversidades que puede

ofrecer nuestro planeta, pero en este caso hay un límite. La disminución de la

presión barométrica y, consecuentemente, una menor presión parcial de

oxígeno, es un factor muy limitante. Sin embargo hay poblaciones como los

quechuas y aymarás en los Andes y los tibetanos y sherpas en el Himalaya que


65
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
viven y se reproducen en cotas cercanas a los 5.000 metros. A partir de los

5.500 metros la presión barométrica es la mitad que a nivel del mar y la vida

permanente por encima de esta cota se considera imposible.

 El organismo humano logra adaptarse a la altura gracias a un

complicado proceso que exige lentitud y progresión. Si no se respetan estas

pautas se pueden producir lesiones muy graves a diferentes niveles.

 El sistema pulmonar y su fisiología en la montaña son un serio problema,

en ocasiones fatal, propiciado por ganar altura con demasiada rapidez.

 Como se ha comentado anteriormente, el factor limitante de la altura es

la disminución progresiva de la presión parcial de oxígeno. La densidad del aire

disminuye al subir desde el nivel del mar, ya que allí es de 760 mm Hg mientras

que a 3.048 mts es de 510 mm Hg y alrededor de 5.000 es la mitad. Pero lo

importante de esto es que la presión de oxígeno también disminuye, así al nivel

del mar es, como promedio, de 150 mm Hg, pero a 3.048 mts es de 107 mm

Hg.

 .A nivel alveolar esta presión parcial de oxígeno por supuesto también se

reduce, pasando de 100 mm Hg a nivel del mar a 78 mm Hg a 2.000 mts y a 38

mm Hg a 5.500 mts aproximadamente. Todo ello desencadena el proceso de

adaptación del organismo humano que empieza en el sistema pulmonar y

continúa con los sistemas de distribución de ese oxígeno y su combustión. A

todo ello hay que añadir el nivel de ejercicio físico que se desarrolla en un

deporte exigente como es el alpinismo. Una disminución relativamente

pequeña de la cantidad de oxígeno puede tener un efecto mínimo pero durante

un ejercicio vigoroso puede ser el factor limitante a dicha actividad.

66
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
 .Hoy en día son pocos los alpinistas que utilizan equipos de oxígeno, ya

que las condiciones suponen un reto más, pero antiguamente siempre era un

elemento imprescindible para desarrollar cualquier ascensión a grandes

altitudes.

Acomodación y aclimatación del sistema respiratorio a la altura

Se ha de utilizar estos dos términos para entender el sistema de adaptación a

la altitud. En un principio o primera fase el organismo, ante esa necesidad de

oxígeno causada por esa bajada de su presión, reacciona intentando proveer a

las células con hiperventilación y taquicardia, pero sobrecargan de trabajo al

sistema cardiorrespiratorio. A este proceso se le llama acomodación.

Si la exposición a la hipoxia se prolonga, el organismo pone en marcha

mecanismos de adaptación más económicos. A este proceso se le llama

aclimatación y consiste en lo siguiente:

 Aumento de la ventilación pulmonar.

 Aumento de la hemoglobina de la sangre.

 Elevación de la capacidad difusora de los pulmones.

 Incremento de la riqueza vascular de los tejidos.

 Aumento de la capacidad de las células para utilizar oxígeno a pesar de

una presión baja de éste.

Aclimatación natural de personas nacidas a grandes alturas

67
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Como ya se había mencionado anteriormente, numerosas poblaciones viven y

se reproducen en alturas superiores a los 4.000 mts. En todos los aspectos de

aclimatación antes considerados estas personas se hallan en mejores

circunstancias incluso que los nacidos en tierras bajas mejor aclimatados y

aunque éstos hayan vivido a grandes alturas durante 10 ó más años. Esto es

porque los nacidos en estas alturas empiezan su aclimatación desde su

infancia:

 Las dimensiones de su tórax están particularmente aumentadas y su

volumen corporal algo disminuido, con lo que hay una gran proporción entre

capacidad de ventilación y masa corporal.

 El corazón proporciona una presión arterial pulmonar elevada para

impulsar sangre a través de un sistema capilar pulmonar dilatado.

 El aporte de oxígeno de la sangre a los tejidos también está muy

facilitado ya que poseen mayor cantidad de oxígeno a menor presión del

mismo en la sangre dado por una mayor cantidad de hemoglobina.

Respuesta fisiológica aguda a la altura

Se considera respuesta aguda, la puesta en marcha de los mecanismos

regulatorios que se producen en el organismo como consecuencia de la

exposición súbita a la altitud (hipobaria) hasta el tercer día aproximadamente,

considerándose respuesta crónica o adaptación los cambios que se producen a

partir de ese día.

En reposo:

el factor principal que afecta la respuesta del organismo a la altitud es la

disminución de la presión barométrica, que producirá un descenso de la

68
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
presión parcial de oxígeno en el aire inspirado. debido a ello, el gradiente de

presión entre el alveolo y la sangre venosa del capilar pulmonar disminuirá en

la altitud y la presión de oxígeno en la sangre arterial (pa o2) se reducirá. los

quimioceptores situados en la aorta y en los cuerpos carotideos, al ser muy

sensibles a los cambios en la presión de oxígeno en la sangre arterial,

mandaran impulsos al centro respiratorio para aumentar la ventilación

pulmonar. así pues, la primera respuesta aguda a la altitud es el aumento de la

ventilación.

La segunda respuesta es el aumento del gasto cardíaco mediante un aumento

de la frecuencia cardiaca, fundamentalmente debido a un aumento de la

actividad simpática. este aumento del gasto cardíaco se produce solo en la

respuesta aguda, ya que en estadías prolongadas el gasto disminuye debido a

una disminución del volumen sistólico. la frecuencia puede incrementarse por

ejemplo un 10% a 2000 metros durante los 3 primeros días y hasta un 50% a

4500 metros, luego con la aclimatación desciende, por esta razón puede ser

utilizada como índice de adaptación.

A nivel hematológico, se observa en esta fase aguda una pérdida de volumen

plasmático, que produce una hemoconcentración. esta hipovolemia parece

causada por una serie de factores entre los que se encuentran el aire frío y

seco, que aumentará la pérdida insensible de agua por las vías respiratorias,

asociada a la hiperventilación y un posible aumento de la permeabilidad de la

pared capilar. también se aprecia un aumento del ph de la sangre, debido a la

pérdida excesiva de co2 (hipocapnia) a través de los pulmones por el aumento

de la ventilación, dando lugar a una alcalosis respiratoria. esta alcalosis tarda

de dos a cuatro días en compensarse por la excreción de bicarbonato por los

69
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
riñones. otro efecto hematológico agudo importante es el aumento de 2, 3 -

difosfoglicerato, casi inmediatamente después de la llegada a la altitud. este

aumento producirá una disminución en la afinidad de la hemoglobina por el

oxígeno, con lo que la curva de disociación de la hemoglobina se desplazará

hacia la derecha, favoreciendo la liberación de o2 a los tejidos.

Durante la exposición aguda, las catecolaminas, los corticosteroides, la

hormona antidiurética, las hormonas tiroideas y el glucagón aumentan en forma

importante, por el contrario la aldosterona y la renina disminuyen. mientras que

los niveles de insulina se incrementan en la fase aguda, regresan a los valores

normales al cabo de una semana. durante la hipoxia crónica, en reposo

disminuye o no se modifica. la testosterona y las hormonas gonadotróficas

aparentemente no se modifican por exposición aguda a la altura. pasados unos

días estos valores se normalizan permaneciendo solamente baja la insulinemia

y posiblemente elevadas las catecolaminas.

Metabolismo: Desde el inicio, tanto en la fase de hipoxia aguda como crónica

hay una importante disminución en el uso de lípidos como sustrato energético

(cociente respiratorio de 0,7) y un incremento en el uso de carbohidratos

(cociente respiratorio de 1,0). Varios estudios realizados en altitud confirman el

mayor porcentaje de energía a partir del consumo de carbohidratos. Un

cociente respiratorio más elevado, a una presión alveolar de co2 incrementa la

po2 alveolar mejorando la disponibilidad de oxígeno por lo que podría ser

considerado un mecanismo compensatorio en la exposición aguda a la altura,

existe una menor glucemia, sin embargo la captación de glucosa libre dentro de

la célula (glucocitosis). Esta podría ser otra causa de los niveles bajos de

lactato durante el ejercicio y en los nativos. También durante la fase aguda

70
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
aumenta la tasa metabólica basal, parece que el efecto depende de la altitud y

persiste durante la exposición crónica por arriba de los valores normales.

Probablemente se deba al incremento de las catecolaminas pero debe

considerarse que este incremento en el consumo diario de energía debe

equilibrarse con un aumento en la ingesta alimentaría para minimizar la pérdida

de peso. En el sistema nervioso autónomo se produce durante la fase aguda

una hiper - simpaticotomía, mientras que en la fase crónica predomina una

hiper parasimpaticotomía. Durante la aclimatación se produce una disminución

del agua extra e intracelular, así como una disminución en el volumen

plasmático, el ejercicio puede confundir o agravar este efecto. por esta causa

suelen observarse disminución en el peso corporal sin disminución real de la

masa corporal.

En ejercicio:

Cuando se realiza ejercicio físico en altitud, la ventilación y la frecuencia

cardiaca se mantienen elevadas por encima de los valores a nivel del mar, para

la misma carga de trabajo. Estos cambios no logran compensar el efecto que la

hipoxia, debida a la menor pao2 produce en el consumo máximo de oxígeno y

en el rendimiento aeróbico, viéndose estos parámetros claramente disminuidos.

Hasta hace relativamente poco tiempo, era aceptado que el consumo de

máximo de o2 disminuía en altitudes a partir de los 1200 - 1500 metros siendo

esta disminución mayor cuanto más elevada fuera la altitud. La mayor o menor

disminución también dependía de factores individuales. Con respecto a ello,

algunos autores pensaban que las personas sedentarias con baja capacidad

aeróbica se verían más afectadas en su consumo de oxígeno máximo que las

71
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
entrenadas con alta capacidad de consumo de o2. Estudios recientes

confirman que la altitud no solo afecta más a deportistas de elite, sino que a

partir de 900 metros, estos sufren una disminución significativa del consumo de

o2 sin que las personas sedentarias se vean afectadas a esa altitud. Factores

relacionados con la capacidad de difusión pulmonar en relación con la

superficie corporal o en relación al valor absoluto de consumo máximo de

Oxígeno se consideran como causa de esta respuesta diferencial. Por otro lado

en esta etapa se observan niveles de lactato superiores a los encontrados a

una mismo carga de trabajo submáxima a nivel del mar, probablemente

mediada por el aumento de catecolaminas. Como consecuencia de esta

respuesta fisiológica, habitualmente se observan algunos síntomas como

insomnio, cefaleas, vértigo, apatía, falta de apetito, fatiga prematura durante los

esfuerzos físicos, broncoespasmo en hiperreactivos bronquiales, taquiarritmias,

hipertensión arterial. Estos síntomas mejoran con la aclimatación gradual y no

suelen tener complicaciones en altitudes moderadas.

Respuestas fisiológicas crónicas. aclimatación y adaptación a la altitud

Los efectos de la altura son tiempo dependientes y permiten distinguir dos

estrategias de regulación biológica para sobrevivir en un ambiente hostil de

acuerdo al tiempo de exposición, una de aclimatación y otra de adaptación.

Una tercera estrategia comprende los fenómenos regulatorios que pueden

cambiar casi instantáneamente en la exposición aguda (ver respuestas

agudas). La aclimatación es una adaptación fenotípica, es decir que se

72
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
desarrolla en el transcurso de la vida del individuo; son cambios reversibles que

desaparecen al cesar el estímulo hipóxico.

La adaptación es definida como el desarrollo de ciertas características

anatómicas y fisiológicas, provocadas por los agentes estresantes del

ambiente, y que permiten al ser vivo vivir en la altura sin necesidad de cambios

en su organismo. Las adaptaciones son progresiva y genéticamente fijadas, y

son permanentes. La capacidad de adaptación puede ser un rasgo

genéticamente fijado de un individuo o de una especie.

En los individuos nacidos en la altura suelen encontrarse algunas

modificaciones estructurales tales como el aumento del diámetro torácico,

mayor hipertrofia cardiaca, y otras modificaciones estructurales y funcionales.

en algunos animales se observa una adaptación genética, como por ejemplo la

llama, el guanaco, o la oca cenicienta que vuela a 8000 metros de altitud.

Cuando la estadía en altitud se prolonga unos días se producen una serie de

adaptaciones fisiológicas en el organismo (algunas iniciadas desde el primer

momento y otras de aparición más tardía) encaminadas a compensar la menor

presión de oxígeno en el aire inspirado.

Respiración

A pesar de que la concentración de oxígeno en la atmósfera no cambia, la

presión parcial si lo hace ostensiblemente. Si una persona no aclimatada

asciende en poco tiempo a una altitud moderada, o alta sufre una serie de

síntomas, conocidos como mal agudo de montaña. La base del problema

parece estar en la pérdida excesiva de anhídrido carbónico por los pulmones y

73
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
la consecuente pérdida de bicarbonato, junto a la relativa hipoxia, favorecen la

salida de iones de potasio desde el compartimento intracelular al extracelular.

Los mecanismos que pueden llevar a esta situación son los siguientes:

El descenso de la presión parcial de oxígeno (PO 2) atmosférica y de la presión

parcial alveolar produce la estimulación de los quimiorreceptores periféricos,

especialmente de los cuerpos carotídeos, pero no de los del sistema nervioso

central. Esta estimulación incrementa la ventilación alveolar, por aumento de la

profundidad y frecuencia respiratoria y disminuye el espacio muerto

respiratorio; ambos cambios llevan a una mayor pérdida de anhídrido carbónico

y descenso de la presión de anhídrido carbónico por lo tanto al establecimiento

de hipocapnia arterial (alcalosis respiratoria). La hipoxia también puede generar

una vasoconstricción en la circulación pulmonar y elevar la presión media de

perfusión, llegando a generar cuadros de hipertensión pulmonar. todos estos

mecanismos se hacen más notorios en grandes altitudes de entrenamiento.

La ventilación permanece aumentada durante toda la estadía en altura; sin

embargo las personas que nacen y viven en altura presentan una respuesta

completamente diferente, pues tienden a hipoventilar y a mantener un menor

gradiente alveolo-arterial de oxígeno, posiblemente debido a que tienen una

mayor capacidad de difusión pulmonar y una mayor densidad capilar pulmonar.

La hiperventilación que se realiza en altitud irá acompañada de una

disminución de la presión parcial de anhídrido carbónico (hipocapnia), que se

acompaña de un aumento del pH en el líquido cefalorraquídeo, ya que el

anhídrido carbónico atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica. Para

evitar que el líquido cefalorraquídeo se alcalinice, se excreta bicarbonato del

líquido cefalorraquídeo, lo cual mantiene el estímulo sobre los

74
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
quimiorreceptores periféricos. Esta hipocapnia puede provocar

vasoconstricción cerebral.

Transporte de oxígeno

Después de unos 3 a 6 días el gasto cardíaco disminuye, tanto en reposo como

en ejercicio submáximo debido a una disminución del volumen sistólico,

algunos autores opinan que después de períodos muy largos de aclimatación el

gasto puede acercarse a valores obtenidos a nivel del mar. En grandes

altitudes la frecuencia cardiaca máxima disminuye, llegando a valores como de

135 latidos por minuto; quizás pueda entenderse este fenómeno como un

mecanismo de protección ante requerimientos metabólicos en esfuerzos

excesivos en hipoxia hipobárica.

El ácido 2,3 difosfoglicérido (2,3 DPG) se mantiene elevado durante la estancia

en altitud con el correspondiente efecto de desplazamiento a la derecha sobre

la curva de disociación de la hemoglobina, favoreciendo la liberación de

oxígeno a los tejidos.

La producción de glóbulos rojos que comienza durante la exposición aguda a

partir de los 1500 metros (entre los 3 a 5 días de estadía) se hace palpable

aproximadamente a las dos semanas aproximadamente. El origen de esta

producción es el estímulo que realiza la hipoxemia a nivel renal, produciendo

un aumento en los niveles de eritropoyetina que llega a punto máximo

aproximadamente al mes, que a su vez estimulará la producción de eritrocitos

en la médula ósea. El volumen plasmático permanecerá disminuido durante

aproximadamente dos meses.

75
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
El consumo máximo de oxígeno mejora durante el período de aclimatación,

debido a la mejora del transporte de oxígeno, pero sin llegar a los valores

alcanzados a nivel del mar.

Resumen de las adaptaciones principales y las que se producen a

mediana altitud

Durante el ejercicio exhaustivo en altura se ha encontrado que los sustratos de

nucleótidos de adenina fueron menos disminuidos y hay una menor

degradación de glucógeno; mientras tanto un elevado pH intramuscular, y bajas

concentraciones de lactato en músculo y sangre se encontraron en sujetos

aclimatados.

Adaptaciones respiratorias

La hiperventilación que se observa a grandes alturas continúa varias semanas

después del retorno a nivel del mar, aunque en un primer momento al perderse

el estímulo de la hipoxia en los quimiorreceptores periféricos, se reduce la

ventilación. Esta disminución de la ventilación hará que aumente la presión de

anhídrido carbónico por encima de los valores anteriores; el aumento en la

presión de anhídrido carbónico elevará los niveles de anhídrido carbónico en el

líquido cefalorraquídeo, lo cual bajará el pH, estimulará los quimiorreceptores

centrales y aumentará la ventilación. Por ello, la hiperventilación continúa

varias semanas después de la vuelta a nivel del mar, hasta que los valores de

bicarbonato del líquido cefalorraquídeo vuelven a la normalidad. Si bien no

parece que el aumento de la ventilación máxima puede influir en los valores del

máximo volumen de oxígeno en la sangre que nuestro organismo puede

76
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
transportar y metabolizar, ya que la ventilación no se considera un factor

limitante, algunos autores consideran que podría ser beneficiosa en algunos

deportes.

Hábitos respiratorios

Epidemiología

Más de cinco millones de niños con edades entre 0 y 14 años mueren

anualmente de enfermedades y otras afecciones causadas por los

ambientes en los que viven, estudian y juegan. Sin embargo no suele

entenderse bien la relación entre los ambientes donde viven los niños y las

probabilidades de que gocen de buena salud.

Los niños son especialmente vulnerables. En la etapa de crecimiento y

desarrollo se presentan «ventanas de susceptibilidad»: periodos en los que

los órganos y sistemas pueden ser particularmente sensibles a los efectos

de determinados riesgos ambientales., pues están en continuo crecimiento y

consumen más alimentos, aire y agua que los que consumen los adultos en

proporción a su peso. Sus sistemas inmunitario, reproductor, digestivo y

nervioso central aún están en desarrollo. Se encuentran más cerca del

suelo, donde se acumulan la mayor parte del polvo y las sustancias

químicas.

77
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Los niños pueden también estar expuestos a peligros ambientales antes de

nacer, por ejemplo, por la adicción de la madre al tabaco y a otras

sustancias. La exposición a riesgos ambientales en etapas tempranas del

desarrollo puede provocar daños irreversibles.

Una proporción considerable de toda la carga mundial de morbilidad (quizás

hasta un tercio) se debe a factores de riesgo ambientales y el 40% de ella

recae en los niños menores de cinco años (que constituyen sólo el 10% de

la población mundial). A continuación se enumeran las estadísticas más

elocuentes:

a) Seguridad del abastecimiento de agua para la vivienda: En

2000 se calculó que 1100 millones de personas carecían de acceso a una

fuente de agua mejorada.

b) Higiene y saneamiento: En el mundo, 2400 millones de

personas, la mayoría de las cuales viven en zonas periurbanas (de

transición entre rurales y urbanas) o en zonas rurales de países en

desarrollo, carecen de cualquier tipo de acceso a instalaciones de

saneamiento mejorado (acceso a instalaciones que puedan reunir

condiciones de salubridad).

 Traumatismos no intencionados: Se calcula que, en 2001, 685 000

niños menores de 15 años perdieron la vida a causa de traumatismos no

intencionados entre los que se cuentan los provocados por los accidentes de

tráfico.

http://www.who.int/world-health-day/previous/2003/backgrounder/es/

78
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Modos de Respiración

Centrándose en la respiración pulmonar, se podría decir que el tórax y el

abdomen permiten tres posibilidades de expansión:

–Respiración abdominal o diafragmática (hacia abajo): además del corazón,

el diafragma es unos de los músculos más trabajadores del cuerpo humano. La

respiración abdominal es la más natural y simple en el ser humano ya que

procura mayor capacidad con el mínimo esfuerzo. Esto es posible porque

ventila la parte más baja y ancha de los pulmones. Este proceso resulta más

efectivo si se involucran los abdominales, gracias a ellos se consigue una

mayor profundización durante la respiración.

–Respiración torácica o costal (hacia los lados): la caja torácica permite no

sólo la respiración hacia los lados, sino hacia delante y hacia atrás también,

permitiendo la contracción y dilatación de la parte media de los pulmones, y

esto es posible gracias a la musculatura intercostal (exhalación: músculos

intercostales internos; inspiración: intercostales externos) que se contraen en

las costillas.

- Respiración clavicular (hacia arriba): a nivel práctico no tiene apenas

ninguna ventaja, se trata de la respiración que se desarrolla cuando las

personas están angustiadas y sólo ventila la parte más alta y estrecha de los

pulmones. Es la respiración que comprende mayor dificultad y constituye la

última fase de la inspiración.

La respiración completa e ideal comprende los tres tipos de respiración

(abdominal, torácica y clavicular), produciéndose una expansión del tronco en

todas direcciones para ventilar los pulmones en profundidad.

79
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
La respiración normal, conocida como respiración nasal, es aquella en la que el

aire ingresa libremente por la nariz con un cierre inmediato de la boca,

originándose así una presión negativa entre la lengua y el paladar duro en el

momento de la inspiración; la lengua se eleva y se proyecta contra el paladar,

ejerciendo un estímulo positivo para su desarrollo.

Cuando la respiración se realiza por la boca, la lengua se ubica en una posición

descendente para permitir la entrada del aire. La respiración bucal,

normalmente está vinculada a pacientes con interposición lingual y del labio.

Durante la respiración bucal, el aire transita por la cavidad bucal, y como

consecuencia, se desencadena un aumento de la presión aérea intrabucal. El

paladar se deforma y se profundiza, y al mismo tiempo, como el aire no transita

por la cavidad nasal, deja de penetrar en los senos maxilares, que se vuelven

atrésicos, y dan al paciente un aspecto característico de cara larga o facie

adenoidea. (1 Rodríguez, E.; Casasa, R.; Natera, A.: 1.001 Tips en Ortodoncia

y sus secretos. Editorial Amolca. 2007. 5: 160, 8: 282-284.

Con respecto a la etiología de los problemas respiratorios se tiene que un 39%

corresponde a hipertrofia de amígdalas y adenoides, 34% a rinitis alérgicas,

19% a desviación del tabique nasal, 12% hipertrofia idiopática de cornetes,

otros porcentajes en menor grado a pólipos, tumores, etc. Los respiradores

bucales se pueden dividir en dos grupos, los cuales presentan etiologías

diversas.

Verdaderos respiradores bucales.

80
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Los verdaderos respiradores bucales pueden presentarse como consecuencia

de las siguientes causas: obstrucciones funcionales, mal hábito respiratorio, e

hiperlaxitud ligamentosa.

Entre las de obstrucciones funcionales pueden ocurrir alteraciones a nivel de

las narinas, desviaciones septales, masas intranasales, hipertrofia de cornetes,

secreciones nasales abundantes, hipertrofia de adenoides, atresia o estenosis

de coanas, hipertrofia severa de amígdalas, rinitis alérgica, procesos

inflamatorios (infecciones), tumores, pólipos, entre otros.

Los respiradores bucales por mal hábito respiratorio en general son pacientes

que en algún momento tuvieron algún factor obstructivo presente, como

deglución atípica, interposición lingual y succión del pulgar entre otros, que

condicionaron este tipo de respiración, y que el paciente la mantuvo a través

del tiempo a pesar de haber desaparecido la causa obstructiva inicial.

Además existen pacientes que tienen una hiperlaxitud ligamentosa,

característicamente son niños que tienen alteraciones posturales producto de

su hiperlaxitud. Estos niños tienen una gran capacidad de flexionar sus

articulaciones, frecuentemente tienen problemas de pie plano, pueden tener

alteraciones en la posición de la columna y rodillas y la mandíbula inferior

tiende a caer y el paciente abre la boca, esto último puede favorecer una

respiración bucal.

Falsos respiradores bucales

Los Falsos Respiradores Bucales son niños que tienen la boca abierta; pero

respiran por la nariz, algunos tienen interposición lingual entre las arcadas

dentarias, y en otros casos se aprecia la boca abierta con la lengua apoyada

81
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
sobre el paladar duro, en ambos casos son niños que tienen la boca

entreabierta; pero no pueden respirar por la boca ya que está obstruida la

respiración por la boca.

METODOS DIAGNOSTICOS.

Examen de la función respiratoria.

Para poder evaluar si un paciente es respirador bucal o no, se debe estar

atentos desde el momento en el que el paciente ingresa al consultorio, su

manera de hablar de expresarse, sus rasgos y características faciales, y si

mantiene los labios cerrados o abiertos cuando está en reposo. Posteriormente

se procede a la anamnesis y al interrogatorio clínico de sus padres. Finalmente

se debe evaluar clínicamente la presencia de mal oclusiones, la posición de la

lengua, la forma del paladar, si posee incompetencia labial y la presencia de

gingivitis, que son parte de las características que poseen los pacientes

respiradores bucales.

Al momento del examen clínico es importante tomar en cuenta el fenómeno del

“Ciclo Nasal”, el cual es un esquema donde la corriente de aire es alternada,

entre una cavidad y la otra. Dicho fenómeno ocurre entre el 72% a 82% de los

individuos, y normalmente se requieren de tres a cuatro horas para

completarlo. Durante este ciclo el flujo de aire nasal total permanece constante

por lo que se refleja como un proceso fisiológico. Cuando llega un paciente a

nuestro consultorio que presenta una alteración respiratoria, que lo obliga a

respirar por la boca, debe ser remitido a un doctor otorrinolaringólogo infantil, A

82
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
continuación se presentan algunos test muy sencillos que pueden corroborar

en un consultorio odontológico que el paciente tiene una patología asociada a

un problema respiratorio.

El reflejo nasal de Gudin.

El paciente debe mantener la boca bien cerrada, el operador comprime las alas

de la nariz durante 20 a 30 segundos, soltándolas rápidamente; la respuesta

refleja será una dilatación inmediata de las alas nasales, en pacientes

respiradores bucales la dilatación será muy poca o inexistente y por lo general

tienden a auxiliarse abriendo ligeramente la boca para inspirar.

Apagar la vela.

Se coloca una vela encendida a una distancia prudencial cerca del orificio nasal

(una vez por cada lado) y el paciente debe soplar por la nariz para apagarla. Si

el paciente no puede apagar la vela de alguno de los dos lados puede haber

una obstrucción nasal respiratoria de ese lado.

El algodón.

Se acerca un pequeño trozo de algodón al orificio nasal (una vez por cada

lado) y el paciente debe inspirar y expirar, debiéndose observar el movimiento

del algodón ante la corriente de aire. Si el algodón no se mueve de alguno de

los dos lados puede haber una obstrucción nasal respiratoria de ese lado.

El espejo de Glatzel.

Se coloca un espejo bajo la nariz del paciente y se le indica que inspire y

espire. El espejo se empañara simétricamente, si el espejo no se empaña de

alguno de los dos lados puede haber una obstrucción nasal respiratoria de ese

lado.

Manifestaciones clínicas de pacientes respiradores bucales.

83
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Para establecer un mejor diagnóstico, hay cambios tanto faciales, bucales,

esqueléticos, psicológicos o psicosociales que se presentan en los pacientes

que son verdaderos respiradores bucales.

Cambios Faciales:

Aumento del tercio facial inferior.

Rasgos faciales típicos de la facies adenoidea incluyen, cara estrecha y

larga, hipodesarrollo de los huesos propios de la nariz, ojeras profundas, ojos

caídos, boca abierta, incompetencia labial.

Narinas estrechas del lado de la deficiencia respiratoria con hipertrofia

de la otra narina o las dos estrechas.

Piel pálida.

Mejillas flácidas.

Hipertrofia del músculo borla del mentón.

Labio superior corto e incompetente.

Labio inferior grueso y evertido.

Labios agrietados, resecos, con presencia de fisuras en las comisuras

(queilitis angular) podría conseguirse candidiasis. 

Posición más enderezada de la cabeza.

Cambios bucales:

 Mordida abierta anterior con o sin interposición lingual.

 Mordida cruzada posterior, uni o bilateral.

 Mordida cruzada funcional unilateral por avance mesial de uno de

los cóndilos y, en casos de mordida cruzada bilateral, la mandíbula adopta una

posición forzada de avance produciendo una falsa clase I.


84
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
 Posición baja de la lengua con avance anterior e interposición de

la misma entre los incisivos.

 Arcada superior en forma triangular.

 Estrechez transversal del paladar, acompañada de una protrusión

de la arcada superior e inclinación anterosuperior del plano palatino, a causa

de la acción compresiva de los músculos buccinadores a nivel de la zona de los

premolares, ya que el equilibrio muscular se encuentra afectado por la posición

baja que la lengua adquiere para el paso y la salida del aire.

 Opacidad e hipodesarrollo de los senos paranasales, que forman

la base de la arcada dental superior.

 Presencia de hábitos secundarios (deglución atípica, succión

labial), que agravan la posición de los incisivos.

 Apiñamiento.

 Retrognatismo del maxilar inferior o rotación mandibular hacia

abajo y atrás, aumento de la hiperdivergencia.

 Vestibuloversión de incisivos superiores. 

 Linguoversión de incisivos inferiores.

 Linguoversión de dientes posteriores superiores.

 Predominio de los músculos elevadores del labio en detrimento de

los músculos paranasales, que se deben insertar en la parte anterior del

maxilar y favorecen el crecimiento anterior de la premaxila, produciendo una

elevación y retrusión de la espina nasal anterior.

 Egresión de dientes anteriores superiores e inferiores o

posteriores.

85
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
 Gingivitis crónica (encías sangrantes e hipertróficas),

consecuencia de la deshidratación superficial a que son sometidas por falta del

cierre bucal y del paso del aire.

Cambios a nivel esquelético:

Hundimiento del esternón "Pectus escavatum" y "Escápulas aladas" (en

forma de alas). Estas dos características se deben a una falta de desarrollo

torácico en sentido anteroposterior; tórax estrecho.

Pronunciamiento costal por la misma razón.

Hipomotilidad diafragmática.

Cifosis (dorsal). Lordosis lumbar. Visto el paciente de lado, la columna

tiene forma de S.

Pies hacia adentro "pie valgo", por la posición de la columna.

Cambios fisiológicos:

 Anorexia falsa, (dificultad al momento de comer por complicación

al tratar de coordinar la respiración con la masticación al momento de tragar).

 Ronquidos.

 Hipoacusia, por variación en la posición del cóndilo al mantener la

boca abierta, la onda sonora se hace débil; esto ocasiona una aparente

"Aprosexia" falta de memoria. El niño no se concentra a causa de su deficiencia

auditiva.

Cambios psicosociales:

Puede producirse trastornos intelectuales, debido a la falta de presión parcial

de oxígeno en un 5% y secundariamente baja la oxigenación cerebral, lo que


86
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
se traduce en apatía, trastornos de la memoria, disminución de la actividad

voluntaria, cansancio crónico y disminución en la concentración.

A causa de la mala respiración al dormir, le cuesta mucho trabajo levantarse, lo

que influye en su rendimiento durante el día, y en su rendimiento escolar.

Estos cambios pueden presentarse o no dependiendo de la causa de la

respiración bucal.

Los Aymaras en la Región de Chile

El censo del INE-Chile de 1992 arrojó que aproximadamente 50.000 habitantes

chilenos hablan aymara siendo la mayoría de estos bilingües y concentrados

en las regiones I y II (Tarapacá y Antofagasta)

En lo que hoy es el Norte Grande de Chile se encuentran culturas que por

mucho tiempo mantuvieron contacto con algunas de las grandes tradiciones

culturales andinas. Entre ellas están los aymara, quienes habitaron una gran

extensión de territorio que incluye los alrededores del lago Titicaca en Bolivia,

el noroeste argentino y el norte de Chile, en las regiones de Arica, Parinacota,

Tarapacá y Antofagasta. Dentro de estas regiones se ubicaron en distintos

pisos ecológicos, como el altiplano y la puna (a 3.800 metros sobre el nivel del

mar), la sierra y los valles altos de la precordillera; los valles bajos y las

ciudades del norte; los centros mineros y la costa. Luego de la caída de

Tiwanaku, estos ancestros de los aymara se juntaron en grupos y formaron los

señoríos collas, dentro de los cuales algunos llegaron a obtener mucho poder.

Por mucho tiempo vivieron de forma independiente, pero hacia el año 1400

87
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
d.C. fueron conquistados por los inkas, el imperio más importante de

Sudamérica, que lograron gobernar una gran extensión de territorio, desde el

sur de Colombia hasta el centro de Chile. Si bien los aymara se encontraban

bajo su poder cuando entraron en contacto con los españoles, mantuvieron su

mismo sistema de vida hasta la conquista que desarmó su sistema de señoríos

y prohibió su religión y creencias.

Como sistema de vida, los aymara aprovechan y usan diversos recursos de

cada piso ecológico en que viven. Los intercambian y los trasladan entre el

altiplano y la costa. Practican la agricultura y horticultura en chacras, en

terrazas y en los oasis del desierto. También trabajan la ganadería de llamas,

alpacas y corderos.

Entre algunas de las expresiones de arte aymara se conoce la textilería, con la

cual fabricaron en el pasado sus ropas de hermosos colores y diseños. Tejieron

gruesas camisas de lana de camélido, fajas que se amarraban en la cintura,

bolsas llamadas chuspas donde guardaban hojitas de coca y todo tipo de

hierbas. Hicieron sandalias de cuero, complicados gorros y adornos como

joyas, vasos y bastones de mando de plata. Otro aspecto importante en la vida

de los aymaras era la música y el baile, que además de ser una diversión, eran

importantísimos en las fiestas y celebraciones religiosas.

El pueblo aymara es bastante heterogéneo ya que está formado por grupos

diferentes. Se organiza según el territorio que ocupan, así en cada piso

ecológico se encuentran distintos grupos, que en su conjunto formaron la

sociedad aymara. En el pasado existieron distintos pueblos-capitales donde se

intercambiaban productos y trabajo, y donde se realizaban distintos rituales.

88
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
En cuanto a la cosmovisión del pueblo aymara, al igual que el pueblo mapuche,

los aymaras centran su espiritualidad en la tierra (pachamama o pacha mama),

siendo el agua el elemento esencial de sus invocaciones. La vida está

estrictamente organizada en torno a los ciclos naturales, la geografía y la

sabiduría ancestral. El término tinku es usado para referirse al equilibrio

perfecto que determina el justo momento y medida de sus acciones como

comunidad, dando origen a las jerarquías. De aquí vienen también la

diferenciación de los tipos de vínculos que tiene el hombre: las relaciones

sociales, las que tiene con los dioses y los antepasados y aquéllas que lo ligan

con la naturaleza. Su religiosidad es una integración entre las tradiciones

precolombinas y el catolicismo.

Los ciclos económicos y las actividades sociales, festivas y religiosas están

determinados por un riguroso calendario, a su vez definido por los ciclos de la

tierra. La naturaleza es concebida como una unidad de fuerzas opuestas y

complementarias. Se cuenta que fue el agua la que salvó a los seres humanos

luego de la irrupción del “mundo del sol”, que incendió la tierra un día que sólo

se conocía la luna. Los únicos hombres que sobrevivieron fueron aquéllos

cuyas casas fortificadas se hundieron en el agua. De ahí las ceremonias de

culto al agua como la limpia de canales que se desarrolla durante es solsticio

de invierno y en donde converge el trabajo y el ritual con oraciones a la virgen y

los santos. En esta celebración masiva donde se juntan las comunidades junto

con invitados y parientes de centros urbanos se ofrecen banquetes en donde

se expresa el respeto por la naturaleza que fue capaz de otorgarlo. Las

ceremonias en donde se adora a la pachamama son encabezadas por un

purikamani, elegido periódicamente por la comunidad, mientras que el yatiri

89
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
es el anciano sabio que conoce las costumbres ancestrales. En los ritos

también se invocan a los antepasados y a los mallku o cerros tutelares, que

son considerados divinidades. Se realizan ofrendas de hoja de coca y alcohol,

entre otros, que se depositan en cántaros de cerámica. La estructura de la

fiesta está rigurosamente ordenada por un protocolo que obedece a las

jerarquías y regula el uso del tiempo. También se ofician fiestas religiosas a los

santos y los patrones de cada pueblo. Los ancestros de los aymara nacen a

orillas del lago Titicaca, como pequeñas aldeas que se desarrollaron de forma

importante al ser influenciados por la cultura Tiwanaku, que implementó

importantes avances afectando gran parte de la zona norte de Chile y

Argentina. Entre los rasgos que los destacan, está la construcción de edificios

en piedra finamente tallada y una decoración que tenía como diseño

emblemático un personaje llamado el Señor de los cetros.

Esta zona se caracteriza por llevar una vida muy sosegada y aislada de

las comunas vecinas tanto por la geografía como por el flujo de tránsito, la que

no ha sufrido modificaciones a través del tiempo por los avances tecnológicos,

por lo que no existen redes viales que favorezcan la comunicación entre estas

comunidades. Como consecuencia de ello, los lugareños se caracterizan por

tener poca variabilidad genética. Por otra parte se ha observado un número

importante de niños y jóvenes respiradores orales que habitan en pueblos

altiplánicos. Se desconoce la relación entre la altura y el efecto de ésta sobre el

tipo de respiración a utilizar por los ya mencionados desconociéndose su

prevalencia por lo que la autora de esta investigación se ha planteado la

siguiente pregunta:

90
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
¿ Existe correlación entre el efecto de la altitud sobre el nivel del mar del lugar

geográfico al cual corresponden y el tipo de respiración utilizada en niños y

jóvenes originarios residentes en un pueblo altiplánico de la región de Tarapacá

durante el periodo 2014 – 2015 teniendo en consideración:

La identificación del tipo de respiración en niños y jóvenes originarios

residentes en un pueblo altiplánico de la región de Tarapacá durante el periodo

2014 - 2015

La identificación del tipo de respiración en niños y jóvenes residentes en zona

urbana de la región de Tarapacá durante el periodo 2014 - 2015

La correlación del tipo de respiración entre niños y jóvenes originarios

residentes en un pueblo altiplánico de la región de Tarapacá y niños y jóvenes

residentes en zona urbana de la región de Tarapacá durante el periodo 2014 –

2015?

91
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
OBJETIVOS

PRINCIPAL

Determinar la correlación existente entre el efecto de la altitud sobre el nivel del

mar del lugar geográfico al cual corresponden y el tipo de respiración utilizada

en niños y jóvenes originarios residentes en un pueblo altiplánico de la región

de Tarapacá durante el periodo 2014 - 2015

ESPECIFICOS

Identificar modo de respiración en niños y jóvenes originarios residentes en un

pueblo altiplánico de la región de Tarapacá durante el periodo 2014 - 2015

Identificar modo de respiración en niños y jóvenes residentes en zona urbana

de la región de Tarapacá durante el periodo 2014 - 2015

Correlacionar el modo de respiración entre niños y jóvenes originarios

residentes en un pueblo altiplánico de la región de Tarapacá y niños y jóvenes

residentes en zona urbana de la región de Tarapacá durante el periodo 2014 -

2015

92
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
93
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
4 MATERIAL Y MÉTODO

4.1.- Tipo de estudio

Este fue un estudio cualitativo, transversal, correlacional, no probabilístico.

4.2.- Población

El presente estudio se aplicó niños y jóvenes originarios residentes en un

pueblo altiplánico de la región de Tarapacá y niños y jóvenes residentes en zona

urbana de la región de Tarapacá durante el periodo 2014 – 2015

4.3- Criterios de inclusión

 Niños matriculados en los cursos mencionados

 Alumnos asistentes al establecimiento el día del examen clínico.

 Alumnos autorizados a participar del estudio mediante el consentimiento

informado y la realización del cuestionario.

4.4 Criterios de Exclusión:

 Alumnos ausentes el día del examen clínico.

 Alumnos cuyos padres no hayan firmado el consentimiento informado o

bien, no hayan respondido el cuestionario.

 Niños que se encuentren en tratamiento ortodóncico.

94
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
 4.5. Recolección de datos:

Para el proceso de la recolección de datos, el instrumento de medición

seleccionado consistió en una tabla de operacionalización de variables cuya

confiabilidad se determinó a través de la aplicación del método de mitades

partidas, así como la obtención de la validez de criterio que se realizó

correlacionando su medición con el criterio.

Luego se aplicó el instrumento de donde se obtuvieron los resultados que se

informarán en el capítulo Resultados.

Para el análisis de los datos, se describió una serie de valores obtenidos

para cada variable a través de una distribución de frecuencia expresada en

tablas y gráficos.,

95
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
4.6.- OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES SEGÚN OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Objetivo 1.- Identificar modo de respiración en niños y jóvenes originarios residentes en un pueblo altiplánico de la región de

Tarapacá durante el periodo 2014 - 2015

DIMENSION VARIABLE CLASIFICACION ESCALA DEFINICION OPERACIONAL


Modo de Nasal Cualitativa Presente Aquélla en la que el aire ingresa libremente por la
nariz con un cierre inmediato de la boca,
respiración en Nominal Ausente
originándose así una presión negativa entre la
jóvenes originarios Dicotómica
lengua y el paladar duro en el momento de la
inspiración; la lengua se eleva y se proyecta contra
el paladar, ejerciendo un estímulo positivo para su
desarrollo en los jóvenes residentes de Colchane
Bucal Cualitativa Presente Es una alteración de la función respiratoria en la
cual el aire entra directamente por la cavidad
Nominal Ausente
bucal, pasando de orofaringe a laringe y allí al
Dicotómica
resto del aparato respiratorio en los jóvenes
residentes de Colchane

96
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Objetivo .2.- Identificar modo de respiración en niños y jóvenes residentes en zona urbana de la región de Tarapacá durante el periodo 2014

- 2015

DIMENSION VARIABLE CLASIFICACION ESCALA DEFINICION OPERACIONAL


Modo de Nasal Cualitativa Presente Aquélla en la que el aire ingresa libremente por la
nariz con un cierre inmediato de la boca,
respiración en Nominal Ausente
originándose así una presión negativa entre la
jóvenes residentes Dicotómica
lengua y el paladar duro en el momento de la
de Iquique inspiración; la lengua se eleva y se proyecta contra
el paladar, ejerciendo un estímulo positivo para su
desarrollo en los jóvenes residentes de Iquique.
Bucal Cualitativa Presente Es una alteración de la función respiratoria en la
cual el aire entra directamente por la cavidad
Nominal Ausente
bucal, pasando de orofaringe a laringe y allí al
Dicotómica
resto del aparato respiratorio en los jóvenes
residentes de Iquique.

97
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Objetivo 3: Correlacionar el modo de respiración entre niños y jóvenes originarios residentes en un pueblo altiplánico de la

región de Tarapacá y niños y jóvenes residentes en zona urbana de la región de Tarapacá durante el periodo 2014 – 2015.

DIMENSION VARIABLE CLASIFICACION ESCALA DEFINICION OPERACIONAL


Correlación entre Nasal de Cualitativa Presente Aquélla en la que el aire ingresa libremente por la
nariz con un cierre inmediato de la boca,
Modo de jóvenes Nominal Ausente
originándose así una presión negativa entre la
respiración entre originarios Dicotómica
lengua y el paladar duro en el momento de la
jóvenes originarios comparados inspiración; la lengua se eleva y se proyecta contra
el paladar, ejerciendo un estímulo positivo para su
y jóvenes con nasal
desarrollo en los jóvenes residentes originarios
residentes de jóvenes de
comparada con aquélla en la que el aire ingresa
Iquique Iquique libremente por la nariz con un cierre inmediato de
la boca, originándose así una presión negativa
entre la lengua y el paladar duro en el momento de
la inspiración; la lengua se eleva y se proyecta
contra el paladar, ejerciendo un estímulo positivo
para su desarrollo en los jóvenes residentes de
Iquique
Bucal de Cualitativa Presente Es una alteración de la función respiratoria en la
cual el aire entra directamente por la cavidad
jóvenes Nominal Ausente

98
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
originarios Dicotómica bucal, pasando de orofaringe a laringe y allí al
resto del aparato respiratorio en los jóvenes
comparados
originarios residentes de Iquique comparada con
con bucal
una alteración de la función respiratoria en la cual
jóvenes de el aire entra directamente por la cavidad bucal,
pasando de orofaringe a laringe y allí al resto del
Iquique
aparato respiratorio en los jóvenes residentes de
Iquique.

99
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Fuentes de información.

La obtención de la información se realizó por medio de la aplicación de

diferentes técnicas de recolección de datos. Revisión Bibliográfica, y aplicación

de cuestionario a los niños en estudio, más el examen clínico efectuado a cada

niño.

La información fue introducida en una base de datos creada en Excel, los

resultados se analizaron estadísticamente, representados en gráficos y tablas.

Consideraciones éticas.

El procedimiento que se siguió para esta investigación, se basó en la

Declaración de Helsinki de 1964 y enmendada por las Asambleas Mundiales de

Tokio, Venecia y Hong Kong en 1983. Se realizó de acuerdo con los cuatro

principios éticos básicos: el respeto a las personas, la beneficencia, la no-

maleficencia, y el de justicia. El primero incluye dos pilares fundamentales: la

autonomía, que es el respeto al derecho de autodeterminación de todo aquel

capaz de hacerlo, y la protección de personas con autonomía disminuida o

afectada, que exige la protección de aquellos con esas características. Se

procedió aplicando un documento que explicitaba el consentimiento informado

para participar de la investigación.

100
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Se apoyó en un conocimiento de la bibliografía científica vinculada

estrechamente al tema y otras fuentes de información pertinentes. Como

principio ético básico y con el objetivo de proteger la intimidad y la dignidad de

las personas investigadas, se resguardó la información recolectada trabajando

solo con las variables mencionadas sin acceso a la individualización de los

casos estudiados.

Para cumplir con los aspectos bioéticos en la realización de la investigación, se

solicitó a cada individuo participante del grupo de estudio consentimiento

informado, autorizando realizar exámenes clínicos y fotográfico intrabucales.

Procedimiento

101
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
RESULTADOS

Del total de los niños y jóvenes estudiados en Colchane - pueblo originario -

los resultados obtenidos fueron los siguientes: El patrón respiratorio con

mayor frecuencia fue la respiración mixta pero con una predominancia de la

respiración nasal en 93 (97,9%) de los 95 niños estudiados, donde solo 2 de

ellos (2,1%) presentaron respiración bucal. Tabla 1, gráfico 1.

Tabla 1. Distribución de modo de respiración en niños y jóvenes. Colchane.

2014 – 2015.
MODO DE RESPIRACIÓN FRECUENCIA POR CIENTO
Nasal 93 97,9
Bucal 2 2,1
Total 95 100
Fuente: Datos investigación

102
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Del total de los niños y jóvenes estudiados en Iquique – zona urbana - los

resultados obtenidos fueron los siguientes: El patrón respiratorio con mayor

frecuencia fue la respiración mixta pero con una predominancia de la

respiración nasal en 51 (58,6%) de los 87 niños estudiados, donde 36 de

ellos (41,4%) presentaron respiración bucal. Tabla 2, gráfico 2.

Tabla 2. Distribución de modo de respiración en niños y jóvenes. Iquique.

2014 – 2015.
MODO DE RESPIRACIÓN FRECUENCIA POR CIENTO
Nasal 51 58,6
Bucal 36 41,4
Total 87 100
Fuente: Datos investigación

103
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Gráfico 2. Distribución de modo de respiración
en niños y jóvenes. Iquique. 2014 – 2015.

36

Nasal
51 Bucal

Fuente: Datos investigación

Al correlacionar los modos de respiración entre niños y jóvenes originarios

residentes en un pueblo altiplánico de la región de Tarapacá (Colchane) y niños

y jóvenes residentes en zona urbana (Iquique) de la región de Tarapacá

durante el periodo 2014 – 2015 se pudo observar que la diferencia entre ambos

es sustancial, por cuanto casi la totalidad de los niños que residían en territorio

de gran altura sobre el nivel del mar, presentaron una respiración de tipo nasal

(93) [97,9%];quedando reportados solo 2 (2,1%); y en la situación de los niños

y jóvenes residentes en la ciudad de Iquique se reportaron un 38,1% más de

casos como respiradores mixtos con predominancia bucal 35 casos (40,2%) a

diferencia de los respiradores nasales que correspondieron a un 38,1% de

diferencia respecto de los niños y jóvenes reportados en Colchane que

correspondieron a 52 casos con un 59,8% tal como se aprecia en la tabla 3 y gráfico 3.

Tabla 3. Distribución de modo de respiración en niños y jóvenes de Colchane e


Iquique. 2014 – 2015.

104
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
MODO DE RESPIRACIÓN

Lugar de
Residencia Nasal Bucal
Total
Frecuencia Por ciento Frecuencia Por ciento

Colchane 93 97,9 2 2,1 100


Iquique 52 59,8 35 40,2 100
Total 38,1 - 38,1
Fuente: Datos investigación

Gráfico 3. Distribución de modo de respiración en


niños y jóvenes de Colchane e Iquique. 2014 – 2015.

100 93

80
60
40 52 35
2
20
0
Colchane

Iquique Respiración Bucal

Respiración Nasal
Fuente: Datos investigación

105
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
DISCUSIÓN

106
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
BIBLIOGRAFIA

1. http://www.grida.no/publications/other/ipcc_tar/?
src=/climate/ipcc_tar/wg1/fig11-13.htm
2. http://www.chileestuyo.cl/regiones/region-de-tarapaca/colchane.html
3. Otaño R., Otaño G. y Fernández, R. 2009. Crecimiento y desarrollo

craneofacial. Disponible

en:http://articulos.sld.cu/ortodoncia/files/2009/12/crec-y-des-preg.pdf.

Consultado el 23 de enero de 2015.

4. Otaño R., Otaño G. y Fernández, R. 2009. Crecimiento y desarrollo

craneofacial. Disponible

en:http://articulos.sld.cu/ortodoncia/files/2009/12/crec-y-des-preg.pdf.

Consultado el 23 de enero de 2015.

5. .
http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/anatomia/PortalOdonto/ht
ml/embrio_especial/Craneo/GuiaDesCraneo.html
6. https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2007/art5.asp

7. https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art2.asp.

8. . http://oclusiondental.wikispaces.com/M01.+Introduccion+al+Sistema+Estomatogn

%C3%A1tico

9. http://www.med.ufro.cl/clases_apuntes/odontologia/fisiologia-oral/documentos/fisiologia-

oral-i-introduccion.pdf.

10.Phoenix, Cagna, DeFreest. Stewart`s Clinical Removable Partial

Prosthodontics. 3 edition. Quintessence Books. 2003.

107
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Dos Santos Jr. Gnatologia. Principios y Conceptos. Actualidades Medico

Odontológicas Latinoamericana. 1992.

Okeson. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. 5 edición.

Editorial Elsevier. 2003.

McNeil. Fundamentos cientificos y aplicación practica de la Oclusion. Editorial

Quintessence SL. 2005.

Bumman. Atlas de diagnostico funcional y principios terapéuticos en

odontología. Editorial Masson.

Pessina, Bosco, Vinci. Articuladores y arcos faciales en protesis odontologica y

gnatologia. Editorial Masson. 1995.

Ghalambor, McKay, Carroll, Reznick. Adaptive versus non adaptive phenotypic

plasticity and the potential for contemporaria adaptaticion in new environments.

Functional Ecology 2007; 21: 394-407.

Concepts of Adaptation. http://courses.washington.edu/anth457/adaptatn.htm

Adaptation. http://encyclopedia.thefreedictionary.com/phenotypic+adaptation

www.fenotipo.com.

11. . http://www.med.ufro.cl/clases_apuntes/odontologia/fisiologia-oral/documentos/fisiologia-

oral-iv-masticacion.pdf

12. .  https://es.scribd.com/doc/200293387/DIAGNOSTICO-ESCOLAR.
108
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
13. Rodríguez Santiago, Smith-Ágreda José, García Natividad. “Anatomía de los

Órganos del Lenguaje, Visión y Audición” Segunda Edición. Madrid, España.

Editorial Médica Panamericana. Año 2003.

14.
.http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2010/10/dimensi
onesdeldlloinf..647.pdf.

15. http://www.med.ufro.cl/clases_apuntes/odontologia/fisiologia-oral/documentos/apunte-
deglucion.pdf.

16. respiradoresbucalesortop.blogspot.com/2010_04_01_archive.html.

17. http://es.slideshare.net/Jaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaavi/biologia-23678226 .

18. .http://www.monografias.com/trabajos904/paciente-respirador-bucal/paciente-respirador-

bucal.shtml.

19.  http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652004000200006&script=sci_arttext .

20.  http://www.actaodontologica.com/ediciones/2004/2/paciente_respirador_bucal.asp .

21.  https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art18.asp.

22.https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art24.asp Definición de ambiente - Qué es,

Significado y Concepto http://definicion.de/ambiente/#ixzz3PhTVxJBB.

23. Adams, Simon; David Lambert (2006). «Earth Science: An illustrated guide to

science». 2010 (New York NY 10001: Chelsea House). p. 20

24http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_andina/v09_n1-2/metabolismo.htm.

25. .http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_andina/v09_n1-2/metabolismo.htm

26. http://cuidadodelavida.jimdo.com/app/download/2095789619/Manual_de_Ergonomia.pdf?

t=1249510234.

27.  http://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_respiratorio

28.  http://www.efdeportes.com/efd42/altura.htm

109
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
29. https://docs.google.com/document/preview?hgd=1&id...

30.  http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/Bioenerg%C3%A9tica.doc .

31  https://es.scribd.com/doc/221701275/Efectos-de-La-Altura 

32  http://www.ecured.cu/index.php/El_entrenamiento_en_altura

33.  http://www.who.int/world-health-day/previous/2003/backgrounder/es/

34.   http://www.buenastareas.com/materias/qu%C3%A9-tipos-de-respiraci%C3%B3n-presentan-
las-bacterias/0 

35. . https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art18.asp.

36.  http://www.josefinamatienzo.8m.com/Rumichajra15.htm

37.http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=205512

Referencias

1. BIANCHINI , A. P . ; GUEDES , Z. C. F . ; Hitos , S. respiración oral: etiología x

audiencia. Rev. CEFAC . , São Paulo , v . 11 , suppl.1 , p. 38-43 , Enero 2009 .

2. BLANCO , A . ; FERRARI , G. M . ; WEBER , SAT orofaciales Las alteraciones

en las enfermedades alérgicas de las vías respiratorias . Rev. Paul . Pediatr . , São

Paulo , v . 25 , no.3 , p. 266-270 , marzo 2007 .

3. CLAVES , T. C. et al. Craneocervical postura y la posición del hueso hioides en

niños con asma leve y moderada y respiración bucal . Int . J. Pediatr .

Otorhinolaryngol . , Amsterdam, v . 74 , no. 9 , p. 1021-1027 , marzo 2010 .

110
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
4. CHUNG LENG MUÑOZ, yo.; Beltrí ORTA, P. La comparación de patrones

cefalométricas en respirar por la boca y la nariz para respirar niños. Int. J. Pediatr.

Otorhinolaryngol., Amsterdam, v. 78, no. 7, p. 1167-1172, mayo de 2014.

5. Correa, C. E. R.; Berzin, F. Síndrome de Boca Respirar: músculos cervicales

contratación Durante la inspiración nasal antes y después de los ejercicios

respiratorios y posturales en bola suiza. Int. J. Pediatr. Otorhinolaryngol.,

Amsterdam, v. 72, no. 9, p. 1335-1343, marzo 2008.

6. COAST JUNIOR, C. et al. La atopia y la hipertrofia amigdalar en respiran por la

boca desde el centro de referencia. Braz. J. Otorhinolaryngol., São Paulo, v. 79,

no. 6, p. 663-667, marzo 2013.

7. Daniel, R. F.; TANAKA, oh.; Essenfelder, LRC El estudio de las dimensiones

transversales faciales, en la telerradiografía adelante boca respiro en individuos

con oclusión normal y Clase I malloclusion del ángulo. Rev. Dent. Presione Orthod

Ortopedi. Facial., Maringa, v. 9, no. 3, p. 27-37, junio 2004.

8. Felcar, J. M. et al. Prevalencia de la respiración bucal en niños de una escuela

primaria. Ciênc. Salud Pública, Río de Janeiro, v. 15, no. 2, p. 427-435, marzo

2010.

111
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
9. Fensterseifer, G. S. et al. Respirar por la boca en los niños con trastornos del

aprendizaje. Braz. J. Otorhinolaryngol., São Paulo, v. 79, no. 5, p.

620-624, mayo. 2013.

10. FERLA, A.; SILVA, A. M. T. DA; Correa, ECR actividad eléctrica de los

músculos temporales y maseteros previos en la boca y la respiración nasal niños.

Rev. Bras. Otorrinolaringol., Río de Janeiro, v. 74, no. 4, p. 588-595, Agosto 2008.

11. FRASSON, J. M. D. et al. Estudio cefalométrico comparativo entre nasal y

predominantemente respiran por la boca. Rev. Bras. Otorrinolaringol., Río de

Janeiro, v. 72, no. 1, p. 72-82 de febrero 2006.

GUILHERME, A. Relationship between mouth breathing and postural alterations of

children: a descriptive analysis. Int. J. Orofacial Myology., Seattle, v. 26, p. 13–23,

nov. 2000.

13. LEITE, R. M. S. et al. Chronic oral breathing as a risk factor for the

development of actinic cheilitis. An. Bras. Dermatol., Rio de Janeiro, v.

78, n. 1, p. 73–78, fev. 2003.

14. LESSA, F. C. R. et al. Influência do padrão respiratório na morfologia

craniofacial. Rev. Bras. Otorrinolaringol., Rio de Janeiro, v. 71, n. 2, p.

156–160, abr. 2005.

112
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
15. LOURENÇO, E. A. et al. Comparison between radiological and naso-

pharyngolaryngoscopic assessment of adenoid tissue volume in mouth breathing

children. Rev. Bras. Otorrinolaringol., Rio de Janeiro, v. 71, n. 1, p. 23–28, fev.

2005.

16. MENEZES, V. A. de et al. Mouth breathing within a multidisciplinary approach:

perception of orthodontists in the city of Recife, Brazil. Dental Press J. Orthod.,

Maringa, v. 16, n. 6, p. 84–92, dez. 2011.

17. MORIMOTO, T.; KAROLCZAK, A. P. B. Association between postural

changes and mouth breathing in children. Fisioter. Mov., Curitiba, v. 25, n. 2, p.

379–388, jun. 2012.

12. Krakauer, L. M.; WILLIAM, A. Relación entre la respiración por la boca y

alteraciones posturales de los niños: un análisis descriptivo. Int. J. Orofacial

miología., Seattle, v. 26, p. 13-23, Noviembre 2000.

13. LECHE, R. M. S. et al. Respiración bucal crónica como factor de riesgo para el

desarrollo de la queilitis actínica. Un Bras.. Dermatol., Río de Janeiro, v.

78, no. 1, p. 73-78 de febrero 2003.

113
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
14. LESSA, F. C. R. et al. Respirar el modo influencia en la morfología

craneofacial. Rev. Bras. Otorrinolaringol., Río de Janeiro, v. 71, no. 2, p.

156-160, abril de 2005.

15. LORENZO, E. A. et al. La comparación entre la evaluación

pharyngolaryngoscopic radiológica y naso de volumen de tejido adenoideo en la

boca para respirar niños. Rev. Bras. Otorrinolaringol., Río de Janeiro, v. 71, no. 1,

p. Feb 23 a 28 2005.

16. Menezes, V. A. et al. Respirar por la boca Dentro de un enfoque

multidisciplinario: percepción de los ortodoncistas en la ciudad de Recife, Brasil.

Dental Press J. Orthod., Maringa, v. 16, no. 6, p. 84-92, marzo 2011.

17. MORIMOTO, T.; Karolczak, Asociación APB entre los cambios posturales y la

respiración bucal en los niños. Fisioter. Mov., Curitiba, v. 25, no. 2, p. 379-388,

junio 2012.

18. Okuro , R. T. et al. Boca respiración y postura hacia delante la cabeza : efectos

sobre la biomecánica respiratorias y la capacidad de ejercicio en los niños. J. Bras.

Pneumol . , Brasilia, v . 37 , no. 4 , p. 471-479 , Agosto 2011a .

19. Okuro , R. T. et al. La capacidad de ejercicio , la mecánica respiratoria y la

postura en respiradores bucales . Braz . J. Otorhinolaryngol . , São Paulo , v .

114
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
77 , no. 5 , p. 656-662 , mayo . 2011b .

20. Rappai , M. et al. La nariz y trastornos respiratorios del sueño : lo que

sabemos y lo que no saben . Pecho . , Park Ridge, v . 124 , no. 6 , p.

2309-2323 , marzo 2003

21. RICKETTS , síndrome de obstrucción respiratoria RM . Am . J. Orthod . ,

St. Louis, v . 54 , no. 7 , p. 495-507 , julio de 1968 .

22. SANTOS , C. I. S. et al. La aparición de desviaciones posturales en niños de

una escuela de Jaguariúna , São Paulo , Brasil . Rev. Paul . Pediatr . , São Paulo ,

v . 27 , no. 1 , p. 74-80 , Marzo 2009 .

23. Silva , M. A. A. , et al. Análisis comparativo de la masticación en niños con

nasal y la boca para respirar con la primera dentición . Rev. CEFAC . , São Paulo ,

v . 9 , no. 2 , p. 190-198 , junio 2007 .

24. Subtelny , JD Efecto de las enfermedades de las amígdalas y adenoides en

tofacial morfología dental . Ann . Otol . Rhinol . Laryngol . , St. Louis, vol . 84 , no.

PT2 Supl. 19 , p. 50-54 , abril de 1975 .

115
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
Fecha publicación : 06/10/2014

Aceptado : 15/12/2014

116
Factores ambientales y hábitos respiratorios en niños y jóvenes originarios. Región de Tarapacá. 2014 - 2015
SISTEMA RESPIRATORIO Y LA ALTURA

Los seres humanos han ocupado las altas mesetas y valles de las montañas de los Andes

y el Himalaya durante miles de años. La altura representa un ambiente extremo. El ser

humano siempre se ha caracterizado por su adaptabilidad a las diversas adversidades

que puede ofrecer nuestro planeta, pero en este caso hay un límite. La disminución de la

presión barométrica y, consecuentemente, una menor presión parcial de oxígeno, es un

factor muy limitante. Sin embargo, hay poblaciones como los quechuas y aymará en los

Andes y los tibetanos y sherpas en el Himalaya, que viven y se reproducen en cotas

cercanas a los 5.000 metros. A partir de los 5.500 metros la presión barométrica es la

mitad que a nivel del mar y la vida permanente por encima de esta cota se considera

imposible (Moore, 2001; Niermeyer et al., 2001).

Los procesos evolutivos pueden haber actuado de manera diferente en las poblaciones

colonizadoras y causar los distintos modelos de adaptación. La concentración de

hemoglobina tiene heredabilidad significativa en las muestras de los Andes y el tibetano.

La saturación de oxígeno no tiene herencia en la muestra de los Andes, pero si entre los

tibetanos en que un gen autosómico dominante ha sido detectado como responsable de

ello (Beall, 2006).

Los fenómenos adaptativos reflejan los efectos de la transmisión selectiva de variables

genéticas y ambientales a través de cientos de generaciones. En las poblaciones

indígenas andinas, estas se centran especialmente en la absorción, distribución y

utilización del oxígeno en niños y adultos. Estos factores impactan finalmente en la

morfología del pecho, metabolismo y la hematología. (Rupert & Hochachka, 2001; Beall)

Es evidente que los componentes, la antigüedad y la genética son importantes para

determinar la supervivencia y la calidad de vida a gran altura. Los seres humanos han

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
vivido en los Andes por unos 12.000 años, dando tiempo suficiente para la adaptación a la

gran altitud. (Gonzales, 2007).

En Chile, así como en Perú, Bolivia y Argentina, el ambiente de altura es originado por la

influencia del macizo andino llamado altiplano.

La población aymará en Chile se concentra en la zona Norte, en la franja precordillerana y

altiplánica, con una densidad 48.477 individuos (Censo 2002). De los cuales solo 2.397

aymará residen en sus territorios originarios.

La localidad de Putre se encuentra a 3 horas de distancia de la ciudad de Arica a una

altitud de 3.500 msnm, con una población de 1.203 habitantes de los cuales el 52,9% es

originario aymará. Se caracteriza por un clima desértico y estepárico de altura, con una

amplitud térmica de hasta 30°C, con valores mínimos en la noche de -10°C y hasta 20°C

en el día.

San Miguel de Azapa con una altitud de 500 metros, es un poblado rural ubicado a 12 km

de Arica, con una población de 833 habitantes con un gran porcentaje de aymará,

dedicados a la agricultura del valle de Azapa (Gobierno de Chile, 2006).

En las poblaciones andinas de altura a las condiciones geoclimáticas del ambiente se

suman situaciones socioeconómicas restrictivas, que limitan el acceso a una buena

nutrición y a un adecuado control higiénico sanitario. Factores que serán de enorme

importancia en la expresión del crecimiento lineal de los individuos (Harris et al., 2001;

Bejarano et al., 2004; Moreno et al., 2006).

Los estudios antropométricos de composición corporal, estado nutricional e índice de

masa corporal (IMC) son excelentes referentes del estado nutricional de la población

(Obert et al., 1994; WHO, 1999; Silva et al., 2005). La antropometría y el IMC, tienen

como finalidad conocer las características nutricionales y morfológicas de una población

(Silva et al.; Martínez et al., 2008).

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
Los factores de altitud y estatus socioeconómico también se expresan en el rendimiento

aeróbico y anaeróbico. La reducción de la capacidad aeróbica y anaeróbica no podría ser

explicada totalmente por factores antropométricos. Similares conclusiones plantean

Moore et al.; Chia (2006) y Keller (2008). Billat et al. (2003), sin embargo, encuentra que

la capacidad aeróbica en altura no se alteraría. Beneke et al. (2007) determinan que el

rendimiento anaeróbico en niños es menor que en los adolescentes, pero con un mejor

metabolismo aeróbico en los niños.

El objetivo de este estudio fue comparar los patrones de peso, talla, IMC y consumo

máximo de oxígenos en niños y niñas aymará y no aymará, de 10 a 12 años, que viven en

Putre a 3.500 metros de altitud, en relación a niños de igual condición del poblado de

Azapa ubicado 500 metros sobre el nivel del mar (msnm)

La altura representa un factor evolutivo de gran importancia por su acción sobre las

poblaciones expuestas a ella, donde se conjugan otras condicionantes como hipoxia,

amplitud térmica, baja humedad, escaso aporte nutricional y alta radiación solar. El

estudio de estas poblaciones por tanto involucra la interacción de todas estas variables.

Además no se puede olvidar las condicionantes genéticas donde estos factores

medioambientales permitirán la expresión o no de este potencial genético (Bejarano et

al.).

Valores fisiológicos anormales a nivel del mar son muy frecuentes en la altura en niños

sanos y estos valores pueden además variar según la etnia y el grado de exposición a la

altura, expresando una adaptación fenotípica, caracterizada por una reducción moderada

del crecimiento lineal en los niños (Huicho et al., 2001).

Frisancho et al. (1999) encuentran un descenso de la ventilación en relación a la altura

comparando respuestas entre niños y adultos en poblaciones tibetanas de altura. Otros

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
autores determinan que la saturación de oxígeno para niños y adultos se altera, pero que

esto indicaría una adaptación fisiológica a la altura en el tiempo (Gamponi et al., 1998).

Similares conclusiones con respecto al transporte de oxígeno y espirometría presentan

Moore; Rupert & Hochchka y Havryk et al. (2002). Finalmente, en los trabajos realizados

por Beall se concluye que la expresión de 2 o 3 fenotipos diferentes serían responsables

en el contenido de oxígeno arterial, con diferentes modelos evolutivos y adaptativos entre

población de altura, sobre todo en la concentración de hemoglobina y la saturación de O2.

Los resultados de este estudio determinaron que nuestra población infantil andina

presenta menores índices de peso y talla, con un IMC bajo lo normal (<20), similares a

resultados presentados por otros autores, donde las características biométricas de peso y

talla e IMC, fueron más bajas que población en la llanura, con un retraso equivalente a

dos años (Obert et al.). Weitz et al. (2000) encuentra lo mismo en poblaciones tibetanas.

Harriset al. y Moreno et al. al analizar poblaciones tibetanas y andinas respectivamente

asocian el retraso en el crecimiento más a factores de desnutrición que a la altitud

geográfica per se. Un estudio realizado por Dittmar (1997), determinó que la población de

Putre está bien nutrida y sana y que el somatotipo aymará se caracteriza por masa

corporal grande en relación a la altura, con miembros inferiores relativamente cortos. Sin

embargo agrega que las diferencias en el crecimiento linear podría ser atribuido a factores

alimentarios con utilización preferencial de hidratos de carbono como combustible

metabólico.

Respecto al consumo máximo de oxígeno (VO2) en nuestra investigación no encontramos

diferencias significativas entre las poblaciones en estudio, con valores de entre 3,277

hasta 3,756 litros de O2 por minuto. Esto indicaría que los niños de Putre expresan una

adaptación característica a la altura andina. En población andina Brutsaert et al. (2003),

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
observaron que los indígenas quechuas están más adaptados que los aymará a la

reducción del consumo máximo de oxígeno.

Las poblaciones residentes en altura en el altiplano chileno viven en un ambiente

multiestresante de hipoxia hipobárica, aridez, bajas temperaturas y una relativa pobreza y

desnutrición, donde el nivel socio económico o el grado de autoctonía tienen más

importancia en el crecimiento infantil y juvenil que la misma altura. Por tanto, en los

ambientes de altura no se podría hablar de una morfofisiología única de adaptación. Al

analizar el somatotipo y el desarrollo de la actividad física en niños, Silva et al. y Keller

llegaron a similares conclusiones

SISTEMA RESPIRATORIO Y LA ALTURA

    La altura representa un ambiente extremo. El ser humano siempre se ha caracterizado

por su adaptabilidad a las diversas adversidades que puede ofrecer nuestro planeta, pero

en este caso hay un límite. La disminución de la presión barométrica y,

consecuentemente, una menor presión parcial de oxígeno, es un factor muy limitante. Sin

embargo hay poblaciones como los quechuas y aymarás en los Andes y los tibetanos y

sherpas en el Himalaya que viven y se reproducen en cotas cercanas a los 5.000 metros.

A partir de los 5.500 metros la presión barométrica es la mitad que a nivel del mar y la

vida permanente por encima de esta cota se considera imposible.

    El organismo humano logra adaptarse a la altura gracias a un complicado proceso que

exige lentitud y progresión. Si no se respetan estas pautas se pueden producir lesiones

muy graves a diferentes niveles.

    El sistema pulmonar y su fisiología en la montaña son un serio problema, en ocasiones

fatal, propiciado por ganar altura con demasiada rapidez. Es objeto de este trabajo

analizar los mecanismos de adaptación del sistema pulmonar a la altitud, las lesiones que

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
se pueden producir (el edema pulmonar de altura es la más importante y grave) y los

medios preventivos y de actuación que utilizaremos en un medio tan adverso.

Altura y oxígeno

    Como se ha comentado anteriormente, el factor limitante de la altura es la disminución

progresiva de la presión parcial de oxígeno. La densidad del aire disminuye al subir desde

el nivel del mar, ya que allí es de 760 mm Hg mientras que a 3.048 mts es de 510 mm Hg

y alrededor de 5.000 es la mitad. Pero lo importante de esto es que la presión de oxígeno

también disminuye, así al nivel del mar es, como promedio, de 150 mm Hg, pero a 3.048

mts es de 107 mm Hg.

    A nivel alveolar esta presión parcial de oxígeno por supuesto también se reduce,

pasando de 100 mm Hg a nivel del mar a 78 mm Hg a 2.000 mts y a 38 mm Hg a 5.500

mts aproximadamente. Todo ello desencadena el proceso de adaptación del organismo

humano que empieza en el sistema pulmonar y continúa con los sistemas de distribución

de ese oxígeno y su combustión. A todo ello hay que añadir el nivel de ejercicio físico que

se desarrolla en un deporte exigente como es el alpinismo. Una disminución relativamente

pequeña de la cantidad de oxígeno puede tener un efecto mínimo pero durante un

ejercicio vigoroso puede ser el factor limitante a dicha actividad.

    Hoy en día son pocos los alpinistas que utilizan equipos de oxígeno, ya que las

condiciones suponen un reto más, pero antiguamente siempre era un elemento

imprescindible para desarrollar cualquier ascensión a grandes altitudes.

Acomodación y aclimatación del sistema respiratorio a la altura

    Hemos de utilizar estos dos términos para entender el sistema de adaptación a la

altitud. En un principio o primera fase el organismo, ante esa necesidad de oxígeno

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
causada por esa bajada de su presión, reacciona intentando proveer a las células con

hiperventilación y taquicardia, pero sobrecargan de trabajo al sistema cardiorespiratorio.

    A este proceso se le llama acomodación.

    Si la exposición a la hipoxia se prolonga, el organismo pone en marcha mecanismos de

adaptación más económicos. A este proceso se le llama aclimatación y consiste en lo

siguiente:

Aumento de la ventilación pulmonar.

Aumento de la hemoglobina de la sangre.

Elevación de la capacidad difusora de los pulmones.

Incremento de la riqueza vascular de los tejidos.

Aumento de la capacidad de las células para utilizar oxígeno a pesar de una presión baja

de éste.

    A continuación se van a tratar de explicar los dos procesos de esta aclimatación

concernientes al sistema respiratorio, que es el que nos incumbe.

Aumento de la ventilación pulmonar

    Existen unos quimioreceptores sensibles a la menor presión de oxígeno que están

localizados en el arco aórtico y la bifurcación de las arterias carótidas en el cuello.

Cualquier reducción significativa de la PO2 arterial estimula progresivamente estos

quimioreceptores hasta un máximo del 65%. Esto estimula el proceso de hiperventilación

con el que el organismo trata de acercar la concentración de oxígeno alveolar a la

necesaria para su distribución.

    Esta hiperventilación produce una eliminación de grandes cantidades de dióxido de

carbono, lo que reduce la presión de este gas y aumenta el pH de los líquidos corporales.

Este aumento del pH se da ya que la mayor parte de este dióxido de carbono se lleva en

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
forma de ácido carbónico que se ioniza fácilmente a H+ y HCO3-, que luego son

transportados a los pulmones por la circulación venosa. En los capilares pulmonares el

dióxido de carbono y el agua se forman de nuevo y se difunden a través de los alvéolos.

Para paliar esta alcalosis y desequilibrio ácido-base los riñones excretan la base (HCO3-)

por los túbulos renales Estos cambios inhiben el centro respiratorio en contraposición de

la estimulación hipóxica. Sin embargo ahí entra el proceso de aclimatación ya explicado,

porque a partir de los cinco días, aproximadamente, esta inhibición del centro respiratorio

desaparece, volviendo la estimulación de los quimioreceptores a su normalidad.

    Algunos alpinistas responden con un fuerte impulso ventilatorio hipóxico, por lo que

pueden realizar mejor ejercicios a alturas extremas y pueden llegar a una mayor altura

que otros individuos en los que no se produce una respuesta tan intensa cuando la PO2

es baja a nivel ambiental.

Elevación de la capacidad difusora de los pulmones

    La capacidad normal de difusión para el oxígeno a través de la membrana pulmonar es

de un gradiente de 21 ml de mm de Hg de presión y por segundo, cifra que se ve

aumentada hasta tres veces durante el ejercicio físico. Pues bien, la exposición a grandes

alturas puede aumentar esta difusión también hasta tres veces. Parte de este aumento

resulte probablemente de un aumento de sangre capilar pulmonar, que dilata los capilares

y aumenta la superficie de difusión de oxígeno hacia la sangre. Otra parte se cree que

depende de un incremento de volumen pulmonar, que aumentaría el área de la superficie

de la membrana alveolar. También influiría el aumento de presión arterial pulmonar

impulsando sangre en un número de capilares alveolares mayor del normal,

especialmente en las zonas altas de los pulmones, que están mal regadas en condiciones

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
usuales. Todos estos factores sin una adecuada aclimatación podrán ser la causa de

lesiones como el edema pulmonar de altura, que se tratará mas adelante.

Aclimatación natural de personas nacidas a grandes alturas

    Como se comentó en la introducción de este trabajo numerosas poblaciones viven y se

reproducen en alturas superiores a los 4.000 mts. En todos los aspectos de aclimatación

antes considerados estas personas se hallan en mejores circunstancias incluso que los

nacidos en tierras bajas mejor aclimatados y aunque éstos hayan vivido a grandes alturas

durante 10 ó más años. Esto es porque los nacidos en estas alturas empiezan su

aclimatación desde su infancia:

Las dimensiones de su tórax están particularmente aumentadas y su volumen corporal

algo disminuido, con lo que hay una gran proporción entre capacidad de ventilación y

masa corporal.

Su corazón derecho proporciona una presión arterial pulmonar elevada para impulsar

sangre a través de un sistema capilar pulmonar dilatado.

El aporte de oxígeno de la sangre a los tejidos también está muy facilitado ya que poseen

mayor cantidad de oxígeno a menor presión del mismo en la sangre dado por una mayor

cantidad de hemoglobina.

Circulación pulmonar en hipoxia

    Con la hipoxia se desarrolla una marcada hipertensión arterial pulmonar. Esto es como

consecuencia de un mecanismo de estabilización de la presión arterial de oxígeno

mediante la vasoconstricción de la musculatura arteriolar pulmonar.

    En el siguiente gráfico se hace una comparación entre el promedio de la presión arterial

pulmonar y el gasto cardiaco. Se establecen tres tipos de sujetos ante la hipoxia, sujetos

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
normales ante hipoxia a nivel del mar, sujetos aclimatados a la altitud y nativos de

grandes altitudes1 : 

    Se puede apreciar que en nativos el incremento de la presión arterial pulmonar es

mucho más acusada que en el resto al realizar actividad física y aumentar el gasto

cardiaco. Esta adaptación crónica podría interpretarse como una mayor predisposición al

edema pulmonar de altura, pero no es un grupo proclive a este tipo de mal. Se verá que el

origen del edema pulmonar de altura y su fisiopatología es aún un tema a debatir, aunque

la teoría más aceptada es que su causa es por una excesiva y desigual presión arterial

pulmonar.

El mal agudo de montaña

    El mal agudo de montaña (MAM) es una variedad de síntomas que son conocidos por

los montañeros de todas las épocas y lugares. Así por ejemplo en Sudamérica también se

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
llama puna o soroche y desde 1913 se analiza y clasifica como un cuadro a tener muy en

cuenta para prevenirlo mediante la aclimatación.

    Normalmente aparece entre las 4 a 8 horas de llegar a cotas altas, sobre todo a partir

de 3.000 mts, aunque se pueden dar casos a partir de 2.500 mts. Los síntomas que se

producen son los siguientes:

Dolor de cabeza.

Insomnio y vértigo.

Pérdida de apetito.

Nauseas.

Disnea anormal al esfuerzo.

Disminución de la diuresis.

    Todos estos síntomas se darán dependiendo de la intensidad del MAM. En ocasiones

solamente aparece el dolor de cabeza y con un analgésico y una progresión más lenta de

ascensión se elimina, pero cuantos más síntomas aparecen más en cuenta hay que

tenerlo y tratarlo. Varios autores proponen una clasificación y en base a ella actuar en

consecuencia: 

    En el caso de un MAM ligero con simples analgésicos (aspirina, paracetamol) y algo de

reposo se combatiría. El moderado debería tratarse con reposo sin subir nunca a más

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
altura. Si se sobrepasan los 6 puntos en el baremo habría que realizar un descenso

inmediato de por lo menos 500 mts., ya que si no se trata se pueden producir lesiones

graves como son los edemas pulmonar y cerebral.

    La prevención siempre es lo más adecuado, y para ello habrá que realizar una

ascensión lenta y conseguir una adecuada aclimatación. A partir de 3.000 mts no se

superarán los 300 mts de desnivel al día. En las expediciones al Himalaya, donde los

campos base están generalmente a 5.000 mts, conviene emplear una semana para pasar

de 3.000 a 5.000 mts y descansar uno o dos días en éste antes de proseguir.

Factores de producción del MAM.

    Está claro que la hipoxia es un factor importante de producción de MAM, pero no es el

factor directo de los síntomas. Hay otros elementos que podrían provocar esta

fisiopatología, como la alteración de la homeostasis con retención de agua y/o salida de

líquido intracelular a compartimentos extracelulares. Es la hipótesis más aceptada y

vendría explicada por el siguiente esquema2: 

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
    Todo este mecanismo sería aplicable también al inicio de un edema pulmonar. El

comportamiento anómalo a nivel pulmonar como la disnea tanto en reposo como con el

ejercicio puede ser un indicio de edema pulmonar de altura. Sin embargo este tema se

tratará más profundamente en el siguiente apartado y de un modo más específico por su

importancia.

Edema pulmonar de altura

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
    El edema pulmonar de altura (EPA) se da normalmente en alpinistas, montañeros y

habitantes de las alturas. Sin embargo, la cada vez mayor afluencia de personas a

grandes alturas mediante el trekking sin la adecuada precaución e información ha

aumentado este grupo de riesgo. Aproximadamente el 1% de las personas que llegan a

los 3.500 mts de altura sufren un EPA. En los Andes, donde el acceso es rápido por

carretera, ferrocarril o avión, se da el mayor número de casos (el 85%) que aparecen

entre los 3.000 y los 4.500 mts. En el Himalaya la mayoría de casos se da sobre los 5.000

mts, ya que para acceder a grandes alturas hay que realizar un ascenso lento y

progresivo por limitación de infraestructuras, apareciendo más frecuentemente cuando se

realiza una actividad física importante.

    Además de la prevención, con la consiguiente aclimatación y progresión lenta en el

ascenso, hay grupos de riesgo a la hora de sufrir un EPA. (Martínez Ferrer, 1990)

establece el siguiente cuadro de factores de riesgo:

El edema agudo de pulmón ocurre más frecuentemente en:

Residentes habituales a nivel del mar que acceden a la altura.

Esquiadores en altitud extrema.

Residentes habituales en la altitud que vuelven a ella tras una corta estancia a nivel del

mar.

Aviadores.

Mujeres jóvenes en periodo premenstrual.

Ascenso excesivamente rápido a la altitud extrema.

Personas con especial riesgo de EPA:

Jóvenes

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
Personas con edema pulmonar previo en la altura.

Personas con atresia o estenosis de una arteria pulmonar.

    En el caso de los esquiadores de montaña el riesgo viene por la rapidez de acceso a la

altura. Los jóvenes, especialmente las jóvenes en periodo menstrual, son más sensibles

por la permeabilidad vascular, ya que está más presente en ellos.

Síntomas

    Las primeras manifestaciones pueden aparecer en un amplio margen de tiempo, desde

pocas horas a dos días. El inicio suele ser nocturno y progresivo con signos de MAM:

dolor de cabeza, insomnio, náuseas, vómitos,... y síntomas respiratorios más específicos

como tos seca y persistente, disnea progresiva y taquipnea, que no habrá que confundir

con la desencadenada por el ejercicio. La dificultad respiratoria empeora

progresivamente, acompañándose de expectoración espumosa y rosada. En 2/3 de los

casos hay dolor torácico, siendo constantes una debilidad manifiesta y taquicardia. A

veces aparece fiebre.

    Existen casos en los que el EPA aparece al exponerse nuevamente a la hipoxia de la

altitud, después de una estancia en zonas de menor altura, conociéndose como EPA de

reentrada. Esto suele darse en el montañero que ha realizado una estancia de días en

cotas inferiores y reasciende al campo base.

    Es muy importante reconocer el inicio del EPA, ya que el enfermo puede justificar su

tos por el aire seco y frío del ambiente, la dificultad respiratoria por el ejercicio realizado

en altura y la debilidad por haber dormido mal la noche anterior a causa de un ligero

MAM. Ante cualquier duda se tomarán las medidas adecuadas ante estos casos, que se

analizarán más adelante.

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
Mecanismos de producción del EPA.

    Hoy en día aún es un tema a debatir. Muchos autores coinciden en las teorías que

pueden explicarlo pero no se sabe hasta que punto influyen unas más que otras. La

dificultad de realizar un estudio exhaustivo por las condiciones de transporte de equipos

adecuados a estas alturas, así como las condiciones extremas a las que se someten los

deportistas puede ser una causa importante que limite la profundidad de este estudio.

    En numerosas autopsias realizadas a individuos que sufrieron un EPA hallaron edemas

a nivel intersticial, bronquial y alveolar pulmonar acompañado por una ingurgitación

manifiesta del sistema linfático. En el espacio aéreo pulmonar aparecía un líquido con un

alto contenido en albúmina, espumoso y con abundante fibrina. Todo esto son síntomas

de una alteración de la permeabilidad capilar pulmonar con paso de líquido al espacio

aéreo tras superar la capacidad de drenaje de los vasos linfáticos locales. Además, en los

pequeños vasos pulmonares se observaron microembolias hemáticas.

Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com ·


sigue Ü  
Año 7 · Nº 42  
Principio del formulario

Final del formulario

 En base a estos estudios y otros datos se han construido unas teorías que tratan de

explicar el EPA, dos de las cuales son las más aceptadas:

Hipertensión arterial pulmonar

Alteración de la permeabilidad pulmonar

Como se comentó en el apartado de la circulación pulmonar en hipoxia, hay una

respuesta de vasoconstricción arteriolar ante un estímulo hipóxico. El frío y la presión


Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
barométrica incrementa este mecanismo de vasoconstricción. Esto provoca un aumento

de las resistencias vasculares pulmonares, distribuidas de forma desigual, generando

zonas de hipo e hiperfusión. La hemoconcentración reactiva a la hipoxia sería un factor

coadyuvante en el incremento de las resistencias pulmonares. Esta hipertensión

colaboraría en la génesis del EPA.

La hipoxia disminuye la actividad del enzima conversor de la angiotensina y en

consecuencia provoca una disminución de la misma, con el subsiguiente aumento de la

bradiquina circulante que aumentaría la permeabilidad vascular. Hay autores que

defienden que por encima de los 2.000 mts se provoca la formación de microburbujas en

el torrente circulatorio. El pulmón actuaría como filtro de estas microburbujas y se

produciría un daño directo del endotelio arterial al impactar estas embolias, provocando

un aumento de la bradiquina circulante y aumentando también la permeabilidad del vaso,

como ya se ha comentado.

    Aparte de estas teorías que son comúnmente aceptadas por todos los autores, hay

algunos que le dan mucha importancia a la retención de líquidos que se produce con la

altura, como factor favorecedor de la producción de un EPA. Esta retención ya se

comentó al hablar del MAM y lo ampliaremos diciendo que la altura implicaría una

elevación de la secreción de la hormona antidiurética, de cortisol y aldosterona. Además

los efectos antidiuréticos no serían compensados por el factor Atrial Natriurético (FAN),

que está inducido por el aumento de las presiones cardiacas derechas. Este factor atenúa

la respuesta de presión pulmonar a la hipoxia y podría favorecer el edema intersticial por

su acción sobre la permeabilidad vascular.

    También es muy importante la intensidad de realización de ejercicio físico ya que, como

es conocido, aumenta notablemente la presión capilar; y recordaremos que estamos ante

ejercicios que pueden llegar a ser muy duros.

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
    En resumen se puede ver que son conocidos los mecanismos de producción pero no el

grado de influencia que tiene cada una de ellos. Además unos pueden ser importantes en

un momento o circunstancias dadas y otros en la progresión de su producción. Lo que sí

está más claro y es evidente, es que ladesigual vasoconstricción pulmonar producida por

la hipoxia es el factor fundamental. Esquemáticamente se podría representar la génesis

del EPA con el siguiente cuadro: 

Actuación y tratamiento en caso de EPA.

    Como se suele decir el mejor tratamiento es la prevención. Ya se comentó en la

prevención del MAM que el ascenso progresivo para dar tiempo al organismo a que se

aclimate es lo más adecuado en las grandes alturas. Serían, entonces, los mismos

mecanismos preventivos que para el MAM, pero en el caso de empezar a notar los

primeros síntomas, se tendría que empezar a actuar lo más rápidamente posible. El EPA

puede ser fatal si no se trata a tiempo. En ocasiones, después de una jornada de

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
actividad física intensa y sin síntomas previos, se presenta una insuficiencia respiratoria

aguda durante la noche y, si no se desciende, el deterioro del accidentado es rápido,

evolucionando a un estado de coma, y produciéndose la muerte en pocas horas.

    A los primeros indicios seguiríamos las siguientes normas de actuación:

Descenso inmediato. Es lo primero que hay que hacer sin duda alguna. El desnivel a

perder recomendado no está establecido, pero se han observado mejorías claras a partir

de los 1.000 mts de descenso.

Cámara hiperbárica portátil. Permite una sobrepresión de 220 mbar, que sería equivalente

a un descenso de 1.500 a 2.000 mts. Son ligeras (entre 4 y 5 kg), lo que hace que en la

mayoría de las expediciones se transporten al campo base y en ocasiones a algún campo

de altura. Se observa una mejoría importante en dos o tres horas, circunstancia que debe

de aprovecharse para descender rápidamente, porque de lo contrario lo más fácil es que

reaparezcan los síntomas.

Oxígeno. Con la oxigenoterapia aumenta la concentración de oxígeno en el aire inhalado,

pero además mejora la hipertensión pulmonar. El transporte es lo peor, pero el oxígeno

medicinal es mucho más transportable y estaría recomendado disponer de él en algún

campo de altura. Se recomienda un ritmo de flujo alto, como puede ser de 6 - 8 litros por

minuto.

Farmacología. La acetazolamida es el fármaco más utilizado. Está demostrado que

incrementa la ventilación, la presión arterial de oxígeno y disminuye la del dióxido de

carbono. Se piensa que sus efectos son mejores por esta disminución del dióxido de

carbono que por su acción diurética. En muchas ocasiones se emplea no como

tratamiento, sino como prevención o más bien "doping".

    Si se utiliza como tratamiento, lo recomendable es 250 mg inmediatamente, a los

primeros síntomas, y lo mismo cada 8 horas. El uso de diuréticos como la furosemida es

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
controvertido, pero suele dar buena respuesta. Se recomiendan 40 mg por vía intravenosa

inmediatamente y cada 6 horas. Es conveniente la administración de antibióticos para

contrarrestar las infecciones secundarias. El uso de morfina era muy recurrido

antiguamente, pero ahora no se recomienda porque provoca una mayor depresión de la

ventilación.

Otras alteraciones y respuestas ventilatorias a la gran altura

    Existen alteraciones respiratorias de otras características a las expuestas al llegar,

establecerse o regresar de las grandes alturas. Numerosos estudios realizados en

expediciones realizadas a ascensiones por encima de los 7.000 y 8.000 mts se centran en

estas respuestas y en otras también de índole fisiológico. Aquí analizaremos las más

importantes del aparato respiratorio. Apneas durante el sueño a la llegada a grandes

altura.

    Las alteraciones respiratorias con apneas son las más frecuentes modificaciones

respiratorias durante el sueño en las grandes alturas. Los montañeros sufren trastornos

del sueño y se despiertan con frecuencia. Por ejemplo, es común que a la llegada a los

campos base (alrededor de 5.000 mts en el Himalaya) se tengan trastornos nocturnos.

Esta respuesta puede ser explicada por una inestabilidad de feedback del control del

sistema ventilatorio (quimioreceptores periféricos). Hay una correlación significativa entre

las alteraciones respiratorias durante el sueño y la respuesta ventilatoria a la hipoxia. Si

no se produce una respuesta ventilatoria adecuada a la hipoxia se tendrán más

alteraciones respiratorias. En un estudio de 8 montañeros a 6.542 mts se obtuvo el

siguiente gráfico de relación3:

% de respiración periódica normal en el sueño 

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
    Se puede apreciar una relación lineal entre los dos términos y, a mayor respuesta

ventilatoria, menores alteraciones durante el sueño y viceversa.

    Después de una o más semanas de estancia en altura los desórdenes respiratorios

durante el sueño desaparecen, con lo que se demuestra que una buena respuesta

hiperventilatoria de aclimatación disminuye las apneas y alteraciones.

Estudio del Flujo Espiratorio Máximo (FEM) en la producción del MAM y EPA.

    El FEM es el flujo espiratorio máximo que un sujeto realiza durante al menos 10

segundos y se expresa en litros por minuto (l/min), y ha sido implicado por numerosos

autores como posible detector de MAM y en concreto del EPA. Hay que recordar que

muchos asmáticos autocontrolan su enfermedad mediante la medición diaria del FEM. El

sistema más utilizado para medir el FEM es el mini-Wright, que un sistema abierto de

orificio variable en el que se desplaza un pistón. Es un aparato muy transportable a todo

tipo de alturas, por lo que favorece la toma de datos en cualquier circunstancia.

    De todas las tomas de datos realizadas en diversas expediciones a grandes alturas se

sacan las conclusiones siguientes:

Más importante que la caída global del FEM con respecto al valor inicial es la caída con

respecto a la medición anterior sin síntomas. Las caídas mayores al 10% se asocian

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
siempre con síntomas. Con la desaparición de los síntomas los niveles de FEM se

normalizan.

Los episodios de MAM y EPA se producen casi siempre en el acceso al campamento

base (4.000 - 5.400 mts) y en la instalación de campos de altura (6.500 - 7.000 mts).

La monitorización del FEM es un método útil, barato y transportable para el seguimiento

de la función pulmonar en montaña y para el reconocimiento de formas moderadas y

severas del MAM y EPA.

Comportamientos respiratorios en determinadas situaciones

    Basándonos en una expedición realizada en 1.985 al Cho-Oyu (8.201mts) y en la toma

de datos ( capacidad vital forzada, FEM, relación flujo espiratorio-capacidad vital) de dicha

expedición en determinadas etapas se puede afirmar que:

Todos los valores funcionales respiratorios se deterioran al acceder de forma brusca a la

extrema altura. En la totalidad de los deportistas se dan alteraciones pulmonares al

ascender de forma brusca por encima de 6.600 mts.

El descenso significativo de todos los parámetros en los deportistas que alcanzaron la

cumbre justifica un edema pulmonar subclínico presente en mayor o menor grado en

todos los participantes.

Los datos funcionales no sólo descendieron coincidiendo con el ascenso, sino que

persistieron en su decremento días después, por lo que reafirma la existencia del edema

pulmonar subclínico.

Solamente después de tres a doce meses de volver de la expedición se normalizaron

completamente los datos respiratorios al compararlos con los previos. Los factores que

producen el deterioro elástico muscular son los que experimentan una recuperación

mucho más prolongada en el tiempo.

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
El ejercicio físico extremo al que se sometieron los deportistas al llegar a la cumbre (de

hecho alguno tuvo que abandonar muy cerca de ella) pudo ser un factor muy importante a

la hora de producir mayor deterioro pulmonar.

    Por último, agregar que no se puede asegurar que la función respiratoria se comporte o

no como un factor limitante de la capacidad funcional, pero las intensas disneas

experimentadas en los diferentes controles realizados orientan hacia un papel limitante de

la ventilación pulmonar de esfuerzo.

Notas

Gráfico tomado de "Pulmonary circulation in hypoxia". Naeije, R. International journal of

spots medicine.n° 13. 1992. Suppl 1.p.29.

Tomado de "Hight altitude medicine and phisiology" . Ward, M. et al.p.373

Tomado de "Sleep apneas and hight altitude newcomers" en International Journal of

Sports Medicine, 13 (Suppl.1) Oct.92.p.35.

Bibliografía

Goldenberg F. et al. Sleep apneas and hight altitude newcomers. Stuttgart. International

journal of sports medicine. N° 13 (Suppl. 1). 1992.

Guyton A.C. Tratado de fisiología médica. 6ª edición. Madrid. Iberoamericana - McGraw

Hill. 1988.

Harries M. et al. Oxford textbook of sports medicine. N.Y. Oxford medical publication.

1994.

Herrero R. Edema pulmonar de la altitud. Desnivel n° 120. 1996.

http:// www.aconcagua.com.ar/mal-e.html

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
Martinez Ferrer J. Adaptación humana a la extrema altura. Vitoria. Instituto municipal del

deporte. 1990.

McArdle W.D., Katch F.I., Katch V.L. Fisiología del ejercicio. Madrid. Alianza editorial.

1995.

Morandeira J.R. et al. Manual básico de montaña. Zaragoza. 1996.

Morandeira J.R., Martinez Villén G., Serosiain F.J. VIII jornadas de medicina y socorro en

montaña. 1ª edición. Zaragoza. 1990.

Naerje R. Pulmonary circulation in hypoxia. Stuttgart. International journal of sports

medicine. N° 13 (Suppl. 1). 1992.

Richalet J.P., Rathat C. Patologie el altitude. Paris. Ed. Masson. 1991.

Shepard R.S. y Astrand P.O. La resistencia en el deporte. Barcelona. Ed. Paidotribo.

1996.

Ward M-P., Milledge J.S., West J.B. Hight altitude medicine and physiology. London.

Chapman and hall medical. 1989.

West J.B., Mathieu Costello O. Hight altitude pulmonary edema and stress

failure. Stuttgart. Internetional journal of spots medicine. N° 13 (Suppl. 1). 1992.

El impacto del asma , la rinitis alérgica

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
Y respirar ORAL nA calidad VIDA Y ADOLESCENTES niño

Impacto de asma, rinitis alérgica y respiración por la boca

calidad de vida en niños y adolescentes

Silvia Marcia Andrade Campaña ( 1 ) , Lincoln Marcelo Silveira Freire ( 2 ) , María Jussara

Fernandes Fontes ( 3 )

Resumen

513

Tema: Calidad de vida en pacientes con enfermedades respiratorias. Objetivo: Revisar la

literatura enfo- ing el impacto del asma, la rinitis alérgica y la respiración bucal en la

calidad de vida de los pacientes, la relación entre estas enfermedades y las medidas que

pueden reducir este impacto. Conclusión: no hay consenso en la literatura que existe

interrelación de estas comorbilidades. El impacto del asma, la rinitis alérgica y la boca

para respirar directamente afecta a la calidad de vida del individuo no sólo la producción

de trastorno de la respiración, sino también por el daño conductual, funcional y física que

causan. El control de estas enfermedades es un tema común en la literatura. Nuevas

propuestas terapéuticas incluyen la participación de equipos multidisciplinarios. Hay

programas de salud cuyos objetivos son mejorar no sólo la condición respiratoria sino

también proponer medidas que analizan la calidad de vida y permiten la evaluación global

del paciente.

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
Palabras clave: Asma; Rinitis; Respiración boca; Perfil de Impacto de la enfermedad;

Calidad de vida

Introduccion

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
514 Campanha SMA, Freire LMS, Fontes MJF Doenças respiratórias na qualidade de vida 514

El asma y la rinitis alérgica presentan alta prevalencia en los niños. La prevalencia de la

rinitis alérgica se informó en las principales ciudades

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
515 Campanha SMA, Freire LMS, Fontes MJF Doenças respiratórias na qualidade de vida 515

Brasil y llegó hasta el 31,7% en los niños de edades comprendidas entre siete y

14 años, más alta que la aparición de asma en el consumo de la población humana 1. Por

lo tanto, representa un problema de salud pública mundial que afecta al menos el 10-25%

de la población general 2. Internacional de Datos

                                                                                                 Estudio del Asma Alergias y

revelar en la Infancia

cifras sobre la prevalencia de asma variaron,

Discurso; Profesor en el Postgrado Fonoaudio-

Logia de la Facultad de Estudios de Gestión - Negocios Gestión Centro; Expert en voz

CEFAC - Educación para la Salud; Especializada en la orofaringe cial Motricity, CEFAC -

Educación para la Salud; Maestría en Ciencias de la Salud del Instituto de Seguridad en

los servidores de el Minas Gerais.

(2) El pediatra; Presidente de la Academia de Minería de Pediatría; Miembro de la

Academia Brasileña de Pediatría; Miembro de la colegiata de posgrado de la Universidad

Federal de Minas Gerais y la Institución de Bienestar de los servidores del Estado de

Minas Gerais; Profesor Asociado del Departamento de Pediatría de la Facultad de

Medicina de la Universidad Federal de Minas Gerais.

(3) Pediatra; Profesor de Pediatría Neumología Pediátrica y de la Facultad de Medicina de

la Universidad Federal de Minas Gerais; Profesor de Estudios de Posgrado en las

posturas Salud del Niño y del Adolescente Ciencias de la Facultad de Medicina de la

Universidad Federal de Minas Gerais; Médico del Departamento de Pediatría de la

Facultad de Medicina de la Universidad Federal de Minas Gerais.

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
516 Campanha SMA, Freire LMS, Fontes MJF Doenças respiratórias na qualidade de vida 516

seis años a siete años , entre 4,7 % y

20,7 % y en el grupo de edad de 13-14 años, entre 4,8 y 21,9 %. Teniendo en cuenta las

dos poblaciones , la prevalencia acumulada promedio fue de 13,3 % 3. Con respecto a la

hospitalización de los pacientes con asma en 1996 fue considerada la cuarta causa de

hospitalización por el Sistema Único de Salud ( SUS) es, pues, un problema de salud

pública. Los estudios realizados en Rio Grande do Sul muestran que la prevalencia del

asma se ha duplicado en el período de 12 años en la escuela 4 .

A finales de los años 90 , el Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Infancia reveló

que la comorbilidad entre el asma y la rinitis alérgica puede alcan- ta rey hasta el 80% 3.

Aspectos morfológicos y fisiológicos revelan las similitudes y diferencias estructurales

entre la mucosa nasal y bronquial entre y mecánicamente

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
517 Campanha SMA, Freire LMS, Fontes MJF Doenças respiratórias na qualidade de vida 517

cuerpos que explican la influencia de la rinitis alérgica en el asma, incluyendo la influencia

de la respiración bucal secundaria a la obstrucción nasal 5. La respiración bucal, aunque

es un síntoma, un síndrome puede ser considerado como que incorpora varios síntomas

tales como alteraciones orofaciales, postural, oclusal y trastornos de conducta 6. Hay

casos que presentan sentarse todavía cambio en la capacidad pulmonar, disminución del

flujo espiratorio máximo y la expansión del tórax 7 más allá de la dificultad inspiratoria

habitual. El asma interacción, la rinitis alérgica y la respiración por la boca está bien

establecida, la promoción de la alteración en el crecimiento facial y corporal, visto, sobre

todo en la infancia 8 y su impacto en la evolución de la crónica refleja las condiciones

emocionales, físicas y sociales 9 .

Actualmente, utilizamos los criterios de evaluación para el asma y la rinitis alérgica de

manera amplia e integral, teniendo en cuenta no sólo terapéutico, sino también el

individuo complejo, la enfermedad y sus interrelaciones 9. Como consecuencia de la

diversificación de los síntomas de la respiración por la boca y su interacción con el asma,

el tratamiento de los pacientes asmáticos con rinitis alérgica y la respiración bucal

requiere un equipo multidisciplinario (médicos, dentistas, ortodoncistas, fisioterapeutas y

logopedas) 8. El enfoque profiláctico estas morbilidades reduce las hospitalizaciones y

visitas a la sala de emergencia, hecho comprobado en la literatura 10 internacional y

también en medio de nosotros, lo que resulta en una mejor calidad de vida 11.

Debido a la alta prevalencia en la población humana y el gran impacto de las

enfermedades crónicas en la calidad de vida del individuo, objetivamente presente en este

artículo de revisión del impacto del asma, la rinitis alérgica y la respiración bucal en la

calidad de vida. También tiene por objeto medidas que reduzcan el impacto de estas

comorbilidades, también informar de sus interrelaciones informes.

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
518 Campanha SMA, Freire LMS, Fontes MJF Doenças respiratórias na qualidade de vida 518

 Métodos

La revisión de la literatura se llevó a cabo con base en la información proporcionada por

los libros, tesis, tesinas, bases de datos de artículos LILACS y MEDLINE en los últimos

veinte años, el uso de los términos: impacto del asma y / o rinitis alérgica y / o respiración

Oral calidad de vida. Los descriptores utilizados fueron asma, rinitis, respiración

bucal, perfil de impacto de la enfermedad , calidad de vida. 35 se destacaron los estudios

pertinentes , los últimos con una metodología adecuada que considera enfatiza- VAM la

interrelación de la morbilidad y estudiaron el impacto del asma , la rinitis alérgica y la

respiración bucal en la calidad de vida de niños y adolescentes.

Los hallazgos en la literatura que se presentaron y posesión

teriormente discutido . Revisión de literatura

El asma se caracteriza principalmente por la presencia de obstrucción al flujo aéreo y

fenómenos como la hiperreactividad, y la inflamación de las vías respiratorias crónicas 12.

Considerado uno generalmente reversibles causas de enfermedades crónicas sufrimiento

a los pacientes y las familias, con el tiempo evoluciona a muerte. En los últimos años, se

ha registrado un aumento de la incidencia de la morbilidad y mortalidad por asma 4.

Las dificultades persisten en su gestión, a pesar de la disponibilidad de recursos caces

eficiencia terapéutica. Y la falta de seguimiento médico y el tratamiento preventivo

también contribuye a la aparición de las visitas a urgencias e ingresos hospitalarios 12.

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
519 Campanha SMA, Freire LMS, Fontes MJF Doenças respiratórias na qualidade de vida 519

En el pasado reciente, el tratamiento del asma se limita al uso de broncodilatadores y

corticoides en dosis altas para revertir las exacerbaciones agudas. Si bien las medidas

profilácticas solamente invierten en el control del medio ambiente 12.

En los últimos años se ha observado importantes avances en la comprensión de la

fisiopatología del asma y en relación a los recursos pautas terapéuticas. Se estableció el

entendimiento de que la patogénesis básica de asma es eminentemente el inflamatoria.

En paralelo, la inhalación comenzó a ser utilizado en la administración de fármacos

necesarios para controlar esta inflamación, tanto en los períodos de empeoramiento como

en períodos intercrise. Hazte nuevos fármacos y diversos centros comenzaron a realizar

la función pulmonar 12. Por último, hay una búsqueda constante para mejorar la calidad

de vida de los pacientes con asma 13.

En los niños asmáticos, la medida de la calidad de vida larga se ha basado en la medida

la gravedad del asma convencional , la presencia y la intensidad de los síntomas, la

necesidad de medicación y la discusión con los padres y en algunos centros de la función

pulmonar 14. Sin embargo , en la actualidad , no existe evidencia clara de que los

parámetros clínicos tienen débil en comparación con lo que el niño se siente y cómo sus

funciones diarias 14 .

Desde el análisis de los datos epidemiológicos , el costo y la evaluación de los aspectos

sociales y psicológicos implicados en el asma , planteó la hipótesis de que la evaluación

clínica de la enfermedad , de hecho , se centra en una faceta del gran impacto que tiene

en la vida el paciente y la sociedad. Por lo tanto, la medida de la calidad de vida juega un

papel importante en el tratamiento y seguimiento de pacientes con asma ción , y cada vez

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
520 Campanha SMA, Freire LMS, Fontes MJF Doenças respiratórias na qualidade de vida 520

el término calidad de vida se convierte en un hito en la vida cotidiana del individuo 15.

La rinitis alérgica se caracteriza por una informales membranas nasales inflamatorias

inducidas por la exposición a los alérgenos 2. Clínicamente, la rinitis alérgica se

caracteriza por una intensa nariz picazón, estornudos, obstrucción nasal, hialina secreción

nasal, respiración por la boca, disminución olor, los síntomas resultantes de la inflamación

2.16.

Profesionales especializados en el cuidado de los pacientes con rinitis alérgica se centran

las directrices sobre el control ambiental, tratamiento farmacológico e inmunoterapia 2.

Los pacientes con rinitis alérgica pueden presentar déficit cognitivo relacionado con el uso

clásico de los antihistamínicos que cruzar la negociación Reira hematoencefálica

aumentar la somnolencia que viene de la falta de sueño debido a la obstrucción nasal 17.

La fatiga causada por la congestión nasal en pacientes alérgicos y la dieta oral

respiratorias consecuente es un factor responsable de las puntuaciones más bajas de

calidad de vida mostrados por estos pacientes. El uso de corticosteroides tópicos nasales

róides reduce la congestión nasal y mejora la calidad del sueño y por lo tanto disminuye la

somnolencia diurna 18.

Otro aspecto proviene de la condición crónica de la enfermedad que también afecta a la

calidad de la persona de la vida por un largo tiempo 19. Este hecho lleva res proporciones

mayo- dada la alta prevalencia de la rinitis. Los estudiosos advierten sobre el impacto

negativo de la enfermedad sobre la capacidad de aprendizaje tiva cognitiva, la memoria,

las relaciones psicosociales y también a los efectos secundarios de la terapia necesarias

para su control. Resaltar los cambios de comportamiento resultantes de la rinitis y su

responsabilidad en la mejora de las comorbilidades como el asma grave 19,20.

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
521 Campanha SMA, Freire LMS, Fontes MJF Doenças respiratórias na qualidade de vida 521

La respiración bucal es un individuo que tiene una capacidad de respiración nasal

restringido, que le lleva a respirar por la boca la mayor parte del tiempo. El piração oral de

respuesta puede ser considerada un síndrome porque presenta varios síntomas como

alteraciones orofaciales, postural, oclusal y trastornos de conducta 6.

En cuanto a los cambios orofaciales literatura cita la larga , cara estrecha ; sus labios se

abrieron 21 , con corta superior e inferior evertido ; la res maxila- no desarrollados ; la

cianosis infraorbitario ; el tono de los músculos orofaciales disminuidos ; una cara muy

expresiva ; hipertonía muscular de lis menta- cion ; hipotonía de la lengua; deglución

atípica y malformaciones craneofaciales 22.23 .

En el arco dental y los dientes de un típico respirador bucal puede encontrar incisivos

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
522 Campanha SMA, Freire LMS, Fontes MJF Doenças respiratórias na qualidade de vida 522

vertical, atresia maxilar con mordida cruzada zado, el hacinamiento de los incisivos y una

tendencia a abrir bocado 22. Autores describen en estos resultados: Modificar la oclusión

maloclusión Clase II (mandíbula es la posición más distal con respecto a la mandíbula);

ojival paladar 22.23; ción hipodesenvolvi- del maxilar y la mandíbula, el cambio en la

erupción de los dientes 23.

Entre los cambios posturales observados citam- la asimetría en el pecho, los nacimientos

anteriores hombros pulsio-, la cabeza inclinada, el giro frontal de los hombros, el cuello

flexionados hacia adelante, la rectificación de la columna cervical, el compromiso de la

postura de la parte superior y 24 a continuación.

Trastornos del comportamiento también se citan en la bibliografía como inquietud,

irritación, sueño inquieto desatento, enuresis nocturna, somnolencia durante el día. Estos

síntomas pueden afectar la concentración de un niño e interferir negativamente en el

rendimiento escolar 25 respiración por la boca no es raro tener trastorno de escolaridad a

pesar de inteligencia normal 24.

Teniendo en cuenta lo anterior es negativa evolución indiscutible de la boca para respirar

en la calidad de vida de los pacientes. Y para minimizar estas consecuencias de la boca

para respirar en la calidad de vida del individuo, los investigadores informaron que el

tratamiento de la respiración bucal debe consistir en un equipo interdisciplinario (médicos,

dentistas, tas fisioterapéutico, dentistas, logopedas) 8.26.

La conexión de la rinitis alérgica y el asma implica, histológicos, vale la pena fisiopatología

tológicos epidemiológica observado terapéuticamente. Epidemiológicamente estas

enfermedades frecuentemente coexisten. En vista histológico toria, mucosa nasal y

bronquial tienen muchas similitudes, caracterizados por el mismo epitelio pseudo-

estratificado. Fisiológicamente, que pueden estar relacionados con la reflexión

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
523 Campanha SMA, Freire LMS, Fontes MJF Doenças respiratórias na qualidade de vida 523

nasobronchial, es decir, la inflamación nasal puede provocar la hiperreactividad bronquial.

Cally patológico puede observar una inflamación crónica del epitelio respiratorio a lo largo

en respuesta a los alérgenos por el sistema inmune. En la actualidad, la literatura sugiere

un nuevo término para este enlace de la rinitis alérgica y el asma que sería "rinobronquitis

alérgica" 5.

La rinitis alérgica se muestra como la principal etiología de 18,22,27 respiración oral. La

explicación de este hecho es debido a la inflamación presente establecimiento que la

morbilidad que se desencadena por contacto con alergenos como con irritantes. Este

proceso inflamatorio provoca obstrucción nasal y por lo tanto la respiración boca 22.

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
524 Campanha SMA, Freire LMS, Fontes MJF Doenças respiratórias na qualidade de vida 524

Los niños con rinitis alérgica y la boca para respirar presente edema de la mucosa nasal,

la alteración de la arcada dental y cambie el crecimiento craneofacial, cambios frecuentes

en el habla, en la comida, en la postura corporal en el aprendizaje escolar y durmiendo

27-29.

Hay un estudio que también hace referencia a la alta prevalencia de la respiración oral en

niños asmáticos 30 tics, pero el papel de la boca para respirar en el empeoramiento del

asma fue estudiado poco hasta hace poco. Este estudio informó que es común en los

niños asmáticos la respiración bucal secundaria a obstrucción nasal 30.

En cuanto a la terapia, inhalación nasal tratamiento con corticosteroides con

corticosteroides por inhalación oral y terapia del habla se consideran recursos de primera

línea para pacientes con asma, la rinitis alérgica y la boca para respirar 31.32.

Corticosteroides nasales y la inhalación oral disminuyen la inflamación de las vías aéreas,

actuando en las membranas mucosas bronquiales y nasales 31. La terapia del habla en

pacientes alérgicos y respiran por la boca tiene como objetivo desarrollar el uso de los

músculos de la cara y el cuerpo en busca de eficacia para rehabilitar litar la capacidad

diafragmática en la función respiratoria y, al mismo tiempo, educar uso de los músculos.

Esta terapia proporciona al paciente capaz de mantener la respiración nasal cuando no

está en crisis. Por otro lado, el uso muscular adecuada es un fuerte aliado durante las

crisis. El

papel del fonoaudiólogo es educar al paciente utilizando la función nasal para que la

humidificación del aire se produce , la calefacción y la adhesión apro- purificación ;

propiocepción de trabajo de las vías respiratorias

33.

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
525 Campanha SMA, Freire LMS, Fontes MJF Doenças respiratórias na qualidade de vida 525

alimentar, guiar ejercicios de movilidad y el tono de los músculos orofaciales; para adaptar

la función estomatognático (masticación, la deglución y el habla) y dar a los músculos

diafragmáticos movilidad con ejercicios de respiración en la posición y esfuerzo para

respirar. Por lo tanto, este tratamiento fomentará el desarrollo de la respiración nasal y

para restablecer la función en pacientes alérgicos y respiración bucal a fin de reducir el

espaciamiento y la intensidad de los períodos de exacerbación de la rinitis 32.

Herramientas para evaluar el impacto de la enfermedad crónica dad en la vida diaria de

los pacientes, es decir, en la calidad de vida se han desarrollado y publicado por los

investigadores en muchos países. La calidad relacionada con la salud de vida (CVRS)

cuestionario de calidad de vida que proporciona información sobre el impacto de las

enfermedades crónicas (cos daño físico, emocional y social) en la vida de la paciente. En

el asma, utiliza el cuestionario de Pediatría Asma Cuestionario de Calidad de Vida

(PAQLQ) que se identifica los síntomas del asma, el impacto emocional y limitaciones

sociales resultantes de esta enfermedad

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
526 Campanha SMA, Freire LMS, Fontes MJF Doenças respiratórias na qualidade de vida 526

El cuestionario más utilizado en la rinitis alérgica es la calidad Rhinoconjunctivits del

cuestionario de la vida (RQLQ) para evaluar la calidad de vida en adolescentes con rinitis

alérgica 34. No encon- sinfín de calidad específica cuestionario literatura de la vida para

evaluar el impacto de la respiración oral.

La interrelación de asma, rinitis alérgica y la respiración bucal se refiere a con- inflamación

Tigua alérgica de las vías respiratorias. Varios autores coinciden en que la inflamación

causada por la rinitis alérgica desencadena la obstrucción nasal y, en consecuencia, la

respiración bucal 22.27. También se menciona que la inflamación nasal puede aumentar

aún más la hiperreactividad bronquial y por lo tanto mejorar la inflamación crónica del

epitelio del tracto respiratorio en absoluto en respuesta a los alérgenos a través del

sistema inmune 30.

Se evidencia en la literatura que los síntomas del asma, la rinitis alérgica y la boca para

respirar directamente afectar el bienestar del paciente físico, emocional y social 4,6,15-

18,23,24. Estos factores preliminares dican sueño resulta en fatiga y somnolencia durante

el día, lo que contribuye a la reducción en el aprendizaje, la eficiencia del trabajo y la

disminución de la calidad de vida 35.

Estos datos corroboran la literatura debido a que ya se ha registrado la peor calidad de

vida de los niños asmáticos con rinitis alérgica en relación con el asma sin rinitis alérgica,

debido a sus síntomas. También se informa de que la coexistencia de asma y rinitis

alérgica refleja en una disminución de la tolerancia al ejercicio y el aumento de las

ausencias en las escuelas 36. Y la correlación de la rinitis alérgica y la respiración por la

boca presenta una alta frecuencia de cambios en el habla, bajo rendimiento escolar y los

cambios en el sueño 29.

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
527 Campanha SMA, Freire LMS, Fontes MJF Doenças respiratórias na qualidade de vida 527

A través de la revisión bibliográfica realizado se observó la preocupación de los autores a

utilizar la terapia con medicamentos para aliviar los síntomas del asma y la rinitis alérgica,

actuando así a mejorar la calidad de vida 2,12,18,31. Cordante hecho display con las

conclusiones de un estudio que citó el uso de esta terapia empeora la calidad del sueño, y

en consecuencia provoca somnolencia durante el día 17.

Los estudios sugieren procedimientos terapéuticos para reducir el impacto de las

comorbilidades en la calidad de vida 32,37. Un proceda recurso terapéutico aprobado en

casos seleccionados es que la inmunoterapia puede prevenir el desarrollo de asma,

reducir la inflamación y mejorar la calidad de vida de los niños, especialmente los

síntomas como el picor y la obstrucción nasal. Con la mejora de estos síntomas para un

mejor rendimiento en el trabajo lo que permite un menor uso de las drogas. Que

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
528 Campanha SMA, Freire LMS, Fontes MJF Doenças respiratórias na qualidade de vida 528

de hecho se puede observar después de 4 meses de inmunoterapia 37. Otra

característica sería el tratamiento quirúrgico de los pólipos nasales como un factor que

implica la reducción de la obstrucción nasal, rinorrea, contribuyendo a la desaparición de

la función asma y mejorar pulmón. El alivio de la obstrucción nasal conserva todo el tracto

respiratorio, reduce los síntomas pulmonares tología, promueve la respiración nasal y

promueve una mejor calidad de vida 38.

Medidas no farmacológicas, como el control del medio ambiente con- 12, logopedia y 23

medidas para evaluar la calidad de vida 33,34 también se reportan en la literatura a favor

de un impacto cualitativo para asegurar una recuperación conjunta en el estado físico,

emocional y social de los niños y adolescentes .

Sin embargo, aumentar cuantitativamente la tasa de supervivencia de los pacientes con

tratamientos eficaces no siempre produce este impacto cualitativo. Y, como el impacto del

tratamiento en la calidad de vida de los pacientes ha llegado a tener en cuenta al

seleccionar los tratamientos más eficaces y también en la implementación de programas

de salud 39.

Por lo tanto , debido a la singularidad de las vías respiratorias superiores e inferiores, la

interrelación del asma , la rinitis alérgica y la respiración bucal y el gran impacto de las

comorbilidades en la calidad de vida del individuo , los profesionales que se ocupan

exclusivamente de las vías respiratorias menor podría también considerar, si es necesario

, el enfoque

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
529 Campanha SMA, Freire LMS, Fontes MJF Doenças respiratórias na qualidade de vida 529

de las vías respiratorias superiores y viceversa 5. se haría en un enfoque de equipo

interdisciplinario con el objetivo de la evaluación global del paciente . Los cuestionarios

que evalúan la calidad de vida constituyen una característica preparatorio de gran utilidad

y el tratamiento no se limita a la gestión clínica. Existen pocos estudios que verifican el

impacto del asma , la rinitis alérgica en la calidad de vida del individuo , a través de

cuestionarios específicos, y no se ha encontrado aplicación en estudios de este

cuestionario sobre calidad de vida de la respiración bucal . Los estudios que evalúan con

mayor precisión este aspecto se deben realizar .

.CONSIDERACIONFINAL

No hay consenso en la literatura que existe interrelación de estas comorbilidades .

El impacto del asma , la rinitis alérgica y la boca para respirar directamente afecta a la

calidad de vida del individuo no sólo la producción de trastorno de la respiración , sino

también por el daño conductual , funcional y física que causan.

El control de estas enfermedades es un tema común en la literatura . Nuevos

procedimientos tura participación bam de equipos multidisciplinarios . Hay programas de

salud cuyos objetivos son mejorar no sólo la condición respiratoria , sino también

proponer medidas que ana- lisis de la calidad de vida y permitir la evaluación global del

paciente

Abstracto
Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
530 Campanha SMA, Freire LMS, Fontes MJF Doenças respiratórias na qualidade de vida 530

Antecedentes: La calidad de vida de los pacientes con enfermedades respiratorias

Objetivo: revisar la literatura especializada se centra en el impacto del asma, la rinitis

alérgica y la boca para respirar en la calidad de vida del paciente, la relación entre estas

enfermedades y Medidas Que puede reducir este impacto. Conclusión: es un consenso

en la cola literatura especializada existe una relación entre estas enfermedades. El asma,

la rinitis alérgica y la respiración bucal afectan a la calidad de vida de la persona, no sólo

la producción de trastorno de la respiración, pero también causando daños conductual,

funcional y física. El control de estas enfermedades es un tema habitual en la literatura

especializada. Nuevas propuestas terapéuticas incluyen la participación de los equipos

multiprofesionales. Hay programas de salud cuyos objetivos son no sólo la mejora de la

condición respiratoria. También proponen Medidas Que analizar la calidad de vida y hacer

posible la evaluación mundial del paciente.

PALABRAS CLAVE: Asma; Rinitis; Respiración boca; Perfil de impacto de enfermedad;

Calidad de vida

Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008 Rev CEFAC, São Paulo, v.10, n.4, 513-519, out-dez, 2008
 referencias

1. CK Naspitz . Epidemiología de las enfermedades respiratorias alérgicas en Brasil.

Allergy Clin Immunol Progr .

1997 ; 4 ( 2 ) : 90-3 .

2. Bousquet J , Van Cauwenberge P Khaltaev N , Aria Grupo Taller , Organización

Mundial de la Salud . La rinitis alérgica y su impacto en el asma ARIA informe del taller . J

Allergy Clin Immunol . 2001 ;

108 ( 5Suppl ) : 147-

334 .
3. variaciones en todo el mundo en la prevalencia de asma síntomas. El Estudio

Internacional de Asma y Alergias en la Infancia (ISAAC). Eur Respir J. 1998;

12 (2): 315-35.

4. Fiore RW, Comparsi AB, Reck CL, Oliveira JK, Pampanelli KB, Fritscher CC. La

variación en la prevalencia de asma y atopia en un grupo escolar de Porto Alegre, Rio

Grande do Sul. J Pneumol. 2001; 27 (5): 237-42.

5. Simons FER. Rhinobrochitis alérgica: la rinitis alérgica enlace de tipo asmático. J

Allergy Clin Immunol. 1999;

104: 534-40.

6. Queluz DP, Gimenes CMM. La respiración bucal crónica. Rev CROMG. 2000; 6 (1): 4-

9.

7. D Breda, Moreira HSB. Evaluación postural y la función pulmonar en niños con rinitis

alérgica, la hipertrofia de adenoides y la respiración bucal crónica. Bras Fisioter. 2003; 4:

247-52.

8. Marchesan IQ. El equipo de respiración por la boca. En: Krakauer LH, Francesco I,

Marchesan IQ, organizador. Respirar por la boca. São José dos Campos: Pulso; 2003.

p.163-7.

9. Blaiss M. Medición de resultados en el asma pediátrica. Alergia, Asma Proc. 2001; 22:

63-5.

10. Greenberger PA. Terapia en la dirección del complejo de la rinitis / asma. Alergia,

Asma Proc.

2003; 24 (6): 403-7.

11. Fuentes MJF. El asma bronquial y sibilancias: descripción y evaluación de una

propuesta para el tratamiento de los servicios de salud pública en colaboración


com a Universidade Federal de Minas Gerais a partir de dados coletivos e de um

grupo de niños [tesis]. Belo Horizonte (MG): Universidad Federal de Minas Gerais; 2002.

12. Hetzel JL, Silva LCC. El tratamiento actual del asma. En: Port NS, Araújo Y Godoy

DV, organizador. Enfermedades de las vías respiratorias: una vista clínico integrado

(viaerologia). Río de Janeiro: Revinter;

2001.p.267-76.

13. La Scala CSK, Naspitz CK, Solé D. Adaptación y validación del Asma Pediátrica

Cuestionario de Calidad de Vida (PAQLQ-A) en niños y adolescentes con asma

brasileños. J Pediatr. 2005;

81 (1): 54-60.

14. Juniper EF, Guyatt GH, Feeny DH, Ferrie PJ, Griffith LE, Townsend M. Medición de la

calidad de vida en niños con asma. Qué vida Res.1996;

5 (1): 35-46.

15. Schmier JK, Chan KS, Leidy NK. El impacto del asma en la calidad relacionada con la

salud de la vida. J asma.

1998; 35 (7): 585-97.

16. Ng ML, Warlow RS Chrishanthan N, Ellis C., A. Paredes criterios Premiliary para la

definición de la rinitis alérgica: un evalution del sistemática de los parámetros clínicos en

un diseasse cohorte (I). Clin Exp Allergy.

2000; 30 (9): 1314-1331.

17. Balbani APS, Caniello M, Miyake MAM, Mello Júnior JR, Butugan O. Rinites e anti-

histamínicos: impacto na cognição e psicomotricidade. Rev Bras Alerg Imunopatol. 2001;

24(3):106-14.

18. Craig TJ, Hanks CD, Fisher LH. How do topical nasal corticosteroids improve sleep

and daytime somnolence in allergic rhinitis? J Allerg Clin Immunol.


2005; 116(6):1264-6.

19. Blaiss MS, Rinitis alérgica en escolares Consenso Grupo. Cuestiones rinitis alérgica y

deterioro en los escolares: un informe de consenso. Curr Med Res Opin. 2004; 20 (12):

1937-1952.

20. Blaiss MS. Aspectos importantes en el manejo de la rinitis alérgica: cumplimiento,

costo y calidad de vida. Alergia, Asma Proc. 2003; 24 (4): 231-8.

21. Rodrigues Hosn, Faria SR, Paula FSG, Motta AR. La aparición de la respiración bucal

y alteraciones miofuncionales orofaciales en sujetos sometidos a un tratamiento de

ortodoncia. Rev CEFAC. 2005; 7 (3): 356-62.

22. Cintra CFSC, Castro FFM, Cintra PPVC. Las enmiendas orofaciales en respiradores

bucales. Rev Bras Aler Imunopatol.

2000; 23 (2): 78-83.

23. Motonaga SM, litera LC, Lima A. Boca de respiración: causas y cambios en el sistema

estomatognático [tesis]. Ribeirão Preto (SP): Ribeirão Preto Escuela de Medicina; 2004.

24. Justiniano JR. Respirar por la boca. J Bras Ortond

. Ortop Max 1996; 1 (1): 44-6.

25. Vera CFD, GES Conde, Wajnsztejn R, Nemr K. trastornos y presencia de la

respiración bucal en personas con diagnóstico de trastornos por déficit de atención /

hiperactividad (TDAH) Aprender. Rev CEFAC. 2006; 8 (4): 441-55.

26. Junqueira P, FM Parro, Toledo MR, Araújo RLT, Di Francesco I, Rizzo MC. La terapia

del habla para los pacientes con rinitis alérgica: reporte de un caso. Rev CEFAC. 2005; 7

(3): 336-9.

27. Barros CCI, Becker HMG, JA Pinto. Evaluación de atopia en los niños respiradores

bucales atendidos en centros de referencia. J Pediatr. 2006;

82 (6): 458-64.
28. Blanca, Ferrari GF Weber AS. Cambios orofaciales en las enfermedades alérgicas de

las vías respiratorias. Rev Pediatr Pablo. 2007; 25 (3): 266-70.

29. Rizzo C, Hauache S, Naspitz N, S Pignatari, Junqueira P, M Hallinan, Weckx L,

Naspitz C. Características de los niños con rinitis alérgica y la respiración bucal crónica. J

Allergy Clin Immunol.

2002; 109 (1): S263.

30. Venetikidou A. Incidencia de maloclusión en niños asmáticos. J Clin Pediatr Dent.

1993;

17 (2): 89-94.

31. Camargos PA, ME Rodrigues, Lasmar LM. El tratamiento simultáneo de asma y rinitis

alérgica. Pediatr Pulmonol. 2004; 38 (3): 186-92.

32. Rahal A, Krakauer LH. Avaliação e terapia fonoaudiológica com respiradores

bucais. Rev Dental Press Ortop Facial. 2001; 6(1):83-6.

33. Juniper EF. How important is quality of life in pediatric asthma? Pediatr

Pneumol. 1998;

24(S15):17-21.

34. Silva MGN, Adaptação e validação do questionário “RQLQ” para avaliação da

qualidade de vida em crianças e adolescentes com rinite alérgica [tese]. São Paulo

(SP): Universidade Federal de São Paulo; 1999.

35. Ferguson BJ. Influences of allergic rhinitis on sleep. Otolaryngol Head Neck

Surg. 2004;

130(5):617-29.

36. Pérez Lu JE, Huamán JC, Ortigosa PRC, Pérez Lu LE, Jaramillo MG.

Características de niños asmáticos con rinitis en el Hospital Nacional Cayetano

Heredia. Diagnóstico. 2004; 43(2):65-70.


37. Moncayo Coello CV, Rosas Vargas MA, Del Rio Navarro BE, Lerma Ortiz L,

Velzquez Armenta Y, Sienra Monge JJ. Quality of life in children with allergic rhinitis

before and after being treated with specific immunotherapy (cases end controls). Rev

Alerg Mex. 2003; 50(5):170-5.

38. Triglia JM, Nicollas R. Nasal and sinus polyposis in children. Laryngoscope. 1997;

107(7):963-6.

39. Ramos-Cerqueira ATA, Crepaldi AL. Qualidade de vida em doenças pulmonares

crônicas: aspectos conceituais e metodológicos. J Pneumol. 2002;

26(4):207-13.
ImplicaçõesTaís
sistêmicas e conduta
de Morais Alves daclínica
Cunha,daCarlos
síndrome do respirador
Maurício Cardeal bucal: revisão da
literatura Mendes

RECEBIDO EM: 04/07/2007

ACEITO EM: 19/05/2008

Dirección postal : Calle Peñafiel, 84 ap . 601 Belo Horizonte - MG CEP: 30310-420

Tel : (31) 3221-1126 / (31) 9166-9037

Fax: (31) 3287-9080

E - mail: silviacampanha@hotmail.com

KRAKAUER 2

ARTÍCULO DE REVISIÓN

ISSN 1677-5090

 2014 Revista de Ciencias Médicas y Biológicas

Implicaciones sistémicas y manejo clínico de la respiración bucal crónica : una revisión de la

literatura

Implicaciones sistémicas y manejo clínico de la respiración bucal crónica :

revisión de literatura

Thais Alves de Cunha1 * Morais , Carlos Mauricio cardenal Mendes2


ImplicaçõesTaís
sistêmicas e conduta
de Morais Alves daclínica
Cunha,daCarlos
síndrome do respirador
Maurício Cardeal bucal: revisão da
literatura Mendes

1Doutoranda los procesos del Programa de Posgrado Interactivo de órganos y sistemas.

UFBA ; 2Doutor Salud Pública . Profesor de Bioestadística y Epidemiología Programa de

Postgrado interactivos órganos y sistemas de proceso . UFBA .

Resumo

Introducción: El síndrome respira por la boca es un trastorno respiratorio en el que no es el

reemplazo de la respiración nasal predominantemente por respirar por la boca, lo que puede

estar relacionado con nasal obstrucciones, hábitos orales inadecuadas o factores genéticos.

Este cambio en el patrón respiratorio en los niños requiere un tratamiento multidisciplinar y

temprano, debido a la amplitud de los cambios sistémicos y de desarrollo que podrían

resultar. Objetivo: Realizar una revisión de la literatura con el fin de actualizar el conocimiento

científico producido sobre este tema en la última década con el fin de contribuir a la práctica

clínica de los profesionales de distintas especialidades involucradas en el seguimiento

respiran por la boca. Metodología: la descriptores, obstrucción de la vía aérea, la respiración

boca y la amigdalectomía, fueron encuestados en las bases de datos PubMed y SciELO.

Entre los artículos estudiados, 24 fueron seleccionados por abordar las implicaciones

sistémicas, clínicos y procedimientos terapéuticos relacionados con el síndrome de

respiración bucal. Conclusión: para minimizar el daño sistémico resultante de uso prolongado

de la vía oral de aliento, muchos profesionales de la salud deben trabajar juntos para que el

diagnóstico es precoz y un tratamiento eficaz. Palabras clave: Obstrucción de la vía aérea.

Respirar por la boca. La amigdalectomía.

Abstracto
ImplicaçõesTaís
sistêmicas e conduta
de Morais Alves daclínica
Cunha,daCarlos
síndrome do respirador
Maurício Cardeal bucal: revisão da
literatura Mendes

Introducción: El síndrome de respiración bucal es un trastorno respiratorio en el que ocurre la

sustitución de la respiración nasal por la respiración predominantemente oral, que puede

estar relacionado con obstrucciones nasales, hábitos orales inadecuadas o factores

genéticos. Tal cambio en el patrón respiratorio en los niños requiere un tratamiento

multidisciplinar y temprano, debido a la amplitud de los cambios sistémicos y Que el

desarrollo puede resultar. Objetivo: realizar una revisión de la literatura con el fin de actualizar

el conocimiento científico producido sobre este tema en los últimos diez años, con el fin de

contribuir a la práctica clínica de los profesionales de diversas especialidades que están

involucrados en el manejo de este síndrome. Metodología: los descriptores: obstrucción de la

vía aérea, respiración por la boca y la amigdalectomía, se realizaron búsquedas en las bases

de datos PubMed y SciELO. Entre los artículos estudiados, 24 fueron seleccionados para

hacer frente a las características clínicas, las implicaciones sistémicas y procedimientos

terapéuticos relacionados con el síndrome de la respiración oral. Conclusión: para minimizar

el daño sistémico derivados del uso prolongado de la ruta de la respiración por la boca,

muchos profesionales de la salud deben trabajar juntos, por lo que el diagnóstico es Que

temprana, así como un tratamiento eficaz.

Palabras clave: Obstrucción de la vía aérea. Respirar por la boca. La amigdalectomía.

INTRODUCCIÓN

Función tan vital e innata del ser humano , la respuesta piração se debe realizar de manera

fisiológicamente derecho a la protección de la vía aérea superior y proporcionar el desarrollo

satisfactorio del complejo craneofacial. Una vez cambiado la forma de la respiración , el

cuerpo sufre una serie de cambios para adaptarse al nuevo situación impuesta . Los cambios

se producen en varios segmentos y sistemas del cuerpo y puede causar graves


ImplicaçõesTaís
sistêmicas e conduta
de Morais Alves daclínica
Cunha,daCarlos
síndrome do respirador
Maurício Cardeal bucal: revisão da
literatura Mendes

consecuencias si no se tratan a tiempo , ya que, habitualmente involucrar a los niños en

periodo desarrollo ( Menezes et al. , 2011 ) .

Corresponsal / Correspondiente : * Thais Alves da Cunha Morais , Av Rector Miguel Calmon ,

Canela .. Salvador BA . CEP: 40110-100 . E - mail: tais_cunha@hotmail.com

Respirar por la boca por lo general es una consecuencia de la obstrucción nasal . Las causas

orgánicas más comunes de obstrucción nasal son: hipertrofia de amígdalas faríngeas , rinitis

alérgica, tabique desviado , sinusitis , bronquitis , hipertrofia de cornetes y las infecciones

crónicas de las amígdalas ( Silva et al., 2007 ) .

Este cambio en el modo de respirar interfiere directamente en el desarrollo de los niños con

alteraciones en el crecimiento del cráneo y orofaciales , en el habla , en la comida, en la

postura corporal , la calidad del sueño y el rendimiento escolar ( BLANCO ; FERRARI ;

WEBER ,

2007 ) . A menudo, los respiradores bucales presentan cambios de comportamiento tam tales

como: ( . Menezes et al , 2011 ) irritación, mal hu- mor , somnolencia , inquietud , la

concentración, la agitación , la ansiedad , el miedo , la depresión , la sospecha , la

impulsividad y problemas de aprendizaje.


Los problemas derivados de este síndrome y su complejidad han sido objeto de

pro- fesional de preocupación en muchas áreas de la salud que ha contribuido a la

realización de llamadas y estudios plinares multidisci- ( Menezes et al. , 2011 ) . El

diagnóstico , prevención y tratamiento deberían integrarse con áreas de terapia

física , terapia de lenguaje , ortodoncia, otorrinolaringología y en ocasiones la

psicología y nutrición para lograr resultados satisfactorios ( Felcar et al. , 2010 ) .

Teniendo en cuenta lo anterior , se propone llevar a cabo una revisión de la

literatura reciente sobre este tema tan relevante para orientar el enfoque

terapéutico interdisciplinar centrado en la aproximación temprana a la respiración

bucal crónica.

REVISIÓN DE LITERATURA

El tipo con la respiración bucal es uno que sustituye a la respiración nasal por un

patrón de sustitutivo oral o mixta, para un período de más de seis meses (COSTA

JUNIOR et al., 2013). Los factores etiológicos varían, ya que los cambios en las

deformidades del tabique nasal craneo- facial y tumores (Felcar et al., 2010).

Diagnóstico Temprano a través de un enfoque interdisciplinario es importancia

fundamental en la prevención de cambios crecimiento y desarrollo de los

pacientes cara la boca para respirar (COSTA JUNIOR et al., 2013).

La respiración bucal crónica es la etiología múltiple tifatorial y puede estar

relacionado tanto la predisposición Anatómico como obstrucciones físicas, tales

como hipertensión hipertrofia de las amígdalas palatinas y faríngeas, pólipos

nasales, desviaciones del tabique nasal, alergias respiratorias, condiciones el

clima, la sinusitis, la hipertrofia de cornetes, posición dormir, la alimentación


artificial; o porque hábitos orales como chuparse el dedo o chu- PETA (FRASSON

et al., 2006). Sin embargo, las causas más

Son frecuentes las adenoides y las amígdalas hipertrofia y enfermedades

inflamatorias y alérgicas (JUNIOR COSTA et al., 2013).

Ellos buscaron en las bases de datos Scielo y PubMed, los siguientes

descriptores: la obstrucción de las vías respiratoria, respiración boca y la

amigdalectomía. Entre las artículos obtenidos se seleccionaron aquellos

relacionados con la respiración boca, sus características clínicas, lo que implica

cationes sistémicos y enfoques terapéuticos relacionados.

Por lo tanto, un total de 85 artículos, se incluyeron 24 en este trabajo.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Según los informes, en varios col literatura científica alteraciones anatómicas,

respiratorio, muscular, postural y nutricional en relación con los pacientes con

obstrucción nasorrespiratória durante la fase de desarrollo caracterizar la llamada

respiración oral crónica

(Leite et al., 2003).

Anomalías anatómicas presentes en craneofacial compleja individuo respiración

bucal Ellos constituyen la denominada cara adenoides, identificado por el

subdesarrollo de la mandíbula y el maxilar, fosa nasal estrecho y poco

desarrollado, el labio inferior evertido, surco nasolabial corto, sacar la lengua y la

expresión facial vaga (LECHE et al., 2003). En este contexto, los cambios

dentoalveolares encontrados son: mordida abierta postural, la versión vestíbulo de

incisivos superiores, arco maxilar estrecho en una "V" paladar profundo,


maloclusión Clase II y mordida cruzada posterior (FRASSON et al. 2006; Ricketts

1968).

La literatura es muy amplia en los estudios que evalúan influencia de la función

respiratoria en el crecimiento y desarrollo craneofacial (CHUNG LENG MUÑOZ;

Beltrí ORTA, 2014; DANIEL; TANAKA; Essenfelder, 2004; FRASSON et al., 2006;

Lessa et al., 2005). Un estudio reciente Evaluación de las dimensiones

craneofaciales en pacientes con una inclinación excesiva y el plano oclusal

mandibular, posición elevada del hueso hioides, una disminución significativa en

cánula nasofaríngea así como una alta tendencia maloclusión Clase II (CHUNG

LENG MUÑOZ; Beltrí ORTA, 2014). Estos resultados están de acuerdo con un

diversidad de estudios previos (Lessa et al., 2005; Subtelny, 1975).

Sin embargo, se reportan estudios en la literatura no corroboran la asociación

entre la respiración Cambios orales y dentales y esqueléticos. Daniel, Tanaka y

Essenfelder (2004) llevó a cabo un estudio clínico con evaluar el impacto de la

boca para respirar en dimensiones transversales de la cara de los niños de

edades 6 a 8 años viejo y con oclusión normal o Clase I Angle. Los resultados

indican que hay existen diferencias estadísticamente significativas en la

dimensiones transversales de la cara entre los grupos. Además, no se encontró

correlación entre el modo de respiración bucal y la cruz dental posterior morder .

Sin embargo, Estos estudios se realizaron con los sujetos todavía período de

crecimiento y por lo tanto los efectos de cambio en el patrón de respiración no

podía todavía Se ha expresado .

La respiración puede llegar a modificar la función de estructuras que componen el

sistema estomatognático y la individuo puede tener el cambio masticatorio debido


a la necesidad de respirar ( Menezes et al. , 2011 ) . El respirador oral, por lo

general tiene los labios abiertos con cambios de tono y Florerias darle encabezan

la retracción manteca y la eversión del labio inferior, aspecto seco y agrietada. Se

observa también hipotónica y hipofuncional masetero, temporal y pterigoideo

medial (FERLA; SILVA, Correa, 2008) y la mandíbula baja, para facilitar la entrada

de aire a través de la boca, alargando buccinador muscular (Silva et al., 2007).

Masticar estos individuos a menudo ruidosa, desordenado, rápido y con los labios

entreabiertos. Más allá esto, la diferencia en tiempo de masticación y la presencia

de permanece en el vestíbulo de la boca y la aparición de ruido Durante mascar

sido identificado como una disfunción masticación causada por el modo de

respiración de los niños con dentición temporal. Respirar por la boca no interfiere

solamente ciertos aspectos de la función masticatoria, así como la deglución, la

fonación y la succión (Silva et al, 2007; .. Menezes et al, 2011).

Además de interferir con el crecimiento y desarrollo de la cara, la respiración

incorrecta puede dar lugar a cambios posturales. Los trastornos posturales

desencade- lización creada por la respiración bucal se relacionan con el hecho de

que el cuerpo humano para adaptarse a facilitar el paso de aire de las vías

respiratorias superiores a las vías respiratorias inferiores, la promoción de la

anterior y la cabeza de inclinación. Cómo músculos trabajan de forma sinérgica y

se organizan en cadenas, esta posición de la cabeza de desplazamiento cambia el

centro de gravedad y altera toda la mecánica del cuerpo (Okuro et al., 2011a). Por

lo tanto, además de la anterior y la extensión de la cabeza, los hombros riorização

anteriores, aumentaron la lordosis lumbar, anteversión de la pelvis, el abdomen

protuberante, las rodillas en valgo y los pies planos también están diagnosticados
en respiran por la boca (Correa; Berzin, 2008). Sin embargo, los estudios no

comprueban la relación entre los cambios posturales y la presencia de la

respiración bucal en los niños, esto probablemente debido a que los respiradores

nasales también exhiben cambios posturales, pero en estos casos tiende a la

corrección espontánea (MORIMO- A; Karolczak, 2012).

Oral patrón también es responsable de la inhibición de los nervios aferentes

nasales, que regulan la profundidad de la respiración y las vías respiratorias

calibre. Los resultados de la obstrucción nasal en una mayor resistencia en la

disminución de la distensibilidad pulmonar que afecta a la expansión del tórax con

la ventilación alveolar insuficiente (Okuro et al., 2011). Se cree que la postura

desorden, a partir de la columna cervical, reduce el trabajo diafragmático que se

traduce en la expansión del tórax inferior. Estas adaptaciones causan deterioro de

la ventilación pulmonar, con el consiguiente reflejo en la capacidad de ejercicio

(LLAVES et al, 2010 ;. Krakauer; GUILHERME, 2000;. Okuro et al, 2011a, 2011b).

28 de ellos con leve (n = 15 En casos graves, esto puede ser asociadas con el

síndrome de apnea obstructiva del sueño y cor pulmonale (Felcar et al, 2010 ;.

Rappai et al., 2003).

En las personas que tienen el síndrome de respuesta pirador oral, es la frecuencia

de atopia y las adenoides y las amígdalas hipertrofia de la media de la población

general (COSTA JUNIOR et al., 2013).

Queilitis actínica es otra patología recurrente en individuos con síndrome de

respiración bucal descrito en la literatura. Debido a que estos pacientes presentan

constantemente con la boca abierta, su labio inferior recibe la posición más

propensos a la acción de los rayos


actínicas cambios resultantes de esta exposición más frecuente ultravioleta y

(leche et al., 2003 ) .

Entre las implicaciones sistémicas , es también Estado notificables en la literatura

que los niños con hipertrofia casa adenotonsi- tienen mayor dificultad en el

aprendizaje en comparación con los niños sin hipertrofia. Aunque poco

documentado obstrucción nasal forma aislada,

en sus diferentes grados de compromiso, que interfiere con el aprendizaje, se

sabe que los niños con obstrucción nasal pueden manifestar un cierto grado de

hipoxemia. En 2006, Kurnatowski et al. Ellos analizaron la influencia de la

hipertrofia de amígdalas adenoides en las habilidades cognitivas

221 niños. Los autores concluyeron que la apnea causada por la hipertrofia de las

amígdalas puede conducir a un deterioro cognitivo, en cuanto a la memoria, la

concentración y la atención, problemas de aprendizaje y baja percepción y la

integración sensoriomotora. En los niños de 10 a 13 años, los autores afirmaron

que tales déficits cognitivos son más graves (Fensterseifer et al., 2013).

Los cambios en la audición pueden justificar algunas de las dificultades de

aprendizaje presentes en la historia de respiradores bucales indivi- duos

(BIANCHINI; GUEDES; Hitos,

2009). Estudios anteriores encontraron que la obstrucción de la trompa de

Eustaquio por hiperplasia de los tejidos linfoides contribuye al desarrollo la pérdida

de audición conductiva ligero (BIANCHINI; GUEDES; Hitos, 2009)

El diagnóstico debe hacerse por ENT


CONDUCTA terapéutica

Debido a la complejidad de la respiración oral y, la diversidad de órganos y

estructuras comprometido, la terapeuta ortodoncista y el habla. Es esencial cierta

ción factor etiológico y el análisis de otra

cambios en los contextos físicos, emocionales y sociales que poner en peligro la

salud y la calidad de vida del individuo

(BLANCO; FERRARI; Weber, 2007; Menezes et al, 2011).

Por lo tanto, son de gran importancia el diagnóstico y la pronta remisión a

especialistas cuando deformidades óseas aún no se han desarrollado en cara,

cardiorrespiratoria, los cambios inmunológicos y conductual (Menezes et al.,

2011).

La alta prevalencia de atopia y la hipertrofia adenoamigdaliana encontrado en

respiradores bucales hace hincapié en la importancia de la evaluación y

alergológico ENT completa, ya que estas son condiciones situaciones clínicas en

las que promueven el tratamiento adecuado mejora de la calidad de vida de estos

pacientes evitando alteraciones funcionales y estructurales (JUNIOR COSTA et

al., 2013).

La amígdala faríngea juega un papel importante en la otitis media recurrente y , a

menudo , su hipertrofia es responsable de la obstrucción de las vías respiratorias

más alto. La amigdalectomía es un tratamiento comúnmente realizado por

enfermedades crónicas de las amígdalas y sigue siendo el procedimiento

quirúrgico más frecuente y más antiguo realizado en niños y adultos jóvenes. Así

los niños con síntomas clásicos de la obstrucción de la vía aérea debe se


presentará a nasofibroscopia para precisión diagnóstica y la indicación más

segura adenoidectomía (Lorenzo et al., 2005 ) .

Con respecto a los cambios posturales , Santos et al. ( 2009 ) afirman que estos

tienen consecuencias nocivas el apoyo oficial a la función y la movilidad , lo que es

mucho importante el diagnóstico precoz para la intervención fisioterapia eficaz,

especialmente en niños con sistema musculoesquelético complaciente. Además,

si no hay una intervención durante la fase de desarrollo, los patrones posturales

inadecuados pueden llegar a ser permanente (MORIMOTO; Karolczak, 2012).

Como el síndrome del respiradero de la boca también puede reflexionar sobre las

consecuencias de la función pulmonar, es importante conocer e identificar su

impacto en todos los sistemas, ya que el diagnóstico precoz permite

intervenciones más eficaces para prevenir la extensión del daño (Okuro et al.

2011b). Respiración boca, con o sin cambio cervical conduce a deficiencias en los

sistemas musculoesquelético y cardiopulmonar. Por lo tanto, una intervención

global es crucial, la prevención de mecanismos compensatorios patológicas

(Okuro et al. 2011a).

En relación a la forma y la función del sistema de estomatognático, es importante

hacer referencia a estos indi-indivi- al ortodoncista y logopeda para la evaluación

el habla, la masticación y la deglución (Silva et al., 2007). El papel de la ortodoncia

sería para corregir el dentoesqueletais cambios causados por el cambio modo

respiratorio (CHUNG LENG MUÑOZ; Beltrí ORTA, 2014).

Semimucosa labios es más sensible a la luz solar, debido a su epitelio más

delgado, la menor cantidad de y menos secreción de melanina de las glándulas

sebáceas y sudar. Queilitis actínica es una condición clínica can-cerizável y debe


tratarse, por tanto, la evolución natural, surge carcinoma de células escamosas.

Tratamiento es el uso de corticosteroides y protectores solares y la prevención

debe realizarse con protector solar de el uso diario (leche et al., 2003).

CONSIDERACIONES FINALES

Debido a la variedad de cambios sistémicos encontrado en el niño la respiración

bucal es de suma importancia del diagnóstico precoz y tratamiento por un equipo

multidisciplinar , formado por otorrinolaringolo- esencia , ortodoncista , logopeda y

fisioterapeuta. en esto contexto el papel del otorrinolaringólogo es de suma

importancia , porque esta obra profesional para abordar las causas de respiración

por la boca . Otros profesionales deben trabajar en establecido con el fin de

prevenir y minimizar los diversos daño anatómico y psicológico causado por el uso

prolongado de la vía aérea oral.

También podría gustarte