Está en la página 1de 13

Análisis, la naranja mecánica.

Análisis de la película la naranja mecánica.

Autores:
Xenia Yamileth Amaya Hernández.
Castro Martínez, Jorge Antonio.
UNIVO.

Nota del autor:


Psicología de la personalidad ll.

Este trabajo está dirigido al facilitador: Teófilo Pereira Gonzales, titular de la materia
psicología de la personalidad ll.

San Miguel, 18 de octubre de 2017.


Análisis, la naranja mecánica.

INTRODUCCION
La Naranja Mecánica es una de las películas más recordadas de Stanley Kubrick. Su mezcla

de escenas chocantes y crítica social la convirtieron en una obra polémica que, sin embargo,

se ha transformado en un icono del cine (además de aportar los ingredientes para algunos

de los disfraces más populares en carnaval).

Ahora bien, la Naranja Mecánica no destaca tan solo por lo espectacular de su fotografía o

por criticar ciertos aspectos de la política. Encierra, también, una reflexión que tiene mucho

valor para la psicología y que recurre a una corriente psicológica llamada conductismo. A

continuación veremos en qué consiste esta idea de fondo. Fábula futurista que se desarrolla

en una tierra en la que la escalada de violencia entre la juventud no conoce límites. Alex es

un delincuente de particular agresividad que es sometido a un "lavado de cerebro" que

vuelve del revés sus instintos (social, sexual e incluso artístico).


2

Todas las asociaciones de ideas que rigen su conducta (por ejemplo, la Novena Sinfonía,

relacionada con un intento de violación) no despiertan en él sino horror y náusea.

Considerándole curado, vuelve a integrarse en la sociedad donde todos aquéllos a los que

ha perseguido se coligan para torturarle moralmente arrastrándole hacía el suicidio.

Desiste de su intento de readaptación y, mientras se encuentra al borde del abismo, los

burócratas y psiquiatras del imaginario país donde se desarrolla la acción deciden por

votación que lo más sencillo es devolverle su anterior personalidad y aprovechar el intento

en su provecho.
Análisis, la naranja mecánica.

CONTEXTO HISTORICO DEL PERSONAJE.

Alex Delarge es un joven aficionado a la música clásica, a los coches veloces y a las fiestas

nocturnas con apariencia ilegal. No sería nada fuera de lo común si no fuera porque la

música de Beethoven es su banda sonora preferida para las violaciones, conduce como si no

le importase atropellar a alguien y se rodea de una pandilla que le protege y le ayuda en sus

actos delictivos. La frecuencia de estas conductas y actos ejecutados por Alex pronto le

cobraron factura, debido a que en una de sus salidas nocturnas, la pandilla asalta una

mansión de una mujer rica que vive sola, la cual muere tras un forcejeo contra Alex a la

cual hiere hasta la muerte. En su intento de huida la policía hace captura sobre él y termina

en prisión, condenado a 14 años de cárcel. Sin embargo, solo cumplió dos. A esa altura de

la condena se le ofrece formar parte de un experimento para aplicar la terapia Ludovico. Le

ofrecen una pronta salida si se ofrece para el experimento al cual el acepta. La terapia
3
obliga a Alex a ver películas de violencia extrema mezclada a la música clásica. A su

término, el protagonista tiene anulada por completo si capacidad para ser violento, e incluso

para tocar a una mujer desnuda. Pierde también su gusto por la novena sinfonía de

Beethoven. Desahuciado por sus padres a la salida de la cárcel, vaga por la ciudad y va

siendo golpeado por todos aquellos a los que les hizo daño con anterioridad. El efecto que

el tratamiento Ludovico ha hecho en sí mente se demuestra por su incapacidad para

defenderse, situación que lo colocara a las puertas del suicidio. Después de una temporada

en el hospital y de las disculpas del gobierno, el final de la película muestra a un Alex otra

vez capaz de escuchar la Novena Sinfonía, en una metáfora de su vuelta al comportamiento

anterior, a lo que los profesionales de la salud mental llamamos regresión. Se da a entender


Análisis, la naranja mecánica.

que se han revertido los efectos calmantes del tratamiento, y que, en general, no se puede

inhibir el instinto agresivo en la conducta humana.

CONTECTO FAMILIAR

Como sabemos, el entorno familiar donde la persona se desarrolla, aprende e interactúa es

de total influencia en el comportamiento de la persona, por lo que se sabe que un ambiente

desfavorable para una persona puede desencadenar problemas en todo su desarrollo,

cognitivo, laboral, social, personal y familiar.

Adentrándonos al análisis entre la relación de Alex con sus padres, se evidencian como una

familia normal, con características que suceden en toda familia sin manifestarse anormales

o excéntricas, más en la época en la cual se filmó la película en aquel entonces era muy

criticada aquella familia que se manifestara como “diferente a las demás”, no había aquella
4
comunicación básica que se da entre padres e hijos y los padres hacían caso omiso de lo

que sus hijos hacían en su tiempo libre y momentos fuera de casa. Los padres de Alex eran

de edad más avanzada adecuándonos a la edad de Alex, el hacia lo que quería, cuando

quería y como quería, por lo que no se le hizo difícil la idea de independizarse de ellos en

cualquier momento, tanto así que en su propia casa ponía cerraduras obstaculizando el paso

de sus padres a su habitación, su cuarto se vuelve su burbuja en la cual él podría ser libre

las veces que quisiera decorándola de manera que contuviera lo que a él le gustaba. Alex se

sentía abandonado de sus padres, y sin nadie que lo supervisara a que sus padres trabajaban

todo el día cayo en el mundo de las drogas. Como conclusión con respecto al impacto que

tuvieron los padres en las conductas observadas en Alex DeLarge se afirma que ellos

tuvieron una influencia significativa con respecto al futuro de Alex como persona, ya que

no hubo señal alguna en ningún momento de disciplina, autoridad ni principios.


Análisis, la naranja mecánica.

TRASTORNO.

Al analizar el comportamiento del personaje principal de la película, Alex gracias a las

herramientas que nos brinda el diagnostico psiquiátrico puede inferir que presenta un

trastorno antisocial de la personalidad. Como si de un caso clínico se tratara, el personaje

cumple con los criterios diagnosticados del manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales (DSM-IV-TR). Trastorno antisocial de la personalidad: de acuerdo

al manual de referencia DSM IV, el trastorno antisocial de la personalidad se caracteriza

por un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza

en la infancia como un trastorno disocial, se desarrolla en la adolescencia y perdura en la

edad adulta. El trastorno de la personalidad antisocial tiene en principio varias causas

posibles, que pueden ser genéticas o ambientales. En el caso de Alex DeLarge parece que s

factores ambientales no son decisivos. Sus padres presentan una personalidad débil e
5
inconsciente, en incluso la manera de vestir y de actuar de su madre puede calificarse de

extravagante, pero en ningún modo se presenta como violenta. Tampoco se ve reflejado en

ellos el abuso de sustancias o alcohol, aunque si se menciona en algún momento el

“consumo de pastillas”. Por tanto, sería más factible pensar en un origen genético y que el

ambiente influyo en el trastorno.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS.

En el trastorno antisocial para que se diagnósticos que debe cumplir con una serie de

criterios específicos del trastorno, por lo cual aremos mención a los criterios diagnósticos

del DSM-V evidenciados en Alex DeLarge.

Trastorno de la personalidad antisocial 301.7 (F60,2).


Análisis, la naranja mecánica.

Criterios diagnósticos.

A. Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se

produce desde antes de los 15 años de edad, y que se manifiesta por tres o mas de

los siguientes hechos:

1. Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales, que

se manifiestan por actuaciones repetidas que son motivo de detención.

2. Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o estafa para

provecho o placer personal.

3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación.

4. Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones físicas

repetidas.

5. Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás.


6
6. Irresponsabilidad constante que se manifiesta por la incapacidad repetida de

mantener un comportamiento laboral coherente o cumplir con las obligaciones

económicas.

7. Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o racionalización

del hecho de haber herido, maltratado o robado a alguien.

B. El individuo tiene como mínimo 18.

C. Existen evidencias de la presencia de un trastorno de la conducta con inicio antes de

los 15 años.

PROCESO DE REINSERCION SOCIAL

En las sesiones en las que estaba obligado a participar, Alex era sujetado a una silla que le

obligaba a mirar constantemente a una pantalla, a la vez que se me sujetaban los párpados
Análisis, la naranja mecánica.

con unas varillas para que no los cerrase. Mientras se le iban aplicando gotas en los ojos,

Alex se convertía en espectador de vídeos con todo tipo de contenidos violentos:

mutilaciones, violaciones, escenas de guerra. El condicionamiento clásico, descrito por el

fisiólogo ruso Iván Pavlov se basa en el fenómeno de que al aprender a asociar un estímulo

que causa bienestar o rechazo por sí solo desde el principio con otro estímulo que de por sí

no genera una reacción significativa, se puede llegar al punto en el que el segundo estímulo

se convierta en algo tan aversivo o agradable como el primero.

El propósito de La Naranja Mecánica no es en sí criticar la corriente de la psicología

conductista (entre otras cosas porque el conductismo no se fundamenta en el

condicionamiento simple y da más importancia a las técnicas propuestas por psicólogos

como B. F. Skinner), sino ofrecer una reflexión acerca de los tiempos que se vivían a

finales del siglo XX. El método de Ludovico es la herramienta que la película elige utilizar
7
para explicar cómo un poder que se encuentra más allá del individuo puede transformar a

este último en una marioneta.

Esta crítica es realizada utilizando dos temas muy relacionados entre sí: la legitimidad de la

violencia y el grado en el que el ser humano goza de libertad en las democracias liberales.

INSTANCIAS PSIQUICAS

 Instancias psíquicas (Sigmund Freud).

Freud, en su segunda teoría acerca de la estructura del aparato psíquico, distingue tres

instancias fundamentales:

El ello: Su contenido es inconsciente y consiste fundamentalmente en la expresión psíquica

de las pulsiones y deseos. Está en conflicto con el Yo y el Superyó, instancias que en la


Análisis, la naranja mecánica.

teoría de Freud se han escindido posteriormente de él. El yo: Instancia psíquica actuante

y que aparece como mediadora entre las otras dos. Intenta conciliar las exigencias

normativas y punitivas del Superyó, así como las demandas de la realidad con los intereses

del Ello por satisfacer deseos inconscientes. Es la instancia encargada de desarrollar

mecanismos que permitan obtener el mayor placer posible, pero dentro de los marcos que la

realidad permita. Es, además, la entidad psíquica encargada de la defensa, siendo gran parte

de su contenido inconsciente. El superyó: Instancia moral, enjuiciadora de la actividad

yoica. El Superyó es para Freud una instancia que surge como resultado de la resolución del

complejo de Edipo y constituye la internalización de las normas, reglas y prohibiciones

parentales. La teoría psicoanalítica fue construida sobre la premisa de que los deseos

inconscientes, especialmente los representantes psíquicos de los impulsos biológicos y

sexuales, son parte central de la motivación de la personalidad humana. Freud postuló que
8
los trastornos neuróticos (y también otros trastornos mentales) tenían una causalidad

psíquica, es decir, fundamentada no en lo orgánico, ni en lo hereditario, sino en un retorno

de lo reprimido en forma de síntomas. Postuló que las fantasías y deseos reprimidos, por su

carácter inaceptable para el sistema consciente, habían devenido inconscientes, pero

mantenían sin embargo su eficacia psíquica. Freud plantea que los contenidos inconscientes

tienen un carácter indestructible y que las representaciones de las pulsiones están

permanentemente tratando de abrirse paso hacia la conciencia para lograr algún tipo de

satisfacción, aunque sea amenguada o sustituta. Las funciones específicas desempeñadas

por las tres entidades no siempre son claras y se mezclan en muchos niveles. La

personalidad consta según este modelo de fuerzas diversas en conflicto inevitable. Si bien

la idea general de que la mente no es algo homogéneo tiene amplia aceptación, tanto dentro
Análisis, la naranja mecánica.

como fuera del campo de la psicología, es también una idea controvertida. En particular hay

detractores de la teoría de que el psiquismo se divida en estos tres componentes.

 Instancias psíquicas (Skinner-Condicionamiento operante).

Skinner admitía que el condicionamiento simple podía ser útil en ciertos casos, pero

descartaba la posibilidad de que la conducta pudiera ser explicada solo a través de este

mecanismo, entre otras cosas porque las condiciones para que se produzca raramente se dan

fuera de un laboratorio. Sin embargo, si creía que nuestro comportamiento (y el de muchas

otras formas de vida) puede ser entendido como un proceso de adaptación a experiencias

agradables y desagradables, útiles y no útiles. Condicionamiento operante, llamado también

instrumental y hoy en día análisis experimental de la conducta (AEC), se puede definir de

la siguiente forma: Es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta

9 voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en un método

experimental. Es decir, que ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual,

puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se

fortalezca o debilite. Skinner afirmaría que “el condicionamiento operante modifica la

conducta en la misma forma en que un escritor moldea un montón de arcilla”, puesto que

dentro del condicionamiento operante el aprendizaje es simplemente el cambio de

probabilidades de que se emita una respuesta.

RELACIONES ENTRE IGUALES

Alex es un joven que dedica sus días a maltratar, agredir, y lastimar gente con su grupo de

amigos sin ninguna otra razón aparente más que la del puro goce. En uno de los ataques,

Alex asesina a una mujer y es recluido a 14 años de cárcel.


Análisis, la naranja mecánica.

Un punto destacable que se debe mencionar y que nos llama la atención, es la forma en la

que el Estado resuelve sus problemas de la delincuencia hace más de 40 años. La

prevención es un concepto que va evolucionando, nuevos paradigmas abren camino a

nuevas formas de prevención. Como sorpresa, Alex no reacciona como lo hubiera hecho

antes de la terapia, no puede devolver la agresión al hombre ni satisfacer su deseo sexual

con la mujer porque ante tales estímulos sólo siente náuseas y deseos de morirse.

CONDUCTAS OBSERVABLES:

A través de las conductas observadas en Alex, se pueden evidenciar muchos aspectos por

los cuales el sociópata Alex era conocido por los demás, principalmente el mostraba una

conducta llena de frialdad ante los demás, producía maltrato a los demás inclusive a sus

propios amigos con el único fin de complacer una necesidad agresiva en él, cometía

10 violaciones y abusaba de los derechos de las demás personas, en personas como Alex se

pueden evidenciar estas conductas disruptivas que lo caracterizan como una persona con un

trastorno antisocial de la personalidad, Alex era un líder nato, no podía permitir que alguien

más diera las ordenes o tomara las decisiones, Alex era astuto y audaz cuando se trataba de

cometer un delito lo cual caracteriza a estas personas. Si nos basamos en los factores

ambientales que desencadenan que el individuo actué de manera agresiva y violenta como

actuaba Alex, en la película se explica como el ambiente donde Alex estaba ubicado y

obligado a estar no era favorable para su recuperación, sufría de aislamiento de parte de los

encargados de él, no recibía el tratamiento adecuado y aunque sabemos que en personas

con trastorno antisocial de la personalidad la terapia cognitivo-conductual no es eficaz para

la mejora del trastorno, pero de igual forma en la película él no contaba con reforzadores en

su conducta ni mucho menos alguien que sinceramente sintiera algo por él,
Análisis, la naranja mecánica.

emocionalmente y como sabemos, por muy fría y cruel que sea la persona todos

necesitamos afecto, un estímulo positivo que nos haga sobrevalorarnos, para una persona

antisocial es muy difícil evidenciar afecto de parte de alguien más, pero jamás nadie ha

postulado que sea imposible por lo que a manera de conclusión con respecto a cómo el

ambiente influyo en las conductas de Alex está más que claro que el ambiente donde estaba

obligado a permanecer no era favorable para él.

COMPARACION CON LA REALIDAD SOCIAL.

Primeramente para hacer una comparación con respecto a las conductas que se

evidenciaron en Alex y con el trastorno que posee no surge una dificultad con respecto a

creer que cada persona que comete un delito es un antisocial. En nuestro país a diferencia

de todos los demás países del mundo se sabe que existe un grupo de jóvenes que incorporan

11 un pandilla, y se dividen por clicas; en nuestro país se destaca que hay un alto nivel en la

población de miembros activos de pandillas, a los cuales por las conductas, hechos y

comportamientos se les hace llamar “Antisociales”. Esto no es del todo cierto, para que una

persona sea diagnosticada con un trastorno antisocial de la personalidad sabemos bien que

debe de cumplir con una serie de criterios específicos de este trastorno. Se les reconoce

como antisociales únicamente por eso, aunque también se sabe que de entre todos los

miembros que estructuran una pandilla en El Salvador, de 10 miembros 3/4 cumple con los

criterios del trastorno antisocial.

CRÍTICA Y CONCLUSIONES.

El film, con explícita muestra de violencia a lo largo de su extenso metraje desarrollada

desde un sentido crítico y profético, puede sugestionar una mimética respuesta de atracción
Análisis, la naranja mecánica.

hacia la misma, debido al encomio visual de sus abominables actos, lo que avivaría un

comportamiento contrario a lo que se pretende, que es exponer el posicionamiento

independiente y el libre albedrío del ser humano. Al margen de ello, la película está

moldeada casi como un cómic en la construcción de sus personajes y situaciones, y en el

regular empleo del humor, que contrasta con la descripción de las detestables situaciones de

barbarie, puestas en imágenes de forma brutal, una brutalidad clave en este fascinante

recorrido sobre una mente convulsionada por el placer de la maldad, gestada por un

torticero sistema que le envuelve y que no deja de resultar tan violento como su degenerado

objetivo.

12
Análisis, la naranja mecánica.

13

También podría gustarte