Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y METALURGICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA
-------------------------------------------------------------------------

PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE LA ELAVORACION DE


ARCILLAS
FABRICACION DE LADRILLOS MECANIZADOS
PRESENTADO POR:

 LLacsa Mamani, Yessica


 Mamani Chavez, Ruben

DOCENTE: Ing. Quispe Quispe Milton


SEMESTRE: VIII

PUNO-2019

pág. 1
INDICE
INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…3

2. ANTECEDENTES………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………4

3. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…5

3.1 Accesibilidad………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….6

4.CLIMA, RECURSOS LOCALES Y FISIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………………………………………….7

5. GEOLOGIA DEL PROYECTO…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…8

5.1 Geología regional……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…8

5.2 Geología local……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……8

6. MAPEO DE LA CANTERA…………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………...…... 9

6.1. PROCESAMIENTO FÍSICO…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………….10


MATERIA PRIMA…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………10

7.PREPARACION Y ANALISIS DE LAS MUESTRAS ………………………………………………………………………………………….……………………………………….11

7.1. DESCRIPCION GENERAL DE LA PLANTA DE LADRILLOS……………………………………………………………………………………………………………………12

7.2. PREPARACION DE MUESTRAS………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…….14

8. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………………15

9. GALPONES DE SECADO DE LADRILLOS……………………………………………………………………………………………………………………………………….………21

9.1. ¿PORQUE NO SE REALIZA EL SECADO DE LOS LADRILLOS AL AIRE LIBRE?..............................................................................................22

10. AREA DE QUEMADO GENERAL………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…23.

10.1. PROCESO DE ORNEADO DE LADRILLOS…………………………………………………………………………………………………………………………………….………23

11.CLASIFICACION DE LADRILLOS POR SU COCCION………………………………………………………………………………………………………………………………….25.

12.COMERCIALIZACION……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………25.
12.1 VENTA D ELADRILLOS EN EL MERCADO DEJULIACA…………………………………………………………………………………………………………………….……..26

13.CONCLUSION……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…29

14. RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………..29

15. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………..31

ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………32

pág. 2
INTRODUCCION

El Ladrillo es el material de construcción más antiguo fabricado por el hombre. En


los primeros tiempos se comenzó elaborándolo en su forma cruda, que es el adobe.
Su difusión se debió a que el hombre le dio tamaño que se acomodaba a su mano
y para hacerlo recurrió a materias primas accesibles, que se pueden encontrar casi
en cualquier parte.
Podemos definir que el ladrillo es una “piedra artificial” de forma geométrica, que
resulta de la propiedad plástica de la materia prima empleada, la arcilla, que, al
modelarse con agua, una vez seca y tras su posterior cocción adquiere una gran
dureza y resistencia. Este material es producto de la mezcla de la arcilla y tierra
además este producto es sumamente importante para el desarrollo de la
infraestructura de las sociedades; ya que este producto en esta región es muy
utilizado, además que este material es relativamente resistente a alteraciones
atmosféricas, al ascenso de temperatura, y todo el poder destructivo que se puede
experimentar.
La planta de ladrillo es un conjunto de equipos mecánicos electrónicos en donde
la arcilla y la tierra son combinadas, y luego de ser moldeados son horneadas en un
horno de gran capacidad.
El ladrillo industrial o mecanizado fabricado en enormes cantidades, sigue siendo un
material de construcción muy versátil. Existe tres clases: ladrillo de fachada o
exteriores, cuando es importante el aspecto; el ladrillo común, hecho de arcilla de
calidad inferior destinado a la construcción; y el ladrillo refractario, que resiste
temperaturas muy altas y se emplea para fabricar horno.
Tiene la finalidad de conocer el proceso de producción de ladrillos, nos da la idea de
cómo es el trabajo de la, extracción de la materia prima, los mecanismos que pasan
por un cuidado método de procedimientos, técnicas, metodologías aplicadas para el
procesamiento de ladrillos mecanizados, para su posterior comercializamos u n a
a m p l i a l í n e a d e l a d r i l l o s c e r á m i c o s y d e s t i n a d o s p a r a la construcción, en
todo el Sur del País.

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

2.ANTECEDENTES

En la historia, el ladrillo constituyo el principal material en la construcción de las


antiguas Mesopotamia y Palestina, donde apenas se disponía de madera y piedras.
Los habitantes de Jericó en Palestina fabricaban ladrillos hace 9000 años. Los
constructores sumerios y babilonios levantaron zigurats, palacios y ciudades
amuralladas con ladrillos secados al sol, que recubrían con otros ladrillos cocidos en
hornos, más resistentes y a menudo con esmaltes brillantes formando frisos
decorativos. En sus últimos años los persas construían con ladrillos al igual que
los chinos que levantaron la gran muralla. Los romanos construyeron baños,
anfiteatros y acueductos con ladrillos, a menudo recubiertos de mármol.

En el curso de la edad media, en el imperio bizantino, al norte de Italia, en los países


los Países Bajos y en Alemania, así como cualquier otro lugar donde escaseara la
piedra, los constructores valoran el ladrillo por sus cualidades decorativas y
funcionales. Realizaron construcciones con ladrillos templados, rojos y sin brillo
creando una amplia variedad de formas, como cuadros, figuras de punto de
espina, de tejido de esterilla o lazos flamencos.

Esta tradición continúo en el renacimiento y en la arquitectura georgiana británica,


y fue llevada a América del norte por los colonos. El ladrillo ya era conocido por
los indígenas americanos de las civilizaciones prehispánicas. En regiones secas
construían casas de ladrillos de adobe secado al sol. Las grandes pirámides de
los olmecas, mayas y otros pueblos fueron construidas con ladrillos revestidos de
piedra. Pero fue en España donde, por la influencia musulmana, el uso del ladrillo
alcanzo más difusión, sobre todo Castilla, Aragón y Andalucía.

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
3. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
3.1 Ubicación geográfica

Se encuentra a 106 kilómetros de Puno. Está ubicado en el distrito de Pucara,


departamento de Puno, es un lugar característico que extraen la arcilla para la
fabricación de ladrillos artesanales y mecanizados. Tradicional pueblo de
artesanos y alfareros conocidos por la fabricación de los llamados “toritos de
Pucará”.

 La ubicación política de la zona de estudio es la siguiente:

UBICACIÓN POLITICA

DEPARTAMENTO Puno

PROVINCIA San Roman

DISTRITO Pucara

ZONA DE ESTUDIO Centro de huito

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
3.2. Accesibilidad

Se llega al distrito a través de transporte terrestre por la carretera asfaltada de la carretera


Panamericana sur que une Pucará- puno a una distancia de 104 Km con una duración de dos
horas aproximadamente.

NORTE ESTE COTA

8282751 372569 3926msnm

En la fotografía se puede apreciar la cantera de arcilla con la ayuda del Google


Heart.

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

4.CLIMA, RECURSOS LOCALES Y FISIOGRAFIA

4.1 Clima

El clima es templado- frío, del departamento de Puno del distrito de Pucara se caracteriza
por presentar una temperatura media anual inferior a los 10°C la temperatura en Puno es
18ºC, Juliaca -8ºC y Pucara -7ºC.

4.2 Recursos locales e infraestructura

Geología y ocurrencia del yacimiento

Principalmente conoceremos la cantera de donde se extrae este material:

La arcilla es un producto natural originado a partir de la meteorización de las rocas cuyas


partícula son generalmente de tamaño inferior a 1/256 mm constituido principalmente por
aluminio silicatos de minerales propios de la arcilla.

Tipos de arcillas

Las arcillas se clasifican en varios tipos de acuerdo su capacidad e intercambio


catiónico del modo siguiente:

· Caolin
· bentonita
· Sepiolita-paligorskita
· Otros tipos de arcillas especiales

4.3 Fisiografía

La arcilla es una roca sedimentaria, en la mayor parte de los casos de origen detrítico, con
características bien definidas.

La arcilla es un material natural que cuando se mezcla con agua en cantidades adecuada
se convierte en una pasta plástica. Desde el punto de vista económico las arcillas son un
grupo de minerales industriales con diferentes características mineralógicas y genéticas y
con distintas propiedades tecnológicas y aplicaciones.

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

5. GEOLOGÍA DEL PROYECTO

5.1 Geología regional

El sur del Perú, en un perfil transversal desde el océano pacifico al SO del país, hasta la
llanura amazónica de madre de dios, muestra las siguientes unidades morfoestructurales:

 Cordillera occidental
 Altiplano
 Cordillera oriental
 Faja sub – andina
La zona de estudio, regionalmente se encuentra circunscrito dentro de la unidad
morfoestructural conocido como el altiplano, que corresponde en gran parte a la cuenca sin
desagüe del lago Titicaca, la misma que está ubicada entre la cordillera occidental y la
cordillera oriental. El altiplano a su vez, de oeste a este, se subdivide en las siguientes
subunidades:

 Puna altiplánica occidental o altiplano occidental


 Depresión central del lago Titicaca
 Sinclinorio de putina.

Todas estas subunidades guardan una dirección NO-SE, que subraya al aspecto muy linear
de las estructuras tectónicas en la región.
La zona en estudio se encuentra ubicada al NOR-OESTE del lago Titicaca, cerca de la ciudad
de Juliaca, en un sector intermedio entre la puna altiplánica occidental o altiplano occidental y
la depresión central del lago Titicaca.(INGEMMET, 1993).

El altiplano occidental se extiende en el Perú, en sentido NO-SE, desde las inmediaciones de


la localidad de puno hasta Juliaca atravesando los sectores de Paucarcolla y Atuncolla, la
ciudad de puno, Chuchuito, acora, ilave, juli, pomata, zepita, para luego prolongarse hacia
Bolivia.(INGEMMET, 1993).

5.2 Geología local

Grupo Puno

(Terciario inferior) Constituido por sedimentos molásicos (capas rojas), areniscas arcósicas,
areniscas tufáceas, conglomerados y lutitas yesíferas. Su localidad tipo se encuentra alrededor
de la ciudad de Puno.

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

5.2.1 ROCAS SEDIMENTARIAS

La arcilla es una roca sedimentaria descompuesta constituida por agregados de silicatos de


aluminio hidratados procedentes de la descomposición de rocas que contienen feldespato,
como el granito. Presenta diversas coloraciones según las impurezas que contiene, desde el
rojo anaranjado hasta el blanco cuando es pura.

5.2.2 DEPOSITOS CUATERNARIOS

Depósitos aluviales y de terrazas holocénicos constituidos de arenas, limos y arcillas. Se presentan


principalmente en las riberas de los grandes ríos de la llanura oriental.

6. MAPEO DE LA CANTERA

ARCILLA Y TIERRA
Las mejores tierras para la fabricación de ladrillos son las arcillosas, en las cuales
la arcilla (silicato de alúmina hidratado) es el compuesto predominante,
conteniendo además carbonato de calcio, arena y óxido de hierro. Proveniente
estas arcillas de la descomposición de rocas feldespáticas, provocada por la
acción corrosiva del aire y la disolvente mecánica del agua. Se presenta formando
extensos depósitos en los terrenos de alusión, alternando a menudo con filones de
arena. El óxido de hierro que también contiene, la hace que sea ferruginosa,
aumentando su resistencia a la compresión después de cocida. La experiencia
demuestra que los mejores ladrillos se fabrican de la arcilla que contiene asociada
la cal, el óxido de hierro, y la arena; estas tres sustancias, cuando no son
excesivas, provocan durante la cocción una vitrificación haciendo los ladrillos más
duros y resistentes. La arena, que es el material desengrasante para la mezcla de
arcilla por excelencia, debe ser silícea y de grano fino.

La arcilla con la que se elaboran los ladrillos es un material sedimentario de


partículas muy pequeñas de silicatos hidratados de alúmina, además de otros
minerales como el caolín, la montmorillonita y la illita. Se considera el adobe como
el precursor del ladrillo, puesto que se basa en el concepto de utilización de barro
arcilloso para la ejecución de muros, aunque el adobe no experimenta los cambios
físico-químicos de la cocción. El ladrillo es la versión irreversible del adobe,
producto de la cocción a altas temperaturas (350º).
Entonces la materia vendría hacer:

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

 Arcilla

 Tierra

6.1. PROCESAMIENTO FÍSICO


MATERIA PRIMA

Antes de analizar el proceso de fabricación del ladrillo común, es importante


conocer la materia prima, su composición y el comportamiento de la
misma. Dentro de los materiales de construcción el ladrillo común está considerado
como “piedra artificial”, puesto que se obtiene por un proceso decocción de
arcillas y otros componentes naturales, que dependen del lugar donde se los
encuentra. En nuestra zona tienen su origen en sedimentos que en su creciente y
bajante fueron dejando los ríos de la región, por lo que es bastante común en
canteras secos encontrar arcillas muy ricas en óxido de hierro que le da al
ladrillo esa coloración rojiza, luego de la cocción. Es común también que entre
otros componentes se encuentre el carbonato de calcio, (tosca o caliches) q u e
si las partículas s o n grandes luego de la cocción se convierte en oxido de calcio,
(cal) que al hidratarse con agua produce oquedades o roturas en el material, que
desmerecen su calidad.

 Extracción y Meteorización. -
Para la fabricación de ladrillo común se pueden utilizar tierras que se extraen
de excavaciones (cava) por lo general arcillas rojas, o tierra vegetal negra
que se encuentra más en superficie. Una vez extraído el suelo es necesario
dejarlo reposar para que se produzca un proceso llamado de pudrición,
(meteorización), que los agentes atmosféricos, se encargan de desarrollar,
homogeneizando la masa al disolver la masa al disolver sales, pudren impurezas

pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

orgánicas, como raíces, etc., que luego da un mejor manejo para moldear y
mejorar los productos terminados.
Es necesario agregar distintas materias orgánicas, para evitar las roturas o
grietas debido a las contracciones, producidas en el secado o cocción.
Estiércol, aserrín, carbonilla, cáscara de arroz, o cascarilla de algodón, están
entre los más usados y vienen denominados “liga”, por ser el elemento ligante
de la mezcla.

7.PREPARACION Y ANALISIS DE LAS MUESTRAS

El lugar de donde extraen la arcilla (con óxidos de Fe) es LA CANTERA DE


PUCARA

Tabla donde se muestra una composición aproximada de la arcilla de la


cantera de pucara.

pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

7.1. DESCRIPCION GENERAL DE LA PLANTA DE LADRILLOS MECANIZADOS

 En la ladrillera se trabaja un solo turno de 8 am a 4 pm


 En la primera etapa se realiza la mezcla de tierra y arcilla que es la materia
prima se mezcla 50% de arcilla + 50% de tierra.
 El material se trae de cantera pucara y el costo de transporte es de
250s/. que trae un volquete de 15 cubos.
Todo empieza en el área de producción en donde se empieza.
 Todo empieza con cargar material a la volva que funciona con un motor de
3.5 HP y tiene una capacidad de 10toneladas.
 De la tolva pasa a la faja 1
 Luego pasa al laminador y posterior a ello pasa a amasador
 En el amasador es el combinado el barro y la arcilla por paletas especiales
 En el amasador se vierte agua, tierra y arcilla y la mezcla del material debe
de estar entre 80% y 90% en caso de que sea menor de 80% se le considera
barro y se es más de 90% está seco.
 El amasador trabaja a una velocidad de 7-10 toneladas por hora y el
material esta con un tamaño de 3-4 mm
 Luego del amasador la mescla pasa al laminador 2 en donde el material
debe de tener un tamaño de 2mm aproximadamente
 Después de este proceso pasa a la faja extrusora
 A modo que pasa por la faja extrusora pasa por la bomba de vacío y la
obligación de esta máquina es de absorber la mayor cantidad posible de
aire u oxigeno que pueda haber en la masa del material, la bomba de
vacío jala una velocidad de 100. Y en esta bomba a cada lado lleva una
rejilla y cumple la función de separar.
 Después pasa al cañón es por donde sale todo el material que está
mezclado, antes de que salga el material tiene un caracol y su función es
empujar el material para que salga por el molde y justo en la salida se le
coloca el molde de cada tipo de ladrillo y los ladrillos salen como churros

pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

 Todo empieza con cargar material a la volva que funciona con un motor de
3.5 HP y tiene una capacidad de 10toneladas.
 De la tolva pasa a la faja 1
 Luego pasa al laminador y posterior a ello pasa a amasador
 En el amasador es el combinado el barro y la arcilla por paletas especiales
 En el amasador se vierte agua, tierra y arcilla y la mezcla del material debe
de estar entre 80% y 90% en caso de que sea menor de 80% se le considera
barro y se es más de 90% está seco.
 El amasador trabaja a una velocidad de 7-10 toneladas por hora y el
material esta con un tamaño de 3-4 mm
 Luego del amasador la mescla pasa al laminador 2 en donde el material
debe de tener un tamaño de 2mm aproximadamente
 Después de este proceso pasa a la faja extrusora
 A modo que pasa por la faja extrusora pasa por la bomba de vacío y la
obligación de esta máquina es de absorber la mayor cantidad posible de
aire u oxigeno que pueda haber en la masa del material, la bomba de
vacío jala una velocidad de 100. Y en esta bomba a cada lado lleva una
rejilla y cumple la función de separar
 Después pasa al cañón es por donde sale todo el material que está
mezclado, antes de que salga el material tiene un caracol y su función es
empujar el material para que salga por el molde y justo en la salida se le
coloca el molde de cada tipo de ladrillo y los ladrillos salen como churros
 Luego pasa a la cortadora de cadena y otro que es la cortadora a pedal que
corta los churros en tamaños iguales. Y su velocidad de corte es variado
para cada tipo de ladrillo en el caso de ladrillos para techo corta 10ladrillos
por minuto o sea que en 1 hora corta 600 ladrillos de techo y en todo el día
corta 4800. Y en el caso de ladrillos H se corta 21 ladrillos por minuto.
 Luego se saca en plataformas que es jalado por un tracto en una plataforma
jala 240 ladrillos tipo hércules y 90 ladrillos tipo techo.

pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

 Cada ladrillo sale con peso especifico


 El mantenimiento de los equipos se realiza cada 15 días como el engrase
 El consumo de energía mensual es entre 6000 - 7000 s/.
 En el área de producción trabajan 9 personas
 Las horas muertas es de aproximada 1 hora

7.2. PREPARACION DE MUESTRAS

PROCESO DE PRODUCCION DE LADRILLOS

El proceso se da desde la obtención de la materia prima hasta el moldeado del


material (ladrillo). Todo este proceso está puesto en responsabilidad por el
trabajador, el cual es encargado área de producción.

Como ya se señaló la obtención de la materia prima. Los cuales son arcilla y tierra
como señala el responsable. La arcilla no debe exceder del 70% del contenido
de minerales arcillosos, para que no presente mucha viscosidad. La tierra no debe
contener mucha arena ni tampoco escasa.

pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

Estas materias primas también generan un costo, ya que la empresa lo compra de


terceros, la cantera de arcilla se encuentra ubicada a unos pocos kilómetros de la
fábrica denominado Yocara, lo cual hace menor el costo (S/. 250 aprox. Por cada
15 cubos). La cantera de tierra se encuentra ubicada en Laripata, que está al Sur
de la ubicación de la fábrica el cual el precio es similar.

Constituyentes para la materia prima


del ladrillo
tierra (50%) arcilla (50%)

8. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Una vez que se ha homogenizado el mezclado de la arcilla con la tierra, es


enviado a una tolva o recipiente de capacidad de 10 toneladas y con un motor de
3.5 HP, el cual es el primer paso en el área de producción. Esta tolva es
alimentada por maquinaria de carga constantemente durante la producción ya que
la tolva suministrará el material mezclado a una primera cinta transporte.

pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

Faja 1: en esta parte, el material es transportado por la faja a una velocidad lenta
pero constante, cuando el material termina su recorrido, llega a una máquina
denominada laminador.

pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

El laminador, como su nombre lo indica; se encarga de laminar la mezcla a un


espesor de 3mm pero aun no interviene el agua. Esta mezcla ya laminada, pasa
a la faja 2 como una capa delgada.

Faja 2. En esta faja se hace el transporte de la mezcla en una delgada capa de


3mm hacia otra máquina denominado amasador.

El amasador, tiene la función de suministrar agua a la materia prima. El agua


que se emplea es del subsuelo ya que el lugar es un poco lejano de la ciudad. La
alimentación de la faja 2 es constante, cuando llega al amazador hay como unas
piletas de las cuales se vierte el agua, la mezcla entre la materia y el agua tiene
que tener estandaras optimas, las cuales están medidos por un manometro el
cual es encarga de controlar la cantidad de agua que tiene respecto al material.
El material debe estar entre un 80 a 90. Si pasa de 90 quiere decir que está muy
seco, y si baja de 80 quiere decir que el material esta barro o mucho contenido
de agua.

pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

Faja 3. Una vez mezclado el material con el agua en el amasador, pasa a la faja
3, pero en una capa de 1.5mm a 2mm. Esta faja alimentará de alimentar de este
material hacia la tucsora, el cual se encargar de prensar o hacer que el material
este mucho más compacto y no suelto.

Junto a la prensadora trabaja una maquina llamada bomba de vacios. El cual se


encarga de absorver todas las partículas de aire contenidos en el material a una
presión de 100; es en este punto donde el ladrillo será llamado mecanizado
a de los artesanales. Un ladrillo mecanico no tiene ninguna cavida u cuerpo, ni
aire o parte no compacta.

pág. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

La prensadora tiene una rejilla el cual se encarga de separar el material, pa


la bomba de vacios pueda trabajar de una manera más eficiente y no fallar.

Después pasa al cañón, el cual cuenta con un caracol. Y después se coloca


el molde según al tipo de ladrillo que se quiera realizar. La función del
caracol es empujar el material, y después este material pasará por el molde.

Cuando ya termina el pasado por el molde, se tiene que programar una maquina
con piñones que son engranajes que serán utilizados para cada dimensión que
deberá tener el ladrillo, principalmente el largo de este.

Aparte del corte con cadena, también se tiene el corte por hilos o también llamado
corte a pedal, el cual es el mismo proceso.

pág. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

pág. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

Cada ladrillo tiene que estar sujeto a dimensiones y a pesos que se


otorgaran. Aquí tenemos los pesos de los más importantes:

9. GALPONES DE SECADO DE LADRILLOS

Una vez que los ladrillos salen del área de producción salen húmedos de tal
manera que son secados en galpones o secaderos.

En la figura se muestra los galpones para el secado de ladrillos

pág. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

9.1. ¿PORQUE NO SE REALIZA EL SECADO DE LOS LADRILLOS AL AIRE LIBRE?


Por qué el material con el que es fabricado el fino de tal manera que cuando
es secado a la intemperie estos ladrillos presentan rajaduras y su posterior
rompimiento o sea que con el sol se revientan manifiesta el encargado del área
de quemado de tal manera que ya no tienen utilidad. Por lo que los ladrillos tardan
entre 10 a 15 días de secado, estos ladrillos se cambian de posición (se voltean)
cada día de manera convencional o sea manualmente.

En la figura se muestra el secado de los ladrillos en los galpones

pág. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

10. AREA DE QUEMADO GENERAL


 Los ladrillos se queman en hornos offma y tiene una capacidad de 250
toneladas
 En el horno se distribuyen por PAÑOS y e cada paño entra
aproximadamente 700 ladrillos, pero en el caso de ladrillos de techo solo
entra 240 ladrillos, infes 810 ladrillos, pandereta 800 ladrillos, bloquer 450
ladrillos, miranda 240-280
 L o s l a d r i l l o s s e q u e m a n en 1 semana
C a d a 2 paño se quema en 5 horas aproximadamente
 Para el quemado de los ladrillos el horno llega a una temperatura de 950-

10000C
 Para calentar se usa huano de ovino molido.
 Cada mes se queman dos veces.
 La distancia de ladrillo con ladrillo no debe ser muy angosto por que
no quema, pero si es abierto es mejor.
 Para una quema e utiliza aproximadamente 45-50 toneladas de huano.
 En total hay 14 compuertas o paños.

10.1. PROCESO DE ORNEADO DE LADRILLOS

Para este proceso es importante que los “ladrillos crudos” así como se le llama
cuando no está quemada, estén bien secos y libres de humedad.

pág. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

Se tienen que asegurar la puerta del horno o encerrar el calor en el interior del horno, para que no
pueda salir y que el quemado u horneado de los ladrillos sea homogéneo. Este proceso dura
al menos 3 días hasta que el ladrillo este bien quemada y obtenga todas las
características de un buen ladrillo.

Sobre esta base, la calidad y durabilidad de los ladrillos dependen de estos dos
factores. Los ladrillos cocidos a temperaturas excesivamente bajas para su
formulación se desintegrarán con rapidez, desgranándose fácilmente, mientras
que los “excesivamente cocidos” serán demasiado rígidos, y por tanto más
frágiles frente a las cargas estructurales.

Proceso de cocción de ladrillo

pág. 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

11.CLASIFICACION DE LADRILLOS POR SU


COCCION.

 Adobes secados al sol, no sometidos a acción del fuego.


 Ladrillos santos, son los que por un exceso de cocción se le ha producido
una vitrificación.
 Ladrillos recochos, son los que han estado sometidos a una cocción
despareja, presentan manchas pardas y rojizas.
 Ladrillos pardos, son los que han sufrido una cocción insuficiente.

ENFRIAMIENTO

Después del tiempo de horneado se deja los ladrillos en el horno sin mover, un promedio de
2 a 3 días, todo este material hasta enf riarse gradualmente e vit a n d o
camb ios bruscos de temperatura así se disipa el calor interno del horno hacia el
exterior, hasta alcanzar un equilibrio térmico con el medio ambiente, obteniendo
ladrillos de buena calidad si se logra que este proceso se efectué de la manera
adecuada sin cambios bruscos de temperatura, se tendrá un material correcto.

12.COMERCIALIZACION

Fabricamos y comercializamos una amplia línea de ladrillos cerámicos y


productos de concretos destinados para la construcción, en todo el Sur del País,
atendiendo a las ciudades de Tacna, Ilo, Moquegua, Juliaca, Puno y Cuzco. Por
medio de un moderno sistema de fabricación, nuestra firma ofrece al mercado
sus productos, bajo un estricto control de calidad, precios competitivos y óptima
atención a nuestros clientes respaldada por una innovada tecnología de punta.

 Adobes secados al sol, no sometidos a acción del fuego.


 Ladrillos santos, son los que por un exceso de cocción se le ha producido
una vitrificación.
 Ladrillos recochos, son los que han estado sometidos a una cocción
despareja, presentan manchas pardas y rojizas.
 Ladrillos pardos, son los que han sufrido una cocción insuficiente.

pág. 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

pág. 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

12.1 TIPOS DE LADRILLOS

1.LADRILLOS PARA LA CONSTRUCCION DE MUROS:

2.LADRILLOS PARA LA CONSTRUCCION DE TECHO

pág. 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

3. LADRILLOS PARA ACABADOS

Tipos de ladrillos en venta:

Kinkon, hercules, fortaleza y muchos otros.

pág. 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

12.2 VENTA DE LADRILLOS EN EL MERCADO JULIACA

Se venden ladrillos arequipeños, juliaqueños y bolivianos.

El millar de ladrillos julaqueños es $1000 el millar de aligerados y $300 en


pandereta. Y $1150 los ladrillos arequipeños.

Materia prima, arcilla de una cantera de diferentes tipos débil, mediana y fuerte, y un
costo de $280.000 cada 15m3 (una volquetada) y una volquetada de arena cuesta
$170.000.

13.CONCLUSION

 Cuando pensemos en construir una vivienda, pensemos antes de donde y como se


producen los ladrillos, porque todo este proceso empezó en una cantera, de donde
salió la materia prima para la elaboración de ladrillos de diferentes tipos.

 Los lad rillos de A re quipa son d e mayor calidad en cuan to al porcentaje de


arcilla pura, sin otros agentes anómalos. Y los ladrillos de Juliaca son más débiles que
los de Arequipa por el contenido de calcio en la materia prima.

14. RECOMENDACIONES

 Una recomendación principal es la seguridad que debe de tener la empresa con sus
trabajadores, que está más allá de la producción.

 Los trabajadores tengan mayor orden en el trabajo con sus herramientas, puesto que
se pudo apreciar el desorden el toda el área de producción.

15. BIBLIOGRAFIA

 www.google.com
 Diccionario geológico (INGEMMET)
 Manuales de yacimientos no metálicos

pág. 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

ANEXO
PUNTO 1: Se encuentra la cantera de Pucara en la cual extraen la arcilla color rojo
para así procesarlo en ladrillo mecanizado o ladrillo artesanal.

pág. 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

TIPOS DE ARCILLAS

FOTO1: Se puede observar la arcilla FOTO2: Se puede observar la arcilla


roja bien compactada de la cantera. de color blanco.

FOTO 3: Se observa color medio FOTO 4: Se encuentra la arcilla de


negro la arcilla. Color amarillo

pág. 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FOTO 5: Se observa el secado del tipo de arcillas, pos chancado para la preparación y análisis
de muestras.

pág. 32

También podría gustarte