Está en la página 1de 14

PROBLEMÁTICA DEL AGUA POTABLE EN EL

DISTRITO DE PICHARI, LA CONVENCIÓN, CUSCO

RESUMEN
El agua de consumo humano en diferentes puntos del distrito en estudio, revela que la
contaminación del agua se encuentra fuera de los límites permisibles según Normas
Nacionales y las guías de la OMS, OPS (1998), para aguas de consumo humano. El
estudio parasitológico de las heces de los niños y niñas del distrito en edad escolar
muestra que el 96,5% del total está infectado con al menos un tipo de enteroparásito
patógeno, siendo el Trichuris trichiura, ascaris lumbricoides, giardia lamblia y
uncinarias sp. En ese orden los de mayor presencia en las muestras de heces y el
estudio hematológico muestra valores de componentes hemáticos compatibles con
algún proceso patológico infeccioso parasitológico y bacteriano.

INTRODUCCION
En países pobres, como el Perú, la preocupación del gobierno central y algunas
instituciones cooperantes se centran en el apoyo asistencial en alimentación y salud,
descuidando la atención en saneamiento básico, por lo que la mayor parte de la
población, principalmente rural, no cuentan con suministro de agua segura, por esta
razón el apoyo alimentario y de salud asistencial no es de ayuda significativa en una
población que sigue consumiendo agua altamente contaminada y por consiguiente con
alta prevalencia de enfermedades relacionadas con el agua; por lo tanto, se sugiere
que las políticas de gobierno y de las otras instituciones deben de sufrir un giro,
preocupándose en primera instancia, en suministrar agua segura a su población y
eliminar adecuadamente sus desechos. La distribución de agua sin riesgos para la salud
debe constituir una preocupación principal de las colectividades locales. La protección
de los recursos sigue siendo el instrumento básico para alcanzar este objetivo. En
general, las autoridades sanitarias, presionados por otros problemas aparentemente
de mayor gravedad o urgencia, tienden a despreocuparse de las infecciones
parasitarias y no conceden suficientes recursos para su diagnóstico y control. La
Declaración del Milenio de las Naciones Unidas confirmó el papel fundamental que
desempeñan el agua y el saneamiento en el desarrollo sostenible, así como la
importante contribución que la ampliación del acceso al agua potable y a un
saneamiento adecuado puede hacer a la mitigación de la pobreza.

JUSTIFICACION
El 100% de los habitantes del Distrito de Pichari consumen agua no potabilizada, el
53% de la población consume agua entubada y sin tratamiento formando parte de la
estadística nacional del 47% de la población que rural consume agua de riachuelos y
acequias en forma libre y contaminada.

El agua que consume la población no tiene un sistema de tratamiento, cuentan con un


sistema de abastecimiento de agua entubada que va desde un solo reservorio de
almacenamiento conectado al servicio de agua de la red pública a los domicilios y
centros educativos. Las familias pobres y en especial los niños y niñas del distrito de
Pichari son víctimas de enfermedades prevalentes por falta de un sistema adecuado y
apto para consumo humano, El agua para consumo humano exige el mayor grado de
calidad microbiológica y parasitológica, por lo tanto deberá estar libre de
microorganismos, minerales y sustancias orgánicas que produzcan efectos patológicos
sobre todo en la niñez, siendo este grupo etáreo el que podría verse más perjudicado
de por vida.

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO.


En los estudios realizados en agua de consumo humano en el distrito de Carmen Alto.
San Juan Bautista, Santiago de Pischa y Acosvinchos, del total de 56 muestras
procesadas se encontraron microorganismos indicadores de contaminación fecal en un
37.5% (periodo secano), y 45.8% en (periodo lluvioso), los cuales mostraron valores
superiores a los recomendados por la OMS. Mientras que en los distritos de Vinchos.
Soccos, Ocros, Quinua y Chiara del total de muestras analizadas se reportaron
microorganismos indicadores de contaminación fecal en un 55% en (periodo secano), y
67.5% (periodo lluvioso), los cuales mostraron valores superiores a los recomendados
por la OMS; en los distritos de Acocro, Tambillo y San José de Ticcllas se encontraron la
mayor carga microbiana en un 75% en (periodo secano), y 85.7% en (periodo lluvioso)
donde mostraron valores superiores a los recomendados por la OMS.

En consecuencia los principales problemas de la calidad microbiológica del agua que


inciden en las tres zonas de estudio se origina por inadecuada abastecimiento de
agua, disposición de excretas, disposición de basuras; sobre todo en las fuentes
naturales como las manantiales demostrando de esta manera el descuido por parte de
las autoridades, Municipalidades, Ministerio de Salud y por ende por la misma
población, y para superar estos problemas se sugieren un adecuado funcionamiento
de las plantas de potabilización, proteger las fuentes de agua y educación sanitaria a la
población.

En un estudio realizado en la ciudad de Huanta, en la red de agua potable se encontró


un promedio de 61 UFC/ml de microorganismos mesófilos heterotróficos viables y
prácticamente ausencia total tanto de coliformes totales y coliformes termotolerantes.
En cambio, en la red de piletas públicas y en la red de distribución del asentamiento
humano Accoscca, el promedio encontrado para microorganismos mesófilos
heterótrofos viables fue de 49 x 102 y 22 x 103 UFC/100 ml, respectivamente; el
promedio para coliformes totales fue de 16 x 102 y 70 x 102 UFC/100 ml,
respectivamente; y el promedio para coliformes termotolerantes fue del 1 x l02 y 27 x
102 UFC/100 mL, respectivamente. La cantidad de microorganismos en los tres
sistemas de distribución de agua se eleva entre los meses de agosto a noviembre,
disminuyendo en temporadas de lluvia; la disminución podría deberse a un proceso de
dilución de las fuentes con agua perclorada. El agua de la red de piletas públicas y de la
red de distribución del asentamiento humano Accoscca, en algunas circunstancias, es
utilizada por toda la comunidad de Huanta, por lo que se deduce que la mayoría de la
población está expuesta al riesgo de contraer enfermedades de transmisión hídrica,
pues se trata de aguas no aptas para consumo humano.

ASPECTOS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO


El distrito de Pichari fue creado el 09 de agosto de 1995 mediante D.L. 26521, se
encuentra en la provincia de la convención, del departamento del Cusco. Se ubica en
ceja de selva entre los 250 y 3500 msnm, ubicándose la capital de distrito (PICHARI)
600 msnm, en la margen derecha del río Apurímac, entre los departamentos de Cusco
y Ayacucho, al noreste de la capital de la provincia de la convención. Tiene un área
territorial de 722,400 Km2, tiene por limites :

Norte: Distrito de San Martín de Pangoa, provincia de Satipo – Junin.


Sur: Distrito de Kimbiri, provincia de la Convención, departamento del Cusco.
Este: Distrito de Echarati, provincia de la Convención – cusco.
Oeste: Río Apurímac, distrito de Sivia y LLochegua, provincia de Huanta, Ayacucho.

Al interior del distrito de pichari recorren numerosos rios que son tributarios del rio
Apurímac.Presenta altas temperaturas durante todo el año con ligeras variaciones
registrándose un promedio de 22°C; con una población de 17,672 habitantes
aproximadamente y la capital de distrito con 6,720 habitantes aproximadamente. El
acceso a la comunidad es por vía terrestre a través de carretera desde la ciudad de
Ayacucho – San Francisco – Kimbiri – Pichari con un aproximado de 7 a 8 horas de
viaje, haciendo un total de recorrido de 215 Km.

El sistema de suministro de agua de consumo humano del Distrito de Pichari fue


construido en el año 1998 por CETAR-CUSCO y en el año 2000, por insuficiencia de la
cantidad agua, FONCODES realizó una ampliación del sistema de agua y en el año 2003
la Municipalidad del distrito construyó una captación de la zona denominada Pérez
Huayco, y la otra captación es a partir de Lizana Huayco, por lo tanto ambas fuentes
son aguas superficiales, cuenta con dos reservorios de almacenamiento de 160 m3 y
75 m3 de capacidad en estado regular; el sistema además cuenta con unidades
operativas como desarenadores, filtro de arena y sedimentador, con la indicación que
el flujo y velocidad de movimiento del agua no es controlado por lo que no cumplen
sus objetivos de remover las impurezas presentes
Población por grupos etáreos, Centro de Salud Pichari

271 es la población de niños y niñas escolares comprendidos entre los 6 y 7 años de


edad en el distrito de Pichari. (ADE Kimbiri – Pichari diciembre 2005).

DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN
-Agua de consumo humano del Distrito de Pichari entre los meses de Abril- Mayo del
2006.

-La población de estudio estuvo constituida por todos los niños y niñas de los centros
educativos de educación primaria entre 6 y 7 años de edad, del distrito de Pichari

Tamaño de la muestra
Muestra de agua: Se tomaron 3 muestras mensuales de agua, en la capital de Distrito
por un periodo de 2 meses (01 muestra de cada punto de muestreo: zona de
captación, reservorio y grifo domiciliario con 06 repeticiones), teniendo en cuenta las
normas de calidad y vigilancia del agua potable (1 muestra por 1000 habitantes),
haciendo un total de 36 muestras procedentes de diferentes puntos de muestreo; a
partir del mes de abril a mayo del año 2006.

Muestra de población: El tamaño de la muestra estuvo constituida por 142 niños de


ambos sexos, que actualmente asisten a las instituciones educativas del Distrito de
Pichari como alumnos regulares.
• Para nuestro estudio tenemos un universo de 271 niños y niñas entre 6 y 7 años que
asisten regularmente a las instituciones educativas (ADE Kimbiri – Pichari diciembre
2005).

• El tamaño de la muestra para el presente estudio se obtuvo de acuerdo a la siguiente


operación estadística.

Siendo: Z = El nivel de confianza.

Se trabajo con un nivel de confianza del 95%, en ese caso el valor de Z es de 1,96.

P = proporción de enteroparasitosis en la población.

Se espera encontrar una prevalencia del 85 % , según experiencias previas.

d = Error absoluto de muestreo. Se trabajara con un 4 %.

El tamaño de la muestra será ajustada al tamaño poblacional con la fórmula:

Solución:

N = 271
Es decir para realizar la investigación se necesita una muestra de al menos 144 niños
de ambos sexos.

RESULTADOS

Se observa que existen altos niveles de contaminación del agua en la zona de


captación, reservorio y en los grifos domiciliarios, lo que nos estaría indicando de que
no existe ningún tratamiento del agua de consumo humano.
Los valores de contaminación del agua va en forma decreciente desde la zona de
captación hasta los grifos domiciliarios, aun así, estos últimos nos muestran aguas no
aptas para consumo humano.

Se observan solamente tres tipos de parásitos hallados en el análisis de agua de


consumo humano, en los tres puntos de muestreo, en el distrito de Pichari.
TECNOLOGIA DE SOLUCION

FILTRO DE CERÁMICA IMPREGANDO CON PLATA COLOIDAL

Mecanismo de desinfección de la plata coloidal

La plata reacciona fuertemente con tilo (sulphydry, SH), grupo utilizado en proteínas
funcionales y estructurales de las células bacterianas. La plata inhibe la glucosa, succinato y la
oxidación (deshidrogenación). La baja concentración de plata no entra en la célula, más bien es
absorbida en la superficie bacteriana. Así los iones de plata inmovilizan la deshidrogenación,
porque la respiración en células bacterianas ocurre a través de las membranas celulares, al
contrario de las células eucarióticas, en las cuales la respiración es a través de la membrana
mitocondrial (Rivera, 2001).

Plata coloidal utilizada en el filtro de cerámica (Filtrón)

El Filtrón emplea la plata coloidal a través de una saturación inicial del filtro, por medio de una
solución aproximadamente del 0.32% en 200 gramos de agua. Es altamente recomendable que
el filtro sea limpiado periódicamente, dependiendo del nivel de turbiedad, y restaurado con
plata coloidal una vez al año. Sin embargo hay resultados microbiológicos de un filtro que ha
sido utilizado diariamente durante 7 años, sin modificaciones, que sigue siendo eficiente en su
tarea de descontaminación del agua (Rivera, 2001).

EL FILTRO DE CERÁMICA IMPREGANDO CON PLATA COLOIDAL

El Filtrón esta constituido por cuatro elementos: la tapa, el recipiente de almacenamiento del
agua, la llave de salida del agua filtrada y la unidad filtrante. La siguiente figura muestra el
corte transversal del filtro en el que pueden identificar las partes del mismo:
Según Cerámicas Por la Paz (2000), el elemento filtrante está compuesto en un 50% de barro y
50% de aserrín, que al hornearse a alta temperatura queda poroso, lo que lepermite dejar
pasar el agua y al mismo tiempo retener la suciedad. La tapa y el recipiente de
almacenamiento pueden ser de cerámica o de plástico, y la llave de plástico o de cobre.
Además la unidad filtrante esta pintada con un producto especial llamado Microdyn (plata
coloidal) que funciona como un imán, atrapando a todos los microbios y reteniéndolos hasta
que se mueren.

El Filtrón le quita al agua desde el color turbio o verdoso, hasta los microbios que causan el
cólera y las diarrea, que sólo se elimina al clorar el agua, hervirla o filtrarla (Cerámicas Por la
Paz, 2000).

El filtro tiene capacidad para abastecer a una familia con agua de buena calidad. La unidad
filtrante tiene la capacidad de ocho litros, y filtra de uno a dos litros por hora. Mientras que el
recipiente de almacenamiento puede guardar 8 litros de agua (Cerámicas Por la Paz, 2000).

La forma de operar es muy simple, a intervalos de tiempo se repone el agua en la unidad


filtrante para conservar el nivel líquido por encima de la mitad de la altura, esto tiene el
propósito de que exista siempre una presión suficiente que fuerce el paso del agua por los
poros de la arcilla. Y cada vez que se desea agua para beber simplemente se abre la llave
(Mazariegos, s.f.).

Uso del filtro


De acuerdo a Cerámicas Por la Paz (2000)las recomendaciones para su uso eficiente son:

1. La primera vez que se usa el filtro, se debe llenar de agua varias veces y botar el agua
filtrada para quitarle el sabor amargo de tinaja nueva.

2. Antes de usar el filtro, lavar con agua limpia el balde plástico o tinaja que recoge el agua
filtrada.

3. Colocar el filtro de barro en la boca de la tinaja o balde plástico.

4. Si el agua del río o pozo trae mucha suciedad, está verdosa o turbia, se debe colar el agua
con un pedazo de tela fina y limpia antes de echarlo al filtro.

5. Para tener suficiente agua limpia todo el día hay que llenarlo con frecuencia.

6. Siempre hay que mantener el filtro tapado y cada vez que desee agua para beber, abra la
llave de agua y sírvase el agua potable en un vaso limpio.

Según Cerámicas Por la Paz (2000), para lavar el filtro las familias que beben agua de pozo o de
río deben inspeccionar y limpiar el filtro por lo menos una vez a la semana para asegurarse que
este trabajando bien. Cuando se detecta suciedad acumulada en el fondo o en las paredes del
elemento filtrante se debe lavar con agua limpia y un cepillo de dientes. El procedimiento es el
siguiente:

1. Se saca el filtro (sin agua) de la tinaja o balde plástico. Se recomienda colocar el filtro sobre
un plato o trapo limpio mientras limpia y enjuaga la tinaja o balde plástico.

2. Si el filtro se ve sucio, se puede utilizar un trapo limpio o una tusa limpia para desalojar
cualquier material que tapa los poros del filtro. El uso de un cepillo suave sirve también para
lavar el filtro.

3. Después de su limpieza debe enjuagar el filtro y la tinaja con agua limpia (sin cloro) y volver
a colocar el filtro en su lugar.

4. La duración del Microdyn es de un año, al cabo de este tiempo hay que curar el filtro de
nuevo, es decir, aplicar el Microdyn de nuevo sobre el elemento filtrante.
Fuente (ECOFILTRO) Empresa fabricante

Análisis del funcionamiento del filtro de cerámica

Con base en e pretendemos describir cómo trabaja el filtro de cerámica, presentando las
relaciones entre los principales parámetros que controlan el flujo, conocidas como leyes de
Darcy. A continuación se determina el valor de la constante de conductibilidad hidráulica “k”
de dos formas, una a través del flujo de las paredes laterales y del fondo del filtro, y otra a
partir del tiempo mínimo de contacto con la plata coloidal que debe tener el filtro para ser
eficiente en su trabajo de eliminación de bacterias. Contrastando los dos valores anteriores se
determina la eficiencia del filtro en la descontaminación del agua. Para ello consideramos el
esquema siguiente, el cual corresponde a la sección transversal del filtro de cerámica.

Donde “a” es el grosor de las paredes laterales, “b” el grosor del fondo, “D” el diámetro
interior medio del filtro, “H” el nivel inicial del agua, “x” el nivel final del agua. Si “k” es la
constante de conductibilidad hidráulica del filtro, resulta:

a. Flujo a través de las paredes laterales

Si Qs es el flujo a través de las paredes laterales, Qs es directamente proporcional a “k” y al


área de las paredes laterales (z π D), e inversamente proporcional a “a”, como el flujo de agua
es distinto para los puntos situados a diferentes alturas (z), Qs viene dado por la integral [ 1 ]
desarrollada por Eriksen:
b. Flujo a través del fondo
Si Qb es el flujo a través del fondo, Qb es directamente proporcional a “k”, al área del
fondo (π/4 D2 ) y al nivel del agua “x”, e inversamente proporcional al grosor del
fondo, entonces se puede expresar por la fórmula [ 2 ] desarrollada por Eriksen:

c. Si combinamos ambos flujos, se llega a


la expresión [ 3 ] desarrollada por Eriksen

BIBLIOGRAFIA
 Cruz Valdivia, W. (2006). Calidad bacteriológica y parasitológica del agua de
consumo humano, y su impacto en la morbilidad por entero patógenos de
mayor incidencia en los niños y niñas de centros educativos de educación
primaria del distrito de Pichari, La Convención, Cusco-Valle del Río Apurímac,
de marzo a julio del 2006.
 RIVERA, R. 2001. Plata coloidal. Potters For Peace. Correspondencia personal.
 CERÁMICAS POR LA PAZ. 2000. No tiene agua potable?: Filtrón tu solición. Managua,
Nicaragua.

También podría gustarte