Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

INTEGRANTES:
 FLORES COSANATAN , ANTUANET.
 LOZANO VALENTIN , DIANA.
 ZAVALETA PEREZ , ANGHELA.
TEMA:
 MANEJO ODONTOLÓGICOS EN PACIENTES
CARDIOVASCULAR
CURSO:
 MEDICINA ESTOMATOLÓGICA II
CICLO:
 IV

TRUJILLO-PERÚ
2018
MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA
CARDIOVASCULAR

Las enfermedades cardiovasculares representan uno de los problemas de salud más


frecuentes en la población (altas tasas de morbilidad y de mortalidad).
Pacientes de riesgo cuando no están controlados.
Enfermedades cardiovasculares:
 HTA
 CI
 Arritmias cardíacas
 Insuficiencia cardíaca
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Enfermedad del corazón que aparece por desequilibrio entre el aporte de oxígeno al
miocardio (riego coronario) y la demanda de este tejido (consumo miocárdico).
 Flujo coronario al miocardio es fásico → Periodo diastólico.
 Etiología:
 Disminución del flujo coronario:
 Estrechamiento luz: Arteriosclerosis, disfunción endotelial,
vasoespasmo.
 Descenso de la presión: Shock, hipotensión severa
 Acortamiento diástole: Taquicardias
 Hiperviscosidad que disminuyen el flujo coronario. •
Disminución del aporte de oxígeno: Anemia.
 Aumento del área de difusión o distancia capilar-fibra:
Fibrosis, amiloidosis, edema, hipertrofia, dilatación.
Aumento de la demanda de oxígeno:
 Aumento de la tensión de la pared: Sobrecarga de presión y/o
volumen (estenosis e insuficiencias valvulares)
 Aumento de contractilidad: Taquicardias
 Aumento del metabolismo basal: Hipertiroidismo
Valoración del paciente con riesgo cardíaco:
 Factores predictores mayores → NO actuar
 Alteraciones coronarias inestables
 ICC descompensada.
 Arritmias cardiacas graves.
 Factores predictores intermedios → Actuar con precaución y siguiendo los
protocolos clínicos
 Infarto y angor estables (recientes: en el último mes).
 ICC compensada.
 Diabetes mellitus de larga evolución.

 Factores menores → Se pueden realizar ttos quirúrgicos bucales


 Edad muy avanzada.
 Alteraciones leves ECG
 Ritmos no sinusales.
 Disnea de esfuerzo.
 Antecedentes de ataques cardiacos antíguos.
 HTA
 ATENCIÓN ODONTOLÓGICA:
 Interconsulta:
 Premedicación para reducir la ansiedad: diacepam 5-10 mg (noche
anterior y 1,5 horas antes).
 Visitas cortas (máx. 30 min.) a lo largo del día.
 Realizar una buena técnica anestésica:
o Anestesia con VC (2 cartuchos), después sin VC
o Evitar inyección intravascular
 Monitorización antes y durante el tratamiento: FC y PA.
 Sillón semisupino (hipotensión ortostática).
 Control de la hemostasia si esta anticoagulado (INR) o
antiagregado.
 Si surge dolor precordial durante el tratamiento → administrar
nitritos sublinguales y oxígeno. Gestionar el traslado a un centro
hospitalario.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
• Elevación persistente y mantenida de la presión arterial sistólica y/o diastólica:
 PAS > 140 mm Hg
 PAD > 90 mm Hg
 DM, IR, IC: PAS > 130 mm Hg, PAD > 80 mm Hg
• PA aumenta con la edad:
 Aumento de la incidencia de la HTA en mayores de 60 años.
 Epidemiología:
- Patologías con mayor prevalencia en el mundo occidental:
30-45% de la población adulta entre 35 y 60 años
65% en mayores de 60 años
 Mayor frecuencia en hombres
- A partir de los 50 años aumento de la incidencia en mujeres
- Factor de riesgo cardiovascular importante:
Riesgo de enfermedad cardiovascular es 3 veces mayor en personas con
HTA (2.3 veces más en el hombre y 4.8 veces más en las mujeres).
 Etiología:
- Esencial (95%): no encontramos una causa única atribuible. Existen
varios factores:
- Genética (30-60%).
- Edad
- Género: en la mujer aumenta la frecuencia a partir del climaterio.
- Cultura alimentaria: sal, alcohol
- Comorbilidad: en presencia de diabetes mellitus aumenta 2 veces la
prevalencia, al igual que en la dislipemia.
- Secundaria (5%):
o Renal o vasculo-renal: estenosis de la arteria renal,
glomerulonefritis, IR, tumores
o Endocrina: sdr. de Cushing, feocromocitoma, hipertiroidismo,
hiperaldosteronismo
o Hipercalcemia.
o Fármacos: diversas aminas, AINEs
o Embarazo
- Complicaciones:
o Corazón: IC, CI
o Riñón: IR
o Encéfalo: Encefalopatía hipertensiva (cefalea, vómitos, náuseas),
rotura de microaneurismas, ACV
o Retina: Retinopatía hipertensiva → Ceguera
o Indirectamente: Arteriosclerosis, aneurismas de aorta
o HTA maligna: Elevaciones graves de la PA con papiledema,
hemorragias, exudados retinianos, encefalopatía y/o dolor
precordial.

- ATENCIÓN ODONTOLÓGICA

o MANEJO ODONTOLÓGICO DE PACIENTES CON


HIPERTENSIÓN NO CONTROLADA.
Es importante destacar que las complicaciones que se pueden
presentar en el consultorio odontológico al tratar a este tipo de
pacientes, pueden poner en riesgo la vida del mismo. Esto sin
mencionar las implicaciones legales que representa atender a un
paciente susceptible a sufrir complicaciones sistémicas graves ante
procedimientos odontológicos generalmente considerados de rutina
(3, 15).
Por supuesto, un monitoreo constante de la presión arterial de todo
paciente que acude al consultorio, permite al odontólogo realizar
hallazgos que muchas veces el paciente no conoce, y así, contribuir
de manera significativa a reducir el número de pacientes no-
diagnosticados .

Menos del 50% de los hipertensos que reciben tratamiento poseen


una tensión bien controlada . El no cumplimiento con el
tratamiento indicado por el cardiólogo es una causa común de este
fenómeno. Se estima que solo un tercio de los pacientes toman
regularmente su medicación. Estos pacientes son identificados
fácilmente en la consulta odontológica mediante la anamnésis y el
monitoreo de la presión arterial. Muchos pacientes detienen la
terapia antihipertensiva debido a los muchos efectos adversos de la
misma (disminución de la libido, síndrome de boca seca, debilidad,
etc.) el odontólogo puede hacer una referencia al cardiólogo,
indicando las razones por las cuales el paciente ha abandonado la
terapia y recomendando el cambio de medicamento por una clase
que no produzca tal o cual efecto adverso.
En fin, como profesionales de la salud el odontólogo tiene el deber
de recurrir a todos los medios para contribuir de alguna manera a
que el paciente hipertenso reciba un tratamiento adecuado. Esto
incluye informarle acerca de las complicaciones asociadas a la
hipertensión: enfermedad cardíaca y renal, infartos retinopatías y
enfermedad arterial periférica . Debe quedarle claro al paciente que
estos cambios en su salud pueden ocurrir incluso cuando se siente
en buen estado.El objetivo final: contribuir como profesionales de
la salud a la disminución de los alarmantes índices de esta
enfermedad en nuestras sociedades.
- MANEJO ODONTOLÓGICO DE HIPERTENSOS CONTROLADOS.
El manejo odontológico de los pacientes hipertensos controlados pasa por
el control óptimo del dolor, la reducción del stress y la ansiedad en la
consulta, el uso adecuado de vasoconstrictores, el conocimiento de las
interacciones farmacológicas que tienen las drogas antihipertensivas que el
odontólogo puede recetar y el manejo de los efectos adversos de la
medicación antihipertensiva como lo son; la hipotensión ortostática y el
síndrome de boca seca. Uno de los aspectos más importantes que el
odontólogo debe tomar en cuenta es el control óptimo del dolor a la hora
de minimizar la elevación de la presión sanguínea en aquellos pacientes
hipertensos controlados. Los procedimientos quirúrgicos, periodontales, y
otros procedimientos odontológicos deben realizarse con todas las medidas
que sean necesarias para prevenir el dolor

Es preferible evitar el uso de norepinefrina y levonordefrina como


vasoconstrictores en pacientes con hipertensión estos pacientes causan
elevación de presión arterial debido a que se facilita la estimulación de los
receptores alfa.
ARRITMIAS CARDÍACAS
 Trastornos de la formación y de la conducción de los estímulos eléctricos que
mantienen la actividad cardiaca.
 Suelen alterar la frecuencia y el ritmo de las contracciones del corazón, pero
también es posible que sólo sean detectables mediante ECG.
 Sustancias desencadenantes:
- Bradicardia sinusal:
o Morfina
o Digoxina
o β-bloqueantes
o Calcio-antagonistas
- Taquicardia sinusal → Extrasístoles auriculares
o A* y NA
o Atropina
o Nicotina
o Cafeína
o Alcohol
o Digoxina
o Antidepresivos tricíclicos
- Síntomas:
o Palpitaciones
o IC
o Acortamiento de la diástole → Disminución de la FE
- Déficit de riego cerebral:
o Mareo
o Síncope → Sdr. de Stokes-Adams
o Alteración del flujo coronario → Ángor
o Paro cardíaco
ATENCIÓN ODONTOLÓGICA
- Interconsulta:
o Tipo de arritmia y gravedad
o Tratamiento farmacológico
o Premedicación ansiolítica.
o Visitas cortas y matutinas. No realizar tratamientos muy largos y
complejos.
o Monitorización del paciente: PA y FC.
o Evitar uso de VC en cantidad excesiva (no más de 2 cartuchos).
o No utilizar instrumentos eléctricos que puedan interferir a los
marcapasos.
o Si aparece arritmia grave:
o Suspender intervención y valorar constantes.
o Administrar oxigeno
o Administrar nitritos sublinguales si aparece dolor precordial
o Colocar en Trendelemburg y realizar maniobras vagales (Valsalva,
masaje carotídeo, apretar globos oculares, provocar nauseas)
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
 Colonización de microorganismos sobre las lesiones vegetantes existentes en el
endocardio valvular del corazón.
 Mecanismo etiopatogénico:
- Agentes infecciosos entran en nuestro organismo por una puerta de
entrada: extracciones dentarias, cirugías.
- Paso al torrente circulatorio, desde donde pueden extenderse a todo el
cuerpo.
- Si las válvulas endocárdicas están dañadas o fueron sustituidas por una
prótesis, se creará un flujo turbulento que facilitará que los gérmenes se
depositen a ese nivel, y se adhieran al endocardio → Vegetaciones sépticas
→ Embolia séptica
o Manifestaciones clínicas:
o Manifestaciones de la infección y la bacteriemia
o Fiebre con sudoración nocturna
o Astenia, anorexia, pérdida de peso
o Signos de alteración valvular e insuficiencia cardiaca
o Manifestaciones a distancia
o Cutáneas (embolismo, vasculitis)
o Hemorragias subungueales
o Nódulos de Osler: nódulos pequeños y dolorosos en yemas de
dedos y palmas de la mano.
o Manchas de Janeway: placas planas hemorrágicas indoloras en
palmas de manos y pies.
o Manchas de Roth: zonas de hemorragia retiniana que aparecen en
fondo de ojo.
o Renal (glomerulonefritis, embolismos)
o Embolismos (cerebral, cutáneo, renal, esplénico)

 ATENCIÓN ODONTOLÓGICA

o Todo paciente en riesgo de EI debe visitar periódicamente al


dentista y tratar de mantener la salud bucal. Las visitas periódicas
al odontólogo ayudan a prevenir y a identificar tempranamente
lesiones bucales y permiten otorgar el tratamiento oportuno.
o El dentista debe motivar a sus pacientes para llevar un buen control
de placa bacteriana que reduzca el volumen de microorganismos
que pudieran ingresar al torrente sanguíneo durante el tratamiento
dental. Toda condición gingivoperiodontal inflamatoria debe ser
controlada antes de programar cualquier procedimiento de tipo
electivo.
o Deben utilizarse antisépticos para uso cotidiano y emplear
antisépticos más potentes como clorhexidina al 0.12% una vez a la
semana.
o Las cuentas bacterianas pueden reducirse significativamente con un
enjuague de clorhexidina al 0.12% durante 2 minutos o de
yodopovidona, antes de iniciar cualquier procedimiento. De igual
importancia es el uso de estos antisépticos locales aplicados
directamente en la zona de inyección de los anestésicos locales y
del procedimiento quirúrgico que se vaya a efectuar.
o Las estomatitis infecciosas de origen bacteriano, micótico o viral,
deben ser controladas antes de realizar procedimientos dentales
electivos
o Debe vigilarse la salud del paciente las siguientes dos semanas
posteriores al tratamiento dental. La aparición de signos y síntomas
sugerentes de endocarditis infecciosa subaguda, tales como
malestar general, fiebre, sudación nocturna, cefalea o pérdida de
peso, deben alertar al clínico y éste debe vigilar que el paciente
acuda a la consulta del médico para descartar la posibilidad de EI o
para el inicio del tratamiento de esta infección.
o Cabe destacar la importancia de distinguir entre los antibióticos
utilizados para el manejo de infecciones bucales y la profilaxis
antibiótica para EI. Es preferible utilizar de manera exclusiva estos
fármacos para PA y emplear uno diferente para el manejo de
infecciones bucales, utilizando el tipo correcto y la dosis adecuada
para PA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte