Está en la página 1de 29

Planificación y

1
Ordenamiento Territorial
Universidad de Huánuco, 2019 – II
Mg. Yasser Vásquez Baca
Semana 11
2 PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

Comunicación estratégica

 Eje principal del proceso de OT.


 Se prepara a las autoridades y a la
población para su participación efectiva
en el proceso de formulación de la ZEE y
OT.
 Permite un conocimiento claro acerca
de los objetivos y beneficios del OT.
 La comunicación debe ser proactiva,
permanente y medible.
3 PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
Gestión de vínculos
4 PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

Factores de la comunicación

La situación

La persona La cultura
5 PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

La persona

 Tiene sentimientos, pensamientos,


comportamiento, intereses, percepciones.
 Se requiere la disposición para tratar de
entender, participar y comprender a los
demás actores.
 Es importante transmitirles la información en
los términos y códigos que ellos manejan.
6 PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

La cultura

 Considerar la cultura de los participantes en un


proceso de OT.
 Considerar el idioma local, costumbres y formas
de organización.
7 PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

La situación

 Conocer los antecedentes históricos.


 Conocer los acontecimientos y hechos actuales.
 Considerar aspectos económicos, ambientales y
sociales.
 Orientar el OT en favor del desarrollo sostenible.
8 PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

¿Quiénes participan?

 Comunidades
 Autoridades
 Empresas
 Organizaciones civiles
 Gremios
 Academia
 Beneficiados y afectados por el OT
9 PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

Monitorear y
evaluar

Aprobar y
ejecutar

Plan de uso y OT

Diagnóstico integral
del territorio y el
análisis de futuro

Definir la visión
de desarrollo
10 PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

¿Cómo comunicamos?

 Saber qué decir : Los mensajes.


 Saber a quién se dice: Conocer a los
participantes y sus formas de comunicación.
 Desarrollar medios de comunicación
adecuados.
 Determinar quién va a comunicar: el vocero.
 Establecer una estrategia y Plan que articula
todo esto.
11 PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

Los mensajes

 El proceso
 Los objetivos
 Sobre las etapas y sus avances
 Los beneficios
12 PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

El vocero

 Deben ser representativos


 Contar con buena reputación
 Tener capacidades comunicativas
 Autoridad, líder o profesional
13 PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

Los medios

 Visitas a todos los actores principales


 Reuniones grupales
 Comunicados impresos, radiales,
paneles y otros de acuerdo a las
formas de comunicación de los
participantes y en base a los recursos
disponibles.
14 PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
Prospectiva

La participación activa de la sociedad, sus instituciones


y demás formas de organización son fundamentales en la elaboración
de la visión o referentes de futuro del territorio.

El futuro no esta La prospectiva


determinado, lo debe captar las
construyen los expectativas e
hombres y mujeres interés de los
grupos sociales.

El compromiso de los actores sociales en la construcción del futuro y sus acciones


en el presente forma parte del proceso de construcción social del territorio.
15 PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

Decreto Supremo Nª 002-2009-MINAM


Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública
Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales
16 PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

Participación ciudadana ambiental


Proceso mediante el cual los ciudadanos participan responsablemente,
de buena fe y con transparencia y veracidad, en forma individual o
colectiva, en la definición y aplicación de las políticas relativas al
ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles
de gobierno, y en el proceso de toma de decisiones públicas sobre
materias ambientales, así como en su ejecución y fiscalización.
17 PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
Derechos
Toda persona tiene derecho a participar responsablemente en los
procesos ambientales, así como en su ejecución, seguimiento y control,
mediante la presentación de opiniones fundamentadas escritas o
verbales.
18 PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
Deberes
Toda persona, natural o jurídica, tiene el deber de participar
responsablemente en la gestión ambiental, actuando con buena fe y
transparencia, con apego a las reglas y procedimientos de los
mecanismos formales de participación establecidos por la legislación
pertinente.
19 PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
Lineamientos para la participación ciudadana

 Suministrar información adecuada, oportuna y suficiente a fin que el


público y en particular los potenciales afectados por la medida o la
decisión puedan formular una opinión fundamentada.
 Asegurar que la participación se realice por lo menos en la etapa previa a
la toma de la decisión o ejecución de la medida.
 Eliminar las exigencias y requisitos de forma que obstaculicen, limiten o
impidan la eficaz participación de las personas naturales o jurídicas en la
gestión ambiental.
 Llevar registro de los procesos de participación ciudadana, y de sus
resultados, así como de las solicitudes recibidas y las respuestas
suministradas
 Desarrollar, de acuerdo a sus disponibilidades presupuestales, programas
de información al público, educación, y de generación de capacidades
sobre los alcances y beneficios de la participación.
20 PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
La participación ciudadana se verificará en los siguientes procesos:

 Elaboración y difusión de información ambiental.


 Diseño y aplicación de políticas, normas e instrumentos de la gestión
ambiental así como planes, programas y agendas ambientales.
 Evaluación y ejecución de proyectos de inversión pública y privada así
como de proyectos de manejo de los recursos naturales, en el marco del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
 Seguimiento, control y monitoreo ambiental, incluyendo las denuncias por
infracciones a la legislación ambiental o por amenazas o violación a los
derechos ambientales y la vigilancia ciudadana.
 Otros que definan las entidades del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
21 PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
Mecanismos de consulta

 Audiencias públicas
 Talleres participativos
 Encuestas de Opinión
 Buzones de Sugerencias
 Comisiones Ambientales Regionales y Locales
 Grupos Técnicos
 Comités de Gestión

Se llevarán a cabo en idioma castellano y en el idioma o lengua


predominante en la zona de influencia.
22 PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
Mecanismos de consulta
Cumplir al menos con lo siguiente:

 Identificación de los actores o interesados principales por su relación con el objeto de


consulta o su lugar de ejecución.
 Identificación de la finalidad o meta de la consulta.
 Determinación del ámbito del proceso de consulta.
 Cronograma de ejecución.
 Designación del equipo encargado de conducir la consulta y de llevar registro de la
misma.
 Determinación del punto de contacto de la entidad encargado de recibir y responder
las solicitudes que se presenten a la misma y de informar sobre el proceso de consulta.
 Detalle de los mecanismos de información a utilizar, durante todo el proceso de
consulta.
 El registro de los aportes recibidos y de los resultados de la consulta.
23 PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
Matrices de actores involucrados
PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
24
Matrices de actores involucrados
PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
25
Matrices de actores involucrados
26
PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
Niveles de participación
27 Guía de talleres de participación

 Prepárese estudiando a la gente y al tema.


 Diseñe un esbozo de temas y preguntas abiertas.
 Planee apropiadamente la entrevista.
 Mantenga un bajo perfil.
 Sea sensible y respetuoso.
 Las preguntas se pueden formular en torno a: lista de sub – temas; mapas, fotografías,
diagramas; observación directa.
 Comience con una pregunta amplia.
 Sea consciente de las señales no verbales; observe!
 Evite las preguntas y juicios de valor.
 Use rara vez las preguntas con ‘por qué’.
 Usted está para aprender no para enseñar.
 Las entrevistas individuales no deberán durar más de 45 minutos.
 Las entrevistas en grupo no deberán ser de más de 2 horas.
28 PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

Tipos de Entrevistas Semi-estructurada

 Entrevista individual: Para obtener


información representativa.
 Entrevista a informante clave: Para obtener
conocimiento especial.
 Entrevista en grupo: Para obtener
información a nivel de la comunidad.
 Discusión en grupo focal: Para discutir temas
específicos en detalle.
29

GRACIAS

También podría gustarte