Está en la página 1de 164

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente


Análisis de Ciclo de Vida

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

358047 – ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

Autor:
CLARA INÉS PARDO MARTÍNEZ

BOGOTÁ

2012

1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO 9

INTRODUCCIÓN 10

UNIDAD 1. GENERALIDADES Y ALCANCE DEL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA 12


CAPÍTULO 1. CONCEPTOS BÁSICOS Y FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DEL
CICLO DE VIDA 13
Lección 1. Definición y generalidades del análisis de ciclo de vida. 13
Lección 2. Ventajas y beneficios de los análisis de ciclo de vida. 17
Lección 3. Normas aplicables para la aplicación y desarrollo de análisis de
ciclo de vida. 20
Lección 4. Principios y elementos básicos de un análisis de ciclo de vida de
acuerdo a la NTC-ISO 14040 y 14044. 23
Lección 5. Enfoque del análisis de ciclo de vida. 26
CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS DE BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA 29
Lección 6. Generalidades. 29
Lección 7. Balance de materiales. 33
Lección 8. Balance de energía. 37
Lección 9. Balance de materia y energía. 41
Lección 10. Técnicas de presentación de los balances de materia y energía. 44
CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES UNITARIAS EN DIFERENTES
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 48
Lección 11. Agricultura y ganadería. 48
Lección 12. Minería. 52
Lección 13. Industria manufacturera. 55
Lección 14. Sector Servicios. 59
Lección 15. Construcción. 62

UNIDAD 2. METODOLOGÍAS PARA EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE ANÁLISIS DE


CICLO DE VIDA 64
CAPÍTULO 4. DEFINICIÓN DEL OBJETIVO, LA META Y DEL MARCO DE ESTUDIO 65
Lección 16. Introducción 65
Lección 17. Métodos de identificación de efectos e impactos ambientales en
la organización. 68

2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 18. Cómo comenzar un análisis de ciclo de vida. 71


Lección 19. Gestión de la información en un ACV. 74
Lección 20. Definición del alcance y marco de estudio de un ACV. 77
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE INVENTARIO 80
Lección 21. Análisis de inventario y estructuración de los balances parciales. 80
Lección 22. Plan de recolección de datos en un análisis de inventario. 82
Lección 23. Recopilación y compilación de las entradas. 85
Lección 24. Recopilación y compilación de las salidas. 89
Lección 25. Documentación e informe del análisis de inventario. 92
CAPÍTULO 6. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS REPERCUSIONES AMBIENTALES
E INFORME 94
Lección 26. Introducción. 94
Lección 27. Etapas para la evaluación de repercusiones ambientales
(Selección y definición de categorías de impacto y clasificación). 98
Lección 28. Etapas para la evaluación de repercusiones ambientales
(Caracterización, normalización, agrupamiento, valoración e informe) 102
Lección 29. Interpretación de los resultados del ACV. 105
Lección 30. Informe y revisión crítica de un ACV. 108

Unidad 3. APLICACIÓN E IMPLICACIONES DEL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 111


CAPÍTULO 7. ALCANCE DEL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 112
Lección 31. Introducción. 112
Lección 32. Elementos que conforman el significado de análisis de ciclo de
vida. 116
Lección 33. El análisis de ciclo de vida en las decisiones cotidianas. 119
Lección 34. El análisis de ciclo de vida en el diseño y aplicación de políticas
gubernamentales. 122
Lección 35. El concepto de ciclo de vida en las organizaciones. 125
CAPÍTULO 8. GESTIÓN DEL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 128
Lección 36. El concepto de la gestión del ciclo de vida en las organizaciones. 128
Lección 37. La gestión del análisis de ciclo de vida en los procesos de
producción y distribución y desarrollo y diseño de productos. 132
Lección 38. La gestión del análisis de ciclo de vida en los procesos financieros,
compras, ventas y mercadeo y relaciones con las partes interesadas. 135
Lección 39. La gestión del análisis de ciclo de vida. Etapa de Planeación. 138
Lección 40. La gestión del análisis de ciclo de vida. Etapas de implementación
y revisión. 141
CAPÍTULO 9. APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 143
Lección 41. Sustentabilidad y análisis de ciclo de vida. 143

3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 42. Herramientas para la aplicación de análisis de ciclo de vida. 148


Lección 43. Reglas generales que se pueden aplicar en cada una de las etapas
de ciclo de vida. 152
Lección 44. Casos exitosos en la aplicación de análisis de ciclo de vida. 155
Lección 45. Análisis de ciclo de vida desde la perspectiva social. 158
FUENTES CONSULTADAS 161

4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Desarrollo histórico del ACV 14


Cuadro 2. Beneficios de la comunicación de los resultados del ACV 18
Cuadro 3. Descripción de las normas de la serie ISO 14040 20
Cuadro 4. Etapas generales de un ACV según la norma ISO 14040:2000 24
Cuadro 5. Balance de materiales para un proceso de secado 35
Cuadro 6. Balance de energía para un proceso de pasteurización de enlatados 39
Cuadro 7. Criterios para evaluar productos agrícolas de acuerdo a IFOAM 49
Cuadro 8. Problemas ambientales de la industria del vidrio 55
Cuadro 9. Problemas ambientales de los servicios de hotelería y turismo 60
Cuadro 10. Estrategia ambiental pasiva y retroactiva vs. Estrategia proactiva 69
Cuadro 11. Características que determinan la calidad de los datos en un ACV 76
Cuadro 12. Correlación de los procesos en los balances parciales de un
análisis de inventario 81
Cuadro 13. Categorías de impacto más utilizadas en los ACV 98
Cuadro 14. Categorías de impacto de acuerdo a la escala 99
Cuadro 15. Ejemplos de tipos de información que se pueden incluir en el
análisis de consistencia 106
Cuadro 16. Principios que conducen a una empresa a aplicar el enfoque de
ACV 113
Cuadro 17. Enfoque y alcance integral del enfoque del ACV 114
Cuadro 18. Ejemplo de eco-etiquetas utilizadas alrededor del mundo 121
Cuadro 19. Ejemplo de valoración de costos y ahorros ambientales en
Johnson & Johnson 135
Cuadro 20. Retos de la sustentabilidad y su relación con el análisis de ciclo de
vida 146
Cuadro 21. Análisis de ciclo de vida y posibles soluciones para disminuir los
impactos al medio ambiente 147
Cuadro 22. Software o herramientas utilizadas Análisis de ciclo de vida 151
Cuadro 23. Resultados del estudio de Benchmarking y análisis de ciclo de vida
aplicado a monitores 157
5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Cuadro 24. Resultados comparativos del nuevo monitor 157


Cuadro 25. Diferencias entre el análisis de ciclo de vida ambiental y social 159
Cuadro 26.Categorías y sub-categorías de un análisis de ciclo de vida social 160

6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Visión general de un ACV 14


Figura 2. ACV: Evaluación de Producto vs. Evaluación de empresa o proceso 15
Figura 3. Relación de los nuevos y anteriores estándares de la serie ISO 14040 22
Figura 4. Fases de un análisis de ciclo de vida de acuerdo a la norma ISO
14040 23
Figura 5. Sistema producto o análisis de ciclo de vida 25
Figura 6. Colaboración en la cadena de producción 26
Figura 7. Interrelaciones del ACV y los procesos de la organización 27
Figura 8. Representación gráfica de un balance de materia y energía 29
Figura 9. Diagrama de Sankey 31
Figura 10. Clasificación de los procesos industriales 32
Figura 11. Balance de calor 37
Figura 12. Balance de calor de una caldera 42
Figura 13. Balance de masa de una planta cementera 42
Figura 14. Diagrama de flujo de un proceso 43
Figura 15. Ejemplo de los diferentes diagramas de flujo de un proceso 44
Figura 16. Ejemplos de balances de materia de residuos, procesos auxiliares e
intermitentes presentados como diagramas de flujo 45
Figura 15. Ejemplo de balances de materia y energía en diagramas de flujo
tablas y formatos 45
Figura 16. Procesos generales del sector agrícola y ganadero 47
Figura 17. Procesos de la actividad minera y la clasificación de los minerales 50
Figura 18. Balance de materia y energía para una operación minera 53
Figura 19. Procesos generales de una industria manufacturera 54
Figura 20. Descripción general de la industria química 55
Figura 21. Proceso de manufactura del vidrio 56
Figura 22. Efectos e impactos ambientales del transporte 59
Figura 23. Efectos e impactos ambientales de los procesos de construcción 61
Figura 24. Estructura general de un ACV y el alcance determinado 65
7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Figura 25. Desarrollo de las estrategias ambientales y técnicas de control en


las organizaciones 67
Figura 26. Tendencias de las estrategias ambientales 68
Figura 27. Etapas de la estrategia ambiental proactiva 69
Figura 28. Proceso de iteraciones en la obtención de datos en el marco de un
ACV 73
Figura 29. Etapas de un ACV con respecto a la definición del alcance 76
Figura 30. Modelación en un análisis de inventario 80
Figura 31. Estructura de balances parciales en un análisis de inventario 81
Figura 33. Ejemplo de valoración de impactos de dos contaminantes 94
Figura 34. Ejemplo de un análisis portfolio 95
Figura 35. Elementos necesarios para la aplicación científica de un ACV 118
Figura 36. Relación de la gestión del análisis de ciclo de vida con conceptos y
herramientas operacionales 129
Figura 37. Posibles beneficios de las relaciones con las partes interesadas 137
Figura 38. Interrelación del producto con las personas, el planeta y las
utilidades 144
Figura 39. Ejemplo de interfaces del software sustainable minds 148
Figura 40. Ejemplo de interfaces del software Greenfly 149
Figura 41. Ejemplo de interfaces del software BEES 149
Figura 42. Ejemplo de interfaces del software SimaPro y Eco-it 150
Figura 43. Ejemplo de interfaces del software EIO-LCA 150
Figura 44. Técnicas del análisis de ciclo de vida social y ambiental 159

8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO

El contenido didáctico del curso académico Análisis de ciclo de vida fue diseñado por Clara
Inés Pardo Martínez, quien es Ingeniera de Alimentos, Ambiental y Sanitaria, Magíster en
Administración y dirección y gerencia ambiental y PhD en economía. Se ha desempeñado
como docente universitario, consultor privado y, al momento de la elaboración de este
material, es investigador post-doctoral de la Universidad Real de Tecnología Sueca (KTH)
en la división de energía y estudios del clima. Para citar este material por favor hacerlo de
la siguiente manera:

Pardo Martínez, C.I. (2011). Análisis de ciclo de vida. Módulo didáctico. Bogotá:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

INTRODUCCIÓN GENERAL

La transición hacia la sustentabilidad requiere que las organizaciones y las actividades


productivas encuentren nuevas estrategias innovadores que sean provechosas en la
manera de hacer negocios incluyendo paralelamente las dimensiones sociales y
ambientales lo cual es conocido como “the triple bottom line” o el triple resultado que es
clave desde la perspectiva del análisis de ciclo de vida. La aplicación de este método como
una estrategia de gestión en las organizaciones busca minimizar los efectos ambientales y
socio-económicos asociados con la producción y uso de sus productos o servicios a través
del estudio y evaluación de toda la cadena de valor que es denominado usualmente como
“el análisis de la cuna a la tumba”. La aplicación y gestión del análisis de ciclo de vida
genera nuevas perspectivas para la organización garantizando productos y servicios
sustentables a través de la mejora continua de los procesos y productos del sistema donde
sus estrategias de negocio son integradas dentro de una política que garantiza a sus partes
interesadas una producción limpia y sustentable.

El análisis de ciclo de vida no es solo una herramienta o método para realizar estudios y
evaluaciones ambientales de procesos o productos sino es una estrategia de gestión que
permite recolectar, estructurar y difundir información relacionada con el producto desde
varios enfoques, programas, conceptos o herramientas donde se incorporan aspectos
ambientales, económicos y sociales de los procesos, productos y/o servicios a lo largo de
la cadena de valor mediante un análisis de ciclo de vida. Cuando una organización aplica
este modelo de gestión debe ir “más allá de los límites” de sus instalaciones de tal forma
que pueda analizar y evaluar todos sus procesos y actividades en colaboración con todas
las partes interesadas que integran su cadena de valor.

El análisis de ciclo de vida como parte de la gestión organizacional puede ser adaptado e
introducido gradualmente en cualquier organización incluyendo pequeñas y medianas
empresas (PYMEs). La empresa podría comenzar con objetivos y metas sencillas de
acuerdo a sus recursos y perspectivas de negocio y luego ir incrementándolos
progresivamente de acuerdo a las expectativas internas y externas del negocio. La
aplicación efectiva del análisis de ciclo de vida en cualquier compañía requiere
compromiso de la alta gerencia y la participación activa de los empleados claves en cada
uno de los procesos organizacionales. La aplicación de esta herramienta es un proceso
dinámico y voluntario el cual puede ser mejor implementado a través de procesos de
mejoramiento continuo que implican procesos paso a paso basados en el ciclo planear,
hacer, verificar y actuar (P-H-V-A).

Teniendo en cuenta estos elementos, este curso busca que los estudiantes de los
programas ambientales de la UNAD, puedan entender y aplicar el enfoque de análisis de
ciclo de vida en cualquier organización a través de métodos y herramientas que permiten
caracterizar y evaluar los procesos con un enfoque ambiental y sustentable a lo largo de la
10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

cadena de valor y como una estrategia para disminuir los efectos ambientales de los
procesos, productos y servicios. Además, este curso le permitirá al estudiante entender
como el análisis de ciclo de vida puede ser aplicado desde las decisiones cotidianas hasta
el diseño de políticas ambientales que generan una nueva perspectiva en los negocios y
como esta herramienta ha sido aplicada por diferentes organizaciones de forma exitosa.
Cada uno de los tópicos tratados en este módulo se presentaran partiendo de conceptos
básicos para luego analizar sus implicaciones teóricas y prácticas dentro de la gestión
ambiental de las organizaciones.

Este módulo se estructura en 3 unidades, equivalente a 9 capítulos y 45 lecciones, y a


través de su contenido se fomentan competencias relacionadas con el análisis y la
aplicación del análisis de ciclo de vida como herramienta fundamental para evaluar las
repercusiones ambientales de los procesos productivos de una forma más integral
analizando toda la cadena de valor para determinar y evaluar sus impactos ambientales
buscando proceso productivos más amigables con el medio ambiente en la medida que se
crean nuevas oportunidades de negocio.

En la Unidad 1, el estudiante identificara los conceptos básicos y las diferentes normas


aplicables al análisis de ciclo de vida de tal forma que pueda entender el pensamiento y
enfoque del análisis de ciclo de vida. Además, se muestran diferentes métodos para
determinar los flujos de masa y energía que se establecen en los diferentes procesos
productivos teniendo en cuenta diferentes estrategias para su medición. Este módulo
termina con la descripción de diferentes procesos productivos desde la perspectiva del
análisis de ciclo de vida.

En la Unidad 2, se muestran los diferentes métodos y etapas requeridas para realizar


análisis de ciclo de vida a partir de la serie ISO 14040 y otros métodos. Primero, se
muestran todas las técnicas de planeación que garanticen una adecuada definición del
alcance y los objetivos de un análisis de ciclo de vida en un sistema productivo. Segundo,
se establecen las fuentes de datos y las diferentes herramientas para realizar el análisis de
inventario de acuerdo a los objetivos, alcance y sistema productivo a estudiar. Por último,
se definen las estrategias y métodos para realizar la evaluación y análisis de las
repercusiones ambientales y el diseño de un informe de análisis de ciclo de vida.

En la Unidad 3, se establecen las implicaciones del análisis de ciclo de vida para las partes
interesadas y contextos partiendo desde las decisiones cotidianas hasta los hacedores de
política. Luego se establece el marco conceptual y teórico de la gestión de análisis de ciclo
de vida en una organización aplicando el ciclo P-H-V-A. Finalmente, esta unidad termina
definiendo la relación entre análisis de ciclo de vida y sustentabilidad, la aplicación de
requisitos básicos en el análisis de ciclo de vida y su importancia desde el contexto social.

Bienvenidos!
11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

UNIDAD 1
Nombre de la
GENERALIDADES Y ALCANCE DEL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA
Unidad
CONCEPTOS BÁSICOS Y FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DEL CICLO DE
CAPÍTULO 1
VIDA
Lección 1 Definición y generalidades del análisis de ciclo de vida.

Lección 2 Ventajas y beneficios de los análisis de ciclo de vida.


Normas aplicables para la aplicación y desarrollo de análisis de ciclo de
Lección 3
vida.
Principios y elementos básicos de un análisis de ciclo de vida de
Lección 4
acuerdo a la NTC-ISO 14040 y 14044.
Lección 5 Enfoque del análisis de ciclo de vida.

CAPÍTULO 2 FUNDAMENTOS DE BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

Lección 6 Generalidades.

Lección 7 Balance de materiales.

Lección 8 Balance de energía.

Lección 9 Balance de materia y energía.

Lección 10 Técnicas de presentación de los balances de materia y energía.


DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES UNITARIAS EN DIFERENTES
CAPÍTULO 3
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Lección 11 Agricultura y ganadería.

Lección 12 Minería.

Lección 13 Industria manufacturera (aplicación a la industria química).

Lección 14 Sector Servicios.

Lección 15 Construcción.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

UNIDAD 1. GENERALIDADES Y ALCANCE DEL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

CAPÍTULO 1. CONCEPTOS BÁSICOS Y FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

La aplicación del análisis de ciclo de vida en el sector productivo permite fortalecer la


gestión de las organizaciones con un enfoque ambiental, económico y social. Un análisis
de ciclo de vida se caracteriza por ser holístico, sistemático y riguroso, esta herramienta se
debe utilizar para acceder a información sobre los impactos reales y potenciales de un
producto o servicio a lo largo de la cadena de valor. Este método implica realizar un
análisis de los flujos energéticos, materiales y económicos. El análisis también puede
incluir el análisis de pasivos ambientales, impactos sobre los trabajadores, comunidades
locales, consumidores, la sociedad y todos los participantes de la cadena de valor. Este
capítulo se estructura de la siguiente forma: La lección 1 muestra los conceptos generales
y los términos utilizados en el enfoque de análisis de ciclo de vida, la lección 2 establece
las ventajas y desventajas de la aplicación de este método, la lección 3 explica las normas
o estándares internacionales utilizados para la aplicación de un análisis de ciclo de vida, la
lección 4 establece los principales requerimientos de un análisis de ciclo de vida basado en
la ISO 14040 e ISO 14044 y el capítulo concluye con la descripción y análisis de le enfoque
del análisis de ciclo de vida.

Lección 1. Definición y generalidades del análisis de ciclo de vida

El análisis de ciclo de vida (ACV) es definido como un método que busca evaluar productos
y servicios de “la cuna a la tumba” analizando toda la cadena de valor. Este método
comienza estableciendo cuales son las materias primas desde su origen para crear un
producto o servicio y finaliza determinando como los diferentes residuos generados tanto
en el proceso de producción como en su utilización son retornados de nuevo al medio
ambiente. Por lo tanto, este análisis evalúa todas las etapas de la vida de un producto
teniendo en cuenta que cada una de ellas es interdependiente, lo que significa que un
proceso lidera el siguiente. Un ACV permite estimar los impactos ambientales
acumulativos que resultan de todos los procesos que integran el producto o servicio desde
sus materias primas hasta su disposición final, que usualmente no son considerados en los
análisis tradicionales como la extracción de materias primas, el transporte y la disposición
final entre otros. Al ser incluida en el ACV toda la cadena de valor este método permite
una mayor comprensión y entendimiento de los aspectos e impactos ambientales de un
producto o servicio de forma más exacta y las verdaderas compensaciones o pasivos
ambientales generados por un producto o servicio de acuerdo a las materias primas y
procesos utilizados (EPA, 2006).

La historia del ACV comienza a principios de los años 60s como una preocupación por las
limitaciones en materias primas y energía que generó diferentes análisis que cuantificaron

13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

el uso de la energía y sus proyecciones futuras desde ese momento se han generado
diferentes perspectivas, métodos y aplicaciones de esta herramienta (ver cuadro 1) donde
los dos métodos más utilizados fueron el propuesto por la agencia de protección
ambiental de los USA (EPA) y el modelo de la Unión Europea en los cuales se basa la serie
ISO 14040. La EPA propuso utilizar tres etapas que comenzaban con un inventario de
entradas y salidas de acuerdo al alcance del ACV, luego establecer las etapas de
conversión o procesamiento determinando entradas y salidas con sus respectivos efectos
e impactos ambientales para identificar finalmente las oportunidades de mejora. Por otra
parte, la propuesta de la unión europea consistía trabajar con matrices que combinaran
las etapas del ciclo de vida o la cadena de valor con sus repercusiones ambientales.

Cuadro 1. Desarrollo histórico del ACV


Año Descripción
Harold Smith publica uno de los primeros informes con enfoque de ACV sobre los requerimientos y uso
1963 de la energía en la producción de intermedios químicos y presenta su trabajo en la conferencia mundial
de energía.
Global modelling studies publica los límites del crecimiento (“The Limits to Growth”, Meadows et al
1972) y una huella azul para la supervivencia (“A Blueprint for Survival” Goldsmith et al 1972) donde se
A finales de predicen los efectos por el aumento de la población y las tendencias finitas de las materias primas y la
1960´s energía. Las predicciones sobre la disminución de combustibles fósiles y el cambio climático generaron
estudios detallados que cuantificaron la relación uso de energía y producción en diferentes procesos
industriales.
La compañía de bebidas coca-cola realiza un ACV que generaron los fundamentos de aplicación de este
método en los USA. El estudio consistió en analizar contenedores de diferentes bebidas producidas por
1969
la compañía con el fin de determinar la bebida que generaba menor impacto ambiental en cuanto a sus
residuos y uso de materias primas y energía.
Diferentes compañías en Europa y USA comienzan aplicar el ACV con metodologías similares a la de
Principios de
coca-cola y al mismo tiempo agencias gubernamentales e industrias generan documentos técnicos
los 1970`s
sobre los lineamientos de este método en su mayoría de uso privado.
La oficina de protección ambiental de los USA establece la metodología para realizar los ACV
1970-1975 denominándolo Análisis diagnóstico de recursos y medio ambiente (Resource and Environmental Profile
Analysis (REPA)) y en Europa fue denominado Eco-balance.
Las preocupaciones ambientales cambian y se focalizan en la gestión de residuos sólidos y peligrosos. El
Finales de los
ACV fue introducido en nuevas estrategias como la valoración del riesgo y el análisis de problemas
1970´s y
ambientales. En Europa se promulga una directiva sobre contenedores de alimentos líquidos donde se
principios de
requería monitorear el consumo de energía y materias primas y determinar los residuos sólidos en las
los 1980´s
diferentes etapas productivas.
Diferentes investigadores y consultores en el mundo realizan nuevos aportes a los métodos de ACV. La
Finales de los
sociedad de toxicología y química ambiental publica una serie de documentos donde se establece la
1980´s
estructura, métodos y valoraciones requeridas para realizar un ACV.
Debido a diferentes denuncias en los USA sobre el uso inadecuado de este método para promover
productos en el mercado a partir de estudios irreales genero presiones y consenso de diferentes grupos
1991 – 1992 por establecer un estándar lidero el desarrollo y crecimiento de la familia de normas ISO 14000.
Además, estas normas fueron el soporte para alcanzar el desarrollo sustentable discutido en la
conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo en Rio de Janeiro.
La serie ISO 14040 sobre ACV es promulgada por la ISO como una guía o estándar genérico para la
1997
aplicación del ACV en cualquier organización.
Fuente: Basado en EPA, 2006 y Chacón, 2008.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

El objetivo de un ACV es reconocer los problemas o “cargas” ambientales de un producto,


servicio o proceso y evaluar los impactos asociados. Por lo tanto, se trata de inventariar,
analizar y comparar el consumo de materia y energía y las emisiones ambientales al aire,
al agua y al suelo a lo largo de la vida del producto o su cadena de valor lo cual se
denomina “ciclo de vida” que se refiere a las actividades principales de la vida útil de un
producto que implican la adquisición de materias primas, fabricación, uso, mantenimiento
y disposición final. La figura 1 muestra una visión general de un ACV

Figura 1. Visión general de un ACV

Fuente: Basado en EPA, 2006 e ISO 14040

En el ACV se pueden realizar dos tipos de evaluación: (I) la de producto donde este se
analiza por toda la cadena de valor evaluando diseño, fabricación, entrega, utilización y
disposición final. En relación, con su impacto sobre el medio ambiente. (II) la de empresa o
procesos, la cual es un balance ecológicamente interpretado de los flujos de materiales y
energía dentro de un proceso productivo. La figura 2 muestra esquemáticamente la
diferencia entre los dos tipos de evaluación. Los ACV a nivel mundial se han enfocado
principalmente a evaluaciones de producto donde más de la mitad son realizados en
embalajes, productos para la construcción y terminación de interiores, artículos para el
hogar y de higiene. Los resultados de los ACV se utilizan frecuentemente para realizar
comparaciones entre productos similares, optimizar procesos, análisis de marketing y
campañas publicitarias de productos.
15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Figura 2. ACV: Evaluación de Producto vs. Evaluación de empresa o proceso

Fuente: World watch institute and NERL.

Finalmente, el ACV es una técnica para valorar aspectos e impactos potenciales al medio
ambiente asociado con toda la cadena de valor de un producto, servicio o proceso porque:

 Realiza un inventario de las entradas relevantes de materia y energía y los


diferentes residuos o emisiones que se generan o arrojan al medio ambiente.
 Evalúa los impactos ambientales potenciales asociados con las entradas y
diferentes residuos o emisiones generadas.
 El análisis e interpretación de los resultados del ACV ayudan a la toma de
decisiones a partir de una evaluación rigurosa ni documentada.

Para conocer más del desarrollo histórico del ACV a nivel mundial y por países véase el artículo “Historia
ampliada y comentada del análisis de ciclo de vida (ACV)”

[Ir al artículo] link: http://blog.pucp.edu.pe/media/2360/20100412-Historia%20ACV.pdf

16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 2. Ventajas y beneficios de los análisis de ciclo de vida

En las últimas décadas se ha generado una mayor concientización por el cuidado del
medio ambiente lo cual ha mostrado la importancia de evaluar como las actividades
productivas pueden afectar ambientalmente su entorno. Así mismo la sociedad muestra
preocupación por la disminución de los recursos naturales y la degradación ambiental.
Muchas organizaciones han respondido a estas preocupaciones generando productos
verdes o realizando sus procesos con una menor afectación al medio ambiente por tal
motivo el análisis y evaluación ambiental de los productos y procesos es un punto
estratégico para algunos procesos productivos que buscan minimizar sus efectos e
impactos ambientales donde muchas compañías han buscado ir más allá del cumplimiento
legal como una ventaja competitiva que les permite ofrecer productos menos
contaminantes, minimizar costos, ser eco-eficientes y garantizar la permanencia en el
negocio por largo plazo.

Una de las herramientas que permite realizar una evaluación ambiental más rigurosa y
detallada involucrando a todos los actores del proceso es el análisis de ciclo de vida (ACV)
que ofrece múltiples utilidades y posibilidades de aplicación en una organización. Las
principales utilidades o beneficios de un ACV son los siguientes:

 Posibilidad de comparar distintas alternativas de elaboración de productos o procesos


desde la perspectiva ambiental lo que se puede evidenciar por el otorgamiento de
diferentes Eco-etiquetas.
 El reconocer toda la cadena de valor de un producto o servicio permite identificar las
etapas más significativas ambientalmente y realizar actividades de control o
mitigación.
 Claridad y valoración adecuada de la relación costo / beneficio desde la perspectiva
ambiental teniendo en cuenta situaciones pasadas que hayan podido generar pasivos
ambientales.
 Permite establecer actividades para prevención y control de posibles daños
ambientales por situaciones de emergencia.
 El contar con un ACV permite gestionar nuevos proyectos para mejorar los estándares
ambientales o incluir la visión ambiental en los nuevos proyectos de la organización.
 Permite tener herramientas para realizar comunicaciones internas y externas sobre el
desempeño ambiental de la organización.
 Muestra las evidencias del cumplimiento de los requisitos ambientales en materia
legal que debe cumplir la organización.

El ACV es una herramienta que permite lograr el mejoramiento continuo de todos los
procesos de una organización desde una perspectiva ambiental a través de:

17
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

 Un conocimiento claro y sistemático de los efectos e impactos ambientales generados


por cada uno de los procesos de la organización.
 La cuantificación de los impactos ambientales teniendo en cuenta tipo de
contaminante, periodicidad y cantidad generada.
 La comparación de los impactos ambientales teniendo en cuenta sus tendencias y
desarrollo en el tiempo a partir de las diferentes medidas de control o mitigación
aplicadas.
 La determinación de los efectos e impactos ambientales generados por la
modificación de procesos, cambios de tecnología o aplicación de nuevas materias
primas.
 Efectos económicos de las medidas para control, mitigación o prevención de los
aspectos y/o impactos ambientales.

Desde las perspectivas del negocio la aplicación de medidas ambientales requiere de la


optimización financiera de la relación costo beneficio donde es fundamental determinar y
cuantificar los ahorros generados por las medidas que son efectivas y eficaces en la
protección del medio ambiente donde el ACV permite:

 Establecer prioridades en cuanto a inversiones o cambios tecnológicos en los


procesos.
 Permite realizar un examen con criterios técnicos y cuantitativos de la rentabilidad de
los proyectos desde la perspectiva ambiental.
 Después de la aplicación de nuevos proyectos poder realizar una evaluación que
permita evidenciar las mejoras ambientales propuestas.

Los resultados de un ACV son una buena estrategia para la comunicación de los resultados
de la organización tanto a nivel interno como externo. El cuadro 2 muestra los beneficios
internos y externos de la comunicación de los resultados de un ACV.

Cuadro 2. Beneficios de la comunicación de los resultados del ACV


Interno Externo
 La comunicación a los empleados de los resultados  Permite fortalecer la confianza mutua entre la
de un ACV permite que ellos conozcan las organización y la autoridad ambiental.
perspectivas de la organización en materia  Genera en los clientes una mayor aceptación del
ambiental. producto, lo que conduce a una ventaja competitiva
 Genera un efecto motivante en los empleados en en el mercado.
la medida que se generan nuevos logros  Mayor probabilidad de ganar licitaciones públicas o
ambientales. privadas por contar con una mejor información del
 Mejora la identificación del empleado con la negocio.
empresa al saber que trabajan con una empresa  Optimización de procesos por medio de la
con responsabilidad ambiental. comparación con otras empresas.
 Brinda información y argumentos propios para  Los inversionistas y los bancos relacionan el tener
que el empleado en su contacto con el exterior una mayor conciencia ambiental con innovación,
pueda informar sobre su empresa generando una modernidad y seguridad
imagen positiva en el mercado.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Además, los ACV se pueden utilizar en la toma de decisiones para seleccionar un nuevo
proceso, materia prima o tecnología que genere menor contaminación ambiental. La
información de un ACV se puede utilizar con otra información como son datos de costos o
resultados para tener mayor información en el momento de la decisión. Un ACV también
permite identificar la transferencia o traslado de efectos o impactos ambientales entre los
componentes del medio ambiente (por ejemplo disminuir las emisiones al aire mientras se
generan más vertimientos) o dentro de etapas de la cadena de valor (por ejemplo uso y
reutilización de envases en la fase de adquisición de materias primas). Por lo tanto, si no
se realiza un ACV es difícil identificar las posibles transferencias y determinar las mejores
alternativas desde una perspectiva ambiental.

La habilidad de rastrear y documentar los cambios en el medio ambiente puede ayudar a


tomar decisiones y caracterizar las compensaciones requeridas por el medio ambiente.
Por lo tanto al analizar un ACV los analistas pueden:

 Desarrollar una evaluación sistemática de las consecuencias ambientales asociadas


con la producción de un producto.
 Analiza las compensaciones ambientales asociadas con uno o más productos o
procesos específicos de acuerdo a un plan de acción.
 Cuantifica las emisiones al aire, vertimientos o residuos generado al medio ambiente
a lo largo de la cadena de valor.
 Permite identificar cambios significativos con respecto a los impactos ambientales
generados entre medios y procesos.
 Cuantifica los efectos humanos y ecológicos del consumo de materiales y cargas
contaminantes a nivel local, regional y mundial.
 Compara los impactos ecológicos y a la salud entre dos o más productos o procesos
similares o identifica impactos de un producto o proceso específico.

A pesar de los múltiples beneficios de un ACV este también presenta algunas limitaciones
como el requerimiento de múltiples recursos y tiempo. Se debe contar con datos precisos
que en muchos son dispendiosos de obtener y en muchos casos se pueden alterar la
exactitud de los resultados. Por lo tanto es importante poder contar con los datos
requeridos, el tiempo necesario para conducir el estudio y los recursos financieros
requeridos teniendo en cuenta los beneficios proyectados con el ACV.

En el siguiente link se podrá encontrar el desarrollo de un ACV [Ir al artículo] link:

http://www.tetrapak.com/Document%20Bank/environment/climate/lifecycle_envprofile_liqfoodpack.pdf

19
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 3: Normas aplicables para la aplicación y desarrollo de un análisis de ciclo de


vida

La organización de estándares internacionales (ISO) desarrollo la serie ISO 14040 donde se


enmarcan los lineamientos genéricos para la aplicación e interpretación de un ACV. El
cuadro 3 describe cada una de las normas que conforman esta serie.

Cuadro 3. Descripción de las normas de la serie ISO 14040


Norma Descripción Estándar
Gestión ambiental- Análisis del ciclo de vida – Principios y
ISO 14040:2006
marco.
ISO 14041:1999 Gestión ambiental- Análisis del ciclo de vida – Definición de la
meta y el alcance y el análisis del inventario.
Gestión ambiental- Análisis del ciclo de vida – Evaluación del
ISO 14042:2000
impacto del ciclo de vida.
Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida – Interpretación
ISO 14043:2000
del ciclo de vida.
Estándar
Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida – Requerimientos y
ISO 14044:2006 ISO
directrices
Norma sobre Gestión Ambiental – Análisis de Ciclo de Vida –
ISO/TR 14047:2003 Ejemplos de aplicación de la ISO 14042(2003).
Norma sobre Gestión Ambiental – Análisis de Ciclo de Vida –
ISO/TS 14048:2000 Normalización de datos e información para una evaluación de
ciclo de vida.
Gestión ambiental- Análisis del ciclo de vida – Ejemplos de
ISO 14049:2000 aplicación para la definición del objetivo y del marco, así como
del análisis del inventario.
Análisis de ciclo de vida de las emisiones de gases efecto Estándar
PAS 2050
invernadero en productos y servicios. británicos BSI
Fuente: ISO

La serie ISO 14040 define las cuatro etapas principales de un ACV de la siguiente forma:

 La definición del objetico (ISO 14040) donde el alcance del ACV debe ser definido.
 Análisis de inventario (ISO 14041) es establecer los diagramas de flujo de cada uno
de los procesos definiendo entradas y salidas todas las entradas y salidas deben ser
cuantificadas por ejemplo el volumen de vertimientos, las toneladas de residuos y
la cantidad de emisiones.
 Valoración de impacto (ISO 14042) las emisiones y consumos son traducidos como
efectos ambientales los cuales son agrupados y valorados de acuerdo a los
impactos ambientales generados.
 Interpretación del ACV (ISO 14043) las áreas de mejora o procesos son
identificados con el fin de establecer planes de mejora con el fin de prevenir,
mitigar o controlar los daños ambientales reales y potenciales.
20
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Sin embargo en el año 2006 la ISO actualizo la serie dejando solo dos normas la ISO
14040:2006 y la ISO 14044:2006 las cuales remplazaron a las siguientes normas: ISO
14040:1997, ISO 14041:1999, ISO 14042:2000 e ISO 14043:2000. Estaba nueva versión es
mucho más versátil describiendo fácilmente los requisitos técnicos para este tipo de
evaluaciones.

De acuerdo con la serie ISO 14040 los principios básicos para la realización de un ACV son
los siguientes:

 Cualquier estudio que aplique un ACV debe considerar de manera sistemática,


rigurosa y adecuada los aspectos ambientales del producto o proceso analizado,
desde la adquisición de materias primas hasta disposición final.
 La extensión, profundidad, grado de detalle y duración de un estudio de ACV
depende principal de los objetivos, metas y alcance planteado para el mismo.
 Cualquier ACV implica que se deben tener en cuenta los requisitos de
confidencialidad y derechos de propiedad intelectual lo que implica definir las
estrategias adecuadas de publicación y difusión de acuerdo a las intenciones de la
organización y objetivos propios del estudio.
 El alcance, los supuestos, la descripción de la calidad de los datos utilizados, la
metodología aplicada y la información requerida en el ACV deben ser idóneos y
especificados de tal forma que puedan ser replicados nuevamente por tal motivo
todo ACV debe documentar y comunicar de forma específica y adecuada todas las
fuentes de datos y definiciones utilizadas de acuerdo al alcance del ACV.
 La metodología que se utilice en ACV debe incluir nuevos hallazgos científicos y
avances en el estado del arte de la tecnología de acuerdo al producto o proceso
analizado.
 Al difundir los resultados a las partes interesadas externas se deben aplicar los
requisitos específicos para la difusión de información teniendo en cuenta los
objetivos planteados para la presentación del ACV.
 Los resultados del ACV no se deben reducir a una cifra o número general, ya que
en las diferentes etapas del ciclo de vida del sistema hay relaciones complejas
entre las partes interesadas que requieren de una explicación adecuada que evite
distorsiones en la interpretación de resultados.
 No existe un método único para realizar un ACV. La organización debe ser flexible
en la aplicación de este tipo de estudio de acuerdo a su cultura organizacional y
objetivos del estudio de tal forma que pueda aplicar y adaptar los lineamientos
genéricos de los estándares de la serie ISO 14040 de acuerdo a las necesidades
propias de la organización.

Cualquier ACV deberá cumplir con los siguientes requisitos que garanticen la efectividad
de este método en cualquier análisis de las repercusiones ambientales:
21
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

 Completo. Con respecto al análisis de entradas y salidas. Se debe determinar


claramente el alcance del ACV de tal forma que se incluya la totalidad de los
procesos a estudiar describiéndolos en su totalidad lo cual dependerá del alcance
establecido, tamaño y complejidad del proceso u organización.
 Unívoco. Se deben definir y establecer los criterios y métodos de evaluación de tal
forma que no sean ambiguos y permitan obtener resultados objetivos.
 Estable. Cualquier ACV debe ser confiable a lo largo de un cierto período de
tiempo lo cual dependerá del alcance y resultados obtenidos. Pero así mismo,
cualquier ACV también debe ser flexible en la medida que permita incluir nuevos
desarrollos o ampliar su alcance de acuerdo a las necesidades de la organización,
esto significa que un ACV debe tener “vida”.
 Transparente. El ACV debe ser de fácil compresión e interpretación para todos las
partes interesadas. Por ello debe elegirse adecuadamente los datos, valores de
medición, unidades, criterios de evaluación e información relevante que se
presentara en el informe final.
 De costo favorable. Al realizar un ACV se requiere tener una administración eficaz
y eficiente de los datos de tal forma que se utilice la información existente y
cuando se requieran nuevos datos establecer el mejor método de adquisición
analizando costo beneficio, posterior reutilización y adecuación a nuevos estudios
de la organización.

Finalmente, la serie de normas ISO 14040 son una herramienta de gestión ambiental para
realizar ACV, estas normas son de carácter voluntario, requieren de un compromiso
gerencial para su aplicación dentro de la organización y por ser genéricas se deben
adaptar de acuerdo a la cultura de la organización y objetivos a alcanzar con el estudio
planteado.

En los siguientes link se podrá encontrar la presentación de las normas de ACV por parte de la ISO y un video
de la estructuración de las normas generadas por la ISO link:
http://www.iso.org/iso/pressrelease.htm?refid=Ref1019

link: http://www.youtube.com/watch?v=My3gZr4XMss

22
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 4: Principios y elementos básicos de un análisis de ciclo de vida de acuerdo a la


NTC-ISO 14040 y 14044.

En el año 2006 la ISO desarrollo dos nuevos estándares para unificar y optimizar los
criterios en la aplicación de ACV. Estos dos nuevos estándares son la ISO 14040 (Gestión
ambiental- Análisis del ciclo de vida – Principios y marco) y la ISO 14044 que contiene
todos los requerimientos (Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida – Requerimientos y
directrices). Por consiguiente, la ISO 14040 determina los principios y marco para la
aplicación de un ACV, mientras la ISO 14044 explica todos los requerimientos y
lineamientos técnicos para el ACV. La figura 3 muestra la relación de los nuevos y
anteriores estándares de la serie ISO 14040.

Figura 3. Relación de los nuevos y anteriores estándares de la serie ISO 14040


Estructura de los anteriores estándares ISO 14040-43
(todos contienen requerimientos)

ISO ISO ISO ISO


14040 14041 14042 14043

ISO 14040 sin ISO 14044 con todos los


requerimientos (ACV – requerimientos (ACV –
Principios y estructura) Requerimientos y directrices)

Estructura de los actuales estándares ISO 14040 / ISO 14044


Fuente: Normas ISO de la serie ISO 14040

La estructura básica de un ACV de acuerdo a la ISO 14040 se muestra en la figura 4. Para


este estándar el ACV es una técnica para evaluar los aspectos ambientales e impactos
potenciales asociados con un producto o servicio donde se debe definir el objetivo y
alcance del estudio, realizar un análisis de inventario donde se cuantifiquen todas las
entradas y salidas relacionadas con el sistema, evaluar los impactos ambientales reales
potenciales asociados con respecto al nivel de producción y rendimiento e interpretar los
resultados del análisis de inventario y las fases de evolución del impacto en relación con el
objetivo y el alcance del estudio. Los resultados del ACV deben ser utilizados en la toma de
decisiones y puede ayudar en la identificación de oportunidades de mejora desde la
perspectiva ambiental, selección de indicadores y técnicas de medición específicas para

23
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

determinar la efectividad de las medidas ambientales tomadas y como estrategia de


mercadeo ya sea para realizar una declaración ambiental, un proyecto de eco-etiquetado
o definir las características ambientales de un producto o servicio frente a otro.

Figura 4. Fases de un análisis de ciclo de vida de acuerdo a la norma ISO 14040

Estructura de la evaluación del ciclo de vida

Definición del Aplicaciones directas:


objetivo y el
alcance • Desarrollo y
mejoramiento de
productos y procesos
Análisis de • Planificación
Interpretación estratégica
inventario
• Formulación de
política pública
• Mercadeo
Evaluación del • Otros
impacto

Fuente: Norma ISO 14040:2000

El ACV de acuerdo a la norma ISO 14040 debe registrar los aspectos e impactos sobre el
medio ambiente de un producto, proceso o sistema en observación, realizando un registro
sistemático de los aspectos ambientales de una organización sobre el medio ambiente. De
acuerdo a la norma ISO 14040 las etapas que se deben realizar en este tipo de estudios se
muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 4. Etapas generales de un ACV según la norma ISO 14040:2000


Etapa Descripción
• Definir claramente objetivo y alcance del estudio.
• Definir los grupos objetivos.
• Función y unidad funcional
1. Definición del
• Definir los límites del sistema.
objetivo, la meta y
• La calidad de los datos.
del marco de
• Comparación entre sistemas
estudio
• Las categorías ambientales y la revisión crítica.
Ejemplo: el alcance del ACV cubre las sustancias, los portadores de energía y las emisiones,
así como criterios del ciclo de vida en la cadena de valor, período útil y cuota reciclable.
Es el registro de todos los flujos de materiales y de energía que van más allá de los límites
del sistema, correlacionando flujos de entrada y salida de un proceso con el sistema
2. Análisis de
producto y contabilizándolos.
inventario
Ejemplo: Se observan los flujos de materiales y de energía a lo largo del ciclo de vida
registrando los efectos sobre el medio ambiente (aire, suelo, agua).
3. Evaluación de A partir del objetivo, descripción, clasificación y ponderación de las repercusiones

24
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

las repercusiones ambientales de las entradas y salidas se realiza una evaluación de las mismas a partir de
ambientales criterios definidos.
Ejemplo: Los datos del análisis del inventario se van agrupar en categorías de
repercusiones, estimando repercusiones locales, regionales y globales.
Interpretar y analizar los resultados del análisis de inventario y la evaluación de las
repercusiones ambientales empleando criterios definidos. Se deben dar conclusiones y
4. Interpretación recomendaciones.
Ejemplo: Los resultados del análisis de inventario y evaluación de las repercusiones
ambientales se interpretan empleando criterios internos de la empresa.
Se indica en forma clara al cliente, la fecha, la declaración del estudio, el objetivo, el análisis
5. Informe de inventario, la evaluación de las repercusiones ambientales, la interpretación y la revisión
crítica.
Garantiza la aplicación de la norma, la validez de los métodos y los datos adecuados.
6. Revisión crítica Aumenta la credibilidad.
Se debe revisar por expertos internos y externos de la organización y partes interesadas.
Fuente: Norma ISO 14040

La norma ISO 14044 describe los requisitos y directrices de un ACV lo cual incluye
definición de objetivo y alcance, análisis de inventario, evaluación del impacto de ciclo de
vida, interpretación del ciclo de vida, informe y revisión crítica limitaciones, relación entre
fases, juicios de valor y elementos opcionales. En el capítulo 2 se describirán en detalle
cada uno de estas fases.

En los siguientes link se podrá encontrar las Normas ISO14040 e ISO 14044 (resumen) para más detalles
sobre el ACV:

ink: http://www.fedebiocombustibles.com/files/NTC-ISO%2014040.pdf

link: http://tienda.icontec.org/brief/NTC-ISO14044.pdf

25
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 5: Enfoque del análisis de ciclo de vida

El enfoque de ACV es esencial para alcanzar un desarrollo sustentable que implica ir más
de allá de medidas tradicionales y concentrarse en el sitio de producción y los procesos
manufactureros que incluye los impactos ambientales, sociales y económicos de un
producto, proceso o servicio en la totalidad de su ciclo de vida. Se extiende a la
responsabilidad del productor y a las políticas integradas del productor lo que significa
que los productores son responsables de sus productos o servicios de la “cuna a la tumba”
y por lo tanto deben desarrollar productos con mejores estándares en todas las etapas del
ciclo de vida como se muestra en la figura 5.

Figura 5. Sistema producto o análisis de ciclo de vida

Nota: El ACV puede comenzar desde la extracción de materias primas a partir de recursos naturales y generación de
energía. Materiales y energía son parte luego de la producción, empaque, distribución, uso, mantenimiento y eventual
reciclaje, re-uso, recuperación o disposición final.
Fuente: United Nations Environment Program, 2007

El objetivo principal del enfoque de ACV es reducir los recursos utilizados en la fabricación
de productos y la contaminación generada durante su producción en la medida que se
mejoran los aspectos socio-económicos a través de todo el ciclo de vida. Esto podría
facilitar las relaciones entre las dimensiones económicas, sociales y ambientales de una
organización a lo largo de toda su cadena de valor.

El enfoque de ACV va más allá del concepto de producción limpia al incluir un análisis
riguroso y completo de todo el ciclo de vida de un producto o servicio y su sustentabilidad.
La perspectiva de reducción de las fuentes de recursos de un producto o servicio es luego
el equivalente al diseño de los principios de la sustentabilidad que es la llamada la
“filosofía de las 6 RE” como se muestra a continuación:

26
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

 Re-pensar el producto y sus funciones (ejemplo: el producto podría ser usado más
eficientemente).
 Re-parar: hacer el producto más sencillo para las reparaciones (ejemplo: utilizar
módulos que puedan ser más fácilmente remplazados).
 Re-emplazar sustancias tóxicas, peligrosas o dañinas por alternativas más seguras.
 Re-uso o Re- utilización: diseñar productos que permitan que en su desmontaje las
partes puedan ser reutilizadas.
 Re-ducir: la energía, el consumo de materiales y los impactos socio-económicos
por medio de los ACV.
 Re-ciclar: seleccionar materiales que puedan ser reciclados.

En cada una de las etapas del ciclo de vida existe un potencial para la reducción del
consumo de recursos y mejorar la utilidad de los productos. Para lograr este fin cada uno
de los procesos de la organización y las partes interesadas relevantes de la cadena de
valor deben estar comprometidas y aportar al proceso. Para ello la organización debe
ampliar el alcance de su gestión ambiental a un sistema integrado que incorpore el
enfoque de ACV y la interacción con sus partes interesadas internas y externas. La
comunicación y cooperación entre las partes interesadas implica conexiones entre la
cadena de suministro y la cadena de valor como se describe en la siguiente figura.

Figura 6. Colaboración en la cadena de producción

Provedores
Gestores de Provedores de
Recicladores de materias
residuos componentes
primas

Consumidores Productores

Comunicacion y
Minoristas colaboracion
Transportadores
Materiales y
energía
Dinero e
información
Fuente: United Nations Environment Program, 2007

Todos los procesos de la organización tienen relación con el ACV desde el miembro más
experto hasta el principiante y cada uno puede aportar elementos para la reducción de
recursos utilizados en cada uno de los procesos. Dentro de cada proceso de la
27
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

organización se puede aplicar herramientas, estrategias y conceptos que pueden apoyar a


mejorar el desempeño ambiental, económico y social. Por ejemplo, en desarrollo de
producto se puede aplicar el enfoque de ciclo de vida para identificar emisiones de
solvente como un potencial problema ambiental y rediseñar el producto para usar
pinturas a base de agua (las cuales reducen la emisión de solventes). Por ejemplo, dentro
del abastecimiento, se pueden utilizar cuestionarios básicos para proveedores para saber
qué proveedores están tomando un rol de líderes en la gestión y mejoramiento del
desempeño ambiental y social. La siguiente figura muestra las diferentes relaciones de los
procesos de la organización y el ACV.

Figura 7. Interrelaciones del ACV y los procesos de la organización

Fuente: United Nations Environment Program

En los siguiente link se podrá encontrar un estudio de caso que ilustra la aplicación del enfoque del ACV en un
producto “Certificado ambiental para los automóviles Mercedes clase A"

link: http://www3.mercedes-benz.com/fleet-
sales/en/assets/documents/Environmental_Certificate_A_Class.pdf

28
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

UNIDAD 1. GENERALIDADES Y ALCANCE DEL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS DE BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

Para realizar un adecuado y efectivo ACV es fundamental entender y aplicar los conceptos
y técnicas que ofrece el desarrollo de balances de materia y energía en los diferentes
procesos de la organización que por lo general se conforman por una serie de operaciones
unitarias con flujos específicos de materia y energía que requieren ser cuantificados para
determinar potenciales de mejora en cuanto a la optimización de procesos desde una
perspectiva ambiental (disminuir o controlar los flujos contaminantes de la operación),
económica (reducir costos de producción) y social (garantizar la seguridad y salud del
empleado durante el desarrollo de las operaciones). Este capítulo se estructura de la
siguiente forma: La lección 6 se realiza una introducción a los balances de materia y
energía explicando los conceptos básicos y fundamentos, la lección 7 muestra técnicas de
aplicación y definición de los balances de materia, la lección 8 define y establece criterios
para realizar balances de energía, la lección 9 muestra la aplicación de balances de
materia y energía utilizando diferentes enfoques y la lección 10 muestra diversas técnicas
de presentación de los resultados de los balances de materia y energía en diversos
procesos productivos.

Lección 6. Generalidades

Los balances de materia y energía son de gran importancia para las organizaciones. En el
caso de los balances de materiales estos son fundamentales para el control de los
procesos, especialmente en el control de la producción de productos. Los primeros
balances de materiales son realizados en etapas exploratorias de nuevos procesos,
mejoras durante experimentos de plantas piloto cuando los procesos están siendo
planeados y probados o cuando se deben terminar procesos en planta como una medida
de verificación y mantenimiento de los instrumentos de control y la continuidad de la
producción. Cuando ocurren cambios en los procesos los balances de materiales deben
realizarse de nuevo. En el caso de los balances de energía, estos surgen como una
necesidad de las organizaciones debido a los incrementos en los costos de la energía que
implica examinar y evaluar posibilidades de reducción en los consumos de energía en los
diferentes procesos. Los balances de energía son utilizados para analizar varias etapas de
los procesos o la totalidad del sistema de producción desde la adquisición de materias
primas hasta la finalización del producto.

Los balances de materia y energía implican la identificación y contabilización de todos los


flujos de materiales y energía que entran y salen de un proceso o planta industrial,

29
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

independientemente de su forma y composición. El balance de materiales cuantifica el


flujo de materiales que son procesados en las operaciones y están basados en la primera
ley de la termodinámica sobre la conservación de masas. De forma similar, el balance de
energía puede describirse a partir de la ley de conservación de la energía. Si no existe
ninguna acumulación, lo que entra debe ser igual a lo que sale en un proceso. Este
concepto se aplica en procesos de producción por lotes y de la misma manera en
operaciones continuas en cualquier intervalo de tiempo seleccionado.

Al tener una operación unitaria, esta puede ser caracterizada esquemáticamente como un
sistema de caja, el cual es mostrado en la siguiente figura. Los materiales y la energía que
entran en la caja se deben balancear con los materiales y la energía que salen.

Figura 8. Representación gráfica de un balance de materia y energía

Fuente: Basado en Veverka y Madron, 2011

Los principios generales de un balance de materias y energía se fundamentan a partir de


las siguientes consideraciones:

La ley de conservación de masas direcciona los balances de materiales a partir de las


siguientes ecuaciones:

∑ ∑ ∑ ∑

30
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Donde  denota la suma de todos los términos.

∑ ∑ ∑ ∑

∑ ∑ ∑ ∑

∑ ∑ ∑ ∑

∑ ∑ ∑ ∑

Si dentro de los procesos no ocurren cambios químicos, la ley de conservación de masas


aplicaría para cada componente, donde cada componente A:

Por ejemplo, en una planta que produce azúcar, si la cantidad total de azúcar que entra a
la planta no es igual al total de azúcar purificada y la azúcar presente en los residuos
líquidos, entonces se concluye que existe algún error. Por lo tanto, el azúcar podría estar
siendo transformada químicamente o acumulada en planta y no se ha percibido la
presencia de esta azúcar faltante en algún proceso. En este caso:

( )

Donde es una pérdida desconocida y se debe identificar. Por lo tanto, el balance de


materiales debería ser ahora el siguiente:

Donde las pérdidas son los materiales no identificados.

Así como la masa o los materiales se conservan, de la misma forma la energía se debe
conservar en los procesos u operaciones unitarias. La energía que entra debe ser igual a la
energía que sale más la energía almacenada. Las siguientes ecuaciones representan este
principio:

∑ ∑ ∑ ∑ ∑

31
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Donde

∑ ∑ ∑ ∑

∑ ∑ ∑ ∑

∑ ∑ ∑ ∑

∑ ∑ ∑ ∑

∑ ∑ ∑ ∑

Los balances de energía suelen ser complicados porque las formas de energía pueden ser
inter-convertir. Por ejemplo la energía mecánica se puede convertir en energía en forma
de calor. Pero en general las cantidades se deben equilibrar.

En los balances de energía, el diagrama de Sankey (ver figura 9) son una herramienta
ampliamente utilizada para representar los flujos de entrada y de salida de energía en un
equipo o sistema como una caldera, un calentador o un horno. El diagrama representa
visualmente las salidas y las perdidas los cual puede ayudar a encontrar mejoras en el
sistema energético.

Figura 9. Diagrama de Sankey

Fuente: Norma ISO 13579

En el siguiente video encontrara aplicaciones de balances energéticos utilizando el diagrama de Sankey link:
http://www.youtube.com/watch?v=zroIpZE59iY

32
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 7: Balance de materiales

En la aplicación de un balance de materiales es importante conocer el tipo de proceso que


se va analizar con el fin de determinar el tipo de balance de materiales que aplica y como
se deben cuantificar los flujos de materiales. La figura 10 muestra una clasificación general
de los procesos industriales.

Figura 10. Clasificación de los procesos industriales


Clasificación de los procesos

De acuerdo a su variación en el tiempo De acuerdo cómo opera el proceso

Estable Inestable Continuo Por lotes Semi-continuo


el proceso no el proceso Los flujos de entrada y Implica que flujos Es la
cambia con el cambia con el de salidad son iguales de entrada dan combinación
tiempo. Las tiempo. Las en el proceso todo el inicio al proceso el de un proceso
variables variables no tiempo. Cada instante cual se da en varias continuo y por
mantienen su mantienen su el proceso es etapas con tiempos lotes.
valor a lo largo valor a lo largo alimentado y el específicos. Este es
del tiempo. del tiempo. producto producido. el típico proceso de
Ejemplo: Refineria de la industria química.
petroleo.

Fuente: Doyle et al., 1988.

Los balances de materiales se pueden clasificar en balances diferenciales que son aquellos
que se realizan en un instante específico del tiempo y por lo general se aplica a procesos
continuos y estables y el balance integral que analiza dos instantes específicos en el
tiempo y describe lo que sucede a través del tiempo este tipo de balance se aplica al inicio
y terminación de un proceso por lotes.

Para realizar un balance de materiales se requieren definir cuáles son los materiales de
entrada, salida y almacenados. Luego para cada uno de estos materiales se debe definir si
serán tratados como un todo, o un balance de materia bruto o si varios componentes se
podrían tratar de forma separada por ejemplo se podrían tomar los sólidos secos a parte
del total de los materiales separando en dos grupos los constituyentes acuosos y no
acuosos. Estas separaciones dependerán del objetivo, grado de detalle e información
disponible para el estudio.

Después de determinar cuáles serán los materiales que componen el estudio se debe
establecer la base de cálculo, la cual podría ser la cantidad de una materia prima que
entra en un proceso por lotes o la cantidad de a materia prima por hora en un proceso
continuo. Otras posibilidades podrían ser la cantidad de una materia prima fundamental
para el proceso por ejemplo en la producción de galletas podría ser los kilogramos de
harina que se procesan, o el carbón agregado en un proceso de fermentación o los
componentes inertes no grasos de las oleaginosas utilizadas en un proceso de extracción
33
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

de aceites. Luego se deben determinar las unidades de masa a utilizar o concentraciones


en las se van a realizar los cálculos respectivos para obtener el balance de materiales.

A continuación se presentan varios ejemplos de aplicación de balance de materiales


teniendo en cuenta diferentes perspectivas tomadas de Earle, 1983):

Balance por componentes

La leche descremada es preparada por remoción de grasa de la leche entera. La leche


descremada está constituida por 90.5% de agua, 3.5% de proteína, 5.1% de carbohidratos,
0.1% de grasa y 0.8% de ceniza. Si la leche entera contiene 4.5% de grasa calcule el
balance de materia suponiendo que solo se remueve la grasa y no hay pérdidas durante el
procesamiento.

Base de cálculo: 100 kg de leche descremada

Por lo tanto, esta leche debe contener solo 0.1 Kg. de grasa. Se deben remover X kg de
grasa para realizar la leche descremada de la siguiente forma:

( )

( )

Como sabemos el contenido original de grasa en la leche entera es 4.5%, entonces

( )⁄( )

Donde ( )

Por lo tanto, la composición de la leche entera es así: grasa: 4.5%, agua: 90.5/104.6 =
86.5%, proteína = 3.5/104.5 = 3.3%, carbohidratos = 5.1/104.6 = 4.9% y cenizas 0.8%.

Balance de materiales utilizando concentraciones

Las concentraciones pueden ser expresadas en diversas formas: peso por peso (p/p), peso
por volumen (p/v), concentración molar (M) o fracción de mol. La concentración peso /
peso es el peso del soluto dividido por el peso total de la solución y esta es la forma
fraccional del porcentaje de la composición por peso. La concentración peso volumen es el
peso del soluto sobre el volumen total de la solución. La concentración molar es el peso
molecular del soluto expresado en kg en 1 m3 de solución. La fracción molar es la
34
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

proporción del número de moles del soluto por el número total de moles de todos los
componentes presentes en la solución. A continuación se presenta un ejemplo de balance
de materiales utilizando concentraciones:

Una solución de sal común en agua es preparada por la adicción de 20 kg de sal por 100 kg
de agua, para obtener un líquido con una densidad de 1323 kg / m 3. Calcular la
concentración de sal de la solución como fracción de peso y fracción peso / volumen,
fracción molar y concentración molar.

- Fracción de peso

⁄( ) ⁄

- Peso / volumen

Una densidad de 1323 kg/m3 significa que 1 m3 de solución pesa 1323 kg, pero 1323 kg de
solución de sal contiene:

⁄( )

⁄ ⁄

Por lo tanto ⁄

Balance de materiales para un proceso de secado

Se requiere realizar el secado de una producción de papas de un 14% a 93% del total de
sólidos. Cuál sería la producción de papa seca a partir de 1000 kg de papa como materia
prima asumiendo que el 8% de la papa original se pierde en la operación de pelado.

Base de cálculo: 1000 kg

Como el 8% de la papa se pierde en la operación de pelado, se deben secar 920 kg con 129
kg de sólidos. El cuadro 5 muestra el balance de materiales.

Cuadro 5. Balance de materiales para un proceso de secado


Entradas (kg) Salidas (kg)
Producto seco 92
Papa solida 140 kg Papa solida 140 x (92/100) = 129 kg
Agua 860 kg Agua asociada 10 kg
Producto total 139 kg

35
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Pérdidas
Papa pelada 11 kg
Agua 69 kg
Agua evaporada 781 kg
Pérdidas totales 861 kg
Total 1000 kg

Producto producido = 139 / 1000 = 14%


Fuente: Earle, 1983

En el siguiente link encontrara un video donde se muestra un software para el cálculo de balances de
materiales link: http://www.youtube.com/watch?v=q9F-n-BrlIg

36
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 8: Balance de energía

La energía puede tomar diversas formas como calor, energía cinética, química o potencial
pero debido a las inter-conversiones que la energía puede sufrir en los procesos no es
sencillo separar los componentes en la realización de balances de energía. Sin embargo,
en algunas circunstancias predominan ciertos aspectos donde algunas formas de energía
pueden ser insignificantes por ejemplo en algunos procesos químicos la energía mecánica
es insignificante o en flujos por tuberías las perdidas por fricción que se transforman en
calor no es necesario considerarlas. Por lo general, en los balances de energía muy pocas
veces deben incluirse la energía interna.

Por lo tanto, en la práctica los balances de energía tienden a focalizarse en aspectos


dominantes y un balance de energía podría ser una descripción de los costos y aspectos de
calidad del proceso. Cuando no se está familiarizado con magnitudes relativas de las
diversas formas de energía que interactúan en los procesos particulares es importante
establecer dichas formas de energía, luego realizar algunos cálculos preliminares se
pueden determinar las formas de energía que aplican en el balance y cuales se deben
obviar sin causar errores en los cálculos.

En los balances de energía se debe establecer una base de cálculo que puede ser definida
como la energía externa utilizada por kilogramo de producto o materia prima procesada o
solidos secos o algún componente clave del proceso. Por ejemplo, en la industria de
alimentos la energía directa incluye los combustibles y la electricidad utilizada en la granja,
el transporte, la fabricación, almacenamiento y embalaje y la energía indirecta es la utiliza
para la construcción de las maquinas procesadoras, hacer los empaques, producir los
combustibles y la electricidad entre otras.

La forma más común e importante de la energía es el calor siendo uno de los balances
energéticos más aplicados y se denominan balances de calor los cuales son utilizados en
diferentes operaciones unitarias como el calentamiento y el secado. En estas operaciones,
El calor total denominado entalpia se conserva como en un balance de masa y por lo tanto
los balances de entalpia pueden ser escritos tomando algunos equipos o etapas del
proceso o la totalidad de la planta suponiendo que ninguna cantidad apreciable de calor
será convertida a otras formas de energía.

La entalpia (H) siempre debe estar referida a algún dato que establece una cantidad
relativa al mismo. El desarrollo de un balance de energía implica por lo tanto considerar
las cantidades de materiales envueltas en el proceso, luego determinar sus calores
específicos, cambios de temperatura o estado (con frecuencia el incremento en el calor
latente podría generar cambios de fase). La figura 11 ilustra los componentes de un
balance de calor.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Figura 11. Balance de calor

Calor del entorno

Calor de la electricidad
Calor de salida en productos

Calor de la combustion Calor


almacenado
Calor de salida en residuos
Calor proveniente de fuentes mecánicas

Calor de las materias primas

Fuente: Earle, 1983

El calor puede ser absorbido o transformado por algunas reacciones del proceso pero
estas cantidades suelen ser pequeñas comparadas con otras formas de energía que
pueden entrar al proceso como calor latente o sensible. El calor latente es el calor
requerido para el estado físico de un material a temperatura constante por ejemplo de
solido a liquido o de líquido a gas o de solido a gas y el calor sensible es el calor que se
suministra o extrae para cambiar la temperatura de los materiales y se calcula
multiplicando la masa por el calor específico y cambio de temperatura (m x c x T). Con
estos factores calculados se procede a realizar el balance de calor, estos cálculos pueden
ser simples o complejos de acuerdo al alcance y objetivo del análisis este tipo de balances
son ampliamente utilizados en el diseño de equipos y procesos. A continuación se
presentan algunos ejemplos de la aplicación de balances de calor tomados de tomadas de
Earle, 1983.

Balance de calor para una pasteurización de enlatados en autoclave

Una autoclave contiene 1000 enlatados de arveja. Se deben calentar en su totalidad a una
temperatura de 100C. Si los enlatados luego deben enfriarse a 40C antes de ser
retiradas de la autoclave, ¿qué cantidad de agua de refrigeración es requerida si entran las
latas a 15C y son retiradas a 35C?

El calor específico de las arvejas y la lata son respectivamente 4.1 kj/kgC y 0.50 kj/kgC. El
peso de cada lata es 60 gramos y contiene 0.45 kg de arvejas. En este caso se asume que
el calor contenido en las paredes de la autoclave por encima de 40C es 1.6 x 104 kj y que
no hay perdidas de calor a través de las paredes. Luego w = el peso del agua de
refrigeración requerida y a 40C es la temperatura a que las deben ser retiradas las latas
de la autoclave.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Calor de entrada

( )

( )

( )

Calor de salida

( )( )

( )

( )

El cuadro 6 muestra el consolidado del balance de energía de la pasteurización de


enlatados.

Cuadro 6. Balance de energía para un proceso de pasteurización de enlatados


Calor de entrada (kj) Calor de salida (kj)
Calor en latas 1800 Calor en latas 0
Calor en el contenido de las latas 110000 Calor en el contenido de las latas 0
Calor en las paredes de la autoclave 16000 Calor en las paredes de la autoclave 0
Calor en el agua -104.6w Calor en el agua -20.9w
Calor total de entrada 127800 -104.6w Calor total de salida -20.9w
Calor total de entrada = Calor total de salida
127800 -104.6w -20.9w
w= 1527 kg
Fuente: Earle, 1983

La cantidad de agua de refrigeración es 1527 kg.

Balance de calor en un proceso de congelación

Se requiere congelar 10000 barras de pan con un peso cada una de 0.75 kg de una
temperatura inicial de 18C a una temperatura final de -18C. La operación de

39
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

congelamiento de pan es llevada a cabo en un túnel de congelamiento de ráfaga de aire.


Los motores del ventilador tienen una carga de 80 caballos de vapor y las medidas
sugieren que operan alrededor del 90% y de acuerdo al fabricante la eficacia del motor es
del 86%. Si una tonelada de refrigeración equivale a 3.52 kW, estime la carga de
congelación máxima que se puede aplicar a la instalación de congelamiento asumiendo lo
siguiente: a. Los ventiladores y los motores están dentro de un túnel aislado de
congelamiento y b. los ventiladores pero no sus motores están en el túnel. Las tasas de
pérdidas de calor del túnel al aire del ambiente son de 6.3 kW.

( )

( ) ( )

a. Con motor + túnel de ventilación

( )

b. Con los motores externos, la ineficiencia del motor = (1-0.86) no implica una carga de
refrigeración

( [ ] )
= 156 kW
= 44.5 toneladas de refrigerante

En la práctica, los balances de materia y energía se combinan frecuentemente con la


misma información de estequiometria que es necesaria en ambos casos.

En el siguiente link encontrara el desarrollo de un balance de energía link:


http://www.youtube.com/watch?v=8dO62RRn9-k&feature=related

40
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 9: Balance de materia y energía

Los balances de materia y energía son importantes en el análisis de procesos y aplicación


de ACV porque permiten cuantificar perdidas desconocidas y emisiones. Estos balances
son ampliamente utilizados para evaluar las mejoras y los resultados costo beneficio de un
proyecto durante su aplicación. Aunque las materias primas y la energía usualmente no
implican los mayores costos en los procesos industriales si requieren de análisis detallados
debido a que estos dos componentes son las mayores fuentes de contaminación
ambiental y el uso ineficiente de materias primas y energía en los procesos productivos da
como resultados más residuos y emisiones al aire.

A continuación se presentan una serie de lineamientos o directrices que se deben tener en


cuenta en la realización de balances de materia y energía:
 En el caso de procesos de producción complejos, es mejor realizar un borrador inicial
de todos los componentes del balance de materia y energía.
 Los diagramas de proceso son útiles en el análisis de sistemas totales con el fin de
dividirlos por subsistemas en la realización de los balances de materia y energía
respectivos.
 En el balance se deben seleccionar los materiales y la energía que generen el menor
número de flujos de entrada y de salidas.
 Siempre se deben determinar los flujos de reciclaje tanto de materias y energía que
estén dentro del alcance determinado para el estudio.
 Las unidades de medida deberían incluir el factor tiempo o relaciones de producción.
 En el caso de operaciones por lote se debería considerar un lote completo de
producción.
 El balance debe incluir los materiales y la energía consumida en las operaciones de
arranque y limpieza.
 En el caso de los gases, los volúmenes se deben considerar en condiciones de
operación estándar.
 En las corrientes energéticas que apliquen indicar la calidad de la energía (presión,
temperatura, entalpia, Kcal/hr, Kw, Amperios, voltios, etc.)
 En todo balance de materia y energía se debe buscar la mayor precisión de los datos
analíticos, flujos y medidas energéticas especialmente cuando se trabaja con
referencias de corto plazo.

Las etapas en las que se puede realizar un balance de materia y energía son las siguientes:
 Balance general de materia y energía el cual implica contabilizar los flujos de entrada y
de salida de toda la planta.
 Balances de materia y energía por secciones. La secuencia de los flujos de proceso y los
balances de materia y energía se deben realizar para cada proceso, sección,

41
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

departamento o centro de costos los cual ayuda a priorizar esfuerzos específicos en


mejoras de eficiencia.
 Balances de materia y energía en equipos para equipos estratégicos del proceso
productivo los balances de materia y energía ayudan a evaluar del desempeño del
equipo lo cual permite identificar y cuantificar probables pérdidas de materia y energía.

El cálculo de un balance de masa y energía es un procedimiento que verifica si directa o


indirectamente la medida de los flujos de masa y energía están de acuerdo con los
principios de conservación de masa y energía. El procedimiento que se sugiere para
calcular un balance de masa y energía es el siguiente:
 Establecer claramente el objetivo y problema de estudio.
 Definir el alcance del estudio definiendo los límites del sistema total y los subsistemas a
analizar donde todos los flujos de masa y energía deben ser medidos dentro de estos
límites.
 Los límites del sistema deben ser seleccionados teniendo en cuenta que se incluya
todos los flujos relevantes del sistema y que todas las medidas se puede calcular de
manera sencilla y exacta.
 El periodo de tiempo seleccionado debe depender del tipo de proceso y de producto.
 Realizar las medidas pertinentes.
 Calcular todos los flujos de materia y energía.
 Verificar los balances de material y energía y si se encuentran errores repetir las
medidas necesarias.
 La liberación de energía y el uso de procesos endotérmicos y exotérmicos deben
considerarse en un balance de energía.

Algunas ecuaciones utilizadas en este tipo de balances son las siguientes:

Donde, m es la masa en kg, es el calor especifico en kCal/kg.C, es el diferencial de


temperatura en k.

A continuación se presentan algunos ejemplos de aplicación.

Balance de calor en una caldera

Este balance de calor pretende calcular el balance total de energía que entra a un sistema
de caldera contra la cantidad de energía que sale del sistema en diferentes formas. La
figura 12 describe el balance de calor y las diferentes perdidas que se producen en la
generación de vapor.

Balance de masa en una planta de cemento

42
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

El proceso del cemento implica flujos de gases, líquidos y sólidos con transferencia de
calor y masa, combustión de combustibles, reacciones de Clinker compuestos y reacciones
químicas no deseadas que incluya sulfuro, cloro y álcalis. El balance típico de este proceso
se muestra en la figura 13.

Figura 12. Balance de calor de una caldera


73.8% de
calor en vapor

12.7%
Pérdida de gas por el conducto de humo seco

8.1% Pérdida de calor debido a la presencia de


hidrogeno en el combustible

100% 1.7%
Caldera de Pérdida de calor debido a la humedad del
combustible
vapor 0.3%
combustible Pérdida de calor debido a la humedad del aire

2.4%
Pérdida de calor por residuos

1.0%
Pérdida de calor por radiación y otras pérdidas

Fuente: Basado en Doyle et al., 1988

Figura 12. Balance de masa de una planta cementera

Fuente: Basado en la figura de la asociación austriaca BAT, 1996.

En el siguiente link encontrara el desarrollo de un balance de materia energía link:


http://www.youtube.com/watch?v=1juBv3ForVI

43
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 10: Técnicas de presentación de los balances de materia y energía

La identificación y diseño de operaciones unitarias o procesos es un prerrequisito para la


realización de balances de materia y energía. Los diagramas de flujo son representaciones
esquemáticas de los procesos de producción que describen las entradas, las etapas de
conversión, las salidas y los residuos. Estos diagramas pueden ser construidos paso a paso
por identificación de entradas / salidas / residuos en cada una de las operaciones
identificadas en el proceso como se muestra en la figura 13.

Figura 13. Diagrama de flujo de un proceso

Fuente: Basado en Doyle et al., 1988

Al realizar los diagramas de flujo de los procesos productivos se deben considerar los
siguientes elementos:

 Emplear la menor cantidad de símbolos y figuras para hacerlos sencillo y entendible.


 En lo posible utilizar una sola hoja para facilitar su manejo.
 El tamaño de los símbolos y el texto debe ser uniforme.
 La presentación debe ser clara y explícita, no dar lugar a confusiones.
 Emplear flechas para conectar entre sí cada una de las operaciones unitarias o etapas
del proceso productivo.
 No olvidar la representación de los procesos intermitentes y auxiliares.
 No olvidar señalar las entradas y salidas de las operaciones unitarias o etapas del
proceso.
 La secuencia de los procesos se podría diseñar desde una materia prima y el producto
terminado representando productos intermedios u otros productos que se requieran.
 Es importante incluir los parámetros del proceso como temperatura, presión,
porcentajes de concentración, etc.
44
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

 Las tasas de flujo de las diferentes corrientes se deben representar con las unidades
adecuadas como m3/h o kg/h.
 En caso de procesos por lotes se debe incluir el tiempo total del ciclo.
 En cada una de las operaciones y para todo el proceso se deben cuantificar los residuos
sólidos convencionales y peligrosos, los vertimientos, las emisiones etc. Las salidas
están representadas por el producto final producido en la planta.

Los diagramas de flujo pueden ser de varios tipos: (i) el diagrama de flujo de proceso
pictórico refleja el flujo del proceso empleando dibujos que ilustran los diferentes
elementos del proceso y (ii) el diagrama de flujo de proceso de bloques que es una de las
formas más sencillas de diseñar un proceso y se hace mediante bloques que muestran
paso a paso cómo opera el proceso. En este caso, el flujograma se puede desarrollar de
arriba hacia abajo, en sentido horizontal o una combinación de ambos. La figura 14
muestra ejemplos de este tipo de diagramas.

Figura 14. Ejemplo de los diferentes diagramas de flujo de un proceso


Lubricación de un vehículo automotor
-Aceite -Grasa
-Filtros de Aceite -Engrasadora
neumática

Cambio de
Recepción del aceite Engrase Entrega del
vehículo vehículo
-Vertimientos con aceites y grasas
-Jabones y detergentes -Envases /
-Trapos usados recipientes
-Envases / recipientes -Grasa

Fuente: CNPML

En un balance de materiales es importante tener en cuenta los residuos que salen en cada
una de las etapas del proceso y las entradas y salidas de los procesos auxiliares e
intermitentes. En el primer caso son las actividades que sirven de apoyo a los principales
procesos como los servicios industriales y en el segundo caso son aquellos que ocurren de
vez en cuando o con cierta periodicidad y que son necesarios para la operación óptima del
proceso clave como la limpieza de tanques y labores de mantenimiento. La figura 15
muestra balances de materia de estos procesos representados en diagramas de flujo.

A continuación se presenta una serie de formatos y diagramas de flujo con diversos


ejemplos que muestran la forma de presentar y desarrollar balances de materia y energía
en los procesos productivos.

45
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Figura 15. Ejemplos de balances de materia de residuos, procesos auxiliares e intermitentes presentados
como diagramas de flujo
PROCESOS AUXILIARES/INTERMITENTES
Delantales
Delantales
Guantes
Agua

Mezcla de soluciones Llenado de las


(fijador y revelador) Solución cubetas de solución
1.1-A1 1.1-A2

Guantes Derrames de Derrames de


sucios solución solución
Residuos
líquidos

Fuente: CNPML

Figura 15. Ejemplo de balances de materia y energía en diagramas de flujo, tablas y formatos

HOJAS PARA EL BALANCE DE MATERIALES REGISTRO DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS


Entradas al proceso Período de tiempo: un año

MATERIAS PRODUCTO PRODUCTO TOTAL Equipo Componentes Datos de emisión


PRIMAS/INSUMOS 1 2
/parámetros
1 Acero 2.500.000 Kg 2.500.000 Kg 5.000.000 Kg Concentración Concentración máxima Carga (o flujo Límite de
2 Otros materiales ferrosos 1.500.000 Kg 1.500.000 Kg 3.000.000 Kg
permitida másico) emisión
3 Aluminio 750.000 Kg 750.000 Kg 1.500.000Kg
4 Metales no ferrosos 150.000 Kg 150.000 Kg 300.000 Kg Planta de i)SO2 i) 650 mg/m3 Resolución del DAMA i) SO2 : i) SO2 : ≥5Kg/hr.
5 Limpiador industrial * * 400 litros
6 Aceite lubricante * * 6.400 litros
producción ii)NO2 ii) 370 mg/m3 391/2001[1]: 4.5 Kg/hr. ii) NO2: ≥5Kg/hr
7 Absorbente de aceite * * 4.000 Kg ii)Partículas en iii) 200 mg/m3 i) SO2: 600 mg/m3 ii) NO2: 5 Kg/hr iii) Cualquiera
8 Latas aerosol * * 880 latas suspensión . ii) NO2: 400 mg/m3 iii) Material
9
iii) Material particulado: particulado:
10
TOTAL
300 mg/ m3 7 Kg/hr

46
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

DISTRIBUCIÓN DE CANTIDADES Y COSTOS DE ENERGÍA

Empresa: Elaboró: Fecha:

Etapa del Equipo2 Combustible/ Características Consumo por Parte del Costo de la Parte del
proceso de Fuente de del combustible período de consumo energía costo total
producción1 energía tiempo por cada total de de la
uno de los energía energía
equipos (%)
Elaboración Horno Carbón %C=75; %H=25; 18.400 kWh/mes 60.5% $300/kWh 55.3%
clínquer rotatorio exceso de aire ($5.520.000/mes)
recomendado
=10%
Molida de Molino Energía 8020 kWh/mes 24.4% $370/KWh 29.7%
piedra caliza de bolas eléctrica ($2.967.000/mes)
Empaque Empaca- Energía - 4020 kWh/mes 15.1% $370/kWh 15%
cemento dora eléctrica ($1.487.400/mes)
Total 30.440 kWh/mes 100% $9.974.400/mes 100%

REGISTRO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS

Empresa: Elaboró: Fecha:

No Tipo de residuo Origen Cantidad Composición Tipo de Costos de


por período eliminación eliminación
de tiempo ($)
1 Solventes usados Operaciones de 1.000 L/año - Directamente al -
(tetracloroetileno, desengrase de alcantarillado
cloruro de metilo y metales
tricloroetileno)
2 Lodos Planta de tratamiento 1 ton/año No se tiene Se mantiene -
de aguas residuales información apilado al aire libre
de la producción de en áreas que
pigmentos amarillo y están dentro de la
naranja de cromo empresa
3 Aceites usados Labores de 1.000 L/mes - Se emplea como -
mantenimiento de combustibles en
equipos las calderas de la
empresa
REGISTRO DE AGUAS RESIDUALES

Empresa: Elaboró: Fecha:

Tipo de Agua Origen Cantidad Parte del Costo Parte del costo Fuente
residual volumen total de todo el receptora
total de volumen de
descarga descarga
Domésticas Oficinas 200 12.8% $1.000/m 3 4.7% Alcantarillado
administració m3/mes ($200.000/mes) público
n
De Proceso Torre de 200 12.8% $2.550/ m3 11.9% Alcantarillado
refrigeración m3/mes ($510.000/mes) público
De proceso Preparación 3 m3/mes 0.2% $2.150/ m3 0.15% Alcantarillado
materias ($6.450/ mes) público
primas
De proceso Centrífuga 42 2.7% $2900/ m3 2.8% Alcantarillado
m3/mes ($121.800/mes) público
De Caldera Caldera 1100 70.3% $3100/ m3 79.8% Alcantarillado
m3/mes ($3.410.000/me público
s)
De lavado Planta de 20 1.2% $1000 m3 0.65% Alcantarillado
equipos y producción m3/mes (20.000/ mes) público
planta
TOTAL 1565 $4.268.250/mes 100%
m3/mes

REGISTRO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

Empresa: Elaboró: Fecha:

No Tipo de Origen Costo original Cantidad/ Disposición final/ Costo de disposición


residuo de adquisición periodo de reaprovechamiento por período de tiempo
del residuo tiempo (Gestión) ($)
1 Papel y Recepción - 3 ton/año Se regala a cooperativa -
cartón materias de recicladores
primas
2 Grapas Empacado de - 368 Kg/año Lo recoge la empresa -$9200/año
metálicas camarón de servicio de aseo
3 Residuos Empacado de - 120 ton/año Se vende a criadero de -
orgánicos camarón babillas

Fuente: CNPML

SE RECOMIENDA EL USO DEL MICROSOFT VISUAL PARA LA REALIZACIÓN DE DIAGRAMAS.


En los siguientes links encontrara varios software para la elaboración de diagramas de flujo:
https://www.lucidchart.com/pages/examples/flowchart_software
http://www.edrawsoft.com/flowchart.php
http://creately.com/Flowcharts-and-Workflow-Diagrams-Online
http://www.breezetree.com/articles/flowchart-templates.htm
47
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

UNIDAD 1. GENERALIDADES Y ALCANCE DEL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES UNITARIAS EN DIFERENTES


ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

El reconocer y entender las operaciones unitarias que se requieren en las actividades


productivas son de suma importancia en los ACV de vida de los productos porque
permiten determinar cuáles son sus características e interrelaciones claves con el medio
ambiente en este capítulo se describirán y analizaran diferentes procesos con una visión
ambiental y orientada a la realización de ACV. En la primera lección se analizaran las
actividades de agricultura y ganadería, en la segunda lección se estudiara la actividad
minera, en la tercera lección se explicaran diferentes procesos manufactureros, la lección
cuatro presentara la descripción de las etapas que conforman los servicios públicos y la
última sección muestra los procesos de las actividades que integran la construcción.

Lección 11. Agricultura y ganadería

Este sector es el encargado de producir los alimentos y muchas de las materias primas
utilizadas por la industria para su transformación. Los procesos generales del sector
agrícola y ganadero se presentan en la figura 16, donde cada una tiene su propio impacto
ambiental diferente.

Figura 16. Procesos generales del sector agrícola y ganadero

Fuente: Basado en empresa y medio ambiente en Colombia

A continuación se describen los procesos de la actividad agrícola desde una perspectiva


ambiental:

1. Adecuación de insumos que consta en preparar las materias primas (agua, suelo y
semillas), esta preparación no genera impactos ambientales; luego su transporte donde se
generan impactos ambientales al aire, la salud y las vías.
2. Siembra y cultivo: estos procesos tienen varias etapas las cuales se describen a
continuación con algunos de los principales impactos que generan.

48
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

2.1 Preparación del suelo: consta del despeje, arada, rastrillada, fertilización y siembra.
Generando descomposición de la tierra, desaparición de especies vegetales, aumento de
toxinas, alteración de la calidad del suelo y contaminación de fauna y flora.
2.2 Control de plagas: es realizado por medio del control biológico o por medio de la
adición de productos químicos. El uso de químicos tiene como impactos ambientales:
aumento de toxinas, nubosidad, sustancias tóxicas en el aire, el agua y el suelo, problemas
a la salud, alteración en cultivos y contaminación de fauna y flora.
2.3 Riego del suelo: se puede realizar en tres modalidades, por separación, aspersión o
gravedad. Los impactos son: uso de aguas superficiales y degradación de acuíferos.
2.4 Cosecha: donde se realizan las actividades de quema, corte y alce; generando
aumento de concentración de gases, contaminación con cenizas, alteración de flora y
fauna, disminución de calidad del suelo, aumento de DBO, disminución en la
productividad y erosión.
3. Transporte: esta actividad genera impactos ambientales al aire, agua, suelo y la salud.
4. Molienda: se usa agua en grandes cantidades.

La actividad agrícola produce materia orgánica contamínate medida como demanda


bioquímica de oxígeno (DBO). El suelo pierde sus propiedades físicas por compactación, y
químicas al perder fertilidad. También se destacan los altos consumos de agua por
ineficiencia en el riego de los cultivos. Otros impactos negativos se causan por la
aplicación de fertilizantes o plaguicidas de forma indiscriminada que ocasionan
alteraciones biológicas en los ecosistemas, destrucción de bosques y alteración en la fauna
y la flora de interés social y económico, la salinización de los suelos, acumulación de
metales y compuestos orgánicos tóxicos y contaminación del agua que puede traer como
consecuencia la eutroficación. En general se puede decir que la agricultura tiene efectos
primarios que ocurren en el mismo sitio donde se realiza el proceso agrícola o efectos
secundarios en áreas diferentes al cultivo que se refleja aguas abajo de cuerpos de agua o
vientos abajo en caso de quemas.

Los efectos locales ocurren en el cultivo o cerca y se manifiesta por erosión, pérdida de
suelo y aumento de la sedimentación de los ríos aguas abajo. Los efectos regionales
resultan de la combinación de las labores de muchos predios agrícolas en una región,
como son desertificación, polución a gran escala y aumento en la sedimentación de los
ríos principalmente en las desembocaduras y estuarios y cambios en la fertilidad química
de los suelos en grandes áreas. Los efectos globales se refieren al cambio climático, a los
cambios potenciales en los ciclos químicos.

En el caso de las explotaciones intensivas de ganadería de establo, porquerizas y aves de


corral se asocian con los siguientes impactos ambientales:
 Excrementos de los animales y sus vertimientos a las corrientes de agua.
 Malos olores.
 Problemas asociados con la higiene y saneamiento en general.
49
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

 Aspectos asociados a la ética y respeto por los animales, de tal forma que tengan una
vida sin maltratos y que su transporte y sacrificio se haga en las mejores condiciones,
sin infringirles dolor ni sufrimiento.

En el caso de actividades de pesca y acuicultura estas generan agotamiento de recursos


por explotación en aguas fluviales, lacustres o marítimas debido a sobrexplotación o a
inadecuados medios de explotación y en las adecuaciones para realizar estas actividades
se pueden generar modificaciones en el suelo y recurso agua por los cambios topográficos
e hidrológicos de amplias zonas, ya sea en estuarios, bordes de río, lagos o estanques.

Actualmente el ACV es ampliamente utilizado en las certificaciones de productos agrícolas


orgánicos o ecológicos que es un procedimiento mediante el cual se garantiza que un
determinado producto animal o vegetal, los equipos y el proceso de producción, cumplen
con las normas de un organismo regulador orgánico, sin afectar el medio ambiente, este
tipo de práctica agrícola se caracteriza por:

 Promover la producción sana y segura de alimentos y fibras textiles desde el punto de


vista ambiental, social y económico.
 Métodos de producción agrícola que evitan la utilización de sustancias agroquímicas
sintéticas.
 Fomentar el empleo de insumos de origen orgánico o biológico, y la aplicación de
principios ecológicos (abonos verdes, control biológico de plagas y enfermedades).
 Manejo de la fertilidad del suelo como la clave para el éxito en la producción.
 Manejo eficiente del agua garantizando su conservación y pureza.
 El proceso agrícola ecológico incluye la preparación del suelo, el cultivo, la post-
cosecha, aprovechamiento y almacenamiento.

El cuadro 7 muestra los criterios que se deben tener en cuenta en la certificación de


productos orgánicos de acuerdo a la Federación Internacional de Movimientos de
Agricultura Orgánica (IFOAM).

Cuadro 7. Criterios para evaluar productos agrícolas de acuerdo a IFOAM


Criterio Descripción
Administración del Las fincas deben mantener o conservar áreas significativas que faciliten la
Ecosistema biodiversidad y la conservación de la naturaleza (Refugios de vida silvestre).
En las actividades agrícolas se deben minimizar la pérdida de la capa
Conservación del superior del suelo a través de labranza mínima, arado superficial, selección
agua y del suelo de cultivos, mantenimiento de coberturas y otras prácticas de conservación
de suelos.
La agricultura orgánica se debe desarrollar dentro de un agro-ecosistema
Requerimientos de viable y sostenible, trabajando compatiblemente con sistemas vivos y los
Conversión ciclos de la naturaleza. Se deben diseñar planes adecuados que direccionen
la conversión de ecosistemas de manera sostenible.
Cosecha y Las unidades orgánicas deben prevenir la degradación de recursos bióticos
50
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

manejo de la tierra y abióticos, incluyendo las áreas dedicadas a pasturas, bosques, pesqueras,
áreas para apicultura, así como terrenos vecinos, el aire y el agua.
Duración del Período Deben ser lo suficientemente largo para mejorar la fertilidad del suelo
de Conversión significativamente y restablecer el balance del ecosistema.
Manejo de Plagas, Implementar un programa de fertilidad balanceado para mantener suelos
Enfermedades y fértiles con alta actividad biológica, rotaciones localmente adaptadas,
Malezas asociación de cultivos, abonos verdes y otras prácticas orgánicas.
Fuente: http://www.ifoam.org

En los siguientes links encontrara normas de agricultura orgánica y una descripción en el contexto
colombiano:

http://prezi.com/ksfti9-rphxd/normativa-para-la-produccion-organica/
http://es.scribd.com/doc/4939942/guia-de-agricultura-ecologica

51
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 12. Minería

La minería es una actividad económica primaria debido a que se realiza una obtención
selectiva de los minerales u otros materiales directamente de la corteza terrestre. Los
minerales pueden ser sólidos como el oro o el níquel, líquidos como el mercurio o el
petróleo quebradizos como el yeso o la cal y gaseosos como el gas natural. Usualmente los
minerales se encuentran acumulados en yacimientos que pueden estar al aire libre o en el
subsuelo a diferentes niveles de profundidad. La figura 16 muestra los principales
procesos involucrados en la minería y la clasificación de los minerales que son
fundamentales para determinar los efectos e impactos ambientales ocasionados por esta
actividad.

Figura 17. Procesos de la actividad minera y la clasificación de los minerales

Fuente: Basado en empresa y medio ambiente en Colombia

Las características propias de la industria minera implican una serie de efectos no


deseados para la salud humana y el medio ambiente. Los impactos ambientales ocurren
durante varias etapas del proceso como la exploración, en las operaciones a cielo abierto
o subterráneo, reducción del tamaño de los minerales, separación de minerales valiosos,
procesamiento de minerales valiosos por procesos hidro-, bio- o piro-metalúrgicos,
refinación por procesos de extracción electroquímica o de solventes y generación de
residuos peligrosos durante el procesamiento y refinación.

La generación de residuos en la industria minera se genera en diferentes etapas y en


muchas ocasiones su problemática se incrementa por residuos generados a lo largo de los
52
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

años que han sido abandonados o enterrados en las áreas circundantes a la mina. Estas
malas prácticas generan problemas de contaminación e inestabilidad del suelo donde se
deben aplicar diferentes técnicas para disminuir la contaminación y poder recuperar esos
suelos lo cual es costoso, complejo y requiere largos períodos de tiempo.

Los principales restos ambientales de la industria minera actualmente están focalizados en


reducir las emisiones de gases efecto invernadero, limitar los movimientos
transfronterizos de los residuos peligrosos, realizar un adecuado manejo del suelo y
preservar la biodiversidad en las zonas de explotación, rehabilitar suelos contaminados
por malas prácticas en los procesos, realizar un adecuado tratamiento de los vertimientos
ácidos que se generan por la actividad minera, disminuir el uso de sustancias químicas
contaminantes como el mercurio o el cianuro, realizar un adecuado tratamiento de los
residuos peligrosos como lodos o sedimentos aceitosos y en el momento de clausura de la
mina aplicar programas para regeneración de las áreas contaminadas y adecuaciones para
nuevos usos del suelo. A continuación se describen algunas problemáticas ambientales de
la industria minera:

Sedimentación. Minimizar los problemas de la generación de material orgánico que puede


finalizar cerca de las fuentes de agua o ecosistemas acuáticos es fundamental en la
actividad minera debido a que reducen la calidad de las fuentes de agua. En la actividad
minera la sedimentación se genera por la erosión proveniente por los desechos de roca o
las fuertes lluvias sobre zonas de influencia o por la modificación de las corrientes
morfológicas por la desviación de flujos de agua o adecuación de suelos. Una mayor
concentración de sedimentos incrementa la turbidez natural de los cuerpos de agua
reduciendo la luz disponible para la que las plantas puedan realizar el proceso de
fotosíntesis, altera los ecosistemas acuáticos, disminuye la profundidad de las corrientes
lo cual incrementa las posibilidades de inundación en las épocas de lluvia (Johnson, 1997).

Vertimientos ácidos. Este es uno de los problemas más complejos de la minería. Esta
situación ocurre cuando los minerales que tienen sulfito como la pirita son expuestos al
oxigeno o el agua produciendo ácido sulfúrico que contamina el agua la cual puede lixiviar
posteriormente a otros metales en la roca ocasionando contaminación de la superficie y
las aguas subterráneas. Este fenómeno afecta la vida acuática debido a que muchas
especies de peces no pueden vivir con pH por debajo de 6. Es importante que toda
actividad minera determine con los test adecuados el grado de acidez generado por estos
procesos.

Disposición de metales. En la extracción de minerales preciosos se requiere el uso de


metales, reactivos u otros componentes. Por ejemplo, reactivos o metales pesados como
el mercurio o el cianuro son usados frecuentemente por sus propiedades conductivas. Sin

53
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

embargo, la liberación de estas sustancias al ambiente puede generar la muerte de


diferentes especies alterando los ecosistemas acuáticos y la calidad de las aguas.

Biodiversidad. Esta se ve afectada por la remoción de la vegetación la cual puede alterar la


vida de las especies presentes en el área intervenida lo cual podría ocasionar cambio de
especies, composición y estructura lo cual podría alterar los ecosistemas y ciclos
biológicos del área de influencia minera.

La siguiente figura muestra un balance de materia y energía para una industria minera
donde se evidencian los diferentes flujos y su relación con el medio ambiente en cuanto a
pérdidas, residuos y producto.

Figura 18. Balance de materia y energía para una operación minera

Fuente: http://www.newmont.com/

Esta lección muestra que la actividad minera requiere de una adecuada gestión ambiental
donde el análisis de los procesos desde una perspectiva de ACV podría ser fundamental
para minimizar los impactos ambientales generados por los diferentes procesos mineros.

En el siguienes link encontrara lineamientos de producción más limpia para la minería en Colombia:
www.upme.gov.co/Docs/Mineria_limpia.pdf

54
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 13. Industria Manufacturera

En general la industria manufacturera genera efectos e impactos ambientales por diversas


razones como es el cambios en el uso del suelo, vertimientos líquidos, emisiones de gases
y partículas contaminantes, ruido, alteración del paisaje, contaminación del suelo por
residuos e inducción al consumo por medio de la publicidad. Los procesos generales de
una industria manufacturera se muestran en la figura 19.

Figura 19. Procesos generales de una industria manufacturera

Fuente: Basado en empresa y medio ambiente en Colombia

A continuación se describen como los diferentes componentes ambientales se ven


afectados por la industria manufacturera:

Componente Aire: las sustancias más comunes emitidas por la industria que originan
contaminación en este componente son: amoníaco –NH3-, óxidos sulfurados –SOx-, óxidos
nitrogenados –NOx-, anhídrido sulfuroso –H2S-, gases radioactivos, metanos, cloro y
partículas (carbón y otras). Las principales fuentes de polución son: La manufactura de
productos para propósitos comerciales, producción de potencia o vapor por medio de la
combustión o uso de materiales radioactivos, la generación de residuos sólidos
convencionales y peligrosos, la transferencia de las propiedades de los materiales, para
fines industriales y el tratamiento de líquidos para volverlos gaseosos. También se puede
generar contaminación por olores o ruido en los procesos de producción.

Componente Agua: La contaminación de los cuerpos de agua no sólo se presenta a través


de los vertimientos líquidos o sólidos de la industria, sino también debido a cambios en su
temperatura o por residuos sólidos. Algunos de los contaminantes industriales que
pueden afectar la calidad del agua son: ácidos y bases, material colorante, temperatura de
los líquidos, químicos tóxicos, detergentes, material flotante, material orgánico no
biodegradable, materia orgánica (lo que ocasiona vertimientos con altas concentraciones
55
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

de DBO y DQO, sólidos suspendidos, bacterias y virus. Además, el agua como recurso se ve
afectada por el alto consumo de la misma para el uso en los procesos productivos y
limpieza de tanques.

Componente Suelo: La contaminación del suelo se genera por la adicción de


contaminantes específicos especialmente por la mala disposición de residuos sólidos o
vertimientos o almacenamiento temporal de materiales. En muchos casos la no adecuada
descripción de la disposición de los residuos por el uso de los productos puede incidir en
una mayor contaminación del suelo.

Cada sector de la industria manufacturera puede tener efectos e impactos ambientales


diferentes de acuerdo con los procesos productivos que aplica y los productos que
produce. A continuación se describe la industria química y de vidrio desde la perspectiva
ambiental.

Industria química. Este sector manufacturero es muy diverso y variado que incluye
productos básicos o materias primas de origen químico. Los químicos derivados de
productos químicos básicos incluyen los adhesivos, sellantes, revestimientos, aditivos y
químicos eléctricos, los productos derivados de las ciencias de la vida que incluyen los
productos farmacéuticos, pesticidas y productos de biotecnología y productos de limpieza
como jabones, detergentes, fragancias, productos de cuidado personal, etc. Se estima que
la industria química global produce actualmente diez millones de sustancias. La figura 20
muestra una descripción general de la industria química.

Figura 20. Descripción general de la industria química


Materias primas
(combustibles, carbón, gas, aire, agua, minerales etc.)

Refinación y procesamiento de químicos


INDUSTRIA
QUÍMICA
Procesamiento de químicos orgánicos e inorgánicos
(amonio, gases, ácidos , sales, petroquímicos: benceno,
etileno, propileno, xileno, tolueno, metano, etc.)

QUÍMICOS
BÁSICOS Procesamiento de químicos

Fertilizantes, químicos industriales,


plásticos, resinas, elastómeros, fibras, etc.

ESPECIALIDADES QUÍMICAS PRODUCTOS DE LIMPIEZA PRODUCTOS DE CIENCIAS DE OTRAS INDUSTRIAS


Plásticos y caucho, pinturas Jabones, detergentes, LA VIDA Metales, vidrio,
adhesivos, etc. blanqueadores, Farmacéuticos, agroquímicos y textiles, papel, etc.
fragancias, etc biotecnología

Consumidor

56
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Fuente: EEA, 1995, Swift, 1999 y OECD 2001


La industria química en general tiene efectos negativos para el medio ambiente. Primero
por el uso de materias primas (gas natural, carbón, productos del petróleo, etc.) como
fuente de energía y materias primas pueden impactar el suministro de recursos no
renovables y al ser estos materiales basados en hidrocarburos su combustión puede
generar emisiones de gases efecto invernadero, compuestos orgánicos volátiles y óxidos
de nitrógenos que contribuyen al calentamiento global y presencia de smog. Los procesos
de esta industria requieren el uso de sustancias que generan vertimientos con
características inadecuadas para el medio ambiente como pH muy básico o acido,
concentraciones altas de DBO y DQO y altas temperaturas.

La industria del vidrio. Las propiedades únicas del vidrio como son la elasticidad,
resistencia, transparencia y expansión térmica han hecho que este producto tenga usos
variados. De acuerdo al producto final la industria del vidrio se clasifica en vidrio plano
(ventanas, parabrisas de automóviles), contenedores de vidrio (botellas, embalajes), vidrio
soplado (monitores de pantalla, material refractario), fibra de vidrio y productos de vidrio
(cristalería, material de laboratorio). El proceso de producción de vidrio maneja cuatro
procesos principales: preparación del lote, fusión y refinación, moldeado y terminación
final. La figura 21 muestra una descripción general del proceso de manufactura del vidrio.

Figura 21. Proceso de manufactura del vidrio

Fuente: EPA, 1995, EPRI 1988 y Pellegrino, 2002

57
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

El cuadro 8 describe los principales problemas ambientales de la industria del vidrio donde
uno de sus principales problemas es la emisión de partículas al aire y producción de
residuos sólidos.

Cuadro 8. Problemas ambientales de la industria del vidrio


Proceso Emisiones al aire Vertimientos Residuos sólidos
Materias primas inservibles
Preparación del Material particulado en
y filtros de los equipos de
lote forma de polvo.
control ambiental.
Partículas, óxidos de
Fusión y nitrógeno y sulfuro, Escoria, filtros y residuos de
refinación monóxido y dióxido de vidrio.
carbono, formaldehido, etc.
Formación de Vertimientos con sólidos Residuos de vidrio y
vidrio plano suspendidos y fosforo. material refractario.
Contenedores de Vertimientos con aceites,
Partículas, VOCs. Residuos sólidos.
vidrio solventes y metales pesados.
Vertimientos con sólidos
Vidrio soplado Partículas, VOCs. Residuos de vidrio.
suspendidos y aceites.
Residuos sólidos y material
Vertimientos con sólidos
Vidrio hilado Partículas, VOCs. de los equipos de control
suspendidos y solventes
ambiental
Fuente: Pellegrino, 2002

En el siguiente link encontrara ejemplos de buenas prácticas ambientales en industrias manufactureras de


Colombia:

HAGA CLICK AQUI

58
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 14. Sector servicios

La industria de los servicios o sector terciario de la economía tiene como objetivo


convertir recursos en resultados intangibles caracterizándose por tener consumos
inmediatos, trabajos que demandan mucha mano de obra y muy pocos equipos, contacto
directo con el cliente, frecuente participación del consumidor en el proceso de
transformación y métodos sencillos para medir las actividades de transformación y
consumo de recursos.

El sector servicios se puede dividir en servicios tipo alpha (α), beta (β) and gamma (γ). Los
servicios tipo α son los más comunes y son los que se generan en una localización fija y
requieren que el consumidor se desplace hasta esa localización por ejemplo una
universidad que provee el servicio de investigación, educación y diseminación del
conocimiento o un hospital que provee servicios de atención médica. Los servicios tipo β
implican que la provisión del servicio se realiza en la localización del cliente en este grupo
están los servicios de limpieza y algunas reparaciones. Por último, los servicios tipo γ se
han vuelto más usuales a partir de las innovaciones de la industria tecnológica algunos de
estos servicios se definen como virtuales y ni el proveedor ni el cliente deben desplazarse
alguna localización de los dos la comunicación se puede realizar por teléfono o internet en
esta categoría también se encuentra toda la prestación de servicios públicos.

El sector servicios puede influenciar en el medio ambiente por diferentes vías como se
explica a continuación:
 Puede influenciar en los consumidores para que adquieran productos más
amigables con el medio ambiente.
 Reducir las entradas de recursos en sus procesos a través de programas de
eficiencia energética y reducción de viajes de negocio.
 Educar a los consumidores sobre las ventajas de los diferentes productos pero
especialmente los que se venden al por menor.
 Reducir el uso de recursos por parte de los consumidores por substitución de
servicios más amigables para el medio ambiente por ejemplo el uso de
videoconferencias en vez de viajes de negocios.

A continuación se describen varios sectores de servicios desde la perspectiva ambiental:


Servicios públicos están ligados al logro de un ambiente sano y al mejoramiento de la
calidad de vida. Pero la actividad misma tiene diferentes efectos e impactos ambientales.
A continuación se presentan algunos de los impactos de estas actividades:

Acueducto: este proceso afecta el medio ambiente por la alteración de los cuerpos de
agua debido a la disminución de los cauces, alteración de las características ecológicas de
las fuentes de agua especialmente en ríos y cuencas. Las obras físicas requeridas por esta
59
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

actividad como la construcción de embalses, bocatomas, tuberías de conducción, plantas


de potabilización y redes de distribución, implican remoción y movimiento de tierras que
causan deforestación, eventuales cambios de topografía y uso del suelo en las áreas
afectadas. Por situaciones de emergencia que impliquen rupturas de tanques o daños en
la red podrían generar contaminación involuntaria del agua y sus fuentes.

Alcantarillado este servicio tiene un efecto importante sobre la salud humana y el


ambiente sano, ya que permiten eliminar los residuos líquidos que son la causa de algunas
enfermedades. Pero la evacuación de estos residuos sin ningún tratamiento es la causa
principal de la contaminación de los recursos hídricos. Los impactos de los alcantarillados
son los siguientes: Por obras civiles asociados a las redes y plantas de tratamiento,
movimiento de tierras, deforestación y alteración del paisaje; por las plantas de
tratamiento de aguas sobre su entorno y por los residuos que ellas producen y por
vertimientos directos del alcantarillado al cuerpo de agua.

Energía eléctrica. Los principales efectos ambientales de este servicio son por sistemas
de conducción, transformación de voltajes, redes, estaciones y subestaciones se puede
alterar el paisaje, la vegetación, la topografía y la fauna circundante; por las redes de
comunicación y las ondas electromagnéticas se pueden generar interferencias eléctricas;
las hidroeléctricas alteran el microclima y cauce de los ríos, por las inundaciones de
terreno el suelo cambia sus características, se pueden generar problemas de erosión,
destrucción de hábitats naturales y cambios en cadenas alimenticias; en las plantas
térmicas se generan emisiones al aire y residuos sólidos y la transmisión de energía puede
alterar el paisaje, producir campos electromagnéticos y afectar la fauna (avifauna en las
cuerdas eléctricas) y flora.

Transporte cuenta con tres procesos fundamentales que son cargue, movilización y
descarga. Sus principales impactos al medio ambiente son la generación de emisiones y la
disminución de recursos no renovables al ser los combustibles fósiles como la gasolina una
de sus principales fuentes de energía. La figura 22 muestra los principales efectos e
impactos ambientales de esta actividad

Figura 22. Efectos e impactos ambientales del transporte


EL TRANSPORTE Y SUS IMPACTO AMBIENTALES

Cargue Movilización Descargue


Contaminación del Cont. del aire Ruido
aire Ruido Cont. del
Aguas residuales de Residuos sólidos aire
terminales (llantas) Residuos
Ruido Accidentes y sólidos
Accidentalidad derrames (empaques)
Empaques no Accidentalidad Talleres
biodegradables vial Lavado
Talleres Uso del espacio vehículos
Lavado de vehículos público
Deterioro de vías

60
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Fuente: Basado en empresa y medio ambiente en Colombia


Servicios de hotelería y turismo. Este sector ha mostrado gran desarrollo y crecimiento en
los últimos años. El cuadro 9 presenta las principales problemáticas ambientales de este
sector.

Cuadro 9. Problemas ambientales de los servicios de hotelería y turismo


Componente
Descripción
ambiental
El uso de la energía es fundamental para las operaciones diarias y recreativas que están
representadas en el uso de equipos de climatización como aires acondicionados. Además, la
producción de energía se suele realizar con combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas
Energía
natural) que generan contaminación del aire y contribuyen al calentamiento global. En este
tipo de actividades es fundamental implementar programas de eficiencia energética con el
fin de mitigar o disminuir el impacto por el uso de la energía.
Los hoteles y las actividades recreativas requieren grandes cantidades de agua especialmente
en las áreas de cocinas y lavandería, piscinas, riego de céspedes y campos de golf entre otros.
Agua
Además, el uso acuático excesivo puede degradar o destruir recursos hídricos locales,
amenazando la disponibilidad del agua para necesidades locales.
En esta actividad las aguas residuales provienen principalmente del lavado las máquinas, los
Aguas fregaderos, las duchas, los baños y actividades de limpieza. La aguas residuales deben ser
residuales tratadas de forma adecuada para evitar la contaminación de la tierra y las aguas
superficiales, degradación de recursos marítimos como arrecifes de coral.
Los hoteles producen grandes cantidades de residuos sólidos que provienen de los
restaurantes y actividades de limpieza y mantenimiento. En muchos casos y especialmente
Residuos
servicios hoteleros en zonas alejadas es fundamental realizar una adecuada disposición de los
sólidos
residuos para evitar que vayan directamente a los cuerpos de agua, contaminen el suelo o el
recurso hídrico y alteren el paisaje.
Fuente: Sweeting and Sweeting, 2004

En el siguiente link encontrara ejemplos de buenas prácticas ambientales en la prestación de servicios de


salud:
http://www.cnpml.org/templates/panalVerde/images/publicaciones/GuiaSectorialDePMLEnHospitalesClinic
asyCentrosDeSalud.pdf

61
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 15. Construcción

La construcción es de suma importancia para el desarrollo y crecimiento económico de un


país porque genera la infraestructura necesaria para la realización de actividades
productivas y promover el bienestar de la población. Sin embargo sus procesos
productivos pueden generar efectos e impactos ambientales significativos especialmente
por los altos consumos de combustibles que generan emisiones efecto invernadero,
producción de residuos y uso de recursos que son causantes de problemas de
contaminación.

Los principales recursos no energéticos utilizados en la construcción son los productos de


cantera como piedra, roca y arena, cemento y productos de concreto como mezcla lista o
bloques, ladrillos, metales, vidrio y productos de madera cada uno de ellos de acuerdo a
su procesos productivos puede tener mayor o menor incidencia ambiental teniendo en
cuenta la perspectiva de ACV.

En la construcción se realizan una serie de procesos que generan diversos impactos


ambientales, como la explotación, cargue, transporte y descargue en obra de materiales
de construcción, impactos sobre el suelo por su cambio de su uso, alteración de la
vegetación y la fauna, afectación de cuerpos de agua, generación de ruido y partículas al
aire, transporte de materiales peligrosos y escombros y tráfico pesado que deteriora las
vías. La figura 23 muestra los procesos de la construcción con sus posibles impactos al
medio ambiente.

Figura 23. Efectos e impactos ambientales de los procesos de construcción

Fuente: Basado en empresa y medio ambiente en Colombia

En la construcción si se realiza un ACV general podemos encontrar los siguientes


problemas de contaminación atmosférica:

62
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

a. Contaminación del aire causado por la emisión de partículas, CO2 y CFC durante las
etapas de construcción demolición o mantenimiento que se pueden incrementar por
eventuales incendios o daño de equipos refrigerantes.
b. Ruido durante la construcción, mantenimiento o demolición, que afecta directamente
las zonas vecinas.
c. Contaminación del aire por equipos de aire acondicionado, emisión de partículas por las
actividades de demolición, operación de equipos y productos de limpieza que pueden
emitir compuestos orgánicos volátiles, microorganismos patológicos, polvo, partículas y
fibras, radón, y otros).

Para prevenir, mitigar o disminuir los problemas ambientales de los procesos de


construcción se podrían tomar criterios tanto para los procesos como para los productos.
En el primer caso los procesos deben ser no tóxicos, eficientes en el uso de la energía,
utilizar materiales renovables con posibilidades de reciclaje y que hayan sido extraídos de
forma amigable con el medio ambiente y sin afectación a la comunidad o hechos de
materiales no renovables pero que se puedan reciclar no sean tóxicos y no requieran
consumos de energía adicionales. En el caso de los productos estos deben ser durables y
reutilizables, fáciles de manejar, moldear y reconstruir, con embalajes adecuados que
requieran menor uso de los mismos sin afectar el producto y ser hechos con materiales
reciclados o reutilizables.

A continuación se presentan algunos requerimientos de manejo ambiental que se deben


tener en cuenta en las actividades de construcción y mantenimiento de infraestructura:

 Materiales y componentes. En la selección de los materiales se deben tener en cuenta


los siguientes requerimientos: evitar la presencia de contaminantes o utilización de
productos tóxicos, durabilidad, calidad, métodos de aplicación, características de
construcción y manejo, fácil mantenimiento y re-uso y fácil disposición final.
 Equipos y tecnología. Deben ofrecer ventajas en cuanto a la aplicación eficiente de
materiales por ejemplo reutilización e instalación de facilidades que incluyan equipos
de reciclaje, tratamiento de aguas residuales y manejo adecuado de residuos peligrosos
y selección de equipos eficientes en el uso de agua y energía.
 Diseño. En este proceso se debe buscar la optimización espacial, aumentar la
iluminación natural como medida de eficiencia energética, optimización de uso de
materiales, eficacia en el uso del agua, diseño que permita prácticas de reciclaje,
características de durabilidad, selección de materiales y componentes reutilizados o
reciclados y evitar el uso de materiales tóxicos.

En el siguiente link encontrara las guías ambientales desarrolladas para obras de infraestructura en
Colombia: http://www.idu.gov.co/web/guest/entidad_amb_guiaambiental
DOCUMENTO DE INVIAS HAGA CLICK AQUÍ

63
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

UNIDAD 2
Nombre de la METODOLOGÍAS PARA EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE ANÁLISIS DE CICLO
Unidad DE VIDA
CAPÍTULO 4 DEFINICIÓN DEL OBJETIVO, LA META Y DEL MARCO DE ESTUDIO

Lección 16 Introducción.
Métodos de identificación de efectos e impactos ambientales en la
Lección 17
organización.
Lección 18 Cómo comenzar un análisis de ciclo de vida.

Lección 19 Gestión de la información en un ACV.

Lección 20 Definición del alcance y marco de estudio de un ACV

CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE INVENTARIO

Lección 21 Análisis de inventario y estructuración de los balances parciales.

Lección 22 Plan de recolección de datos en un análisis de inventario.

Lección 23 Recopilación y compilación de las entradas.

Lección 24 Recopilación y compilación de las salidas.

Lección 25 Documentación e informe del análisis de inventario.


EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS REPERCUSIONES AMBIENTALES E
CAPÍTULO 6
INFORME
Lección 26 Introducción.
Etapas para la evaluación de repercusiones ambientales (Selección y
Lección 27
definición de categorías de impacto y clasificación).
Etapas para la evaluación de repercusiones ambientales
Lección 28
(Caracterización, normalización, agrupamiento, valoración e informe)
Lección 29 Interpretación de los resultados del ACV.

Lección 30 Informe y revisión crítica de un ACV.

64
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

UNIDAD 2. METODOLOGÍAS PARA EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE ANÁLISIS DE CICLO DE


VIDA

CAPÍTULO 4. DEFINICIÓN DEL OBJETIVO, LA META Y DEL MARCO DE ESTUDIO

La aplicación de un ACV requiera de una serie de etapas que se deben realizar de forma
metódica y analítica con el fin de determinar los problemas ambientales a lo largo de la
cadena de valor y las posibles estrategias para mitigar, controlar o minimizar los efectos e
impactos ambientales identificados. En este capítulo se describe la etapa de planeación de
un ACV donde es importante establecer los objetivos, metas y alcance del estudio
teniendo en cuenta diferentes estrategias para su formulación. En la lección 16 se da una
breve introducción, en la lección 17 se muestran dos enfoques para el análisis ambiental
de las organizaciones, la lección 18 da herramientas de cómo se debe comenzar un ACV, la
lección 19 establece como determinar el alcance de un ACV y la lección 20 describe una
serie de recomendaciones claves para la planificación de un ACV.

Lección 16. Introducción

En las últimas décadas las organizaciones han incrementado su interés en mejorar su


desempeño ambiental como una responsabilidad que los obliga a diseñar, estructurar,
mejorar y aplicar procesos de producción más limpia y amigables con el medio ambiente.
Las razones principales de este interés pueden ser de dos tipos: en el primer caso el
incremento de las políticas ambientales que se traducen en leyes de obligatorio
cumplimiento derivan en la aplicación de diferentes tecnologías o métodos para controlar
y/o mitigar la contaminación ambiental y poder cumplir con los requisitos y criterios
establecidos con el fin de evitar sanciones o multas que pueden influir negativamente
tanto en sus intereses económicos como en su imagen ante las partes interesadas lo que
podría disminuir su competitividad y posibilidades o perdidas de negocio. En segundo
lugar, muchas organizaciones han trabajado el tema ambiental como una iniciativa propia
a partir de normas propias de la industria como una estrategia de gremio, campañas
publicitarias para atraer nuevos clientes o como una estrategia de marketing y
posibilidades de competir en mercados internacionales que son exigentes en el
cumplimiento de estándares ambientales.

Sin embargo, para muchas organizaciones el incluir estándares de desempeño ambiental


en sus procesos o querer mejorar su gestión ambiental se encuentra con algunas
limitantes como son que la aplicación de las opciones de mejora ambiental a veces no son
económicamente factibles o sólo lo son en forma condicionada y el análisis y evaluación
de los efectos e impactos ambientales se puede volver complejo y con requerimientos de
recursos especialmente de tiempo lo cual no es óptimo ya que la problemática ambiental

65
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

de una organización se debe definir rápidamente para poder aplicar las opciones de
mejora requeridas.

Teniendo en cuenta estos elementos el ACV se ha convertido en una herramienta de


gestión ambiental para determinar el desempeño ambiental de una organización a lo largo
de su cadena de valor. Por lo tanto, un ACV incluye todos los efectos ambientales que son
generados por una organización, o sobre los cuales ella tiene influencia directa o indirecta.
Este estudio debe mostrar el desempeño ambiental alcanzado por la organización y los
potenciales de mejora sobre los que se debe actuar. Las etapas mínimas que se deben
desarrollar en un ACV implican una definición del objetivo y alcance, recolección
sistemática de datos o inventario y evaluación de entradas y salidas teniendo en cuenta
sus repercusiones ambientales.

La figura 24 muestra la estructura general de un ACV teniendo en cuenta el alcance


establecido para el mismo. Note que para cualquier alcance establecido las etapas son
siempre las mismas y este puede partir de un análisis global de la organización hasta un
proceso o línea de producto. En la definición del alcance es importante segmentar o
dividir la organización en unidades entendibles desde la perspectiva ambiental, generar
procesos significativos ambientalmente y descubrir vinculaciones o interrelaciones entre
procesos.

Figura 24. Estructura general de un ACV y el alcance determinado


Paso 1:
Análisis de ciclo de vida de una línea de
actividades relacionadas con el medio

Definición del objetivo


(Blce de entradas / salidas del área

(efectos ambientales de todas las

y el alcance
Balance de un proceso
Balance de la empresa

Paso 2:
Análisis del inventario
ambiente)

productos
espacial)

Paso 3:
Evaluación de las
repercusiones
Paso 4:
Interpretación
Paso 5:
Informe
Fuente: DGQ, 2002

Tanto en la evaluación global como por procesos el ACV debe comprobar los efectos
ambientales globales y por actividad, establecer las disposiciones legales o voluntarias que
se deben cumplir y cuál es la situación presente y futura con miras a cambios de
66
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

legislación más coercitiva, posibilidades de reducción de costos u optimización de


procesos y posibilidades de definir objetivos ambientales con sus respectivos indicadores y
requerimientos de control y medición.

La fase de definición del objetivo y el alcance de un ACV básicamente define el propósito y


los métodos que se van a tener en cuenta para analizar los impactos ambientales desde el
enfoque del ACV y la toma de decisiones por parte de la organización. En esta etapa es
fundamental definir el tipo de información necesaria que agrega valor tanto al estudio
como para la toma de decisiones que involucren el desempeño ambiental de la
organización, cuales son los resultados que le agregan valor al proceso, y como los
resultados deben ser analizados y presentados con el fin de que sean significativos y
utilizables en la gestión organizacional y posibilidades de optimización de procesos con
carácter ambiental.

En la fase del análisis de inventario se cuantifican todas las entradas y salidas del proceso
determinando cuáles son sus efectos sobre el medio ambiente y la salud. Como resultado
de esta fase se cuenta con un balance o inventario de los requerimientos para producir un
bien o servicio. Por ejemplo, en la producción de una botella plástica podría consumir x
gramos de petróleo y x m3 de gas natural durante la producción generando x gramos de
emisiones de CO2.

En la etapa de interpretación de resultados, después de tener el inventario de todas las


entradas y salidas, estas son agrupadas por impactos de categoría por ejemplo toxicidad
humana o cambio climático. Además, las entradas y salidas deben ser convertidas a
indicadores de acuerdo a cada categoría de impacto usando diferentes estrategias o
modelos establecidos.

En la fase de interpretación e informe se analizan y presentan los resultados con el fin de


determinar las posibilidades de mejora y los planes de acción que se deben desarrollar
para mejorar, mitigar o controlar la problemática ambiental de la organización.

En las siguientes lecciones se presentara y analizara toda la etapa de planeación de un


ACV determinando los elementos claves que garanticen una adecuado análisis de acuerdo
a los requerimientos de la organización.

En el siguiente link encontrara la presentación de un ACV de un detergente:


http://scienceinthebox.com/environmental-impact-of-laundry-detergent

67
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 17. Métodos de identificación de efectos e impactos ambientales en la


organización

En las últimas décadas, a nivel mundial se ha reconocido que las actividades humanas
generan daños al medio ambiente y disminución de recursos los cuales se han
incrementado en mayores proporciones en el último siglo. Durante estos años las
organizaciones han manejado el tema ambiental utilizando diferentes estrategias para
identificar los efectos e impactos ambientales con el fin de determinar la mejor medida
que se debe aplicar las cuales van desde una estrategia pasiva hasta una estrategia
proactiva. La figura 25 muestra cómo se ha desarrollado la estrategia ambiental y las
técnicas de control que se implementan en cada una de ellas. Adicionalmente, el camino
hacia el desarrollo sustentable implica que la estrategia ambiental pasiva y retroactiva sea
superada por la estrategia ambiental proactiva que implica una orientación a la
prevención y mayor ahorro de recursos (ver figura 26).

Más recientemente, la estrategia ambiental proactiva que enfatiza en todas las medidas
que pueden prevenir la contaminación a diferencia de medidas pasivas o retroactivas
donde se enfatiza el control de la contaminación o al final del tubo puede ser adoptada
por cualquier organización pero esta ha tenido mayor aplicación en las industrias
manufactureras.

Figura 25. Desarrollo de las estrategias ambientales y técnicas de control en las organizaciones

Fuente: UNEP, 2005

68
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Figura 26. Tendencias de las estrategias ambientales

Anticipar y prevenir
Desarrollo sostenible

Estrategia ambiental proactiva


(Producción mas limpia y ACV )
Prevenir

Controlar

Estrategia ambiental reactiva


(Tratamiento y reciclaje)
Estrategia ambiental Diluir
pasiva o reactiva
(Reacionar y tratar)

Ignorar

Ahorrar

Fuente: ONUDI, 2006

A diferencia de la estrategia pasiva o reactiva donde solo se controla la contaminación, la


estrategia preventiva pretende reducir o eliminar la contaminación al aire, agua y suelo de
manera eficiente y sustentable siendo esta estrategia de beneficio tanto para la
organización como para el medio ambiente y la sociedad. En los ACV es importante definir
cuál es la estrategia de la organización porque de eso dependerá la forma como se
identifiquen los efectos e impactos ambientales. Por lo tanto, en una estrategia pasiva o
reactiva se identifican los efectos ambientales, las emisiones, los residuos o efluentes y
luego se relacionan con actividades o aspectos por ejemplo, cantidad de vertimientos
líquidos generados por la actividad de lavado con su respectivo indicador. En la estrategia
proactiva en cambio se deben elegir las actividades relacionadas con procesos, productos
o servicios, luego identificar los aspectos ambientales de estas actividades determinando
si el efecto es positivo o negativo y/o actual o futuro con esta información se diseñan los
indicadores respectivos, se realiza la evaluación de significancias y se determinan los
potenciales de mejora. El cuadro 10 presenta las diferencias entre las estrategias
ambientales pasiva y retroactiva en comparación con la estrategia proactiva y la figura 27
muestra las etapas de la estrategia ambiental proactiva.

Teniendo en cuenta estos elementos, es importante destacar que un ACV busca una
estrategia ambiental proactiva y por lo tanto en la identificación de entradas y salidas con
sus posibles efectos e impactos ambientales es mejor adoptar un análisis desde la fuente
de generación del residuo, la emisión o el vertimiento en vez de sólo analizar los
problemas de contaminación a partir de una cuantificación al final del tubo ya que esta
última es más limitada y no permite establecer medidas preventivas o de control desde el
origen de la problemática ambiental.

69
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Cuadro 10. Estrategia ambiental pasiva y/o retroactiva vs. Estrategia proactiva
Estrategia ambiental pasiva y/o retroactiva Estrategia ambiental proactiva
¿Cómo podemos tratar los residuos, vertimientos y las ¿De dónde vienen o se originan los residuos,
emisiones generadas? vertimientos o emisiones?
Soporte para la reacción. Soporte para la acción
Generalmente se generan gastos adicionales. Puede ayudar a reducir costos
Residuos, vertimientos y emisiones son controlados a
Las emisiones, los residuos y los vertimientos se trabajan
partir de filtros o unidades de tratamiento.
con medidas preventivas desde la fuente.
Soluciones al final del tubo.
Reparación de tecnologías.
Se evitan procesos y materiales tóxicos.
Almacenamiento de emisiones o residuos.
La protección ambiental se realiza después de que los La protección ambiental comienza desde el desarrollo
productos y procesos son desarrollados. del producto e ingeniería de los procesos.
Los problemas ambientales son analizados desde todos
La solución a los problemas ambientales es desde el
los campos del conocimiento y en todos los niveles de la
punto de vista tecnológico.
organización.
La protección ambiental es responsabilidad de todos los
La protección ambiental es solo para expertos.
que participan en la cadena de valor.
La solución se desarrolla como un proceso de innovación
Se compran soluciones a fuera.
dentro de la propia empresa.
Se incrementa el uso de materiales y energía. Se reduce el uso de materiales y energía.
Mayor complejidad y riesgo. Se reduce el riesgo y se incrementa la transparencia.
La protección del medio ambiente se limita al La protección ambiental es un desafío o reto
cumplimento legal. permanente.
Es el resultado de un paradigma de producción de
Es una aproximación que generar técnicas de
cuando los problemas ambientales no eran aún
producción para un desarrollo sustentable.
conocidos.
Fuente: Centric, 2010

Figura 27. Etapas de la estrategia ambiental proactiva

Fuente: ONUDI, 2006

En el siguiente link encontrara un video que ilustra la estrategia ambiental proactiva en una organización:
http://www.youtube.com/watch?v=tG8SCoU-8QM&NR=1

70
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 18. Cómo comenzar un análisis de ciclo de vida

En la etapa de planeación de un ACV es importante analizar y tomar decisiones frente a


estos seis elementos con el fin de realizar un uso efectivo del tiempo y los recursos con
que cuenta el proyecto:

1. Definir los objetivos del proyecto


2. Determinar qué tipo de información necesaria
3. Determinar el nivel de detalle requerido en el ACV
4. Determinar la gestión de los datos y la presentación de resultados
5. Definir el alcance del estudio

 Definición de los objetivos del proyecto


Un ACV es una herramienta versátil para cuantificar todos los efectos e impactos
ambientales de un producto, proceso o servicio. El objetivo principal es disminuir o lograr
mejores productos, procesos o servicios con menores efectos a la salud humana y el
medio ambiente. La realización de ACV puede también ayudar en el desarrollo de nuevos
productos, procesos o actividades donde se busca reducir el uso de recursos y los
impactos ambientales. Así mismos de un ACV se pueden generar objetivos secundarios
dependiendo del tipo de proyecto.

Los objetivos deben ser definidos de forma clara, ser coherentes con la aplicación
deseada, exponer las razones para realizar el estudio y el grupo objetivo teniendo en
cuenta la función del sistema producto, el sistema productivo a estudiar, el alcance del
estudio, los métodos y categorías de repercusiones ambientales a aplicar, la disponibilidad
de datos, los supuestos y las limitaciones. A continuación se presentan una serie de
ejemplos relacionados con la formulación y definición de objetivos en un ACV.

Apoyar una evaluación ambiental general. Los resultados del ACV permiten entender más
fácilmente las cargas generadas por la evolución y cambios en los procesos, productos y
empaques a través del tiempo. Además, entender los efectos ambientales relativos entre
procesos o materiales alternativos utilizados en la fabricación o uso del producto
comparando los aspectos ambientales de productos alternativos que sirven para el mismo
uso.

Establecer la línea base de un proceso. Una aplicación clave de un ACV es establecer la


línea base de un sistema dado sus actuales o futuras prácticas de manufactura, uso y
disposición del producto o categorías de producto. La línea base podría consistir en los
requerimientos de energía y materias primas y efectos ambientales de los productos o

71
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

procesos del sistema analizado. Esta línea base es fundamental para iniciar mejoras a
partir de los resultados generados por el ACV.

Clasificar la contribución relativa de las etapas o procesos individuales. Los resultados de


un ACV proveen información detallada con respecto a las contribuciones individuales de
cada etapa del sistema estudiado. Los datos determinan los potenciales de mejora al
determinar cuáles son los procesos que utilizan más energía y recursos y producen mayor
contaminación. Esta aplicación es muy relevante para estudios internos de las
organizaciones como soporte en la toma de decisiones relacionadas con prevención de la
contaminación, conservación de recursos y oportunidad de minimización de residuos,
vertimientos y emisiones.

Identificar brechas de datos. Los resultados de un ACV para un sistema en particular


pueden identificar las áreas donde no se cuenta con los datos apropiados. El análisis de
inventario y la evaluación de las repercusiones ambientales ayudan a generar y mejorar
los datos que se requieren en la toma de decisiones ambientales.

Apoyar el diseño y establecimiento de políticas. Para los hacedores de políticas públicas,


un ACV puede ayudar a determinar los criterios ambientales que se deben considerar en
el desarrollo de las regulaciones y políticas pertinentes.

Apoyar la certificación de productos. El ACV puede incrementar los criterios de evaluación


generando información de los efectos individuales o simultáneos de los diferentes
atributos del producto a certificar.

Proveer información y lineamientos en la toma de decisiones. El ACV puede ser utilizado


para informar a las organizaciones, entidades gubernamentales y consumidores sobre las
compensaciones o procesos, productos o materiales alternativos que se aplicaran para
disminuir los efectos ambientales. Los datos pueden dar a la organización la información
necesaria para tomar decisiones con respecto a cambio de procesos, productos o
materiales y dar una mejor información a las partes interesadas con respecto a su
desempeño ambiental tanto en sus procesos como en sus productos.

Orientar el desarrollo de productos y procesos. Un ACV puede aportar a las organizaciones


y en especial al área de investigación y desarrollo en la generación de nuevos productos,
procesos y actividades con alternativas de reducciones netas de recursos y contaminación.

72
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

 Determinar qué tipo de información necesaria


Un ACV puede resolver diferentes preguntas que son fundamentales en la toma de
decisiones de las organizaciones y además permiten definir los parámetros y criterios del
estudio. Algunas preguntas se presentan a continuación:

 ¿Cuáles son los efectos e impactos ambientales generados a partes interesadas


específicas?
 ¿Cuál es el producto o proceso que causa menor impacto ambiental (cuantitativo) a lo
largo de la cadena de valor?
 ¿Cuáles serían los efectos e impactos ambientales a lo largo de la cadena de valor por
cambios en los productos o procesos?
 ¿Cuál tecnología o proceso causa menor contaminación ambiental se acuerdo a una
categoría definida (menor lluvia acida, formación de smog, residuos peligrosos, etc.)?
 ¿Cómo se podrían cambiar los procesos para reducir un impacto ambiental especifico
(por ejemplo el cambio climático)?

Una vez que tienen identificadas las preguntas apropiadas para el ACV es importante
determinar el tipo de información necesaria para resolver estas preguntas. Además, es
importante establecer si el ACV se realiza para determinar atributos o consecuencias. Un
ACV por atributos pretende responder la pregunta ¿cómo son los flujos ambientales
dentro del sistema a estudiar (por ejemplo cuales son los contaminantes, que recursos se
utilizan o como son los intercambios entre procesos)?. En cambio, el ACV por
consecuencias pretende responder la pregunta ¿cómo serán los flujos ambientales
después de que se implementen medidas de mejora del desempeño ambiental? Por
ejemplo un ACV podría determinar las consecuencias de utilizar fuentes alternativas de
energía frente a las convencionales. Dependiendo del enfoque que se quiera trabajar en el
ACV se deben establecer los objetivos y metas adecuados.

En el siguiente link encontrara un video que ilustra un ACV en una empresa vinicola:
http://www.acenologia.com/enfoques78_1.htm

73
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 19. Gestión de la información en un ACV

Usualmente en la gestión de la información de los ACV se requiere aplicar ciclos iterativos


durante todas las etapas del estudio para determinar la información adecuada y obtener
los resultados esperados. La figura 28 muestra el proceso de iteraciones para obtención
de datos en un ACV.

Figura 28. Proceso de iteraciones en la obtención de datos en el marco de un ACV

Calidad de los datos


(Exacto, preciso y completo)

3 Iteración
• Mejores datos para Evaluación
procesos claves con sus
respectivos flujos
Objetivo y alcance
(información primaria y
secundaria)
2 iteración
• Revisión de la definición del alcance Evaluación
• Mejores datos para los procesos claves
(información primaria y secundaria)
• Datos más específicos para algunos Objetivo y alcance
procesos a partir de información primaria
1 Iteración
• Sistema producto Evaluación
completo
• Datos específicos
disponible Objetivo y alcance
• Datos secundarios
fácilmente disponibles

Tiempo y esfuerzo

Fuente: ILCD Handbook: General guide for Life Cycle Assessment

Además, en un ACV es fundamental definir el grado de detalle que requiere el estudio, la


información necesaria para lograr los objetivos propuestos y la calidad de los datos. A
continuación se definen ciertos elementos que contribuyen con este propósito.

 Determinar el nivel de detalle requerido en el ACV

Al iniciar un ACV es importante definir el nivel de precisión requerido en el estudio, lo cual


depende en gran medida de la información disponible. De estos elementos se determinara
si el estudio es genérico o especifica cada uno de los procesos o componentes del
producto.

Un ACV puede ser visto como un conjunto de actividades interrelacionadas que describen
el diseño, uso y disposición final de un producto o material de interés. En cada etapa del

74
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

ACV se debería comenzar respondiendo las siguientes preguntas: a. El producto o sistema


específico a estudiar es de una compañía o de una operación de manufactura? O el
producto o sistema es común y generalmente se encuentran en el mercado y son
producidos o usados por diferentes compañías o consumidores?. La respuesta a estas
preguntas permite determinar si los datos requeridos para el análisis de inventario deben
ser específicos para una compañía o planta de producción o si los datos deben ser más
generales y representan prácticas comunes de la industria o proceso.

Además, el resolver las preguntas anteriores permite definir si los resultados del ACV son
con propósitos internos de la organización o en cambio su propósito es de informar a las
partes interesadas externas. Así, una organización podría estar más interesada en el
análisis de sus propios procesos y operaciones, mientras que un grupo industrial o agencia
gubernamental le interesaría caracterizar todas las prácticas industriales de un sector
específico. Un análisis específico de producto generalmente da mayor información porque
se cuenta con datos detallados sobre los procesos, características de las materias primas,
consumos de energía y posibilidades de comparación con otros productos. Sin embargo,
este análisis presenta limitaciones por tiempo, recursos y cooperación con otras partes
interesadas que podrían implicar firmas de contratos de confidencialidad lo cual se debe
analizar para determinar el valor agregado que generaría esta información en cuanto a su
relevancia para el estudio. Otra alternativa es utilizar datos genéricos o promedios del
producto a estudiar la cual cuenta también con ventajas y desventajas como requerir
menos tiempo y recursos para obtener la información y como desventaja no se pueden
realizar comparaciones entre productos y se podría obviar información importante sobre
los verdaderos efectos e impactos ambientales de los procesos.

 Determinar la gestión de los datos y la presentación de resultados


En la elaboración de un ACV se debe definir cómo se van a organizar los datos en términos
de unidades funcionales que describan de forma apropiada las funciones e interrelaciones
del producto o proceso a estudiar con el fin de generar datos más exactos y los resultados
sean apropiados en la toma de decisiones.

Cuando el ACV es utilizado para comparar dos o más productos, la base de la comparación
debe ser equivalente es decir cada sistema debería ser definido con cantidades iguales de
producto o servicio entregado al consumidor. Por ejemplo, al comparar un jabón en barra
con uno líquido para el lavado de las manos la base de comparación podría ser el número
de lavado de manos por cada presentación con un equivalente igual a la cantidad de
producto.

Cantidades equivalentes en estudios comparativos puedes estar basados en volumen o


peso, especialmente cuando el estudio compara embalajes de entrega de productos

75
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

específicos. Por ejemplo una bebida se podría estudiar con una base de 1000 litros de
bebida analizando los diferentes tamaños del envase y sus características en el ACV.

 Calidad de los datos


En un ACV la calidad de los datos es fundamental para obtener los resultados esperados.
Las características que determinan la calidad de los datos son la representatividad en
cuanto a tecnología, alcance y tiempo; que los datos sean completos, precisos, apropiados
y consistentes. El cuadro 11 explica en más detalle estas características.

Cuadro 11. Características que determinan la calidad de los datos en un ACV


Característica Definición
Grado en el cual un conjunto de datos refleja todos los procesos de interés desde el
punto de vista tecnológico teniendo en cuenta fuentes primarias y secundarias de
Representatividad
información.
tecnológica
Las características tecnológicas deben incluir las condiciones de funcionamiento y
operación.
Grado en el cual los datos reflejan características geográficas del área de interés
Representatividad
teniendo en cuenta datos históricos.
geográfica
Puede incluir el lugar de operación, la región, el país, el mercado, el continentes, etc.
Grado en el cual la información refleja en los procesos de interés información sobre las
Representatividad en el
tendencias en el tiempo y los cambios presentados.
tiempo
Puede ser anual, interanual, mensual, diaria, etc.
Debe incluir información sobre los flujos elementales de forma cuantitativa tanto a
nivel de proceso como de sistema.
Completo
Completo implica que debe cubrir el alcance establecido en la evaluación de impacto
total de acuerdo con los criterios establecidos.
Precisión e Mide la variabilidad de los datos y se determina de acuerdo a la precisión de los equipos
incertidumbre utilizados en la medición
Metodología apropiada Los método y las opciones metodológicas establecidas y aplicadas deben ser
y consistencia consistentes con el objetivo y el alcance establecido para el ACV.
Fuente: ILCD Handbook: General guide for Life Cycle Assessment

En el siguiente link encontrara un ACV que compara entre dos opciones de producto:
www.esu-services.ch/download/jungbluth-2006-LCA-water.pdf

76
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 20. Definición del alcance y marco de estudio de un ACV

Un ACV incluye 4 etapas o procesos representados en la adquisición de materiales,


manufactura o procesamiento, uso / re-uso / mantenimiento y gestión de residuos. Para
definir si se incluyen todas las etapas o algunas de ellas en el alcance del estudio se deben
valorar los objetivos del estudio, los datos esperados y la disponibilidad de tiempo y
recursos. La figura 29 muestra las etapas de un ACV sobre la inclusión de tecnologías y la
definición del alcance

Figura 29. Etapas de un ACV con respecto a la definición del alcance

Fuente: EPA, 2006

Adquisición de Materias primas. El ACV comienza con la remoción de materias primas y


fuentes de energía de la tierra. Por ejemplo la minería se considera una adquisición de
materias primas. El transporte de estos materiales desde el área de adquisición al lugar de
procesamiento se debe incluir en esta etapa.

77
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Manufactura o procesamiento. Durante la etapa de manufactura, las materias primas son


transformadas en un producto o empaque que son entregados al consumidor. Esta etapa
incluye tres procesos: manufactura de materiales que convierte las materias primas de
forma que puedan ser utilizadas para fabricar un producto acabado, fabricación de
productos convierte los materiales obtenidos en la etapa anterior en un producto
terminado para ser embalado y empacado donde se transporta y realizan las actividades
de distribución y embalaje.

Uso / Re-uso / Mantenimiento. Esta etapa incluye todos los elementos determinados por
el uso de los productos como uso de energía o generación de residuos tanto en el
almacenamiento como el consumo del producto, reparaciones o mantenimientos para
mantener las condiciones del producto y la disposición final cuando el producto no se
necesita más.

Gestión de residuos. Debe incluir los requerimientos de energía y los residuos asociados
con la disposición del producto o material.

En el ACV ya sea de producto, empaque o material se debe clasificar dentro de las etapas
anteriores y cada etapa o proceso puede ser vista como un subsistema dentro de la
totalidad del sistema producto. Además, el trabajar el ACV con subsistemas permite
recopilar más fácilmente los datos para el análisis de inventario y ver el sistema como un
todo. El sistema producto es más fácil de definir si la secuencia de operaciones asociada a
productos y materiales se dividí entre dos categorías, primaria y secundaria. En la primera
categoría las actividades o procesos contribuyen directamente en la realización, uso o
disposición del producto o el material. En cambio, la segunda categoría incluye procesos o
materiales auxiliares que contribuyen con el procesamiento de las actividades primarias.
En este punto es importante que el analista decida hasta donde es el límite o el alcance
del sistema y el porqué de esta decisión con las limitantes y supuestos que genere. A
continuación se describen preguntas claves que permiten definir el alcance o los límites
del sistema en un ACV:

 El ACV de cubrir toda la cadena de valor del producto: Un ACV total en teoría debe
comenzar con todas las materias primas y fuentes de energía utilizadas y terminar con
la disposición final del producto. Si el analista decide excluir procesos o etapas en el
análisis se deben tener en cuenta las implicaciones y los factores que determinan por
qué la definición de este alcance. Dependiendo del objetivo del estudio es posible
excluir ciertas etapas del ACV. Por ejemplo, si una industria de alimentos que produce
pasabocas tipo snacks desea realizar un ACV para evaluar alternativas de un sistema de
secado podría tener varias opciones: a. Si las tecnologías son indiferentes a las materias
primas se podría asumir que la etapa de adquisición de las materias primas es igual en
todas las opciones. b. Si la selección tienen como objetivo una tecnología de bajo
78
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

consumo de energía o menores efectos e impactos ambientales es posible realizar el


estudio solamente al proceso que implica el cambio de tecnología. Sin embargo, al
seleccionar estas alternativas las diferencias entre el sistema total y el sub-sistema no
pueden ser determinadas y no se podría tomar como referencia para el análisis total
del sistema.

 ¿Cómo se establecerá la base de medición para producto o material? Se debe


determinar si el estudio busca comparar diferentes sistemas de producto, o si los
productos o procesos son medidos de diferentes formas dependiendo de cantidad o
tamaño cual sería la mejor estrategia de comparación, pueden desarrollarse
mediciones equivalentes, el producto de acuerdo al mercado se encuentra en una
categoría específica, si se incluyen sistemas de servicios estos cuentas con definiciones
apropiadas de entradas y salidas.

 ¿Qué materiales auxiliares o químicos son utilizados para realizar o empacar los
productos o iniciar procesos? Se debe analizar si estos materiales o químicos
contribuyen más que una fracción menor del sistema analizado y como se pueden
ponderar con respecto a materiales o químicos similares utilizados en todo el sistema
producto.

 En una análisis comparativo, podría otro material dar características similares de


desempeño? Analizar con respecto a cantidades, afectaciones al medio ambiente y
posibles cambios en el producto.

Al definir el alcance del ACV, es importante incluir cada etapa que podría afectar la
interpretación general o la habilidad del análisis para determinar los puntos críticos a
estudiar. Solo algunas excepciones se pueden realizar especialmente con respecto a
adquisición de materias primas o gestión de residuos. En general, solo cuando una etapa,
un material o una cantidad son exactamente la misma en todo el proceso estos elementos
se podrían excluir. Por ejemplo, una industria que empaca su producto en botellas y está
interesada en utilizar materiales alternativos para las mismas y mantiene el mismo
tamaño y forma de las botellas podría no incluir la operación de llenado pero si la botella
original se va a comparar con cajas de diferente tamaño y forma la etapa de llenado debe
ser incluida.

En el siguiente link encontrara un ACV por subsistemas donde se define el alcance del estudio en cada etapa:

http://www.apple.com/es/environment/our-footprint/

79
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

UNIDAD 2. METODOLOGÍAS PARA EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE ANÁLISIS DE CICLO DE


VIDA

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE INVENTARIO

En este capítulo se describen todas las actividades requeridas para realizar un análisis de
inventario en el marco de un ACV el cual permite cuantificar las entradas que se refiere a
los recursos utilizados y las salidas que se refieren a los productos, emisiones,
vertimientos o residuos generados en las diferentes etapas del proceso. El análisis de
inventario (AI) implica la recolección de los datos y el establecimiento de los diferentes
métodos de cálculo para cuantificar los flujos relevantes de las entradas y salidas del
sistema estudiado. Este capítulo se estructura de la siguiente forma: La lección 21
identifica las generalidades de un AI y como se establecen los balances parciales dentro
del sistema, la lección 22 define el plan de recolección de datos mientras la lección 23 y 24
determinan los requerimientos para la recolección y compilación de las entradas y salidas
respectivamente y la lección 25 da lineamientos para la documentación y presentación de
resultados de un AI.

Lección 21. Análisis de inventario y estructuración de los balances parciales

El análisis de inventario (AI) es un proceso para cuantificar los requerimientos de energía y


materias primas, emisiones atmosféricas, vertimientos, residuos sólidos y otros elementos
de un ACV de un producto, proceso o actividad. En esta fase del ACV, todos los datos
relevantes son recolectados y organizados, lo cual permite evaluar y comparar los efectos
o impactos ambientales o los potenciales de mejora. El nivel de detalle y exactitud de los
datos recolectados son determinantes en el resultado del ACV. El AI se puede utilizar de
diversas formas como la comparación de productos y procesos desde una perspectiva
ambiental y soporte para el desarrollo de regulaciones con respecto al uso de recursos y
disminución de la contaminación ambiental. El AI genera una lista que contiene las
cantidades de contaminantes y consumos de energía y materias primas y usualmente se
presentan de acuerdo a la etapa del ciclo de vida, por medio (agua, aire y tierra), por
proceso especifico o alguna combinación requerida.

De acuerdo a la EPA (2006), los pasos fundamentales para realizar un AI implican: i. la


modelación del sistema generando los diagramas de flujo respectivos, ii. Planificación de
la recolección de datos, iii. Recolección de datos y iv. Documentación e informe.

i. Modelación del sistema. Implica definir el conjunto de módulos o procesos de acuerdo a


sus flujos de materias primas, productos y productos intermedios. La selección dependerá
de los objetivos del estudio y el alcance. Ejemplos de estos módulos o procesos pueden
ser las entradas y salidas de los procesos claves de manufactura, transporte, generación y
80
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

empleo de energías, uso del producto, eliminación de residuos en el proceso y por uso del
producto, reciclaje, procesos auxiliares (iluminación o climatización) y mantenimiento
entre otros. Además, para la recolección de datos es apropiado en la modelación ver
sistema como una serie de subsistemas los cuales son definidos como procesos
individuales del sistema. La figura 30 describe la modelación de un sistema en un AI.

Figura 30. Modelación en un análisis de inventario


Flujos elementales del lado de Flujos elementales del lado de la
la entrada: salida:
• Transporte • Producto terminado, componentes
• Energía (electricidad, gas)
Modulo 1 • Residuos peligrosos y
• Agua convencionales
• Materiales, partes, • Vertimientos
componentes • Emisiones

Flujos elementales del lado de


la entrada: Flujos elementales del lado de la
• Transporte entrada:
• Energía (electricidad, gas) Modulo 2 • Transporte
• Agua • Energía (electricidad, gas)
• Materiales, partes, • Agua
componentes • Materiales, partes, componentes

Flujos elementales del lado de Flujos elementales del lado de la


la entrada: entrada:
• Transporte Modulo 3 • Transporte
• Energía (electricidad, gas) • Energía (electricidad, gas)
• Agua • Agua
• Materiales, partes, • Materiales, partes, componentes
componentes

Fuente: DGQ

En la modelación es importante tener en cuenta tanto la línea base del sistema como los
sistemas alternativos. Así, para un estudio comparativo es importante que tanto la línea
base como los sistemas alternativos manejen el mismo alcance y sean modelados con el
mismo nivel de detalle para evitar que los resultados sean sesgados.

Para determinar los procesos que se incluirán en el AI se deben responder las siguientes
preguntas: ¿Qué procesos actuales y futuros tiene la empresa?, ¿Cuáles son las funciones
y objetivos del proceso?, ¿Dónde comienza y termina el proceso? y ¿Cómo se relaciona
con los otros procesos?

Al definir los procesos con sus respectivos sub-sistemas se deben definir las relaciones con
el medio ambiente. El cuadro 12 muestra un esquema para realizar los balances parciales
de un AI de acuerdo a los procesos y sub-sistemas seleccionados y su relación con los
componentes ambientales.

Para definir en el sistema y en cada sub-sistema cuáles son sus relaciones con el medio
ambiente la organización debería responder las siguientes preguntas:
 ¿Cuáles son los efectos e impactos ambientales de las actividades, productos y
servicios de la organización?
81
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

 La planta requiere alguna consideración ambiental especial? Por ejemplo, una zona
de protección hídrica aledaña?
 Si ocurre una falla en el proceso. ¿Qué tan severos serían los impactos
ambientales?
 ¿Con qué frecuencia se esperan situaciones que causan efectos o impactos
ambientales?
 Defina los aspectos ambientales significativos, teniendo en cuenta sus efectos e
impactos ambientales, probabilidad, severidad y frecuencia?
 ¿Cuál es el alcance de los impactos ambientales significativos: local, regional o
global?

Los resultados del análisis de inventario para cada subsistema del proceso se deben
correlacionar con los componentes ambientales que se ven afectados por la actividad
productiva de tal forma que se puedan evaluar y sintetizar como se muestra en la figura
31.

Cuadro 12. Correlación de los procesos en los balances parciales de un análisis de inventario
Procesos U W X Y Z
Análisis de inventarios

Sub-sistemas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Aire
parciales

Agua
Suelo
Residuos
Ruido
Producto
Fuente: DGQ

Figura 31. Estructura de balances parciales en un análisis de inventario


Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3
Inventario Inventario Inventario

Inventario Inventario de residuos


parcial de Estimación de repercusiones
residuos Evaluación

Inventario Inventario de residuos


parcial de Estimación de repercusiones
aguas Evaluación

Fuente: DGQ

En el siguiente link encontrara información general de un análisis de inventario y un ejemplo de aplicación:


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lamb/chargoy_a_jp/capitulo4.pdf

82
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 22. Plan de recolección de datos en un análisis de inventario

Como se explicó en la lección 19 la exactitud de los datos en un ACV son fundamentales.


Por tal razón en el AI se debe planificar la recolección de datos teniendo en cuenta cuales
son las fuentes más representativas e idóneas de acuerdo a los objetivos y alcance del
estudio. La figura 32 muestra el manejo y planeación de los datos en un AI.

Figura 31. Manejo y planeación de los datos en un análisis de inventario


Definición del objetivo y marco de estudio

Preparación para la recolección de datos

Hoja de datos corregida Hoja de recolección de datos

Recolección de datos

Datos recolectados

Validación de los datos


Datos revisados

Vinculación de los datos con un modulo

Datos revisados por módulo

Vinculación de los datos con una unidad funcional

Datos revisados por unidad funcional


Datos o módulos Resumen de los datos
adicionales requeridos
Inventario calculado

Mejora de los límites del sistema

Inventario finalizado

Fuente: DGQ

El plan de recolección de datos debe definir objetivos sobre la calidad de los datos,
identificar la calidad de los datos de los indicadores, identificar las fuentes y tipos de datos
requeridos, y diseñar los formatos y listas de chequeo para la recolección de los datos.
Cada uno de estos elementos se describe a continuación.

Definición de los objetivos sobre la calidad de los datos. Establecer los objetivos de calidad
de los datos permite tomar decisiones en cuanto tiempo y recursos con respecto a la
información requerida para el estudio y estos deben estar alineados con los objetivos del
ACV y la definición de estos dos objetivos ayuda con dos propósitos: i. Determinar la
estructura de recolección de datos teniendo en cuenta los requisitos de calidad requeridos
y ii. Sirven como criterio para evaluar la calidad de los datos. La formulación de los
objetivos de calidad de los datos depende del nivel de exactitud requerida con respecto a
los resultados esperados y requerimientos del ACV. Estos son algunos ejemplos sobre
objetivos de calidad de los datos: Los datos específicos se requieren para materias primas
y entradas de energía, consumo de agua, emisiones de aire, aguas residuales y generación
de residuos sólidos; datos aproximados son adecuados para definir las entradas de
energía, los datos de emisiones al aire deben ser representativos con respecto al área de
83
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

influencia y mínimo el 95% de las materias primas y consumos de energía deben ser
explicados en el AI.

Identificación de la calidad de los datos de los indicadores. Este elemento permite


comparar los datos seleccionados con referenciales teóricos o de procesos similares para
determinar la calidad de los datos. La selección de los indicadores de calidad de los datos
depende de la aplicabilidad, fuentes de información, entre otros. Ejemplos de indicadores
de calidad de los datos pueden ser la precisión, lo completo del dato, la representatividad
y reproductibilidad.

Identificación de fuentes y tipos de datos. Para cada proceso y subsistema identificado en


el AI es fundamental definir los datos necesarios, la fuente de información y la calidad
requerida con el fin de reducir costos y tiempo en la adquisición de los datos. Las fuentes
de datos pueden ser lecturas métricas de los equipos, operación de equipos, manuales y
especificaciones de los equipos y tecnologías utilizadas, informes y bases de datos de los
procesos industriales, resultados de análisis de laboratorios, documentos
gubernamentales, informes de la autoridad ambiental, literatura relacionada con los
procesos analizados, informes de asociaciones industriales, estudios anteriores de ACV,
reportes de sostenibilidad de industrias similares, entre otros.

Los tipos de datos pueden ser mediciones, resultados de modelación, pruebas, datos
sustitutos, datos del proveedor, entre otros. Además, los datos utilizados en un AI pueden
tener varias categorías de acuerdo al nivel de desegregación: Proceso individual o de una
instalación específica, datos compuestos que se combinan en una misma operación o
proceso, datos agregados que incluyen más de una operación o proceso, promedios que
se derivan de una muestra representativa de acuerdo a lineamientos estadísticos y datos
genéricos que son cualitativos y describen un proceso o tecnología.

En muchos casos para la obtención de datos se realiza por encuestas con muestras
representativas especialmente para evaluaciones de producto con usuarios finales. Por lo
general las preguntas de este tipo de encuestas giran alrededor de los siguientes tópicos:
i. ¿Cuantas veces el producto o servicio es utilizado antes de ser desechado (por ejemplo
vida útil de un televisor)? ii. ¿Qué otros materiales y en qué cantidad se requieren para el
uso apropiado del producto? iii. ¿Con que frecuencia se deben reparar o realizar
mantenimientos al producto? iv. ¿Qué otros usos se le da al producto? v. ¿Qué hace el
usuario final cuando no requiere el producto o este ya completo su vida útil?.
Diseño de los formatos y listas de chequeo para la recolección de los datos. Los formatos y
las listas de chequeo sirven como soporte para recolectar y validar los datos y disponer de
una base datos de fácil acceso. Los criterios que se deben tener al diseñar estas
herramientas son los siguientes: propósito del AI, alcance y límites del sistema, alcance
geográfico, tipos de datos requeridos, procedimientos de recolección de datos, calidad de
84
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

los datos de medición y presentación de resultados. A continuación se muestran algunos


ejemplos de formatos que pueden ser utilizados en un AI.

Figura 32. Formatos de un análisis de inventario


Registro de entradas y salidas en el análisis de ciclo de vida
Definición del objetivo, la meta y alcance del ACV Proceso estudiado:

Objetivos del análisis Entradas (materias primas, Pasos del proceso Salidas (efectos e impactos
auxiliares y de operación) ambientales)
de ciclo de vida
Metas del análisis de
ciclo de vida
….. …..
Limites del sistema
(completar con un ….. …..
esquema gráfico).

…..
E S …..
…..
Definir procesos y …..
operaciones a evaluar
(incluir una pequeña
descripción de cada …..
…..
una de ellas).
…..
Productos y servicios a …..
evaluar.

Recolección de datos en una unidad de proceso en el análisis de ciclo de vida Análisis de los efectos e impactos ambientales en el análisis de ciclo de vida
Identificación de la Objetivos: Definir las emisiones de agua, aire y residuos en la unidad de proceso.
unidad de proceso:
Identificación de la
Localización:
unidad de proceso:
Período de tiempo: Mes de inicio: Mes de finalización:
Localización:
Descripción de la unidad de proceso:
Emisiones al aire Unidades Cantidad Descripción del proceso
(mecanismos de control si es
necesario)
Entradas de material Unidades Cantidad Descripción Origen
del
procedimiento

Vertimientos al agua Unidades Cantidad Descripción del proceso


(mecanismos de control si es
necesario)
Consumo de agua Unidades Cantidad Descripción Origen
del
procedimiento

Residuos Unidades Cantidad Descripción del proceso


(mecanismos de control si es
necesario)
Entrada de energía Unidades Cantidad Descripción Origen
del
procedimiento

Otras emisiones Unidades Cantidad Descripción del proceso


(mecanismos de control si es
necesario)
Salidas de material Unidades Cantidad Descripción Origen
(incluye productos) del
procedimiento

Observaciones: Se deben describir las unidades de cálculo, variaciones en la unidad de proceso,


etc.
Las emisiones del aire pueden ser: CO, CO2, partículas, dioxinas, metales, fenoles, hidrocarburos,
F2, H2SO4, HCl, NH3, NOx, SOx, etc.
Las vertimientos al agua pueden ser: DBO, COT, ácidos, aceites y grasas, detergentes,
Observaciones: Los datos de entradas y salidas se deben tomar para un tiempo especificado.
En el consumo de agua se debe especificar si es para proceso, consumo, lavado, etc.
disolventes orgánicos, hidrocarburos, fosfatos, sólidos suspendidos, metales pesados, etc.
En las entradas de energía se debe especificar el tipo de combustible: fuel oil, gasolina, gas Los residuos sólidos pueden ser: industriales, domésticos, peligrosos, etc. (incluya su categoría).
natural, crudo de castilla, propano, electricidad, etc. Otras emisiones pueden ser: olores, radiaciones, vibraciones, calor, etc.

Fuente: DGQ

En el siguiente link encontrara información adicional sobre el análisis de inventario en el ACV:


http://radames-camacho.blogspot.com/2012/03/33-inventario-de-ciclo-de-vida-y.html

85
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 23. Recopilación y compilación de las entradas

La recolección de datos en AI implica la realización de visitas al sitio, investigación y


consultas con expertos para obtener los datos requeridos para el estudio. En la actualidad
se encuentran diferentes programas de software para realizar esta tarea pero en la
elección del software adecuado es importante verificar que esta herramienta pueda
generar la cantidad de datos requeridos para el estudio. Adicional a esta herramienta,
para reducir tiempo y recursos en la obtención de datos es posible consultar bases de
datos desarrolladas por otras organizaciones que usualmente se incluyen en los paquetes
de software. Sin embargo, uno de los riesgos a utilizar estas herramientas es que se puede
perder la transparencia de los datos y en muchos casos no ofrecen los datos requeridos de
acuerdo a los objetivos y alcance del ACV.

Determinar las materias primas o intermedias que se requieren para realizar el AI podría
ser complejo, pero en esta evaluación se pueden tener en cuenta los siguientes
elementos:

 Incluir todos los requerimientos y determinar a priori si se puede excluir alguno de


acuerdo a los criterios establecidos en el AI. La ventaja de esta opción es que no se
tienen supuestos y no se requiere explicar porque se tienen en cuenta una entradas y
otras no. Sin embargo, la desventaja de esta opción es que la recolección de datos se
puede hacer interminable, se pueden incluir subsistemas que no generan valor al
estudio y el análisis de datos podría ser complejo con respecto a los resultados
esperados.

 Teniendo en cuenta el alcance definido para el estudio, excluya las entradas que se
pueden predeterminar o que no están dentro de los límites u objetivos del análisis.
Esta opción se podría aplicar especificando un porcentaje que sirve como umbral por
ejemplo todo material que este por debajo del 1% con respecto al total de las
entradas será excluido. Esta regla puede ser muy útil para excluir materiales que por
sus cantidades no generarían impactos ambientales significativos, pero en muchos
casos se podrían pasar materiales que a pesar de ser utilizados en cantidades
menores generan graves daños al medio ambiente. Otra posibilidad con esta
alternativa es establecer el umbral de acuerdo al número de etapas en que el material
es tratado, esta aplicación podría ser conveniente cuando las entradas en los
diferentes subprocesos manejan relaciones fijas que podrían generar datos exactos.
Esta opción ofrece la desventaja que se pierda precisión en el análisis en la medida
que hayan fallas en el sistema o cambios de formulación en las entradas del sistema.

 Con la misma definición del alcance, excluir las entradas que podrían ser
insignificantes para el análisis y que no generan un valor agregado dentro del AI. Este
86
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

opción se acompaña de un análisis de sensibilidad lo cual permite seleccionar las


entradas de forma metódica y sistemática, el analista debe conocer previamente el
sistema para definir los datos claves en el análisis de sensibilidad o contar con bases
de datos ya preestablecidas.

 De acuerdo al alcance definido también se pueden excluir ciertas entradas que


podrían generarse por el remplazo de equipos si esto no hace parte del estudio. La
ventaja de esta opción es que permite excluir algunos subsistemas complejos y la
desventaja es que se puede excluir una etapa significativa para el medio ambiente. En
esta opción se requiere un análisis preliminar para determinar las actividades básicas
con el fin de garantizar que actividades con contribuciones significativas para el medio
ambiente no sean excluidas.

A continuación se describen algunos elementos fundamentales en la recolección de dos


entradas claves para el medio ambiente la energía y el agua.

Energía. Esta entrada representa una combinación de requerimientos energéticos de los


subsistemas donde tres categorías se pueden cuantificar:

 La energía de proceso es la que se requiere para hacer funcionar o direccionar los


procesos, incluye reactores, intercambiadores de calor, bombas y calderas entre otros.
 La energía para transporte es la que se requiere para impulsar varios modos de
transporte como camiones, montacargas, tuberías, elevadores, etc.
 Recursos energéticos. Dos alternativas existen para incluir las entradas a cada uno de
los módulos de los subsistemas por ejemplo kilovatios hora (KWh) de electricidad o
metros cúbicos de gas natural o las cantidades específicas de combustibles usados para
generar las formas de energía producidas en el módulo.

En la cuantificación y recolección de datos energéticos es importante incluir en algunos


casos los procesos primarios asociados con la combustión de combustibles donde es
importante determinar cuál es la fuente de energía (p.ej, extracción de carbón o de
petróleo). Puede también requerirse definir la energía de pre-combustión que es el
importe de energía necesaria para entregar un combustible utilizable al consumidor del
combustible y es la verdadera energía demandada por el sistema y su inclusión o exclusión
del ACV debe ser establecida y justificada.

Agua. El volumen de agua requerido en los procesos debe ser incluido en un AI. Para
muchas industrias de acuerdo especialmente a su localización geográfica el agua puede
ser abundante (localizaciones cercanas a costas, ríos y lagos) que les permite utilizar este
recurso ya sea para procesos de refrigeración u otras actividades, en cambio para otras

87
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

industrias el agua puede ser escasa y se deben limitar sus usos específicos. De la misma
forma, el agua puede ser abundante o escasa en ciertos periodos de tiempo lo que implica
realizar previsiones al respecto. Hoy en día es importante que se realicen procesos de
reutilización de agua y así mismos los procesos que requieren abundantes volúmenes de
agua requieren buscar nuevas tecnologías.

El agua se debe incorporar en un AI midiendo su cantidad por unidad de producto. Así,


mismo de acuerdo al alcance del AI se deben determinar los volúmenes de los
vertimientos generados por el proceso y definir cuáles son los tratamientos que se
apliquen para garantizar su calidad y cumplimiento de la normatividad legal vigente.
Además, si se utiliza agua subterránea esta debe ser cuantificada en cuanto a la cantidad
que aporta al producto y la que es descargada como vertimiento. Esta información en
algunos casos puede ser difícil de obtener y el AI se realiza a partir de datos genéricos.

En la práctica, la cantidad de agua utilizada puede ser estimada como los consumos netos.
El agua como una entrada en el AI es la cantidad utilizada a partir de su fuente (superficial
o subterránea) que es incorporada en el producto, sub-productos, vertimientos o
evaporación.

En los siguiente links encontrara diferentes organizaciones que generan bases de datos en el marco de un
ACV y un AI:

http://www.ecoinvent.org/database/
http://www.eiolca.net/Models/index.html
http://lca.jrc.ec.europa.eu/lcainfohub/datasetArea.vm

88
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 24. Recopilación y compilación de las salidas

Por lo general, en un AI las salidas ambientales se clasifican en tres categorías: emisiones


atmosféricas, vertimientos y residuos sólidos. Además, los productos y sub-productos
deben ser cuantificados también. Usualmente las salidas son medidas como las descargas
actuales que realiza la industria después de los dispositivos de control e incluye
específicamente los contaminantes que están regulados por la legislación ambiental
vigente. Sin embargo, se recomienda tomar la mayor cantidad de datos para tener más
detalles de las salidas de cada sub-sistema que pueden ser útiles especialmente en las
comparaciones de producto.

En los estudios comparativos se tienen dos opciones: La primera es incluir un resumen de


los datos disponibles de las alternativas consideradas, la ventaja es que se presentan de
forma comparativa todas las opciones de las alternativas consideradas y la desventaja es
que alguna información solo está disponible para ciertas alternativas lo que implica que
solo tendría un uso potencial. La segunda opción es presentar todos los datos de forma
uniforme estén disponibles o no y se debe tener en cuenta que no es posible hacer
comparaciones donde los datos no estén disponibles y teniendo en cuenta que
comparable se refiere al mismo contaminante y tener en cuenta si el estudio será utilizado
con fines internos o externos. A continuación se describen las salidas más frecuentes en
un AI.

Emisiones atmosféricas. Deben ser reportadas en unidades de peso que incluyen todas las
substancias clasificadas como contaminantes por unidad de peso del producto producido.
Generalmente en las industrias solo se cuenta con información de las emisiones que
deben ser monitoreadas por la autoridad ambiental lo ideal de ser posible es cuantificar
los otros contaminantes. Usualmente las cantidades corresponden a las descargas
actuales a la atmosfera después de haber sido sometidas a los controles respectivos. En el
AI también se deben incluir las emisiones fugitivas que nos sometidas a control ambiental
y pueden provenir de válvulas o áreas de almacenamiento, como también las producidas
en los procesos de combustión o transporte es decir las emisiones relacionadas con los
combustibles.

Las emisiones tipicas a la atmosfera son partículas, óxidos de nitrógeno, compuestos


orgánicos volátiles (VOC´s), óxidos de sulfuro, monóxidos de carbono, aldehídos,
amoniaco y plomo. Esta lista no es estándar y dependerá de los procesos propios de la
industria. Es importante contar con un informe de emisiones para determinar cuales se
podrían integrar al AI. Algunas emisiones al aire como las partículas y los VOC´s son
compuestos por múltiples materiales los cuales se podrían especificar en cada uno de los
procesos. Además, las emisiones específicas se podrían reportar para un sistema, sub-
89
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

sistema o proceso dependiendo de si se encuentran en el rango de los químicos regulados


y no regulados. Además, todas las emisiones efecto invernadero pero en especial las
emisiones de CO2 deben ser incluidas en el AI.

Aguas residuales y vertimientos. Se deben cuantificar en unidades de peso por unidad de


producto producido. Al igual que las emisiones, en los vertimientos son lo se incluyen los
regulados por la autoridad ambiental competente y es recomendable expandirlo a otros
contaminantes en el AI. Los valores representan las cantidades presentes en los
vertimientos después de ser tratadas y que se entregan al alcantarillado o un cuerpo de
agua. En muchos casos cuando el agua es recirculada en el proceso no es necesario
incluirla en el análisis de inventario y los flujos de vertimientos que se tomen deben estar
de acuerdo a los objetivos y alcance del ACV. Así mismo, si se generan vertimientos en las
etapas de combustión y pre-combustión estas deben incluirse en el AI.

Los contaminantes típicos reportados en las aguas residuales y vertimientos son la


demanda biológica de oxigeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO), solidos
suspendidos, solidos disueltos, aceites y grasas, hierro, cromo, sulfuros, metales pesados,
fenoles, fosfatos, fluoruros y amoniaco. Esta no es una lista típica y dependerá en gran
medida de las características del proceso. El DBO y DQO están integradas por múltiples
materiales que se beben cuantificar proceso por proceso y el análisis de los vertimientos
depende en gran medida de las sustancias químicas reguladas y no reguladas.

Residuos sólidos. Incluyen todos los materiales solidos de carácter convencional o


peligroso que son generados a partir de los procesos del sistema. Los residuos son
reportados en peso y se deben establecer las diferencias entre los generados por el
proceso productivo y los generados después del consumo. Los residuos sólidos pueden ser
dispuestos de diversas formas dependiendo su naturaleza.

Los residuos sólidos generados por los procesos productivos pueden ser recortes, residuos
sólidos que no pueden ser reciclados, lodos y materiales de desecho de los equipos de
control de la contaminación. Los residuos sólidos relacionados con el proceso de
combustión se pueden generar en procesos operativos o de transporte y pueden incluir
filtros, empaques y materiales solidos utilizados en mantenimiento. Los residuos sólidos
después del consumo están relacionados con el propio producto o el material de empaque
y que usualmente se desechan como un residuo sólido doméstico.

Productos. Se deben definir por sub-sistema o el sistema que se está evaluando. Es decir
cada sub-sistema debe tener sus propios productos o sub-productos con respecto a la
totalidad del sistema. En estos sub-sistemas de producto se podrían incluir materias
primas o materiales intermedios con respecto a otros sistemas o el producto final. En el

90
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

caso de los sub-productos se deben tener en cuenta de acuerdo al alcance y objetivo del
AI y punto de vista del investigador.
Transporte. En el AI se deben tener en cuenta los requerimientos energéticos y las
emisiones generadas entre los sub-sistemas tanto en la distribución o disposición de
residuos. La medición se debe realizar en kilómetros que se transforman en toneladas por
kilómetros. Es importante seleccionar el modo de transporte de acuerdo a su eficiencia
por ejemplo galones de gasolina por kilómetro y de acuerdo a la cantidad de combustibles
utilizadas se pueden determinar las emisiones generadas.

Sub-productos. Se definen como las otras salidas que no hacen parte ni del producto ni de
los residuos generados en el sistema y que no son consideradas como materias primas en
el sistema analizado. Los sub-productos se deben tener en cuenta cuando se genera una
afectación significativa al medio ambiente. En esta selección es importante tener en
cuenta los sub-productos químicos y de ser necesario se deben establecer las ecuaciones
estequiometricas del balance de las sustancias involucradas y en el cálculo de la energía el
calor de reacción podría ser apropiado para identificar sub-productos.

Liberaciones o salidas no rutinarias / fugitivas / accidentales. Este tipo de salida debería


considerarse en el AI de acuerdo a los sub-sistemas analizados. Si la industria no cuenta
con datos cuantitativos de estas salidas en el informe de resultados debería describirse
esta situación como una limitante del AI o las estimaciones se pueden realizar con datos
históricos o experimentales con respecto a la frecuencia y concentraciones que se pueden
generar en cada uno de los procesos.

En el siguiente link encontrara un análisis de las salidas en el marco de un ACV y un AI para el cemento:

http://www.recuperaresiduosencementeras.org/Uploads/docs/014%20El%20ciclo%20de%20vida%20del%20
cemento.pdf

91
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 25. Documentación e informe del análisis de inventario

En la realización del informe de AI para presentar los resultados finales de debe describir
la metodología utilizada en el análisis de forma detallada donde se definan de forma
explícita los sistemas analizados y los límites que aplicaron en cada uno de los procesos y
subsistemas. Todos los supuestos que se plantearon en el desarrollo del AI debe ser
explicados claramente, se debe evidenciar las posibilidades para las comparaciones entre
sistemas y o cualquier aplicación que se pueda dar a partir de este estudio.

Por lo general, los AI generan mucha información y en muchos casos la información no es


uniforme donde es importante que el analista seleccione un formato adecuado para la
presentación del informe que sea acorde con los objetivos y alcance del estudio y que no
simplifique la información sin tener claros los requerimientos del mismo. Al determinar
cómo se van a presentar los resultados es importante analizar varias aproximaciones con
respecto a la información obtenida en el AI las cuales principalmente pueden ser las
siguientes:

 La totalidad del sistema producto.


 Contribuciones relativas en cada una de las etapas de la totalidad del sistema.
 Contribuciones relativas de los componentes del producto en la totalidad del sistema.
 Categorías de los datos dentro y a través de las etapas seleccionadas por ejemplo:
uso de recursos, consumos de energía y contaminantes.
 Grupos de parámetros de datos dentro de una categoría por ejemplo: tipos de
emisiones de aire, vertimientos y residuos sólidos.
 Parámetros de datos dentro de un grupo por ejemplo: óxidos de sulfuro, dióxido de
carbono, cloro, etc.
 Regionalización geográfica si es relevante para el estudio por ejemplo evaluación
Nacional vs. Global.
 Cambios temporales.

El analista debe seleccionar entre estas dimensiones como diseñara y estructurara la


presentación del AI con el fin de que este sea claro, muestre conclusiones contundentes y
se establezcan los hallazgos claves del análisis para esto se puede utilizar tablas o gráficos.

Algunas veces es útil presentar los resultados del consumo de energía total o por procesos
o subsistemas, los residuos sólidos se pueden separar en los residuos generados en el
proceso y lo generados después del consumo. Las emisiones al aire y los vertimientos se
deben tratar por separado, también se pueden separar los contaminantes por propios del

92
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

proceso y los generados por la combustión. Todos estos elementos se pueden presentar
en forma de tabla que se interrelacionen entre si frente a entradas y salidas.
En el diseño de las tablas de presentación de un AI se deben tener en cuenta los objetivos
y el alcance del estudio. Por ejemplo si el AI es realizado con el fin de determinar cuál es
tipo de empaque más idóneo para un producto particular los resultados del sistema total
serán la forma más adecuada de presentar el AI. Pero, si el análisis busca mostrar
alternativas de empaque para disminuir la contaminación se deben presentar tanto los
resultados totales como las contribuciones hechas por cada uno de los procesos del
sistema de embalaje. Otro ejemplo puede ser el empaque de una bebida utilizando
botellas plásticas en este caso puede ser importante incluir como la botella, la tapa, la
etiqueta y la caja de embalaje contribuyen con los resultados totales de tal forma que se
puedan establecer los potenciales de mejora por componentes de acuerdo a los cambios
generados por el AI.

La presentación grafica de los resultados ayuda a complementar las tablas y en muchos


casos facilita la interpretación de los resultados. Se pueden utilizar gráficos de barra o
pastel porque estos permiten entender mejor los resultados del AI y los gráficos siempre
deben realizarse sin modificar los datos.

Para informes que son utilizados al interior de las organizaciones gráficos en forma de
pastel podrían mostrar el desglose entre materias primas, procesos, usos y disposición
final de tal forma que se puedan identificar las oportunidades de mejora.

Para informes utilizados para presentación de resultados a las partes interesadas externas
se debe buscar un formato que genere la mayor claridad y transparencia del proceso. Por
lo tanto es importante determinar qué es lo que se quiere transmitir y cuál es el método
más eficaz para hacerlo. En muchos casos es mejor utilizar más graficas que datos danto
una información específica en cada caso.

Después de tener los datos organizados en el formato adecuado se debe verificar la


robustez y exactitud de los resultados, las cuales debe tener el soporte suficiente de
acuerdo a los propósitos, objetivos y alcance del estudio.

En el siguiente links encontrara un ejemplo de un informe de un análisis de inventario dentro del marco de un
ACV de ascensores:

http://www.slideshare.net/ServiDocu/proyecto-haciva-herramientas-para-el-anlisis-de-ciclo-de-vida-de-los-
ascensores

93
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

UNIDAD 2. METODOLOGÍAS PARA EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE ANÁLISIS DE CICLO DE


VIDA

CAPÍTULO 6. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS REPERCUSIONES AMBIENTALES E


INFORME

Después de haber recopilado los datos y tener como resultado los análisis de inventario
global y parcial del sistema seleccionado en el ACV se deben evaluar y determinar cuáles
son las repercusiones ambientales de cada uno de los sistemas y subsistemas
determinados teniendo en cuenta los resultados obtenidos del inventario de entradas y
salidas. En esta etapa se deben definir cuáles son los procesos que tienen una mayor
significancia o repercusión ambiental dentro de la cadena de valor así como el
componente ambiental más afectado por las operaciones o procesos. Para realizar la
evaluación se debe escoger un método objetivo con criterios adecuados al ACV de vida
realizado. Este capítulo está estructurado de la siguiente manera: Lección 26 se presenta
una introducción general de los elementos claves y los tipos de evaluación y análisis de las
repercusiones ambientales en el marco de un ACV, la lección 27 presenta las diferentes
categorías utilizadas para realizar la evaluación de las repercusiones ambientales, en la
lección 28 se explica la caracterización y valoración de impactos y la lección 29 describe el
informe y la revisión crítica.

Lección 26. Introducción

La evaluación y análisis de repercusiones ambientales es la etapa del ACV que determina y


valora los potenciales efectos e impactos ambientales a partir de los resultados del análisis
de inventario. Esta evaluación podría orientarse hacia los efectos ecológicos, la salud
humana y la disminución de recursos donde se busca establecer un vínculo entre los
productos y procesos con sus efectos e impactos ambientales donde se pueden responder
preguntas como: ¿cuáles son los impactos de 12.000 toneladas de emisiones de CO2 o
6000 toneladas de emisiones de metano en la atmosfera?, ¿cuál es más perjudicial?, ¿cuál
es su impacto potencial sobre la producción de smog o el calentamiento global?.

En este contexto, se busca analizar las diferentes condiciones que podrían liderar el
impacto ambiental, por ejemplo, si un producto o proceso emite gases efecto
invernadero, el incremento de estos gases en la atmosfera podría contribuir al
calentamiento global o la descarga excesiva de nutrientes a los cuerpos de agua podría
generar eutrofización. Una evaluación de las repercusiones ambientales permite a partir
de un procedimiento sistemático clasificar y caracterizar los tipos de efectos ambientales.

94
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Aunque el análisis de inventario genera mucha información es importante realizar una


evaluación de las repercusiones ambientales con el de realizar comparaciones más
significativas, determinar diferencias de impactos ambientales potenciales para los
procesos o productos estudiados y calcular los impactos de acuerdo al componente
ambiental afectado. Por ejemplo, entre dos contaminantes cual tiene mayor potencial de
impacto para el medio ambiente y este impacto está relacionado con la atmosfera, el
agua, el suelo o la salud humana o cual producto o proceso causa mayor afectación al
medio ambiente.

Además, cada una de las entradas y salidas generadas en el análisis de inventario se


convierten en indicadores por cada categoría de impacto utilizando diversas
metodologías. Por ejemplo, todos los gases efecto invernadero son agrupados en la
categoría de impacto denominada cambio climático. En este caso todas las entradas del
sistema relacionadas con esta categoría deberían expresarse como kg de CO2 equivalente.
Así, el gas metano es 25 veces más potente como gas efecto invernadero con respecto al
dióxido de carbono. Por lo tanto las emisiones de metano deberían multiplicarse por 25
para obtener el potencial de calentamiento global de este componente en CO2
equivalente. Luego el desempeño ambiental del producto o sistema considerando el
cambio climático es presentado como el potencial de calentamiento global expresado
como la cantidad total de CO2 equivalente (ver figura 33).

Figura 33. Ejemplo de valoración de impactos de dos contaminantes

Fuente: European Union, 2010

Para realizar la evaluación de las repercusiones ambientales en un ACV existen diferentes


técnicas de acuerdo al objetivo de la valoración. A continuación se describen varias de
esas técnicas:

Productividad o eficiencia ecológica. Esta técnica mide la relación entre la generación de


valor agregado o el aprovechamiento rentable de la empresa y el impacto ambiental
generado por las acciones de la industria sobre el medio ambiente como se muestra en la
siguiente ecuación:

( )
( )
95
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Análisis de la intensidad de material (MAIA). Esta técnica fue desarrollada por el Instituto
de Wuppertal sobre clima, medio ambiente, energía. Se fundamenta en la tesis de que
“con el estado actual de conocimientos parece imposible registrar todos los impactos
ambientales, en toda su complejidad, y luego evaluarlos”. Supone que los flujos de masa y
energía a través del sistema de productivo son proporcionales a los impactos ambientales
utilizando como criterio de medición la cantidad de materiales y energía que se utilizan
para fabricar, utilizar, reparar y desechar un producto. Esta técnica se puede explicar con
la siguiente ecuación donde el objetivo es mantener los flujos de masa y energía lo más
reducido posible.

( )

Análisis de portfolio o de oportunidades orientadas al medio ambiente. Define puntos de


referencia sobre las oportunidades que tienen en el mercado determinadas tecnologías
ambientales, la producción y aplicación de productos amigables con el medio ambiente y
sobre el grado de amenaza ambiental que genera la industria. En este análisis se pueden
evidenciar los siguientes elementos: i. Que la empresa se retire de un segmento de
mercado de pocas perspectivas debido a su relación con riesgos o impactos ambientales,
ii. Visualiza la posición actual con relación a las ventajas y desventajas de un
comportamiento ambiental, permitiendo desarrollar nuevas estrategias y iii. Puede
determinar como la contaminación ambiental puede generar riesgos y cuales son las
ventajas de conducir la organización basada en la protección ambiental, impactos
ambientales y competencia técnica, etc. La figura 34 muestra un ejemplo de análisis
portfolio.

Figura 34. Ejemplo de un análisis portfolio


Eliminación / Innovación /
Contaminación ambiental
Elevadas

modificación modificación

Adaptación / Perfilamiento /
Reducidas

Continuidad diferenciación

Reducidas Elevadas

Ventajas de una conducción empresarial


basada en la protección ambiental
Fuente: DGQ

96
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Huella ecológica: Esta evaluación de repercusiones ambientales considera los impactos de


la actividad humana sobre el medio ambiente. La técnica compara la demanda de los
recursos que son extraídos de la tierra frente a los que realmente son utilizados frente a la
capacidad del planeta para satisfacer estos requerimientos (analiza la capacidad de
regeneración y capacidad para transformar y asimilar los residuos). Los resultados son
presentados en equivalencias del planeta, es decir cuántos planetas necesitaríamos si se
mantiene el mismo nivel de consumo de recursos requeridos por las condiciones actuales
y las perspectivas del tamaño de la población.

Valoración de costos ambientales. Esta técnica cuantifica los costos externos y secundarios
(Costos externalizados), generados por las diversas contaminaciones ambientales y que
son soportados por toda la sociedad. Los costos generales, son los asumidos por la
industria y se correlacionan con los causantes (distribución de costos por causantes).
Teniendo en cuenta estas relaciones de costos se derivan las inversiones de protección
ambiental necesarias para evitar y reciclar residuos, tratar vertimientos, mantener el aire
puro, la protección sonora y las condiciones laborales. Anualmente se deben registrar y
cuantificar tanto los gastos y costos en protección ambiental como los beneficios
ambientales. Esta información se utiliza para evaluar los nuevos proyectos de la
organización.

En las siguientes lecciones se explicaran las etapas generales de una evaluación de


repercusiones ambientales en un ACV teniendo en cuenta la ISO 14040 e ISO 14044.

En el siguiente links encontrara ejemplos de otras técnicas para evaluar efectos e impactos ambientales:

HAGA CLICK AQUI

97
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 27. Etapas para la evaluación de repercusiones ambientales (Selección y


definición de categorías de impacto y clasificación)

La evaluación de repercusiones ambientales implica las siguientes etapas de forma


general cada una serán explicadas en detalle en las lecciones de este capítulo:

1. Selección y definición de las categorías de impacto. Se identifican las categorías


relevantes para el medio ambiente (por ejemplo: cambio climático, acidificación y
toxicidad terrestre).
2. Clasificación. Se asignan a los resultados del análisis de inventario el impacto de
categorías (por ejemplo: clasificación de las emisiones de dióxido de carbono con respecto
al cambio climático).
3. Caracterización. Se modelan los impactos del análisis de inventario dentro de las
categorías utilizando diversos factores de conversión (por ejemplo: modelar el impacto
potencial de las emisiones de dióxido de carbono y metano sobre el calentamiento
global).
4. Normalización. Se determina el impacto potencial con el fin de realizar comparaciones
(por ejemplo: comparar el impacto sobre el calentamiento legal del dióxido de carbono y
el metano).
5. Agrupamiento. Se clasifican los indicadores (por ejemplo: clasificar los indicadores por
localización: local, regional o global).
6. Valoración o ponderación. Se determina los impactos potenciales más importantes.
7. Evaluación e informe de los resultados de las repercusiones ambientales. Presentar los
resultados de forma clara y específica determinando la fiabilidad de los resultados de las
repercusiones ambientales.

1. Selección y definición de las categorías de impacto. En esta etapa se deben seleccionar


las categorías de impacto que integraran la totalidad del ACV. Los ítems identificados en el
análisis de inventario que tienen impactos potenciales al medio ambiente y la salud deben
ser la base para determinar las categorías adecuadas por ejemplo, en el análisis de
inventario se identifica que una descarga ambiental causa cáncer o esterilidad o afecta la
salud del empleado o una descarga que podría afectar al medio ambiente por causar lluvia
acida o cambio climático. Por lo tanto, estas categorías se deben incluir en la valoración de
impactos ambientales.

En las evaluaciones de repercusiones, los impactos ambientales son definidos como las
consecuencias que podrían ser causadas por los flujos de entradas y salidas de un sistema
sobre la salud humana, las plantas, los animales o la futura disponibilidad de recursos
naturales. Por lo general, la evaluación de las repercusiones ambientales se focalizan en

98
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

los impactos potenciales de tres categorías: la salud humana, salud ecológica y


disminución de recursos. El cuadro 13 muestra las categorías de impacto más utilizadas en
los ACV.

Cuadro 13. Categorías de impacto más utilizadas en los ACV


Categoría de Ejemplo de análisis de Posible factores Descripción del factor de
Escala
impacto repercusiones (clasificación) de caracterización caracterización
Convertir los datos del
Dióxido de carbón (CO2), dióxido
análisis de inventario a CO2
de nitrógeno (NO2), metano (CH4), Potencial
Calentamiento equivalentes. Nota:
Global clorofluorocarbonos (CFCs), hidro- calentamiento
global potencial calentamiento
clorofluorocarbonos (HCFCs), global
global que puede ser de 50,
bromuro de metilo (CH3Br)
100 o 500 años potenciales
Clorofluorocarbonos (CFCs), hidro- Convertir los datos del
Reducción del Disminución
clorofluorocarbonos (HCFCs), análisis de inventario a
ozono Global potencial del
bromuro de metilo (CH3Br), triclorofluorometano (CFC-
estratosférico ozono
halones 11) equivalentes
Óxidos de sulfuros (SOx), óxidos de Convertir los datos del
Regional nitrógeno (NOx), ácido clorhídrico Acidificación análisis de inventario a
Acidificación
local (HCL), ácido fluorhídrico (HF), potencial iones de hidrogeno
amoniaco (NH4) equivalente (H+)
Fosfatos (PO4), óxido de nitrógeno Convertir los datos del
Potencial de
Eutrofización Local (NO), dióxido de nitrógeno (NO2), análisis de inventario a
eutrofización
nitratos, amoniaco (NH4) fosfato equivalente (PO4)
Potencial
Convertir los datos del
Smog Hidrocarbonos de no metano generación de
Local análisis de inventario a
fotoquímico (NHMC) oxidación
etano equivalente (C2H6)
fotoquímica
Convertir los datos a LC50
Químicos tóxicos con
Toxicidad Concentración equivalentes; modelación
Local concentraciones letales
terrestre letal (LC50) de usos y opciones de
reportadas para roedores
exposición
Convertir los datos a LC50
Global
Salud Cargas totales de aire, agua y Concentración equivalentes; modelación
regional
humana suelo letal (LC50) de usos y opciones de
local
exposición
Convertir los datos del
análisis de inventario a una
Global Potencial
Disminución Cantidad de minerales usados proporción de cantidad de
regional disminución de
de recursos Cantidad de combustibles fósiles recursos utilizados vs.
local recursos
cantidad de recursos en
reserva
Convertir la masa de los
Global Cantidad de residuos dispuestos
Uso de la Disponibilidad de residuos sólidos a volumen
regional en vertedero u otras
tierra tierra utilizando densidades
local modificaciones de la tierra
estimadas
Potencial Convertir los datos del
agotamiento o análisis de inventario a una
Uso del Regional escasez de agua proporción de cantidad de
Agua utilizada o consumida
agua local recursos utilizados vs.
cantidad de recursos en
reserva
Fuente: EPA, 2006
99
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Tenga en cuenta que LC50 es la concentración, obtenida por estadística, de una sustancia
de la que puede esperarse que produzca la muerte, durante la exposición o en un plazo
definido después de ésta, del 50% de los animales expuestos a dicha sustancia durante un
periodo determinado. El valor de la CL50 se expresa en peso de sustancia por unidad de
volumen de aire normal (miligramos por litro, mg/L).

Dentro de las categorías de impactos estas también se pueden determinar de acuerdo a la


escala en que se producen como lo muestra el cuadro 14.

Cuadro 14. Categorías de impacto de acuerdo a la escala


Impacto Descripción
Global
Derretimiento de los polos, perdida de humedad del suelo, cambios en
Calentamiento global las temperaturas, deforestación, cambio en los patrones de viento y
nivel de los océanos
Disminución de la capa de ozono Incremento de radiación ultravioleta
Disminución de recursos Disminución de recursos para las futuras generaciones
Regional
Disminuye la visibilidad, irritación de los ojos, irritación del tracto
Smog fotoquímico
respiratorio, daño en la vegetación,
Corrosión de estructuras, acidificación de cuerpos de agua, efectos en la
Acidificación
vegetación y el suelo.
Local
Salud humana Incrementos en la morbilidad y mortalidad.
Disminución de la producción y la biodiversidad y disminución de la vida
Toxicidad terrestre
salvaje.
Disminución de las plantas acuáticas, perdidas en biodiversidad,
Toxicidad acuática
disminución de la pesca comercial y recreativa.
Eutrofización Afectación de los cuerpos de agua por exceso de nutrientes.
Perdida del hábitat terrestre para la fauna salvaje y disminución de
Uso de la tierra
áreas por los rellenos sanitarios
Uso del agua Perdida del agua disponible superficial y subterránea.
Fuente: EPA, 2006

2. Clasificación. El propósito de esta etapa es organizar y combinar los resultados del


análisis de inventarios dentro de las categorías de impacto. Para los ítems del análisis de
inventario que contribuyen a una sola categoría de impacto el procedimiento de
asignación es sencillo, por ejemplo, las emisiones de dióxido de carbono pueden ser
clasificados dentro de la categoría del calentamiento global. En cambio, para los ítems del
análisis de inventario que contribuyen con dos o más categorías de impacto la regla se
establece por la clasificación donde se pueden tener las siguientes opciones:

 Dividir los resultados del inventario en proporciones representativas en las


categorías del impacto a la cual ellos contribuyen. Esto se aplica en caso que los
efectos son dependientes el uno del otro.
100
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

 Asignar a todos los resultados del análisis de inventario todas las categorías de
impacto a la cual ellos contribuyen. Esto se aplica en caso de que los efectos sean
independientes el uno del otro.

Por ejemplo, el dióxido de nitrógeno podría potencialmente afectar al mismo tiempo


tanto a la reducción de la capa de ozono como a la acidificación, la cantidad total de
dióxido de nitrógeno podría ser asignada a dos categorías: 100% a la reducción de la capa
de ozono y 100% a la acidificación donde se debe documentar claramente los criterios
tenidos en cuenta.

En el siguiente links encontrara un ejemplo de un ACV para tratamiento de aguas residuales y las categorías
que aplican:

HAGA CLICK AQUI

101
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 28. Etapas para la evaluación de repercusiones ambientales (Caracterización,


normalización, agrupamiento, valoración e informe)

Continuando con las etapas de la evaluación de las repercusiones ambientales en esta


lección explicaremos las siguientes etapas requeridas en esta evaluación.

3. Caracterización. Utiliza factores de conversión denominados caracterización de factores


o equivalencia de factores que permiten convertir y combinar los resultados del análisis de
inventario en indicadores representativos de los impactos ambientales, lo cual permite
comparaciones entre categorías de impacto. Por ejemplo, la caracterización genera un
estimado de la toxicidad terrestre relativa entre el plomo, el cromo y el zinc.

Los indicadores de impacto se caracterizan generalmente utilizando esta ecuación:

Por ejemplo, todos los gases efecto invernadero pueden ser expresados en términos de
CO2 equivalente que multiplicado por el resultado relevante del análisis de inventario por
el factor de caracterización del CO2 y luego combinando con los resultados del indicador
de impacto genera un indicador general del potencial de calentamiento global. La
caracterización coloca las diferentes cantidades de químicos en una misma escala para
determinar la cantidad de impacto que tiene cada una sobre el calentamiento global. Así,
los cálculos podrían mostrar que 10 libras de metano tienen mayor impacto sobre el
calentamiento global comparadas con 20 libras de cloroformo de la siguiente forma,
donde el potencial de calentamiento global (PCG) es definido por las cantidades de gases
efecto invernadero de acuerdo al modelo de IPCC (Intergovernmental Panel on Climate
Change):

Valor del factor del PCG del cloroformo = 9 Cantidad = 20 libras


Valor del factor del PCG del metano = 21 Cantidad = 10 libras

4. Normalización. Se utiliza para expresar los datos de los indicadores de impacto de tal
forma que puedan ser comparados entre categorías. Este procedimiento normaliza los
resultados del indicador dividiendo por un valor de referencia seleccionado. Algunos de
los métodos para seleccionar el valor de referencia incluyen:

102
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

 Las emisiones o recursos utilizados para un área dada que podría ser global, regional o
local.
 Total de las emisiones o recursos utilizados por un área dada sobre una base per cápita.
 Proporción o razón entre alternativas (por ejemplo: línea base).
 El mayor valor entre todas las opciones.

El objetivo y el alcance del ACV deben tenerse en cuenta al seleccionar el más adecuado
valor de referencia. Así mismo, la normalización solo se aplica dentro de una categoría de
impacto. Por ejemplo: los efectos de la acidificación no pueden compararse directamente
con la toxicidad acuática porque los factores de caracterización fueron calculados
métodos diferentes.

5. Agrupamiento. Las categorías de impacto se agrupan con el fin de facilitar la


interpretación de los resultados. Este agrupamiento clasifica los indicadores para lo cual
se pueden tener dos estrategias:

 Clasificar los indicadores por características tales como emisiones al aire y vertimientos
o localización (local, regional o global).
 Clasificar por un ranking del sistema como prioridad alta, media o baja o basado de
acuerdo a las opciones de valor establecidas en el marco del ACV.

6. Valoración. En esta etapa se asignan pesos o valores relativos a los diferentes impactos
de categoría teniendo en cuenta la importancia o la relevancia este paso es fundamental
porque refleja los objetivos del estudio y la valoración de las partes interesadas. En esta
etapa se deben identificar los valores esenciales para las partes interesadas, la
determinación de los pesos en cada uno de los impactos y aplicar los pesos a los
indicadores de impacto

7. Evaluación e informe de los resultados de las repercusiones ambientales. Ya con los


datos calculados es importante determinar la exactitud de los resultados lo cual es
fundamental en la toma de decisiones y debe reflejar el alcance, los objetivos propuestos
y las metodologías utilizadas en el ACV.

Por el manejo que se debe dar en el análisis de repercusiones ambientales en muchos


casos se generan limitaciones para la facilidad de la evaluación y los supuestos que se
deben asumir. A continuación se describen las principales limitaciones en este tipo de
evaluaciones:

 Carencia de resolución espacial. Por ejemplo 4000 galones de amoniaco son más
peligrosos cuando se vierten a una corriente pequeña que a un rio grande.

103
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

 Carencia de resolución espacial. Por ejemplo 5 toneladas de emisiones de material


particulado durante un mes es más peligroso que verter esa misma cantidad durante
un año.
 Especificación del inventario. Por ejemplo una amplia lista del inventario de metales o
de los compuestos volátiles orgánicos no genera la suficiente información para valor de
forma más precisa los impactos ambientales.
 Impactos en el umbral y no incluidos en el mismo. Por ejemplo 10 toneladas de un
contaminante no son necesariamente 10 veces más peligrosos que una tonelada de
contaminante.

Para contrarrestar estas limitaciones se podrían seleccionar modelos de impacto más


sofisticados que puedan reducirlas y generen datos más exactos. En el informe se deben
documentar estas limitaciones e incluir de forma detallada la metodología utilizada así
como también una explicación de los supuestos incluidos en el estudio, los valores
ponderados y las incertidumbres conocidas en los modelos de impacto con resultados
numéricos con el fin de facilitar la interpretación de los resultados del ACV.

En el siguiente links encontrara una herramienta para la valoración de impactos desarrollada por la EPA:

http://www.epa.gov/nrmrl/std/traci/traci.html

104
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 29. Interpretación de los resultados del ACV

La interpretación de los resultados del ACV es fundamental para la toma de decisiones de


las organizaciones así como para los hacedores de política. Esta es una técnica sistemática
para identificar, cuantificar, controlar y evaluar la información de los resultados obtenidos
del análisis de inventario y la evaluación de las repercusiones ambientales para
comunicarlos de manera efectiva. Los objetivos de la interpretación del ACV de acuerdo a
la ISO 14040 son los siguientes:

 Analizar los resultados con respecto al alcance y las conclusiones obtenidas, explicar
las limitaciones, generar recomendaciones basado en los resultados de las etapas
anteriores y reportar los resultados de la interpretación de manera transparente.
 Proveer una presentación entendible, completa y consistente de los resultados del
ACV de acuerdo con el objetivo y alcance del estudio.

Interpretar los resultados de un ACV no es simplemente decir dos es mejor que tres y por
consiguiente la alternativa A es la mejor opción. Sin embargo, conducir un análisis de
inventario y evaluación de repercusiones ambientales es necesario hacer una serie de
supuestos, estimaciones ingenieriles y decisiones basadas sobre los valores tanto del
estudio como de las partes interesadas. Cada una de estas decisiones deben ser incluidas
y comunicadas dentro de los resultados finales deben ser claramente y exhaustivamente
explicados.

Un ACV debe generar información para la toma de decisiones. Por ejemplo, un mejor
entendimiento de los impactos ambientales y la salud asociados con cada alternativa,
donde pueden ocurrir (nivel local, regional o global) y la magnitud relativa de cada tipo de
impacto en comparación con cada alternativa propuesta que se incluyó en el estudio
obteniendo ventajas y desventajas de cada uno de ellas. En la interpretación de los
resultados de un ACV se deben incluir elementos relacionados con costos, políticas y
aceptación social con el fin de poder tomar mejores decisiones cuando sea pertinente.

De acuerdo a la serie ISO 14040 en la interpretación de los resultados del ACV se deben
seguir las siguientes etapas que se explican en detalle a continuación:

1. Identificar los elementos más significativos basados en los resultados del análisis de
inventario y evaluación de repercusiones ambientales.
2. Verificar que los resultados y la evaluación del ACV sean completas y verificables.
3. Determinar las conclusiones, recomendaciones y diseñar el informe.

105
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

1. Identificar los elementos más significativos. En esta etapa se deben revisar toda la
información de las etapas anteriores con el fin de identificar datos o elementos que
puedan ser considerados como significativos para cada producto, proceso o servicio a
partir de los resultados del análisis de inventario y evaluación de repercusiones
ambientales.

Determinar los componentes significativos del sistema producto podría ser complejo
algunas de las herramientas que se pueden utilizar son las siguientes:

 Análisis de contribución. Las etapas y grupos de procesos son comparados con los
resultados totales con el fin de determinar su relevancia.
 Análisis de dominio. Son herramientas estadísticas o técnicas cualitativas o
cuantitativas que permiten valorar de mayor a menor impacto identificando
contribuciones significantes que se evalúan por relevancia.
 Valoración de anomalías. Basado en experiencias previas, o desviaciones inesperadas
con respecto a la rutina normal de los procesos los resultados se evalúan a partir de
su relevancia.

Los ítems significativos pueden incluir:

 Parámetros de inventario tales como energía, emisiones, residuos, etc.


 Indicadores de categoría de impacto como uso de recursos, emisiones, residuos, etc.
 Contribuciones esenciales en las etapas del análisis de inventario y de repercusiones
ambientales como procesos o grupos de procesos (transporte, producción de
energía).

2. Verificar que los resultados y la evaluación del ACV sean completas y verificables. Esta
etapa establece la confidencialidad y fiabilidad de los resultados del ACV. Se deben seguir
los siguientes pasos con el fin de asegurar que los productos y procesos sean comparables.

 Evaluar lo completo del estudio utilizando una lista de chequeo por áreas o procesos y
cuáles son los datos para cada uno de ellos. Esta lista permite verificar que en cada
proceso los datos son consistentes y representativos de cada área estudiada.
 Verificar la confiabilidad especialmente de los datos significativos que podrían tener
mayor influencia en los resultados. En este análisis se pueden aplicar las siguientes
técnicas: i. análisis de contribución que identifica los datos de mayor contribución
sobre los resultados de los indicadores de impacto, ii. análisis de incertidumbre que
describe la variabilidad de los resultados de la evaluación de repercusiones
ambientales para determinar la significancia de los resultados de los indicadores de
impacto y iii. análisis de sensibilidad mide la extensión de los cambios de los

106
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

resultados del análisis de inventario y la caracterización de los modelos que afectan


los resultados de los indicadores del impacto.
 Evaluar la consistencia de los resultados utilizando la recolección de los datos, los
límites de los sistemas seleccionados, los supuestos hechos y la localización de los
datos de acuerdo al impacto de categorías por cada alternativa. El cuadro 15 muestra
diversos de tipos de información que se pueden incluir en la lista de chequeo.

Cuadro 15. Ejemplos de tipos de información que se pueden incluir en el análisis de consistencia
Categoría Ejemplo de inconsistencia
La alternativa A es basada en la literatura y la alternativa B es basada en medición
Fuentes de datos
de datos.
Para la alternativa A, un proceso detallado en el diagrama de flujo es utilizado
para desarrollar el análisis de inventario.
Precisión de datos
Para la alternativa B, la información del proceso fue limitada por lo tanto en el
análisis de inventario no se describió detalladamente el proceso.
La alternativa A utiliza datos de materias primas de los anos 90s y la alternativa B
Cronología de los datos
utiliza datos de un año antes del estudio.
Representación La alternativa A es un modelo a escala y la alternativa B es una planta de
tecnológica producción que opera a escala real.
La alternativa A describe tecnologías de punta y la alternativa B es una mezcla de
Representación
tecnología de punta para la maquinaria y tecnologías de 10 años para las
temporal
construcciones.
Representación La alternativa A toma datos de estándares europeos y la alternativa B toma datos
geográfica de estándares americanos.
Límites del sistema, La alternativa A toma el calentamiento global con un potencial a 500 años y la
supuestos y modelo alternativa B toma un potencial de calentamiento global a 100 años.
Fuente: EPA, 2006

3. Determinar las conclusiones, recomendaciones y diseñar el informe. En esta etapa se


presentan las etapas, procesos o alternativas con mayor impacto ambiental teniendo en
cuenta el alcance y los objetivos del estudio. Estos se pueden presentar como una lista de
acuerdo a las categorías seleccionadas en el estudio. Es importante presentar
conclusiones y recomendaciones contundentes de fácil entendimiento para las partes
interesadas.

En el siguiente links encontrara un video de la aplicación de un software para el ACV:

http://www.youtube.com/watch?v=y2IjLmTOAPA

107
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 30. Informe y revisión crítica de un ACV

Después de haber realizado los pasos anteriores y tener los datos y resultados del ACV
estos se deben presentar en un informe comprensivo donde se documente el estudio de
forma clara y organizada. Esto puede ayudar a comunicar los resultados de forma
transparente, completa y precisa para todos los interesados en el estudio. En el informe se
deben presentar datos, métodos, resultados, supuestos y limitaciones con el suficiente
detalle de tal forma que el lector pueda comprender la complejidad y compensaciones
inherentes al ACV aplicado.

De acuerdo con la serie ISO 14040 el informe debería contener la siguiente información:

1. Información administrativa.

a. Nombre de la persona que condujo el estudio.


b. Fecha del informe.
c. Otra información de contacto o de interés.

2. Definición del alcance y objetivos del ACV.

3. Análisis de inventario (recolección de datos y procedimientos de cálculo).

4. Evaluación de las repercusiones ambientales (metodología y resultados de la valoración


de impactos que han sido aplicados).

5. Interpretación del ACV.

a. Resultados.
b. Supuestos y limitaciones.
c. Calidad de los datos de valoración.

6. Revisión crítica (interna y externa).

a. Nombre y afiliación de los evaluadores.


b. Informes de la revisión crítica.
c. Recomendaciones

108
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

La revisión crítica es una etapa importante en un ACV ya que es la revisión que realiza un
par sobre todo el proceso realizado donde se verifican todas las etapas y resultados del
estudio. En esta revisión la discusión debe centrarse en lo siguiente: carencia de
entendimiento con respecto a la metodología utilizada o el alcance del estudio, es
importante verificar datos y como se compilaron los datos, cuestionar los supuestos claves
y los resultados totales y la comunicación de resultados. Es importante que esta revisión
se realice previa presentación de los resultados a las partes interesadas.

La revisión por pares debe tener en cuenta la metodología de un ACV y debe centrarse en
lo siguiente:

 Propósito, alcance, límites del sistema y metodología.


 Adquisición y compilación de los datos y verificación de la calidad de los mismos.
 Valides de los resultados y los supuestos planteados.
 Revisión del informe de inventario
 Comunicación de resultados y posibles estrategias.

La revisión crítica debería ser realizada por un panel de 3 a 5 expertos que actúen en
diversos campos o sectores que sean de interés para el ACV podrían representar un
organismo gubernamental o al gobierno local, la academia, la industria, grupos de
consumidores y podrían también incluirse practicantes como observadores. Las personas
que participen como pares evaluadores deben tener los antecedentes necesarias para
enriquecer el análisis y que pueden estar representadas en reputación por su objetividad,
experiencia técnica en la conducción de ACV y la capacidad para trabajar en equipo.

Las actividades que se requieren para realizar la revisión crítica implican la selección del
panel o los pares evaluadores, el número de revisiones ya sea usando el mismo número de
revisores o variar los miembros entre estudios y buscar mecanismos para que la revisión
sea abierta al público. Al realizar la revisión se deben tener en cuenta los siguientes
elementos:

 Se requieren manejar formatos estándar.


 Se aceptaran los comentarios de los evaluadores tanto de forma verbal como
escrita.
 En cuanto tiempo se realizara la revisión.
 Quien paga el proceso de revisión.

El proceso de revisión debe ser flexible con el fin de acomodar las posibles variaciones en
las aplicaciones del alcance del ACV. Los revisores deben generar potenciales de mejora
109
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

del estudio mejorando el entendimiento de los resultados y ayudando a identificar


posibilidades que contribuyan a disminuir los impactos ambientales del producto o
servicio a lo largo de la cadena de valor. Además, este mecanismo ayuda a incrementar la
calidad y consistencia del análisis de inventario.

Finalmente, cuando en la toma de decisiones organizacionales se incluyen los resultados


del ACV esto permite tener un mayor entendimiento de los impactos ambientales y a la
salud humana que se pueden generar por un proceso productivo o uso de un producto
que usualmente no son considerados en la selección de procesos o productos. Esta
información es importante para cuantificar la totalidad de los impactos ambientales que
pueden influir en una decisión especialmente los que ocurren fuera de la planta y que
pueden influir directamente en la selección de productos o procesos.

El ACV es una herramienta de información para la toma de decisiones y se debe


acompañar de otros criterios de decisión tales como costos, desempeño, perspectivas de
la organización, requisitos legales entre otros. Con el fin de realizar un decisión
balanceada y que genere los resultados esperados desde la perspectiva del desarrollo
sustentable.

En los siguientes links encontrara ejemplos de informes de ACV:

http://www.dantes.info/Publications/Publication-doc/LCA%20-%20Packaging%20Summary.pdf

http://www.ine.gob.mx/descargas/dgcenica/estudio_comp_bolsas.pdf

110
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

UNIDAD 3
Nombre de la
APLICACIÓN E IMPLICACIONES DEL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA
Unidad
CAPÍTULO 7 ALCANCE DEL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

Lección 31 Introducción.

Lección 32 Elementos que conforman el significado del análisis de ciclo de vida.

Lección 33 El análisis de ciclo de vida en las decisiones cotidianas.


El análisis de ciclo de vida en el diseño y aplicación de políticas
Lección 34
gubernamentales.
Lección 35 El concepto de ciclo de vida en las organizaciones.

CAPÍTULO 8 GESTIÓN DEL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

Lección 36 El concepto de la gestión del ciclo de vida en las organizaciones.


La gestión del análisis de ciclo de vida en los procesos de producción y
Lección 37
distribución y desarrollo y diseño de productos.
La gestión del análisis de ciclo de vida en los procesos financieros,
Lección 38
compras, ventas y mercadeo y relaciones con las partes interesadas.
Lección 39 La gestión del análisis de ciclo de vida. Etapa de Planeación.
La gestión del análisis de ciclo de vida. Etapas de implementación y
Lección 40
revisión.
CAPÍTULO 9 APLICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

Lección 41 Sustentabilidad y análisis de ciclo de vida.

Lección 42 Herramientas para la aplicación de análisis de ciclo de vida.


Reglas generales que se pueden aplicar en cada una de las etapas de
Lección 43
ciclo de vida.
Lección 44 Casos exitosos en la aplicación de análisis de ciclo de vida.

Lección 45 Análisis de ciclo de vida desde la perspectiva social.

111
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

UNIDAD 3. APLICACIÓN E IMPLICACIONES DEL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

CAPÍTULO 7. ALCANCE DEL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

En este capítulo se determinaran los elementos y conceptos claves que conforman un ACV
teniendo en cuenta las diferentes partes involucradas que se podría ver beneficiadas con
este tipo de análisis y como los resultados de un ACV pueden ser utilizados en diferentes
enfoques que pueden partir de una decisión cotidiana hasta servir para toma de
decisiones en las organizaciones o diseño de políticas públicas. El capítulo comenzara con
una breve descripción de conceptos en el marco de un ACV, luego se determinara el
significado general de un ACV, después se explicara como el ACV puede afectar las
decisiones cotidianas, el diseño y aplicación de políticas gubernamentales para finalizar
con los efectos en la organización.

Lección 31. Introducción

En las últimas décadas el ACV se ha convertido en una herramienta que permite valorar
los aspectos ambientales de los procesos productivos desde diferentes perspectivas. El
PNUMA (2004) a través de su director ejecutivo afirmo: “Los consumidores muestran un
creciente interés por saber qué hay detrás de cada producto que compran. El concepto del
ciclo de vida significa que cada elemento de la cadena que conforma el ciclo de vida de un
producto, desde su elaboración hasta su procesamiento final, cumple una responsabilidad
y desempeña un papel específico, tomando en cuenta todos los efectos externos
importantes. Es necesario considerar con todo detalle el impacto de cada etapa del ciclo de
vida [materiales y manufactura; uso del cliente, eliminación y destino final] para tomar
decisiones informadas sobre los patrones de producción y consumo, políticas públicas y
estrategias de gestión”.

En el concepto de ACV es importante involucrar toda la cadena de valor analizando cada


etapa con respecto a sus impactos y beneficios en los tres niveles ambiental, social y
económico. Las etapas que integran una cadena de valor por lo general son las siguientes:
i. diseño y desarrollo, ii. selección, adquisición y suministro de materias primas, iii.
Manufactura, empaque, venta y distribución, iv. venta, compra, uso y mantenimiento y iv.
disposición final o reciclaje. Teniendo en cuenta todas estas etapas las organizaciones de
acuerdo a las condiciones de su entorno y a las necesidades de sus partes interesadas
deben demostrar que a lo largo de cada una de estas etapas cumplen una serie de
principios que les garanticen la viabilidad de su negocio así como la garantía de que
cumplen con los requerimientos de la sociedad protegiendo el medio ambiente, son
responsables socialmente y garantizan la viabilidad económica del negocio. El cuadro 16
112
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

muestra los principios y causas que pueden liderar en una organización la aplicación del
pensamiento enfocado en un ACV.
Cuadro 16. Principios que conducen a una empresa a aplicar el enfoque de ACV
Principios internos Principios externos
Aspectos con las personas
Opinión pública. Hoy por hoy los consumidores se
Equidad social: se pueden reducir los riesgos en
interesan más por lo que compran y como estos
los problemas sociales y laborales que pueden
productos o servicios son generados investigando
resultar de las actividades productivas.
como las organizaciones generan actividades para
Política social: Incrementar la motivación de los
disminuir sus riesgos ambientales y sociales.
empleados con el fin de que generen un mejor
Presión de los organismos no gubernamentales
ambiente laboral e ideas innovadores para
(ONGs). Por muchos años las industrias han tenido
garantizar la sustentabilidad del negocio.
controversias por sus prácticas productivas y daño al
Dirección gerencial y sistemas de gestión en los
medio ambiente con las ONGs lo cual puede generar
aspectos sociales. Como puede ser la compañía
dudas sobre la reputación de la compañía por lo tanto
más visible por sus diversas actividades en pro del
el establecer los verdaderos impactos ambientales
desarrollo sostenible para sus accionistas y partes
puede contribuir a contrarrestar estas situaciones con
interesadas.
ACV objetivos.
Aspectos con el planeta
Requerimientos legales. Están en aumento generando
la necesidad de nuevas prácticas y controles
ambientales para evitar sancione, multas o eventuales
Mercado verde. La elaboración de productos cierres de la planta.
amigables con el medio ambiente son favorables Requerimientos de información. Clientes y
para la empresa en la relación costo-beneficio, proveedores pueden requerir información sobre el
imagen y disminución de riesgos ambientales. desempeño ambiental de la compañía.
Conciencia ambiental. La organización toma Esquemas de sellos verdes. Se pueden convertir en
conciencia de la importancia de prácticas una estrategia de marketing.
amigables para el medio ambiente siendo estos Presión de grupos ambientalistas. Que pueden obligar
elementos claves en la toma de decisiones. a las industrias a eliminar malas prácticas o productos
que causen daño al medio ambiente.
Presión de la comunidad. Por no conocer el riesgo de
los procesos y problemas eventuales de salud.
Beneficios y utilidades
Normas y estándares. Que implican aplicaciones de
desarrollo sustentable y que su carácter voluntario se
puede convertir en una aplicación obligatoria por la
Nuevos clientes. Hoy por hoy los clientes buscan
presión del mercado y la competencia.
productos que generen confianza por su
Esquema de subsidios. Son disponibles en algunos
desempeño ambiental.
países con el fin de generar cambios tecnológicos en
Mejoras en la calidad del producto. Los productos
las empresas con el fin de mejorar en la eficiencia
sustentables a la vez son más fiables y funcionales.
energética y de las materias primas utilizadas.
Ahorro de costos. El analizar el proceso productivo
Competidores. Lo cual implica que se deben producir
con un enfoque ambiental genera ahorro por una
productos con iguales o mejores condiciones que las
mejor utilización de los recursos.
ofrecidas por ellos en cuanto a desempeño ambiental.
Incremento en el valor de la marca e imagen.
Consumidores. Buscan productos que sean
Innovación de productos. Nuevas opciones de
responsables social y ambientalmente hablando en
productos se pueden encontrar desde la
toda su cadena de valor y en muchas categorías de
perspectiva ambiental.
producto se convierte en un requisito.
Diferenciación de marca.
Competencia. Al aumentar la competencia las
Nuevas oportunidades en la creación de valor.
compañías necesitan ofrecer productos más
competitivos en cuanto a innovación y sustentabilidad
del producto o servicio.
Fuente: UNEP y TU-Delft

113
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

El ACV muestra una visión global del negocio a lo largo de la cadena de valor que puede
interactuar con las diferentes partes interesadas internas y externas del negocio. Esta
técnica parte de unos conceptos que luego se analizan para ser llevados a la práctica
obteniendo datos e información que son valiosos para la toma de decisiones y proyección
del negocio o las políticas públicas en diferentes direcciones. El cuadro 17 muestra el
enfoque y alcance integral de un ACV de los conceptos hasta la práctica.

Cuadro 17. Enfoque y alcance integral del enfoque del análisis de ciclo de vida
ENFOQUE DEL ACV
Conceptos
Desarrollo sustentable, ecología ambiental, principios de prevención, principios de riesgo,
visión del ACV, desmaterialización, eco-eficiencia, principios de descontaminación
Análisis Práctica
Herramientas Analíticas: Políticas Programas corporativos:
Valoración de las repercusiones ambientales, organizacionales: Gestión del ACV, gestión
análisis de flujo, valoración de riesgo ambiental, Producción y consumo de la cadena de valor,
análisis costo-beneficio, contabilidad ambiental, sustentable, políticas gestión de los productos
huella ecológica, cuantificación del flujo de integradas de producción, al final de su vida útil,
materiales, análisis ambiental de entradas y selección de proveedores gestión del producto,
salidas, valoración del costos en el ACV, efectividad con criterios ambientales, responsabilidad social
de costos y producción limpia. política de producción y corporativa, gestión
utilización de químicos, integral de los materiales,
responsabilidad del etc.
productos y gestión
integral de los residuos
sólidos.
Listas de chequeo: Instrumentos políticos:
Las listas de chequeo han sido diseñadas para Instrumentos legales: licencias y regulaciones
diferentes procesos como el eco-diseño, gestión de Instrumentos financieros: impuestos y subsidios
residuos, auditoría ambiental, sellos verdes y Instrumentos de comunicación: campanas para
gestión ambiental de las organizaciones. incrementar la conciencia ambiental
Instrumentos estructurales: responsabilidad
Acuerdos voluntarios: entre industria y gobierno
Modelos y técnicas: Herramientas procedimentales:
Algunos modelos son los siguientes: modelos de Sistemas de gestión ambiental, sistemas de
destino, modelos dosis respuesta, modelos certificación ambiental, valoración de impactos
ecológicos y modelos de localización. ambientales, valoración del desempeño ambiental,
Ejemplos de técnicas son las siguientes: diseño para la sustentabilidad, sellos verdes, reportes
Valoración, análisis de incertidumbre, análisis de de sustentabilidad, etc.
sensibilidad y normalización.
Datos e información
Datos cuantitativos, procesamiento de datos ambientales, datos genéricos, referencias,
datos cualitativos, técnicas de procesamiento de datos, datos específicos y benchmarking.
Fuente: Wrisberg et al., 2002

En el análisis de ciclo de vida se deben tener claros alguna serie de conceptos a


continuación de definen los más importantes:

114
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Desarrollo sustentable: Es el desarrollo que se genera para suplir las necesidades actuales
sin comprometer la habilidad de suplir las necesidades de las generaciones futuras. Este
concepto integra la gestión ambiental con el desarrollo económico y el bienestar de la
población y es el fin último de un ACV.

Ecología industrial: es un estudio multidisciplinario de los sistemas industriales y las


actividades económicas y su relación fundamental con los sistemas naturales analizando
como el desarrollo tecnológico y las actividades humanas utilizan los recursos naturales y
este concepto se debe tener en cuenta en los ACV (Allenby, 1999).

Eco-eficiencia: es la entrega de productos y servicios a precios competitivos que satisfagan


las necesidades humanas mientras simultáneamente reducen los impactos ecológicos y la
intensidad en el uso de recursos. En un ACV se estima la capacidad del planeta con
respecto al uso de recursos presentes y futuros. Este concepto implica producir más con
menos recursos (World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), 2000)

Desmaterialización o uso eficiente de los recursos: Se refiere a la reducción substancial del


volumen de materiales y uso de la energía manteniendo o incrementando la calidad o
desempeño del producto o servicio. El ACV es una estrategia clave para monitorear y
verificar el uso eficiente de los recursos.

Principios de prevención y riesgo: Es principio de prevención implica que cuando los


efectos de un nuevo proceso o producto son desconocidos estos no deberían ni aplicarse
ni utilizarse en un ACV se podrían evidenciar los impactos potenciales de un producto o
servicio lo cual evitaría aplicar procesos o productos con danos potenciales al medio
ambiente o la sociedad. El principio de riesgo busca minimizar los riesgos tanto a nivel
ambiental, social y ambiental de un producto o proceso. Estos dos principios buscan que la
contaminación ambiental tienda a disminuir a lo largo de las actividades humanas.

En los siguiente link encontrara un video de la perspectiva del ACV en un producto:

www.youtube.com/watch?v=A-y0Q9uE0MM&feature=related

115
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 32. Elementos que conforman el significado del análisis de ciclo de vida

De acuerdo con el PNUMA y SETAC (2004) en el ámbito del ACV “Las necesidades
humanas deben satisfacerse con productos y servicios hechos para cumplir ‘funciones’
específicas, como proporcionar alimento, refugio y movilidad, y que sean suministrados
mediante sistemas optimizados de consumo y producción que no rebasen la capacidad del
ecosistema”. Por ejemplo, al hacer las actividades agrícolas una etapa fundamental en el
ACV es importante tener en cuenta no solo su producción sino todos los aspectos
relacionados con su transporte. En muchos casos los alimentos para llegar a su destino
final requieren recorrer muchos kilómetros en diferentes medios de transporte lo que
puede generar mayor contaminación que la producción de alimentos a nivel local y en
esos análisis es que surgen las mejores opciones para generar productos o servicios más
amigables con el medio ambiente.

A continuación se describen los elementos que integran el significado del ACV:

 Tener conciencia de que las preferencias de la población no están aisladas sino que
forman parte de un sistema más amplio. Por ejemplo al comprar papel de oficina es
importante tener en cuenta que se requieren de 24 árboles para hacer 50.000 hojas de
papel y 2.3 metros cúbicos de espacio en un relleno sanitario para desecharlo, por lo
tanto se podría optar por papel reciclado o papel que sea fabricado con materias
primas que provienen de bosques con explotación ambiental.

 Tomar decisiones pensando en el largo plazo y considerar todos los aspectos


ambientales y sociales pertinentes. El concepto del ciclo de vida ayuda a evitar las
decisiones de corto plazo capaces de degradar el medio ambiente, como la pesca
excesiva o la contaminación del aire con mercurio.

 Mejorar sistemas completos en lugar de partes de los sistemas al evitar decisiones que
solucionan un problema ambiental pero causan otro (por ejemplo, incrementar la
contaminación del agua en un esfuerzo por mitigar la contaminación del aire). El
concepto del ciclo de vida ayuda a evitar problemas en la transición de una etapa del
ciclo de vida a otra, de un área geográfica a otra y de un medio (aire, agua o suelo) a
otro.

 Preferencias informadas, que no son necesariamente ‘correctas’ o ‘incorrectas’. El


concepto del ciclo de vida ayuda a determinar las decisiones en el contexto de los
hechos en cada elemento del sistema o etapa del ciclo de vida. Por lo tanto, significa
identificar los impactos involuntarios de ciertas actividades (como dañar un ecosistema

116
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

natural o apoyar inconscientemente las malas condiciones laborales y salarios bajos), y


actuar para evitarlos (como comprar papel para oficina elaborado con materia prima de
bosques con silvicultura sostenible, o café certificado como “comercio justo”). Por
ejemplo, si en una tienda cercana a la oficina se ofrece café sembrado por campesinos
que reciben un salario justo en el marco del mercado mundial, que ha sido cultivado sin
pesticidas dañinos para los campesinos y que proviene de una plantación que no daña
un bosque en peligro de desaparecer, es buena idea adquirir la taza diaria de café en
esa tienda.

Dos aplicaciones de los elementos del significado del ACV son los siguientes: Por ejemplo
la industria pesquera reconoce la importancia de la planeación y las decisiones de largo
plazo como elemento fundamental del concepto del ciclo de vida. La planeación de largo
plazo se encarga de que las decisiones de hoy sean el sustento de la actividad productiva
del mañana, como es el caso de la pesca. O cuando el concepto del ciclo de vida guía
determinada actividad productiva, como la generación de electricidad, es posible poner en
la balanza las ventajas y desventajas de diversas opciones (pasar de la generación nuclear
de electricidad a la generación de electricidad con carbón elimina desechos nucleares,
pero libera mercurio dañino para los ecosistemas y la población humana).

El significado del ACV también implica evitar el desplazamiento de los problemas


ambientales entre los medios por ejemplo el metilterbutiléter (MTBE) es un aditivo que se
añade a la gasolina para incrementar los niveles de octano y mejorar la combustión,
reduciendo así las emisiones contaminantes. Al usarse con gasolina, el MTBE puede
disminuir los precursores de ozono en 15%, las emisiones de bencina en 50% y las
emisiones de monóxido de carbono en 11%. Aunque el MTBE ayuda a mitigar la
contaminación del aire, esta sustancia puede ser tóxica si su combustión no es completa.
Actualmente se miden los niveles de MTBE en el medio ambiente, ya que puede
evaporarse de la gasolina o derramarse de los tanques de almacenamiento y las líneas de
abastecimiento de combustible. El aspecto más preocupante con el MTBE es que se ha
encontrado en lagos, represas y el agua freática que suministra agua potable. En algunos
casos, la concentración de MTBE ya supera los indicadores estándar del agua potable
alternado características de “sabor y olor” y “salud humana”. Si bien el MTBE no es una
sustancia altamente tóxica, no hay suficiente información acerca de su toxicidad en el
largo plazo, como la toxicidad carcinógena y reproductiva para los seres humanos, los
animales y los ecosistemas. Esta situación muestra las desventajas de no adoptar un
enfoque de ciclo de vida: ya que al concentrarse en la calidad del aire, sin considerar el
agua o el suelo, y pensar únicamente en una etapa del ciclo de vida de los automóviles (las
emisiones durante su uso), se crearon efectos adversos en otros entornos ambientales y
etapas del ciclo de vida. Aunque no siempre existe una alternativa fácil, es importante
identificar los impactos potenciales que acompañan a cada opción. En este caso, la
adopción de un enfoque de ciclo de vida para evaluar el MTBE podría haber advertido a

117
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

los tomadores de decisiones de los problemas potenciales de contaminación del agua, y


habría permitido evitar la contaminación al modificar la producción, el transporte y el
almacenamiento de MTBE (PNUMA y SETAC, 2004).

El significado del ACV también permite optimizar las posibilidades de mejora de un


producto o proceso al analizar el sistema en su totalidad. Lo cual podría determinar cuál
es la parte que se puede intervenir a bajo costo y minimizando los impactos ambientales
al máximo. Por ejemplo puede ser más barato en el re-diseño de un producto mejorar sus
posibilidades de reciclaje aplicando nuevos métodos y alternativas, así de esta manera un
mejor diseño en cuanto a las posibilidades del reciclaje del producto reduciría los daños
ambientales y podría generar procesos de reciclaje más económicos.

Para la aplicación del significado del ACV se requiere de ciencia y de práctica, donde el
ACV se fundamenta en métodos científicos para determinar los impactos ambientales de
un proceso o producto a lo largo de la cadena de valor a través de un procedimiento que
permite aplicar una serie de métodos para cuantificar los efectos e impactos ambientales
obteniendo el contenido del estudio que es una serie de datos e información que
permiten valorar los impactos ambientales a través de la modelación u otras técnicas de
valoración ambiental cualitativas o cuantitativas (ver figura 35). En el ACV se deben tener
en cuenta herramientas analíticas y procedimentales con la primera se obtienen los datos
cuantitativos y cualitativos del proceso y con la segunda se pueden implementar y
monitorear los progresos de las medidas seleccionadas. Además, en el ACV se parte de
hechos objetivos y valores subjetivos que deben ser analizados desde la teoría y las
practicas presentes en los procesos.

Figura 35. Elementos necesarios para la aplicación científica de un ACV

Hechos objetivos Valores subjetivos

Fundamentos Procedimiento Contenido

ACV ACV
científico práctico

Fuente: Heijungs et al., 2009

En el siguiente link encontrara un artículo sobre la aplicación del ACV en los proyectos:
http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/224/2/10_ciclovida_Sabella_CAST.pdf
118
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 33. El análisis de ciclo de vida en las decisiones cotidianas

Hoy por hoy son más las personas que tienen en cuenta la información o los resultados de
los ACV en la toma de decisiones, haciendo un esfuerzo por aprovechar al máximo sus
preferencias sin poner en riesgo, inconscientemente, su futuro. Así, el concepto del ciclo
de vida es aplicable a las decisiones cotidianas que tomamos en casa y en el lugar de
trabajo, decisiones sobre cómo ofrecer servicios y ocuparnos del desarrollo de las
comunidades. Los ciudadanos, las empresas y los gobiernos están encontrando formas de
fomentar el concepto del ciclo de vida y sopesar el impacto de sus preferencias (PNUMA y
SETAC, 2004).

Los consumidos actuales tienden a ser más activos en cuanto a la búsqueda de


información sobre el producto o servicio que compran donde el ACV es una herramienta
útil para determinar desde la perspectiva ambiental cuales son las características del
producto o servicio. Por ejemplo el consumidor puede preguntarse: ¿cómo es el uso de la
energía en la fabricación de este producto?, ¿cuáles son las condiciones laborales en la
producción del producto?, ¿cómo se manejan los residuos peligrosos?, en los procesos se
afecta algún ecosistema en peligro de extinción?, ¿cuáles son los contaminantes que se
emiten al aire o a cuerpos de agua? entre otras. De esta forma el consumidor se puede
preguntar qué medidas ambientales ha tomado el supermercado donde habitualmente
compra y como se pueden apoyar dichas medidas.

En el mercado se pueden encontrar varios productos con eco-etiquetas o información


sobre el desempeño ambiental y social de las empresas. Un ejemplo de este mecanismo
es el adoptado por el Ministerio de Industria de Tailandia, el Consejo Empresarial para el
Desarrollo Sostenible de Tailandia, el Instituto Tailandés de Estándares Industriales y el
Instituto Ambiental de Tailandia que unificaron esfuerzos para motivar a las
organizaciones a mejorar la calidad ambiental de sus productos y servicios mediante la
estimulación de la demanda del consumidor. Así, en octubre de 1993, estas entidades
lanzaron la eco-etiqueta Green Label para definir criterios de producto y certificar aquellos
cuyo impacto ambiental fuera menor al compararlos con opciones similares en el
mercado. Los criterios se fundamentaron en el impacto ambiental significativo de cada
producto durante su ciclo de vida (importancia del ciclo de vida), y en la facilidad con la
que las empresas podrían cumplir los criterios al aplicar modificaciones o mejoras
razonables a sus procesos productivos (Lohsomboon, 2002).

Asimismo, el consumidor puede buscar información acerca de la mejor forma de usar,


cuidar, reciclar o desechar los productos. Por ejemplo, algunos de los grandes fabricantes
de detergentes en Europa aplicaron el análisis de ciclo de vida de un detergente en polvo
de uso común. En el estudio se analizó la forma en que diversas modalidades de
producción, empaque, transporte y uso del detergente impactan el medio ambiente. Los
119
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

resultados indicaron que, si bien el detergente en polvo contamina el agua, hay formas de
usarlo que aminoran la contaminación y la necesidad de lavar con agua caliente (y por lo
tanto reducen la cantidad de energía empleada). A partir de los resultados, las empresas
produjeron anuncios comerciales y folletos informativos para mostrar a la gente el uso
adecuado de los detergentes en polvo, promoviendo así el consumo sostenible. El éxito de
la campaña se traduciría en menos contaminación del agua y menos consumo de energía,
y los consumidores estarán más satisfechos con el producto, porque su ropa quedará más
limpia si usan la cantidad adecuada de detergente. De este modo, las empresas ofrecen al
consumidor un buen servicio y un producto eficaz (International Association for Soaps,
Detergents and Maintenance Products, 2002).

Cada vez son más los productos y servicios que incluyen este tipo de información, desde
alimentos de origen animal, como pescados y otras carnes, hasta detergentes, hoteles,
autos, artículos de papelería y computadoras, entre muchos otros. A veces una simple
etiqueta sirve para informar si el teléfono celular que está a punto de comprar o el club
deportivo en el que practica deportes tienen un impacto ambiental menor en
comparación con otras alternativas.

El consumidor también debe ser consciente de la relación entre las mejoras ambientales y
la tendencia creciente del consumo. De acuerdo con WBCSD (2008) la relación entre una
mayor eficacia a lo largo del ciclo de vida (alcanzada, por citar un caso, al reducir la
cantidad de desechos o energía por cada producto o servicio) podría conducir el
incremento en el consumo de los productos y servicios correspondientes. Por ejemplo, el
beneficio que ofrecen los bombillos de menor consumo de energía se pierde si se
mantienen encendidas durante más tiempo, y los aparatos de consumo eficiente de
energía son menos favorables al ambiente cuando se compran aparatos más grandes de lo
necesario. Mejorar la eficacia a lo largo del ciclo de vida y reducir el consumo debería ir de
la mano a fin de garantizar mejoras reales para el medio ambiente y las comunidades sin
incrementar el consumo.

La aplicación de eco-etiquetas son de carácter voluntaria y su objetivo en otorgarla a


productos o servicios que generen el menor impacto ambiental con el fin de contribuir
con la ambiental. Cada grupo de productos que se encuentran en la lista de eco-
etiquetado es diseñado y hecho con los más altos estándares ambientales; los criterios
ecológicos para cada producto están definidos por el análisis del ciclo de vida donde se
observan los impactos ambientales de cada grupo de productos. Las eco-etiquetas están
orientadas tanto a productores como a consumidores para que los dos se beneficien. Los
productores tienen la garantía que su producto es más amigable con el medio ambiente,
han pasado por estrictos análisis de calidad ambiental, son recomendados por las ONG´s y
facilita el mercadeo. Para los consumidores al comprar productos con sello verde están
estimulando la demanda de productos con bajo impacto ambiental y adicionalmente

120
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

pueden reducirse los costos. El cuadro 18 muestra diferentes eco-etiquetas utilizadas


alrededor del mundo.

Cuadro 18. Ejemplo de eco-etiquetas utilizadas alrededor del mundo


LOGO PAÍS PRODUCTOS
Colchones, pinturas y barnices, bombillos,
papel gráfico, textiles, detergentes,
Unión europea refrigeradores, computadores, turismo,
entre otros.
The flower
Pinturas, anticorrosivos, papeles de
impresora, adhesivos comerciales,
vehículos alternativos, lámparas
Estados Unidos fluorescentes compactas, desengrasantes,
productos de limpieza, pinturas, papeles,
Green Seal blanqueadores, aire acondicionado,
ventanas, tapetes, entre otros.
Papel reciclado para diferentes
propósitos, pinturas, productos de
plástico reciclado, papel de pared
Alemania
reciclado, maderas de interiores,
lubricantes, quemadores de gas, entre
Blue Angel
otros.
Paneles solares, bolsas de basura,
pintureas, y barnices, bolsas, faxes,
España organizadores, fotocopiadoras,
impresoras, sobres, papel, entre otros.
AENOR – Medio ambiente
Pinturas y barnices, bolsas de basura,
Francia compresores de basura, pegantes,
billeteras, entre otros.
Productos de limpieza, contenedores,
closets, cocinas, muebles de oficina,
Holanda
pinturas, barnices, llantas de bicicleta,
extintores, entre otros.
Limpiadores multipropósitos, detergentes,
productos para cuidado carros, papel,
Países Nórdicos
textiles, muebles de madera, entre otros.
The Swam
Sello privado para computadores,
Suecia
muebles de oficina, pantallas, entre otros.
Fuente: www.europa.eu.int/comm/environment/ecolabel/ndex_en.html, www.greenseal.org

En el siguiente link encontrara una página web sobre la aplicación del ACV en el uso de detergentes en el
hogar:
http://www.washright.com/
http://www.aise.eu/publications.php?cat=The Washright Campaign

121
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 34. El análisis de ciclo de vida en el diseño y aplicación de políticas


gubernamentales

En el diseño de las políticas públicas el ACV está siendo utilizado como una herramienta
para determinar instrumentos o estrategias que mejoren la calidad ambiental. El utilizar
ACV permite tener un diagnostico amplio de cómo orientar las políticas ambientales de
forma eficiente teniendo en cuenta los resultados de las valoraciones ambientales y la
información adicional que se genera de los flujos de entrada y de salida y las
compensaciones que se podrían generar de tal forma que esta información pueda ser
traducida en políticas públicas con instrumentos y programas de acuerdo a los
requerimientos de cada uno de los procesos de la cadena de valor.

De acuerdo con el PNUMA y SETAC (2004) la formulación de políticas públicas o


gubernamentales implica negociar acuerdos voluntarios con las industrias, decidir el
destino de los recursos disponibles para inversión, acondicionar nuevos edificios de
oficinas e incluso comprar papelería, y el concepto del ciclo de vida es aplicable a cada una
de esas tareas. El cálculo del impacto potencial de las decisiones en el ciclo de vida ayuda
a los gobiernos a:

 Contribuir en el diseño de programas gubernamentales e integrarlos a la lista de


prioridades a partir de la información obtenida de los ACV.
 Contar con una línea base sobre los impactos ambientales con el fin de establecer
políticas orientadas al mercado y promover el desarrollo y diseño de productos
innovadores y amigables con el medio ambiente.
 Formular políticas con mayor equilibrio entre los consumidores, productores,
proveedores de materiales, minoristas y responsables de residuos, así como entre
diversos instrumentos de política pública (armonización de legislaciones, acuerdos
voluntarios, impuestos y subsidios).
 Adquirir productos y servicios “ambientalmente preferibles”, disminuir el impacto
ambiental de las funciones gubernamentales y apoyar a los mercados regionales y
mundiales en la producción de productos y servicios “preferibles”.
 Fomentar la fijación de precios que reflejen fielmente los costos de la degradación
ambiental, los problemas de salud, la erosión del bienestar social e impactos en
otras etapas del ciclo de vida. Estas “señales de precios” pueden ser un medio para
transmitir el mensaje al consumidor y constituir un incentivo para que las
organizaciones mejoren continuamente el desempeño ambiental y social de sus
productos y servicios en cada una de las etapas del ciclo de vida.
 Introducir sistemas de devolución a fin de establecer una economía basada en el
reciclaje de acuerdo con la jerarquía reducción, re-uso y reciclaje.

122
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

 Entender y comprender cada uno de los procesos de la cadena de valor desde una
visión integral y sostenible con el fin de diseñar políticas efectivas en cada una de
las etapas.

A continuación se presentan ejemplos de la aplicación del ACV en el diseño y puesta en


marcha de algunas políticas gubernamentales en diferentes países:

El enfoque de ciclo de vida en la política francesa de reciclaje. ADEME (2008), la Agencia de


Protección Ambiental de Francia, recopiló los resultados de diversos estudios sobre el
ciclo de vida de 11 productos y tipos de empaques, como papel, aluminio y plástico.
ADEME comparó el impacto ambiental de reciclar el producto o el empaque con el
impacto de incinerarlo, dejarlo en un relleno sanitario o recurrir a otras formas de
disposición final. Por ejemplo, el estudio comparativo de ADEME mostró que reciclar el
plástico es positivo para el medio ambiente si el material reciclado se usa en un producto
en lugar de emplear plástico virgen. Sin embargo, si el plástico reciclado se usara como
sustituto de madera hubiera sido más positivo para el medio ambiente incinerar el
material y recuperar la energía del incinerador (es decir, el reciclaje no sería favorable). El
gobierno francés ha usado esta información sobre el ciclo de vida para fundamentar las
leyes sobre el reciclaje, formas de evitar residuos y la administración responsable del fin
de la vida útil de los productos y empaques. Es de suponer que en corto tiempo en Francia
“… los fabricantes, importadores y distribuidores de productos (y los materiales de los que
estén hechos) serán responsables legalmente de la administración para eliminar sus
residuos, o por lo menos de colaborar en los procesos…” (traducido del ART L541-10 del
Code de l’Environnement).

El enfoque de ciclo de vida en la formulación de políticas públicas sobre pesticidas en Costa


Rica. Durante varios años, los costarricenses han manifestado su preocupación por el daño
que los pesticidas podrían estar causando a su salud y al medio ambiente. Diversas ONG
nacionales e internacionales expresaron la preocupación por los pesticidas empleados en
cultivos de plátano, fresa, helechos y flores, y dicha preocupación encontró eco en algunas
agencias normativas. Estas preocupaciones se basaban únicamente en la percepción, es
decir, carecían de sustento científico, por lo que en 2002 la Contraloría de Costa Rica
decidió realizar un proyecto con enfoque de ciclo de vida para investigar el uso de
pesticidas y sus consecuencias en la salud y el medio ambiente en el país. Se analizaron 25
de los ingredientes activos más usados en pesticidas en Costa Rica durante 1998, así como
diversos tipos de exposición a dichas sustancias (con efectos en la salud y el medio
ambiente). Los resultados del proyecto indicaron que cinco de los ingredientes activos
eran responsables de aproximadamente 95% del impacto en la salud humana, y que tres
de ellos explicaban 90% del impacto ambiental. La Contraloría sabía que los resultados no
eran sino una aproximación a la forma en que los ingredientes activos afectan la salud
humana y el medio ambiente en Costa Rica; no obstante, la información obtenida fue útil

123
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

para asesorar a otras entidades normativas en las características de los ingredientes


activos (Ministerio de Agricultura, Ministerio de Medio Ambiente, etc.) El enfoque de ciclo
de vida en la formulación de políticas fue adoptado y aplicado de manera cooperativa. Se
espera que los centros de educación superior, las entidades normativas y las asociaciones
de productores de Costa Rica integren el concepto del ciclo de vida para tomar decisiones
informadas (PNUMA y SETAC, 2004).

Modelar el ciclo de vida del flujo de residuos en México para fomentar su manejo integral.
Los sistemas de manejo de residuos que son ambientalmente eficaces, eficientes y
económicamente accesibles se conocen como sistemas para el manejo integral de
residuos sólidos. Este tipo de sistemas utilizan diversas opciones para el tratamiento de
residuos a escala local y eligen cada opción a partir del flujo de residuos sólidos como un
todo (fuentes y tipos de residuos, opciones de recuperación, opciones de re-uso y
eliminación final). En el 2003, el gobierno mexicano aprobó una ley para fomentar un
enfoque integral en el manejo de residuos apoyado en los análisis del ciclo de vida. La
intención es garantizar que las decisiones se basen en datos confiables con el fin de
optimizar los sistemas de manejo de residuos. Hay modelos informáticos de ciclo de vida
del flujo de residuos que ofrecen este tipo de información a los tomadores de decisiones
y, hasta el momento, se llevan a cabo estudios de caracterización de residuos y modelos
de ciclo de vida en Cuernavaca y Valle de Bravo, México (McDougall, 2003).

Aplicación del ACV en las políticas ambientales europeas. En la Unión Europea el ACV se ha
aplicado principalmente en diferentes aspectos: a. Política integrada de producto,
consumo y producción sustentable, compras públicas amigables con el medio ambiente,
eco-etiquetas. b. En el manejo de residuos sólidos para determinar las diferentes técnicas
de prevención y técnicas de manejo de acuerdo al tipo de residuo. c. Eco-innovación y
aplicación de tecnologías ambientales (European Commision, 2010).

En el siguiente link encontrara un documento de cómo el ACV ha sido aplicado en la legislación ambiental
suiza desde diferentes perspectivas: http://ebookbrowsee.net/tellenbach-plenary-080314-pdf-d5436710

124
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 35. El concepto de ciclo de vida en las organizaciones

De acuerdo con PNUMA y SETAC (2004), el sector industrial es el responsable de diseñar y


fabricar las neveras, las alfombras, los jabones, los electrodomésticos y otra variedad de
productos que los consumidores compran. En ese proceso, las organizaciones y sus
empleados de las áreas de diseño, ventas y finanzas toman decisiones para equilibrar
factores como la satisfacción del cliente, la calidad, la innovación, la seguridad, los costos,
etc. Al adoptar el concepto del ciclo de vida, las industrias reconocen que cada
característica del producto determina su imagen y funcionamiento, pero también su
impacto ambiental y social según sea fabricado, usado, desechado o reusado y reciclado.
Por ejemplo, es posible fabricar lavadoras, refrigeradores y otros aparatos
electrodomésticos con materiales reciclados, que no funcionen con sustancias dañinas,
que requieran un uso mínimo de agua y energía, y que estén diseñados para tener una
larga vida útil.

Durante el proceso de toma de decisiones en la etapa de diseño de un producto, las


organizaciones investigan la procedencia de las materias primas, los procesos de
manufactura necesarios, el usuario final del producto, el tipo de mantenimiento y limpieza
que requiere, los tipos de residuos que generará y dónde acabará cuando deje de ser útil.
Para ello, los diseñadores realizan estudios de ciclo de vida y miden los impactos
potenciales de diversas opciones. Las industrias también solicitan este tipo de información
a los proveedores. La información sobre el ciclo de vida permite a las organizaciones
calcular el costo de todo el ciclo de vida de los bienes que compran. Dicho costo incluye el
precio en el punto de venta además de los costos de transporte, almacenaje, instalación,
limpieza, operación, reparación y posterior desecho, y también se le conoce como ‘costo
total’ de tener un producto.

Cuando un producto ha sido diseñado para tener un mejor desempeño ambiental, social y
económico a lo largo de su ciclo de vida, brinda beneficios a las organizaciones y ésta
puede comunicarlos a sus clientes. Algunas industrias prefieren recurrir a las declaraciones
del producto u otras etiquetas para comercializar estos atributos ambientales y sociales
entre sus clientes. Existen estándares internacionales para estos comunicados de las
organizaciones y se denominan “declaraciones ambientales del producto”, las cuales se
deben fundamentar en un estudio del ciclo de vida e informar al cliente del impacto
ambiental del ciclo de vida del componente o producto a la venta. Hay declaraciones de
productos para la construcción, equipos de refrigeración y otros aparatos, productos
químicos, vagones de trenes, productos lácteos e interruptores automáticos, entre otros.

Cuando el concepto del ciclo de vida influye el diseño del producto, la planeación
estratégica, las compras y las ventas, las organizaciones (PNUMA, 2002):

125
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

 Mejoran su imagen y las ventajas que ofrecen sus marcas. Las organizaciones
pueden evitar las críticas y participar en temas más allá de su ámbito de influencia
inmediata. Los índices financieros como los Índices Dow Jones de Sostenibilidad
(DJSI) dan seguimiento y registran el desempeño financiero de empresas líderes en
sostenibilidad de todo el mundo.
 Encuentran nuevas estrategias para que los departamentos de mercadotecnia y
ventas se comuniquen e interactúen con los clientes. Alrededor de 50% de las
empresas afirman estar interesadas en saber más acerca de la sostenibilidad. Esto
significa que una empresa puede promover sus productos y servicios al hablar de sus
atributos sociales y ambientales.
 Intercambiar información sobre el ciclo de vida con proveedores, clientes y
responsables del procesamiento de los residuos con el fin de identificar riesgos y
oportunidades de mejora. Los riesgos podrían estar vinculados al medio ambiente, la
salud humana, la seguridad y las finanzas, mientras que las oportunidades podrían
incluir estrategias de mercado, imagen de la marca, uso eficaz de materiales e
innovación. Así, las empresas pueden encontrar nuevas opciones para mejorar sus
resultados al tiempo que optimizan su aprovechamiento del tiempo, dinero, trabajo
e insumos materiales.

A continuación se presentan una serie de ejemplos sobre aplicaciones del ACV en las
organizaciones de acuerdo a PNUMA y SETAC (2004):

Eco-diseño en la lógica de las industrias: De acuerdo a la agencia danesa de protección


ambiental en su informe Working for a Cleaner World, la aplicación de un adecuado
diseño de productos puede disminuir el impacto ambiental de su manufactura, uso y
disposición final. Actualmente, la fabricación de neveras se realiza con refrigerantes que
no contienen CFC por su daño a la capa de ozono y varios modelos han sido diseñados
para consumir la mitad de la energía que requerían hace diez años.

Donau-Tufting GmbH, empresa fabricante de alfombras, realizó un estudio de ciclo de vida


en su producción de alfombras. A partir de los resultados, los ejecutivos de Donau-Tufting
decidieron eliminar de las alfombras los colorantes y pigmentos con metales pesados y
sustancias químicas para vulcanización. La empresa obtuvo una ventaja competitiva que
se reflejó en la facturación de las nuevas alfombras “sin químicos” que se incrementó en
25%.

Brindar información sobre el ciclo de vida del producto con una declaración ambiental de
producto. Hay un creciente interés del mercado en la información ambiental confiable,
objetiva, verificable y que cubre el ciclo de vida completo de un producto. La información
completa abarca el ciclo de vida del producto desde la adquisición de las materias primas
hasta su reciclaje una vez que deja de usarse el producto. El objetivo de las declaraciones
126
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

ambientales de productos (DAP) es brindar este tipo de información dentro del


intercambio de información entre organizaciones con el fin de fomentar las “compras
ambientales” en el sector privado y el sector público. Las empresas elaboran DAP para dar
información sobre el desempeño ambiental de sus productos. ABB, fabricante mundial de
tecnologías energéticas y de automatización para clientes proveedores de servicios
públicos y del sector industrial, cuenta con más de 40 DAP para diversos productos. Las
DAP contienen información sobre sustancias peligrosas, procesos para desensamblar,
recuperar y reciclar productos usados y desechos. La información cuantitativa sobre el
ciclo de vida que se incluye en una DAP también resulta útil para muchos clientes de ABB
que se esfuerzan por modificar y mejorar el desempeño ambiental del ciclo de vida de sus
propios productos y servicios mediante el eco-diseño y la innovación.

Calculo del costo total de tener un producto – Los costos del ciclo de vida. Una industria
productora de limpiadores industriales colaboró con su proveedor de productos químicos
para calcular los costos del ciclo de vida de fabricarlos, comprarlos, usarlos y desecharlos.
Juntos, aprovecharon los resultados para cambiar la fórmula del limpiador para reducir
dichos costos. Después, la industria contactó al cliente que le compraba el limpiador para
lavar autobuses, vagones de metro y tren. La empresa había calculado que este cliente no
sólo pagaba por el limpiador, sino también por el agua, el producto derramado durante su
uso y el producto desechado como residuo en cada recipiente contenedor. El cliente
también pagaba cuotas por manejo especial, almacenamiento, capacitación de los
trabajadores y presentación de informes sobre el uso del producto para cumplir con
diversas leyes y regulaciones. Sin embargo, nunca había calculado esos costos ni los había
vinculado a su preferencia por ese producto. Al ver la oportunidad de colaborar con su
cliente, la industria diseño un “sistema” de limpieza para entregar el producto en un
recipiente grande con manguera, mezclarlo con la cantidad exacta de agua y aplicarlo
directamente sobre los autobuses y vagones de metro y de tren. El sistema usa menos
agua y menos producto, elimina el manejo y el almacenamiento, y evita las pérdidas en
residuos que quedan en el fondo o en “desechos” por derrames. Al atender todos los
aspectos del ciclo de vida, se ocupa de los riesgos a la salud y la seguridad de los
trabajadores, mitiga los impactos ambientales y fomenta una relación comercial de largo
plazo.

En el siguiente link encontrara más información sobre el índice Dow Jones de Sostenibilidad y sobre las
declaraciones ambientales de producto:
http://www.sustainability-index.com/
http://www.environdec.com

127
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

UNIDAD 3. APLICACIÓN E IMPLICACIONES DEL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

CAPÍTULO 8. GESTIÓN DEL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

La gestión del análisis de ciclo de vida (GCV) tiene como objetivo minimizar los impactos
ambientales y socio-económicos asociados con la producción de productos y servicios en
todo el ciclo de vida a lo largo de la cadena de valor. GCV se puede convertir en una
filosofía de producción operacional sustentable para los negocios a través de la mejora
continua del sistema producto y soporte para los negocios y la toma de decisiones a través
de las políticas organizacionales. Las empresas ven la GCV como una estrategia que lidera
mejoras en la imagen, relaciones con las partes interesadas y accionistas y se concientiza
sobre los cambios que se requiere en contextos regulatorios. En este capítulo se
contextualiza la GCV en las organizaciones (lección 36), como los procesos
organizacionales se pueden interrelacionar con esta herramienta (lección 37 y 38) y
finalmente las etapas que se requieren para implementar la GCV dentro del marco del
ciclo Planear-Hacer-Verificar-Actuar (lección 39 y 40).

Lección 36. El concepto de la gestión del ciclo de vida en las organizaciones

La GCV no es solo una herramienta o metodología sino un sistema de gestión que recoge,
estructura y difunde información sobre los productos y procesos a partir de varios
programas, conceptos y herramientas incorporando aspectos económicos, sociales y
ambientales a través de su ciclo de vida donde la organización debe ir más allá de los
límites de la planta y querer expandir su alcance a toda la cadena de valor. Una parte
fundamental de la GCV es la comunicación de tal forma que se garanticen negocios
transparentes, que mejoren la imagen y podría incrementar la penetración del mercado,
la información sobre el ciclo de vida podría incluir:

 La comunicación con las partes interesadas sobre la contabilidad verde, informes


ambientales o reportes de sustentabilidad.
 Comunicación con los clientes de los elementos del ciclo de vida basado en las
declaraciones ambientales de producto, datos de ciclo de vida, indicadores de
desempeño ambiental del producto o perfil de los productos.
 Comunicación con las autoridades por esquemas de información de productos y guías
de compras públicas verdes.
 Comunicación con el público, consumidores y minoristas utilizando folletos de
producto y varios sistemas de eco-etiquetas y campañas de información.
 Comunicación con proveedores, incluyendo pequeñas y medianas empresas, utilizando
los códigos de la compañía, manuales de conducta, sistemas de evaluación o auditoria
de proveedores. Actualmente, las grandes compañías especialmente multinacionales
combinan la comunicación con sus proveedores ofreciendo entrenamientos.
128
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Con respecto a las operaciones diarias de las organizaciones la GCV se puede integrar con
varios conceptos y herramientas que pueden incluir planes a corto, mediano y largo plazo
que sirven de apoyo para la gestión total del negocio (ver figura 36). Estos planes y
acciones se pueden soportar por la introducción de conceptos, sistemas y procesos los
cuales sistemáticamente ayudan a la organización a gestionar las operaciones del negocio
asegurando que todas las actividades requeridas son realizadas con el fin de cumplir los
objetivos propuestos. Las organizaciones también pueden iniciar diferentes programas
para asumir retos o promover actividades específicas con respecto a requerimientos de
sus clientes u opciones de diseño.

Figura 36. Relación de la gestión del análisis de ciclo de vida con conceptos y herramientas operacionales

Fuente: UNEP, 2007

Las organizaciones pueden adoptar diferentes modelos, métodos y herramientas para


generar importantes conocimientos sobre las consecuencias de las operaciones de
negocio, por ejemplo, herramientas analíticas como el ACV o procedimentales como las
auditorias y el benchmarking. Basado en estas herramientas la organización puede tomar
mejores decisiones con datos e información que pueden soportar cambios de actividades
o posibilidades para logras sus objetivos y metas.

129
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Introducir la GCV en la organización debe ser una decisión que se tome desde la gerencia y
se involucre de forma integral en las políticas y estrategias de la compañía. Donde la
gerencia debe acompañar todo el proceso asegurando: los recursos necesarios que deben
incluir tiempo y entrenamientos, la gerencia participa activamente a través de objetivos
estratégicos, comunicación efectiva con respecto a los objetivos y motivar a los
empleados para que se involucre de forma activa en el proceso.

La GCV es un proceso dinámico donde la organización podría comenzar con pequeños


objetivos utilizando los recursos que tiene disponibles y a lo largo del tiempo ser más
ambicioso. Un buen comienzo es ir avanzando paso a paso enfocándose en oportunidades
concretas para reducir los impactos ambientales como una parte iterativa de los procesos
especialmente en pequeñas y medianas industrias.

La participación de todos los empleados asegura que las iniciativas de la GCV se


despliegan a lo largo de la organización y se fundamenta en mejoras concretas a los
productos y procesos desde un enfoque de la sustentabilidad en preferencia de solo
obtener datos. Además, la participación de todos los empleados asegura que los
programas de la GCV no desaparezcan cuando un empleado clave deje la organización.

La GCV puede afectar todos los procesos de la organización pero especialmente las
funciones relevantes que requieren una participación activa en el desarrollo de la
estrategia. La comunicación y el intercambio de ideas dentro de las funciones relevantes
es un punto clave para alcanzar una aplicación efectiva del GCV y ayuda a establecer
interacciones y posibilidades de mejora para optimizar el proceso.

Diversos factores externos e internos pueden influenciar las organizaciones en tomar la


decisión de mejoras a través de la sustentabilidad y el desarrollar, implementar y
estructurar programas que integren la GCV in sus operaciones y negocios. Las directrices
claves que deben orientar la implementación de la GCV son la estrategia del negocio, los
requerimientos del mercado, el sistema financiero, la legislación y regulaciones aplicables
y los convenios internacionales.

Internamente, una organización que busca incrementar su eficiencia en las operaciones y


uso de recursos podría ver la producción sustentable como una oportunidad para lograr
estos objetivos y reducir costos. Otras compañías pueden buscar una ventaja competitiva
a través de la innovación y un posicionamiento en el mercado donde la GCV podría ser
una oportunidad para identificar los procesos claves donde se pueden lograr estos
objetivos y el incluir toda la cadena de valor en la mejora de productos puede ser un
punto de partida para crear valor en las organizaciones.

130
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Los factores institucionales tienen un rol importante en la aplicación de la GCV por


ejemplo si se requiere reducir el contenido de sustancias peligrosas en los productos por
un requerimiento legal la GCV desde el diseño y desarrollo de procesos puede establecer
diversas opciones para lograr este objetivo teniendo en cuenta toda la cadena de valor.

Teniendo en cuenta estos elementos, la GCV ofrece una estructura que permite gestionar,
organizar y alinear diferentes conceptos y herramientas de tal forma que se puedan
trabajar sinergias e interrelaciones entre los diversos procesos y estrategias de la
organización.

En el siguiente link encontrara como la GCV se ha integrado al negocio en dos organizaciones:


http://www.basf.com/group/corporate/en/sustainability/eco-efficiency-analysis/index

131
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 37. La gestión del ciclo de vida en los procesos de producción y distribución y
desarrollo y diseño de productos.

La GCV tiene como objetivo mejorar el desempeño ambiental y socio-económico de los


productos por toda la cadena de valor lo cual podría afectar la mayoría de departamentos
y procesos de la organización. Por ejemplo, en el proceso de innovación los cambios en la
composición de materiales de un producto no solo afectan su calidad, precio y perfil
ambiental pero también pueden surgir preguntas con respecto a compra de nuevos
materiales, nuevos mercados potenciales, consecuencias de los procesos de producción,
nuevas demandas logísticas, etc.

La GCV requiere que todos los departamentos y procesos trabajen en conjunto incluyendo
desarrollo de productos, compras, producción, logística y mercadeo donde todos pueden
participar con ideas, iniciativas y soluciones basado en sus experticias particulares. Con
este fin se pueden establecer grupos organizacionales transversales con el fin de generar
sinergias e iniciativas entre departamentos y procesos. A continuación se describen las
interacciones de la GCV en los diferentes procesos organizacionales.

GCV en el proceso de producción y distribución. El personal del área de producción juega


un papel importante en la aplicación de diferentes actividades que puedan contribuir a la
reducción del consumo de recursos e impactos sociales y ambientales asociados con sus
procesos. Los empleados de este proceso pueden contribuir con buenas ideas que
generen mejoras en el producto o el proceso, recolectar y producir datos específicos de su
área e identificar oportunidades de mejora en los procesos de producción con un enfoque
técnico. Para ello pueden utilizar diversas herramientas con la valoración de los flujos de
materiales en términos de costos la cual permite determinar los costos de producción y
establecer que flujos se incluyen en el producto y cuales se convierten en residuos tanto
en términos de materiales y dinero en cada uno de los procesos, esta herramienta es
ampliamente utilizada en las industrias japonesas.

El proceso de distribución es el vínculo entre todas las etapas del ciclo de vida del
producto. La energía se relaciona con el transporte de materias primas, productos
terminados y generalmente en menor proporción con el consumo total de energía de la
planta. De forma similar, la distribución de productos terminados como es el caso de una
camiseta se ha identificado como uno de los procesos de mayor significancia ambiental
dentro del ciclo de vida del producto. Sin embargo, un sin número de características
dentro de la planta podrían generar iniciativas relacionadas con el transporte como
determinar su influencia en la compañía y así poder tomar iniciativas ambientales más
amplias. Además, al requerir transportar todos los productos el transporte se puede
convertir en un factor importante desde la perspectiva social. A pesar de un menor

132
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

impacto de esta actividad debe ser considerado de forma apropiada porque es un


elemento clave en el crecimiento de las compañías.

GCV en el diseño y desarrollo de productos. La integración de aspectos ambientales,


sociales y económicos dentro de este proceso permite reducir costos y promover la
innovación tanto en productos como servicios. El integrar el diseño y desarrollo de
productos sustentable en la estrategia del negocio es más efectivo que trabajar solo con
un objetivo de lo que se quiere innovar. Estas actividades se deben alinear al perfil
específico del producto, a la estrategia de negocio, la cultura y capacidades
organizacionales (Crul & Diehl, 2006).

La premisa del diseño sustentable es que se debe identificar la función del producto y las
oportunidades para mejorar el desempeño ambiental y social teniendo en cuenta otros
criterios. Aspectos técnicos, económicos, de diseño, de calidad, etc. Son también cruciales
en esta etapa y pueden ser combinados con la parte ambiental y social teniendo en
cuenta diversas valoraciones por ejemplo:

 Dar mayor valoración a los aspectos ambientales y sociales en los criterios de


diseño.
 Desarrollar nuevos productos partiendo de consideraciones éticas, sociales y
ambientales por ejemplo desarrollar una nueva colección de ropa con algodón
orgánico y comercio justo.
 Mejorar los productos actuales con un enfoque sostenible cambiando sustancias
peligrosas por sus sustancias menos peligrosas o dañinas.
 Cambiar desde la producción del producto hasta la entrega del mismo por ejemplo
de ventas personalizadas a ventas por internet.

Teniendo como base la definición del sistema producto, los aspectos ambientales y socio-
económicos del producto se pueden valor desde dos ángulos diferentes:

 Desde la perspectiva del análisis de ciclo de vida valorando aspectos ambientales y


socio-económicos del sistema producto con las herramientas de ACV y valoración
de costos.
 Desde la perspectiva de las partes interesadas valorando los impactos basado en
los requerimientos de los mismos como requisitos legales, requerimientos de
mercado, competidores, entrevistas, uso de funciones de calidad, etc. que pueden
ser aplicadas como herramienta.

En el análisis y evaluación del perfil ambiental del producto se puede analizar diversos
elementos en cada una de las etapas del sistema producto a continuación se presentan

133
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

algunas etapas y los elementos que podrían tenerse en cuenta en el diseño y desarrollo de
los productos de acuerdo con Brezet & van Hemel (1997).

 Nuevo concepto de desarrollo. Desmaterialización, uso común del producto,


integración de funciones, transformación de producto a servicio.
 Selección de materiales amigables con el medio ambiente. Disminución del uso de
sustancias dañinas para el medio ambiente, materiales renovables, materiales con
bajo contenido de energía, materiales reciclados.
 Disminución en el consumo de materiales. Reducción de peso o de volumen.
 Optimización de las tecnologías de producción. Utilización de tecnologías limpias,
disminución de los procesos de producción, menor consumo de energía, menor
generación de residuos, uso de menos o más limpios materiales secundarios o de
mantenimiento.
 Eficiencia en el sistema de distribución. Disminución en los sistemas de empaque,
empaques amigables con el medio ambiente, formas de transporte y logística
eficientes en el uso de la energía.
 Reducción de los impactos ambientales asociados con el uso del producto. Bajo
consumo de energía, fuentes de energía limpia, menor uso o consumo de
productos secundarios o de mantenimiento en el producto.
 Optimización de la vida del producto. Fiabilidad y durabilidad, fácil mantenimiento
y reparación, producto con estructura por módulos, diseño clásico, el usuario toma
las precauciones necesarias al utilizar el producto.
 Optimización del sistema de disposición final. Reciclaje del producto, mejor
recolección y clasificación, re-uso de materiales, manejo adecuado de residuos ya
sea en relleno sanitario o incineración.

En los siguiente links encontrara aplicaciones de GCV en los procesos estudiados:


http://www.sony.net/SonyInfo/csr_report/environment/products/index6.html
http://www.usa.philips.com/about/sustainability/ourgreenproducts/index.page

134
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 38. La gestión del ciclo de vida en los procesos financieros, compras, ventas y
mercadeo y relaciones con las partes interesadas.

GCV en los procesos financieros. Un buen desempeño financiero es uno de los mayores
objetivos de las organizaciones. Así, los inversionistas e instituciones financieras pueden
inducir la aplicación de una GCV por que los impactos ambientales y sociales se pueden
convertir en un alto riesgo para las compañías lo cual requiere de una gestión efectiva
para minimizar sus posibles efectos en el negocio lo cual ha generado diferentes índices
como el índice Dow Jones de sustentabilidad que tiene en cuenta criterios económicos,
sociales y ambientales al valorar y listar las compañías que lo integran. Así mismo, las
compañías de seguros están comenzando a determinar los costos de las pólizas de sus
clientes de acuerdo a la valoración de los riesgos ambientales o sociales que se puedan
generar por sus operaciones a lo largo de la cadena de valor. Las organizaciones también
tienen en cuenta el marco regulatoria especialmente con lo que tiene que ver con el
desempeño ambiental. Por ejemplo, una descarga excesiva de un contaminante al aire por
encima de los límites permitidos puede deteriorar la imagen de la compañía hasta obligar
su cierre con sanciones económicas muy altas. En estos casos la GCV es fundamental
porque permite describir, cuantificar y valorar los aspectos ambientales y socio-
económicos del negocio donde la información para cualquier parte interesada se puede
suministrar lo cual evidencia el cumplimiento legal y posibilidades de mejora. Un ejemplo
de integración de los procesos financieros con la GCV lo muestra la compañía Johnson &
Johnson que ha incluido en todos sus proyectos la valoración de costos ambientales para
determinar los potenciales de ahorro de los mismos (ver cuadro 19). El cuadro 19 muestra
una valoración de estos costos para el año 2003 de acuerdo a su reporte de
sustentabilidad.

Cuadro 19. Ejemplo de valoración de costos y ahorros ambientales en Johnson & Johnson
Categoría Costos ambientales (millones de US$) Ahorro por proyectos (millones de US$)
Mano de obra 26.3 0.05
Manejo de vertimientos 12.6 0.2
Gestión de residuos
21.9 11.6
peligrosos
Gestión de residuos
14.2 15.7
convencionales
Gestión de residuos tóxicos 0.4 1.4
Manejo de emisiones 4.6 0.05
Sistemas de gestión 1.7 0.04
Conformidad con las
4.9 0
regulaciones
Gestión 2.0 0
Consultores 4.2 0
Responsabilidades 6.3 0.04
Equipos 13.6 0.2
Total $112.7 $29.3
Fuente: Reporte de sustentabilidad de Johnson & Johnson 2003

135
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

GCV en el proceso de compras. En el proceso de compras se requiere aplicar un sistema de


evaluación para los proveedores con el fin de establecer que se cumplen con los requisitos
claves dentro de la GCV y poder trabajar con los proveedores desde una perspectiva más
proactiva para controlar los aspectos ambientales y sociales. Además, el proceso de
compras es importante en la selección de las materias primas y productos de producción
requeridos de tal forma que entre la compañía y sus proveedores se puedan integrar
herramientas que garanticen mejoras ambientales, mejores condiciones de precio, calidad
y funcionalidad en los productos y servicios.

La organización puede incentivar a sus proveedores a incluir mejoras ambientales y de la


misma forma requerir la siguiente información: i. Descripción de las iniciativas
ambientales y sociales de los proveedores. ii. Documentación de los impactos de las
etapas previas ambientales. iii. Descripción de los procesos de los proveedores. iv. Datos
con respecto a los efectos sociales y ambientales de las materias primas y secundarias
entre otros.

La comunicación entre clientes y proveedores puede incluir un dialogo participativo y de


colaboración donde ambas partes generen ideas y potenciales de mejoras de los
productos y servicios requeridos de tal forma que se generen ventajas mutuas para el
desarrollo de mejores productos desde el punto social y ambiental.

GCV en el proceso de ventas y mercadeo. En este proceso la GCV es clave en la


competencia entre organizaciones y es utilizada como un diferenciador de mercado frente
a los competidores y beneficiarse de la innovación que en muchas cosas incrementa la
competitividad. En términos de oportunidad, la GCV genera oportunidades y para los
responsables del proceso de ventas y mercadeo les permite asegurar una adecuada
comunicación e información hacia los clientes con respecto al producto. El conocimiento
del cliente con respecto a su comportamiento y preferencias es crucial para el desarrollo y
mercadeo de productos ecológicos o sustentables donde los estudios de mercadeo dan
información sobre las preferencias del consumidor y el nivel de prioridad que ellos le
otorgan a los aspectos sociales y ambientales. Sin embargo, estos estudios se deben
tomar con precaución debido que pueden darse diferencias entre lo que dice el
consumidor y como ellos actúan. Dar información a los clientes permite incrementar la
concientización sobre la importancia de comprar y utilizar productos que controlan o
previenen impactos sociales y ambientales. Además, investigaciones sobre los diferentes
usos y aplicaciones que realizan los clientes sobre un producto o servicio podría indicar
manejos inadecuados o generar ideas para desarrollar o mejorar el producto. Otro punto
importante es que el personal de estos procesos debe conocer muy bien los productos en
cuanto a su desempeño social y ambiental y las ventajas que ofrece frente a la
competencia por lo tanto deben tener claros conceptos son eco-etiquetado, guías y

136
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

requerimientos de sus clientes en cuanto compras verdes, ventajas competitivas del


producto con respecto a la sustentabilidad, entre otros.

GCV en el proceso de las relaciones con las partes interesadas. Las organizaciones no
operan solas. Tanto empleados como proveedores y clientes son partes interesadas en
cualquier empresa sin ellos no podría existir. Así mismo, las instituciones financieras y las
autoridades gubernamentales son fundamentales en el quehacer de cualquier compañía.
En la GCV las partes interesadas se pueden dividir en primarias y secundarias. Las partes
interesadas primarias son los empleados, los clientes, los proveedores, los bancos y
compañías de seguros y las autoridades gubernamentales. Como partes interesadas
secundarias están las asociaciones laborales, las organizaciones no gubernamentales, las
organizaciones sociales y ambientales, asociaciones de comercio, universidades e
institutos de investigación, proveedores de tecnología, medios de comunicación,
comunidades locales, entre otros. El interés e información adecuada sobre el negocio a las
partes interesadas es fundamental para determinar la imagen de la compañía y saber que
piensan ellos sobre el negocio. La figura 37 sintetiza las principales ventajas de unas
buenas relaciones con las partes interesadas del negocio.

Figura 37. Posibles beneficios de las relaciones con las partes interesadas

Fuente: Wuppertal Institute, 2004

En los siguientes link encontrara ejemplos de dos compañías que han integrado la GCV en los procesos
explicados en esta lección:
http://www.apple.com/environment/
http://www.youtube.com/watch?v=q9z1jmSbvp0&feature=player_embedded

137
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 39. La gestión del análisis de ciclo de vida. Etapa de Planeación

La implementación de la GCV es un proceso que se construye paso a paso teniendo el ciclo


de Planear-Hacer-Verificar-Actuar el cual permite establecer una gestión exitosa dentro
del negocio. A continuación se explican cada una de las etapas de este proceso.

Etapa de planeación en la GCV.


La GCV debe integrarse en la política de la organización como una estrategia para lo cual
la organización puede preguntarse: i. ¿Dónde estamos nosotros con respecto a la
competencia? ¿Se tiene información suficiente de los materiales o partes que utilizamos
en los procesos? ¿Los requerimientos de calidad ambiental y sociales están siendo
cumplidos por la organización? Con estos elementos la organización puede tener tres
posibles niveles con respecto a lo que quiere ser a futuro:

I. A nivel interno con miras a la mejora continua de los procesos que es la primera etapa
para realizar un ACV en la organización.
II. El ACV como una estrategia para la mejora de productos a partir de la definición del
desempeño actual para determinar posibilidades de cambio en materiales, proceso, usos
establecidos y disposición final.
III. Mercadeo del perfil del producto de acuerdo a sus características ambientales y
sociales como una ventaja competitiva a partir de los resultados del ACV.

La GCV requiere que la organización conforme un equipo líder que es el responsable de


asegure la implementación de la GCV los miembros de este equipo deben ser de diversos
procesos con responsabilidades relevantes pero especialmente un representante de la
gerencia, una persona de desarrollo de productos, producción, distribución, ventas,
mercadeo y compras.

La implementación de la GCV en las organizaciones requiere de una adecuada asignación


de recursos, responsabilidades para las diferentes tareas, construcción de una experticia
basada en la experiencia práctica y procedimientos e instrucciones para asegurar que las
actividades se realizan adecuadamente.

Antes de comenzar el proceso de implementación de una GCV es importante realizar un


diagnóstico para determinar cuál es la situación actual de los procesos y actividades con
respecto a lo que implica la GCV es importante que en este diagnóstico se integren todos
los procesos de la cadena de valor. Algunos de los aspectos que se pueden tener en
cuenta en el diagnóstico son las siguientes:

138
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Impactos sociales y ambientales


 ¿Cuáles son los procesos con mayor afectación ambiental y social?
 ¿Existe una tecnología o está en desarrollo que pueda minimizar los impactos de
los procesos de la organización?
 ¿Cómo han direccionado los aspectos sociales y ambientales la competencia?

Mercado y condiciones de mercado


 ¿Cuáles son las características de las materias primas y la relación con los
proveedores?
 ¿Cómo se puede concientizar a los clientes y consumidores sobre los productos
sostenibles?
 ¿Qué ventajas tiene un producto con un mejor desempeño ambiental y social?

Partes interesadas
 ¿Todas las partes interesadas participan en la GCV?
 ¿Qué requisitos legales se deben cumplir?
 ¿Qué códigos de conducta se manejan en el sector?
 ¿Qué consideran importante los grupos de presión con respecto a los temas
sociales y ambientales?
 ¿Qué desean los consumidores y cuáles son los requerimientos en caso de
exportaciones del producto?

Al responder las preguntas anteriores se pueden seleccionar áreas y procesos donde se


pueden realizar mejoras o controlar los problemas ambientales y sociales que se detectan
en cada una de las actividades de la organización por ejemplo la aplicación de una nueva
tecnología o el cambio de una sustancia peligrosa por una menos dañina.

De acuerdo a la situación actual de la organización y el conocimiento disponible se debe


decidir cuáles son las áreas prioritarias con respecto a las iniciativas del ACV. Esta decisión
puede estar basada en lo siguiente:

Relevancia:
¿Dónde están los problemas más significativos en el producto o proceso desde la
perspectiva del ACV?

Potencial:
¿Dónde es posible lograr mejoras ambientales y sociales en toda la cadena de valor del
sistema producto?

139
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Influencia:
¿Dónde la organización puede mostrar diferencia o ventajas competitivas con el producto
o servicio que ofrece?

Factibilidad económica:
¿Los requerimientos para la mejora o control de los aspectos sociales y ambientales son
económicamente factibles y no ponen en peligro la viabilidad del negocio?

Las verdaderas mejoras requieren de una alta relevancia, influencia y potencial para que
pueda realizarse generando un mejor desempeño de productos y procesos. Las
organizaciones pueden evidenciar variadas y múltiples oportunidades de mejora pero
debería escoger aquella que involucren el mayor número de procesos de ser posible. Por
ejemplo compras y logística integradas con diseño y desarrollo de productos.

La formulación de objetivos y metas debe incluir las inquietudes de las partes interesadas
como por ejemplo el cumplimiento legal o mejoras en las características de los productos
que respondan las expectativas de los consumidores.

Los objetivos y el plan de acción deben ser concretos y definidos para cada iniciativa. En el
plan de acción se debe presentar de forma específica los objetivos, los responsables, el
cronograma, los recursos y actividades principales. Los planes deben ser claros tanto para
la gerencia como para los empleados y cada uno debe saber cuál es su responsabilidad en
el cumplimiento de los mismos.

En los siguiente link encontrara un ejemplo de esta etapa en el marco de una GCV:
http://www05.abb.com/global/scot/scot209.nsf/veritydisplay/774cb0dc445e4128c1257885002ebbd3/$file/
1snd220135e0200.pdf
http://www05.abb.com/global/scot/scot266.nsf/veritydisplay/8cc06869495220de8325785b00570e86/$file/
final_sustainability_2010.pdf

140
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 40. La gestión del análisis de ciclo de vida. Etapas de implementación y revisión

Etapa de implementación en la GCV.


En la GCV planear es importante pero la implementación practica es vital ya que los
resultados generan credibilidad, entusiasmo y apoyo activo que son vitales en el ACV. Es
importante que la implementación se focalice en problemas concretos que permitan
generar ideas para la mejora.

Es importante que la organización trabaje tanto las mejoras sencillas como complejas
donde estas últimas se pueden direccionar como un reto que genere nuevas
oportunidades de innovación y mercadeo. Por ejemplo, cuando se prevén cambios en los
requisitos legales es importante determinar a partir del ACV las posibilidades de
cumplimiento o determinar los potenciales de mejora a través de un plan de acción que
garantice el cumplimiento legal a futuro.

Para garantizar la mejora continua se podrían escribir procedimientos e instructivos que


garanticen la aplicación de los elementos requeridos para la mejora y además permiten
que en caso de cambio de personal se mantengan los estándares y criterios de mejora
establecidos y estos se deben realizar especialmente en áreas claves.

Etapa de presentación de resultados en la GCV.


Teniendo en cuenta los compromisos de la gerencia y los empleados es fundamental que
los resultados del ACV sean documentados y disponibles al público. El documentar el
proceso y los resultados generan credibilidad y permite resolver preguntas sobre
inquietudes de los clientes, proveedores, etc. La forma de documentar el proceso
dependerá del alcance que se le quiera dar a la difusión de los resultados.

Para realizar una documentación exitosa de los resultados del proceso se pueden adoptar
los criterios y la estructura de los informes o reportes de sustentabilidad establecidos por
la iniciativa global de reportes (GRI), lo cual podría incluir indicadores de desempeño con
sus tendencias, responsabilidades, límites del sistema entre otros. Si adicionalmente se
quiere diseñar un informe o reporte más orientado a producto se podrían tener en cuenta
las siguientes consideraciones:

 ¿Cuál es el nivel de reducción del consumo de energía del producto en cada una de
las etapas del ciclo de vida?
 ¿Qué porcentaje del producto puede ser reciclado?
 ¿Cómo se puede optimizar el transporte y distribución del producto?
 ¿Qué mejoras sociales aplicadas han sido relevantes en cada una de las etapas del
análisis de ciclo de vida?

141
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Los resultados podrían ser mejor comunicados si se utilizan figuras que determinen las
tendencias de mejora por ejemplo consumo de energía durante la producción del
producto. Además, los resultados son más visibles y con mayor impacto si la organización
logra una eco-etiqueta o realiza una declaración ambiental.

Etapa de evaluación y revisión de la GCV.


Después de haber finalizado un ciclo en la GCV es importante tomar un tiempo para
analizar la experiencia y determinar las posibilidades para mejorar el proceso y evitar
repetir posibles errores cometidos en la aplicación. Para ellos se pueden plantear las
siguientes preguntas:

 ¿Qué se hizo y ejecuto bien y qué no?


 ¿Qué riesgos fueron identificados?
 ¿Qué acciones preventivas se pueden tomar?
 ¿Se lograron los objetivos y metas planteadas?
 ¿Cómo se puede mejorar el proceso?
 ¿Podrían involucrarse más empleados en el proceso?
 ¿Los esfuerzos y recursos podrían focalizarse en otros aspectos?
 ¿Los recursos y métodos utilizados fueron los apropiados?
 ¿Cuáles fueron los efectos frente a las inquietudes de las partes interesadas?
 ¿Podrían involucrarse más partes interesadas en el proceso?
 ¿Podría asumir la organización nuevos retos?
 ¿En general qué beneficios obtuvo la organización con el proceso?

Los resultados de esta evaluación pueden contribuir a la reorientación de políticas y


determinar una nueva visión estratégica del negocio. Al ser un proceso paso a paso en
cada ciclo se adquiere un conocimiento que permite establecer objetivos más amplios y
mejoras sustanciales encaminadas a mejorar el desempeño social y ambiental de los
productos, procesos y servicios.

Al realizar la evaluación se deben tener en cuenta los siguientes elementos:

Monitoreo del desempeño de los procesos, servicios y productos a partir de los objetivos y
metas definidas teniendo en cuenta los resultados de los indicadores.

Retroalimentación y crítica de los clientes y otras partes interesadas como fuente de


información para la mejora de productos y procesos.

142
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Establecer acciones correctivas y preventivas para las no conformidades potenciales y


actuales de acuerdo a los requisitos establecidos.

Realizar auditorías internas para determinar y proveer información a la gerencia de la


conformidad con el ACV, si los planes establecidos se han implementado adecuadamente
e identificar las opciones de mejora.

Finalmente, el ciclo de gestión comienza o termina con una revisión por parte de la
dirección o la alta gerencia donde se establecen posibles cambios a la política, objetivos o
elementos del ACV esta revisión es fundamental para garantizar la mejora continua tanto
de la organización como del desempeño del producto.

En los siguiente link encontrara más información sobre los reportes de sustentabilidad:

https://www.globalreporting.org/Pages/resource-
library.aspx?resSearchMode=resSearchModeText&resLangText=Spanish

143
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

UNIDAD 3. APLICACIÓN E IMPLICACIONES DEL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

CAPÍTULO 9. APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

El análisis y la gestión del ciclo de vida ofrecen múltiples aplicaciones y herramientas para
ser aplicados en cualquier organización generando diversas mejoras especialmente en el
uso eficiente de los recursos, calidad del producto, desempeño social y ambiental y
nuevas oportunidades de mercado. Hoy por hoy una estrategia de negocio a largo plazo
dentro de un mundo globalizado requiere de productos y servicios innovadores y
competitivos que fomenten el desarrollo y la productividad de las regiones donde se
producen teniendo en cuenta los aspectos ambientales y sociales generados en toda la
cadena de valor. En este contexto el ACV y la GCV son estrategias claves para garantizar la
viabilidad del negocio y encontrar nuevas oportunidades de negocio. En este capítulo se
analizará la relación entre sustentabilidad y ACV (lección 41), las herramientas que se
pueden utilizar en la aplicación del ACV (lección 42), reglas generales que se pueden
aplicar en un ACV largo de la cadena de valor (lección 43), casos exitosos de diferentes
organizaciones que han logrado que la GCV se haya convertido en un elemento clave
dentro de la estrategia del negocio (lección 44) y finalmente se dan los lineamientos de los
diferentes aspectos que se deben tener en cuenta en un ACV desde la perspectiva social
(lección 45).

Lección 41. Sustentabilidad y el análisis de ciclo de vida

En la medida que la población global crece también aparecen nuevos problemas y retos
relacionados con la protección ambiental (el cambio climático, la polución y perdidas de
biodiversidad) y aspectos sociales (pobreza, cobertura en salud, condiciones laborales
seguras y desigualdad) que son promovidos por la sustentabilidad y que deben tenerse en
cuenta en los procesos productivos. Actualmente, los gobiernos, la industria y la ciudad
civil han adoptado el enfoque de consumo y producción sustentable.

Tener en cuenta los temas sociales y ambientales es un elemento clave de la estrategia a


largo plazo de la innovación de productos y servicios. Esto implica que las compañías
incorporan factores ambientales y sociales en los productos, procesos y servicios a lo largo
de la cadena de valor con respecto a un marco socio-económico desde la comunidad local
para una pequeña o mediana empresa hasta un mercado global para una multinacional.

La aplicación del concepto de desarrollo sustentable en la organización permite que se


trabaje en mejorar eficiencias, calidad del producto y posibilidades de mercado mientras
se mejora el desempeño ambiental y social de los procesos. Muchas organizaciones han
144
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

tomado conciencia de la importancia de la aplicación en los procesos de un desarrollo


sustentable que disminuye los impactos ambientales y sociales y para ello involucran en su
gestión conceptos como sistemas de innovación y análisis de ciclo de vida. De la misma
forma se debe generar un consumo sustentable que puede incluir tres categorías: i.
Innovación. Implica el desarrollo de nuevos productos o mejoras en los existentes donde
se maximiza el valor social y se reducen los efectos al medio ambiente. ii. Influencia en la
selección de compra. Implica mercadeo y campañas para incrementar la concientización
en los consumidores en la importancia de la selección y uso de productos y servicios más
eficientes y amigables con el medio ambiente. iii. Remoción selecta que implica el retiro
de productos y servicios “no sustentables” a partir de mecanismos de mercado.

Todos estos elementos implican que las organizaciones deben repensar como diseñar y
producir sus productos y servicios para mejorar la competitividad y las utilidades
reduciendo al mismo tiempo los impactos ambientales y sociales de sus procesos. Todo
esto implica buscar nuevas opciones que implican que se produzca más utilizando menos
recursos. Todo esto implica el desarrollo y producción de productos verdes que satisfagan
las necesidades del cliente y cumplan con los requisitos sociales, económicos y
ambientales desde una visión sistémica de la producción a lo largo de la cadena de valor.
Los tres elementos de la sustentabilidad pueden referirse como las personas, el planeta y
las utilidades (ver figura 38) donde se deben utilizar diversas estrategias como el ACV.

Figura 38. Interrelación del producto con las personas, el planeta y las utilidades

PERSONAS

PRODUCTO

UTILIDADES PLANETA

Fuente: UNEP and Delft University, 2007

La innovación en procesos, productos y servicios está estrechamente ligada con la


sustentabilidad en la medida que se deben desarrollar nuevos productos y servicios que

145
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

suplan las necesidades de los consumidores actuales y futuras de forma sostenible donde
se deben asumir diversos retos asociados con el planeta, las personas y utilidades de tal
forma que garanticen una adecuada distribución a lo largo de la cadena de valor y no
sobre pasen la capacidad del ecosistema. El cuadro 20 presenta ejemplos de los retos de
la sustentabilidad desde sus tres enfoques teniendo en cuenta que estos retos son
diferentes de acuerdo al nivel de desarrollo y las necesidades de los países lo que implica
que en el ACV se deben tener en cuenta las particularidades de cada una de ellas.

Cuadro 20. Retos de la sustentabilidad y su relación con el análisis de ciclo de vida


Característica Economías desarrollados Economías emergentes
 Fortalecer el capital humano.
Personas: Generar  Incremento de actividades urbanas y
 Reducir la desigualdad en los ingresos.
oportunidades para disminución del empleo.
 Mejorar las condiciones laborales.
 Mejorar la seguridad y el bienestar.
satisfacer los  Abolir el trabajo infantil.
 Aceptar e integrar las minorías.
requerimientos sociales y  Aumentar la cobertura en salud.
 Reducir la desigualdad en los
de equidad ingresos.  Mejorar la prestación y cobertura de
servicios públicos.
 Reducir el uso de combustibles fósiles  Reducir las emisiones y mejorar la calidad
Planeta: Generar y (cambio climático). del aire.
proyectar las actividades y  Reducir el uso de sustancias tóxicas.  Mejorar el tratamiento de los vertimientos.
procesos teniendo la  Limpiar o restaurar sitios  Eliminar la sobre explotación de recursos
capacidad de carga de los contaminados. renovables como el agua.
ecosistemas  Mejorar los niveles de prevención,  Eliminar la deforestación, erosión y la
reciclaje y reutilización. destrucción de ecosistemas.
 Comercio justo y generación de
conglomerados globales a lo largo de la
Utilidades: Generar un cadena de valor.
 Rentabilidad.
valor equitativo para los  Integración entre pequeñas y medianas
 Valor para la compañía.
compañías con grandes empresas y
clientes y partes  Valor para los clientes. multinacionales.
interesadas a lo largo de la  Modelo de negocio justo.  Fomentar la industrialización y economías
cadena de valor de escala.
 Comercio justo para las materias primas.
 Mejorar las condiciones crediticias.
Fuente: UNEP and Delft University, 2007

En el desarrollo o rediseño de nuevos productos, procesos y servicios se deben tener en


cuenta una serie de criterios como la calidad, la ergonomía, la seguridad, la estética, etc.
Donde los criterios sociales y ambientales son integrados en estos procesos y el ACV
permite determinar los puntos claves que podrían reducir los impactos ambientales en
todas las etapas del producto (ver cuadro 21).

El consumo y la producción sustentable implican que las organizaciones mejoren su


desempeño ambiental a través de la promoción y fortalecimiento de los ACV que
permitan tener mejores productos y procesos de producción que ayuden al consumidor a
realizar una selección adecuada y efectiva. Tres elementos son fundamentales para esto: i.
Mejores productos: que requieran menor uso de recursos y energía en este punto el ACV
provee los métodos y la estructura para diseñar y producir productos más amigables con
el medio ambiente. ii. Producción limpia: El ACV ayuda a generar innovaciones en los
procesos y tecnologías que generan menores impactos al medio ambiente. iii. Consumo
146
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

inteligente: La selección de los productos por parte del consumidor es un elemento clave
para disminuir los impactos ambientales para ellos el consumidor debe estar informado
de las diferentes ventajas y desventajas que ofrecen los productos donde el ACV es
fundamental porque permite a las organizaciones comunicar el porqué de sus productos y
porque estos pueden ser mejores que otros con respecto a su desempeño social y
ambiental.

Cuadro 21. Análisis de ciclo de vida y posibles soluciones para disminuir los impactos al medio ambiente
ETAPA SOLUCIONES
Selección de materias primas: La fabricación de un
producto significa que se debe disponer de una serie de Reducir las cantidades, escoger los materiales más
apropiados y menos contaminantes, transformar residuos en
materias primas. La extracción y procesamiento de estos materias primas, preferir el uso de materiales y productos
materiales requieren el uso de recursos naturales y renovables.
energía y pueden ser fuentes de contaminación.
Producción: Usualmente la manufactura consume grandes Optimizar los procesos productivos, ensamblar los
cantidades de energía por la complejidad de los procesos productos de tal forma que sea fácil la separación de sus
que son requeridos. componentes para reparación o reciclaje.
Empaque: Botellas, cajas, latas y otros empaques Concentrar productos, reducir cantidad y volumen de los
actualmente corresponden al 50% de los residuos sólidos empaques a lo largo de la cadena de valor desde las
generados en los hogares de los países desarrollados. materias primas hasta la disposición final de residuos.
Transporte: Las condiciones actuales de mercado generan Seleccionar los sitios de fabricación de acuerdo al destino
que los productos para ser comercializados deban ser final, optimizar carga, uso de medios de transporte
transportados a lo largo de miles de kilómetros. combinados y uso de combustibles alternativos.
Uso: la utilización de productos, operación de
electrodomésticos y su mantenimiento requieren de
Diseño funcional, productos ahorradores de energía,
mayor o menor uso de recursos. Por lo tanto se deben autónomos y duraderos, mantenimiento fácil y seguro
generar productos que utilicen menos recursos y generen
menos residuos.
Disposición final y reciclaje: Los productos dañados o para
disposición final de acuerdo a sus características son es
más fácil o difícil su reciclaje y disposición. Los múltiples Desarrollar productos reciclables o reutilizables teniendo en
componentes, aleaciones u otras combinaciones de cuenta todos sus componentes.
materiales pueden determinar las posibilidades del manejo
final de los reducidos con mayor o menor impacto ambiental.
Fuente: UNEP, 2004

En los siguientes links encontrara dos videos sobre consumo responsable con el medio ambiente:

http://www.youtube.com/watch?v=ZZeBukM-ZME&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=oEK0uCq0RgE

147
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 42. Herramientas para la aplicación de análisis de ciclo de vida

Existen diversas herramientas informáticas que soportan la elaboración adecuada de los


ACV ayudando a gestionar los datos e información con el fin de realizar las evaluaciones
ambientales de cada uno de los componentes definidos de acuerdo al alcance del estudio.
A continuación se describen alguna de estas herramientas con sus aplicaciones más
frecuentes.

Sustainable Minds. Es una herramienta online que permite una rápida interacción para
evaluar los conceptos del producto y mejoras en el diseño. Esta herramienta permite ver
los resultados en forma esquemática a partir de tablas que dan una idea general del ACV y
mostrando cada uno de los impactos ambientales generados en cada una de las etapas
donde se pueden incluir diferentes conceptos y posibilidades de comparaciones entre
materiales, productos o procesos y puede determinar las posibilidades de disminución de
impactos ambientales. La figura 39 muestra diferentes interfaces de esta herramienta.

Figura 39. Ejemplo de interfaces del software sustainable minds.

Fuente: www.sustainableminds.com

Greenfly. Es una herramienta online para realizar ACV con una interface amigable para el
usuario que permite diseñar cada uno de los atributos seleccionados en una ACV y poder
definir objetivos globales con respecto al propósito del ACV. Cada uno de los cambios que
se realicen durante el análisis se muestra en tablas comparativas con respecto a los
impactos o mejoras ambientales que se pueden obtener en cuanto calentamiento global,
uso del agua, consumo de energía y producción de residuos. La desventaja de este
software es que no permite valorar escenarios pero incluye una herramienta interesante
como herramienta de eco-diseño que ayuda al usuario a considerar objetivos sobre
desmaterialización, selección de materiales de bajo impacto, producción limpia,
optimización de procesos de distribución, diseño y durabilidad, reducción de impactos
ambientales de acuerdo a la etapa del ciclo de vida, diseño para evitar o disminuir los
residuos del producto y posibilidades de re-uso. Este software es de libre acceso. La figura
40 muestra unas interfaces de este software.
148
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Figura 40. Ejemplo de interfaces del software Greenfly

Fuente: www.greenflyonline.org

BEES (Building for Environmental and Economic Sustainability) software. Este software
mide el desempeño ambiental de los productos de construcción. Fue desarrollado por el
instituto nacional de estándares y tecnología (NIST) y la oficina de protección ambiental de
los USA (EPA). BEES analiza el ciclo de vida de los productos incluyendo la adquisición de
las materias primas, manufactura, transporte, instalación, uso, reciclaje y disposición de
residuos incluyendo 10 impactos ambientales: lluvia acida, toxicidad ecológica,
eutrofización, calentamiento global, toxicidad, contaminación del aire, disminución de la
capa de ozono, disminución de recursos, smog y residuos sólidos. Esta herramienta
también mide el desempeño económico del ACV valorando los costos de inversión,
remplazo, operación, mantenimiento, reparación y disposición final. BEES utiliza un
análisis de decisión multi-atributo para medir los impactos ambientales y económicos
obteniendo una medida global en cada etapa del ciclo de vida a partir de un sistema de
ponderación elegido por el usuario. La figura 41 muestra algunas interfaces de BEES.

Figura 41. Ejemplo de interfaces del software BEES

Fuente: www.nist.gov/el/economics/BEESSoftware.cfm

149
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

SimaPro 6.0 y ECO-it. Desarrollados por PRé Consultants estos software para valoran ACV
con diferentes métodos de evaluación de impacto y bases de datos de inventario las
cuales pueden ser editadas o expandidas sin ninguna limitación y se pueden comparar y
analizar productos y ciclos de vida complejos. La figura 42 muestra algunas interfaces de
estos softwares. La base de datos incluye datos de entradas y salidas que cubren
materiales de producción y procesamiento, generación de energía, transporte,
tratamiento de residuos y formulación de escenarios. Utiliza eco-indicadores a partir de
las bases de datos preestablecidas y utiliza métodos lineales.

Figura 42. Ejemplo de interfaces del software SimaPro y Eco-it

Fuente: www.pre-sustainability.com/content/simapro-lca-software y www.pre.nl/content/eco-it-ecodesign-


software/

EIO-LCA (Economic input-output life cyclo assessment). Esta herramienta fue diseñada por
Green Design Initiative of Carnegie Mellon y permite estimar el impacto ambiental global
de productos, materiales, servicios o industrias con respecto al uso de recursos y las
emisiones que genera. La figura 43 muestra ejemplos de interfaces de este software.

Figura 43. Ejemplo de interfaces del software EIO-LCA

Fuente: www.eiolca.net

150
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

En el siguiente cuadro encuentra un listado de software y herramientas para el ACV:

Cuadro 22. Software o herramientas utilizadas Análisis de ciclo de vida


SOFTWARE PÁGINA WEB
BEES 3.0 http://www.bfrl.nist.gov/oae/software/bees.html
Boustead Model 5.0 http://www.boustead-consulting.co.uk/products.html
CMLCA 4.2 http://www.leidenuniv.nl/cml/ssp/software/cmlca/index.html
Dubo-Calc http://www.rws.nl/rws/bwd/home/www/cgi-bin/index.cgi?site=1& doc=1785
Ecoinvent 1.2 http://www.ecoinvent.ch
Eco-Quantum http://www.ivam.uva.nl/uk/producten/product7.htm
EDIP PC-Tool http://www.lca-center.dk
eiolca.net http://www.eiolca.net
Environmental Impact Indicator http://www.athenaSMI.ca
EPS 2000 Design System http://www.assess.se/
GaBi 4 http://www.gabi-software.com/software.html
GEMIS http://www.oeko.de/service/gemis/en/index.htm
GREET 1.7 http://www.transportation.anl.gov/software/GREET/index.html
IDEMAT 2005 http://www.io.tudelft.nl/research/dfs/idemat/index.htm
KCL-ECO 4.0 http://www1.kcl.fi/eco/softw.html
LCAIT 4.1 http://www.lcait.com/01_1.html
LCAPIX v1.1 http://www.kmlmtd.com/pas/index.html
MIET 3.0 http://www.leidenuniv.nl/cml/ssp/software/miet/index.html
REGIS http://www.sinum.com/htdocs/e_software_regis.shtml
SimaPro 6.0 http://www.pre.nl/simapro.html
SPINE@CPM http://www.globalspine.com
SPOLD http://lca-net.com/spold/
TEAM™ 4.0 http://www.ecobalance.com/uk_lcatool.php
Umberto http://www.ifu.com/en/products/umberto
US LCI Data http://www.nrel.gov/lci

151
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 43. Reglas generales que se pueden aplicar en cada una de las etapas de ciclo de
vida

En esta lesión se sugieren algunas reglas generales que se pueden tener en cuenta en
cada una de las etapas del ACV con el fin de minimizar impactos y generar mejoras en los
procesos desde el punto de vista ambiental.

a. Selección de materiales de bajo impacto. En la selección de los materiales se deben


tener una serie de criterios que impliquen un menor impacto al medio ambiente como
son:
 Materiales limpios. No utilizar materiales o aditivos de alta toxicidad como los PCBs
(bifenilos policlorados) y PCTs (terfenilos policlorados), plomo (en PVC, baterías,
tintas, aparatos electrónicos) y mercurio (in termómetros, interruptores, tubos
fluorescentes); evitar materiales y aditivos que disminuyan la capa de ozono
(refrigerantes, solventes que contengan CFCs); buscar nuevas alternativas para
técnicas de tratamientos superficiales como galvanizado en caliente y recubrimiento
electrolítico con zinc o cromo y buscar materiales alternos a los metales no ferrosos
como cobre, zinc y níquel porque en los procesos productivos estos metales causan
emisiones altamente contaminantes.
 Materiales con bajo contenido de energía. Evitar materiales intensivos
energéticamente como el aluminio especialmente en productos de corta duración y
evitar materiales producidos en agricultura intensiva.
 Materiales reciclados. Utilice este tipo de materiales si es posible y utilice metales
secundarios como aluminio o cobre en lugar de materiales vírgenes o equivalentes.
 Materiales reciclables. Seleccione un solo material para el producto como un todo y
varios de sus sub-ensambles y si no es posible utilice materiales mutuamente
compatibles, evite materiales que sean difíciles de separar como materiales
compuestos, laminados y rellenos y utilice materiales reciclables para el cual ya exista
un mercado.
 Materiales con impacto social positivo (que generen ingresos locales). Utilizar
materiales producidos en el área de influencia de la organización y estimular
convenios para reciclaje de materiales por parte de compañías locales los cuales
pueden ser substitutos o partes de materias primas utilizadas por la compañía.

b. Reducción del uso de materiales. Para lograr la reducción de materiales se pueden


tener en cuenta los siguientes elementos:
 Reducción en peso evitando el sobredimensionamiento del producto.
 Reducción en volumen. Reducir los espacios de almacenamiento y transporte
disminuyendo el tamaño y volumen del producto, trabajar posibilidades de
plegamiento en los productos y analizar posibilidades de ensamble para el usuario
final.
152
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

c. Optimización de las técnicas de producción. Optimizar o mejorar las técnicas de


producción es fundamental para disminuir los efectos e impactos sobre el medio
ambiente donde se pueden trabajar las siguientes estrategias:
 Técnicas de producción alternativas. Preferiblemente escoger técnicas de producción
limpia que requieran menos sustancias peligrosas especialmente en materiales
auxiliares y aditivos, seleccionar técnicas de producción que generen menos
emisiones y sean más eficientes en el uso de materiales y menor generación de
residuos.
 Disminuir etapas de producción. Preferir materiales que no involucren tratamientos
adicionales y combinar funciones que disminuyan las etapas del proceso.
 Uso eficiente de la energía en el proceso. Generar en los procesos mayor eficiencia en
el uso de la energía, fomentar el uso de energías renovables (solar, eólica, etc.),
reducir el uso de combustibles fósiles y con alto impacto al medio ambiente
escogiendo combustibles con bajo contenido de sulfuros o cambiar carbón por gas
natural.
 Generar menos residuos. Diseñar productos que minimicen la producción de residuos
especialmente en procesos de molienda, perforación y ajustes, disminuir el
porcentaje de rechazos en la producción y recicle de materiales de producción.
 Promover la seguridad y la limpieza en el puesto de trabajo. Seleccionar tecnologías
de producción que requieran menor uso de sustancias peligrosas y emisiones toxicas
y promover condiciones de trabajo seguras y saludables.

d. Optimización del sistema de distribución. En esta etapa se pueden tener en cuenta los
siguientes conceptos:
 Empaques reutilizables. Buscar posibilidades para el uso de empaques reutilizables,
evitar empaques que utilicen PVC, aluminio o no sean reutilizables y utilizar
empaques de con mínimo peso y volumen.
 Transporte con uso eficiente de energía. Identificar modos de transporte menos
contaminantes y uso eficiente de la energía, trabajar con proveedores locales para
evitar transportar materiales con mayores distancias y utilizar los estándares de
empaque.

e. Reducir el impacto durante el uso. Durante el uso del producto se deben tener en
cuenta las siguientes estrategias:
 Disminuir el consumo de energía. Utilizar los componentes de menor consumo de
energía disponibles en el mercado, si se requiere energía para mover productos que
estos sean livianos y si la energía es utilizada para calentamiento asegurarse de
utilizar adecuados componentes aislantes.
 Disminuir los requerimientos de consumibles. Diseñar productos que minimicen el uso
de materiales auxiliares por ejemplo el uso de filtros permanentes de café en cambio

153
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

de papeles de filtro por uso y evaluar la factibilidad del re-uso de consumibles y los
recursos que requiere.
 Reducir perdidas de energía y otros consumibles. Evitar el mal uso del producto a
través de instrucciones claras y diseño apropiado y uso de maracas de calibración en
el producto de tal forma que el consumidor use las cantidades requeridas.
 Valor agregado social y cuidado de la salud. Elaborar productos seguros o de mínimo
impacto a la salud evitando el uso de sustancias toxicas, de bajo nivel de radiación,
etc., diseñar productos de acuerdo a las necesidades socio-económicas y posibilidades
de las partes interesadas, analizar oportunidades para el diseño de productos para
grupos de bajos ingresos.

f. Optimización en el diseño y ciclo inicial del producto. Es importante desde el diseño


establecer una serie de requerimientos que garanticen productos y servicios amigables
con el medio ambiente.
 Fiabilidad y durabilidad. Se deben diseñar productos durables y que garanticen su
uso.
 Fácil mantenimiento y reparación. Se deben diseñar productos que requieran mínimo
mantenimiento, indicar en el producto como se debe limpiar y reparar y si piezas
especiales requieren otros tratamientos y que las piezas sean de fácil remoción y
reparación.
 Estructura modular del producto. El diseño por módulos permite realizar mejorar al
producto añadiendo o removiendo nuevos módulos o funciones

f. Optimización de la etapa final del producto. Después que el producto a cumplido su


función o vida útil es importante tener en cuenta una serie de medidas que garanticen
una disposición final amigable con el medio ambiente.
 Posibilidades de reutilizar el producto. Es importante evitar la obsolescencia
temprana de los productos.
 Re-manufactura o renovación del producto. El diseño modular permite determinar
piezas que pueden ser reutilizadas o remplazadas y determinar cuáles pueden ser los
usos potenciales de las piezas.
 Reciclaje de materiales. Dar prioridad al reciclaje primario.
 Disposición final. Determinar cuál es el mejor tratamiento para los residuos del
producto si requiere incineración o se puede disponer en rellenos sanitarios.

En los siguientes links encuentra más información sobre criterios y características del eco-diseño:
Guia de ecodiseño
www.journalamme.org/papers_vol23_1/1188.pdf

154
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 44. Casos exitosos en la aplicación de análisis de ciclo de vida

En esta lección se describirá la perspectiva del análisis de ciclo de vida de diferentes


compañías que has utilizado esta estrategia como un factor clave de éxito para la
viabilidad del negocio desde una perspectiva del desarrollo sustentable y la eco-eficiencia.

I. Dow Chemical Company


Es una multinacional de la industria química establecida en los USA. Esta compañía
observa la sustentabilidad como una extensión lógica de los procesos en la generación de
productos y servicios. Para ellos la sustentabilidad debe focalizarse en el consumidor en la
medida que se satisfacen los requerimientos de productos y servicios más eficientes y
sustentables de la mejor manera posible. La adopción del ACV dentro de la compañía ha
tenido un efecto positivo porque permite pensar en los productos de hoy y como se
pueden mejorar para el mañana.

La cuantificación del progreso o el éxito de las políticas de sustentabilidad dentro de la


compañía han generado un efecto motivador en los diferentes equipos de cada uno de los
procesos donde se busca realizar cada una de las actividades enfocadas en la
sustentabilidad, lo cual ha generado nuevos procesos y desarrollo de nuevos estándares.

La compañía cuenta con siete objetivos en aspectos diferentes de la sustentabilidad que


se deben cumplir en diez años: sustentabilidad química, Cerrar brechas frente a los
desafíos mundiales, eficiencia energética y conservación, direccionamiento hacia el
cambio climático, contribuir con el éxito de la comunidad, ser líderes en productos
seguros y protección local de la salud humana y el medio ambiente.

La química sustentable en Dow se concibe desde el ACV que incluye lo siguiente: Una
perspectiva del ciclo de vida de los productos, procesos y uso de los productos, utilizar
recursos extremadamente eficientes para minimizar la huella ecológica de Dow, mejorar
la calidad del medio ambiente, proveer un valor positivo y de retorno a todas las partes
interesadas, mejorar la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones e informar
los progresos de todos los aspectos de la compañía en la página web.

Los valores corporativos de Dow están centrados en la integridad y respeto por las
personas lo que ha generado una relación con sus proveedores basada en la cooperación
con el fin de obtener recursos más baratos, más flexibles y más especializados que puede
integrarse en una visión holística donde se ve la compañía como un todo donde se
analizan las implicaciones del negocio en todos los aspectos pero especialmente en los
factores relacionados con el medio ambiente y la sociedad.

155
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

II. Veolia Environnement


Esta multinacional con su casa matriz en Francia está dedicada al tratamiento de aguas,
residuos sólidos, energía y transporte. Los riesgos e impactos ambientales son evaluados
utilizando diversas herramientas y metodologías de tal forma que se genere una
operación amigable para el medio ambiente y la sociedad.

El concepto de sustentabilidad en la compañía se ha centrado en el ACV donde la idea es


siempre realizar actividades que aseguren el cumplimiento de los requerimientos sociales
y ambientales dentro y fuera del área de operación. Las decisiones de la compañía en
cuanto a cambios de procesos, productos o tecnologías siempre se realizan desde la
perspectiva del menor impacto ambiental con múltiples beneficios para las partes
interesadas donde se utilizan herramientas como el ACV, costo beneficio análisis,
valoración de riesgos ambientales, bio-indicadores, huella de carbono, entre otros
enfoques de biodiversidad.

Esta compañía es un proveedor de servicios donde sus principales clientes son las
industrias y las municipalidades. Por lo tanto el enfoque del ACV es un beneficio para los
clientes ya que este análisis no solo se limita al contrato sino también hacia la
sustentabilidad jugando un rol importante en las áreas sociales y ambientales que son
desarrolladas por si mismas en los procesos que realiza.

III. FORD
Esta es una de las mayores compañías manufactureras de automóviles del mundo y fue la
primera en publicar un informe sobre sustentabilidad del producto en la industria
automotriz en el marco de la ISO 14040 sobre ACV. Esta compañía ha realizado diferentes
esfuerzos para producir automóviles amigables con el medio ambiente logrando el
desarrollo de tres prototipos de este tipo donde el desempeño ambiental y social de la
compañía es una estrategia a largo plazo.

Ford utiliza diferentes herramientas de acuerdo a cada uno de los procesos y actividades
de la compañía y una de las más importantes es el índice de sustentabilidad del producto
(PSI) que es clave en el diseño de nuevos automóviles. Esta herramienta se base en el ACV
del producto analizando aspectos sociales, económicos y medio ambientales. Desde la
perspectiva de la sustentabilidad los objetivos en el desarrollo de nuevos vehículos
implican aspectos de costo, seguridad y medio ambiente que son analizados por los
diferentes procesos con el fin de obtener el producto deseado. Además, esta compañía ha
desarrollado un código de requerimientos para sus proveedores que involucra aspectos
sociales y ambientales donde se establecen canales de comunicación y entrenamientos
que garanticen productos con requerimientos especificados a través de los resultados del
ACV.

156
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

IV. Philips
Es una multinacional de productos electrónicos teniendo en cuenta uno de sus productos
el monitor de 17 pulgadas esta compañía decidió aplicar un análisis combinado de ciclo de
vida y benchmarking para mejorar el producto desde la perspectiva social, ambiental y
económica. El monitor fue comparado con los monitores que producía la competencia con
el fin de determinar posibilidades de mejora del producto donde se analizaron 27
aspectos que incluyeron consumo de energía y materiales, empaque, contenido químico,
reciclaje y desempeño a lo largo del ciclo de vida. Los resultados mostraron que los
competidores tenían mejores características en diversos criterios (ver cuadro 23) lo cual
fue trabajado en la organización como un estímulo se realizaron cambios en el producto
de acuerdo a diferentes mejoras sugeridas por el estudio y los empleados lo cual género
un monitor mejorado (ver cuadro 24).

Cuadro 23. Resultados del estudio de Benchmarking y análisis de ciclo de vida aplicado a monitores
Característica Philips Compañía 1 Compañía 2 Compañía 3
Peso del plástico
4597 3283 3123 3592
(gramos)
Costo del plástico ($) 16 6 5.5 8
Peso del hierro (gramos) 2301 840 452 757
Peso del aluminio
348 606 404 1698
(gramos)
Presencia de llama
No Yes Yes Yes
retardante
Largo del cable (cm) 4000 2200 2800 2070
Tiempo de montaje (seg.) 750 470 580 480
Fuente: UNEP and Delft University, 2007

Cuadro 24. Resultados comparativos del nuevo monitor


Característica Philips viejo Philips mejorado
Costo de los materiales
16 10
plásticos ($)
Impacto ambiental de los
54 32
metales
Largo del cable 4000 2270
Tiempo de montaje (seg.) 750 570
Número de instalaciones 6 3
Fuente: UNEP and Delft University, 2007

En el siguiente link encuentra un listado de diversas compañías que utilizan el ACV como una estrategia de
los negocios:

http://www.life-cycle.org/?page_id=11

157
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lección 45. Análisis de ciclo de vida desde la perspectiva social

El análisis de ciclo de vida desde la perspectiva social (ACV-S) es una técnica para valorar
los aspectos sociales y socio-económicos de un producto o servicio determinando sus
impactos positivos o negativos de un producto a lo largo de la cadena de valor sirve de
complemento del ACV desde la perspectiva ambiental (ACV-A).

ACV-S difiere de otras técnicas por los objetivos que están relacionados con productos y
servicios y el alcance. Además, se busca valorar como los aspectos sociales y socio-
económicos pueden afectar positiva o negativamente a las partes interesadas del negocio,
lo cual puede estar relacionado con comportamientos de las compañías, procesos socio-
económicos o impactos sobre el capital social. Esta técnica puede ser utilizada para
cualquier producto y debe seguir principios éticos. En muchos casos, firmas socialmente
responsables proveen listas de productos que son excluidos de su producción por
principios éticos donde se recomienda explicar las razones de esta decisión y deben estar
soportadas por un ACV-S. Esta técnica suministra información sobre posibles potenciales
de mejora pero en sí misma no ofrece las soluciones para un consumo y vida sustentable,
pero si sirve de soporte para la toma de decisiones, incentivar el dialogo de aspectos
sociales y socio-económicos de la producción y el consumo con la perspectiva de mejoras
en el desempeño de las organizaciones y bienestar de las partes interesadas.

El ACV-A y el ACV-S tienen muchas características en común:


 La estructura de las dos técnicas es la misma basada en las normas ISO lo que implica
definición de los objetivos y el alcance, análisis de inventario, valoración de impactos e
interpretación y en cada una de estas etapas se identifican especificidades para cada
método.
 Requieren grandes cantidades de datos e información.
 Trabajan procedimientos iteractivos.
 Requiere de revision critica para validar los resultados.
 Genera información para la toma de decisiones.
 No genera resultados en cuanto a si un producto debe o no debe ser producido.
 Requiere que se garantice calidad en la valoración de los datos.
 Se utilizan datos cualitativos y cuantitativos.

La principal diferencia entre dos técnicas es el enfoque, mientras una evalúa todos los
impactos ambientales la otra valora los impactos sociales y socio-económicos. Mientras
ACV-A requiere de información detallada de la producción relacionada con la producción,
el producto y la disposición final en cantidades físicas, el ACV-S requiere información
158
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

relacionada con actividades organizacionales y de forma cualitativa a lo largo de la cadena


de valor. La figura 44 muestra especificaciones de ambas técnicas.
Figura 44. Técnicas del análisis de ciclo de vida social y ambiental

Fuente: Mazijn et al., 2004 y UNEP, 2009

Aunque el ACV-S sigue la estructura de la ISO 14044 algunos aspectos difieren en cada una
de las etapas del proceso. El cuadro 25 muestra varias características del ACV-A y el ACV-S
y como difieren ambas técnicas.

Cuadro 25. Diferencias entre el análisis de ciclo de vida ambiental y social


Fase del estudio Características
La utilidad del producto se debe describir en términos funcionales en ambos estudios. Sin
embargo, en el ACV-S se deben considerar los impactos sociales por el uso y
funcionalidad del producto.
Mientras que el ACV-A incentiva a las partes interesadas a que participen como garantes
del proceso, el ACV-S incentiva a las partes interesadas externas a que les indiquen los
posibles impactos que ellos mismos valoran.
Objetivos y
En el ACV-S, la justificación es necesaria cuando no se incluyen sub-categorías en el
alcance
estudio. En el ACV-A no es requerido.
En el ACV-S las sub-categorías se deben clasificar tanto por partes interesadas como
por impactos, mientras que en el ACV-A solo por categorías de impacto.
En el ACV-S es necesaria información sobre las características del país y la legislación.
Ambos métodos son dependientes de la localización en el ACV-A es fundamental
conocer características geográficas y de la densidad poblacional.
En el ACV-S requiere de variables de actividad como las horas trabajadas en cada uno
de los procesos o de exposición en ciertas actividades como manipulación de sustancias
peligrosas. En el ACV-A este tipo de variables son menos utilizadas.
Análisis de Algunas veces en el ACV-S se requiere de información subjetiva sin embargo estos se
inventario deben contrastar con datos objetivos para disminuir la incertidumbre de los resultados.
El balance entre datos cuantitativos, cualitativos y semi-cuantitativos generalmente es
diferente entre los dos métodos.
Las fuentes de información de ambos análisis pueden ser diferentes.

159
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

La recolección de datos e información varia por ejemplo un ACV-S no requiere de


balances de masa y energía.
La caracterización de los modelos es diferente.
Valoración de ACV-S requiere de puntos de referencia específicos como los umbrales.
impactos ACV-S establece impactos positivos y negativos dentro del análisis del ciclo de vida
mientras que en el ACV-A raras veces se identifican impactos positivos.
Interpretación Los puntos cruciales o significativos son diferentes
Se debe incluir información y compromiso de las partes interesadas a nivel social.
Fuente: UNEP, 2009

En un ACV-S es importante tener claras las categorías y sub-categorías del estudio que son
definidas a partir de las partes interesadas que conforman la cadena de valor el cuadro 26
describe en términos generales las categorías y subcategorías más utilizadas en el ACV-S.

Cuadro 26.Categorías y sub-categorías de un análisis de ciclo de vida social


Categorías por partes interesadas Sub-categorías
Libertad de asociación y negociación colectiva
Trabajo infantil
Sueldo justo
Trabajadores Horas laborables
Igualdad de oportunidades / Discriminación
Salud ocupacional y seguridad
Ventajas y beneficios sociales / Seguridad social
Salud y seguridad
Mecanismos de retroalimentación
Consumidores Privacidad del consumidor
Transparencia
Responsabilidad al final de la vida del producto
Acceso a recursos materiales
Acceso a recursos no materiales
Desplazamiento y migraciones
Patrimonio cultural
Comunidad
Condiciones de vida seguras y saludables
local
Respeto a los códigos indígenas
Compromiso de la comunidad
Empleo local
Condiciones de vida seguras y que promueven el bienestar
Compromisos públicos con la sostenibilidad
Contribución al desarrollo económico
Sociedad Prevención y mitigación del conflicto armado
Desarrollo tecnológico
Corrupción
Competencia justa
Promover la responsabilidad social
Otras partes interesadas
Relaciones con los proveedores
Respecto de los derechos de propiedad intelectua
Fuente: UNEP, 2009

En el siguiente link encuentra una lectura sobre ACV:


http://www.me.mtu.edu/~jwsuther/colloquium/Nesbitt_Methodolgies%20for%20SLCA.pdf

160
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

FUENTES CONSULTADAS

Agencia de Protección Ambiental de Francia (ADEME). (2008). Recycling in France. Reporte


anual. http://www2.ademe.fr/servlet/getDoc?sort=-
1&cid=96&m=3&id=77925&ref=17618&no cache=yes&p1=111

Allenby, B. (1999). Industrial Ecology. New Jersey: Prentice Hall.

Brezet, H., van Hemel C. (1997). Eco-design– A promising approach to sustainable


production and consumption. UNEP.

Centric, (2010). Cleaner Production versus end-of-pipe. Center for Environmental Training
and International Consulting.

Centro Nacional de Producción más Limpia (CNPML), (2004). Manual de introducción a la


producción más limpia en la industria.
http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/
pdf/pread/guia_produccion_limpia.pdf

Chacón J. (2008). Historia ampliada y comentada del análisis de ciclo de vida (ACV). Revista
de la Escuela Colombiana de Ingeniería 72, 37-70.

Crul M R., Diehl J. (2006). Design for Sustainability - A Practical Approach for Developing
Economies. UNEP DTIE and TU Delft.

Deutsche Gesellschaft für Qualität (DGQ). (2002). El balance de la organización. Ed. DGQ,
Alemania.

Doyle L., Keyser C., Leach J., Schrader G., Singer M. (1988). Materiales y procesos de
manufactura para ingenieros. 3ª Edición. Prentice Hall

Earle R. (1983). Unit operations in food processing. 2da Edición. Pergamon


Commonwealth and International Library

Electric Power Research Institute (EPRI). (1988). Glass Industry Scoping Study. EPRI EM
5912S.

Environmental Protection Agency (EPA). (1995). Profile of the Stone, Clay, Glass and
Concrete Products Industry. U.S. Environmental Protection Agency (EPA), Office of
Compliance Sector Notebook Project.

161
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Environmental Protection Agency (EPA). (2006). Life Cycle Assessment: Principles and
Practice. EPA/600/R-06/060. Office of Research and Development. Cincinnati, Ohio, USA.

European Commission - Joint Research Centre - Institute for Environment and


Sustainability: International Reference Life Cycle Data System (ILCD). (2010). Handbook -
General guide for Life Cycle Assessment - Detailed guidance. First edition March 2010. EUR
24708 EN. Luxembourg. Publications Office of the European Union.

European Commission. (2010). Making sustainable consumption and production a reality.


A guide for business and policy makers to Life Cycle Thinking and Assessment.
www.ecolabel.eu/

European Environment Agency (EEA). (1995). Europe’s Environment: the Dobris


Assessment. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities,
Belgium.

European Union. (2010). Making sustainable consumption and production a reality. A


guide for business and policy makers to Life Cycle Thinking. www.ecolabel.eu

Goldsmith, E & Allen, R. (1972). A Blueprint for Survival. The Economist 2(1).

Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM) (2005).


Normas de IFOAM para la producción y el procesamiento de orgánicos. www.ifoam.org

Heijungs R., Huppes G., Guinée J., (2009). A scientific framework for LCA. Institute of
Environmental Sciences, Leiden University (CML) Project No. 037075.

International Association for Soaps, Detergents and Maintenance Products. (2000).


Promoting Sustainable Consumption of Household Laundry Detergents in Europe:
Washright, a unique industry campaign. www.washright.com and www.aise-net.org

ISO, Serie de Normas ISO 14040. Gestión ambiental- Análisis del ciclo de vida.

ISO, Norma 13579. Industrial furnaces and associated processing equipment -- Method of
measuring energy balance and calculating efficiency -- Part 1: General methodology.

Johnson, S.W. (1997a). Efectos hidrológicos en J.J. Marcus (ed.) Libro de minería
ambiental. London: Imperial College Press.

Latorre, E. (1996). Empresa y medio ambiente en Colombia. FESCOL-CEREC Primera


Edición, Bogotá, 1996, 282pp.

162
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

Lohsomboon, P. LCA Activities in Thailand. The International Journal of Life Cycle


Assessment 7, No. 3, 181. DOI: 10.1007/BF02994062

Mazijn, B., Doom, R., Peeters, H., Spillemaeckers, S., Vanhoutte, G., Taverniers, L.,
Lavrysen, L., Van Braeckel, D., and Duque Rivera, J. (2004). Ecological, social and economic
aspects of integrated product policy – Integrated Product Assessment and the
development of the label ‘sustainable development’: Final Report. UGhent-CDO/Ethibel,
Belgian Science Policy, Project CP/20.

McDougall, F. (2003). IWM Case Studies & The Use of LCA in Countries with Developing
Economies. Presentación en diapositivas del Dr. Forbes McDougall de Procter&Gamble,
PNUMA.

Meadows, D.H. et al. (1972). The Limits to Growth: A Report for the Club of Rome’s Project
on the Predicament of Mankind. Universe Books, New York.

Organisation for Economic Co-Operation and Development (OECD). (2001). Environmental


Outlook for the Chemicals Industry. http://www.oecd.org/ehs

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). (2006). Manual
de Producción más Limpia. ONUDI.

Pellegrino J. (2002). Energy and Environmental Profile of the U.S. Glass Industry. U.S.
Department of Energy Office of Industrial Technologies.

Programa de las Naciones Unidad para el Medio Ambiente (PNUMA). (2002). Can
sustainability sell?. Mccann-Erickson World group.

Programa de las Naciones Unidad para el Medio Ambiente (PNUMA), Sociedad de


Toxicología Química Ambiental (SETAC). (2004). ¿Por qué adoptar un enfoque de ciclo de
vida?. Publicación de las Naciones Unidas.

Sweeting J., Sweeting A. (2004). A Practical Guide to Good Practice Managing


Environmental and Social Issues in the Accommodations Sector.
http://www.tc.gov.yk.ca/pdf/Sustaina bility_in_Accommodations.pdf

Swift, T. (1999). Where is the chemical industry going?. The Journal of the National
Association for Business Economics, October.

United Nations Environment Programme. (2004). Resource kit on sustainable consumption


and production. UNEP, Paris.

163
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Análisis de Ciclo de Vida

United Nations Environment Programme. (2005). Introduction to cleaner production (cp)


concepts and practice. División de tecnología, industria y economia, UNEP.

United Nations Environment Programme (UNEP), Delft University. (2007). Design for
Sustainability a practical approach for Developing Economies, UNEP and TU-Delft.

United Nations Environment Programme. (2007). Life cycle management. A business guide
to sustainability. UNEP.

United Nations Environment Programme. (2009). Guidelines for Social Life Cycle
Assessment of Products. UNEP.

United Nations Environment Programme. (2006). Informe Contextual de la Guía de la


UNEP para GCV – Un puente hacia los productos Sostenibles. UNEP.

Veverka V., Madron F. (2011). Material and Energy Balancing in the Process Industries.
From Microscopic Balances to Large Plants. ElSevier

WBCSD. (2000). Measuring eco-efficiency: a guide to reporting company performance.


Report by H.A. Verfaillie and R. Bidwell. Geneva.

World Business Council for Sustainable Development (WBCSD). (2008). Sustainable


Consumption Facts and Trends. From a business perspective. www.wbcsd.org/DocRoot/
I9Xwhv7X5V8cDIHbHC3G/ WBCSD_Sustainable_Consumption_web.pdf

Wrisberg, N. (2002). Analytical tools for environmental design and management in a


systems perspective (CHAINET publication). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Wuppertal Institute. (2004). High 5 - Communicating your Business Success through


Sustainability Reporting - A Guide for Small and Not-So-Small Businesses. Global Reporting
Initiative.

164

También podría gustarte