Está en la página 1de 31

OPERACIONES DE CRÉDITO

GENERALIDADES
1. Contratos de Funcionamiento de Crédito
 Apertura de Crédito
 Contrato de Descuento (Ver el de Factoraje)
 Contrato de Cuenta Corriente
 Contrato de Reporto
 Cartas Órdenes de Crédito (no lo vimos)
 Tarjetas de Crédito
 Crédito Documentario (no lo vimos)

2. Campo de las Operaciones de Crédito


 Vinculadas generalmente a la actividad bancaria.
 No son propios de la negociación que llevan a cabo los bancos.
 Las partes pueden ser dos personas individuales.

3. Banca y las Operaciones de Crédito


 Ley de Bancos y Grupos Financieros.

 Bancos Privados: Son sociedad anónima cuyo objeto social es la intermediación financiera bancaria,
consistente en la captación de dinero o cualquier instrumento que lo represente provenientes de los
usuarios del servicio bancario. Art. 3 y 6 Ley de Bancos.

 Negocio bancario está reservado para el comerciante social, específicamente la sociedad anónima;
bancos del extranjero, bancos públicos (CHN, BANGUAT).

 Clasificación de los Bancos: Bancos Privados Organizados en Guatemala: Bancos extranjeros que
funcionan mediante sucursal y Banco Públicos propiedad del Estado creados por ley.

 Clasificación de las operaciones y servicios Bancarios:


- Operaciones Pasivas: son aquellas en las que las entidades financieras, básicamente, se dedican a
la captación de recursos financieros
- Operaciones Activas: Implican prestar recursos a sus clientes acordando con ellos una retribución
que pagarán en forma de tipo de interés, o bien acometen inversiones con la intención de obtener
una rentabilidad
- Operaciones de Confianza: Cobrar y pagar por cuenta ajena; recibir depósitos con opción de
inversiones financieras; comprar t vender títulos valores por cuenta ajena; y servir de agente
financiero.
- Pasivos Contingentes: Otorgar garantías y fianzas; Prestar avales; y Emitir o confirmar cartas de
crédito; seguros de caución o documentos que respaldan las deudas de otros.
- Servicios: Actuar como fiduciario; Comprar y vender moneda extranjera, tanto en efectivo como
en documentos; Apertura de cartas de crédito; Efectuar operaciones de cobranza; Realizar
transferencia de fondos; y Arrendar cajillas de seguridad.
CONTRATO BANCARIO
1. Generalidades
 Es una actividad mercantil. Art. 2 Código de Comercio
 Nominado o no es de naturaleza mercantil
 El D. bancario es una subárea del D. mercantil.

2. Características
 Son contrato de adhesión: El banco determina los términos contractuales.
 Son contratos estandarizados: Tiene las fórmulas en contratos tips para cada negocio.
 Especialidad de la prueba en los contratos: Radica en los asientos de la contabilidad, prueban el vínculo, como títulos
ejecutivos, pero pueden ser discutidos.
 Importancia de la buena fe: La verdad sabida y la buena fe guardada son las bases fundamentales para este y todo tipo de
contratos mercantiles.

1. CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO (Art. 718- 728 Coco)


1. Definición
Es un contrato mercantil por el cual el acreditante pone a disposición del acreditado una suma de dinero o bien a
contraer obligaciones por cuenta de éste, quien deberá restituir las sumas que disponga o a proveer las cantidades
pagaderas por su cuenta y a pagar los gastos, comisiones e intereses que resulten a su cargo. Art. 718 Código de
Comercio

2. Función
Poner a disposición del acreditado una cantidad de dinero para dedicarlo a sus actividades comerciales o
industriales o bien que se cancelen obligaciones por su cuenta.
 A disposición para su oportunidad.
 Se paga intereses únicamente sobre el saldo que resulte y no sobre la cantidad total de apertura.
 Se fija un límite máximo.
 La calidad de deudor se va adquiriendo paulatinamente.

3. Características
 Consensuales
 Conmutativo
 Principal
 Bilateral
 Oneroso

4. Naturaleza Jurídica
 Es un contrato principal y típico mercantil.
 El contrato de apertura de crédito es autónomo, no es de opción.

Teorías sobre su naturaleza Jurídica:


 Contrato de Mutuo: Se fundamenta en que este contrato es igual a un mutuo por las circunstancias de
restitución de valor y el pago de intereses. Es inadecuada está teoría
 Contrato Preliminar: Considera que la apertura es un contrato preparatorio, es decir de celebración futura.
Pero no es aplicable ya que la apertura existe por sí misma, es principal
 Teoría de Francisco Messineo: Considera que este contrato es principal. Es la más ajustada a la realidad.

5. Elemento Personal
 Acreditante: Pone la suma de dinero a disposición del acreditado o contrae obligaciones por cuenta del
acreditado.

 Acreditado: Es la persona que:


- Restituye el dinero del que dispuso (importe de crédito)
- Provee del dinero cuando se hayan asumido las obligaciones en su nombre a más tardar el día hábil
anterior al vencimiento del pago de las obligaciones contraídas. Art. 724 del Código de Comercio
- Pagar gastos, comisiones e intereses. Art. 719 Código de Comercio
- Puede disponer a la vista, total o parcialmente del importe del crédito. Art. 721 del Código de
Comercio
- Debe pagar la comisión fijada, aunque no disponga del crédito, pero los intereses se cobran sobre las
cantidades que efectivamente se dispongan y sobre las pagadas en su nombre. Art. 722 del Código de
Comercio

6. Elemento Real
 La suma de dinero o crédito que se pone a disposición, así como los gastos, comisiones e intereses.
 La CUANTÍA del crédito se determina por su finalidad o cualquier otro modo convenido. Art. 720 del
Código de Comercio

7. Modalidades
 Garantizada: Se da cuando la obligación del acreditado se garantiza con hipoteca, prenda o fianza.
 Al descubierto: Se le llama así a la apertura que no tiene más garantía que la confianza mutua entre las
partes.
 En cuenta corriente: Art. 723 Código de Comercio
Se refiere a la apertura de crédito en cuenta corriente, en la que el acreditado puede hacer abonos o
remesas antes de pagarse en cumplimiento parcial o total de la cantidad acreditada; y si el plazo no ha
vencido se puede seguir haciendo uso de la cantidad original.

8. No CESIÓN del crédito


Si el acreditado entrega títulos de crédito o cualquier otro documento al acreditante como reconocimiento por
el adeudo, no facultan al acreditante para DESCONTAR o CEDER el crédito documentado antes del
vencimiento del contrato a menos que el acreditado lo autorice y si lo hace responde de Daños y perjuicios.
Art. 725 del Código de Comercio
9. Plazo de RESTITUCION
Cuando las partes no fijan plazo para la DEVOLUCION de la suma que adeuda el acreditado está se deberá
hacer dentro de los 3 MESES sigan a la extinción del plazo señalado para el uso del crédito.

10. Terminación
 Por extinción del plazo del contrato
 Vencimiento Anticipado: Si el contrato establece término para cumplirlo, el acreditante puede darlo por
terminado anticipadamente, previo aviso escrito al acreditado. Art. 727 Código de Comercio
 Vencimiento mediante notificación: Cuando no existe termino para la utilización del crédito, cualquiera
de las partes puede concluirlo mediante denuncia que notificará a la otra parte por conducto de Notario.
Art. 728 Código de Comercio

ARTICULO 718. Apertura de crédito. Por el contrato de apertura de crédito, el acreditante se obliga a poner una suma de dinero a
disposición del acreditado, o bien, a contraer obligaciones por cuenta de éste, quien deberá restituir las sumas de que disponga o
a proveer las cantidades pagaderas por su cuenta, y a pagar los gastos, comisiones e intereses que resulten a su cargo.

ARTICULO 719. Intereses, comisiones y gastos. En el importe del crédito no se entenderán comprendidos los intereses, comisiones
y gastos que deba cubrir el acreditado.

ARTICULO 720. Cuantía. La cuantía del crédito será determinada, o determinable por su finalidad o de cualquier otro modo que se
hubiere convenido. La falta de determinación se imputará al acreditante, quien responderá de los daños y perjuicios que por la
ineficacia del contrato se causen al acreditado. No cabe pacto en contra de lo dispuesto en este artículo

ARTICULO 721. Facultad de disponer. El acreditado podrá disponer a la vista, total o parcialmente, del importe del crédito.

ARTICULO 722. Comisión fijada. Se entenderá que el acreditado deberá pagar la comisión fijada, aunque no disponga del crédito;
pero los intereses se causarán sólo sobre las cantidades de que efectivamente disponga el acreditado, y sobre las pagadas por su
cuenta.

ARTICULO 723. Cuenta corriente. Si la apertura de crédito es cuenta corriente, el acreditado podrá hacer remesas, antes de la
fecha fijada para la liquidación, en reembolso parcial o total de las disposiciones que previamente hubiere hecho, y tendrá
derecho, mientras el contrato no concluya, para disponer en la forma pactada del saldo que resulte a su favor.

ARTICULO 724. Provisión de fondos. Si el acreditante asume obligaciones por cuenta del acreditado, éste deberá proveerlo de los
fondos para pagarlos, a más tardar, el día hábil anterior a su vencimiento.

ARTICULO 725. No cesión del crédito. El otorgamiento o transmisión de un título de crédito o de cualquier otro documento, por el
acreditado al acreditante, como reconocimiento del adeudo que a cargo de aquél resulte en virtud de las disposiciones que haga
del crédito concedido, no facultan al acreditante para descontar o ceder el crédito así documentado antes de su vencimiento, sino
cuando el acreditado lo autorice para ello expresamente. Negociado o cedido el documento indebidamente, el acreditante
responderá de los daños y perjuicios.

ARTICULO 726. Plazo. Cuando las partes no fijen plazo para la devolución de las sumas que adeuda el acreditado, se entenderá
que la restitución deberá hacerse dentro de los tres meses que sigan a la extinción del plazo señalado para el uso del crédito. La
misma regla se aplicará a las demás prestaciones que corresponda pagar al acreditado

ARTICULO 727. Vencimiento anticipado. Si el contrato señala un término para su cumplimiento, el acreditante puede darlo por
terminado anticipadamente, previo aviso escrito al acreditado. Una vez dado el aviso, el acreditante no estará obligado a hacer
más pagos ni a asumir las obligaciones a cargo del acreditado.

ARTICULO 728. Vencimiento mediante notificación. Cuando ni directa e indirectamente se estipula término para la utilización del
crédito, cualquiera de las partes podrá darlo por concluido, mediante denuncia que se notificará a la otra por conducto de notario.

2. CONTRATO DE DESCUENTO Y FACTORAJE


1. Preguntas del Laboratorio

 El contrato de factoraje: cumple varias funciones, cede uno o varios derechos de crédito.
 El contrato de descuento: cumple solo una función que es financiar; solo cede un derecho de crédito.
 Cesión de Derechos contenidas al Código Civil.

 Promulgación: 16/02/2018
Publicación: 22/08/2018
Vigencia: 22/08/2018

 Se refiere a toda persona natural, a todo ser humano; a toda persona jurídica reconocida como tal; y
el patrimonio autónomo es el patrimonio que se transfiere en virtud de un contrato de fideicomiso y
por ellos pasa a ser autónomo no pertenece al fiduciario ni al fideicomitente.

 Es titulo ejecutivo el documento en el que quede incorporado el contrato de descuento o factoraje


haciéndose constar en forma escrita mediante escritura pública o en documento privado con firmas
legalizadas. Y el acta notarial en donde conste el saldo deudor.

 El contrato de factoraje y descuento, así como a la cesión de derechos de crédito en garantía se les
aplica el numeral 6 del articulo 7 de la Ley del IVA, indicando que están exentos de ese impuesto
excepto la factura cambiaria.

 Se hace constar en el propio titulo de crédito, por medio de endoso, cuanto el título de crédito es
físico; ahora bien, si el título de crédito es electrónico entonces se debe informar del contrato de
factoraje o descuento aquella persona que es responsable de llevar un registro electrónico de los
títulos de crédito y así queda constancia de dicha cesión.

 ¿Cuál es el elemento formal del contrato de descuento y factoraje?: En forma escrita: escritura
pública (ayuda en los asuntos fiscales), documento privado con o sin firma legalizada. Art. 9.

 ¿Qué fue lo que derogo esta ley del código de comercio? Es el contrato de descuento. Y Reformo la
factura cambiaria que se hace además por servicios, la forma electrónica.

 Se puede hacer la cesión de los derechos de crédito de un contrato de factoraje: Si se puede según el
Art. 11 y Cuál es la diferencia entre gravar (soportan carga; prenda, usufructo), ceder (forma de
transmitir las obligaciones) y disponer (regalar, vender, ¿hacer lo que uno quiera)?

 Es necesario la inscripción en el Registro de Garantías Mobiliarias: Art. 25

3. CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE (Art. 734- 743)


1. Definición
Es un contrato mercantil por medio de la cual las partes denominadas cuentacorrentistas se obligan a entregarse remesas
recíprocas de bienes de diversa naturaleza como partidas de bono y cargo en la cuenta de cada uno y solo el saldo que resulte del
cierre de la cuenta, constituirá crédito exigible. Art. 734 Código de Comercio

2. Características
 Consensual
 Principal
 Bilateral
 Oneroso
 Nominado
 Tracto Sucesivo

3. Naturaleza Jurídica
Es un Contrato Típico Mercantil

Teorías sobre la Nat. Jurídica


 Mutuo Reciproco
 Mandato Reciproco
 Deposito Regular
 Contrato SUI GENERIS

4. Crédito a cargo de tercero: Se presume hecha, salvo buen cobro. Art. 739 del Código del Comercio.

5. Crédito con Garantía


Se ejercita sobre el saldo al cierre de la cuenta y hasta el monto del crédito garantizado; y cuando hay deudores solidarios, pueden
ser: Art. 738 Código de Comercio
 Real: Prenda o Hipoteca
 Personal: Fiadores

6. Modalidades
 Cuenta corriente común
- Concesión reciproca de créditos
- La categoría de deudor o acreedor se establece al cierre de la cuenta
- Hay novación periódica
- Las remesas no necesariamente se constituyen en dinero, puede ser cualquier clase de bien.

 Cuenta corriente bancaria


- Concesión es unilateral (de banco a cliente de cliente al banco).
- La categoría del deudor o acreedor se establece en cualquier momento
- No hay novación
- Las remesas son dinerarias
- Se abre cuenta en un banco

7. Cierre del Contrato


No es la terminación del contrato, es solo un acto para poder determinar quién es el deudor y quien es el acreedor, para exigir el
pago del saldo que resulte, líquido y exigible, pudiendo causar intereses
Se realiza cada 6 meses, salvo pacto en contrario. Art. 741 Código de Comercio
Al deudor se cobra el saldo que resta.

Si el saldo no se retira y se queda en la cuenta produce intereses, según:


 El tipo convenido para las otras remesas.
 A falta de convenio por el interés de tipo legal.

Rectificación: Se da en caso de existir errores de cálculo, omisiones, entre otros, Prescribe en 6 meses a partir de la fecha del
cierre. Art. 742 Código de Comercio

8. Novación
 En Civil
- Hay novación cuando deudor y acreedor alteren sustancialmente la obligación sustituyéndola por otra. Art. 1478
Código Civil
- Es una forma de extinción de las obligaciones accesorias y garantías.
- Se da sobre el contrato u obligación no en el deudor y acreedor,
- Es una novación OBJETIVA.
 En Mercantil: En mercantil es una novación SUBJETIVA, no se da en el contrato, sino se da en las partes.

9. Terminación
 Cuando un cuentacorrentista sea notificado de embargo. Art. 740 Código de Comercio
 Por Contrato sin plazo, cualquier cuentacorrentista puede darlo por terminado en cada época de cierre, con aviso de 10
días antes de la fecha de cierre. Art. 743 Código de Comercio.
 El fallecimiento no implica la terminación del contrato, pueden los herederos o representantes continuar (Principio de
Conservación de Empresa) con el vínculo u optar por la terminación. Art. 743 Código de Comercio.

10. Aspectos Importantes


 No es prueba suficiente el abrir una cuenta corriente en la contabilidad de un comerciante, y este a su vez en el primero.
Art. 735 Código de Comercio
 Se incluye en la cuenta corriente todos los negocios propios del giro de cada cuentacorrentista. Art. 736 Código de
Comercio
 La inscripción de un crédito en la cuenta corriente no implica la renuncia o excepciones relativas a la validez de los
actos o contratos del cual proceda la remesa. Art. 737 Código de Comercio
 El acreedor de una cuenta corriente puede embargar el saldo eventual, mediante notificación al deudor. Art. 740 Código
de Comercio

ARTICULO 734. Cuenta corriente. En virtud del contrato de cuenta corriente, los créditos y débitos derivados de las remesas
recíprocas de las partes, se considerarán, respectivamente, como partidas de abono y cargo en la cuenta de cada
cuentacorrentista y sólo el saldo que resulte al cierre de la cuenta constituirá un crédito exigible en los términos del contrato

ARTICULO 735. Prueba insuficiente. La circunstancia de que en la contabilidad de un comerciante se abra una cuenta corriente a
otro, quien a su vez lleve una cuenta corriente al primero, no prueba por sí sola, que entre ellos exista un contrato de cuenta
corriente.

ARTICULO 736. Presunción. Se presumen incluidos en la cuenta corriente, todos los negocios propios del giro de cada cuenta
correntista.

ARTICULO 737. Acciones y excepciones. La inscripción de un crédito en la cuenta corriente, no implica la renuncia a las acciones o
excepciones relativas a la validez de los actos o contratos de que proceda la remesa. Si el acto fuere anulado, la partida
correspondiente se cancelará en la cuenta.

ARTICULO 738. Crédito con garantía. Si se incluye en la cuenta corriente un crédito con garantía real o personal, el
cuentacorrentista tiene derecho a hacer efectiva la garantía, por el saldo que resulte a su favor al cierre de la cuenta, y hasta el
monto del crédito garantizado. La misma disposición se aplicará, si respecto del crédito inscrito en cuenta corriente hubiere
deudores solidarios.

ARTICULO 739. Crédito a cargo de tercero. La inclusión de un crédito a cargo de un tercero se presume hecha, salvo buen cobro.

ARTICULO 740. Embargo del saldo eventual. El acreedor de un cuentacorrentista puede embargar el saldo eventual de la cuenta
corriente. El embargo debe notificarse por la autoridad que lo realice al otro cuentacorrentista, quien desde luego, tendrá derecho
a dar por terminada la cuenta. Las operaciones iniciadas después de la fecha y hora del embargo, no pueden disminuir el saldo de
la cuenta en contra del embargante; pero no se considerarán como operaciones nuevas, las que resulten de los derechos del otro
cuentacorrentista ya existente en el momento del embargo, aun cuando todavía no se hubieren hecho las anotaciones respectivas
en la cuenta.

ARTICULO 741. Plazo para el cierre. El cierre de la cuenta para la determinación del saldo se opera cada seis meses, salvo pacto en
contrario. El crédito por el saldo exigible a la vista o en los términos del contrato correspondiente. Si el saldo se conserva en
cuenta, causará interés al tipo convenido para las otras remesas, y a falta de convenio, al tipo legal.

ARTICULO 742. Plazo para rectificaciones. Las acciones para la rectificación de cualquier error de número, de cálculo o por
duplicaciones u omisiones en la cuenta, prescriben en el término de seis meses, a partir de la fecha del cierre de la misma.

ARTICULO 743. Contrato sin plazo. A falta de plazo convenido, cualquiera de los cuentacorrentistas podrá, en cada época de cierre,
dar por terminado el contrato dando aviso escrito al otro, por lo menos, diez días antes de la fecha de cierre. La muerte o
incapacidad supervivientes de uno de los cuentacorrentistas no implica la terminación de contrato, sino cuando sus herederos o
representantes, o el otro cuentacorrentista, opten por su terminación.

4. CONTRATO DE REPORTO (Art. 744- 749)


1. Generalidades
 La doctrina la considera como una operación propia de las bolsas de valores, sin embargo, no es
necesario que se dé como contrato bursátil.
 Influyo mucho la legislación mexicana
 Todo título de crédito puede ser objeto de reporto, aunque más con los BEDENTURES.

2. Definición
Es un contrato de tipo mercantil por medio del cual el reportador adquiere por una suma de dinero la
propiedad de títulos de crédito y se obliga a transferir el reportado, la propiedad de otros tantos
títulos de la misma especia en el plazo convenido contra reembolso del mismo precio que podrá ser
aumentado o disminuido según la manera convenida. Art. 744 Código de Comercio

3. Características
 Típico
 Nominado
 Real: Por la entrega cambiaria de los títulos por medio de endoso en propiedad. Art. 744 del Código
de Comercio
 Formal: Por procedimiento escrito. Art. 745 del Código de Comercio.
- Nombres completos de los contratantes
- Clase de títulos reportados y datos que permitan su identificación
- Plazo para concluir la operación
- Precio o manera de fijarlo: tanto el del inicio de la operación como el que se reembolsará al
liquidarse.
 Bilateral
 Oneroso
 Conmutativo
 Tracto Sucesivo

4. Función
 Cuando se tiene interés en adquirir el valor dinerario que representan los títulos de crédito.
 El propietario tiene una expectativa patrimonial, ya que si dio una letra de cambio se le devolverá
una letra de cambio.
 Ambos contratantes son beneficiarios.

5. Elemento Personal
 Reportador
 Reportado

6. Liquidación
Si el primer día siguiente al vencimiento del plazo del reporto no se liquida ni se prorroga la
operación, se tendrá por abandonada y la parte a cuyo a favor resultaré alguna diferencia,
podrá reclamarla. Art- 749 Código de Comercio

7. Operatividad del Reporto


 Derecho de Opción: Si el titulo reportado confiere un derecho de opción, el reportador deberá
ejercitarlo por cuenta del reportado, pero si para ejercerlo necesita pagar una suma determinada de
dinero deber ser proveído para que se dé la obligación. Ejemplo: Debentures cuando son
convertibles en acciones. Art. 746 del Código de Comercio
Ejemplos:
- Derecho de Tanteo: Es el derecho privilegiado que tiene el copropietario de adquirir primero la
venta del otro copropietario.
- En las ACCIONES SON: Cuando se emiten nuevas acciones todos los accionistas pueden
adquirir en el mismo porcentaje las acciones para sí mismo. (si tengo 30 compraré 30, si tengo
40 me darán 40%) Pueden ser las OBLIGACIONES DE SOCIEDAD O DEBENTURES
 Derechos Accesorios, dividendos, intereses y voto. Salvo pacto en contrario los derechos
accesorios que produce el titulo reportado los ejercita el reportador por cuenta del reportado y
cuando se trate de percibir dividendos o intereses serán acreditados al reportado y se liquidarán al
vencimiento de la operación. Ejemplo: En Guatemala no hay ningún título de crédito que produzca
dividendos; y el derecho de voto ÚNICAMENTE en los Debentures. Art. 747 Código de Comercio
 Llamamientos: Es el pago parcial del valor total de una obligación. Art. 748 Código de Comercio
Ejemplo: Pagos parciales de una acción, cuando solo ay un capital suscrito, pero no está pagado:
Son los pagos que hacen falta que pague el socio. del art. 103 del Código de Comercio En ningún
título de crédito existe los llamamientos.

ARTICULO 744. Reporto. En virtud del reporto, el reportador adquiere por una suma de dinero la propiedad de títulos
de crédito, y se obliga a transferir el reportado, la propiedad de otros tantos títulos de la misma especie en el plazo
convenido, contra reembolso del mismo precio, que podrá ser aumentado o disminuido de la manera convenida. El
reporto se perfeccionará por la entrega cambiaria de los títulos.

ARTICULO 745. Requisitos. El reporto debe constar por escrito expresándose el nombre completo del reportador y del
reportado, la clase de títulos dados en reporto y los datos necesarios para su identificación, el término fijado para el
vencimiento de la operación y el precio o la manera de fijarlo.

ARTICULO 746. Derechos de opción. Si los títulos atribuyen un derecho de opción que deba ser ejercitado durante el
reporto, el reportador estará obligado a ejercitarlo por cuenta del reportado, pero este último deberá proveerlo de los
fondos suficientes dos días antes, por lo menos, del vencimiento del plazo señalado para el ejercicio del derecho
opcional.

ARTICULO 747. Derechos accesorios, dividendos, intereses y voto. Salvo pacto en contrario, los derechos accesorios
correspondientes a los títulos dados en reporto, serán ejercitados por el reportador por cuenta del reportado, y los
dividendos o intereses que se paguen sobre los títulos durante el reporto, serán acreditados al reportado y se
liquidarán al vencimiento de la operación. Los reembolsos y premios quedarán a beneficio del reportado, cuando los
títulos hayan sido específicamente designados al hacerse la operación. El derecho de voto, salvo pacto en contrario,
corresponde al reportador.

ARTICULO 748. Llamamientos. Cuando durante el término del reporto deba ser pagado algún llamamiento sobre los
títulos, el reportado deberá proporcionar al reportador los fondos necesarios dos días antes, por lo menos, de la fecha
en que el llamamiento haya de ser pagado. En caso de que el reportado no cumpla con esta obligación, el reportador
puede proceder desde luego a liquidar el reporto.

ARTICULO 749. Liquidación. Si el primer día hábil siguiente al vencimiento del plazo del reporto no se liquida ni se
prorroga la operación, se tendrá por abandonada y la parte a cuyo favor resultare alguna diferencia, podrá reclamarla

5. CONTRATO DE TARJETAS DE CRÉDITO


1. Definición
Es el contrato de tipo mercantil por medio del cual el emisor y tarjetahabiente celebran por escrito, una línea de crédito para la
utilización de la tarjeta de crédito en la adquisición de bienes, servicios o retiro de dinero en efectivo en los afiliados.

Tarjeta de Crédito: Instrumento material, nominativo e intransferible que contiene dispositivos o medio magnéticos, electrónico
o de cualquier otra tecnología que le permite a la persona individual o jurídica utilizar una línea de crédito o como medio de pago
para la adquisición de bienes, servicios o para el retiro de dinero en efectivo y otros servicios autorizados y que le ha sido
otorgada por un emisor.

2. Características
 Típico
 Oneroso
 Tracto Sucesivo
 Formal

3. Elemento Personal
 Tarjetahabiente titular: Persona individual o jurídica que celebra un contrato con el emisor, en virtud del cual es
habilitado para el uso de una línea de crédito por medio de tarjeta de crédito.
 Tarjetahabiente adicional: Persona autorizada por el tarjetahabiente titular para compartir el uso de su línea de crédito
por medio de una tarjeta de crédito adicional.
 Emisor: Persona jurídica que otorga crédito, emite y administra tarjetas de crédito.

4. Elemento Material
 Requisitos del Contrato Art. 3 Ley de Tarjeta de Crédito
 Requisitos de la Tarjeta de Crédito Art. 7 Ley de Tarjeta de Crédito

5. Forma de la Tarjeta de Crédito


 Se expide a favor de una persona determinada
 No son negociables
 Nombre de la persona que la expide (Comerciantes Sociales)
 Firma autógrafa del tarjetahabiente
 Plazo de Validez
 Territorio en que se puede usar

6. Documentos que existen en este contrato


 Aquel en el que se establece la relación entre el dador y tarjetahabiente. (Contrato)
 Tarjeta de Crédito

7. Efectos de la Tarjeta
 Aplica el régimen de la carta de orden de crédito
 Relación solo existe entre tarjetahabiente y emisor

8. Vigencia y Terminación del contrato


 La vigencia debe ser pactada por un período determinado y puede ser prorrogado.
 El tarjetahabiente en cualquier momento podrá dar terminada la relación contractual comunicando al emisor por escrito
o por cualquier otro medio de comunicación.
Art. 6 Ley de Tarjeta de Crédito

9. Apuntes de Clases
 Se ha comido los títulos de crédito.
 No cualquier sociedad puede emitir una tarjeta de crédito = Empresas emisoras de tarjeta de crédito
 En Guatemala solo los autorizados de la Junta Monetario y por Superintendencia de Bancos
 La tarjeta de crédito no es del banco, sino una sociedad de emisión de tarjeta de crédito.
 Hay de banco a banco y de fama en fama; hay marcas. (BANCO INDUSTRIAL porque no cobra intereses altos por
pagos atrasados, pero si investiga sus ingresos de dinero)
 Fecha de corte: fecha de cada mesa en que hacen corte de lo que debe. DEL 10 AL 10 DE CADA MES.
 Fecha de pago: fecha de pago 15 o 20 días después. Si se pasa de ahí cobran mora e intereses.
 CONVENIO DE PAGO cuando me atrase en pagos y detiene el crecimiento de intereses sobre lo que no pago.

ARTICULO 757. Tarjetas de crédito. Las tarjetas de crédito deberán ser emitidas a personas individuales o jurídicas y no serán
negociables. Deberán contener el nombre de quien las expide, la firma autógrafa de la persona a cuyo favor se extienden, el plazo
de vigencia y si la misma tiene validez nacional o internacional, siendo aplicable a las mismas en lo que corresponda las normas de
las cartas órdenes. Por el financiamiento a través de tarjetas de crédito se aplicará la tasa de interés que se indica en el artículo
757 bis de este Código. A los créditos originados por el uso de las tarjetas de crédito, se aplicarán las reglas de los pagarés, a
excepción de la tasa de interés convencional.

CONTRATO DE FIDEICOMISO (Art. 766- 793)


1. Antecedentes
 Derecho Romano
- Señalaba el fideicommissum, acto por el cual un testador transmitía sus bienes a un heredero que
a su vez adquiría la obligación de transmitirlos a un tercero, basado en la confianza, se forma del
latín FIDES que significa fe y COMMISSUS que indica comisión.
- Se instituyó el funcionamiento de un PRETOR para velar por la efectividad del fideicommissum.
- También existieron Pactos Fiduciarios se realizaban entre vivos.
- La FIDUCIA CUMERD DITORES, es un pacto por el cual se transmitía un bien para garantizar
una obligación y si no se cumplía el bien podía ser retenido o vendido para pagar la deuda.
- La FIDUICA CUM AMICO, permitía trasladar el dominio sobre un bien, en forma parecida al
depósito o al comodato.
- La forma testamentaria de constituir el fideicomiso de garantía o el de administración se
encuentra en este derecho.

 Derecho Anglosajón
- TRUST considerado como el antecedente más directo del fideicomiso.
- TRUST significa un negocio que, basado en la buena fe, da como resultado la transferencia de un
bien en beneficio de un tercero.
- El fideicomiso surgió en Guatemala con la constitución de 1945, posteriormente en forma
ordinaria en el Código Civil y actualmente en el Código de Comercio.

2. Definición
Es un negocio jurídico (contrato o testamento) por el que una persona llamada fideicomitente,
transmite bienes a otra llamada fiduciario, con fines específicos y en beneficio de un tercero llamado
fideicomisario. Art. 766 y 793 del Código de Comercio.

3. Características
 Es un negocio que se puede presentar de forma unilateral o bilateral. (Testamento o Contrato)
 Es un negocio oneroso principalmente. Art. 793 Código de Comercio
 Es un negocio nominado.
 Es un negocio típico mercantil.
 Es un negocio formal solemne,
 Es de tracto sucesivo. Art. 787 No. 7 del Código de Comercio
 Es consensual: Cuando es por contrato, y cuando es por testamento no es consensual.

4. Elementos Personales
 Fideicomitente
- Es la persona que mediante testamento o contrato transfiere bienes con un fin específico.
- Su declaración de voluntad la puede hacer por sí mismo o por medio de apoderado con facultades
especiales para constituir fideicomiso.
- En el caso de menos, incapaces y ausentes sus representantes legales pueden constituir
fideicomisos siempre con autorización judicial.
 Fiduciario
- Es la persona a quien se le confían los bienes fideicometidos y darles destino que en el
instrumento constitutivo se indicó.
- Únicamente los bancos autorizados o instituciones de crédito autorizadas por la Junta Monetario
pueden desempeñarse como fiduciarios.
- Nunca puede tener la calidad de fideicomisario
- Cuando es en contrato se estipula el fiduciario y cuando es en testamento a veces se omite por lo
que deberá recurrirse ante juez competente a propuesta del fideicomisario o por iniciativa
judicial.
- Si hay varios fiduciarios actuarán conjuntamente o sucesivamente según lo previsto en el
instrumento constitutivo.
- Puede ser removido de su cargo si incumple las obligaciones o bien si surgen intereses
antagónicos entre el fiduciario y el fideicomisario; está remoción no significa el fin a menos que
resulte insustituible.
- Derechos del Fiduciario
 Ejercitar las facultades y efectuar las erogaciones necesarias para el cumplimiento del
fideicomiso con las limitaciones que imponga la ley o la escritura constitutiva.
 Accionar en defensa de los bienes fideicometidos
 Otorgar mandatos especiales con representación delegando su actuación como fiduciario
 Percibir las remuneraciones que le corresponda por el servicio que presta
- Obligaciones del Fiduciario
 Ejecutar el fideicomiso de acuerdo a la voluntad de quien lo instituyó
 Desempeñarse con diligencia y no renunciar al cargo sino por causa grave calificada por
de Juez de Primera Instancia
 Tomar posesión de los bienes fideicometidos y velar por su conservación y seguridad
 Llevar control contable del fideicomiso, por separado de los demás una vez por año o
cuando sea requerido por el fideicomitente o el fideicomisario.
 Fideicomisario
- Es la persona que resulta beneficiada con motivo del fideicomiso.
- Debe tener capacidad para adquirir derechos y obligaciones
- Puede nombrarse en el instrumento constitutivo o bien darse los parámetros que servirán para
determinarlo.
- Derechos
 Ejercitar los que le confiere la ley y el instrumento constitutivo del fideicomiso
 Exigir el cumplimiento del fideicomiso
 Pedir la remoción del fiduciario por las causas expuestas
 Impugnar los actos realizados por el fiduciario manifestados de mala fe o con infracción
de las reglas del fideicomiso, exigiendo la restitución de los bienes que hubiera salido del
patrimonio del fideicomiso
 Revisar por sí o por medio de apoderado los libros, cuentas y comprobantes sobre las
operaciones del fideicomiso y mandar a practicar auditoria.
 Cuando no exista fideicomisario corresponde al MP el ejercicio de los derechos
apuntados.

El fideicomisario con el fideicomitente se puede mezclar. Yo puedo ser fideicomitente, fideicomisario.


No se permite que el fiduciario sea el fideicomisario, sólo cuando El banco puede ser fideicomisario si el
fiduciario es otro. Art. 769 2P del Código de Comercio.

5. Forma del Fideicomiso


 Testamento (Escritura Pública): Es una declaración unilateral que surte efectos hasta que se declara
su legitimidad, haciéndose inventario y avalúo de bienes para luego entregarlos al fiduciario.
 Contrato (Escritura Pública): Es una declaración bilateral, en el cual debe comparecer el fiduciario,
detallándose los bienes debidamente justipreciados.
- Puede darse por voluntad de partes
- Puede darse por una decisión judicial: Procede ante Juez de Primera Instancia en favor de la
protección de menores, incapaces o ausentes. En este caso el fiduciario tiene la calidad de
ADMINISTRADOR DE BIENES: siendo un Fideicomiso de Administración.

6. Efectos de la constitución del Fideicomiso


 Desde el momento en que se presenta el testimonio de la escritura en el Registro de la Propiedad
cuando afecta bienes o derechos registrables.
 Desde que la traslación se perfeccione de acuerdo con el documento constitutivo de la obligación o
en virtud de la ley, si se trata de créditos u obligaciones no endosables.
 Desde que se efectúa la tradición si son títulos al portador.
 Desde la fecha del endoso o registro, según se trate de títulos a la orden, o nominativos o bienes
muebles sujetos a registro.
 Desde la fecha de la escritura pública de constitución cuando se trate de bienes no sujetos a ningún
registro.
 Desde que se efectúe la publicación de un edicto en el Diario Oficial, notificando a los interesados si
se trata de una empresa industrial, comercial o agrícola. Art. 656 del Código de Comercio
Art. 776 del Código de Comercio

7. Impuestos
 El documento y la traslación de los bienes al fiduciario están LIBRES de impuestos; exención que
abarca la devolución de los bienes al fideicomitente al finalizar el plazo. Sin embargo, el traspaso de
bienes inmuebles al fideicomisario o a terceros deberán tributar conforme los impuestos vigentes.
Art. 792 del Código de Comercio.
 En el caso de que fuera en testamento el impuesto sobre inmuebles se liquidará atendiendo el grado
de parentesco entre el fideicomitente y el fideicomisario, según las reglas de la Ley de Herencias,
Legados y Donaciones.

8. Régimen de los Bienes Fideicometidos


 El fiduciario tiene un poder de disposición sobre los bienes Fideicometidos de naturaleza especial.
 Especialidad del fideicomiso: Únicamente se puede realizar los actos que sean necesarios para
cumplir con los fines para los cuales se instituyó el fideicomiso.
 Se da la TITULARIDAD no la propiedad de los bienes fideicometidos.
 Para realizar un acto fuera de su poder debe solicitar AUTORIZACION JUDICIAL.
 Si hay extralimitación o abuso de poder se puede reclamar DAÑOS Y PERJUICIOS; REMOCION;
SANCIONES.
 Cuando se trata de INVERTIR EN VALORES, si la escritura no dispone algo especial el fiduciario
puede adquirir los títulos valores creados por el Estado, entidades públicas, instituciones financieras,
banco o empresas privada cuya emisión haya sido CALIFICA DE PRIEMRA ORDEN por la
Comisión de Valores.
 Los bienes fideicometidos NO pueden ser EMBARGADOS.
 Sobre el patrimonio fideicometido si se puede hacer ANOTACION, para que al finalizar el
fideicomiso se proceda a devolver o adjudicar los bienes.

9. Clases de Fideicomiso
 Fideicomiso de Garantía: Se instituye para garantizar el cumplimiento de obligaciones,
especialmente crediticias y cumple una función accesoria a la obligación garantizada. Se promueve
la venta en subasta pública ante notario para saldar la obligación, el acreedor puede ser postor, pero
no puede adquirirlos por otros procedimientos. El fiduciario no puede ser acreedor beneficiado de la
garantía. Art. 791 del Código de Comercio
 Fideicomiso de Administración: Aquel en el que fiduciario administra los bienes Fideicometidos
en beneficio del fideicomisario. (Ejemplo: otorga arrendamientos, cobra rentas, paga impuestos,
etc.).
 Fideicomiso de Inversión: Se da cual el fideicomitente transfiere bienes destinados a ser invertidos
en ejecución del fideicomiso. (En Guatemala se usan para construcción de viviendas y permiten la
creación de CERTIFICADOS FIDUCIARIOS).

10. Nulidad
 Los constituidos en forma secreta
 Aquellos en el que el beneficio se otorgue a diversas personas que se irán sustituyendo
sucesivamente por fallecimiento del anterior salvo que la sustitución se haga entre personas vivas a
la muerte del fideicomitente.
Art. 789 del Código de Comercio

11. Extinción del Fideicomiso


 Causas Art. 787 del Código de Comercio
- Por realizarse el fin para el que fue constituido
- Por hacerse imposible su realización
- Por haberse realizado la condición resolutoria (Art. 1269 del Código Civil)
- Por convenio expreso de las partes
- Por revocatoria cuando el fideicomitente se haya reservado ese derecho en el instrumento
constitutivo
- Por renuncia, no aceptación o remoción del fiduciario si no fuere posible sustituirlo
- Por el transcurso del plazo máximo de 25 años salvo la excepción de ley
- Por sentencia judicial

 Entrega de los bienes al extinguirse el fideicomiso


- Al fideicomisario: por realizarse el fin o sentencia judicial (la sentencia indicará a quien deben
entregársele los bienes)
- Al fideicomitente: en todas las demás causas con excepción de las mencionadas para el
fideicomisario.

ARTICULO 766. Características del fideicomiso. El fideicomitente transmite ciertos bienes y derechos al fiduciario,
afectándolos a fines determinados. El fiduciario los recibe con la limitación de carácter obligatorio, de realizar sólo
aquellos actos exigidos para cumplir los fines del fideicomiso.

ARTICULO 767. Fideicomitente. El fideicomitente debe tener capacidad legal para enajenar sus bienes, y el
fideicomisario, para adquirir el provecho del fideicomiso. El que no puede heredar por incapacidad o indignidad, no
puede ser fideicomisario de un fideicomiso testamentario. Por los menores, incapaces y ausentes, pueden constituir
fideicomiso sus representantes legales con autorización judicial. Puede también constituirse por apoderado con
facultad especial.

ARTICULO 768. Fiduciario. Sólo podrán ser fiduciarios los bancos establecidos en el país. Las instituciones de crédito
podrán asimismo actuar como fiduciarios, después de haber sido autorizadas especialmente para ello por la Junta
Monetaria.

ARTICULO 769. Fideicomisario. Fideicomisario puede ser cualquier persona que, en el momento en que de acuerdo
con el fideicomiso le corresponde entrar a beneficiarse del mismo, tenga capacidad de adquirir derechos. No es
necesario para la validez del fideicomiso que el fideicomisario sea individualmente designado en el mismo, siempre
que en el documento constitutivo del fideicomiso se establezcan normas o reglas para su determinación posterior. El
fideicomitente podrá designarse a sí mismo como fideicomisario. El fiduciario nunca podrá ser fideicomisario del
mismo fideicomiso.

ARTICULO 770. Constitución. El fideicomiso puede constituirse por contrato o instituirse por testamento.

ARTICULO 771. Contrato de fideicomiso. El contrato de fideicomiso debe constar en escritura pública en el acto de
suscribirse, debiendo constar la aceptación del fiduciario en el mismo acto y consignándose en el documento el valor
estimativo de los bienes. Los Jueces de Primera Instancia del Ramo Civil, a solicitud de parte y con opinión favorable
del Ministerio Público, podrán constituir fideicomisos en los casos en que por la ley pueden designar personas que se
encarguen de la administración de bienes. El fiduciario nombrado judicialmente sólo será administrador de los bienes.

ARTICULO 772. Inventario y avalúo. Reconocida la legitimidad de un testamento en que se establezca fideicomiso, se
efectuará inventario y avalúo de los bienes fideicometidos con intervención del fiduciario.

ARTICULO 773. Designación innominada. Si en el testamento no se designa nominalmente al fiduciario, el Juez


nombrará al que proponga el fideicomisario y, en su efecto, el juez hará la designación.

ARTICULO 774. Varios fiduciarios. Puede designarse uno o varios fiduciarios, y en este último caso, podrán actuar
conjunta o sucesivamente, de acuerdo con las disposiciones del documento constitutivo.

ARTICULO 775. Facultades especiales. El fiduciario podrá realizar todos los actos que sean necesarios para el
cumplimiento de los fines del fideicomiso, pero para donar, vender o grabar los bienes fideicometidos, se requiere
facultad expresa que conste en el documento de constitución. Si la ejecución del fideicomiso se hiciere imposible o
manifiestamente desventajosa sin enajenar o gravar los bienes y el fiduciario no estuviere expresamente facultado
para el efecto, podrá solicitar autorización judicial.

ARTICULO 776. Efectos contra terceros. El fideicomiso surte efectos contra terceros:
1º. Desde el momento de la presentación del documento constitutivo al Registro de la Propiedad, si se trataré de
inmuebles, derechos reales y demás bienes sujetos a inscripción.
2º. Desde que la traslación se perfeccione de acuerdo con el documento constitutivo de la obligación o la ley, si se
tratare de créditos u obligaciones no endosables.
3º. Desde la fecha del endoso o registro, en su caso, si se tratare de títulos a la orden o nominativos, o de bienes
muebles sujetos a registros o inscripción.
4º. Desde la fecha del documento constitutivo del fideicomiso si se tratare de bienes muebles no sujetos a registro.
5º. Desde que se efectúa la tradición si se tratare de títulos al portador.
6º. Desde que se efectúa la publicación de un edicto en el Diario Oficial, notificándolo a los interesados, si se tratare
de empresas industriales, comerciales o agrícolas.

ARTICULO 777. Patrimonio fideicometido. El patrimonio fideicometido solamente responderá


1º. Por las obligaciones que se refieren al fin de fideicomiso.
2º. De los derechos que se haya reservado al fideicomitente.
3º. De los derechos que para el fideicomitente se deriven del fideicomiso.
4º. De los derechos adquiridos legalmente por terceros, inclusive fiscales, laborales y de cualquier otra índole.
5º. De los derechos adquiridos por el fideicomisario con anterioridad o durante la vigencia del fideicomiso.

ARTICULO 778. Derechos del fideicomisario. El fideicomisario tiene los derechos siguientes:
1º. Ejercitar los que se deriven del contrato o acto constitutivo.
2º. Exigir al fiduciario el cumplimiento del fideicomiso.
3º. Pedir la remoción del fiduciario por las causas señaladas en el artículo 786 de este Código.
4º. Impugnar los actos que el fiduciario realice de mala fe o en infracción de las disposiciones que se rijan al
fideicomiso y exigir judicialmente que se restituyan al fiduciario de los bienes que, como consecuencia de estos actos,
hayan salido del patrimonio fideicometido.
5º. Revisar, en cualquier tiempo, por sí o por medio de las personas que designe, los libros, cuentas y comprobantes
del fideicomiso, así como mandar a practicar auditoría.

ARTICULO 779. Ausencia del fideicomisario. Cuando no exista el fideicomisario determinado, corresponderán al
ministerio público los derechos a que se refiere el artículo anterior.
ARTICULO 780. Abuso de fiduciarios. Si el fiduciario enajena o grava los bienes en abuso de las facultades que le
otorgue el contrato o el acto constitutivo, el fideicomitente o el fideicomisario. Podrán exigirle que responda por los
daños y perjuicios derivados de la negociación, así como promover su remoción y la imposición a fiduciario de las
demás acciones que corresponden.

ARTICULO 781. Fiduciario debe identificarse. El fiduciario debe declarar que actúa en esa calidad, en todo acto o
contrato que otorgue en ejecución del fideicomiso.

ARTICULO 782. Inembargabilidad. Los derechos que el fideicomisario pueda tener en fideicomiso no son embargables
por sus acreedores; pero sí lo son los frutos que el fideicomisario perciba del fideicomiso. Podrá anotarse los bienes
fideicometidos con el objeto de gozar de preferencias sobre los derechos de las personas que consigna el artículo 788
de este Código al extinguirse el fideicomiso. Cuando se trata de bienes no objeto de registro, el fiduciario deberá
extender constancia de enterado para tenerlo presente en el momento de la liquidación.

ARTICULO 783. Derechos del fiduciario. El fiduciario tiene los derechos siguientes:
1º. Ejercitar las facultades y efectuar todas las erogaciones que se requieran para el cumplimiento del fideicomiso,
salvo las limitaciones que establece la ley o que contenga el documento constitutivo.
2º. Ejercitar todas las acciones que puedan ser necesarias para la defensa del patrimonio fideicometido.
3º. Otorgar mandatos especiales con representación en relación con el fideicomiso.
4º. Percibir remuneración por sus servicios; cobrar preferentemente su remuneración de los ingresos del fideicomiso.
5º. Los demás que sean necesarios para el cumplimiento del fin del fideicomiso.

ARTICULO 784. Inversiones. Salvo autorización expresa en contrario, dada por el fideicomitente en el documento
constitutivo, el fiduciario únicamente podrá hacer inversiones en bonos y títulos de crédito de reconocida solidez,
emitidos o garantizados por el Estado, las entidades públicas, las instituciones financieras, los bancos que operen el
país y las empresas privadas cuyas emisiones califique como de primer orden la Comisión de Valores.

ARTICULO 785. Obligaciones del fiduciario. El fiduciario tiene las obligaciones siguientes:
1º. Ejecutar el fideicomiso de acuerdo con su constitución y fines.
2º. Desempeñar su cargo con la diligencia debida y únicamente podrá renunciarlo por causas graves, que deberán ser
calificadas por un Juez de Primera Instancia.
3º. Tomar posesión de los bienes fideicometidos, en los términos del documento constitutivo y velar por su
conservación y seguridad.
4º. Llevar cuenta detallada de su gestión, en forma separada en sus demás operaciones y rendir cuentas e informes a
quién corresponda, por lo menos anualmente o cuando el fideicomitente o el fideicomisario se lo requieran.
5º. Las demás inherentes a la naturaleza de su encargo.

ARTICULO 786. Remoción del fiduciario. El fiduciario debe ser removido:


1º. Si no cumple con las instrucciones contenidas en el documento constitutivo del fideicomiso.
2º. Si no desempeña su cargo con la diligencia debida.
3º. Si tiene intereses antagónicos con los del fideicomisario. La remoción del fiduciario no termina el fideicomiso, a
menos que su sustitución sea imposible.

ARTICULO 787. Extinción del fideicomiso. El fideicomiso termina:


1º. Por la realización del fin para el que fue constituido.
2º. Por hacerse imposible su realización.
3º. Por haberse cumplido la condición resolutoria a que haya quedado sujeto.
4º. Por convenio expreso entre el fideicomitente y el fideicomisario.
5º. Por revocación hecha por el fideicomitente, cuando se haya reservado ese derecho en el documento constitutivo.
6º. Por renuncia, no aceptación o remoción del fiduciario, si no fuere posible sustituirlo.
7º. Por el transcurso del plazo máximo de veinticinco años, a menos que el fideicomisario sea incapaz, enfermo
incurable o institución de asistencia social. 8º. Por sentencia judicial.

ARTICULO 788. Efectos de la extinción. Al terminar el fideicomiso, los bienes del mismo que tenga en su poder el
fiduciario, deberán ser entregados a quien corresponda, según las disposiciones del documento constitutivo o
sentencia judicial, en su caso; y en su defecto, al fideicomitente o sus herederos, en los casos señalados en los incisos
2º, 3º, 4º, 5º y 6º del artículo 787 de este Código y al fideicomisario, en los casos señalados en los incisos 1º y 7º del
mismo artículo.
ARTICULO 789. Nulidad del fideicomiso. Son nulos los fideicomisos:
1º. Constituidos en forma secreta.
2º. Aquellos en los cuales el beneficio se otorgue a diversas personas, sucesivamente, que deban sustituirse por
muerte de la anterior, salvo que la sustitución se efectúe en favor de personas que estén vivas o concebidas a la
muerte del fideicomitente.

ARTICULO 790. Plazo mayor del legal. Los fideicomisos constituidos por un plazo mayor de veinticinco años serán
válidos, por un plazo mayor de veinticinco años serán válidos, pero su plazo se entenderá reducido al máximo legal.
Cuando se designe fideicomisario a una entidad estatal, o una institución de asistencia social, cultural, científica o
artística con fines no lucrativos o a un incapaz o a un enfermo incurable, el plazo del fideicomiso podrá ser indefinido.

ARTICULO 791. Fideicomiso de garantía. Si se tratare de fideicomisos de garantía, en caso de incumplimiento del
deudor, el fiduciario podrá promover la venta de los bienes fideicometidos en pública subasta ante Notario, siendo
nulo todo pacto que autorice al fiduciario a entregar los bienes al acreedor en forma distinta. Las operaciones
bancarias con garantía de fideicomiso, se asimilarán a los créditos con garantía real. El fiduciario de un fideicomiso de
garantía debe ser persona distinta del acreedor.

ARTICULO 792. Impuestos. El documento constitutivo de fideicomiso y la traslación de bienes en fideicomiso, al


fiduciario, estarán libres de todo impuesto. Igualmente, queda exonerada de todo impuesto la devolución de los
bienes fideicometidos al fideicomitente, a la terminación del fideicomiso. El contrato o acto por el cual el fiduciario
traspase o enajene bienes inmuebles al fideicomisario o a terceros, quedará sujeto a todos los impuestos que
estuvieren vigentes en la fecha del acto o contrato, pero en caso de fideicomisos testamentarios, en lo que se refiere a
inmuebles, el impuesto se graduará según el parentesco del fideicomitente con el respectivo fideicomisario.

ARTICULO 793. Honorarios. Los honorarios del fiduciario podrán ser a cargo del fideicomitente, del fideicomisario o de
ambos; en todo caso, el fiduciario tendrá preferencia sobre cualquier otro acreedor para el cobro de honorarios,
créditos y de los gastos del mismo fideicomiso, que tuvieren que hacerse efectivos con los bienes fideicometidos.

CONTRATO DE TRANSPORTE (Art. 749- 823)


1. Generalidades
 Secciones en las que se encuentra regulado: Disposiciones generales, Transporte de Personas y
Transporte de Cosas.
 También se encuentra regulado en leyes y reglamentos de carácter administrativo.

2. Definición
Es un contrato por el cual una persona llamada porteador se obliga por un cierto precio a conducir
de un lugar a otro pasajeros o mercancías ajenas que deberán ser entregadas al consignatario.
Art. 794 del Código de Comercio

3. Naturaleza Jurídica
Es un contrato mercantil, como un medio para la prestación de un servicio público, con
características propias y destinado a funcionar como unidad contractual autónoma.

4. Características
 Consensual
 Bilateral
 Oneroso
 Principal
 Conmutativo

5. Clases de Contrato de Transporte


 Por el espacio: Aéreo, terrestre, marítimo, fluvial.
 Por la actividad: Unitario y Acumulativo. Art. 796 y 797 del Código de Comercio.
 En Guatemala: De Personas y de Cosas.
6.Aspectos Generales para los Contratos de Transporte en Guatemala
 Es genérico sea para personas o para cosas. Art. 794 del Código de Comercio
 Aplica al transporte por tierra, aire o agua. Art. 795 del Código de Comercio
 El porteador tiene responsabilidad personal aun cuando utilice los servicios de terceros. Art. 796 del
Código de Comercio
 Si hay varios porteadores la responsabilidad de cada uno se limita al ámbito de su respectiva
ejecución. Art. 797 del Código de Comercio
 TRANSPORTE COMBINADO: Intervención de dos o más porteadores. Art. 798 del Código de
Comercio.
 Los derechos que se reclamen del contrato PRESCRIBEN en 6 meses a partir de haber terminado el
viaje o la fecha en que la persona llegara a su destino. Art. 799 del Código de Comercio

7. Transporte de Personas
Tiene por fin conducir al sujeto de un lugar a otro denominado pasajero.
 Elementos
- Personales
 Porteador
 Persona individual o jurídica que contrae la obligación de conducir al pasajero de
un lugar a otro.
 Para prestar servicio necesita autorización previa o DERECHO DE LINEA de la
Dirección General de Transportes perteneciente al Ministerio de Comunicaciones,
Infraestructura y Vivienda cuando son TRANSPORTE EXTRAURBANO; y de la
Municipalidad cuando es TRASNPORTE URBANO.
 Ley de Transportes Dto. 253; Código Municipal
 Pasajero: Persona a la que se conduce de un lugar a otro.
- Reales
 Valor o precio del pasaje y Equipaje u objetos que el pasajero tiene derecho a llevar.
 Se encuentra determinado en interés público y no puede ser alterado sin autorización
previa de las dependencias de administración que correspondan.
 Es convenido entre las partes
 El equipaje o cosas que lleva el pasajero es un ELEMENTO CIRCUNSTANCIAL.
- Formales
 Boleto o billete que el porteador está obligado a entregar al pasajero
 Requisitos mínimos del boleto Art. 804 del Código de Comercio
 Nombre de la empresa
 Fecha del viaje
 Equipaje que se lleva
 Precio del pasaje
 Origen y destino de la transportación
 Fecha del servicio
 Prueba la existencia de un contrato de transporte

 Particularidades
- Responsabilidad del porteador en cuanto al pasajero
 El porteador puede pagar daños y perjuicios aun cuando quien conduzca no sea empleado
del porteador; tanto al pasajero como a terceros. (Responsabilidad Civil – Art. 800
Código Civil)
 Paga daños y perjuicios por el atraso o incumplimiento del contrato si existe culpa de la
empresa.
 Si la transportación es aérea el porteador responde de los gastos que se ocasionen al
pasajero cuando por cualquier causa cambie de ruta o bien no se inicie el vuelo; lo que
incluye el pago del regreso al hotel, hospedaje, alimentación, etc. Art. 803 del Código de
Comercio
- Responsabilidad del porteador en cuanto al equipaje
 Toda vez que el valor del equipaje haya sido DECLARADO al momento de celebrarse el
contrato
 La cuantía se rebajará si se prueba que la declaración sobrepasa el valor real del equipaje.
 Si el valor NO ES DECLARADO la responsabilidad del porteador se limitará a una
cantidad igual, por kilogramo del equipaje al importe del pasaje o precio que corresponda
a un recorrido de 50 kilómetros. Art. 801 del Código de Comercio
 Por los objetos que no son entregados al porteador por ser pequeños el porteador no
adquiere responsabilidad en caso de pérdida a menos que el pasajero pruebe que el daño
proviene del porteador. Art. 802 del Código de Comercio

8. Transporte de Cosas
Se transporta mercadería o cosa mercantil.
 Elementos
- Personales
 Cargador, remitente o consignante: Es la persona que contrata el porteador la conducción
de la cosa mercantil.
 Porteador, fletante o transportista: Es la persona encargada de la conducción del objeto a
transportar.
 Consignatario o destinatario: Es a quien se le entrega la cosa transportada como destino
final.
- Reales
 Mercancías o cosas que transforman
 El flete
- Formales
 Comprobante que el porteador extiende en forma escrita obligatoriamente
 O bien una carta porte o un conocimiento de embarque que extienda el porteador
Art. 808 del Código de Comercio

 Particularidades
- Derechos y Obligaciones del cargador
 El cargador debe entregarle todos los documentos que faciliten la transportación al
porteador (pólizas, facturas, catálogos)
 Informar sobre la dirección del destinatario; embalar las cosas transportables, indicando
el número, peso, género y calidad de los objetos, pagar el flete o a menos que el
destinatario deba pagarlo
 Puede responder de daños y perjuicios y por vicios ocultos.
Art. 805 – 807 del Código de Comercio

- Derechos y Obligaciones del porteador


 Expedir comprobante del contrato o los títulos de crédito que se le requieran
 Poner las cosas a disposición del destinatario al concluir la conducción y darle aviso
inmediato del mismo hecho en el caso de que el lugar de destino no sea el domicilio del
destinatario.
 Cobrar el valor de las cosas transportadas cuando así lo hayan pactado con el cargador
 A responder de los daños ocurridos a las cosas, por averías o retrasos con el tiempo de
transportación, salvo excepciones de la ley.
 La obligación por retraso puede ser exonerada al porteador si cobra un flete menor al
establecido convencionalmente.
 No responde por la avería o perdida cuando los objetos son transportados al descubierto

AVERIA: Es una perdida que sucede cuando la cosa transportada sufre un daño que
demerita sus características cualitativas.
PERDIDA: Cuando la cantidad de cosas entregadas para la transportación no coincide
con la que se entrega al destinatario.

- Obligaciones y derechos del destinatario


 Recibir las cosas en un término de 24 horas a partir del momento en que el porteador los
ponga a disposición suya. Art. 812 del Código de Comercio
 Si el porteador se lo requiere, abrir y reconocer los bultos en el momento de la recepción.
Art. 813 del Código de Comercio
 Pagar el flete, si es a cobrar al momento de la recepción.
 Pagar el precio de las cosas cuando el porteador tiene encargo de cobrarlo. Art. 815 del
Código de Comercio
 No recibir las cosas averiadas
 Negarse abrir y reconocer los bultos en el acto de la recepción
DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO

794. Contrato de transporte. Por el contrato de transporte, el porteador se obliga, por cierto, precio, a conducir de un lugar a otros
pasajeros o mercaderías ajenas que deberán ser entregadas al consignatario.

ARTICULO 795. Aplicabilidad. Las disposiciones del presente capítulo se aplicarán al transporte por tierra, por agua y por aire.
ARTICULO

796. Obligaciones del porteador. El porteador asumirá las obligaciones y responsabilidades del transporte, aunque utilice los
servicios de terceros.

ARTICULO 797. Transporte combinado. Si en un contrato de transporte intervinieren dos o más porteadores, cada uno responderá
dentro del ámbito de su respectiva ejecución. Si se pacta un transporte combinado, se expedirá un documento único y los
porteadores serán solidariamente responsables de la ejecución del contrato.

ARTICULO 798. Limitación de responsabilidad. Aunque el transporte combinado se iniciare o concluyere fuera del territorio de la
República, los porteadores domiciliados en Guatemala, sólo responderán en los términos de las leyes guatemaltecas y ante los
tribunales de la República.

ARTICULO 799. Prescripción. Las acciones derivadas del contrato de transporte prescribirán en seis meses, contados a partir del
término del viaje, o de la fecha en que el pasajero o las cosas porteadas debieran llegar a su destino.

DEL TRANSPORTE DE PERSONAS

ARTICULO 800. Responsabilidad del porteador. Los porteadores serán responsables por los daños y perjuicios que causen los
vehículos aun cuando la persona que los conduzca no sea empleada del porteador, siempre que el vehículo se le haya
encomendado, aunque sea de manera transitoria. La responsabilidad a que se refiere este artículo cesará si se comprueba que el
damnificado dio lugar al daño o perjuicio resultante o cuando hubiere procedido con manifiesta violación de las leyes y
reglamentos.

ARTICULO 801. Valor declarado. Si el porteador recibe el equipaje con valor declarado por el pasajero, los daños que se
ocasionaren se regularán por dicho valor, salvo que se pruebe que es superior al real. Si no se hubiese declarado valor, la
responsabilidad del porteador se limitará a una cantidad igual, por kilogramo de equipaje, al importe del pasaje que corresponda a
un recorrido de cincuenta kilómetros.

ARTICULO 802. Equipaje no entregado. Si se tratare de equipaje no entregado al porteador, éste no tendrá responsabilidad por
pérdida o avería, a menos que el pasajero pruebe que ellas se debieron a causa imputable al porteador.

ARTICULO 803. Retrasos. El porteador responderá por los daños que sufran los pasajeros por retrasos o incumplimiento del
contrato si se deben a culpa de la empresa. En los transportes aéreos, serán por cuenta del porteador los gastos de estancia y
traslado de viajeros que, por razones de servicios o meteorológicas, se vieren obligados a realizar altos o desviaciones imprevistas
en las rutas y horarios respectivos, aun sin culpa atribuirle al porteador.

ARTICULO 804. Boletos. El porteador deberá entregar al pasajero un boleto o billete en donde consten la denominación de la
empresa, la fecha del viaje, número de piezas de equipaje y las demás circunstancias del transporte. En relación con los equipajes
que se entreguen al porteador, éste entregará una contraseña que los identifique.

DEL TRANSPORTE DE COSAS

ARTICULO 805. Cargador. Denomínese cargador, remitente o consignante al que por cuenta propia o ajena encarga al portador la
conducción de mercaderías. El cargador, junto con los efectos que sean objeto del contrato, deberá entregar al porteador los
documentos necesarios para el tránsito de la carga. Está obligado, asimismo, a indicar al porteador la dirección del consignatario,
el lugar de entrega, el número, peso, forma de embalaje y contenido de los fardos, con expresión del género y calidad de los
efectos que contienen y en caso de que el porteador pudiere realizar el transporte por diversos medios, identificará éstos y la ruta
que ha de seguirse.

ARTICULO 806. Daños por omisiones. El cargador soportará los daños que resulten de la falta de documentos, de la inexactitud u
omisión de las declaraciones que debe formular y de los daños que provengan de defectos ocultos del embalaje. Si el porteador
realiza el transporte a sabiendas de que no se le han entregado los documentos necesarios para el tránsito de la carga, los daños
serán a su cargo.

ARTICULO 807. Vicios ocultos. El cargador responderá de los daños ocasionados por vicios ocultos de la cosa.

ARTICULO 808. Carta de porte. El porteador deberá expedir un comprobante de haber recibido la carga, que entregará al cargador,
o, si éste lo exige, una carta de porte o conocimiento de embarque. En todo caso, el porteador estará facultado para exigir la
apertura y reconocimiento de los bultos en el acto de su entrega.

ARTICULO 809. Nuevo consignatario. Mientras el consignatario no haya solicitado la entrega de las mercaderías, cuando éstas
hubieren llegado a su lugar de destino, el cargador podrá designar un nuevo consignatario. Si se hubiere expedido carta de porte,
no podrá ejercerse la facultad que concede este artículo, sino mediante su devolución y el pago de los gastos que originare la
expedición de una nueva.

ARTICULO 810. Rescisión. El cargador podrá rescindir el contrato antes de comenzar el viaje, previo pago de la mitad del flete y
devolución de la carta de porte.

ARTICULO 811. Lugar de entrega. El porteador deberá poner las cosas transportadas a disposición del consignatario en el lugar, en
el plazo y con las modalidades indicadas en el contrato. Si la entrega debiera realizarse en lugar diverso del domicilio del
consignatario, el porteador le dará aviso inmediato del arribo de las cosas transportadas.

ARTICULO 812. Recepción de mercaderías. Quien asumiere el carácter de consignatario deberá recibir las cosas en un término de
veinticuatro horas, a partir del momento en que el porteador las ponga a su disposición, y siempre que reúnan las condiciones
indicadas en la carta de porte. Si parte de los objetos estuvieren averiados, deberá recibir los que estén ilesos, siempre que,
separados de los anteriores, no sufrieren grave disminución de su valor.

ARTICULO 813. Reconocimiento. El consignatario deberá abrir y reconocer los bultos en el acto de su recepción, si el porteador lo
solicitaré; si aquél rehusare hacerlo, el porteador quedará libre de responsabilidades que no provengan de fraude o de dolo.

ARTICULO 814. Averías. Las acciones por averías o pérdidas caducarán si, dentro de los diez días siguientes a la entrega de las
cosas transportadas, no se presenta al porteador la reclamación correspondiente.

ARTICULO 815. Flete a cobrar. Si el porteador se obliga con el remitente a cobrar el valor de las cosas transportadas al hacer su
entrega, será responsable frente a éste, si no hiciere tal cobro y no podrá exigirle el pago de lo que se le deba por el transporte.

ARTICULO 816. Ausencia de consignatario. Si el porteador no hallare al consignatario en el lugar indicado, se dispondrá el depósito
de las mercaderías por el juez local, a disposición del cargador o remitente. Si el consignatario rehusare recibir las mercaderías
transportadas, se procederá en la forma indicada, depositándolas a favor del consignatario. Las diligencias se tramitarán en la vía
voluntaria, observándose el procedimiento de consignación y, antes de ordenarse la entrega de las mismas a quien corresponda,
éste deberá cubrir los gastos de transporte, almacenaje y accesorios y el valor de las mercaderías, por su orden. Si las mercaderías
fueren de fácil descomposición o hubiere peligro de que la cosa perezca, se procederá conforme a las disposiciones relativas a la
venta de bienes en depósito y del precio que se obtenga se pagarán con preferencia los gastos mencionados en el párrafo
anterior.

ARTICULO 817. Responsabilidad del porteador. El porteador será responsable de la pérdida total o parcial de los efectos
transportados y de los daños que sufran por avería o retraso, a menos que pruebe que se debieron a vicio propio de la cosa, a su
especial naturaleza, acaso fortuito, fuerza mayor o ha hecho o instrucciones del cargador o consignatario. Tales daños se
calcularán de acuerdo con el precio que hubieren tenido las cosas en el lugar y tiempo en que debieron ser entregados.

ARTICULO 818. Tarifa diferida. Los porteadores podrán convencionalmente exonerarse de la responsabilidad por retardo, o
limitarla tanto para este caso, como para el de pérdida, sólo mediante tarifas en que se fije un flete más bajo que en las ordinarias,
y siempre que el cargador esté en la posibilidad de optar entre la aplicación de esta tarifa reducida y la general, conforme a la cual
el porteador responderá en los términos del artículo anterior.

ARTICULO 819. Declaración defectuosa. Si el remitente entregare para el transporte, efectos que causen un flete superior al que
corresponda a la mercadería declarada, el porteador sólo responde del valor de los efectos declarados, del que deducirá un diez
por ciento (10%) si el cargador hubiere obrado de mala fe. En caso de que el remitente hubiere declarado efectos de valor superior
a los realmente embarcados, el porteador sólo responderá del valor de estos, con deducción de un diez por ciento (10%) si el
cargador hubiere obrado de mala fe.

ARTICULO 820. Falta de responsabilidad. Se presume la falta de responsabilidad del porteador, en caso de pérdida o avería de los
efectos transportados, cuando sean debidos a cualquiera de las siguientes causas:
1º. Que las cosas se transporten, con la conformidad de la remitente dada por escrito, en vehículos descubiertos, siempre que por
la naturaleza de aquéllas debieran haberse transportado en vehículos cerrados o cubiertos.
2º. En caso de transporte de explosivos, substancias inflamables o corrosivas y otros artículos de naturaleza peligrosa. 3º. Si las
cosas se transportaren bajo el cuidado de personas puestas por el remitente con tal propósito.

ARTICULO 821. Carros completos. Cuando el remitente haga la carga en carro o compartimiento completo, tendrá los siguientes
derechos:
1º. Sellarlos por sí mismo, o hacer que se sellen por la empresa.
2º. Romper los sellos en presencia de persona facultada para recibir la carga y de un empleado autorizado por la empresa.

La empresa tendrá derecho a obtener, antes de la ruptura, una constancia escrita del estado de los sellos. Cuando, para cumplir
disposiciones fiscales o de sanidad se abriere el carro o compartimiento antes de llegar a su destino, el empleado respectivo
examinará los sellos antes de que sean rotos y tomará razón de su estado y de su número; a continuación, expedirá un documento
en el que hará constar tales derechos y el número de los nuevos sellos. En los distintos supuestos de este artículo, el porteador
sólo responderá de la integridad del carro o compartimiento y de los sellos, a menos que los daños sufridos se deban acaso
fortuito o fuerza mayor.

ARTICULO 822. Presunción de pérdida. Se presumirá perdida la carga que el transportador no pueda entregar, dentro de los
treinta días siguientes a la conclusión del plazo en que debió hacerlo. Si con posterioridad la encontrare el porteador, dará aviso a
quien tenga derecho a recibirla para que, en un término de ocho días, declare si consiente en que se le entregue, sin gastos
adicionales, en el punto de partida o en el de destino. En caso afirmativo, si el porteador hubiere cubierto la indemnización, ésta le
será devuelta al entregar la carga.

ARTICULO 823. Mermas. El porteador no responderá por pérdidas o mermas naturales.

CONTRATO DE PARTICIPACION (Art. 861- 865)


1. Generalidades
 También se le conoce como: cuentas en participación; asociación en participación o negocios en
participación.
 A la relación entre lo sujetos de la participación se le considera Sociedad Oculta.
 En el código de comercio anterior se regulaba después de las sociedades mercantiles.
 Tiene funciones de colaboración y asociación para explotación de una empresa en parte o la
totalidad de sus negocios.

2. Definición
Por el contrato de participación, un comerciante que se denomina gestor se obliga a compartir con
una o varias personas llamadas participantes, que le aportan bienes o servicios y las utilidades o
pérdidas que resulten de una o varias operaciones de su empresa o del giro total de la misma.
Art. 861 del Código de Comercio
 El gestor debe ser comerciante pero no los partícipes. Art. 861 del Código de Comercio
 Este contrato no da como consecuencia una persona jurídica, de manera que la relación jurídica que
produce el contrato no puede publicitarse frente a terceros por medio de razón social o
denominación. Art. 862 del Código de Comercio

3. Diferencias entre el contrato de participación y un contrato de participación


 La sociedad mercantil va en escritura pública con excepción de la sociedad de emprendimiento; se
inscribe en el Registro Mercantil para que sea público; tiene personalidad distinta a sus socios.
 El contrato de participación no menciona que deba ir por escrito; no es necesario inscribir en el
Registro Mercantil es privado; no nace una tercera persona cada quien utiliza su personalidad
jurídica.

4. Características
 Consensual
 Bilateral
 Oneroso
 Tracto Sucesivo
 Principal
 Típicamente mercantil
5. Elementos
 Personales
- Gestor: Es el comerciante que, recibiendo bienes de otro, hace participar a este de las utilidades o
pérdidas que se obtengan en su explotación comercial según los términos del contrato. Inscrito en
el registro mercantil, tiene patente, libros de contabilidad, pagar impuestos. Tiene el contacto
directo con los clientes.
Art. 863 del Código de Comercio
- Participantes: Es la persona (comerciante o no) que entrega sus bienes al gestor con el propósito
de utilizarlos en su actividad empresarial y con el fin de obtener una utilidad, aunque puede
ocasionarse perdidas; y no tendrá vínculo con el cliente.
Puede darse un NEGOCIO MIXTO.
 Objetivos
- Los bienes que el participe traslada al gestor
- Para el participe es un acto de disposición
- Para el gestor es un acto de adquisición patrimonial, es decir suman a su patrimonio.
 Formales
- No exige ninguna formalidad
- Por el caso de entregar patrimonio se recomienda que vaya por escrito con reglas claras del
negocio completo.

6. Efectos
 En cuanto a las relaciones jurídicas internas
- Produce una relación que solo enlaza al gestor con el participe (sociedad oculta)
- No produce ninguna relación frente a terceros (no se inscribe en ningún lugar)
 En cuanto a las relaciones jurídicas externas
- El gestor actúa en nombre propio y los clientes; entre ellos se da la relación
- Los actos que patrocina el gestor en su empresa están vinculados al contrato de participación son
de su absoluta responsabilidad
- En ningún momento el gestor compromete al participe
- Solo el gesto deber inscribirse en el Registro Mercantil y en su nombre se operará la
contabilidad.

En conclusión, el contrato de participación produce un vínculo jurídico que principia y termina en el gestor
y el participe, los negocios que se realizan como consecuencia del contrato, no delatan la existencia de la
participación, por eso se dice que es una SOCIEDAD OCULTA.

7. Lucro del Partícipe


El participe pretende una ganancia sin embargo existe la posibilidad de perder.
Para distribuir las utilidades y las pérdidas entre gestor y partícipe se observan las reglas del Art. 33
del Código de Comercio;
- Si son socios capitalistas y no se menciona la forma de distribución de utilidades se hará
conforme la aportación que hicieron.
- Si solo se estipula las ganancias, pero no las pérdidas se hará conforme la distribución de las
ganancias.
- La participación del socio industrial en las utilidades se determina promediando el capital de las
aportaciones; si es un solo socio capitalista la parte del socio industrial será igual a la del otro
socio.
- Si fueren varios los socios industriales, la parte que les corresponda se dividirán entre ellos, es
decir que ganan menos que el capitalista.
- Los socios industriales son soportan las perdidas sino en la parte que excedan del capital
aportado.
- El socio que sea capitalista e industrial ganará su parte como cada uno.

Por los que las pérdidas del partícipe no pueden ser mayores al valor de su aportación. Lo que sí está
prohibido es lo que indica el PACTO LEONINO.
Art. 864 del Código de Comercio

8. Régimen Legal Supletorio


 A falta de una expresión prevista contractual se estará a las reglas que sobre información
intervención del socio partícipe, rendición de cuentas, extinción del contrato que existen para la
SOCIEDAD COLECTIVA.
 El participe tiene el derecho de que se les entregue cualquier información, como esta utilizado su
patrimonio, teniendo los mismos derechos que un socio colectivo.
 Es de complicada formulación
 Art. 865 del Código de Comercio

ARTICULO 861. Contrato de participación. Por el contrato de participación, un comerciante que se denomina gestor se obliga a
compartir con una o varias personas llamadas participantes, que le aportan bienes o servicios, las utilidades o pérdidas que
resulten de una o varias operaciones de su empresa o del giro total de la misma.

ARTICULO 862. No constituye persona jurídica. El contrato de participación, no estará sujeto a formalidad alguna ni a registro; no
dará nacimiento a una persona jurídica y, por consiguiente, ninguna razón social o denominación podrá usarse en relación con él.
El uso de un nombre comercial que incluya nombres y apellidos, o sólo apellidos de participantes, hará responder a los que lo
hubieren consentido como si fuesen socios colectivos.

ARTICULO 863. Gestión Propia. El gestor obrará en nombre propio y no habrá relación jurídica entre los terceros y los
participantes.

ARTICULO 864. Utilidades y pérdidas. Para la distribución de las utilidades y de las pérdidas se observará lo dispuesto en el artículo
33 de este Código. Las pérdidas que correspondan a los participantes no podrán ser superiores al valor de su aportación, salvo
pacto en contrario.

ARTICULO 865. Disposiciones supletorias. En lo no previsto en el contrato, se aplicarán las reglas sobre información, derecho de
intervención de los socios que no sean administradores, rendición de cuentas y disolución, que sean aplicables a la sociedad
colectiva.

CONTRATO DE HOSPEDAJE (Art. 866- 873)


1. Definición
Es un contrato mercantil por el cual una persona se obliga a dar albergue a otra mediante la retribución
convenida, comprendiéndose o no la alimentación. Art. 866 1P del Código de Comercio

Anteriormente se encontraba regulado en el Código Civil.

Se necesita cumplir con los requisitos que exige el Instituto Guatemalteco de Turismo.

2. Finalidad
El albergue o el alojamiento, así como alimentación, limpieza de ropa personal, cajas de seguridad,
recreación, entre otros.

3. Modalidades o Clases
 Hospedaje Simple: Únicamente se da el servicio de albergue y limpieza.
 Hospedaje Completo: Servicio de habitación, limpieza y alimentación.
 Hospedaje Tácito: Cuando el huésped solicita alojamiento en un establecimiento; es decir un hotel,
fonda, autorizado o fundado precisamente para prestar este servicio.
- Es un comerciante profesional inscrito en el Registro Mercantil y luego al Instituto Guatemalteco
de Turismo. INGUAT
- El contrato existe desde que se toma el servicio.
- El huésped llega solicita el servicio y firma un libro o llena una tarjeta y el contrato se perfecciona.
 Hospedaje Expreso: Cuando quien proporciona el servicio no tiene empresa y establecimiento propio
para ello, de manera que cuando se da el contrato existe una policitación entre las partes y después se
perfecciona el contrato.
- Con personas no profesionales: cuartos de viviendas
- Sucede en el caso de casas de huéspedes.
Existe aplicación ERVIAN VI que ayudan a encontrar habitaciones baratas e higiénica y cerca.
4. Elementos
 Personales
- Hotelero, hospedero, albergador o fondista: Es el comerciante que presta el servicio de alojamiento
- Viajero o Huésped: Es quien paga una retribución, usando el servicio que se le presta.
 Reales
- Son el precio o retribución y el servicio de albergue.
- Los hoteles sujetos a control administrativo tienen tarifas autorizadas para cobrar ya que el Estado
interviene en la industria turística.
 Formales
- No se sujeta a una forma especial.
- El huésped suscribe un libro de entradas o llena un formulario y con ello se perfecciona el contrato.
- Se complementa con los que prescribe el Código de Comercio, el reglamento interior del
establecimiento, además de otras leyes aplicables como las de turismo o salud.
- Hoteles grandes si realizan un contrato de adhesión

5. Características
 Bilateral
 Consensual
 Oneroso
 Tracto Sucesivo
 Por adhesión en la mayoría de casos
 Típico Mercantil
 Principal

6. Naturaleza
Es un contrato típicamente mercantil

7. Efectos
 Obligaciones del hotelero
- Colocar reglamentos aplicables a su negocio en un lugar visible para el huésped, incluyendo
habitaciones. Art. 866 2 y 3P del Código de Comercio; son autorizados por el INGUAT
- Resarcir daños y perjuicios que sufra el huésped o sus bienes que conforme a los reglamentos
hubiere introducido al establecimiento, si existe culpa o negligencia que le sea imputable. Si no
existe culpa o negligencia la ley establece el monto de los daños a pagar. Art. 867 del Código de
Comercio
- Custodiar dinero y objeto de valor en concepto de depositario, cuando se solicite. Sin embargo, el
hotelero puede negarse por su valor es alto o por la capacidad de sus habitaciones. De lo contrario
no podrá negarse. Art. 868 del Código de Comercio
- Exención de responsabilidad: El hecho que el hotelero anuncie por medio de carteles en su hotel
que no responde por los objetos introducidos, no lo exime de responsabilidad. Art. 869 del Código
de Comercio
 Derechos del hotelero
- Retención: Retener el equipaje y efectos personales del huésped que se niegue a pagar la retribución
por el servicio prestado. Art. 870 del Código de Comercio (Retener bienes del deudor que se da en
todos los contratos mercantiles)
- Extracción: Extraer sin responsabilidad el equipaje y los efectos personales del huésped mediante
inventario con intervención de dos testigos que no sean dependientes o empleados suyos, cuando se
haya finalizado el contrato y se les pondrá sellos que firmarán los testigos. Art. 872 1P del Código
de Comercio
- Derecho de Venta: Si 30 días después el huésped no liquida la cuenta, el hotelero podrá vender los
bienes mediante Notario (subasta voluntaria); y si transcurrido 5 años el huésped no reclama el
saldo depositado se pondrá a disposición de la USAC. Art. 872 2P del Código de Comercio.
- Desocupación: Si terminado el contrato el huésped se negare a desocupar la habitación, el hotelero
podrá solicitar el auxilio inmediato de la autoridad (PNC) para desocupar sin ningún otro trámite
(sin necesidad de orden judicial). Art. 873 del Código de Comercio
 Obligación del Huésped: Su obligación principal es pagar la retribución por los servicios.
 Derecho del Huésped: Gozar de los servicios que el comerciante ofrece según la ley y sus respectivos
reglamentos.

8. Extinción Art. 871 del Código de Comercio


 Por el transcurso del plazo convenido. En defecto de convenio el huésped podrá denunciar el contrato
antes de las 15 horas del día de su salida.
 Por violación de los pactos y reglamentos que lo regulen sea por el hotelero o por el huésped
 Por cometer el huésped falta a la moral o hacer escándalos que perturben a los demás huéspedes.
 Por ausencia del huésped por más de 72 horas sin dejar aviso o advertencia. (extracción)
 Por falta de pago en la forma convenida
 Por las demás causas que se convengan (contenidas en el reglamento o contrato)
9. Impuestos
 Paga IVA por cada factura que emite
 Paga 10% de Turismo que lo cobra el INGUAT para fomentar el turismo en Guatemala: Se paga si se
hace publicidad con carteles o algo que diga que se da hospedaje.
ARTICULO 866. Contrato de hospedaje. Por el contrato de hospedaje, una persona se obliga a dar albergue a otra mediante la
retribución convenida, comprendiéndose o no la alimentación. El contrato de hospedaje se regirá, en defecto de disposiciones
legales o pactos, por los preceptos que hubiere aprobado la autoridad competente y por los del reglamento interior del
establecimiento. Para que los reglamentos se consideren aplicables, el hotelero deberá mantenerlos colocados en lugar visible del
establecimiento, además de colocar en cada habitación un extracto de lo que sea pertinente.

ARTICULO 867. Responsabilidad del hotelero. Los hoteleros a quienes fuere imputable culpa o negligencia, resarcirán los daños
que sufran los huéspedes, en sus personas o bienes que, conforme a los reglamentos respectivos, hubieren introducido en sus
alojamientos. Si los daños se ocasionaren sin culpa o negligencia del hotelero, su responsabilidad se limitará a una cantidad igual al
importe de un mes de alojamiento, por las pérdidas o averías que sufran los bienes de los huéspedes que se encuentren en el local
de la negociación, y hasta por una cantidad igual al importe del alojamiento durante un año, por los daños que sufran los propios
huéspedes encontrándose en él.

ARTICULO 868. Objetos de valor. Los huéspedes tendrán derecho a entregar a los hoteleros, dinero y objetos de valor, para su
guarda en concepto de depósito. El hotelero podrá negarse a recibirlos, cuando sean de excesivo valor en relación con la
importancia del establecimiento o de un volumen desproporcionado a la capacidad de los locales. El depositario expedirá al cliente
un resguardo pormenorizado de las cosas que reciba. La responsabilidad del hotelero será la del depositario.

ARTICULO 869. Exención de responsabilidad. El hotelero no se eximirá de las responsabilidades que le imponen los artículos
precedentes, aun cuando por medio de sus reglamentos, avisos o carteles, anuncie que no responde de los efectos introducidos
en el establecimiento, salvo que dicha exención resultare de pacto en contrario con el huésped.

ARTICULO 870. Retención de equipaje. Los equipajes y efectos del huésped responden preferentemente al hotelero por el importe
del hospedaje y a ese efecto podrán ser retenidos por éste mientras no se le pague lo que el huésped adeude.

ARTICULO 871. Extinción. El contrato de hospedaje termina:


1º. Por el transcurso del plazo convenido. En defecto de convenio, el huésped podrá denunciar el contrato antes de las quince
horas del día de su salida.
2º. Por violación de los pactos y reglamentos que lo regulen.
3º. Por cometer el huésped falta a la moral o hacer escándalos que perturben a los demás huéspedes.
4º. Por ausencia del huésped por más de setenta y dos horas sin dejar aviso o advertencia.
5º. Por falta de pago en la forma convenida. 6º. Por las demás causas que se convengan.

ARTICULO 872. Extracción de equipaje. Terminado el contrato de hospedaje, el hotelero podrá extraer de las habitaciones del
huésped, el equipaje y los efectos personales de éste, mediante inventario que formulará con intervención a lo menos de dos
testigos, que no sean dependientes suyos. Los baúles, maletas y otros objetos que se encontraren cerrados, se conservarán en ese
estado, y se les pondrán sellos que firmarán los testigos. Si treinta días después, el huésped no liquidare su cuenta, el hotelero
podrá vender los bienes, mediante Notario. Del precio que se obtenga, se cubrirán los gastos de la venta, se entregará al hotelero
una cantidad igual al importe de su cuenta y el saldo se depositará en una institución bancaria. Transcurridos cinco años sin que el
huésped reclame el saldo depositado, éste se pondrá a disposición de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

ARTICULO 873. Desocupación inmediata. Si terminado el contrato de hospedaje, por cualquier circunstancia, el huésped se negare
a desocupar la habitación, o a retirarse del establecimiento, el hotelero podrá solicitar el auxilio inmediato de la autoridad, para
lograr la desocupación de la habitación sin ningún otro trámite
CONTRATO DE SEGURO
Aspectos Generales del Seguro
1. Función del Seguro
Es dar SEGURIDAD, protegiendo a las personas y a su patrimonio de riesgos potenciales como:
terremoto, erupción volcánica, accidente, pérdida de capacidad de trabajo, etc. El seguro no recae sobre el
riesgo en sí, sino los efectos que produce el siniestro.

2. Origen del Seguro


Se atribuye como padre del seguro al acto jurídico llamado PRESTAMO A LA GRUESA VENTURA, el
cual servía para garantizar el comercio marítimo por el Mar Mediterráneo.
En la Edad Media, dentro del comercio marítimo, se da el seguro dentro de los gremios de comerciantes.
El seguro ha sido el desarrollo capitalista.

3. Seguro Social y Seguro Comercial


Seguro Social o Seguro Público: El estado cubre los riesgos provenientes de enfermedad y vejez de los
trabajadores, programas de seguridad social
- Se instituye en interés público y social
- Obligatorio
- Sin finalidad lucrativa para el sujeto asegurador
- EN INTERES NO LUCRATIVO DE LAS PARTES
- En Guatemala es el IGGSS
Seguro Comercial: Es un negocio de derecho privado, surge de la autonomía de la voluntad contractual y
con finalidad lucrativa del asegurador.
- Pueden ser obligatorios sin ser públicos (Ej. Seguro del automovilista)
- ES UN NEGOCIO JURIDICO EN INTERES LUCRATIVO DEL ASEGURADOR
- En Guatemala: por medio de Sociedades Anónimas organizadas para el efecto.

4. Fundamentos Técnicos del Seguro


Es necesario un estudio previo de los factores que puedan hacer viable o exitosa la empresa de seguro.
Determinar los riesgos a que están expuestas las personas o sus bienes que pueden asegurarse contra esos
riesgos y el costo general del programa.
Este CALCULO ACTUARIAL vale tanto para el seguro social (garantizar su funcionamiento); como para
el comercial (para el funcionamiento como para la utilidad que persigue el asegurador)
5. Seguro y Mutualismo
Asociaciones Mutualistas: Cumplen la función del seguro público o del comercial de forma limitada. Son
asegurados cuando fallecen y aseguradores durante su vida, al mismo tiempo; Cada asociado paga una
cuota mínima para el sostenimiento ordinario de la asociación; su finalidad es cubrir necesidades con
motivo de la muerte. (Ej. Asociación Mutualista de Maestros; Auxilio Póstumo)

Conceptos Fundamentales
1. Forma común de presentarse el seguro
 Seguro de daños: incendio, responsabilidad civil, automóvil.
 Seguro de personas: de vida, de accidentes y de enfermedad.
2. Concepto
Por el contrato de seguro: el asegurador se obliga a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al
realizarse la eventualidad prevista en el contrato, y el asegurado o tomador del seguro, se obliga a pagar la
prima correspondiente.
Art. 874 del Código de Comercio

Art. 875, 875 Código de Comercio


Ley de Empresas Aseguradoras Decreto Ley No. 473
Ley de la Actividad Aseguradora

3. Naturaleza Jurídica
 Teoría de la Indemnización: El seguro es una institución que tiene por objeto reparar o atenuar las
consecuencias de un acontecimiento eventual e imprevisto. (Se le critica, que se refiere solo a la
esfera patrimonial no al seguro personal)
 Teoría de la Necesidad: El seguro es un recurso por el cual un gran número de existencias económicas
amenazadas por peligros análogos se organizan para atender posibles necesidades tasables y fortuitas de
dinero. (Hay necesidad, mutualidad, pluralidad de existencias económicas, pero no encajaría como causa en un
contrato ya que una persona tiene una seguridad de que no va a necesitarla porque tiene solvencia patrimonial
suficiente.)
 Teoría de la Previsión: El seguro previene minorizar las consecuencias de un hecho que como riesgo
motiva el contrato de seguro.
4. Características
 Principal y típicamente mercantil: No depende de otro y está dentro de los contratos mercantiles.
 Bilateral: Participan dos sujetos.
 Consensual: Cuando el asegurado recibe la aceptación del asegurador, sin previo pago de la prima
inicial o entrega de la póliza. Art. 882 del Código de Comercio
 Oneroso: Por su naturaleza mercantil, pero es oneroso solo para la sociedad que asegura.
 Aleatorio: Se obtiene un beneficio por un suceso futuro e incierto.
 Tracto Sucesivo: Se va cumpliendo a plazos.
 De adhesión: Se formaliza en un documento llamado POLIZA, con cláusulas ya impuestas por el
asegurador previa aceptación de la Superintendencia de Bancos.
 Concertarse de buena fe: Debe tener veracidad el contrato de seguro.
5. Elementos
 Elementos Personales
- Asegurador
 Es la persona jurídica que en forma de sociedad anónima y organizada al tenor de la ley se
encuentra debidamente autorizado para dedicarse al negocio del seguro. Art 875 numeral 1
y del Código de Comercio
 Las sociedades anónimas son las únicas que pueden fungir como tales, se someten al precio
control de la Superintendencia de Bancos; Ley de Empresas Aseguradoras. Art. 877 del
Código de Comercio
 Exige mínimos de capital pagado
 Regularmente actúa por medio de su persona auxiliar a quienes se les conoce como
AGENTES DE SEGUROS o AGENTES VENDEDORES DE SEGUROS, sujetos a la materia de
auxiliares del comercio, así como del Acuerdo Gubernativo No. 1543 y Acuerdo Gubernativo
del 27 de marzo de 1957. Necesita autorización o licencia de la Superintendencia de
Bancos.
 También puede concertar contratos de seguros una sociedad mercantil.
- Solicitante
 Es la persona que en forma directa contrata el seguro, ya sea por su cuenta o por un tercero
determinable que traslada los riesgos al asegurador. Art. 875 numeral 2 del Código de
Comercio
 Si el solicitante es al propio tiempo el interesado en trasladar el riesgo, se confunde con el
sujeto asegurado.
 El solicitante actúa en representación del asegurado.
- Asegurado
 Es la persona interesada en la traslación de los riesgos. Art. 875 numeral 3 del Código de
Comercio
 Es el sujeto sometido a la posibilidad de experimentar la eventualidad o riesgo. Art. 875
inciso 3 del Código de Comercio
- Beneficiario
 Es la persona o personas que van a recibir el beneficio previsto en la póliza como obligación
del asegurador. Art. 875 numeral 4 del Código de Comercio

OJO: Una misma persona puede ser el solicitante, el asegurado y el beneficiario; o una persona diferente.

 Elementos Objetivos
- Riesgo
 Es la eventualidad de todo caso fortuito que pueda provocar la pérdida prevista en la póliza.
Art. 875 numeral 6 del Código de Comercio
 Es el principal objeto del contrato de seguro y consiste en una eventualidad
 Es un hecho de naturaleza jurídica que puede o no suceder en el futuro de una persona
asegurada.
 El riesgo es un hecho que puede o no suceder, es independiente de que su efecto sea
favorable o desfavorables, ya que de todos modos provoca el cumplimiento de una
obligación.
 Siniestro: es la ocurrencia del riesgo asegurado. Art. 875 numeral 7 del Código de Comercio.
Es el riesgo en acto, en la realidad.
 Ejemplo: El riesgo es la eventualidad de que se robe o no un vehículo. Ocurre que si se lo
roban entonces se dio el siniestro.
 Riesgo y Siniestro: Son conceptos que deben aceptarse como tales, independientemente de
su impacto negativo o positivo.
 Requisitos del Riesgo
 Posible: Debe ser posible y darse en un plazo racionalmente inmediato.
 Incierto: No debe tenerse previsto cuando va a suceder, no se sabe su sucederá o
no; su excepción es el seguro de VIDA en este caso lo incierto es cuando se va a
morir.
 Futuro: Debe ser un acontecimiento que puede o no suceder a partir del acto
contractual.
 Sujeto a Interés: Es que la eventualidad futura deber ser un acontecimiento en el
cual se tenga interés que no suceda, que el riesgo no se convierta en siniestro.
- Prima
 Es la retribución o precio del seguro. Art. 875 numeral 5 Código de Comercio
 Es la cantidad que paga el tomador del seguro o el asegurado al asegurador, en carácter de
contraprestación a la eventual obligación de éste de pagar la suma asegurada si ocurre el
siniestro.
 Principios a los que se sujeta la prima
 Principio de predeterminación: La prima en su valor esta predeterminada para
cualquier contrato en particular, el asegurador sabe de antemano cual es la prima
que debe cobrar en cada tipo de seguro, independientemente de cada contrato.
 Principio de pago anticipado: El asegurado debe pagar la prima al momento de
celebrarse el contrato. Se refiere al primer período del seguro o sea el lapso por el
cual se considera que es de un año. Art. 892 del Código de Comercio
 Principio de Indivisibilidad: La prima se considera indivisible en su carácter de
obligación del asegurado, es decir que, aunque el seguro se cumpla antes de tiempo
se debe pagar por el tiempo por el cual fue asegurado.
 Clases de Prima
 Prima pura o teórica: Es el equivalente técnico del riesgo que se traslada al
asegurador y se calcula sobre bases de ley y cálculo de posibilidades, tomando en
cuenta factores como:
 Riesgos cubiertos
 Mayor o menor posibilidad de que ocurra los siniestros
 Suma asegurada
 Duración del contrato
 Valor del objeto asegurado (en seguro de daños)
 Prima bruta o de tarifa: Consiste en el costo proporcional del contrato y las
ganancias que debe obtener el asegurador sumados al valor de la prima pura o
teórica, dando como resultado la prima bruta o de tarifa.
 Prima normal: La prima normal cubre riesgos ordinarios, calificados así por la ley o
por la tecnología del seguro.
 Sobreprima: Es aquella que cubre los riesgos considerados como extraordinarios o
más graves, pagando un precio mayor.
 Prima única: Consiste en que el asegurado paga de una vez el total de la prima.
 Prima Periódica: Es la que se va cancelando mediante pagos parciales.
 Prima Inicial: Cuando el seguro cubre varios períodos y se paga al comenzar el
primer período.
 Prima sucesiva: Se paga en los subsiguientes períodos.
 Elemento Formal
- Póliza
 Es el documento pre-redactado que contiene el contrato de seguro.
 Se perfecciona antes de que se extienda dicho documento, ya que es consensual y se puede
probar por otros medios (confesión del asegurador o por otro medio siempre que sea
prueba escrita)
 Prueba escrita puede ser la nota que el asegurador entrega al asegurado en la que le
informa de que su proposición de contratar ha sido aceptada. Art. 882 y 888 del Código de
Comercio
 Previo a la póliza se da una policitación contractual pero no es una preparación del negocio,
sino el negocio en sí.
 Si se quieren pólizas que surjan de la autonomía de la voluntad se pueden usar hojas
adicionales para dejar constancia de cualquier pacto no ordinario.
 Los pactos no ordinarios prevalecen sobre los pactos impresos.
 Las pólizas pre-redactado deben ser aprobados por la Superintendencia de Bancos.
- Funciones de la Póliza
 Función normativa: La póliza norma los derechos y obligaciones de las partes en
concordancia con las disposiciones del Código de Comercio.
 Función determinativa: El contenido general y particular de cada contrato de seguro se
determina por la póliza. Art. 887 del Código de Comercio
 Función traslativa: La póliza sirve para trasladar las legitimaciones que se dan en los sujetos
de la relación jurídica, para ceder la calidad de asegurado o asegurador.
 Función probatoria: Prueba la existencia de un contrato de seguro, aunque no es el único
medio de convicción.
 Función de título ejecutivo: Es un título ejecutivo. Art. 327 del Código de Comercio
 Para el asegurador es título ejecutivo con el fin de poder cobrar las primas que se le
adeuden.
 Para el asegurado es título ejecutivo solo la tendría si la obligación del asegurador,
en cuanto a la suma asegurada es una cantidad fija, en el caso de seguro de
personas, para el seguro de daños no se considera título ejecutivo.
 Para reclamar un derecho de indemnización en un seguro de daños necesariamente
debe plantearse en JUICIO SUMARIO.
- Requisitos: Art. 887 del Código de Comercio
- Clases de Póliza: Art. 889
 Nominativas: La cesión de estas pólizas solo puede hacerse con el consentimiento del
asegurador.
 A la orden
 Al portador
En el caso de seguro de personas siempre son NOMINATIVAS.
- Reposición de la Póliza
 Tiene como finalidad proporcionar un documento substituto.
 Una póliza puede extraviarse o destruirse.
 A la orden o al Portador
 Pedir al asegurador o al juez del domicilio si el asegurador se negaré
 Publicación de aviso en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación
 Las pólizas quedan sin valor alguno 30 días después de la publicación si no hay
oposición.
 Transcurrido el plazo el asegurador está obligado ante quien justifique su derecho
relacionado con el seguro aun cuando no exhiba la póliza.
 La reposición se hace por la destrucción o pérdida en cualquier lapso de vigencia del
contrato.
 Art. 890 del Código de Comercio
 Nominativa
 Se hace púnicamente con la participación del asegurador.
 Art. 891 del Código de Comercio

6. Efectos
 Obligaciones del asegurado
- Obligación de pagar la prima: Salvo pacto en contrario se hace en el momento de celebrarse el
contrato, al primer período del seguro. Art. 874 del Código de Comercio.
- Obligación de veracidad: Declarar conforme a la más estricta verdad el interrogatorio que por
escrito le formule el asegurador. Art. 880, 881 del Código de Comercio
A falta de esta obligación
 Resulta la terminación del contrato
 O pago de la suma asegurada
- Obligación de comunicar la agravación del riesgo: La agravación del riesgo podemos interpretarla
como la mayor posibilidad de que se convierta en siniestro. Debe ser comunicada de inmediato el
día hábil siguiente a la fecha en que se conoce la agravación. Se consideran como tales:
 Hechos que de haberse tomado en cuenta en la oportunidad en que se apreció el riesgo
asegurado, se habría contratada en término diferentes
 Se presume que el asegurado conoce toda agravación que emane de actos u omisiones que
provengan de su cónyuge o descendiente que vivan con él.
- Obligación de atenuar el riesgo: Tomarse todas las precauciones para que el siniestro no suceda.
Art. 895 del Código de Comercio.
 Si el siniestro sucede por un acto de solidaridad humana el asegurado debe pagar la suma
asegurada. Art. 904 del Código de Comercio
- Obligación de avisar el siniestro: Acaecido el siniestro el asegurador o beneficiario debe dar aviso al
asegurado, en el plazo de 5 días salvo pacto en contrato. Art.896 del Código de Comercio
- Obligación de informar las circunstancias en que acaeció el siniestro: El asegurador debe conocer
en qué circunstancias sucedió el siniestro. Art. 896 del Código de Comercio
 Derechos del asegurado
Recibir la suma asegurada Art. 901 Código de Comercio; debe ser satisfecho 30 días después de
que
el asegurador recibió los documentos e informaciones que hacen exigible la reclamación.
 Obligaciones del asegurador
- Obligación de pagar la suma asegurada
 En el seguro de daños se determina según el valor objetivo del daño causado por el
siniestro; si el asegurado no está
 de acuerdo con tal avalúo el conflicto se dirime en JUICIO SUMARIO en caso de daño
parcial; si el daño es total se estaría a la suma asegurada.
 En el seguro de personas las cantidades a pagar están determinadas de antemano. Art. 901,
903 y 898 del Código de Comercio
- Obligación eventual de reducir la prima: El asegurado tiene derecho a pedir que se le reduzca la
prima a pagar cuando las circunstancias que contribuyan al riesgo desaparecen o pierden
importancia. Art. 900 del Código de Comercio
 Derechos del asegurador
- Cobrar la prima en la forma que establece la ley o el contrato.
- Derecho de compensar o descontar de la indemnización las primas que se le adeuden o los
préstamos que le haya hecho el asegurado sobre las pólizas. Art 902 del Código de Comercio
 Obligación recíproca de las partes
Comunicar un cambio en la dirección que establecieron en la póliza para sus relaciones contractuales.
7. Nulidad
 Es la ineficacia de un acto jurídico a consecuencia de hechos como los siguientes:
- Ilicitud de su objeto
- Falta de cumplimiento en los requisitos necesarios para su realización
- Vicios del consentimiento
 Motivos de la nulidad en el contrato de seguro
- Si el riesgo desaparece o se ha convertido en siniestro y si se celebra bajo esas circunstancias es
nulo. Art. 906 del Código de Comercio
- En el seguro de personas es toda cláusula que faculte al asegurador a dar por terminado el
contrato en forma anticipada.
8. Recisión
 Es el proceso dirigido a hacer ineficaz un contrato válidamente celebrado, obligatorio en condiciones
normales, a causa de accidentes externos susceptibles de ocasionar un perjuicio económico a alguno
de los contratantes o a sus acreedores.
 Según el Código Civil Art. 1579: Los contratos válidamente celebrados, pueden rescindir por mutuo
consentimiento o por declaración judicial en los casos establecidos.
 Hechos que provocan la rescisión del contrato de seguro
- En el seguro de daños se puede rescindir por el asegurador o por el asegurado anticipadamente y
sin expresión de causa con aviso de 15 días de anticipación a la fecha en que va a darse por
terminada la relación contractual. Su excepción es el seguro en el transporte de viaje una vez
iniciado.
- En el seguro de personas solo puede rescindir el asegurado.
- Por Reticencia (omisión o inexacta declaración del asegurado); debe versar la omisión a hechos
relacionados con la apreciación del riesgo asegurado y que estén contemplados en el cuestionario
que el asegurador presenta. Se debe ejercer dentro del mes siguiente en que se conozca la
omisión. Por lo cual el asegurador tiene derecho a la prima correspondiente al período en curso o a
que le reembolsen los gastos de contratación si no se ha iniciado.
- Cuando el asegurado actúa de mala fe o con culpa grave omitiendo circunstancias o declarando
inexactitudes, aunque no influyen en la realización del siniestro.
- Como consecuencia de una declaración inexacta u omisión hecha de buena fe y sin culpa grave
resulte un riesgo no asegurable. Art. 909 del Código de Comercio
- Declaración de rescisión parcial: cuando varios asegurados, cosas o riesgos cubiertos si la
declaración solo afecta a uno de ellos.
 No procede la terminación en los siguientes casos
- Si el asegurado provocó la omisión o inexacta declaración.
- El asegurado conocía o debía conocer el hecho omitido o declarado inexactamente.
- El asegurador renuncia a impugnar el contrato por esta causa.
- Si omite contestar alguna de las preguntas del asegurador salvo que la tenga por contestada que
no corresponda a los hechos.
9. Reducción
 La rebaja en el monto de la suma asegurada a que se obligó a pagar el asegurador.
Sucede en los casos que establece la ley.
Su fin es balancear la correlación que existe entre la prima y suma asegurada, de manera que la suma
asegurada no resulte excesiva con relación a la prima.

 Los casos de reducción son:


- Cuando ha habido declaración inexacta
- Omisión sin mala fe o culpa grave
- Por suceso del siniestro sin haber sido notificado dentro del mes, siempre que el riesgo sea
asegurable
- Incumplimiento de comunicar la agravación del riesgo. Art. 912. 913

También podría gustarte