Está en la página 1de 234

Molinete

Lengua / Matemática / Ciencias Sociales / Ciencias Naturales

M o lin e te 3
es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el Departam ento Editorial
de Ediciones Santillana bajo la dirección de Alejandra Campos
por el siguiente equipo:
Redacción: Andrea Simón, Paola Villano y Juan Pedro Mir (lengua, ciencias
sociales, naturales y efemérides), Mariana Morosoff y Adriana Pico (matemática)

Asesoramiento técnico en matemática: Verónica Scorza

Asesoramiento técnico en ciencias naturales: María Dibarboure

Asistente de edición: Denise Mermelstein

Edición: Mariana Scapin

lló iiu
La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el equipo de
EDICIONES SANTULONA S.A., integrado por:

Coordinación de arte: Andrea Natero.


Tapa: Oscar Scotellaro.
Diagramación: Gabriela López y Nancy Ferreira.
Asistente de edición: Verónica Pimienta.
Corrección: María José Caramés.
Ilustración: Daniel Pereyra, Paula de la Cruz, Carolina Farías, Susana
Guerra, Naná González, Lancman Ink, Juan Noailles,
Elba Rodríguez, Mariana Ruiz Johnson.
Fotografía: Rafael Hernández, Aníbal Parera. Archivo Santillana.

Este libro no puede ser reproducido to ta l ni parcialm ente en ninguna form a, ni por ningún medio o procedim iento,
sea reprográfico, fotocopia, m icrofilm ación, m im eógrafo, o cualquier o tro sistema mecánico, fotoquím ico, electrónico,
inform ático, m agnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin el permiso de la editorial viola derechos
reservados, es ilegal y constituye un delito.

© 2010, Ediciones Santillana S.A.


Juan M anuel Blanes 1132. M ontevideo, Uruguay.
Correo electrónico: edicion@ santillana.com .uy
Sitio w eb: w w w .santillana.com .uy

ISBN: 9 7 8-9 974 -95 -35 5-0


Queda hecho el depósito que dispone la ley.

Im preso y Encuadernado en
M a stergra f srl
Gral. Pagóla 1727 - CP 11800 - Tel.: 203 4 7 5 0 *
M o nte vide o - U ruguay
E-m ail: m a stergra f@ ne tga te.com . uy

Depósito Legal 35 2.188 - Comisión del Papel


Edición Amparada al Decreto 218/96
ÍNDICE GENERAL
U n id a d 1 . Para re c o rd a r 8 T ra b a jo co n p la n o s 51
Lengua La v id a en las c iu d a d e s 52
¿ C ó m o nos cu e n ta ? 8 D is tin ta s vid a s en las c iu d a d e s 53
En una e n c ic lo p e d ia 9 Una p o s ta l u rb a n a 54
E x p lic a c io n e s co n im á g e n e s 10 M o n te v id e o , c iu d a d c a p ita l 55
Vea, a d m ire , c o m p re 11 E ntre el c a m p o y la c iu d a d 56
¿ Q u ié n lo hizo? 12 Los p ro y e c to s c o o p e ra tiv o s ,
C a d a u n o co n el suyo 13 la a g ric u ltu ra y la te c n o lo g ía 57
C o n r o co n rr 14 El trá n s ito : un lu g a r d e e n c u e n tro 58
C o rtito s 15 Á re a d e l c o n o c im ie n to d e la n a tu ra le z a
Las fu e rza s y las m á q u in a s 59
U ru g u a y en n ú m e ro s 17 Tan s im p le c o m o ... una m á q u in a s im p le 60
Fichas: La p o b la c ió n d e C a n e lo n e s / La p a la n c a ... un p u n to d e a p o y o
U ru g u a y en n ú m e ro s 21 q u e m u e v e el m u n d o 61
Á rea del conocim iento social El c a m p o s o n o ro . El s o n id o 62
C o n u s te d e s ... la R e p ú b lic a La re fle x ió n d e l s o n id o . Eco 63
O rie n ta l d e l U ru g u a y 23
M ira n d o el g lo b o te rrá q u e o 24 U n id a d 3. C a d a u n o en su lu g a r 64
¿ D ó n d e se u b ica el U ru g u a y? 25 Lengua
U ru g u a y en la C u e n ca d e l Plata 26 M i h e rm a n o el Ñ a n d ú 64
N u e s tro p a trim o n io 27 El Ñ a n d ú 66
Id e n tid a d y p a trim o n io 28 C o m e n ta m o s un v id e o 67
P incelada s d e U ru g u a y 29 El o s o p a n d a 68
El g o b ie r n o d e p a rta m e n ta l 30 D ip to n g o s co n hache 69
Á re a d e l c o n o c im ie n to d e la n a tu ra le z a S ílabas m ás so n o ra s 70
Paisajes d e l U ru g u a y 31 C o rtito s 71

U n id a d 2 . T o d o s a b a ila r 32 El te s o ro d e los p ira ta s 73


Lengua C ara o n ú m e ro 74
Las m e d ia s d e los fla m e n c o s 32 R e p a rto s e n la c o cin a 76
Q u ie re d e c ir... 37 Fichas: R e p a rtie n d o g a lle t a s /
A o rd e n a r 38 A rm a n d o el m e n ú 77
S ie m p re d o b le 39 Á re a de! c o n o c im ie n to d e la n a tu ra le z a
¿ H acer o no hacer? 40 Seres viv o s en su a m b ie n te 79
C o rtito s 41 A d a p ta c io n e s para v iv ir 80
A sí son las p la n ta s 81
Un p a se o p o r la c iu d a d y el c a m p o 43 ¿ Q u é n e c e s ita una p la n ta ? 82
D el m e rc a d o a los s u p e rm e rc a d o s 44 R e p ro d u c c ió n a se xu a d a d e las p la n ta s 83
O tro s c o m e rc io s en la c iu d a d 45 R e p ro d u c c ió n se xu a d a d e las p la n ta s 84
- ,'a b a jo s en la c iu d a d 46 Los a n im a le s en su a m b ie n te 85
-'c h a s : S u m a n d o n ú m e ro s / C a d a u n o en su lu g a r 86
E etes y m o n e d a s 47 Los a n im a le s se a d a p ta n al a m b ie n te 87
Area del conocim iento social D im e lo q u e c o m e s y te d iré c ó m o eres 88
- sgenes d e c iu d a d e s 49 Los h o n g o s 89
I : 'a s en la c iu d a d 50 B io m a s d e l U ru g u a y 90
O tro s b io m a s d e U ru g u a y 91 M e d io s , c u a rto s y litro s 134
Fichas: L le n a n d o vasos d e ju g o / 11, Vá y 14 135
U n id a d 4 . Tras las h u e lla s 92 Área del conocim iento social
Lengua La p ro d u c c ió n , un la rg o c a m in o 137
Leyend a d e l h o rn e ro 92 D e s d e el tr ig o hasta la harina 138
T ra n s fo rm a c io n e s 98 T ra b a jo , a m b ie n te y p ro d u c c ió n 140
¿Sin d ic c io n a rio ? 100 La pesca 142
¿ C u á n d o o c u rrió ? 101 A m b ie n te y c o n s u m o 143
¿ C ó m o es? 102 Los c o n s u m id o re s y sus d e re c h o s 144
C o rtito s 103 ¡C o m p re , c o m p re ! 145

F ig u ra s d e a n im a le s 105 U n id a d 6 . Un m u n d o d e s e n tid o s 146


C o p ia r un tr iá n g u lo d e l ta n g ra m 106 Lengua
A rm a r triá n g u lo s 107 O d a s y o tro s p o e m a s 146
P e rím e tro d e l triá n g u lo 108 Versos, e stro fa s y m e tá fo ra s 148
Fichas: T a n g ra m / Los triá n g u lo s 109 Hoy, a y e r... 150
Á rea del conocim iento social ¿ Q u ié n lo d ice ? 151
P e río d o s d e la h is to ria : s ig lo s 111 J u n to s y co n fu e rza 152
N u e s tro p a s a d o 112 C o rtito s 153
In d íg e n a s al lle g a r los e s p a ñ o le s 113
A n tig u o s p o b la d o re s d e estas tie rra s 114 El d e p o rte es sa lu d 155
E u ro p a en el s ig lo xv 115 O lim p ía d a m a te m á tic a 157
Los e u ro p e o s via jan a A sia 116 Fichas: E stim a r el c o c ie n te /
N a v e g a r a le já n d o s e d e las costas 117 B andas p ara re c o rta r 159
Los viajes d e e x p lo ra c ió n y c o lo n iz a c ió n 118 Á re a d e l c o n o c im ie n to d e la n a tu ra le z a
Los e s p a ñ o le s en A m é ric a 119 A lim e n ta c ió n d e los seres vivos 161
C o n q u is ta y c o lo n iz a c ió n d e la A lim e n to s p ara una b u e n a sa lu d 162
C u e n ca d e l Plata 120 C azar o ser ca za d o 163
P or acá se q u e d a ro n 121 C o m e r o ser c o m id o 164
El o íd o y el ta c to en a lg u n o s a n im a le s 165
U n id a d 5 . S ig u ie n d o el c a m in o ... 122 T a m b ié n se usa el o lfa to y la vista 166
Lengua C o n los c in c o s e n tid o s 167
El zo rro y el cu e rv o 122 Los ó rg a n o s d e los s e n tid o s 168
¿ Q u ié n es va n id o s o ? 123 La s a lu d visual y a u d itiv a 170
Está ra ya d o 124 Á rea del conocim iento social
C o n o sin pla n 125 ¡T e n e m o s d e re c h o s ! 171
C u e n to s p ara c o n ta r 126 R e so lve r c o n flic to s 172
C u e n to b re ve 127 F orm as d e v io le n c ia 173
O tra vez a a d je tiv a r 128
C o rtito s 129 U n id a d 7 . C o n la cara p in ta d a 174
Lengua
P ro d u c c io n e s en el c a m p o 131 Los fu tu ro s m u rg u is ta s 174
M u ltip lic a r p o r n ú m e ro s q u e M u rg a y carnaval 175
te rm in a n en ce ro 132 D e n o ta r y c o n n o ta r 176
D el ta m b o a la b o lsa d e le ch e 133 La n o tic ia 177
El d ic c io n a rio 178 U n id a d 9. E n c u e n tro s d e p a la b ra s 220
U no co n z, m u c h o s y c h iq u ito s co n c 179 Lengua
N o son o rie n ta le s 180 R efranes 220
C o rtito s 181 Para e n te n d e rn o s b ie n 221
E s p e ra n d o re sp u e sta 222
D e la ta b la p ita g ó ric a a la c a lc u la d o ra 183 B ien in fo rm a d o s 224
M ás ¡deas s o b re la ta b la d e P itá g o ra s 184 H is to ria s en c ru c ig ra m a 225
C o n la c a lc u la d o ra 185 C ru c ig ra m a final 226
Fichas: B u sca n d o re s u lta d o s / C o rtito s 227
O tro s re su lta d o s 187
Á rea del conocim iento social Un tie m p o fe n o m e n a l 229
La p o b la c ió n d e n u e s tro país 189 ¿Se c o rta n o n o se co rta n ? 230
Las migraciones 190 R ectas p e rp e n d ic u la re s 231

El v a lo r d e ser d is tin to s 191 A n g u lo s 232

El p rim e r g a n a d o en el Plata 192 Fichas: A rm a n d o el g rá fic o /


M is io n e s je s u íta s y e s c la v itu d 193 V o ta n d o al re p re s e n ta n te 233
Á rea del conocim iento social
U n id a d 8. Piso m i su e lo 194 ¿ C ó m o se fo rm a la lluvia? 235

Lengua ¡Q u é v ie n to ! 236

¿ H isto rias ch iq u ita s ? 194 F e n ó m e n o s m e te o ro ló g ic o s 237

Para e n te n d e r la h is to ria 195 Área del conocimiento de la naturaleza


O tra s n a rra cio n e s 196 El tie m p o y los c a m b io s en el te r rito rio 238
O rd e n a n d o y co n e je m p lo s 197 ¿ C ó m o está el tie m p o ? 239

C u a d ro s in ó p tic o 199 La te m p e ra tu ra en n u e s tro país 240

L o te ría d e p a ró n im o s 200 ¡Q u é frío ! ¡Q u é c a lo r! 241

C o rtito s 201 La T ie rra se m u e ve 242

M a te m á tic a C u a n d o la T ie rra se tra s la d a 243


C o n s tru c c io n e s co n d ife re n te s m a te ria le s 203 El c ie lo d e día y d e n o c h e 244
In v e s tig a r e id e n tific a r p o lie d ro s 204 M ira r el c ie lo 245
A rm a r y d e s a rm a r c u e rp o s g e o m é tric o s 205
Id e n tific a r los n o p o lie d ro s 206 E fe m é rid e s
Fichas: B u sca n d o p is ta s / A lg u n a s fe ch a s para re c o rd a r 246
¿ C ó m o son los c u e rp o s ? 207 Los s ím b o lo s p a trio s 247
Área del conocimiento de la naturaleza N u e s tra h is to ria 248
La m a te ria 209
Los c o rp ú s c u lo s en d ife re n te s e s ta d o s 210
M a te ria y te m p e ra tu ra 211
El a gu a en la na tu ra le za 212
El U ru g u a y y sus aguas 213
Los m a te ria le s se m e zcla n 214
D is tin to s tip o s d e m ezcla 215
Las m ezclas se s e p s ran 216
Una m ezcla e sp e c ia : e l s u e lo 217
C o m p o s ic ió n d e l sue o 218
A lg o m ás d e s u e lo 219
El d ic c io n a rio 178 U n id a d 9 . E n c u e n tro s d e p a la b ra s 220
U no co n z, m u c h o s y c h iq u ito s con c 179 Lengua
N o son o rie n ta le s 180 R efranes 220
C o rtito s 181 Para e n te n d e rn o s b ie n 221
E s p e ra n d o re sp u e sta 222
D e la ta b la p ita g ó ric a a la c a lc u la d o ra 183 Bien in fo rm a d o s 224
M ás ¡deas s o b re la ta b la d e P itá g o ra s 184 H is to ria s en c ru c ig ra m a 225
C o n la c a lc u la d o ra 185 C ru c ig ra m a fin a l 226
Fichas: B u sca n d o r e s u lta d o s / C o rtito s 227
O tro s re s u lta d o s 187
Á rea del conocim iento social Un tie m p o fe n o m e n a l 229
La p o b la c ió n d e n u e s tro país 189 ¿Se c o rta n o n o se co rta n ? 230
Las m ig ra c io n e s 190 R ectas p e rp e n d ic u la re s 231
El v a lo r d e se r d is tin to s 191 Á n g u lo s 232
El p rim e r g a n a d o en el Plata 192 Fichas: A rm a n d o el g rá fic o /
M is io n e s je su íta s y e s c la v itu d 193 V o ta n d o al re p re s e n ta n te 233
Área del conocim iento social
U n id a d 8. Piso m i s u e lo 194 ¿ C ó m o se fo rm a la lluvia? 235
Lengua ¡Q u é v ie n to ! 236
¿ H isto ria s ch iq u ita s ? 194 F e n ó m e n o s m e te o ro ló g ic o s 237
Para e n te n d e r la h is to ria 195 Á re a d e l c o n o c im ie n to d e la n a tu ra le z a
O tra s n a rra cio n e s 196 El tie m p o y los c a m b io s en el te r rito rio 238
O rd e n a n d o y co n e je m p lo s 197 ¿ C ó m o está el tie m p o ? 239
C u a d ro s in ó p tic o 199 La te m p e ra tu ra en n u e s tro país 240
L o tería d e p a ró n im o s 200 ¡Q u é frío ! ¡Q u é c a lo r! 241
C o rtito s 201 La T ie rra se m u e ve 242
C u a n d o la T ie rra se tra s la d a 243
C o n s tru c c io n e s co n d ife re n te s m a te ria le s 203 El c ie lo d e día y d e n o c h e 244
In v e s tig a r e id e n tific a r p o lie d ro s 204 M ira r el c ie lo 245
A rm a r y d e s a rm a r c u e rp o s g e o m é tric o s 205
Id e n tific a r los no p o lie d ro s 206 E fe m é rid e s
Fichas: B u sca n d o pista s / A lg u n a s fe ch a s p a ra re c o rd a r 246
¿ C ó m o son los c u e rp o s ? 207 Los s ím b o lo s p a trio s 247
Área del c o n o c im ie n to d e la n a tu ra le z a N u e s tra h is to ria 248
_s m a te ria 209
_cs c c ro ú s c u lo s en d ife re n te s e s ta d o s 210
V a t e 'a y te m p e ra tu ra 211
r e~ a -a tu ra le z a 212
: - 3_a. . s .s aguas 213
-C s ir a c a - a -es se ~ e z c la n 214
C s t - : : c o a s oe - e z c la 215
—2E TT»— Sé rrC rr.'- " 216
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

Área del conocimiento


Matemática Área del conocimiento social de la naturaleza
Para recordar Numeración. La serie num érica. M ín im o hasta G eografía. U rugu ay en la C uenca d e l Plata. Biología. Los bio m a s d el
Textos que narran. La h isto rie ta . Los ve rb o s 5 cifras. - 18 Len g u a je c a rto g rá fic o en los m apas y g lo b o Uruguay,
c o n ju g a d o s en p asa do, en p rim e ra y Estadística. El tra b a jo estadístico. Las c o nclusio nes te rrá q u e o : los sím bo los, p u n to s cardinales
te rce ra persona. 8 a p a rtir d e la in te rp re ta c ió n d e tablas. 19 y referencias. 2 3 -2 4
Lectura. La in ferencia en la le c tu ra d e en c ic lo p e d ia s . Numeración. La serie num érica. M ín im o hasta G eografía. El U rugu ay a través d e la carto gra fía.
La in te n c ió n explicativa . 9 5 cifras. 20 Los lím ites d e p a rta m e n ta le s y nacionales
Lectura. Textos q u e e x p lica n . La in te n c ió n Numeración. La serie num érica. M ín im o hasta (naturales, c o n te s ta d o s y la p la ta fo rm a
explicativa . 10 5 cifras. Estadística. El tra b a jo estadístico. co n tin e n ta l). 25 - 26
Escritura. Textos p u b lic ita rio s . La in te n c ió n Las c o nclusio nes a p a rtir d e la in te rp re ta c ió n Historia. Las id e n tid a d e s re g io n a le s y su evo lu ció n .
persuasiva. Los ve rb o s c o n ju g a d o s en im p e ra tiv o . 11 d e tablas. 21 Los b ienes ta n g ib le s e in ta n g ib le s q u e c o n stitu ye n
Escritura - G ram ática. Los ve rb o s y los tie m p o s el p a trim o n io natural y cultural. 27 y 30
verbales. 12 Historia. Las fe s tiv id a d e s p o p u la re s p ro p ia s
Escritura - G ram ática. La c o n c o rd a n c ia e ntre d e l Uruguay. 28
artícu lo , susta n tivo y adje tivo . 13 Derecho. El g o b ie rn o d e p a rta m e n ta l. La e stru ctura
Escritura - Ortografía. Las reglas orto g rá fic a s . org á n ic a y fu ncio nes. 29
La " r " y la " r r" . 14
Cortitos 15

Todos a bailar Operaciones. La a d ic ió n y la sustracción. Geografía. La orga n iz a c ió n d e los te rrito rio s Física. Las fuerzas y m áquinas
Literatura. G é n e ro narrativo. C u e n to clásico Las p ro p ie d a d e s en los d ife re n te s s ig n ific a d o s en c iu dades. Los d is tin to s c rite rio s para su sim p le s - las palancas - las
re g io n a l. Las m e d ia s d e los flam encos d e l cálculo. 43 d e te rm in a c ió n . 49 - 50 poleas. 59 - 60
d e H o ra cio Q u iro g a . 32--36 Operaciones. La a d ic ió n y la sustracción. Geografía. El U rugu ay a través d e la carto gra fía. 51 Física. Las palancas. 61
Lectura. El s ig n ific a d o d e las palabras p o r Las p ro p ie d a d e s en los d ife re n te s s ig n ific a d o s Geografía. La orga n iz a c ió n d e los te rrito rio s Física. La vib ra c ió n d e un
el co n te x to . 37 d e l cálculo. C á lc u lo p e n sado. Los in tervalos en ciu dades. 52 - 53 c u e rp o sono ro. La frecu encia
Escritura - G ram ática. El abe c e d a rio . 38 e n tre centenas. 44 Geografía. La c e n tra liz a c ió n d e l p o d e r e c o n ó m ico , y la altu ra d e l son id o .
Escritura - Ortografía. Las reglas orto g rá fic a s . Operaciones. La m u ltip lic a c ió n . R esolución de p o lític o y cultural. 54 - 55 La re fle xió n d e l s o n id o . Eco. 62 - 63
P refijo "b ¡". ?9 p ro b le m a s m u ltip lic a tiv o s . A nálisis d e estra tegias. 45 Geografía. Los vínculos urb a n o -ru ra le s en
Escritura. Las reglas o rto g rá fic a s . El v e rb o hacer Operaciones. La m u ltip lic a c ió n . 46 n u e s tro país. 56
y sus deriva dos. 40 Operaciones.El c á lc u lo p e n sado. La c o m p o s ic ió n G eografía. Las te c n o lo g ía s en la tra n sfo rm a ció n
Cortitos 41 y d e s c o m p o s ic ió n fa c to ria l. La a d ic ió n d e decenas d e las a c tiv id a d e s agrícolas nacionales. Los p ro ye cto s
y c entenas a un n ú m e ro cualquiera . 47 c o o p e ra tiv o s . Los c o o p e ra tivista s y la c o n stru cció n
d e l fin com ún. 57
Derecho. Las norm as d e circ u la ció n en el trá n s ito para
c o n d u c to re s de d ife re n te s m e d io s d e tra n sp o rte . 58

C ada uno en su lugar Numeración - Naturales. D iv is ib ilid a d . Geografía. La o rg a n iz a c ió n d e los te rrito rio s Biología. Las a d a p ta cio n e s d e las plantas
Literatura. C u e n to c o n te m p o rá n e o . La d iv is ib ilid a d p o r 2, 5 y 10. 73 en ciu dades. Los d is tin to s c rite rio s para su a los d ife re n te s a m b ie n te s (secos, salinos,
M i h e rm a n o e l Ñ a n d ú d e M a g d a le n a H e lg u e ra . 64--65 Probabilidad. Los sucesos sim ples. 74 d e te rm in a c ió n . 4 9 . 50 acuáticos, arenales) y su fauna. 79 - 80
Lectura. La p ro g re s ió n te m a - rema. 66 Probabilidad. Los sucesos s im ples y c o m p u e s to s . Geografía. El U rugu ay a través d e la carto gra fía. 51 Biología. Los órg a n o s d e la p la n ta y sus
Lectura. La recensión en videos. 67 La repre se n ta ció n : d ia g ra m a d e árbol. 75 Geografía. La orga n iz a c ió n d e los te rrito rio s fu ncio nes. El sostén, la a b so rció n y el
Lectura. Las inferencias te x tu a le s en el párrafo . 68 Numeración - Racionales. La fra c c ió n c o m o en ciu dades. 52 - 53 tra n s p o rte . La presencia d e p ig m e n to s
Escritura - G ram ática. Las reglas o rto g rá fic a s . La " h " c o c ie n te . La re la c ió n d e equ iv a le n c ia e ntre Geografía. La centra liz a c ió n d el p o d e r e c o n ó m ic o , en la pla n ta . 81 - 82
d e la n te d e d ip to n g o . 69 fracciones. 76 p o lític o y cultural. 54 - 55 Biología. La re p ro d u c c ió n asexuada. 83
Oralidad. La sílaba tó n ic a . Sílaba tó n ic a y átona. 70 Probabilidad. Los sucesos s im ples y com p u e s to s . Geografía. Los vínculo s urb a n o -ru ra le s en Biología. La re p ro d u c c ió n sexuada. La
Cortitos 71 La repre se n ta ció n : d ia g ra m a d e árbol. 77 nu e stro país. 56 flor, su m o rfo lo g ía . La p o lin iz a c ió n y la
Geografía. Las te c n o lo g ía s en la tra n sfo rm a ció n fe cu n d a ció n . 84
d e las ac tiv id a d e s agrícolas nacionales. Los p ro ye cto s Biología. El a m b ie n te y la salud. La
co o p e ra tiv o s . Los c o o p e ra tiv is ta s y la co n stru cció n re la ció n d e los anim ales y el a m b ie n te . Los
d e l fin com ún. 57 a nim a les se a d a p ta n al a m b ie n te . 85 - 87
Derecho. Las norm as d e circ u la ció n en el trá n s ito para Biología. Las e stra tegias d e ca p tu ra de
c o n d u c to re s d e d ife re n te s m e d io s d e tra n sp o rte . 58 a lim e n to s. 88
Biología. Los hon gos: seres vivos sin
c lo ro fila . 89
Biología. Biom as d e U ruguay: pradera,
hum e d a le s, m o n te , costa y serranías.
Las a d a p ta c io n e s d e las p la n ta s a los
d ife re n te s a m b ie n te s y la fauna
asociada. 90 - 91
Lengua Área del conocimiento social Área del conocimiento
Matemática de la naturaleza
Tras las huellas Geom etría. Figuras en el plano. 105 Historia. La p e rio d iz a c ió n te m p o ra l: sig los. 111
Lectura. La le ctura expresiva d e leyendas. Literatura Geom etría. Las p ro p ie d a d e s d e los triá n g u lo s. Historia. La re c o n s tru c c ió n d e l p asa do in d íg e n a a través
g é n e ro narrativo. Leyenda in díg ena. Texto to m a d o d e La relación e n tre lados d e un triá n g u lo rectá n g u lo . 106 d e te s tim o n io s m ate ria le s y su co n te x to . 112
Leyendas d e Ñ a cu ru tú d e S e rgio López Suárez. Leyenda Geom etría. Las p ro p ie d a d e s d e los triá n g u lo s. Historia. Los g ru p o s in díg enas d e c o n ta c to en el Río de
d e l h o rn e ro 92-97 La c o n d ic ió n d e los la dos (la c o n d ic ió n d e existencia). 107 la Plata: Tupí gua ran íes/cazado res pam pea nos.
Lectura. La tram a d e la leyenda. 98-99 M agnitudes y medidas. El p e rím e tro d e figuras. 108 Charrúas, gu e n o a s y a ro s / G ru p o s h o rtic u lto re s . 1 1 3 -1 1 4
Lectura. El sig n ifica d o de palabras a p a rtir d e l c o n te x to . 100 Geom etría. Las p ro p ie d a d e s d e los triá n g u lo s . 109 H isto ria .A m é rica y E uropa en el s ig lo xv. Las razones
Escritura - Gram ática. Los ve rb o s co n ju g a d o s . q u e p o s ib ilita ro n los viajes e u ro p e o s d e e x p lo ra ció n
El tie m p o d e la narración (pre térito). 101 y colon iz a c ió n . 115 a 118
Escritura - Gramática. La a d je tiv a c ió n : adje tiv o s H istoria. La d o m in a c ió n y la resistencia: c o n q u ista y
calific a tivos y d e te rm in a tiv o s . La fu n c ió n adjetiva: a d je tiv o co lo n iz a c ió n d e la C uenca d e l Plata. 119 y 120
y c o m p le m e n to p re p o s ic io n a l a d je tiv o . 102 H istoria. La fu n d a c ió n d e colonia s en la C uenca
Cortitos 103 d e l Plata: A su n ció n , Buenos Aires. 121

S iguiendo el cam ino... Operaciones. M u ltip lic a c ió n p o r la u n id a d segu ida G eografía. Las a c tiv id a d e s p ro d u c tiv a s e in d u stria le s a
Toxtos que narran. A d a p ta c ió n d e una fá b u la d e Esopo. d e ceros. R egula ridades. 131 nivel n a cional y d e la cuenca. Las tra n sfo rm a cio n e s de
El zo rro y e l cuervo. 122 Operaciones. M u ltip lic a c ió n p o r la u n id a d s e gu ida d e ceros y la m ate ria p rim a en p ro d u c to s m a n u fa ctu ra d o s en un
Lectura. La le ctura expresiva d e fábulas p o r a lg u n o s m ú ltip lo s d e la u n id a d s e gu ida d e ceros. 132 tip o d e in dustria. 1 3 7 -1 3 9
(la co d a o m oraleja). 123 Operaciones. M u ltip lic a c ió n p o r 2 cifras. P ropiedad G eografía. La p ro te c c ió n d e los recursos edá ficos e
Escritura. El d iá lo g o en la narración. Los m arca dores en el conm u ta tiv a . 133 hídricos. La e rosió n d e los suelos en relación a las
d iá lo g o . La raya - g uión. 124 Operaciones. La a d ic ió n y la sustracción. El cálc u lo con prácticas agrícolas y ganaderas. El tra b a jo asalariado.
Oralidad. La d ife re n c ia c ió n en la o rganizació n d e narraciones nú m e ro s racionales. La sum a d e fracciones más Los fa cto re s naturales, so cio e co n ó m ico s y te c n o ló g ic o s
plan ifica d a s y no planifica das. 125 usuales: Vz, Va. q u e in fluyen en la p ro d u c c ió n agrícola y gan adera. 140-141
Lectura. La m em o riza ció n d e cu e n to s para ser narrados. 126 M agnitudes y medidas. Los sistem as regulare s de Geografía. La pesca artesanal, recreativa y profe sio n a l. 142
Lectura. Las dife re n cia s en la o rg a n iz a c ió n d e narraciones m e d id a . La equ iv a le n c ia e n tre d is tin ta s u nidades G eografía. El uso re s ponsa ble d e los b ienes a m bie nta les. 143
plan ifica d a s y n o planifica das. 127 d e m e d id a . El n ú m e ro racional c o m o e x presión de Ética. Los m e d io s d e co m u n ica ció n y la in cita ció n
Escritura - Gram ática. La m e m o riz a c ió n d e cu e n to s para ser la m edid a. 134 al c onsu m o. 1 4 4 -1 4 5
n arrados. La a d je tiva ció n : a d je tiv o s calificativos d e te rm in a tiv o s . M agnitudes y medidas. Los sistem as regulares de
La fu n c ió n adjetiva: a d je tiv o y c o m p le m e n to p re p o s ic io n a l m e d id a . La e q u ivalencia e n tre d is tin ta s un id a d e s d e m e d id a .
a d je tivo . 128 El n ú m e ro racion al c o m o e x p re s ió n d e la m ed id a . 135
Cortitos 129

Un m undo de sentidos Operaciones. La divisió n. El c á lc u lo con n ú m e ro natural Derecho. El d e re c h o a la edu ca ció n , el d e re c h o a la • Biología. Los n u trie n te s o rg á n ico s e
Género lírico. Poemas. Cal ¡gram as. Textos de y racion al (n o ta c ió n decim a l). La p ro b le m a tiz a c ió n d e l lib e rta d d e cultos, el d e re c h o a la p ro te c c ió n social. 171 in o rg á n ico s esenciales para el bue n
Pablo N e rud a, Juana d e Ib a rb o u ro u , Fernán Silva Valdés a lg o ritm o co n v e n c io n a l d e la div is ió n . Los resultado s Derecho. La m e d ia c ió n c o m o fo rm a d e resolu ción de fu n c io n a m ie n to d e l org a n ism o . 161
y Roy Berocay. O das y o tro s p o e m a s 146-147 d e las o p e ra c io n e s con núm eros racionales. 155 - 156 co n flic to s . 172 Biología. La acción d e l flú o r en la
O ralidad - Loctura. C aracterísticas d e a lg u n o s cuen tos. 148-149 Numeración. Racionales. La fra c c ió n decim a l, décim o s. Ética. La a c titu d v io le n ta c o m o respuesta a otra a c titu d m ineralización. El re q u e rim ie n to
Escritura - Gram ática. Los ve rb o s c o n ju g a d o s en pre se n te La n o ta c ió n fraccionaria y d e c im a l. La re p resentación vio le n ta . 173 e n e rg é tic o d el h o m b re . 162
y p r it é r lt o , 150 d e fracciones m ayores y m e n o re s q u e la u n id a d c o m o Biología. A m b ie n te y salud.
Escritura Gramática. I .i « o n c o rd a n c ia verbo -s u s ta n tiv o . p u n to s d e una recta. 157 Las estra tegias d e captura
El v e rb o c o n ju g a d o y lao porsona s verbales. 151 Numeración. Racionales. La c o m p a ra c ió n y o rd e n a c ió n d e a lim entos. 163
Oralidad. La sílaba tó n ica y átono. 152 d e fracciones dec im a le s m ayores, m enores e ig uale s a la Biología. La relación d e los anim ales.
Cortitos 153 u n id a d . 158 El c o n tro l e c o ló g ic o d e plagas. 164
Operaciones. El cálc u lo p e n sado. La estim a c ió n de Biología. Los sentid os. El e s tu d io
resu lta d o s d e divisió n d e núm eros naturales. 159 c o m p a ra d o co n o tro s anim ales. 165 - 166
Biología. Los ó rg a n o s d e los
s e n tid o s en el h o m b re . 167 a 169
Biología. La salud visual y a ud itiva. 170

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

Lengua Matemática Área del conocimiento social ^ d e la natwaleza^ 0


Con la cara p intada Operaciones. La p ro p o rc io n a lid a d . La relación entre Geografía. La p o b la c ió n uruguaya, co m p o s ic ió n
Género dram ático. La letra en la m urg a. C a n c ió n d e Ja im e Roos. las ta b la s d e m u ltip lic a r: d e l 2 y 4; d e l 3, 6 y 9; d e l 4 y 8 ; y estru ctura. 189
Los futuros m urguistas. 174 d e l 5 y 10. 1 8 3 -1 Ética - La m u je r y el h o m b re a través d e la histo ria en
Lectura. Literatura. G é n e ro d ra m á tic o . 175 Numeración. N a turales. Valor p o s ic io n a l. La serie el Uruguay. Los roles d e g é n e ro en las d istin ta s culturas. 189
Lectura. La d e n o ta c ió n y la c o n n o ta c ió n d e la le ctura local. 176 num érica. M ín im o hasta 5 cifras. El ce ro c o m o G eografía. La p o b la c ió n d e l Uruguay. Los m o v im ie n to s
Lectura. La no ticia : titular, im áge nes, ba ja d a o c o p e te y ope ra d o r. La c o m p a ra c ió n d e ig uald ades. 185 m ig ra to rio s . 190
d esa rrollo. 177 Numeración. N aturales. La c o m p a ra c ió n d e ig u ald ades. C o n s tru c c ió n d e la ciu dadanía
Lectura. Las inferencias en la le ctura d e d ic c io n a rio s O pe ra c io n e s . La a d ic ió n y la sustracción. El análisis Ética. La relación e n tre id e n tid a d y etn ia en la constru cció n
(m aterial y virtual). La o rganizació n, d ife re n te s acepciones, d e l uso d e l s ig n o d e "ig u a l" . La p ro p ie d a d : existen cia d e la id e n tid a d nacional. La d iv e rs id a d d e creencias y sus
abreviaturas, clases d e palabras. 178 d e l e le m e n to n e u tro " 0 " (cero) 186 o ríg enes: indígenas, a fro d e sce n d ie n te s, e u ro p e a y asiática. 191
Escritura - Ortografía. Las reglas o rto g rá fic a s : el c a m b io Operaciones. La p ro p o rc io n a lid a d . La relación entre Historia. Los procesos d e a cu ltu ra ció n d e los a b o ríg e n e s
d e "z " p o r " c " en p lura les y en d im in u tiv o s . 179 las ta b la s d e m u ltip lic a r: d e l 2 y 4; d e l 3, 6 y 9; d e l 4 y 8 ; platenses. Los ca m b io s e c o n ó m ic o s y sociales:
Escritura - Ortografía. Las reglas orto grá ficas. d e l 5 y 10. La a d ic ió n y la sustracción. El análisis d e l uso in tro d u c c ió n d e la gan adería. 192
El uso d e la " w " . 180 d e l sig n o d e " ig u a l" . La p ro p ie d a d : existen cia d el Historia. La im p o s ic ió n religiosa : m isiones jesuítas.
Cortitos 181 e le m e n to n e u tro " 0 " (cero). 187 La esclavitud: in d íg e n a y africana. 193

Piso mi suelo Geom etría. Figuras en el espa cio. Las relaciones en Química. C o n c e p to de m ateria.
Oralidad. El d iá lo g o d e los persona jes d e cuentos, los p o lie d ro s . Las características d e los prism as y de Las p ro p ie d a d e s m acro scópica s
h isto rie ta s y d ib u jo s anim a dos. Sapo R u p e rto en historie ta, las pirá m id e s . Las relaciones en los no p o lie d ro s . Las d e la m ate ria. 209
d e Roy Berocay. ¿H istorias c hiquitas? 194 características d e la esfera, el c ilin d ro y el co n o . Las Química. Las p ro p ie d a d e s m acroscópicas
Escritura. La tra m a d e historie tas, d ib u jo s a nim a dos s upe rficies curvas (esférica). 203 d e la m ate ria: la d ila ta c ió n té rm ica en
y películas. 1 9 5 -1 9 6 Geom etría. Figuras en el espacio. Las relaciones en los só lid o s, líq u id o s y gaseosos. 2 1 0 - 211
Oralidad. La je ra rq u iza ció n y la e je m p lific a c ió n d e la p o lie d ro s . Las características d e los prism as y d e las Geología. Las aguas supe rficiales,
in fo rm a ció n en la e xp o sició n oral. El a rg u m e n to p e rtin e n te p irá m id e s . 204 circu la ció n y tra n s p o rte en cuencas
y no p e rtin e n te al tem a , la situ a c ió n y el in te rlo c u to r. 197 Geom etría. Las d is tin ta s re p resentacion es de hid ro g rá fica s de Uruguay. 2 1 2 -2 1 3
Oralidad. La je ra rq u iza ció n y la e je m p lific a c ió n d e la un p o lie d ro . 205 Química. M ezclas h e te ro g é n e a s y
in fo rm a ció n en la e xp o sició n oral. El a rg u m e n to p e rtin e n te G eom etría. Las relaciones en los no p o lie d ro s . Las ho m o g é n e a s. 2 1 4 -2 1 5
y no p e rtin e n te al tem a , la s ituación y el in te rlo c u to r. 198 características d e la esfera, el c ilin d ro y el co n o . Las Química. Los m é to d o s d e fra ccio n a m ie n to
Escritura. La orga n iza ció n gráfica d e la in fo rm a c ió n : el c u a d ro s upe rficies curvas (esférica). 206 d e sistem as ho m o g é n e o s.
s in ó p tic o . Los c o n e cto re s d e c o m p a ra c ió n , co n tra ste G eom etría. Figuras en el espacio. Las relaciones en La cro m a to g ra fía . 216
y o p o s ic ió n ( " n o " , "s in o ", "s in e m b a rg o ", "a u n q u e "). 199 los p o lie d ro s . Las características d e los prism as y de Geología. La relación d e l agu a y d el
Escritura - Ortografía. Los paró n im o s. 200 las pirá m id e s . Las relaciones en los n o p o lie d ro s . Las suelo. P e rm e a b ilid a d y p o ro s id a d . Las
Cortitos 201 características d e la esfera, el c ilin d ro y el co n o . Las p ro p ie d a d e s físicas d e l suelo.
supe rficies curvas (esférica). 207 Su consiste ncia y su estru ctura.
El va lo r a g ro n ó m ic o . 2 1 7 -2 1 8
Geología. La relación d e l agua y d e l suelo:
p e rm e a b ilid a d y p o ro s id a d . 219

Encuentros d e palabras Estadística. El tra b a jo estadístico. La m uestra y la G eografía. Los e le m e n to s d e l tie m p o a tm o s fé ric o y sus Geología. El tie m p o y las p re c ip ita c io n e s
Género Lírico. El refrane ro p op ular. Refranes 220 v a riab le para precisa r la re c o le c c ió n d e datos. 229 características en Uruguay. 235 - 237 c o m o age n te s erosivos
Lectura. El s ig n ific a d o d e las palabras a p a rtir del Geom etría. Figuras en el plano. Las p o s ic io n e s (m eteoriza ción). 238
co n te x to . 221 relativas d e rectas en el plano. Las rectas y la Física. La te m p e ra tu ra y su m ed ició n .
Escritura - Lectura. Las cartas in fo rm a le s y el c o rre o d e te rm in a c ió n d e sem iplanos. Las rectas secantes y la Instru m e n to s d e m e d id a . 239 - 240
e le c tró n ic o . Lectura. Las inferencias organizacio nale s d e te rm in a c ió n d e cu a tro re g io n e s d e p la n o (ángulos Astronomía. Las d ife re n cia s térm ica s
en cartas in fo rm a le s y c o rre o e le c tró n ic o . 222-223 convexos). 230 diarias. 241
Lectura. La le ctura d e la in fo rm a c ió n en m apas y planos. 224 Geom etría. Figuras en el plano. Las p o s ic io n e s relativas Astronomía. M o v im ie n to s d e la Tierra:
Escritura - Ortografía. Las reglas o rto g rá fic a s " m p " , " m b " . 225 d e rectas en el p la n o . La p e rp e n d ic u la rid a d d e d o s rectas ro ta c ió n y traslació n. 242
Oralidad - Lectura - Escritura. C rucigra m a. 226 secantes y la d e te rm in a c ió n d e cu a tro re g io n e s Astronomía. La trasla ció n d e la Tierra.
Cortitos 227 c o n g ru e n te s (ángulos rectos). 231 El c ic lo d e las estaciones, solsticios y
M a g n itu d e s y m edid as. La m e d id a d e la a m p litu d e q u in o ccio s. 243
angular. El á n g u lo re c to c o m o u n id a d . 232 Astronomía. La o rie n ta c ió n con el Sol y
Estadística. El tra b a jo e stadístico. La m uestra y la variab le a lgunas estrellas. 244
para precisar la re c o le c c ió n d e datos. Las c o nclusio nes a Astronomía. Las zonas d e l h o rizo n te
p a rtir d e la in te rp re ta c ió n d e tablas. 233 (o rie n te -o c c id e n te ). Los p u n to s cardinales.
La o rie n ta c ió n con el Sol y algunas
estrellas. 245

Efeméridos. A lg u n a s fechas para recordar. 246


Efoméridos. Los sím b o lo s patrios. 247
Efomóridos. N u estra historia. 248
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

Área del conocimiento ' l


Lengua Matemática Área del conocimiento social
de la naturaleza
Con la cara p intada Operaciones. La p ro p o rc io n a lid a d . La relación e ntre Geografía. La p o b la c ió n uruguaya, co m p o s ic ió n
Género dram ático. La letra en la m urg a. C a n c ió n d e J a im e Roos. las ta b la s d e m u ltip lic a r: d e l 2 y 4; d e l 3, 6 y 9; d e l 4 y 8 ; y estru ctura. 189
Los fu tu ro s m urg uistas. 174 d e l 5 y 10. 1 8 3 -1 8 4 Ética - La m u je r y el h o m b re a través d e la historia en
Lectura. Literatura. G é n e ro d ra m á tic o . 175 Numeración. N a turales. Valor posic io n a l. La serie el Uruguay. Los roles d e g é n e ro en las d istin ta s culturas. 189
Lectura. La d e n o ta c ió n y la co n n o ta c ió n d e la le ctura local. 176 num érica. M ín im o hasta 5 cifras. El c ero c o m o Geografía. La p o b la c ió n d e l Uruguay. Los m o v im ie n to s
Lectura. La n o ticia : titular, im áge nes, baja d a o c o p e te y op e ra d o r. La c o m p a ra c ió n d e ig u a ld a d e s . 185 m ig ra to rio s . 190
d esa rrollo. 177 Numeración. N a turales. La c o m p a ra c ió n d e ig uald ades. C o n s tru c c ió n d e la ciu dadanía
Lectura. Las in ferencias en la le ctura d e d ic c io n a rio s O p e ra c io n e s . La a d ic ió n y la sustracción. El análisis Ética. La relación e ntre id e n tid a d y etn ia en la co n stru cció n
(m aterial y virtual). La o rganizació n, d ife re n te s acepciones, d e l uso d e l s ig n o d e " ig u a l" . La p ro p ie d a d : existencia d e la id e n tid a d nacional. La d ive rsid a d d e creencias y sus
abreviaturas, clases d e palabras. 178 d e l e le m e n to n e u tro " 0 " (cero) 186 o ríg enes: indígenas, a fro d e s c e n d ie n te s, e u ro p e a y asiática. 191
Escritura - Ortografía. Las reglas o rto g rá fic a s : el c a m b io Operaciones. La p ro p o rc io n a lid a d . La re la c ió n e ntre Historia. Los p rocesos d e a c u ltu ra ció n d e los ab o ríg e n e s
d e "z " p o r " c " en p lura les y en d im in u tiv o s . 179 las ta b la s d e m u ltip lic a r: d e l 2 y 4; d e l 3, 6 y 9; d e l 4 y 8 ; platenses. Los ca m b io s e c o n ó m ic o s y sociales:
Escritura - Ortografía. Las reglas orto grá ficas. d e l 5 y 10. La a d ic ió n y la sustracción. El análisis d e l uso in tro d u c c ió n d e la gan adería. 192
El uso d e la " w " . 180 d e l sig n o d e "ig u a l" . La p ro p ie d a d : e xisten cia del Historia. La im p o s ic ió n religiosa : m isiones jesuítas.
Cortitos 181 e le m e n to n e u tro " 0 " (cero). 187 La esclavitud: in d íg e n a y africana. 193

Piso mi suelo Geom etría. Figuras en el espacio. Las relaciones en Química. C o n c e p to d e m ateria.
Oralidad. El d iá lo g o d e los persona jes d e cuentos, los p o lie d ro s . Las características d e los prism as y de Las p ro p ie d a d e s m acro scópica s
historie tas y d ib u jo s anim a dos. S apo R u p e rto en historie ta, las pirá m id e s . Las rela cio n e s en los n o p o lie d ro s . Las d e la m ate ria. 209
d e Roy Berocay. ¿H istorias chiquitas? 194 características d e la esfera, el c ilin d ro y el co n o . Las Química. Las p ro p ie d a d e s m acro scópica s
Escritura. La tra m a d e h istorie tas, d ib u jo s anim a dos supe rficies curvas (esférica). 203 d e la m ate ria: la d ila ta c ió n té rm ic a en
y películas. 1 9 5 -1 9 6 Geom etría. Figuras en el espacio. Las relaciones en los só lid o s, líq u id o s y gaseosos. 2 1 0 - 211
Oralidad. La je ra rq u iza ció n y la e je m p lific a c ió n d e la p o lie d ro s . Las características d e los prism as y d e las Geología. Las aguas superficiales,
in fo rm a ció n en la e xp o sició n oral. El a rg u m e n to p e rtin e n te pirá m id e s . 204 circu la ció n y tra n s p o rte en cuencas
y n o p e rtin e n te al tem a , la situ a c ió n y el in te rlo c u to r. 197 Geom etría. Las d is tin ta s re p resentacion es de hid ro g rá fica s d e Uruguay. 2 1 2 -2 1 3
Oralidad. La je ra rq u iza ció n y la e je m p lific a c ió n d e la un p o lie d ro . 205 Química. M ezclas h e te ro g é n e a s y
in fo rm a c ió n en la e xp o sició n oral. El a rg u m e n to p e rtin e n te Geom etría. Las relaciones en los no p o lie d ro s . Las hom o g é n e a s. 2 1 4 -2 1 5
y n o p e rtin e n te al tem a , la situación y el in te rlo c u to r. 198 características d e la esfera, el c ilin d ro y el co n o . Las Química. Los m é to d o s d e fra c c io n a m ie n to
Escritura. La orga n iza ció n gráfica d e la in fo rm a c ió n : el c u a d ro supe rficies curvas (esférica). 206 d e sistem as h o m o g é n e o s.
sin ó p tico . Los c o n e cto re s d e c o m p a ra c ió n , co n tra ste Geom etría. Figuras en el espa cio. Las relaciones en La cro m a to g ra fía . 216
y o p o s ic ió n ( " n o " , "s in o ", "sin e m b a rg o ", "a u n q u e "). 199 los p o lie d ro s . Las características d e los prism as y de Geología. La relación d e l agua y d el
Escritura - Ortografía. Los paró n im o s. 200 las pirá m id e s . Las re laciones en los n o p o lie d ro s . Las suelo. P e rm e a b ilid a d y p o ro s id a d . Las
Cortitos 201 características d e la esfera, el c ilin d ro y el co n o . Las p ro p ie d a d e s físicas d e l suelo.
supe rficies curvas (esférica). 207 Su consiste ncia y su estru ctura.
El va lo r a g ro n ó m ic o . 2 1 7 -2 1 8
Geología. La relación d e l agua y del suelo:
p e rm e a b ilid a d y p o ro s id a d . 219

Encuentros d e palabras Estadística. El tra b a jo estadístico. La m uestra y la Geografía. Los e le m e n to s d e l tie m p o a tm o s fé ric o y sus Geología. El tie m p o y las p re c ip ita c io n e s
Género Lírico. El refrane ro pop ular. Refranes 220 va ria b le para precisa r la re co le cció n d e datos. 229 características en Uruguay. 235 ■ 237 c o m o age n te s erosivos
Lectura. El s ig n ific a d o d e las palabras a p a rtir del Geom etría. Figuras en el plano. Las po sicio n e s (m eteoriza ción). 238
co n te x to . 221 relativas d e rectas en el p la n o . Las rectas y la Física. La te m p e ra tu ra y su m e d ició n .
Escritura - Lectura. Las cartas in fo rm a le s y el c o rre o d e te rm in a c ió n d e s e m iplanos. Las rectas secantes y la Instru m e n to s d e m e d id a . 239 - 240
e le c tró n ic o . Lectura. Las inferencias organizacio nale s d e te rm in a c ió n d e cu a tro re g io n e s d e p la n o (ángulos Astronomía. Las dife re n cia s térm ica s
en cartas in fo rm a le s y c o rre o e le c tró n ic o . 222-223 convexos). 230 diarias. 241
Lectura. La le ctura d e la in fo rm a c ió n en m apas y planos. 224 Geom etría. Figuras en el p la n o . Las p o s ic io n e s relativas Astronomía. M o v im ie n to s d e la Tierra:
Escritura - Ortografía. Las reglas o rto g rá fic a s " m p " , " m b " . 225 d e rectas en el p la n o . La p e rp e n d ic u la rid a d d e do s rectas ro ta c ió n y traslación. 242
Oralidad - Lectura - Escritura. C rucigra m a. 226 secantes y la d e te rm in a c ió n d e c u a tro regio nes Astronomía. La traslació n d e la Tierra.
Cortitos 227 c o n g ru e n te s (ángulos rectos). 231 El c ic lo d e las estaciones, solsticios y
M a g n itu d e s y m edid as. La m e d id a d e la a m p litu d e q u in o ccio s. 243
angular. El á n g u lo re c to c o m o u n id a d . 232 Astronomía. La o rie n ta c ió n co n el Sol y
Estadística. El tra b a jo estadístico. La m uestra y la variab le algunas estrellas. 244
para precisa r la re c o le c c ió n d e datos. Las conclu s io n e s a Astronomía. Las zonas d e l h o rizo n te
p a rtir d e la in te rp re ta c ió n d e tablas. 233 (o rie n te -o ccid e n te ). Los p u n to s cardinales.
La o rie n ta c ió n co n el Sol y algunas
estrellas. 245

Efomóridos. A lg u n a s fechas para recordar. 246


Efomóridos. Los s ím b o lo s patrios. 247
Efomóridos. N u estra historia. 248
o o _
' ‘ .^ ■ U N ID A D !

Para recordar
L Í 6 r ” emes t u e r t é

O ¿Recuerdas esta canción? Nosotros la imaginamos así.


Una señora iba muy de paseo, rompiendo Al escuchar el ruido, salió el
los faroles con su sombrero... gobernador, a preguntarle a la señora...

r Pues, yo n o ^ s
Y la señora dijo he sido. ¡Ha sido Si ha sido su \
mi som brero por 'som brero, una multa
> distraído! pagará para que
aprenda su som brero
V a cam inar por y
N . la ciudad.

O Esta narración, presentada com o historieta, es un texzc o.


una historia.
¿En qué lugar del texto aparece la voz del narrador?
¿En dónde se encierran los textos de los personajes?
O Relee de la primera viñeta:
"Una señora iba".
El verbo está conjugado e n _________ y en tercera _ Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

O Relee de la tercera viñeta:


"Pues, yo no he sido".
El verbo está conjugado en pasado y en

Los relatos son textos con intención narrativa, por eje—oc..


cuentos, leyendas, fábulas, historietas.
El tiem po verbal característico de las narraciones es e : a s - : :
La intención narrativa también puede aparecer en camas
canciones, etcétera.
Lectura

En una enciclopedia
Adem ás de disfrutar leyendo, es posible aprender muchas cosas de un
texto.

O Lee esta página de una enciclopedia.

GÉNEROS DISCURSIVOS Y TIPOS TEXTUALES / EL CUENTO TRADICIONALPERSONAJES^

Había una vez:


el cuento tradicional
Un héroe y varias pruebas a cumplir. Tres deseos y un
encantamiento. Hadas y princesas. Príncipes y castillos. Brujas,
genios y hechizos. Entramos en el m undo del cuento tradicional.

^ f f El mundo de los cuentos. Los cuentos tradicionales son narraciones


\ 1 / que, durante años, se tran sm itiero n en form a oral y, m ás tarde, se reco-
•* * pilaron. Por lo general, se trata de historias con un p rotagonista que par­
te de su hogar y, durante el viaje, debe enfrentar u n a serie de pruebas que se le pre­
sentan como obstáculos. A veces, obtiene la ayuda de nuevos personajes; otras ve­
ces, aparecen objetos m ágicos que le permiten resolver las situaciones en las que se
encuentra. , ,
Algunos cuentos incluyen sucesos extraordinarios: hechizos provocados por bru]as,
transformaciones de personas en aním ales o largos sueños de los que
solo es posible despertar si alguien
rompe el encantam iento.
Suelen transcurrir en
tiempos lejanos, que
no es posible preci­
sar con exactitud.
Por eso, comien­
zan con un Había
una vez...

El texto que leiste es una nota de enciclopedia. No relata ninguna


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

historia. Informa sobre relatos.


j

0 Tacha lo incorrecto y com pleta el enunciado.

La intención de esa nota de enciclopedia es:

narrar explicar persuadir

f i
Lectura

Explicación con imágenes


Los niños de tercero buscaron información sobre la yerba mate. Para
mostrar to d o lo que investigaron, hicieron una ¡nfografía. En la infografía
la información se encuentra principalm ente en dibujos, fotografías, mapas
y gráficos.

0 C om pleta la ¡nfografía con el texto que falta.

La yerba mate

Es un árbol
que p u ed e ©
m ed ir hasta Sus flores son
12 m etros de m uy pequ eñ as,
altura. d e color blanco
o verd e claro.
Sus hojas son
duras y parecen
en cerad as.

A un q ue en
U ru g u a y casi O
to d o el m undo Después d e la
to m a m ate, cosecha, las
no se cultiva, hojas se secan
se im p o rta y se tritu ran .
d e Brasil y
Paraguay.

C om pleta con lo correcto: n a rra tiv a - explicativa - persuasiva.

Un texto que incluye información con imágenes tiene intención:


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

Explica brevem ente qué utensilios se necesitan para tom ar mate.


Dibújalos.
Escritura

Vea, admire, compre

El jabón Espumoso es el más suave, cremoso


y perfumado que existe.
Si después de lavarse, siente la
piel tirante, es porque todavía
no usa jabón Espumoso.

Cambie por Espumoso.


Pruébelo y nunca lo va a dejar.

O Lee el título de esta página.

Las palabras que lo form an s o n :--------------------------------------------------------

Los verbos están conjugados e n : ------------------------------------------------------

O El enunciado siguiente explica cóm o es el jabón. ¿Te parece que

realmente intenta explicar algo con exactitud?

La intención del te xto publicitario es convencer para que com pren


ese jabón.

0 Relee el último enunciado del aviso. Otra vez los verbos están en

O C om pleta con lo correcto: explicar - n a rra r - persuadir.

La intención de los avisos publicitarios e s : .-----------------


Escritura - Gramática

¿Quién lo hizo?
O Lee lo que dice o piensa cada personaje sobre El caso d e l pastel
ro b a d o y descubre quién lo tiene.
Nosotros^'
s a b e m o s q u ié n
fu e . U ste d e s, ¿io
.d e s c u b r ie r o n ? .
Él p ru e b a
U s te d no
Snif, snif... s ie m p re los
se p re o c u p e ,
Yo lo d e jé en la d u lc e s d e l
e n c o n tra ré al
h e la d e ra a n o c h e . p a la c io . r Ella a b re >
c u lp a b le .
T ú lo e n c o n tra rá s ? y c ie rra to d o el
tie m p o la real
v h e la d e ra . >

^ Si e llo s
d ic e n a lg o ,
m e los co m o .

tiene el pastel.

0 Subraya en los globos todas las palabras que dan idea de acción,
estado o proceso, es decir, los verbos.

Las palabras que expresan acciones, estados o procesos se llaman


verbos.
% )

O Copia los verbos que usan los personajes del cuadro, según el tie m p o
en que fueron conjugados.
¿Z.
1 Pretérito Presente Futuro
dejé preocupe encontrarás
------ J r \ fcfc #
Escritura - Gramática

Cada uno con el suyo


O Elige una palabra de cada columna y escribe los enunciados que formaste.
Realiza los cambios necesarios para que concuerden en género (masculino
o femenino) y en número (singular o plural).

Sustantivos Los monstruos terroríficos.

esqueleto blanca
La campanita blanca.
El peces triste

cara p latead o s

ogro h e la d a

La cam panita espantosos

peluches tierno

nieve aburridos

Las calles terroríficos

am or tintin ean tes

mar nevadas

Los monstruos m ágico

llave a la d a s
V

Los adjetivos que acompañan a los sustantivos concuerdan con ellos,


es decir, tienen su mismo género y número.

O Pinta con ro jo tod os los sustantivos fem eninos del cuadro y con azul,
tod os los adjetivos plurales.

0 Ilustra uno de los enunciados que escribiste.


Escritura - Ortografía

Con r o con rr
En este jardín hay algunos intrusos.

0 Descubre los objetos que no pertenecen al jardín y escribe sus


nombres. Después, responde.

• ¿En qué palabras la r suena fuerte? Rodéalas con rojo.

• ¿Cómo suena la r en las otras palabras que escribiste?

O C om pleta con r o con rr.

Santill;
^ Cortito ^ Cortito
O C om pleta con ejemplos: O C om pleta la tabla con
sustantivos propios y comunes.
ga - go - gu
f \

Propios

Sustantivos

o
r x Comunes
ge-gi

l J

No llevan g
ají - jirafa - jinete - jerez - jefe

t e e Cortito Cortito
O C om pleta con ejemplos. O C om pleta con ejemplos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913
Uruguay en números
Los niños de tercero están
investigando la población del país
según cada departam ento. Entraron
a la página w eb del Instituto Nacional
de Estadística y encontraron esta
tabla, correspondiente al últim o Censo
Nacional del año 2004.

Departamento T Año 2004


Montevideo 1 325 968
Artigas 78 019
Canelones 485 240
Cerro Largo 86 564
Colonia 119 266
Durazno 58 859
Flores
Florida 68 181
Lavalleja 60 925
Maldonado 140 192
Paysandú 113 244
Río Negro 53 989
Rivera 104 921
Rocha 69 937
Salto 123 120
San José 103 104
Soriano 84 563
Tacuarembó 90 489
Treinta y Tres 49 318

O Cuando im prim ieron la tabla con la población de cada d e pa rtam en to


del Uruguay, se les borró la población del d e p a rta m e n to de Flores.
Lee las pistas para averiguar cuál es el número que corresponde a la
población de ese departam ento.

• Está entre veinticinco mil cien y veinticinco mil doscientos.


• Termina en la cifra 4.
• Escribe los números posibles. ¿Cuántas posibilidades hay?
• La suma de sus cifras es doce.
Escribe en la tabla la población del departamento de Flores.
0 Camila ord en ó algunos de partam entos en forma creciente según
población.
Para com pletar la tabla con los de partam entos de: Florida, Flores,
Lavalleja, Soriano y Cerro Largo, se fijó en la primera cifra de cada
número.
¿Le servirá para to d o s los casos?

Departamento < Población

Treinta y Tres 49 318


Río Negro 53 989
Durazno 58 859

Rocha 69 937
Artigas 78 019

V
Tacuarembó 90 489
V

O Escribe en letras la población del d e p a rta m e n to de Tacuarembó.

0 ¿A qué d e p a rta m e n to corresponde esta población? C ien to cuatro m il


no vecien to s veintiuno.
Los niños de tercero investigaron cóm o fue cam biando ia población de
M ontevideo, en los diferentes censos.

0 En el diagram a de barras les faltaron los datos de población de los


años 1996, 1908, 1860, 1852. Usando estos datos, ¿cómo quedaría
com pleto?

Montevideo 309 231 57 913 33 994 1 344 839

Población de Montevideo
1 600 000
1852
1 400 000

1 200 000
m 1860
1000 000
m 1908

■ 1963
800 000
■ 1975
600 000
■ 1985

■IIH I m
400 000
1996
200 000
m 2004
Población de Montevideo

0 Malena dice que en el censo del año 2004, la población disminuyó con
respecto al censo del año 1996.
Nicolás dice que la población aumentó.
¿Quién tiene razón?

0 Bruno dice que entre los censos de 1852 y 1860, la población de


M on tevid eo aum entó aproxim adam ente en 24 000 habitantes.
¿Estás de acuerdo con Bruno? Justifica tu respuesta.
Los niños de tercero trabajaron con algunas de las ciudades más
pobladas de Uruguay y sacaron esta conclusión:

0 La población de la Ciudad de la Costa es aproxim adam ente el d o ble

de la población de ........... ................................... ..

Ciudades más pobladas del Uruguay

Montevideo 1 325 968 habitantes

99 072 habitantes

Ciudad de la Costa 83 399 habitantes

Paysandú 73 272 habitantes

Las Piedras 69 222 habitantes

Maldonado 54 603 habitantes

Mercedes Cuarenta y dos mil treinta y ocho habitantes

¿Dónde ubicarías aproxim adam ente en la recta numérica las


poblaciones de Salto, Las Piedras y Mercedes?

o o o o o o o o o
100 000

o o o o o o o o o
o o o o o o o o o
o o o o o o o o o
CM en Mr un VO I ''. CO o
' i illl l ill'll li! A I'l I ll III III lit «II f l l l l l l 11| llrt I My I 'I » I I I

Ficha: Ficha:
La población de Canelones Uruguay en números

£ ¿Cuál era la población del d e p a rtam en to Elige la información que te sirva para
de Canelones en el año 2004? responder
Escribe en letras el número.
O Tres niños escribieron la población de la
ciudad de Mercedes de diferentes modos:

¿Qué habrán pensado?

G Inventa tres preguntas que se puedan


responder utilizando las diferentes O Com pleta.
informaciones.

El período de mayor aum ento de población

en M o n te vid e o fue entre los censos de

y d e __________________

.
Geografía

Con ustedes... la República


Oriental del Uruguay

Trabaja con el mapa.

¿Qué países limitan con Uruguay?

Pinta los departam entos que hayas visitado.

¿En qué departam ento vives?_____________

¿Qué departam entos lo rodean?.


I • t I I '* I I

¿Cuál es la capital de nuestro país? ¿Hacia qué zona cardinal de Uruguay


M A h i illllilili» III fililí! ||||M

se encuentra?

( * > Un mapa es una representación plana de la Tierra. Puede representar


'u tllllll.tllx

a toda la superficie (planisferio) o a un continente, país o región. Como


puede ser de diferentes temas, para comprenderlo tiene un cuadro de
referencias que explica los símbolos que se usan en él. También debe
estar la rosa de los vientos para orientarlo.
Geografía

Mirando el globo terráqueo


Existen otras formas para representar la superficie terrestre que
tam bién nos sirven para localizar, ubicar y conocer lugares. Cada una de
ellas nos aporta diferentes visiones de la misma superficie, además de
brindarnos variada información.

Foto aérea de Piriápolis, Uruguay. Foto satelital de la Cuenca del Plata

© Las fotos aéreas y satelitales son tom adas desde lo alto, desde el
espacio con potentes cámaras y desde satélites.

aaléj^ ca
DEL ‘

OCEANO
Globo
ATLÁNTICO
terráqueo.

jAM E RICA
[LE L
■; SUB El globo terráq u eo representa a la
OCE ANO
PACÍ CO Tierra en tres dimensiones. Su form a
Of
U RUGUAY
aproxim adam ente esférica, es parecida
a la de la Tierra. Por eso, es una
Mapa de América. representación sin deformaciones. Por su
tam año, no perm ite observar detalles de
un país o de una ciudad.

Q Si tienes posibilidades de conectarte a Internet, busca el G oo gle Earth,


que te perm ite recorrer y localizar diferentes lugares.
¿Dónde se ubica Uruguay?
Nuestro país está situado al sudeste de América del Sur. Sus países
limítrofes son Argentina y Brasil.
¿Cóm o nos sep a ra m o s de n u e stro s países lim ítro fe s ?

Para delimitar los


territorios de los países Limite —__
contestado
se establecen límites Artigas

geográficos. A R T IG A S
Limite contestado
Rivera
Los límites son naturales
cuando se marcan con S ALTO
R IV E R A
elevaciones, ríos o arroyos Tacuarembó

existentes. Son artificiales o TA C U A R E M B Ó


PAY S A N D Ú
convencionales cuando se
marcan con mojones. CE R R O L A R G O

RÍO N EG R O
Nuestros límites
T R E IN T A Y T R E S
son: con Brasil al norte r
Laguna
DURAZNO
M erín Treinta y Tres
Durazno
y noreste (corrientes S O R IA N O
Trinidad

de agua, elevaciones, F LO R ID A
LA VALLEJA
mojones, la laguna Merín); C O L O N IA
• Florida
RO CHA

con Argentina al oeste (río Minas

• Canelones

Uruguay), con el Río de la C ANELO N ES M A LD O N A D O

Plata al sur y sureste y con / M O N T E V ID E O

el océano Atlántico al este.


¿Conoces la diferencia
entre límite y frontera?
Muchas veces usamos los
términos límites y fronteras com o sinónimos, pero no lo son.
Las fronteras son áreas más amplias que se extienden a ambos lados de
los límites. En ellas se relacionan y conviven personas que están a uno y otro
lado de los límites.

O Busca en el mapa y anota:

El nom bre de una corriente de agua que nos limite con Brasil y otra
con Argentina.
Geografía

Uruguay en la Cuenca
del Plata
La República O riental del Uruguay form a parte de América. Se
encuentra en el sureste de América del Sur.
®l\£anagua
O Localiza Uruguay en América del Sur. San José ¿ Panamá
:OSTA RICA A
Caracas .
,,c . 'n r . A
PAN_AM
_AS 3FeVEN EZUELA^ a
N om bra los países con los que limita. a « G eorgetow n

¿Qué océano recorre sus costas?


COLOMBIAN Param
SURlNarib^Y
Aí^ A-diyeeN
nAaFRANŒ
,,d SAtf:R)
Q u ito «
ECUADOR

La Cuenca del Plata PERU

■ Lima
BRASIL
Cuenca, en geografía, es una zona BO LIVIA
■ La Paz

rodeada de lugares altos. Se relaciona


con cuenco o hueco. Si encierras tu PAR AG UAY
Asunción

mano, sin tocar los dedos, formas un


CHILE
U R U G U AY
hueco o "cu e n c o " de la mano. % ^ / 1AiresUen0s- » M o nte vide o
La Cuenca del Plata es el territorio
OCE A NO
recorrido p o r los ríos Paraná, Paraguay,
A T L Á N T I C O
Uruguay y sus afluentes. Islas Malvinas

Los países que la integran son:


Bolivia, Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay.
El tratado de la Cuenca del Plata prom ueve la integración y la
cooperación entre esos países.
Los ríos Paraná y Uruguay forman el estuario del Plata, que une sus
aguas al océano Atlántico.

Localiza Uruguay en la Cuenca BOLI VI A


del Plata. ¿Qué países están en
la desem bocadura de los ríos
Paraná y Uruguay?

Al oeste:

Al este:
OCEANO
ATLÁNTICO
SUR

1- Limite del lecho y subsuelo


2- Limite exterior del Rio de la Plata
3- Limite lateral marítimo argentino - uruguayo
Historia

Nuestro patrimonio
C om o uruguayos, contamos con un conjunto de elem entos naturales y
materiales que hemos heredado. A ese conjunto lo llamamos patrim onio.
Este patrim onio abarca desde la flora y la fauna hasta elementos creados
por el hom bre que se manifiestan en el arte, la literatura, las costumbres,
m odos de pensar, de sentir y de vivir de su gente.
Hemos heredado tradiciones y elem entos materiales de los distintos
grupos humanos que han vivido en estas tierras. Veamos algunos
ejemplos:

De los grupos indígenas se conserva n


restos c o m o vasijas y armas, así c o m o
ta m b ié n p in tura s o g r a b a d o s h e chos so b re
d ife re n te s p ie d ra s al aire libre. A ú n p o d e m o s
o b s e rv a r g r a b a d o s en A rtig a s , Salto y
Paysandú. Y p in tura s en zonas d e M a ld o n a d o ,
Flores, San José, C olo n ia , Florida y Durazno.

T a m b ié n d e ellos h e re d a m o s el mate.

D e los grupos africanos q u e fu e ro n tra íd o s


c o m o esclavos, q u e d ó el c a n d o m b e , q u e es
un ritm o musical. H oy en el del d e sfile de
Llam adas p o d e m o s e n c o n tra r la recreación
d e las tra d ic io n e s africanas re p re s e n ta d a s p o r
varios p e rson a jes característicos: el g ra m ille ro ,
la m am a vieja, el e s c o b e ro y el ta m b o rile r o . Los
ta m b o rile r o s to c a n d ife re n te s ritm o s con sus
I InMA

d is tin to s ta m b o rile s : piano, r e p iq u e y chico.


»| I’MInII

Del gaucho, y p o s te rio r m e n te el paisano,


co n s e rv a m o s a c tiv id a d e s relacionadas
con el c a m p o . En la a c tu a lid a d existen
e s ta b le c im ie n to s a g ro tu rís tico s y fiestas q u e
in te n ta n rescatar los valores y las c o s tu m b re s ,
c o m o las jin e te a d a s, las yerras y la cocina
tra d icio n a l.
Historia

Identidad y patrimonio
Ya vimos una fiesta po pu la r de Uruguay: el can do m be y, con él, el
carnaval.
El fú tb o l es tam b ién una fiesta po p u la r del país.
Pero hay, además, fiestas propias de las zonas rurales, que se
desarrollan año a año. Por ejem plo, Minas y Abril, que se realiza en abril
en la ciudad de Minas.
Hay otras fiestas que form an parte de la id en tida d de grupos humanos
que llegaron hace muchísimos años al país y que mantienen costumbres y
tradiciones.
Estos son dos ejemplos.
O Localiza en el mapa de Uruguay la ciudad mencionada.
O Busca y anota apellidos de ascendencia rusa de habitantes de San
Javier.

La comunidad rusa que vive en la ciudad de San


Javier (departamento de Río Negro) festeja todos los años
la Fiesta del Girasol. Esta colectividad fue la que trajo a
Uruguay semillas de esa planta y enseñó a los locales la
elaboración del aceite. Se organiza esta fiesta con venta
de comidas típicas, artesanías y actuaciones de grupos de
danzas rusas.
Además de conservar tradiciones extranjeras,
mantenemos y celebramos costumbres que también
forman parte de nuestra identidad uruguaya.

O Averigua y anota el nom bre de bailes típicos de las fiestas camperas.

En el departam ento de Tacuarembó, se celebra


desde el año 1985 la Fiesta de la Patria Gaucha. Esta
fiesta es un homenaje a la figura del gaucho, y busca
integrar el hombre de campo con el de ciudad. Es un
reencuentro con la historia, el pasado y las costumbres.
Busca resaltar nuestras tradiciones criollas mediante
bailes típico y comida tradicional, como el asado con
cuero y las tortas fritas, entre otras.
Historia

Pinceladas de Uruguay
C o m o uruguayos, contam os con un conjunto de bienes naturales
y culturales que encontram os en el territorio nacional o recibimos de
nuestros antepasados.
O Observa las imágenes y anota debajo de cada una: natural o cultural
según corresponda.

Flora autóctona

El mate, una costumbre

El d e p o rte más popular

No siempre po d e m o s separar lo natural de lo cultural. La playa, por


ejem plo, es un elem ento natural, pero el ser humano lo vuelve cultural.
Tampoco es posible "ve r" to d o el pa trim on io cultural. Las formas
de pensar y de sentir típicas de los uruguayos no se ven, aunque se
manifiesten en nuestros actos.
O Averigüen, en grupo, qué significa que el tango, el candom be, Colonia
del Sacramento y los humedales, entre otros, han sido declarados
Patrimonio de la Hum anidad po r la Unesco.
Derecho

El gobierno departamental
Uruguay está dividido en 19 departamentos.
Cada departam ento tiene un gobierno departam ental form ado por la
Intendencia y la Junta Departamental.
La principal autoridad de un departam ento es el intendente. Su
gobierno se ocupa de muchas tareas. Algunas de ellas son: alcantarillado,
alumbrado, recolección de residuos, arbolado, pavimentación, bibliotecas,
conservación de playas, espectáculos públicos, cobro de impuestos
domiciliarios, tasa de saneamiento, patente de rodados, cuidado de plazas y
parques, policlínicas barriales, control del tránsito, etcétera.

A
c*¡ q m i i n ^

canaria
C O M U N A
ROCHA
D E

O Averigua y anota en qué dirección de la capital de tu de p a rta m e n to se


encuentran la Intendencia y la Junta Departam ental.

O Escribe el nom bre del intendente de tu departam ento.

O Si vives en M ontevideo, averigua:


¿Qué son los Centros Comunales Zonales y qué actividades realizan?

0 Si vives en el interior, averigua:


¿Qué son las Juntas Locales Autónom as y qué actividades realizan?
loloaia

Paisajes del Uruguay


Los humanos construimos un paisaje geográfico cuando nos
vinculamos con cualquier espacio que habitamos. En diversos lugares
realizamos diferentes actividades.

Elige para cada imagen la palabra que corresponde y escribe el número


de cada foto.

J k * "L E

- C íe ••

O ¿Qué elementos naturales observas?


su fotoc opln.l ny I *>.*J 11

O ¿En qué lugar piensas que vive más gente?


Sflntlllmifl S,A,l'iohll)l(lrt

Q ¿Cuál crees es el lugar más transformado por el hombre? ¿Por qué?

t Todo paisaje tiene elementos que son aportados po r los humanos y


elementos naturales com o el relieve, el clima y el suelo.
UNIDAD 2

Todos o bailar
Las medias de Das flamencos
ierta vez las víboras dieron un gran baile. Invitaron a las ranas y a los
sapos, a los flamencos, y a los yacarés y a los pescados.
Los pescados, como no cam inan, no pudieron bailar, pero siendo el baile
a la orilla del río los pescados estaban asomados a la arena, y aplaudían con la
cola.
Los yacarés, para adornarse bien, se habían puesto en el pescuezo un collar de
bananas, y fum aban cigarros paraguayos. Los sapos se habían pegado escamas
de pescado en todo el cuerpo, y cam inaban m eneándose, como si nadaran. Y
cada vez que pasaban muy serios por la orilla del río, los pescados les gritaban
haciéndoles burla.
Las ranas se habían perfum ado todo el cuerpo, y cam inaban en dos pies. Además,
cada una llevaba colgada como un farolito, una luciérnaga que se balanceaba.
Pero las que estaban herm osísimas eran las víboras. Todas, sin excepción, estaban
vestidas con traje de bailarina, del m ism o color de cada víbora. Las víboras
coloradas llevaban una pollerita de tul colorado; las verdes, una de tul verde; las
am arillas, una de tul amarillo; y las yararás, una pollerita de tul gris pintada con
rayas de polvo de ladrillo y ceniza, porque así es el color de las yararás.
Y las más espléndidas de todas eran las víboras de coral, que estaban vestidas con
larguísim as gasas rojas, blancas y negras, y bailaban como serpentinas. Cuando
las víboras danzaban y daban vueltas apoyadas en la punta de la cola, todos los
invitados aplaudían como locos.
Solo los flamencos, que entonces tenían las patas blancas, y tienen ahora
como antes la nariz muy gruesa y torcida, solo los flamencos estaban tristes
porque, como tienen muy poca inteligencia, no habían sabido cómo adornarse.
Envidiaban el traje de todos, y sobre todo el de las víboras de coral. Cada vez que
una víbora pasaba por delante de ellos, coqueteando y haciendo ondular las gasas
de serpentinas, los flamencos se m orían de envidia.
Un flamenco dijo entonces:
—Yo sé lo que vamos a hacer. Vamos a ponernos medias coloradas,
blancas y negras, y las víboras de coral se van a enam orar de
nosotros.
Y levantando todos juntos el vuelo, cruzaron el río y fueron a
golpear a un alm acén del pueblo.
—¡Tan-tan! —pegaron con las patas.
-¿Q uién es? —respondió el almacenero.
—Somos nosotros, los flamencos. ¿Tienes medias coloradas,
blancas y negras?
—No, no hay —contestó el alm acenero—. ¿Están locos? En
ninguna parte van a encontrar medias así.
Los flamencos fueron entonces a otro almacén.
—¡Tan-tan! ¿Tiene medias coloradas, blancas y negras?
El alm acenero contestó:
¿Cómo dice? ¿Coloradas, blancas y negras? No hay medias
así en ninguna parte. Ustedes están locos. ¿Quiénes son?
—Somos los flamencos —respondieron ellos.
Y el hom bre gritó:
—¿De qué color? ¿Coloradas, blancas y negras? Solamente a pájaros narigudos como
ustedes se les ocurre pedir medias así. ¡Váyanse enseguida!
Y el hom bre los echó con la escoba.
Los flamencos recorrieron así todos los almacenes, y de todas partes los echaban por
locos.
Entonces, un tatú que había ido a tom ar agua al río, se quiso burlar de los flamencos
y les dijo, haciéndoles un gran saludo:
—¡Buenas noches, señores flamencos! Yo sé lo que
ustedes buscan. No van a encontrar así en ningún
almacén. Tal vez haya en Buenos Aires, pero tendrán
que pedirlas por encom ienda postal. Mi cuñada, la
lechuza, tiene medias así. Pídanselas, y ella les va a dar las
medias coloradas, blancas y negras.
Los flamencos le dieron las gracias y se fueron volando a la cueva de la lechuza. Y le
dijeron:

—¡Buenas noches, lechuza! Venimos a pedirte las medias coloradas, blancas y negras. Hoy
es el gran baile de las víboras, y si nosotros nos ponemos esas medias, las víboras de coral
se van a enam orar de nosotros.

—Con mucho gusto —respondió la lechuza—. Esperen un segundo, y vuelvo enseguida.

Y echando a volar, dejó solos a los flamencos; y al rato volvió con las medias. Pero no eran
medias, sino cueros de víboras de coral, lindísim os recién sacados a las víboras que la
lechuza había cazado.

—Aquí están las medias —les dijo la lechuza—. No se preocupen de nada, sino de una sola
cosa: bailen toda la noche, bailen sin parar un m omento, bailen de costado, de pico, de
cabeza, como ustedes quieran; pero no paren un m omento, porque en vez de bailar van
entonces a llorar.

Pero los flamencos, como son tan tontos, no com prendían bien qué gran peligro había
para ellos en eso, y locos de alegría se pusieron los cueros de víboras de coral, como
medias, m etiendo las patas dentro de los cueros, que eran como tubos. Y muy
contentos se fueron volando al baile.

Cuando vieron a los flamencos con sus hermosísimas medias, todos les tuvieron
envidia. Las víboras querían bailar con ellos únicam ente, y como los flamencos
no dejaban un instante de mover las patas, las víboras no podían ver bien de qué
estaban hechas aquellas preciosas medias.

Pero poco a poco, sin embargo, las víboras com enzaron a desconfiar. Cuando los
flamencos pasaban bailando al lado de ellas, se agachaban hasta el suelo para ver bien.

Las víboras de coral, sobre todo, estaban muy inquietas. No apartaban la vista de las
medias, y se agachaban tam bién tratando de tocar con la lengua las patas de los flamencos,
porque la lengua de las víboras es como la m ano de las personas. Pero los
flamencos bailaban y bailaban sin cesar aunque estaban cansadísim os y ya
no podían más.
O

Las víboras de coral que conocieron esto pidieron enseguida a


o
las ranas sus farolitos, que eran bichitos de luz, y esperaron todas
juntas a que los flamencos se cayeran de cansados. o
Efectivamente, un m inuto después, un flamenco que ya no podía
más tropezó con el cigarro de un yacaré, se tam baleó y cayó de
costado. Enseguida las víboras de coral corrieron con sus farolitos, y
o
alum braron bien las patas del flamenco. Y vieron qué eran aquellas
medias, y lanzaron un silbido que se oyó desde la otra orilla del
Paraná.
o
—¡No son medias! —gritaron las víboras—. ¡Sabemos lo que
es! ¡Nos han engañado! ¡Los flamencos han m atado a nuestras
o
herm anas y se han puesto sus cueros como medias! ¡Las medias que
tienen son de víboras de coral!
o
Al oír esto, los flamencos, llenos de miedo porque estaban
descubiertos, quisieron volar; pero estaban tan cansados que no
pudieron levantar una sola pata. Entonces las víboras de coral se o
lanzaron sobre ellos, y enroscándose en sus patas les deshicieron
a mordiscones las medias. Les arrancaron las medias a pedazos,
enfurecidas, y les m ordían tam bién las patas para que o
m urieran.

Los flamencos, locos de dolor, saltaban de un lado para o


el otro sin que las víboras de coral se desenroscaran de
sus patas. Hasta que al fin, viendo que ya no quedaba
un solo pedazo de media, las víboras los dejaron libres, 0
cansadas y arreglándose las gasas de sus trajes de baile. m

Además, las víboras de coral estaban seguras de que los o


flamencos iban a morir, porque la m itad, por lo menos,
de las víboras de coral que los habían m ordido eran
venenosas. o
p in .I «*y 1 5 .'i l i

Pero los flamencos no m urieron. C orrieron a echarse


al agua, sintiendo un grandísim o dolor. Gritaban o
« 1 S an tlIlA M ii s ,A . P ro h ib id *» mi f o l

de dolor, y sus patas, que eran blancas, estaban


entonces coloradas por el veneno de las víboras. A :

Pasaron días y días, y siempre sentían terrible O


ardor en las patas, y las tenían siempre de color
sangre, porque estaban envenenadas.
o
Hace de esto m uchísim o tiempo. Y ahora todavía están los flamencos casi todo el día con
sus patas coloradas m etidas en el agua, tratando de calm ar el ardor que sienten en ellas. A
veces se apartan de la orilla, y dan unos pasos por la tierra, para ver cómo se hallan. Pero
los dolores del veneno vuelven enseguida, y corren a meterse en el agua. A veces el ardor
O
que sienten es tan grande, que encogen una pata y quedan así horas enteras, porque ni
pueden estirarla.

Esta es la historia de los flamencos, que antes tenían las patas blancas y ahora las tienen
coloradas. Todos los pescados saben por qué es, y se burlan de ellos. Pero los flamencos,
m ientras se curan en el agua, no pierden ocasión de vengarse, comiéndose a cuanto
pescadito se acerca demasiado a burlarse de ellos.

Horacio Quiroga (uruguayo), en Cuentos de la selva.

El cuento que acabamos de leer: "Las medias de los flamencos" es del


autor uruguayo Horacio Quiroga, quien nació en Salto en 1878. Viajó
mucho, se radicó en Buenos Aires y luego vivió en la selva misionera,
en Argentina. Sus cuentos son clásicos porque ya se han integrado a la
literatura que perm anece a lo largo del tiem po. Son regionales porque
Q uiroga fue un hom bre de la región y en ella se lo continúa leyendo. El
^ a u t o r murió en 1937.
Quiere decir...
Después de la lectura del cuento: "Las medias de los flam encos"
puedes responder:
¿Quiénes son los protagonistas de este cuento?
¿Qué gran acontecim iento organizaron las víboras?
* Todos los animales inventaron algo para estar más elegantes.
Por ejemplo:

Lo yacarés

Los sapos

Este cuento no es una leyenda, pero Horacio Q uiroga explica de una


manera divertida, por qué los flamencos pasan tanto tie m p o en el
agua, y levantan una pata y luego la otra.
¿De qué color son las medias de los flamencos? ¿Por qué?

Relee estos fragmentos:


"Los sapos se habían pasado escamas de pescado en todo el cuerpo y
pasaban meneándose como si nadaran."

"Y las más espléndidas eran las víboras de coral...".

¿Conoces las palabras le n e s y espléndidas? De acuerdo al contexto


en el que aparecen en la narración, escribe un sinónimo para:

meneándose: espléndidas:

i Las medias de los flamencos causaban envidia, pero las víboras empezaban 1
a desconfiar. "Las víboras de coral, sobre todo, estaban muy inquietas."

Tú ya sabes lo que quiere decir inquietas, pero en el contexto de este


cuento, ¿crees que puede significar nerviosas o preocupadas? ¿Por qué?
Escritura

A ordenar
I — lililí ■ l i l i 1 \ i l i l i ) ITI'I MU' 11

Aa Bb í C C 1 Ch ch Dd Ee
% -ó

Ff G9 Hh 1i Jj Kk
57
o

& f\ ofZ

Ll \ Ll 111 M m Nn Ññ Oo
' m M

Pp Qq Rr Ss Tt Uu
@ y I'/ <Um ,
. 4

Vv Ww Xx Yy Zz O-
^7
O O rdena alfabéticam ente y escribe cóm o encuentras en el diccionario
estas palabras.

víboras ! sapos flamencos yacarés ; ; pescados j caminan j Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

*•••••*•••••*« » • o » » » 0 * 1’ *

O o O
O o O
( * > Recuerda: en el diccionario, los sustantivos y los adjetivos se
encuentran en masculino y en singular. Los verbos se encuentran en
infinitivo (sin conjugar).
Escritura - Ortografía

Siempre doble
O Lee los carteles.
PELUQUERÍA CANINA
La casa de los CORTE, BAÑO YSECADO
bifocales “Bicolor”
V ea bien con C,
r
un solo par
de lentes.
Teléfono: 5672653
C alle B ienvenida 38, M eló A TE N D EM O S DE 8.00 A 15.00

Relee y copia las palabras destacadas. Relaciona cada una con su


significado.

_______________________ : tiene dos colores.

_______________________ : tiene dos focos.

• ¿Qué tienen en común esas palabras?

Escribe cada palabra definida.

Habla dos lenguas:

Tiene dos motores:

Ocurre dos veces al mes:

O Las palabras bife, billete, biblioteca: ¿tienen el prefijo b¡?

0 Para indicar doble o dos veces, en muchas palabras se escribe por


delante: el p re fijo bi.
J
A diccionario abierto

Ubica la página d o n d e se encuentra la letra inicial de la palabra que


estás buscando, por ejemplo: bicicleta está en la b.
Ubica en esas páginas el g ru p o de palabras que empiecen con b¡.
Una vez allí, busca la palabra b i c i c l e t a . Escribe su significado.

bicicleta
Escritura

¿Hacer o no hacer?
Lavadero

Único que hace verdadera limpieza.


Sus diseñadores hicieron
Haga su pedido a
los m odelos para el desfile de
Máximo.

H a r á n e g o c io . Murana Estelar.

V\e.r<*<^611 Sa«nd/ 73j Mald„na(j0


tv\o!iW'de-o

Sus cerrojos harán más seguro


su hogar.
Si usted ha hecho planes
p a r a turismo, váyase tranquilo

y deje su casa con cerraduras


de El emporio.

U ruguay 316. Salto.


O Responde:

¿Qué verbo se repite en cada aviso?

¿Con qué letra empieza siempre el verbo ?

O Copia las voces del verbo hacer que aparecen en los avisos, según los
tiempos.

Pretérito
Q Cortito O Cortito
O Lee el siguiente enunciado: O Escribe en orden alfabético y
com o aparecen en el diccionario.
Julia le vino con un cuento
que va a armar lío. bananas

• Lee las definiciones de cuento del pasaban flamencos


diccionario. Subraya el significado
que corresponde al enunciado.

Cuento. 1. Narración corta,


sobre to d o la que cuenta cosas a
inventadas y va dirigida a los
niños. 2. Mentira, chisme o
pretexto. 3. Hecho de fingir o
simular algo.

©c
O
Cortito ’

Subraya solamente las palabras


...............................

que llevan el prefijo b y escribe


©
O
Cortito
Repasa con color las voces del
verbo hacer. Están en horizontal
su significado. Si es necesario, y en vertical. Son seis.
consulta el diccionario.
A N H 1 Z 0
bianual:
T H 0 H 1 H
Prohibida su fotocopln. I »»y I '< '> l i

H A A L 1
bienvenida: N C R R C

P H R 1 A 1
bimestre:
Síintlllrtmi SA

T E H A C E

H A R A N K

bicho: S V W N B
0
Z H 0 J A

t i
Un paseo por la dudad
y el campo
En el cam po se producen muchos de los alimentos que consumimos.
En las huertas se cultivan verduras y frutas que luego son trasladadas en
camiones a la ciudad.
El lunes llegaron estos camiones con naranjas al M ercado M odelo.

Camión A Camión B

870 k de naranjas 980 k de naranjas 760 k de naranjas

También llegaron camiones con manzanas y mandarinas.


Camión F

1750 k de manzanas 990 k de manzanas 870 k de mandarinas

O ¿Cuántos kilos de fruta entraron en total al mercado?

0 Una fábrica de jugos necesita 3000 k de naranjas para su producción.


¿Cuántos kilos más tendrían que llegar al mercado para com p le ta r el
su fo to c o p ia . I «*y 13.013

pedido?
.in till.n i.t YA. hohllilita

o Un superm ercado quiere com prar 850 k de manzanas.


¿Cómo podrían elegir los cajones para com prar la cantidad justa?
¿Existe una única posibilidad?
Del mercado a
los supermercados
O Mariana va al superm ercado a com prar frutas y verduras.
Cada día ella estima el resultado para averiguar aproxim adam ente
cuánto va a gastar.
Sin hacer la cuenta, escribe una cruz en la columna d o n d e creas que va
a estar el resultado de lo que gastó cada día.

Entre 600 Entre 800


y 800 yl 000
145 + 36
399 +190
680 + 310
605 + 97

0 En estos tickets del superm ercado se borraron algunos números.


Ayuda a la cajera a com pletarlos. „

_ 4 5 8 7 9 1 8 6
+ +

2 6 + _ _ 1 9

9 3 10 6 2 2 9 _

2 1 0 3~

O Para controlar la mercadería, el encargado de la sección Frutas y


Verduras hizo esta tabla. Complétala.

Frutas en kilos Para vender Se vendieron Sin vender

Bananas 740 280

Manzanas 600 390

Naranjas 530 290

Kiwis 680 435

Peras 670 670

44
Otros comercios
en la ciudad
La vendedora de un negocio de ropa ordena
la mercadería para saber cuántas prendas hay.

O El negocio tiene 7 estantes con 11 remeras


cada uno. ¿Cuántas remeras hay?

O Los gorros están en bolsas de 12. Hay 12 bolsas


en el negocio?

O Cada uno de los 10 percheros tiene 15 camisas colgadas. ¿Cuántas


camisas hay?

O Hay 3 canastos con prendas de oferta. Cada uno tiene 40 prendas.


¿Cuántas prendas hay entre los tres canastos?

0 En el negocio hay
diez cajones. En
cada uno agregó seis
botones. C om pleta
el cuadro que hizo la
vendedora.

7
8
9
10

45
Trabajos en la dudad
O José trabaja en una oficina que está en un
edificio de 12 pisos. Cada piso tiene 8 oficinas.
Calcula cuántas oficinas hay en to d o el
edificio.

O Las oficinas del edificio tienen ventanas que dan


a la calle. Hay 10 ventanas en cada uno de los
12 pisos. ¿Cuántas ventanas tiene el frente del
edificio?

O Estos son los planos de las oficinas. ¿Se puede calcular cuántas baldosas
tiene cada una?

Oficinas A Oficinas B Oficinas C

en

s
rTTl Tr

O Para calcular la cantidad de I


b
baldosas de las oficinas A, Laura 9 + 7 Malena 9 x 7
Laura y Malena hicieron así:

¿Qué opinan ustedes? ¿Están bien los dos procedim ientos?


Escriban todos los cálculos que permitan averiguar cuántas baldosas
tienen las oficinas.

46
'K ih llllr iiiii ‘i A l'm l i l h l il i t n i I i i I i i i u |ilii I « y l ’i >i| i

Ficha: Ficha:
Sumando números Billetes y monedas

£ ¿Cómo cambiarían estos números si se les Cuánto dinero se forma con:


sumara 1, 10, 100 y 1000?
• 3 billetes de 100 y 2 billetes de 1000.

• 12 billetes de 100 y 4 de monedas de 10.

• 1 billete de 1000, 2 de 100, 4 monedas de 10.

O Cuántos billetes o monedas de cada valor se


necesitan para tener:

| Cantidad Monedas Monedas Billetes Billetes


de dinero de 1 de 10 de 100 de 1000

VI
\
Geografía

Imágenes de ciudades

Identifica y observa las imágenes. Señala elementos similares y diferentes


entre esas ciudades.

Q Subraya lo correcto:
El territorio que ocupan las ciudades es:
poco transform ado - muy transform ado - apenas transform ado
Geografía

Zonas en la dudad
No todas las zonas dentro de una ciudad son iguales, ni cum plen la
misma función. En todas las ciudades pueden distinguirse diferentes zonas:

Zonas residenciales: En ellas es d o n d e


están las viviendas particulares, es decir
las casas o los apartam entos. En estas
zonas existen comercios, escuelas y
servicios para la gente del lugar.

: G eneralm ente se
ubican en el centro de la ciudad. En
estas zonas se concentran las grandes
tiendas, bancos, oficinas, cines, teatros
y restaurantes.

Zonas industriales: Allí se concentran


fábricas, de pó sitos y galpones de
almacenamiento.

Zonas periféricas: En las afueras de


muchas ciudades vive la población
de menores recursos. A veces hay
problem as de abastecim iento de agua
po ta b le o saneamiento y las viviendas
son precarias.

Zonas adm inistrativas: Las oficinas públicas suelen estar reunidas en una
zona de la ciudad. G eneralm ente en el centro, ju n to a la principal área
comercial.

O Consigue un plano de la ciudad en que vives o que visitas más


com únm ente. Pinta las zonas las de diferentes colores, según las
actividades que se realizan en los distintos barrios.
Geografía

Trabajo con planos


PUERTO
DE
YATES
R IV A D A V IA

AV. G RAL. FLORES

K PORTUGAL

18 D E J U L IO CO

M A N U E L LO B O

F L O R ID A

RIO DE LA PLATA

Plano de un sector de Colonia


del Sacramento.

Plano del zoológico


de Montevideo.

Estos planos te muestran diferentes espacios.

¿En qué situaciones crees que pueden utilizarse?

Zoológico de Villa Dolores Colonia del Sacramento

O En el cuaderno elabora un plano del barrio de tu escuela y marca las


calles que recorres para llegar a ella.
Geografía

La vida en las ciudades


Historias de vida en las ciudades

Reciclador de M ontevideo
Marcos vive en Casavalle, departamento de Montevideo.
Trabaja todos los días en el reciclaje. Con un carro tirado
por caballos recorre la ciudad durante muchas horas. Busca
materiales que luego vende en distintos depósitos: cartón,
vidrio, plástico... Muchos productos que la gente tira, son
las mercancías que Marcos vende.

Economista, g eren te de una em presa pública


Apenas terminó el liceo, Martina llegó a Montevideo desde
Rivera. Quería estudiar economía y solo en esta ciudad
estaba la facultad que necesitaba. En los primeros años se
quedó en una pensión para estudiantes cerca de donde
estudiaba. Apenas pudo, se puso a trabajar: primero como
moza los fines de semana, hasta que entró en Antel. Hoy es
gerente de esa empresa, va en auto a su trabajo y vive en una
casa muy confortable.

M a e s tro c a rp in te ro qu e enseña en una in s titu c ió n


Juan es de Durazno. Es maestro técnico de carpintería. Da
clases en la Escuela Técnica de esa ciudad y además tiene
un taller donde fabrica todo tipo de muebles. Generalmente
se traslada en moto. Le gusta su cuidad, sobre todo la
tranquilidad en la que vive y lo cerca que le queda todo.
Cada tarde camina hasta el colegio donde su esposa es
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913
maestra y los hijos concurren a 3 o y 6 o año.

Estudiante de secundaria
Sofía tiene 16 años y está en 5 o año de liceo. Vive en las
afueras de la ciudad de San Carlos y todos los días se
traslada a Maldonado. Allí también entrena en natación,
deporte que le encanta desde niña. Espera poder entrar a
estudiar la Licenciatura en Educación Física. El Instituto queda
en esa ciudad. Este verano le pidió permiso a sus padres para
trabajar en Punta del Este, pero le d ’jeron que esperara -resta
terminar secundaria.
Geografía

Distintas vidas en las


ciudades
C o m o se pu ed e leer en los relatos de la página anterior, las ciudades
son habitadas po r diferentes personas que las recorren, trabajan, estudian,
descansan y realizan en ellas diversas actividades.

O Marca qué es lo que hace cada uno de ellos.


r ir ir i* 1
Se traslada Produce
Se vincula con Trabaja
dentro de la alimentos a
otras personas directamente
ciudad para través de la
para hacer sus con elementos
trabajar o agricultura o la
actividades. naturales.
estudiar. ganadería.
L A L. AL. AL A

1
r ^
Martina
l
r
J
^
J\
Juan
J

1 ^V J V. J

O ¿Cómo te imaginas que puede ser la vida de una persona que no vive en
una ciudad? Escribe el relato de uno de ellos.
Geografía

Una postal urbana


Víctor viajó a M on tevid eo y les envió a sus amigos esta postal.

ip i
i ¡Hola amigos!

I E s te es el c e n tro de Montevideo. Tiene muchas calles y avenidas por


| donde el tr á n s ito de a u to s, óm nibusy m o to s es im presionante. A yer
| fu i a un cine cerca de la Intendencia y después a comer “c h iv ito s en un
re s ta u ra n te . No se imaginan la ca n tid a d de gen te que se ve p o r aquí:
vendedores am bulantes, niños que regresan de la escuela, hom bres
y mujeres que salen de las oficinas, bancos y com ercios. ¡Hay ta n to s
lugares para v is ita r: te a tro s , museos, plazas, galerías! ¡De to d o ! ¡No
saben to d o s los edificios a n tig u o s y m odernos que hay!

La e s to y pasando muy bien. Saludos a to d o s .

V íc to r

Características de una ciudad

Estas son algunas de las características que hoy se consideran


im portantes en las ciudades modernas:
Las personas viven más concentradas que en zonas rurales.
Existen diferentes tipos de construcciones para diferentes funciones:
casas, edificios, establecim ientos educativos, comercios, fábricas,
oficinas públicas, etcétera.
• La población trabaja, en su mayoría, en actividades vinculadas a la
industria, el com ercio y los servicios.
• Existen diversas vías de circulación, po r d o n d e transitan personas y
m edios de transporte. Avenidas, calles, bulevares, ramblas, son parte del
p a is a je c i u d a d a n o .
• Hay disponibilidad de servicios públicos com o agua, luz, gas, teléfono,
salud, educación, entretenimiento, bancos, entre otros.

O ¿Cuál o cuáles de estos elem entos están en la ciudad que vives o que
visitas más a menudo?
'

Geografía

Montev¡deo/ ciudad capital


C om o ya sabes, la d u d a d de M ontevideo es tam bién la capital de
nuestro país. Casi la mitad de los uruguayos vive en Montevideo.
Por ser la capital del país, es sede del gobierno. Allí están el Parlamento,
la Presidencia de la República, los Ministerios y la Suprema Corte de Justicia.
A parte del gobierno nacional de Uruguay, M ontevideo tiene su propio
gobierno: la Intendencia Municipal.
Pero, además, M ontevideo concentra la mayor cantidad de fábricas,
bancos, comercios y el principal puerto.
Los principales medios de comunicación (radios, diarios, canales de
televisión) y centros educativos (universidades) están ubicados en la capital.
D ebido a su población, M ontevideo tiene tam bién el mayor número de
escuelas, liceos, hospitales, cines y teatros de to d o el país.
Es decir, centraliza el po de r económico, político y cultural.
Sin embargo, esta importancia de la capital en la vida uruguaya también
presenta problemas. La mayor parte de las actividades están concentradas o
centralizadas en Montevideo. Eso hace que las oportunidades de desarrollo
para otras ciudades sean menores.

(T) ¿Reconoces estos lugares de Montevideo? Nómbralos.

O Observa un mapa de Uruguay con las rutas.


Anota de dónde parten todas ellas. Conversen sobre este tema.
Geografía

Entre el campo y la ciudad


O Lee los siguientes testimonios y reflexiona acerca de cóm o la d u d a d y el
cam po se relacionan.

Me llamo Ramón. Mi trabajo consiste en transportar


frutas y verduras hasta la ciudad. Paso mucho tiempo
en mi camión. Especialmente en algunas épocas del
año, cuando la producción es mayor.

Mi nombre es Luisa y soy ingeniera agrónoma. Hasta


hace poco vivía en una gran ciudad, pero para trabajar
de lo que me gusta necesitaba venir al campo. Así
que me mudé con toda mi familia. Mi marido, que es
veterinario, está contento y con mucho trabajo.

Soy Julián y tengo 17 años. Acá en el campo donde yo


vivo no hay universidades, por eso ahora que terminé la
secundaria me voy a mudar a la ciudad de Montevideo
para estudiar arquitectura.
Geografía

Los proyectos cooperativos/


la agricultura y la tecnología
En la agricultura actual se utilizan diversas maquinarias y herramientas
que facilitan el trabajo, mejoran la producción y perm iten tener más
ganancias a quienes producen.

R ie g o .........................................................
Hay diferentes formas de hacer llegar
el agua a los vegetales que produce
el agricultor: riego de superficie, por
go teo o por aspersión. A través de
diversas maquinarias y tuberías, se
trata de aprovechar y distribuir el
agua necesaria.

C o s e c h a d o ra .....................................
Es una máquina con la que se
cortan y recolectan los diferentes
pro du ctos (especialmente granos
com o trig o o arroz). Para realizar la
cosecha, se tiene especial cuidado
en no dañar los vegetales. *

En el agro tam bién se utiliza la in fo rm á tic a .....................................................


Para estar com unicados e informados, quienes producen alimentos
agrícolas utilizan diversas com putadoras portátiles que, po r m edio
de satélites, envían y reciben información muy im portante: estado del
tiem po, costos de materiales necesarios, cantidad de productos vendidos,
etcétera, son algunos de los elementos que se pueden manejar aunque se
esté en zonas rurales muy alejadas.

¡Cooperando es más fá c il!.........................................................


El costo de estas tecnologías, puede ser muy elevado para
productores pequeños o medianos, po r eso algunos de
ellos se agrupan en cooperativas. De esta manera, entre
muchos, pueden com prar lo que nunca podrían tener si lo
hicieran solos.
Derecho

El tránsito:
un lugar de encuentro

O
En zonas rurales y urbanas, las personas
circulan en diversos m edios de transporte.
Llevan mercaderías, buscan un lugar para
estudiar o buscan disfrutar de un rato libre.
Lo que hacen es trasladarse de un lado a
otro. Deben cuidar los espacios comunes.

Martín tiene 18 años y está po r sacar el


permiso de conducir. Sus amigos le dieron
algunos consejos para que preste mucha
atención, se cuide y cuide a los demás.

Cuida la velocidad. A u to apurado, choque


seguro.
Usa el cinturón. Siempre, aunque vayas
cerca.
• A tie nd e y no te distraigas. Prohibido hablar
po r celular, y ¡menos mandar o recibir
mensajes!
• Cuida los cruces peatonales. Quienes van
a pie siempre tienen preferencia en las
esquinas.
• ¡Nunca te enojes en el tránsito! Si lo haces,
descansa y tranquilízate. ¡Te esperan en
casa!

O Escribe dos consejos más que te parezcan fundam entales para


cualquier persona que conduzca un m edio de transporte.
Física

Las fuerzas y las máquinas


¿Cambiar una rueda pinchada? Imposible sin un "gato" para levantar
el auto. ¿Subir los materiales a un edificio en construcción? Muy difícil si no
existiera la grúa. Gracias al ingenio humano, las máquinas nos permiten realizar
muchas tareas con menos esfuerzo. Veamos algunos ejemplos interesantes.

El m enor esfuerzo
Las personas que
aparecen en las
ilustraciones están
realizando alguna
tarea. Observa con
atención y contesta
las preguntas.

0 ¿Qué acción, trabajo o actividad está realizando cada persona?

0 ¿Con qué se ayudan para realizar la tarea?

Esas acciones ¿se podrían hacer igual con la fuerza de los músculos o
0
i «'y I *• ' i 1 1

costarían más esfuerzo?


mi foli» o|)ln
s,A. I'iohil>i<Id

Cuando quieres desplazar un cuerpo necesitas aplicar una fuerza


sobre él. Pero ¿qué pasa cuando el cuerpo es muy pesado? Tu esfuerzo
será enorm e y quizá no lo puedas mover. Ahora piensa qué sucedería
•idtillllm irt

si colocaras un elem ento entre tu cuerpo y el que quieres desplazar.


Seguramente ese artefacto te ayudaría a aum entar la fuerza que tienes
que ejercer, com o en el caso de un "g a to " para levantar el auto.
Física

Tan simple como...


una máquina simple
Los humanos hemos creado y usado artefactos que sirven para mover
objetos subirlos, bajarlos, separarlos, etcétera.
A lo largo de la historia, perm itieron realizar trabajos que, de otra
manera, no se hubieran p o d id o hacer. Lo prim ero que se inventó fueron
las máquinas simples, que se caracterizaban po r tener un solo punto de
apoyo. ¡Qué im portantes habrán sido que aún hoy nos resultan útiles!
Veamos algunas de ellas:

:a. Consiste en una barra


rígida que se apoya sobre un punto
fijo que le perm ite girar. Gracias a
ella, puedes desplazarte en un bote
a remo, transportar objetos en una
carretilla o rom per nueces con el
rompenueces.

la. Com enzó com o una


"rodaja" de tronco y luego, ju nto con
el eje, form ó parte de los primeros
carros que inventó el hom bre para
transportar toda clase de objetos.
Entre otras máquinas simples, de la
rueda derivó la polea.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

La polea es una rueda con un canal


que gira alrededor de un eje y por
la ranura pasa una cuerda o cadena.
Gracias a la polea puedes, por
ejemplo, izar la bandera en un mástil
o subir agua de un pozo.
Física

La palanca... un punto de
apoyo que mueve el mundo

i 4\ \ \ vv t \ i \ r t
e - 45 O i* O i» O O i»
\
Vi v i
i ü i V\
>1 -# v» >» «
\\ \ \
* * v» *

¿Ves las letras que aparecen en la foto del sube y baja? La A,


justamente, es el punto fijo d o n d e se apoyan las palancas: se llama punto
de apoyo. ¿Para qué sirve? Permite que la palanca gire y funcione com o
máquina.
¿Cómo funciona, entonces, la palanca? Tienes que aplicar una fuerza
en la barra rígida. Esta fuerza se denom ina potencia (P). Aunque, a decir
verdad, la cosa no es tan sencilla. A la potencia que aplicas se le va a
o p o n e r la fuerza que ejerce el ob je to que quieres mover, transportar o
l«*y I ** "> I l

levantar, es decir, la resistencia (R).


fot<>( opta

Veamos el ejem plo del sube y baja: Rodrigo quiere levantar a Sofía.
Entonces, aplica la potencia (su pro pio peso) en la barra rígida del sube y
mi
■SrintlIlfliiA S.A. I’ rohlbkirt

baja, y ¡listo!, la palanca le perm ite m ultiplicar su fuerza y puede elevar a su


amiga sin realizar mucho esfuerzo.
Pero, ¡atención! Hay un pequ eñ o secreto: ¿será lo mismo que aplique
la potencia en cualquier lugar de la barra? Prueba tú y te darás cuenta de
que cuanto más lejos del punto de apoyo se aplique la potencia, mayor
será la fuerza que se podrá hacer, es decir, menos esfuerzo se requerirá
para levantar algo.
El campo sonoro. El sonido
El sonido está siempre presente a nuestro
alrededor y nos perm ite comunicarnos con el
entorno. Se origina por la vibración de algún
cuerpo o m edio material. Es una manifestación.

O Trabaja con un com pañero. Toma una


cuerda y sujeta firm em ente sus extremos.
Hazla vibrar pulsando con un d e d o su parte
central. Escucha el sonido producido.

O Anoten qué sucede.

¿Qué es una vibración?


Coloca una regla de 30 cm en la orilla de una mesa. Deja
aproxim adam ente la m itad de ella en el aire y sostén firm em ente con
una mano la parte de la regla que queda sobre la mesa.

Con la otra mano mueve hacia abajo el extremo libre de la regla y


luego suéltala. El fe n óm e no p ro d u cid o en la regla es una vibración.

O ¿Cómo podrías definir la vibración?

Una vibración es un m ovim iento de variación de un


cuerpo que posee energía, que le perm ite moverse
hacia un lado y otro de su porción de equilibrio o
reposo.

La frecuencia y altura del sonido


La característica de agudo o grave del sonido se
llama tono o altura. Se relaciona con la frecuencia
de la vibración que lo produce. Un sonido de to n o
grave o bajo es p ro d u cid o por una vibración de alta
frecuencia.

O N om bra sonidos agudos y sonidos graves que


conozcas.
La reflexión del sonido. Eco
Los sonidos se trasmiten. Un sonido se genera en un lugar y llega a
otro. La trasmisión del sonido se realiza a través de m edios materiales. Es
decir, m ediante la vibración de las moléculas del m edio po r d o n d e viaja.
Debe entenderse que en la trasmisión del sonido las moléculas de
aire no se trasladan de lugar, sino que vibran en torn o a su posición de
equilibrio o reposo. Se trasm ite la energía, no la materia.

1o Apoya una oreja sobre una mesa de madera y golpéala suavemente.


¿Puedes escuchar el golpe?, ¿cómo llegó el sonido hasta tu oído?
2 o Separa tu oreja de la mesa y vuelve a golpear. ¿Cómo llega ahora el soni­
do hasta tus oídos?
3 o Si tú y la mesa estuvieran debajo del agua, ¿podrías escuchar los golpes?
¿Por qué?

El sonido se refleja
Cuando la energía que porta un sonido se encuentra con obstáculos,
po r ejem plo, una pared, no puede continuar y se refleja. Es decir, cambia
de dirección y vuelve.

I I I I i t i 1 1&

J
O Grita frente a un muro de una casa vacía. Realiza el mismo
exp erim ento en una habitación con cortinas.
¿En cuál de los dos ambientes es pro bable que produzcas eco?
En la casa y el muro vacíos el sonido choca y se refleja aunque pierde
algo de energía. D onde hay cortinas o ambientes a diferentes niveles, la
mayor parte de la energía del sonido es absorbida, y prácticam ente no se
produce eco.

Explica po r qué en las cuevas el eco se suele escuchar muy bien.


UNIDAD 3

Cada uno en su lugar


M rmano Ño íú
i herm ano no se llam a Ñ andú, se llam a Néstor, pero le dicen. Le
dicen Ñ andú porque desde que nació no ha parado de comerse
cosas que no son para comer, como ser m onedas y perillitas de la
batidora de la abuela y fichas del ludo y arandelas, como parece que hacen
los ñandúes allá en el cam po con los cascarudos y las piedras brillantes y los
botones de la ropa colgada en la cuerda y los clavos caídos de las herraduras
de los caballos, que no creo que alim enten mucho, pero eso sí, deben tener
m ucho hierro.

Para los ñandúes parecería que no es peligroso comerse todo eso, al


contrario: ellos se comen lo que quieren y después andan por ahí en el
cam po corriendo a todo lo que da y m oviendo las alas y el pescuezo de lo
más contentos y las m adres ñandusas jam ás se paran a rezongados por eso;
pero para los niños de la edad de mi herm ano o de cualquier otra edad,
parece que sí es peligroso comerse esas cosas, como ser broches de pelo
y tuercas y pedazos de esponja y dijes de oro y tizas, o al menos eso es lo
que piensa mi m adre que vive desesperada sacándole cosas de la boca y de
las m anos y de la vista a m i herm ano, y tam bién lo piensan los médicos
de la emergencia que rezongan a mi m adre cuando m i herm ano Néstor
se come algo que no es para comer, como ser un botón o una bolita o un
caracol de la playa o la hebilla de mi reloj nuevo con correa y perno y todo,
como si ella, la pobre, lo hiciera pasar ham bre a mi herm ano o le sirviera
ella m ism a esas cosas en un plato con mayonesa y con kétchup, para que
él se las com iera tranquilo como un ñandú en medio del campo. Porque
m i m adre lo alim enta bien a mi herm ano, y además no le saca el ojo de
encim a y se pasa todo el día escondiéndole los botones y las bolitas y los
tornillos y las m onedas y los pernos de los relojes, y los relojes y hasta
las cucharitas de café que son medio chicas, por las dudas, pero mi
herm ano Néstor, nadie sabe cómo hace, siempre term ina encontrando
algo para tragarse e ir a p arar a la emergencia a que los médicos le
hagan radiografías y le den laxantes y rezonguen a la ñandusa, digo, a
mi m adre, y le digan que a los niños chicos hay que
cuidarlos m ucho y después tam bién le digan que
hay que esperar y vigilar bien el wáter hasta que
salga lo que tenga que salir, como ser el peón
del ajedrez o la rueda del autito o la tapita del
frasco de vitam inas para quedarnos tranquilos
de que ya salió.
■ ~....

Es como la princesa del cuento, m i


herm ano, aquella a la que le quem aron
toditas las ruecas del castillo y del reino
para que no se fuera a pinchar el dedo y
m -:
caerse seca al cum plir los quince años, y o <
ella va y cuando cumple los quince años
se mete por todos los rincones y escaleras
y recovecos del castillo hasta que llega a o
lo alto de la torre más alta y encuentra
una rueca para pincharse el dedo y caerse
seca durante cien años. Es igualito, Jo <
mi herm ano, pero varón. Y más chico,
además. Claro que él hasta ahora no se
ha quedado seco con nada, como si todo
eso que se come, como ser la m edallita de
la tía Flora o el zapato de mi m uñeca o el
pedazo de cable celeste, no fuera peligroso
para la salud de un niño de su edad o de cualquier otra edad, y
eso que dos por tres mi herm ano está con diarrea por culpa de m s
los laxantes que le dan en la emergencia para que lo que se tragó
salga rápido y nos quedem os tranquilos. ••4*13
O
Pero para m í sí que es peligroso, y para mis
deberes, porque cuando estoy haciendo los
deberes, a mi m adre no puedo preguntarle
aM
o
nada porque no puede sacarle el ojo de
M
encim a a m i herm ano y además siempre está ocupada
escondiéndole las cosas que no son de comer, como ser las o
llaves y las bolitas de naftalina y los remedios y las cajitas
m
de azafrán y los llaveros y los carozos de ciruela y los lentes
de contacto de la tía Aurelia, y porque como todo el m undo
o
sabe, es dificilísimo hacer los deberes sin b o rrar ni sacar
punta jam ás y en mi casa no hay goma o sacapuntas que
aguanten sin que m i herm ano se los
quiera comer. Y si le digo a la m aestra
que no puedo hacer lo deberes porque
en mi casa hay un ñandú, seguro que
no me cree.

Magdalena Helguera (uruguaya), en No


se puede a n d a r con monos y otros cuentos
peligrosos.
Lectura

El Ñandú
O ¿Quién es e personaje principal del cuento "M i hermano el Ñandú"?

0 ¿Quién narra la historia?

0 La narradora de este texto, ¿les parece importante? ¿Por qué?

0 Relean con la maestra el segundo enunciado del prim er párrafo, desde:


"Le dicen Ñandú [...] hasta "hierro". El enunciado comienza diciendo
algo que ya sabíamos: "Le dicen Ñandú". ¿Por qué ya lo sabíamos?

0 Todo lo que dice después es información nueva. Anota tres ejemplos más:
Come: monedas

0 ¿A la princesa de qué cuento crees que se refiere la narradora? ¿Por


qué Néstor se le parece?

0 ¿Qué problem a tiene la narradora para hacer los deberes?

O A diccionario abierto

Busca la palabra ñandusa y ñandú. Anota a qué ave se

ñandú ___________________________________________
Lectura

Comentamos un video
Hoy vamos a mirar un video. Pueden elegir uno que ya conozcan o les
sugerimos un video sobre los volcanes en esta dirección:
h ttp :// uy.kalipedia.com /video/volcanes-erupcion.

Poptfy«* Í«I

EL PAIS CUdtr»' C iw iD iu ' p lu i.e í S H Viajero .i .v ,.. Saotillaoa /


p r is a ta s „ . ^«kom seo wp m eo d v. **»<** -•

O ¿Qué es un video? ¿Qué se necesita para filmarlo?

Después de ver el video, vamos a comentarlo.

O Para p o d e r conversar entre todos, con orden, considerar y responder

• ¿Es un video familiar, un cuento, explica algo...?------------------------------------

• ¿Tiene color?, ¿cómo es?: claro, fuerte, agradable.

El sonido, ¿es claro, fuerte o muy suave?

• ¿Es entretenido o a b u rrid o ? ___________________

• ¿Qué nom bre tiene el v id e o ? _______


I n y | h «II 1

¿Cuál es su tema?, ¿se entendía bien?


'■¡ti ii lililí til S A 1 ' m l n l i i i l i i m i f i i l o i < )| tlrt

• Me hubiera gustado q u e : __________

• Lo volvería a ver — o no— porque

Mi com entario final es

O Oralmente, y ten ien do en cuenta el esquema, hagan un com entario de


las imágenes del video.
Lectura

El oso panda
El oso p a n d a gigante es u n anim al grande,
parecido a u n oso, con pelaje blanco largo, denso y de
aspecto lanoso; las patas, los hom bros, las orejas y la
zona de los ojos son negros. La cola es ancha y corta.
A d em ás de b am b ú , ta m b ié n com e bulbos,
raíces, huevos y a lg u n o s m a m ífero s peq u eñ o s.
Es u n a n im a l de c o stu m b re s so litarias, excepto
en la ép o ca de celo. El a p a re a m ie n to tiene lu g ar en
p rim a v e ra y las crías n a ce n a finales del in v iern o .
La h e m b ra p a re u n o o dos oseznos, que llegan a la
m a d u re z e n tre los c u a tro y d iez años.
El oso p an d a gigante habita en los bosques de
b am b ú del centro de C hina, a altitudes que oscilan
entre los 1500 y los 3000 m.

0 Numera los párrafos del texto. Marca con rojo cada sangría.

0 Observa y recuerda cóm o comienza y termina cada párrafo.

0 En un párrafo puede haber uno o _______________________enunciados.

£ Para entender por qué los textos se organizan en párrafos lee


atentam ente y completa;

• El párrafo número 1, dice cóm o es e l ___________________del panda.

• El párrafo número 2, dice cóm o s e _______________________________ (O Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

• El párrafo número 3, habla de s u _________________ de reproducción.

• El párrafo número 4, d i c e ___________________________________

© Al leer atentamente cada párrafo nos hemos informado de: el aspecto,


la alimentación, la reproducción y la localización del oso panda.
Esas palabras no aparecen escritas, las inferimos en cada párrafo.
Escritura - Gramática

Diptongos con hache


Los primeros pobladores de nuestras tierras, los indígenas,
aprovechaban lo que encontraban en la naturaleza com o alimento y
para fabricar armas y utensilios.
Por ejemplo, recolectaban hierbas y huevos de ñandú para comer, y j
I con huesos de animales confeccionaban armas para la defensa y la caza, j

O Lee el texto. Observa y escribe las palabras destacadas.

(*> Diptongo: Es la unión de dos vocales en una sílaba. Las vocales


deben ser: dos cerradas: i-u, ejemplos: ui-iu; o una ab ierta (a-e-o) y
una cerrada, ejemplos: ai-ia-oi-io-etcétera.
Todas las palabras que empiezan con los dip to n g o s hie y hue, llevan
h al comienzo.

0 C om pleta el crucigrama.

Referencias
Terreno de pequeña extensión destinado al cultivo de verduras y hortalizas.
Vegetal verde y tierno.
Cavidad en el suelo o en otras superficies.
I Metal utilizado, entre otras cosas, para hacer rejas.
I Persona que se aloja en casa de otro.

Q H

ESI a
c

□ H
E
Oralidad

Sílabas más sonoras


0 Esta lista de palabras está en el cuento "M i hermano el Ñandú".
A grega otras dos palabras.

hierro monedas

princesa ñandú

O Ahora léelas atentamente, haciendo las pausas que surgen naturalmente.


Vuelve a decirlas y repite con más fuerza la sílaba que suena más fuerte.

Las sílabas que pronuncias con más fuerza o intensidad son las sílabas
tónicas. En cada palabra (de más de una sílaba) hay una sílaba tónica y
el resto se llaman sílabas átonas.

O Separa en sílabas las siguientes palabras. Subraya la sílaba tónica.


A nota cuántas sílabas átonas tiene cada una.

Número de sílabas átonas

narración

Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

conejera
Q Cortito Cortito
© A nota el nom bre de un video O Lee el siguiente texto to m a d o de
casero que hayas visto y completa. Supersapo, de Roy Berocay.

Era un día lindísimo. El sol tibio y


grande, parecía sonreír encima del
Su tema era: bosque de pinos. El aire estaba limpio
como después de una lluvia fresca.
Aparecían: _
• Anota donde corresponda: sangría
Me resultó: -

Porque: O Subraya lo correcto. La lectura del


párrafo permite decir que:
Es de día - de noche - de tarde.
El paisaje es de ciudad - de campo -
de playa.
Se respiraba aire puro - contaminado.

í©c
©
Cortlto
Escribe el nombre. Todas las
palabras empiezan con hie - hue.
O
Cortito
Separa en sílabas y subraya la
sílaba tónica de cada palabra.

Metal que se oxida:


l 'i '» I I

Planta que trepa po r los muros:


I i'V
itMl lililí Wl ’* A 1*11 tl ill lit lit mi I i i I im u p l r t

Hay paro de ómnibus. Están en:

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 *
A los perros les gustan los: 15
22
16 17 18 19 20
23 24 25 2627/
29 30

/
El tesoro de los piratas
La tripulación de la nave Santa Lucía tiene que repartir las monedas
que hay en los cofres, sin que sobre nada.

COFRE 1 Jj COFRE 2 ■
122 monedas 11 119 monedas ||
COFRE 4 ■ COFRE 5 ¡g COFRE 6
250 monedas ¡¡1 80 monedas F;i 245 monedas

COFRE 7 jj COFRE 8 H COFRE 9


304 monedas || 440 monedas * || 180 monedas

O Para repartir entre 2 marineros, sin que sobre nada. ¿Qué cofres se
pueden usar?

O Para repartir entre 5 marineros, sin que sobre nada. ¿Qué cofres se
pueden usar?

£ Para repartir entre 10 marineros, sin que sobre nada. ¿Qué cofres se
pueden usar?

Para te n e r en cuenta
Un núm ero es divisible po r 2 cuando term ina en cifra par.

O C om pleta esta afirmación:


Un núm ero es divisible por 5 cuando

O Fabián dijo: Un número es divisible po r 10


cuando term ina en 0.

Florencia dijo: Si un número es divisible tanto


po r 2 com o por 5, es divisible po r 10.

¿Es posible que los dos tengan razón? Explica tu respuesta.


Cara o número
Los marineros juegan a lanzar monedas al aire. Juegan de a dos y
realizan una tirada por vez cada uno.
Jueguen com o los marineros, con una moneda, y com p le te n la tabla
para 10 tiradas cada uno.

O Marquen cara O o núm ero O

Nombre

Nombre

¿Cuántas veces salió cara?___

¿Cuántas veces salió número?.

Para te n e r en cuenta
Si lanzan una m oneda, los posibles sucesos para este caso son dos:
cara o número. Cada vez que se lanza la m oneda, habrá entonces dos
posibilidades.

0 Sumen los resultados de las tiradas de toda la clase y anoten las


conclusiones.
O tro día, un marinero ju g ó a tirar la m oneda dos veces.

O ¿Cuáles serían las posibilidades? Anótalas.

¿Lo pensaste así?


Si se tira dos veces la m oneda puede ocurrir que:
• En la primera tirada salga número y en la segunda tirada salga
tam bién número.
En la primera tirada salga número y en la segunda tirada salga cara.
• En la primera tirada salga cara y en la segunda tirada salga número.
En la primera tirada salga cara y en la segunda tirada salga otra vez
cara.
Esto podría esquematizarse de la siguiente manera en un diagrama de
árbol:

Dos marineros lanzaron las monedas 4 veces.


¿Cuántos caminos son posibles en este caso?
Represéntalos m ediante un diagram a de árbol.

75
Repartos en la cocina
El cocinero de la embarcación tiene que repartir el pan en partes
¡guales entre los marineros.

O ¿Cómo podrá hacer estos repartos?

3 panes entre 4 marineros.

2 3 panes entre 2 marineros.

3 6 panes entre 4 marineros.

O Un marinero tenía 3 galletas para repartir equitativam ente entre 5


compañeros.
Pensó en estas dos formas de reparto. ¿Son equivalentes?

Partir cada galleta en 5 partes iguales y darle una parte de cada


galleta a cada compañero.

• Partir po r la m itad cada una de las 3 galletas y darle una m itad a cada
com pañero, y partir en 5 la última mitad.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

76
" 1'ittiiiilliiiM 'i A I'rnhlhlilM mi fn lo i opM I ay I '• *j| t

Ficha: Ficha:
Repartiendo galletas Armando el menú

O Encuentren dos formas equivalentes de O Lee el cartel.


repartir 4 galletas entre 3 compañeros.
Confeccione su menú seleccionando entre las distintas
opciones para su plato principal, y el postre.

Plato principal:
pastas, carne al horno o pollo al verdeo.

Postre: , |
ensalada de frutas, helado o flan. |

O ¿Cuántos menús se pueden armar?


Representa en diagrama de árbol.

3
Biología

Seres vivos en su ambiente


En nuestro planeta existe una gran cantidad de especies de plantas.
La mayoría son terrestres, aunque tam bién hay plantas aéreas y acuáticas.
Cada ambiente natural tiene un clima y un suelo que determinan las
especies de plantas y de animales que allí viven. Por eso en cada región hay
distintas especies.

O Escribe en cada fo to el número que corresponde.

1. Las hierbas son pastos tiernos que viven en zonas de clima templado.
2. Los camalotes son plantas acuáticas de clima cálido.
3. El clavel del aire es una planta que no tiene un lugar fijo. Vive en una
zona de pocas lluvias.

O Observa las fotos. ¿Qué otras plantas conoces? ¿En qué ambiente están?
S A l'n tlillililn

O Escribe el nom bre de otros ambientes naturales.


iiill.iiM
Biología

Adaptaciones para vivir


C om o otros seres vivos, las plantas se adaptaron a los distintos medios
para sobrevivir. Existen plantas con diferentes formas y tamaños de
acuerdo con los ambientes en que viven.

Los cactus viven Las plantas que


en lugares do nd e viven en zonas
llueve poco. Sus húmedas tienen
tallos son carnosos, hojas anchas. Por
allí guardan agua allí eliminan agua.
de reserva.

Los camalotes Las plantas terrestres


tienen aire tienen raíces bien
dentro de sus desarrolladas que les
tallos y por eso perm iten sujetarse
flotan. firm em ente a la tierra.

O Compara estas dos plantas y tacha en el cuadro lo que no corresponde.

Rosa china Cucharita de agua


Planta terrestre Planta acuática

Rosa china Cucharita de agua

^ Raíz M u y d esarro llad a - Poco d esarro llad a. M u y d esa rro lla d a - Poco d esarro llad a.

Tallo Flexible - Rígido. Flexible - Rígido.

Gruesas - Finitas - Color verd e oscuro - Gruesas - Finitas - Color verd e oscuro -
^Hojas Color verd e claro. Color verde claro. j
I
Biología

Así son las plantas


O El cocodrilo y el árbol se parecen en algunas cosas y en otras no.
¿Te animas a encontrarlas? Anótalas.

Son parecidos en:

Son diferentes en:

Las plantas, como los animales, son seres vivos; por eso nacen, crecen, se
alimentan, se reproducen y mueren.
Pero hay características que son propias de las plantas y no de los animales.
Todas las plantas fabrican su alimento. No se desplazan por sí mismas.
Crecen durante toda su vida. Las plantas son el alimento de muchos seres
vivos.

Abetos. Azucena. Duraznero.


Biología

¿Qué necesita una planta?


La planta de Fede

O ¿Por qué se secó la planta de Fede? ¿Qué elementos le faltaron?

O ¿Qué cambios ocurrieron al mes en la planta de Julia? ¿Y en la de


Fede?
ro Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.013

A unque las plantas fabrican su alimento, para hacerlo necesitan el aire,


la luz del Sol, el agua y las sales minerales de la tierra.
Las raíces absorben el agua con las sales minerales y fijan la planta al
suelo. El tallo conduce el agua y las sales hasta las hojas y sostiene la planta.
En las hojas se fabrica el alimento.
Biología

Reproducción asexuada
de las plantas
¿Alguna vez viste qué sucede con una papa que queda unos días en
un rincón, o con esa cebolla que en la heladera le comienzan a crecer
tallos y raíces?

¿Qué sucede?
En muchos casos, a partir de un solo individuo pueden ocurrir
cam bios que lo llevan a reproducirse. Es decir, de una papa sola, se
pu ed en o b te n e r otras papas ¡guales a ella, de una cebolla, o de una
frutilla, pu ed en generarse muchas otras plantas similares. Esto es la
reproducción asexuada: de diferentes maneras se m ultiplican las células
de un organism o y se obtien en otros ¡guales.
O Observen estos ejemplos.

Lo que comemos de la papa es en


realidad el tallo de la planta. Es un
tallo con reservas, que se llama
tubérculo. Del tubérculo salen brotes
que generan nuevas plantas.

Las plantas pueden


originar otras plantas
a partir de "gajos o
esquejes" sacados de
la planta original.

De unos tallos rastreros salen unos


"nudos" que cuando tocan el suelo,
desarrollan una nueva planta.

O Consulten en algún vivero qué plantas se reproducen por: bulbos,


estolones y tubérculos.
0 A n oten un ejem p lo de cada caso.
Reproducción sexuado
de las plantas
Reproducción sexuada: el nuevo individuo se origina a partir de dos
células, una femenina y otra masculina que al unirse forman un embrión. Las
semillas protegen el embrión y ese nuevo ser estará resguardado hasta que
encuentre las condiciones adecuadas para desarrollarse.

Semillas viajeras
Las semillas pueden ser transportadas de
diversas maneras, por animales (en sus patas, en
su pelaje, en su aparato digestivo), por el viento o
también por el agua.
Algunos vegetales se reproducen sexualmente
sin dar semillas, como musgos y heléchos.

La flor en la reproducción
Lo prim ero que tenem os que saber es que
para que haya fruto, prim ero d e b e haber flor.
Las partes reproductoras de la flo r son los estambres, que contienen
los granos de polen d o n d e se desarrollan los gam etos* masculinos, y el
gineceo d o n d e se encuentran los óvulos (gametos femeninos), dentro del
ovario.
Las partes protectoras de la flor son los pétalos, que forman la corola,
y los sépalos, que forman el cáliz.
Los óvulos, al entrar en contacto con el polen, form an la semilla.

¿Cómo se reproducen?
Polinización: El polen es tra n sp o rta d o po r el viento, agua, aves o po r
algunos insectos, com o las abejas o las mariposas, de una flor a otra. Este
transporte es la polinización.
Fecundación: Cuando un grano de polen entra al gineceo de una flor,
form a un tu b o que penetra y llega a los óvulos. Así se produce la unión, la
fecundación de estos.

*gameto: célula reproductora.


Biología

Los animales
en su ambiente
Estos son paisajes de nuestro país. La agencia de viajes Allá Vamos
publicó los siguientes avisos. ¿Los leemos?

La tranq u ilid ad reina en este


paisaje de pastos tiernos.
El clim a a c o m p a ñ a con su
te m p e ra tu ra y h u m e d a d
in term ed ia. Podrás ap reciar
las aves típicas de este hábitat,
como el ñandú, la perdiz,
el teruteru, el churrinche, el
hornero, entre otras.

tierras bajas inundables.


Te invitamos a conocer en
ellos una gran vanedad de
MONTE
especies de aves acuáticas,
rollospa.osoe.he-™»
cisne de cuello negro. También
te atraparán la vegetación
flotante, como los camalotes, y
la sumergida.

BAÑADO
O ¿Qué paisaje te gustaría visitar? ¿Por qué?

O ¿Conoces algunos de los animales que se nombran? ¿Cuáles?

O C om pleta el cuadro con la información de los avisos.

r PLANTAS ANIMALES ^
BAÑADO

MONTE

PRADERA
Biología

Cada uno en su lugar


Cada animal tiene características diferentes que le perm iten
desarrollarse en el lugar d o n d e vive. Todos los seres vivos se relacionan de
m o d o diferente con el lugar que habitan. Este lugar es su am biente. Por
eso hay seres vivos únicos que no podrían vivir en otro territorio.

O ¿A qué am biente pertenecen estos animales? Averigua y une la opción


correcta.
El cam ello posee en su

joroba u na reserva de

a g u a q ue le p e rm ite
SELVA
m a n te n e rs e h id ra tad o

en ese p a is a je ta n seco.

A d em ás tie n e unas

"alm o h ad illas" en sus

p a ta s q u e lo p rotegen

del calor intenso al

pisar el suelo.

El g u a c a m a y o azul

tie n e un pico bien

fu e rte y resistente que

le p e rm ite ro m p e r los

frutos y sem illas que

crecen en los árboles.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia, l ey 1S.oi t

El cab allo posee

dientes q ue le p erm iten

cortar, tritu ra r y
! DESIERTO
m a c h a c a r las hierbas,

que fo rm a n p a rte de su

a lim en tació n básica.


Biología

¡ Los animales se adaptan


al ambiente
¿Es lo mismo vivir en el agua que en la tierra? ¿Y en la selva que en la
Antártida?
Claro que no. Los animales que habitan en diferentes ambientes tienen
características particulares que les perm iten sobrevivir en ese ambiente.
Esas características se llaman adaptaciones.

Los animales carnívoros, com o los guepardos, tienen patas fuertes,


que los hace ágiles y veloces. También poseen garras afiladas, que les
perm iten sujetar a la presa una vez cazada.
El oso polar tiene un pelaje muy grueso y, po r debajo, tiene una
enorm e capa de grasa. Todo esto lo aísla del frío. ¿Sabes po r qué es
blanco este oso? Porque tom a el color del paisaje que habita: ¡blanco
com o el hielo! Esto se llama mimetismo.
*• A I ' i h I i I I i I i I m tu Itiltn i i | im I fc|f I h WI I

Durante los períodos de frío intenso y escasez


de alimentos, las ardillas se refugian en lugares
pro teg ido s y disminuyen su actividad hasta la
llegada de días más tem plados. ¿Sabes cóm o
se llama esta adaptación? Hibernación.

O ¿Para qué le servirá al erizo tener su piel cubierta de espinas?


illlUlM
Biología

Dime lo que comes


y te diré cómo eres

Los seres vivos, entre ellos los animales, hacen intercambios con el
ambiente. Por ejemplo, del ambiente obtienen el aire que respiran y los
alimentos que los nutren.
Existe una estrecha relación entre la forma de la boca y la alimentación
de cada ser vivo.
Según de qué se alimenten (carne, néctar, vegetales, raíces, etcétera)
será su boca.
Un animal que necesita cazar a su presa para p o d e r alimentarse, tiene
dientes filosos y puntiagudos que le permiten sostener a su presa, cortar y
desgarrar su carne, com o por ejemplo el oso, el león o el cocodrilo.
En cambio otro que se alimenta de hierbas posee dientes que le

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. I oy 1S.Q11


permiten cortar la hierba, machacarla y triturarla, como es el caso de los
caballos, vacas u ovejas.
Las aves, sin embargo, no tienen dientes, pero sí picos que le permiten
conseguir su alimento.
El pico del pelícano, por ejemplo, está adaptado para que pueda pescar,
ya que se alimenta de peces. En cambio el pico de un flamenco posee
laminillas en su interior y está adaptado para filtrar pequeños camarones y
algas. Además, posee una lengua que le permite controlar la cantidad de
agua que entra y sale de su boca. El pico de un picaflor, sin embargo, es fino
y largo y tiene una lengua larga que le permite beber el néctar de las flores.

.
Biología

Los hongos
¿En qué se parecen los champiñones que se usan para la comida, el
moho que muchas veces crece en las frutas o el pan y la amanita, que
contiene un veneno que puede ser mortal?

M oho

Champiñón
Am antia
phalloides

A estas especies, com o muchas otras formas de seres vivos, se las


conocen como hongos.
• Te invitamos a conocer algunas de sus características esenciales:
• Com o los animales, se alimentan de otros seres vivos.
• No ingresan el alimento dentro de su cuerpo, sino que lo descomponen
en partes más pequeñas y de esa manera pueden absorberlo.
• Junto a las bacterias, son los principales descomponedores de toda la
materia orgánica.
• Pueden alimentarse de casi cualquier sustancia: restos de vegetales o
de animales, heces, piel o productos elaborados, com o queso, pan,
papel cuero, etcétera.

Diversos usos de los hongos


Algunos hongos son muy útiles para las actividades humanas. Desde
hace años, muchas especies son utilizadas en la elaboración de alimentos.
Es el caso de las levaduras, usadas para obtener cerveza, vino o pan.
Actualmente, se los aprovecha también en la fabricación de algunos quesos.

Q Averigua en qué otras actividades se utilizan hongos.


m Biología

Bíomas del Uruguay


El biom a es un espacio geográfico cuyo clima, relieve, cursos de agua
y tipos de suelo, ju n to a los vegetales y animales que lo habitan, form an un
conjunto de características propias.
Los biomas más característicos de nuestro país son: pradera, costa,
serranías, montes, humedales.
Pradera. Es el biom a predo m in an te en Uruguay. O cupa más de las
tres cuartas partes del territorio. C uando no ha sido m odificado (por
construcciones, siembra, etcétera) está cubierto de hierbas, gramíneas y
algunos arbustos. Es el lugar adecuado para la vida de muchos animales
— incluyendo ga na do— , y presenta buena fertilidad para la siembra.
Ñandú, teruteru, perdiz, mulita, tucu-tucu, ñacurutú son, ente otros, los
animales de la pradera.
Costa. Puede ser atlántica y fluvial. Prácticamente rodea el país.
Presenta gran número de arcos arenosos (son playas), barrancos, puntas
pedregosas, etcétera. Su vegetación es pobre pues deben adaptarse a la
escasa retención de agua y, en algunos casos, al resecamiento del suelo.
Juncos, chircas y arbustos espinosos se adaptan a este bioma. Gaviotas y
otras aves roedoras diversas habitan estas zonas.
Serranías o m onte serrano. Adem ás de árboles adaptados al
am biente pedregoso, crecen variados vegetales en matorral. Insectos y
aves abundantes.
0 Escribe p ra d e ra , costa o serranía en la imagen correspondiente.

E
Biología

Otros bíomas del Uruguay


M o n te indígena. Su vegetación es muy variada: desde árboles de alto
porte, hasta arbustos espinosos para defenderse de los animales. La fauna
es diversa e incluye especies com o el puma y el venado — extinguidos o
en peligro de extinción— , numerosos insectos, aves, reptiles y roedores.
Humedales. También se llaman bañados, por su inundación periódica.
Su riqueza vegetal es grande: especies flotantes y acuáticas, juncos,
totoras y otras cañas. Tienen una gran variedad de aves y otros animales.
O Escribe m onte y humedal do n d e corresponda.

0 ¿En qué biomas habitarán estas especies?

Ñandú
UNIDAD 4

Tras las huellas


[su&ndg del hornero
i tata rab u e lo , q u ie n — com o u stedes sab en — se llam ab a G ra n
L e ch u zó n Ñ a c u ru tú P rim e ro , se em o cio n ab a m u ch o cad a vez
que n a rra b a esta leyenda, p o rq u e en ella se cu e n ta la h isto ria
de u n lejano p a rie n te p lu m ífero que los aborígenes lla m a ro n o g araití,
y al q u e n o so tro s co n o cem o s co n el n o m b re de h o rn e ro , el p ájaro
arq u ite cto .

C o n ta b a m i ta ta ra b u e lo que O g a ra ití era u n in d io joven, fu e rte y


valeroso, que v iv ía con su p a d re en la p ro fu n d id a d del espeso m o n te
n ativo

r
'

L "

II
O g ara ití era u n excelente cazad o r; d ifícilm en te u n ñ a n d ú lo g rab a escap ar de las
b o lead o ras de dos p ie d ras a rro ja d as p o r él. L aiusam , lla m a b a n los in d íg en as a
esta p elig ro sa a rm a a rro ja d iz a que el joven ab o rig en m an ejab a con letal eficacia;
y p o cas veces u n a y u a m b ú — u n a p e rd iz — p u d o escap ar de la flech a d isp a ra d a
co n el p o d e ro so a ñ a , el arco fab ricad o p o r el p a d re de O g araití.

U n atard ecer, c u a n d o O g a ra ití re to rn a b a c a rg a n d o u n fabuloso ta tú que


acab ab a de atrap ar, escu ch ó u n a m elo d ía e n to n a d a p o r u n a dulce voz fem enina.

O g a ra ití se acercó sig ilo sam en te p a ra d e sc u b rir a q u ién p e rte n e c ía la a d m ira b le


v o z ...

Se so rp re n d ió m u c h o c u a n d o c o m p ro b ó que la c a n ció n era e n to n a d a p o r la hija


del cacique de su trib u .

C u a n d o O g a ra ití vio el h e rm o so ro stro de la in d ia q u ed ó tu ru la to p o r su


belleza; se e n a m o ró ta n to que p e rd ió las g anas de cazar, p erd ió la p u n te ría
y casi p ierd e el resp e to de su p ad re , q u ien debió rep ren d erlo m u ch as veces
dicién d o le que se d ejara de b o b ad as, y que p re sta ra m ay o r aten ció n a sus
resp o n sab ilid a d e s in d íg en as.

P a ra su e rte del p a d re, el h ijo se dejó de pavadas; n o p o rq u e d ecid iera hacerle


caso, sin o p o rq u e las lu n as a n u n c ia b a n que a O g a ra ití le h ab ía llegado el
m o m e n to de a b a n d o n a r la n iñ e z a c e p ta n d o el a rrib o d efin itiv o de la ju v e n tu d ...

La tra d ic ió n in d íg e n a in d ic a b a que p a ra ser acep tad o s leg alm en te com o jóvenes,


to d o s los n iñ o s que lleg ab an a la e d ad de O g a ra ití d e b ían c o m p e tir en tre ellos
m id ie n d o sus cap acid ad es, e n fre n tá n d o se a tre s difíciles p ru eb as: u n a c a rre ra a
pie; u n a c a rre ra a n ad o y u n a resisten cia al ayuno.

A dem ás, de a cu erd o co n las leyes im p u estas p o r los an cestro s, si u n m ism o


c o m p e tid o r g a n ab a las tre s p ru e b as, al trip le v en ced o r d eb ían concederle u n
p re m io significativo.

E n esta o p o rtu n id a d , el jo v en que triu n fa ra te n d ría co m o p re m io la


a u to riz a ció n p a ra casarse co n la h ija del cacique.

C o m o p o d r á n im a g in a rse , p a ra O g a ra ití ese era el p re m io m ás sen sacio n al que


p o d ía n concederle. P or eso n o tu v o p ro b le m a c u a n d o debió c o m p e tir co rrie n d o
a trav és de u n c a m p o co lm ad o de abrojos y ortigas.

F ascin ad o de a m o r p o r la in d ia de c ara p erfecta, O g a ra ití co rrió com o solía


h acerlo el v en ad o de ca m p o c u a n d o era p erseg u id o p o r u n a p a r tid a de veloces
cazadores.

O g a ra ití n o sin tió los p in ch a zo s de los abrojos clavados en sus pies d esn u d o s n i
percib ió los alfilerazo s a rd ie n te s p ro p io s de las ortigas.
o

o P o r c o rre r así, p ro n to O g a ra ití sacó u n a v entaja in m e n sa al g ru p o


de jóvenes que c o m p e tía n con él, y la co n secu en cia lógica de co rre r
ta n ráp id o fue que O g a ra ití resu ltó el g a n a d o r absoluto de la p rim e ra
o p ru eb a.

C u a n d o le to có en la c a rre ra de nad o , O g araití p en só que le sería m u y

o d ifícil g a n a r esta p ru e b a, p o rq u e los jueces h a b ía n elegido u n a zo n a en


d o n d e la co rrie n te del río U ru g u a y era te rrib le m e n te fuerte.

o Sin em b arg o , n i b ien se su m erg ió en las heladas aguas del v en erad o


U ruguay, O g a ra ití c o m en zó a d eslizarse sin d ific u lta d sobre la
co rrie n te tu rb u le n ta .

o A l n a d a r com o si fu era u n en o rm e b ag re m a rin o , O g a ra ití sin tió que


la fu erza de sus p o d e ro sa s b ra z a d a s p ro v en ía del e sp íritu de ese pez

o gig an te que sus an ce stro s lla m a b a n b ag ad ú , y del a m o r d e sc o m u n a l


que sen tía p o r la hija del cacique.

O g a ra ití n a d ó fe liz ... Y feliz calcu ló el ru m b o que lo llev aría a la playa


o de la o rilla opuesta.

El m u ch a ch o em erg ió en el lu g ar exacto d o n d e esp e ra b a n los tres


o jueces que a rb itra b a n las com petencias.

— O g a ra ití g an ó p o r m u ch a s olas de ventaja — co m en tó el ju ez ubicado

o a la derecha.

— O g a ra ití ya g an ó dos p ru e b a s — sentenció el ju ez del m edio.

o — Si O g a ra ití vence la te rce ra p ru eb a, p o d rá casarse con la hija del


cacique — sen ten ció el ju ez in sta la d o a la izq u ierd a.

o O g a ra ití escu ch ó los c o m e n ta rio s de los jueces, p e ro n o se ilusionó,


p o rq u e el jo v en g u e rre ro sabía que en la tercera p ru e b a d eb ería
e n fre n ta rse a exigencias m u y d istin tas.
O
—E n la p ró x im a p ru e b a c o m p e tirá s c o n tra ti m ism o. A quí, en la playa,
deb erás e sta r in m ó v il y d eb erás re sistir sin co m er p o r nueve días y sus
c o rre sp o n d ie n te s n o ch es — a n u n c ió el juez m ás alto, d irig ié n d o se al
em p ap ad o de O g araití.

—Y so lam en te p o d rá s b eb e r ag u a del río que d ejarem o s ju n to a ti en


estas nueve vasijas de b a rro — a d v irtió el ju ez m ás petiso.

—A dem ás, te cubrirem os con este cuero, que p o r nueve días y nueve
noches será tu cárcel personal — decretó con voz som bría el juez m ás flaco.

O g a ra ití acep tó resig n ad o las e x tra ñ a s co n d icio n es de la tercera


p ru e b a; y ya m e tid o en la terrib le cárcel de cu ro , rogó a los dioses que
le d ie ra n el p o d e río de It, el fuego, p a ra resistir sin co m er d u ra n te
ta n to s d ías y sus c o rre sp o n d ie n te s n oches.

Sin em b arg o , el d e stin o de O g ara ití te n ía p re p a ra d a u n a so rp resa


e x tra o rd in a ria , que la n a rra c ió n del G ra n L ech u zó n Ñ a c u ru tú P rim e ro
en fatizab a co n p lace n te ra devoción.
01*1(1,1<*y 1*».•>! i
mi foim
'wtnOlIrthrt *».A I'inhibid*
o
o Es buen o saber que, au n q u e no lo parezca, to d a la trib u , d u ra n te el tra n sc u rso de la
tercera prueba, estaba pen d ien te de la salud de los jóvenes que com petían. Tres veces

o al día, sin que los com petidores lo supieran, eran observados desde cerca p o r cuatro
indios veteranos. Y u n a delegación in teg rad a p o r ancianos de la trib u acom pañaba a
los jueces, p a ra re tira r de la com petencia a los jóvenes que ya no resistían m ás.
o Solo O g a raití resistió la to ta lid a d de días y n o ch es establecidos p o r la tercera
p ru eb a.

o La n o v en a no ch e, c u a n d o los jueces ib a n a lib e ra r a O g araití, o c u rrió el m ilag ro .


A conteció en el m o m e n to ju sto en que la trib u en tera ro d eab a a O g a ra ití p a ra

o d ec lararlo g a n a d o r ab soluto de la co m p eten cia. A nte los ojos aso m b rad o s de la


co m itiv a, O g araití, ju n to con el cuero que lo envolvía co m en zó a achicarse.

Y an tes de que u n a lech u za c h ista ra tre s veces, O g a ra ití se tra n sfo rm ó


o en p ájaro de p lu m as m a rro n e s, que salió v o lan d o h acia d o n d e estaba
la hija del cacique. Luego de rev o lo tear sobre la in d ia que am aba,
O g ara ití se elevó h a s ta las ra m a s de u n lapacho y la n z ó d esde allí
o su p rim e r can to alegre y m elodioso.

o
o
o
o w

o
o
Y an tes de q u e la lech u za c a n ta ra de nuevo, y
m ie n tra s la trib u a ú n no h a b ía salid o de su asom bro,
se co m p letó el m ilag ro co n o tro h ech o e x tra o rd in a rio :
la hija del cacique ta m b ié n se tra n sfo rm ó en u n ave de
color rojizo.

Y c u e n ta n q u ien es lo v iero n , q u e en c u a n to la in d ia
fue p ájaro , escapó v o lan d o h a s ta las ra m a s de lapacho
en d o n d e la esp erab a in q u ie to el v alien te O g araití.

Y agrega la ley en d a que ese fue el o rig en de la p areja


de h o rn e ro s, las aves a rq u ite c tas, las aves e n a m o ra d a s
cuyo n id o de b a rro p e rp e tú a la silu eta de O g araití,
el v alien te c h a rrú a q u e se red u jo e n c e rra d o en u n a
cárcel de cuero.

Sergio López Suárez (uruguayo), en Leyendas del Ñ acurutú.


l.l.Uy 1S.913

La leyenda es una narración. Su origen está en algún p u e b lo que no


sabe explicar algo p o r causas naturales y busca una explicación
fantástica. Las leyendas no tienen autor. A veces, com o en la leyenda
que leimos, un escritor las recoge y las escribe para que poda m os
conocerlas.
Lectura

Transformaciones
0 Luego de leer la leyenda, responde.

Al comenzar la leyenda se dice quién es el narrador y quién es el

protagonista. Nómbralos.

Narrador: Personaje principal:

¿Dónde y cuándo ocurren los hechos de esta narración?

¿Quiénes son sus personajes además del protagonista?

• ¿En qué se convierte el protagonista?

¿Qué pruebas deben realizar los niños para convertirse en jóvenes?

¿Por qué O garaití consideraba que debía ganar las tres pruebas?

Dibuja a O garaití realizando la primera prueba. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913
Lectura

¿Cuándo y cóm o ocurrió el hecho fantástico que explica,\?V


según la leyenda, la existencia del hornero?

• Dibuja \a segunda transformación fantástica-, ¿a quién le ocurrió?

0 ¿Sabías que los horneros form an pareja para toda la vida?

• Relaciónalo con O garaití y su amada. Com enten ese tema,

o Dibuja un nido de hornero.


Lectura

¿Sin diccionario?
O Relee estos enunciados de la leyenda.

“[...] Laiusam, lla m a b a n los in d íg en as a esta p elig ro sa a rm a a rro ja d iz a que


el jo v en ab o rig en m an e jab a con letal eficacia [...]”

“[...] a ce p ta n d o el a rrib o d efinitivo de la ju v e n tu d [...]”

“[...] La tradición in d íg e n a in d ic a b a que p a ra ser acep tad o s legalm ente


com o jóvenes [...]”

“[...] fascinado de a m o r p o r la in d ia de c ara p erfecta [...]’

0 Oralmente, sin recurrir al diccionario, relee cada enunciado y, con tus


compañeros, trata de co m p re n d e r y explicar el significado de las
palabras destacadas, en relación con el resto del texto.

O Busca en el diccionario las palabras destacadas. Elige en cada caso


la acepción que corresponde a los enunciados que leiste. Conversa
con los com pañeros y la maestra para decidir si hallaron la acepción
correcta.

A diccionario abierto © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

Busca el significado de la palabra d e f i n i t i v o . Cuando hay más de un


significado aparecen numerados. Copia el significado o acepción que
corresponde al texto de la leyenda.

definitivo. n°.:

© _
Escritura - Gramática

¿Cuándo ocurrió?
Relee los tres últimos párrafos de la leyenda del hornero.

Y an tes de que la lech u za c a n ta ra de nuevo, y m ie n tra s la trib u a ú n n o hab ía


salid o de su aso m b ro , se co m pletó el m ilag ro con o tro h ech o e x tra o rd in a rio :
la hija del cacique ta m b ié n se tra n sfo rm ó en u n ave de color rojizo.
Y c u e n ta n q u ien es lo viero n , que en c u a n to la in d ia fue pájaro , escapó
v o lan d o h a sta las ra m a s de lapacho en d o n d e la esp erab a in q u ieto el v aliente
O g araití.
Y agrega la leyenda que ese fue el origen de la pareja de horneros, las aves
arquitectas, las aves en am o rad as cuyo nido de b arro p e rp etú a la silueta de
O garaití, el valiente c h a rrú a que se redujo encerrado en u n a cárcel de cuero.

¿Qué opinas de ese final? ¿Es emocionante?

Relee en voz alta el párrafo:

“Y an tes de que la lech u za c a n ta ra de nuevo [...]”

• Para darle más expresión, lee la última parte del párrafo com o si
tuviera signos de exclamación:

“[...] ¡la hija del cacique ta m b ié n se tra n sfo rm ó en u n ave de color rojizo! [...]

¿Cómo expresas en voz alta los signos de exclamación (¡!)?


Conversen sobre los signos que agregan expresión a los textos.

Observa estos verbos conjugados que se refieren a lo que ocurrió en la


leyenda.
completó - transformó - fue - escapó - esperaba

Todos ellos están conjugados en tie m p o

¿Por qué en las narraciones, el tie m p o verbal predom inante es el


pretérito?
Escritura - Gramática

¿Cómo es?
p
veloces cazadores hermoso rostro indio ¡ove"

O ¿Cómo se llaman las palabras destacadas que en cada ejem plo

¿.califican al sustantivo?

O Agrega un adjetivo calificativo a cada sustantivo.

S cazador i mm b u i abrojos
*
11 - J - i- J M . ■ ............. -

cara ortigas

O ¿Los adjetivos calificativos concuerdan en número y género con los

sustantivos que califican?

También son adjetivos:

)
/ cierto día sus flechas esas tribus esta prueba

f e Se llaman adjetivos determ inativos. No agregan significado al


sustantivo, lo determinan.

Más adjetivos:
campos de abrojos flechas para matar cacique de su tribu

X
O
a|c
El com plem ento preposicional adjetivo comienza con una
preposición y está fo rm a d o po r más de una palabra.

A nota d o n d e corresponda: adjetivo calificativo - adjetivo determ inativo


- com plem ento preposicional adjetivo.
D
Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

Algunos h o m b re s ----------------------------------------------------------------------------------

Algunos hombres ancianos

A lgunos hombres ancianos del b o s q u e --------------------------------------------------


Cortito Cortito
O Com pleta: O Sin recurrir al diccionario, explica
En las narraciones los verbos oralm ente el significado de las
aparecen en pretérito porque palabras destacadas.

Me siento halagado por esa felicitación.


No sé si la merezco pero intentaré
A veces, cuando el narrador hace hacerme digno de ella.
comentarios, pueden aparecer
O Ahora, puedes verificar en el
en diccionario tus explicaciones,
buscando las acepciones
o en correspondientes.

Cortito Cortito
O Lee en voz alta, en forma expresiva O C om pleta con adjetivos
los siguientes enunciados. El calificativos. Ejemplo: voz dulce.
primero, con miedo; el segundo
con alegría; el tercero interrogando. pariente
Luego escribe los signos
leyes
correspondientes.
‘iilfltlllrttln '» A ! 'i i il ili ili Iti Nt i li ili M( i| ili« I ny I *i '*) I

C om pleta con adjetivos


determinativos. Ejemplo: aquella
Horror, parece un fantasma. prueba.

pinchazos

Es un hermoso regalo.
C om pleta con com p le m e n to
preposicional. Ejemplo:
boleadoras de piedra.
Será para mí.
carrera

m
Figuras de animales
Juan Martín creó figuras de animales.
Eligió el tangram para hacerlas.

El tangram es un ju e g o chino muy antiguo, tam bién llamado ju e g o de


los siete elem entos o tabla de la sabiduría.
Consiste en form ar siluetas de figuras utilizando las 7 piezas, sin
superponerlas.
Las 7 piezas, llamadas tans, que juntas forman un cuadrado, son las
siguientes:
• 5 triángulos de diferentes tamaños
1 cuadrado
1 paralelogramo

O Recorta el tangram que aparece en las fichas recortables y arma las


figuras com o Juan Martín.

105
Á
Copiar un triángulo
del tangram
O a. Copia este triángulo sobre papel centim etrado. Puedes usar regla.
Cuando term ines puedes superponer la copia sobre este original
para saber si te q u e d ó bien,
c. Córtala y pégala.

• ¿Qué características del triángulo tuvieron en cuenta para p o d e r


copiarlo? Escríbanlas.

Para te n e r en cuenta:
El triángulo que copiaste tiene un ángulo recto y otros dos ángulos
¡guales. Tiene tam bién dos lados iguales.
Es un triángulo rectángulo e isósceles.

0 Para hacer entre todos:

• ¿Cómo es un triángulo rectángulo escaleno?

• Gustavo dice que no puede existir un triángulo rectángulo equilátero


¿Tiene razón?

106
Armar triángulos
O La maestra dividió ia clase en cuatro grupos y le entregó a cada uno de
los grupos tres varillas para que armen triángulos.

| GRUP01 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4

4,5 cm
3cm

6 cm
4,5 cm
10 cm
10 cm
4,5 cm
/6cm
5cm

O a. Uno de los grupos dice que no puede armar un triángulo.


Intenten ustedes armarlos para descubrir cuál es el g ru po que no
puede lograrlo,
b . ¿Por qué creen ustedes que no puede formarse?

O En uno de los siguientes casos ta m p o c o se puede form ar un triángulo,


¿en cuál?¿Cómo llegaron a esa respuesta?

SEGUNDO CASO

i----------------------------------- 1 i-------

i----------------------------1--------------------------- i------ 1

107
Perímetro del triángulo
Para te n e r en cuenta
El perím etro de un po líg o n o es la m edida de su contorno. Es igual a
la suma de las longitudes de sus lados.

Para hallar el perímetro de este triángulo estos dos amigos lo hicieron así.

Daniela rodeó el con torno del triángulo con un hilo y después m id ió e


hilo extendido.

M ateo m idió cada uno de los


lados del triángulo con una regla
y sumó las 3 medidas.
r~ -

O Para hacer en parejas:

¿Los dos amigos calcularon el perím etro del triángulo?


Justifiquen su respuesta.

Eliana tiene un hilo que m ide 15 cm. Ella dice que m id ió un triángulo
equilátero.
¿Cuál es la m edida de cada uno de los lados de ese triángulo?
11
‘i . iiiilllr t iiit N A l'iu h lh lilr t »11 fililí» »i|iM I i»y I'» u | i

Ficha:
L¿s triángulos
Para recordar:
Si un triángulo tiene dos lados ¡guales
se llama isósceles.
• Si un triángulo tiene to d o s los lados
diferentes se llama escaleno.
• Si un triángulo tiene sus tres lados
iguales se llama equilátero.

© ¿Cuál es la figura elegida?


Historia

Períodos de la historia: siglos


La historia estudia el pasado, tan to rem oto com o reciente. Para
organizar su estudio, el criterio más im p ortan te es el tem poral.

Las periodizaciones
De acuerdo con el criterio tem poral, el pasado se organiza en períodos
que delim itan la historia para en tender m ejor los acontecimientos.
Los períodos se presentan, entre otras formas, en líneas de tiem po.
Por ejem plo, la historia de tu vida p u ed e representarse en una
línea de tie m p o . Si en 2010 tienes 8 años y naciste en 2002, podríamos
representarlo así:

p a i
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Esta línea está dividida en años. Las flechas indican que sigue hacia
ambos lados.
O A nota en la línea de tie m p o : año en que ingresaste al jardín, a la
escuela y el año en que estás ahora.
Para los hechos de la historia las líneas de tie m p o se pueden dividir en
siglos: períodos de 100 años.
O Observa la siguiente línea con el pe ríod o de los viajes de exploración y
conquista de los europeos. Escribe el nom bre de los siglos.

Siglo XV (quince) Siglo XVI ( ) Siglo XVII ( )

; ■ «■ ■ ni mam■ ~... i mmmmm


1400 1500 1600

C o m o ves, los siglos se escriben con números romanos: X = 10, V = 5, I


= 1. Los siglos se calculan sumando uno a las centenas: 1400 = 1 4 + 1 = XV.
O Ubica en la línea de siglos, aproxim adam ente, la llegada de Colón,
la primera fundación de Buenos Aires y la fundación de Asunción
(puedes subdividir la línea).
O La vida humana, en general, ¿es igual, mayor o m enor que un siglo?
¿Sabes de alguien que tenga 100 años?
O ¿A qué se llama centenario?
Historia

Nuestro pasado
O garaití es un indígena que pro ba blem e nte vivió en esta tierra.
Para p o d e r conocer cóm o vivían los grupos humanos antes que
nosotros, hace muchísimos años, los historiadores, arqueólogos,
antropólogos y otros científicos buscan pistas, es decir, materiales que se
hayan conservado y a partir de ellos obtienen información.
Veamos algunos ejemplos:

En la región del río Uruguay


se encontraron útiles de hueso:
punzones, arpones, puntas de
proyectil y cerámicas decoradas

En la región este se hallaron


cerritos de indios. Estos cerritos eran
montículos de tierra que los indígenas
construían para enterrar a sus
muertos. En ellos, además de restos
humanos, se encontraron cerámicas,
dientes de lobos marinos, armas
com o boleadoras o puntas de flechas
y adornos.

En la actualidad además pode m os


observar manifestaciones del arte
rupestre, es decir, algunas pinturas y
grabados hechas en piedras y rocas al
aire libre, de las cuales aún no se han
logrado descifrar tod os sus símbolos.
Las pinturas fueron realizadas en
zonas situadas al sur del río Negro,
en los departam entos de Flores,
Florida, Durazno, San José, Colonia y
M aldonado.
Los grabados fueron hallados
en los actuales departam entos de
Artigas, Salto y Paysandú.
Historia

Indígenas al llegar los ^


españoles
Tupí guaraníes
Habitaban la región platense. Se
desplazaban perm anentem ente por los
ríos Paraná y Uruguay y por la actual
Pampa argentina d o n d e cazaban para
ob ten er cueros y alimentos.
Guaraní significa guerreros, y para
ellos la guerra era una necesidad, ya que
al desplazarse constantem ente se veían
obligados a luchar po r los nuevos territorios.
Estos grupos eran semisedentarios, vivían en aldeas y se organizaban
para plantar, comerciar y relacionar a sus familias. Construían casas d o n d e
vivían familias numerosas. Desde allí organizaban el cultivo de las tierras.
¿Cómo cultivaban? A través de la técnica de "roza". Q uem aban parte
del lugar d o n d e plantaban y usaban las cenizas com o abono natural.
Agujereaban el suelo con palos con punta (lo "rozaban") y allí introducían
las semillas. De esta manera obtenían una buena producción de alimentos,
pero la tierra se "a go ta ba " rápidamente. Cuando esto sucedía, se
trasladaban a otros lugares d o n d e volvían a armar sus com unidades y a
trabajar nuevas parcela.
Los cultivos principales eran de maíz, zapallo, porotos, yerba mate,
algodón y batata.
Además, cazaban animales, recolectaban frutos y pescaban.

Busca cinco palabras de origen guaraní.

O Tacha las palabras que no corresponden para los guaraníes:


g u e rre ro s - pacíficos - nómades - cazadores -
Historia

Antiguos pobladores
de estas tierras
Los charrúas
Habitaban en el interior de nuestro
territorio.
No se establecían en un lugar fijo, es
decir, eran nómades. Tenían la necesidad
de cambiarse de lugar cuando se les
agotaba el alimento, ya que ellos lo
extraían de la naturaleza que los rodeaba.
Por ello, tam bién sus casas eran fáciles de transportar, hechas con
told os de esteras sobre estacas. Comían carne asada y hervían el agua en
vasijas de barro para llenar los porongos d o n d e bebían la yerba mate.
Recolectaban frutos, cazaban y pescaban, pero no cultivaban, ni
criaban animales.
Tenían divididas las tareas dentro del grupo. Las mujeres debían
cuidar a sus hijos, encargarse de la comida y el traslado de utensilios.
Los hombres se dedicaban a la caza y a la guerra. Para ello contaban con
armas: boleadoras, arcos y flechas y hondas.

Los chanás
O cuparon la desem bocadura y costas de los
ríos N egro y Uruguay.
Fueron hábiles canoeros. Las canoas eran
fabricadas con maderas y fibras de vegetales de
la zona que habitaban.
Quizás por ello su economía se basaba
fun dam entalm ente en la pesca, que © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

com plem entaban con la caza de animales y


recolección de frutos.
Eran un g ru p o pacífico.
Se distinguieron por una alfarería sencilla,
realizando vasijas sin asas decoradas con guardas geométricas.

Sabías que "guaraníes" o "charrúas" fueron nom bres dados


a los indígenas po r los españoles: ellos nunca se llamaron
a sí mismos de esa manera.
Europa en el siglo xv
Hace poco más de 500 años los europeos ignoraban la existencia
de un continente entre Europa y Asia. Su conocim iento del planeta era
bastante limitado.
Viajaban con frecuencia a India, en Asia. Los viajes eran largos y
peligrosos.
¿Por qué hacían estos viajes?
Los m ercaderes po rqu e traían:
• O ro y plata, para hacer circular sus monedas y comerciar.
Sedas, porcelana y perlas, para la vestimenta y las viviendas de los
nobles.
• Azúcar y especias com o pim iento, nuez moscada, canela... C om o en
la época no existía la refrigeración, las especias conservaban la carne
po r más tie m p o , le daban un sabor muy apreciado y disimulaban
cierto grado de descom posición.
Los integrantes de la Iglesia porque querían convertir a los habitantes
de esas regiones al cristianismo.
Además, el aum ento de la población europea en el siglo xv hacía
necesario ocupar nuevos territorios y form ar com unidades agrícolas, para
tener más alimentos.
Por todas estas causas, los viajes, a pesar de los peligros, eran
frecuentes.
O C ó m o imaginas el camino hasta Asia, ¿fácil o con dificultades?
Historia

Los europeos viajan a Asia


En el siglo xv los europeos buscaban productos que se conseguían en
China, India, Japón y en las islas del sudeste asiático. Les interesaban las
perlas, las sedas y los perfumes, pero, sobre to d o , necesitaban especias.
La pimienta, la canela y el clavo de olor eran realmente im portantes para
ellos. ¿Por qué? Porque en esa época no había heladeras y la carne se
descom ponía fácilmente, así que había que agregarle sal, ajo y especias
para que no se pudriera tan rápido o para que, al menos, no oliera tan
mal.
Pero los comerciantes com o Marco y Juan no viajaban al mismísimo
Lejano O riente, com o llamaban a tod a esa amplia zona del este de
Asia. Solo recorrían una parte del camino, hasta los puertos del mar
M editerráneo. Allí com praban los productos que ta n to querían a los
comerciantes árabes, que los traían de O riente en barcos o en caravanas
de camellos.

Los turcos atacan


En el siglo xv, los turcos, que eran
un pu e b lo guerrero del centro de Asia, 4k /V
dom inaron una gran zona por d o n d e pasaban
las rutas del Lejano O riente y comenzaron a
atacar a to d o aquel que quisiera transitarlas.
De esta manera interrum pieron, p o r tierra y
por mar, el im p ortan te comercio que había
entre Europa y Asia. ¿Y qué hicieron entonces
los europeos? Se vieron obliga do s a buscar
otras rutas para llegar a la tierra de las
especias. Guerreros musulmanes.

Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913


0 Explica por qué para los europeos eran tan im portantes las especias.

O Menciona algunas especias que se usan en tu casa para condim entar


alimentos.
f
Historia

Navegar alejándose
de las costas
Hacia fines dei siglo xv, los europeos tenían pocos caminos para llegar
a las Indias o al Lejano O riente. Uno de ellos estaba b lo q u e a d o po r los
turcos. Otra ruta posible era navegar el Mar O céano (nombre que daban
al océano Atlántico). Pero los navegantes no querían alejarse m ucho de las
costas, porque pensaban que mar adentro podían caerse en un pozo sin
fin o encontrarse con monstruos terribles que los podían comer. Por eso,
recién se animaron a em p ren de r largos viajes cuando tuvieron elem entos
que mejoraron la navegación. Así, comenzaron a usar las carabelas, que
eran barcos más veloces y livianos. Para guiarse tenían los portulanos, que
eran cartas de navegación que registraban con detalle los puertos y las
ciudades costeras. También contaban con la brújula y el astrolabio para
orientarse cuando no tenían la costa a la vista.

OCEANO GLACIAL

i # 3 / y

tfPÁKTico ’ y

A SIA
A ^uanahaní ...... . i > v/ A v " U < Jr
\ - ^4 M*OPA
-O

M ar C a rib e
0 C f AN0
A T LÁ N T IC O
:
! m

'Jjr'íJL
¿

1
España ' ¿
'

Á FR ICA
> M / r ‘\ /s ' '
OCEANO

PACIFICO
w
* OCEANO
-■á ! :• />• • .

; ~ A- ,
PACÍFICO _ OCEANO OCEANO
ATLÁNTICO INDICO ‘

O CEAN iA

Colón planea su viaje


Cristóbal Colón era un navegante italiano nacido en Génova. El
A I'M ilill tit l<« «il full it ii|ilti I ny 11,01 I

pensó que, com o la Tierra era redonda, podría llegar a Asia, en el este,
navegando po r el Mar O céano hacia el oeste.
Colón presentó su proyecto a los reyes de España, Isabel y Fernando,
quienes lo ayudaron a armar su expedición. ¿Qué necesitaba? Barcos,
hombres y comida.
Colón partió del puerto de Palos, en el sur de España, en agosto de
1‘HiMlllliHiit

1492.
El 12 de octubre llegó a las playas de un territorio que creyó que eran
las Indias, pero que era otro continente. Con este viaje com enzó una
nueva etapa en la vida de lo que luego se conocería com o América.
Historia

Los viajes de exploración


y colonización
Con el viaje de Colón se encontraron diversos grupos indígenas
americanos con diferentes grupos de europeos.
Los europeos llamaron indios a los habitantes de América, porque
creyeron haber llegado a las Indias, lugar que ellos ya conocían pero al
I que quisieron llegar po r una nueva ruta. No contaban que en esa ruta se
encontrarían con un continente desconocido para ellos.
Después de Cristóbal Colón fueron numerosos los viajes realizados
po r otros exploradores y conquistadores, que poco a poco se fueron
qu e d a n d o en territorio americano po r diferentes causas: explorar,
apropiarse de las riquezas, convertir a los indígenas a la religión católica,
dom inar a la población, entre otras. Para llevar a cabo sus intenciones
tuvieron que instalarse aquí, en América.
Principales viajes d e d escubrim iento

Esquimales

lyiohicai
Tartaros
Mongoles

/ j e ¡pango
OCÉANO
PACiEiG-.a
: Filip ina s

Ecu ado r Ceilán ^

Bantúes ^Abtucás

Aborígenes

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913


Trópico de Capricornio ATLANTICO
Cabo ¡te
EspáaazV
Rutas portuguesas Rutas españolas Otros viajes
► D iogo Cao 1482 ► Colón 1492-93 — >• Juan Caboto 1497
— Bartolomé Dias 1487 — >- M agallanes-Elcano Giovanni
. ------- > Vasco de Gam a 1497-99 1519-22 da Verrazzano 1524
J

O Subraya en el texto los motivos que hicieron quedar a los españoles en


América.
O ¿Cómo eran los aborígenes que encontró Cristóbal Colón?
0 ¿Por qué le parecieron pacíficos?
Historia

Los españoles en América


Los españoles intentaron organizar un enorme territorio desconocido.
Llegar, conocer y conquistar Am érica fue un e m p ren dim ien to que
necesitó de mucha valentía y deseos de riqueza. Todo era nuevo para los
europeos: las tierras, la naturaleza y la gente que habitaba en esos lugares.
Por eso, el rey y los comerciantes apoyaron expediciones que, poco a
poco, fueron pene trand o en los nuevos territorios.

Lo primero que buscaban los conquistadores era la plata y el oro.


Los metales preciosos eran muy im portantes para los europeos.
Fundamentalmente, los utilizaban para crear monedas y desarrollar su
economía. En esa época se pensaba que el Estado que tuviera mayor
cantidad de monedas era el más fuerte y el más rico.

Llegaron al Río de la Plata en busca de riquezas y para controlar a los


portugueses.
Una leyenda se fue exp andiendo entre los conquistadores: decía que
existía un lugar d o n d e había cerros macizos de plata: la Sierra de Plata.
Los conquistadores se lanzaron a buscarlas. Ingresaron po r un gran río de
agua dulce, al que llamaron
Río de la Plata y, desde ahí,
siguieron por otras corrientes
de agua que los llevaron a los
territorios esperados.
La principal motivación de
Pedro de Mendoza para llegar
a estas tierras fue la Sierra
I >>y l'i MI I

de Plata y lograr detener el


avance de los portugueses.
11|ilii

Con ellos, España había


'i A l'h tlillilil»! mi fn liii

llegado a un acuerdo (en


el Tratado de Tordesillas)
para distribuirse el territorio
americano, pero había
'iiiiiilllitim

conflictos de frontera.
Historia

Conquista y colonización
de la Cuenca del Plata
Desde España y Portugal llegaron personas que buscaban obtener
riquezas y evangelizar (convertir a la religión católica) a los habitantes que
ya estaban en estos territorios.
Para describir este proceso se habla de conquista y colonización.
Conquistar es controlar y dom inar un territorio. Cuando un g ru po
de seres humanos conquista un territorio, es que lo aprovecha para su
beneficio.
Los europeos conquistaron estas zonas cuando descubrieron que
de ellas podían extraer riquezas. Llegaron aquí, form aron cam pam entos
y construyeron fuertes. Controlaron a los pobladores que encontraron, e
impusieron sus diversas costumbres y formas de ser y pensar.
Para colonizar necesitaron incorporar familias y poblar el nuevo
territorio. De las zonas colonizadas no solo extrajeron riquezas (oro,
plata, maderas, etcétera) en beneficio de las naciones europeas, sino que
tam bién construyeron villas, pueblos y ciudades.
El territorio no estaba
despoblado. En el Río de la
Plata, com o en el conjunto
de América, desde hacía
más de 10 000 años vivían
miles de pobladores.
La vida de estos pueblos
cam bió profundam ente
luego de la conquista y la
colonización.

O ¿Cómo crees que reaccionaron los pobladores ante la llegada de los


europeos?

O Busca en el diccionario la palabra a c u ltu r a c ió n .

O ¿Cómo puedes vincular este concepto con lo que estamos estudiando


sobre conquista y colonización?
Historia

Por acá se quedaron


Para go bernar el territorio americano, los españoles fundaron ciudades.
Así podían organizar y poblar el continente, continuar buscando riquezas y
evitar que otros reinos ocuparan lo que ellos habían conquistado.

El lu^ar en donde fundaban las ciudades era elegido con mucho cuidado.
Debía estar cerca de un río o de un arroyo para contar con a^ua para beber, construir,
lavar y navegar. Sus tierras debían ser aptas para el cultivo y pastoreo de animales.
Debía tener árboles para leña y para construir. Además necesitaba estar protegido de
ataques indígenas y animales salvajes.
Todas las ciudades eran diseñadas de la misma forma: en la manzana central ubicaban
la plaza; alrededor de ella construían los edificios más importantes: el cabildo, la iglesia
y las viviendas de las autoridades; a continuación estaban las casas de los pobladores y
en las afueras las quintas que proveían de alimentos a los habitantes.

En 1536, Pedro de Mendoza, llegó al


Río de la Plata al mando de una expedición.
Junto a la orilla del río fundó la ciudad de
Nuestra Señora del Buen Ayre.
Tiem po después, algunos de sus
hombres remontaron el río Paraná
buscando riquezas y fundaron Asunción
(en el actual territorio de Paraguay).
Los frecuentes ataques indígenas y
la falta de alimento obligaron a los conquistadores a abandonar Buenos
| | n ti I A» I U ||||I I M |I I ||I <

Aires.
Años después, en 1580, volvieron a fundar Buenos Aires po r segunda y
definitiva vez. Vuelve a mirar la ilustración de la página 119.
V |l|l||> |l » ,|

Q ¿Con qué materiales construirían las casas?


« « t Hl’IHIHI” . •

Q ¿Qué peligros debían enfrentar?


UNIDAD 5

Siguiendo el camino...
El zorro y el cuervo
on sus negros ojos, el cuervo observaba al zorro que se hallaba en el suelo,
allá abajo. Lo miró saltar una y otra vez al árbol en que él estaba posado,
chillando desaforadamente. Los demás cuervos graznaban alarmados,
desde las ramas altas, hasta que aquel clamoreo llenó los aires. Pero el
cuervo negro callaba, porque sujetaba con fuerza en su pico un gran trozo de queso
amarillo.
Cuando el astuto zorro comprendió, por fin, que no podría alcanzar el queso del
cuervo, trató de obtenerlo de algún otro modo.
—¡Mi querido, mi queridísimo cuervo! —le dijo suavemente—. ¡Tu fuerza es mayor
que la del águila de anchas alas, tu vuelo tiene más gracia que el de la golondrina, tu
reluciente plumaje negro brilla más que el del pavo real! ¡Lástima que, aunque tienes
todos esos dones, la naturaleza se haya negado a darte una voz!
Los negros ojos del cuervo habían centelleado de alegría ante la adulación del zorro,
pero sus últimas palabras lo irritaron. ¿Qué quería decir al afirmar que no tenía
voz?
—Quizá esto último sea falso —dijo el zorro en tono amistoso—. Puede ser que el
envidioso ruiseñor haya difundido esa mentira para desterrar del bosque la única
voz que puede superar a la suya en belleza. Ojalá quisieras cantar, aunque solo fuese
unas pocas notas, hermoso cuervo, que me permitieran oír la música de tu canción.
El pedido del zorro resultó demasiado fuerte para la vanidad del cuervo. Graznó
sonoramente, el trozo de queso se le cayó del pico, y el zorro lo atrapó y
se fue con él.
Entonces, el cuervo dijo:
—¡Fui engañado por ese zorro!
—Si hubieras usado la razón en vez de ser
tan vanidoso, tendrías aún tu queso —le
respondió el viejo cuervo negro que
encabezaba la bandada. Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

Y graznó, disgustado,
levantando el vuelo.
Adaptación de una
fábula de Esopo
(griego).
Lectura

¿Quién es vanidoso?
O La fábula, ¿es una narración?

¿Por qué?

O Los personajes de esta fábula son e l ______________ y el —

Ellos s o n _____________________________________________

O ¿Por qué el zorro saltaba hacia el árbol?

O Cuando vio que no alcanzaría al cuervo, ¿de qué otra manera decidió
conseguir el queso?

O ¿Qué afirmación del zorro hizo que el cuervo se sintiera halagado, y


cuál lo irritó?

O Lee expresivamente, el párrafo que empieza: "¡Mi qu erido

O ¿Qué moraleja deja esta fábula? Subráyala.


....... r a/ -

E, zorro es muy mentiroso. j No * 3 " Ü *“ " " " V '°S ~ *


t,zorru { por la vanidad. j¡ son enemigos.

A diccionario abierto

Busca la palabra v a n id a d . Copia la acepción que se aplica m ejor a lo que


hizo el cuervo.
Antes de las definiciones de vanidad aparece s.f., que significa
s u s ta n tiv o fe m e n in o .

vanidad.
Escritura

Está rayado
Relee nuevamente este párrafo de El zorro y el cuervo:

— ¡Mi querido, m i q u erid ísim o cuervo! —le dijo su av em en te— .


¡Tu fu erza es m ay o r que la del águila de an ch as alas, tu vuelo tiene
m ás gracia que el de la g o lo n d rin a, tu reluciente plum aje n egro
b rilla m ás que el del pavo real! ¡L ástim a que, a u n q u e tienes todos
esos dones, la n a tu ra le z a se haya negado a d a rte u n a voz!

O Ya estudiaste lo que indican los signos ¡! y ¿?. Ahora observa otro


signo o marca que se destaca. Se llama raya y marca el diálogo entre
personajes o encierra la voz del narrador.

O Copia un enunciado que corresponda a un diálogo.

O Copia un enunciado que encierre la voz del narrador.

0 A grega raya de diálogo y raya para la voz del narrador en los siguientes
casos.

Había una vez una niña que iba a pescar.


Mi querida hija le dijo su mamá no olvides ir por el camino más corto.
La niña respondió:
No te preocupes, iré por donde me dices.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

A diccionario abierto

Busca en el diccionario: d i á l o g o y ra y a . Anota solo la acepción que


usamos de cada palabra.

diálogo,

raya___
Oralidad

Con o sin plan


O Recuerda diferentes narraciones que conoces y com pleta la trama, o
plan común a todas ellas.

T ra n s c u rre n en un y un ............. s e ñ a la d o s .

D e s a r r o lla n u n _ a tr a v é s d e u n a s e r ie r e la c io n a d a d e

H a y u n a r g u m e n t o q u e re la c io n a y o r d e n a lo s h e c h o s o s itu a c io n e s

q u e re a liz a n o s u fr e n l o s _______________ ________ ________ S u e le h a b e r u n

_ q u e c u e n ta la h is to r ia .

T a m b ié n s e p u e d e id e n t if ic a r : e l c o m ie n z o d e la n a r r a c ió n , e l o lo s p r o b le m a s q u e

o c u r r e n y e l _______________________________ q u e s o lu c io n a lo s p r o b le m a s .

O Lee el te xto siguiente que narra lo que contó Sabri al llegar a la


escuela.

be?
1

• ¿Podemos decir que es una narración? ¿Por qué?


¿Qué elem entos de la narración puedes identificar?
A I'mhlhldrt mi folm o|il<i I ny 1Y'JI I

O Cuando alguien narra rápidam ente algo que le ocurrió, ¿planifica


cuidadosam ente lo que va a contar? ¿Cómo se nota?
‘iiMilllldll.t

A diccionario abierto

Busquen en el diccionario la palabra a n é c d o ta .

anécdota___________________________________
Lectura

Cuentos para contar


Los cuentos son narraciones que pueden leerse o narrarse oralmente.
Para esto hay que memorizarlos.

0 Al narrar un cuento de memoria, ¿será necesario repetir palabra por

pa labra?________________________________________________

Lo que sí im porta es contarlos con mucha gracia. Ser muy expresivos y,


si es posible, imitar voces de los personajes.

0 Para recordar un cuento conviene que:

1.° Lo leamos varias veces hasta conocer bien su trama.


¿Dónde y cuándo ocurren los hechos?
¿Quiénes son los personajes?
¿Qué es lo primero que pasa?
¿Cómo se complica la narración?
¿Qué ocurre al final?
2.° Volvamos a leerlo y nos fijemos dónde hay que ser más expresivos
(recuerden los signos ¡! ¿?), dónde podemos poner voz de miedo,
de intriga o de amor.
3.° Identifiquemos la parte de la narración en la que podemos imitar voces
Lectura

Cuento breve
0 Léelo y aplica lo que aprendiste en la página anterior.

Misiér su»pernnerudó
A Juan le gusta imaginarse que es un agente ultrasecreto que cumple tareas muy
complicadas y peligrosas. Y hoy tiene una misión muy difícil: debe comprar un montón de
cosas en el súper.
¿Podrá hacerlo? Pronto lo sabremos.
Resulta que cuando llegó del colegio encontró una esquela pegada en la puerta de la heladera.
El mensaje decía:
Querido Juancito:
Poné atención, yo sé que sos medio distraído, por eso te dejé esta notita para que no te olvides
de nada. Te pido un favor, cómprame:
Vi kg de yerba.
1 1de yogur descremado
2 paquetes de galletitas sin sal
¡Y por favor: no te vayas a olvidar de la comida para el gato!
Beso, y cuídate.

Juan no entendía por qué tanta preocupación: él iba a recordar todo el pedido. Jamás
olvidaría la yerba, el litro de yogur descremado favorito de su madre, nunca dejaría pasar
que fueran dos los paquetes de galletas sin sal. No, no lo haría. Ni siquiera se iba a olvidar
de la comida de Micifuz, su gato.
Entonces, Juan salió rumbo al súper de la esquina. Iba seguro de todo lo que tenía que
comprar. Había hecho un esfuerzo por recordar todo. Iba a ser difícil. Es verdad.
Al salir apurado no había notado una cosa muy importante, algo que lo ayudaría en caso
de que su memoria fallara, algo necesario para cumplir correctamente la tarea: la “misión
supermercado”.
Pero a todos los agentes les sucede ese tipo de cosas.
Pobre Juancito: ¡se había olvidado de despegar la notita con el pedido de la puerta de la
heladera!
Sebastián Pedrozo (uruguayo).

< 0 Vuelve a leer el cuento con mucha expresión.

0 Anota: personajes, comienzo, secuencia de acciones, final.

0 Ahora puedes contarlo, en clase y en casa. No olvides las voces de los


personajes.

G
Escritura - Gramática

Otra vez a adjetivar

negros ojos
ramas altas
queso amarillo

demás cuervos
aquel árbol
otro zorro
cuervo sin voz
3 ojos del cuervo
queso con agujeros

0 Recuerden las clases de adjetivos que ya estudiamos.

(*> C a lific a tiv o s : destacan una cualidad del sustantivo y concuerdan en


género y núm ero con él. Ejemplo: Los ojos negros.
D e te rm in a tiv o s : Concretan o limitan al sustantivo. Ejemplo: Es aq u e l
árbol.
C o m p le m e n to p re p o s ic io n a l a d je tiv o : Está fo rm a d o por una
preposición y otro térm ino. Ejemplo: Tribu de valie ntes.

0 ¿Qué clase de adjetivos son los destacados en 1, en 2 y en 3?

( * ) --------------------77----------------------------------------------------------------------------
Son p re p o s ic io n e s : a, ante, bajo, contra, de, desde, en, entre,
excepto, hacia, hasta, incluso, para, por, según, sin, sobre, tras,
durante y mediante.
Cortito ^ Cortito
0 Subraya lo correcto. ¿Qué O Coloca la raya de diálogo y la
significa moraleja o coda? que corresponde al narrador.

Se refiere a una moral pequeña.


El sonido era cada vez más

Es la enseñanza o consejo fuerte, dap, dap, clap.


de una fábula.
¿Qué es eso? preguntó

Es lo que debemos hacer porque un pájaro despertando en su


lo dicen nuestros padres.
nido.

Repetir ilustración del cuente.

© Cortito
c Cortito
0 Sin planificarlo, escribe una O Escribe adjetivos para estos
anécdota con un solo personaje sustantivos.
y un solo suceso.
nina

árboles
'utili Idol hi 'i A I 'lt t lillililit '.ti filin i (iplrt, I ny I V > l I

nueces

pajaro

Copia uno de los adjetivos


que escribiste y anota si es
calificativo, determ inativo o
com p le m e n to preposicional
adjetivo.
k
J 9 l
Producciones en el campo -4+/,

En las vacaciones de julio,


Ignacio y Manuel fueron al cam po
a visitar a su abuelo.
Todos los días lo ayudaban en
la cosecha.
El lunes cosecharon 12 cajas
de 10 lechugas cada una.
¿Cuántas lechugas cosecharon?

Ignacio dice que m ultiplicar 12 po r 10 es fácil, porque agrega un cero y


le queda 120.

O ¿Qué opinan ustedes?

O Haz estas multiplicaciones y corrobora los resultados con la calculadora.

4x10= 4x100= 4x1000 =

O ¿Qué números se habrán m ultiplicad o por 10 para ob te n e r estos?


Escríbelos.

1780 i 8080 1900 1750 | 2000

O ¿Qué números se habrán m ultiplicado po r 100 para o b te n e r estos?


Escríbelos.

800 7900 4000 7300 8000

• ¿Cómo te das cuenta? ________________________________________

O Piensen una regla que sirva para multiplicar un número por 10, por 100
y por 1000.
Multiplicar por números
que terminan en cero
Ustedes ya estudiaron las m ultiplicaciones por 10, po r 100 y po r 1000.
; De qué manera explicarían cóm o multiplicar un número por 20, por
300 o p o r 400?

O Resuelve las siguientes multiplicaciones.


P uedes
Sabiendo que 3 x 4 = 12 Sabiendo que 2 x 7 = 14 j h a c e rlo
m e n ta lm e n te
3x40 = 20x7 = y v e rific a r con
la c a lc u la d o ra .
3 x 400 = 200 x 7 =

¿Cómo explicarían que acordarse del resultado


de 3 x 4 ayuda a saber el resultado de las otras
m ultiplicaciones?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913


0 Sabiendo que 5 x 9 = 45, calcula:

50x9
500 x 9
5x90
5 x 900

132
L
Del tambo a la bolsa
de leche
El abuelo Juan tiene 40 vacas. Cada vaca produce aproxim adam ente
18 litros de leche por día. Ignacio y Manuel lo ayudaban a anotar los litros
de leche que se producía cada día.

Manuel lo hizo así:


40
x 18
320
+ 40
720

Ignacio hizo estos cálculos:

40 x 10 = 400
40 x 8 = 320
400 + 320 = 720

O Para hacer en parejas:

¿Cómo les parece que lo pensó cada uno de los niños?

• Si multiplicas 18 x 40. ¿Obtendrás el mismo resultado?

• Ahora resuelvan estos cálculos com o lo hizo Manuel.

4 5 3 6 2 7 5 2
X 1 2 x 15 2 0 x 2 3

133
Medios, cuartos y litros
Ignacio repartió un litro de leche p o n ie n d o en cada recipiente la
misma cantidad. Los recipientes son iguales. Su hermano Manuel

a. Con un recipiente de Ignacio: ¿cuántos vasos puede llenar Manuel?


b. ¿Cuántos litros de leche necesita Ignacio para llenar 3 de sus
recipientes?
c. ¿Cuántos litros de leche necesita Manuel para llenar 8 vasos?
d. ¿Y 9 vasos?

• Una jarra grande tiene capacidad para 1-yl:


a. Si la p u ed o llenar utilizando 2 tazones iguales, ¿cuál es la
capacidad de cada tazón?
b. Si cada tazón lo p u e d o llenar utilizando dos vasos iguales, ¿cuál es
la capacidad de cada vaso?

0 C om pleta esta tabla para o b te n e r las cantidades indicadas en la última


columna.

Tenemos Faltan Queremos obtener

®©© ©
(0 Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

©© ©
©©© © _

O C om pleta con la o las fracciones que faltan:

1 + 1— +1 — 1+ — +

= 1
4 4 4 4 4

= 2
4

134
' ' 'l.llillllíM I.t ‘t A f * |ltitillili» « Sil ( l ili lí M |il.l I liy I ') U | 1

Ficha: Ficha: ^
llenando vasos de jugo PQyl
2 4
O Ana com p ró todas estas botellitas. ¿Es O Martina tiene que com prar
cierto que com p ró más de 2 litros? ^ 2 litros y m edio de jugo. En el superm ercado
encontró estas botellas. ¿Cuáles puede
A
l LITRO elegir para form ar esa cantidad?
fl|aW

O ¿Cuántos vasos de litro se pueden llenar


con lo que com p ró Juan?

liiii lili
Rui ümid

• ¿Es posible encontrar otras respuestas?


O C om pleta esta tabla para ob te n e r las ¿Cuáles?
cantidades indicadas en la última columna:

Tenemos Faltan Queremos obtener


O Juan com p ró todas estas botellas. ¿Qué
© CD © cantidad de ju g o lleva?

®©@® ®
©©®
Geografía

La producción,
un largo camino
¿Alguna vez te pusiste a pensar de dó nd e vienen muchas de las cosas
que usamos y que consumimos? ¿Cómo llegan, por ejemplo, las galletitas a
tu casa? ¿Y la ropa que usas?
Entre el cam po y la ciudad hay un gran intercam bio de productos.
En las áreas rurales se obtienen las m a te ria s p rim a s com o el algodón,
la leche, la madera y el carbón, entre otras. Las materias primas son
aquellos productos que se obtienen de la naturaleza y que sirven, a su vez,
para fabricar otros productos.
Luego, estas materias primas se llevan a las fá b ric a s o in d u s tria s
que suelen estar en las ciudades o en sus alrededores. Allí, máquinas y
operarios transforman las materias primas en p ro d u c to s e la b o ra d o s ; por
ejemplo, el algodón se transforma en ropa o la madera en un mueble.
En las ciudades tam bién se concentra la mayoría de los co m e rcio s
d o n d e las personas com pran los productos.

M a te ria prim a: la lan a. Industria textil.

O Averigua qué productos fabrican las siguientes industrias uruguayas:


alimentaria, láctea y textil.

Industria alim entaria* Industria láctea Industria textil


Geografía

Desde el trigo
hasta la harina
¿Sabes cuál es el recorrido desde el trig o hasta la harina? ¿Cómo llega
la harina a tu casa? ¿Allí termina el "viaje" del grano de trigo?
El grano de trigo es una materia prima que llega a tu casa transformada
en harina. Por ejemplo, para hacer una rica pizza, el trigo tiene que recorrer
un largo camino. Ese camino integrado por distintos pasos se llama circu ito
p ro d u c tiv o .

O Observa este circuito que explica el recorrido desde el trigo hasta la


harina.

Todo com ienza en el cam po, donde

I se cultiva el trigo. Cuando el trigo


está m aduro se lo cosecha, es decir,
se recogen sus semillas.

La m á q u in a trilladora es la q u e realiza

2 casi todo el trabajo: corta la espiga,


separa el grano del resto de la p lan ta y
lo va g uardando.

Los granos cosechados se

3
El trigo se transporta en

4
g u a rd a n , hasta el m o m en to
camión desde los silos hasta
d e venderlos, en unos el molino harinero.
depósitos llam ad o s silos.
Geografía

Las bolsas m ás g randes


se ven den a p a n a d e ría s y
a fábricas. La h a rin a es la
m a te ria p rim a p a ra e la b o ra r
otros productos com o
pastas, p an , g alletitas y
alfajores.

U n a vez en el m olino, el trigo se

5 m u ele p a ra tra n s fo rm a rlo en h arin a.


Luego, e m p a q u e ta n la h a rin a en
bolsas.

Las bolsas pequeñas, en cam bio,


se venden a los superm ercados
y alm acenes, don d e cualquier
cliente p u ed e com prarlas.

O Analiza y estudia con tu maestro otro circuito productivo.


O ¿Cómo se transforma la leche en diferentes productos?
O C om pleta este esquema en tu cuaderno.

m ateria prim a X productos elaborados


leche
Geografía

Trabajo, ambiente
y producción
Copia los siguientes títulos en los textos correspondientes.

Las p erso n as tra n s fo rm a n los p a isa jes

U n su elo fé rtil es m e jo r

Lo q u e v a le es tra b a ja r

C ondiciones p a ra crecer

El trabajo asalariado perm ite que las


personas consigan lo que necesitan para
vivir. En muchos países, com o el nuestro,
los trabajadores están pro tegidos por
la ley. Así se les asegura el derecho a
un trabajo digno, con un salario justo y
beneficios sociales. Un grave problem a
del m undo actual, y de nuestro país, es la
falta de trabajo para muchas personas.

O Averigua qué beneficio tiene derecho un trabajador.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

Las materias primas que se


obtien en del suelo, com o los
diferentes cultivos, lo desgastan. Hay
que cuidar el suelo para que sea fértil.
R o ta r los cu ltivo s: para reponer
las sustancias que absorbe cada
cultivo.
A b o n a r: para devolver las
sustancias necesarias.
¿Cómo es posible que se críen
vacas en nuestro país? ¿Por qué se
siembran ciertos cultivos y no otros?
Uruguay cuenta con las condiciones
necesarias para que determ inados
animales y plantas se desarrollen: su
clima tem plado, sus praderas con
buenas pasturas para criar ganado y
su suelo fértil, entre otras.
Para p o d e r cultivar el suelo es
necesario trabajar la tierra: arar,
sembrar, abonar, regar y cosechar.
Muchas de estas tareas se realizan
con máquinas que facilitan el
trabajo de las personas.

En nuestro país hay abundantes


recursos naturales com o ríos, lagos,
vegetación, animales autóctonos, rocas.
O tros elem entos son construidos p o r el
hom bre para adaptarse al lugar d o n d e
vive. Los elem entos que el hom bre
construye y los cam bios que provoca
en el paisaje pueden ser favorables o
perjudiciales. Por ejem plo, es favorable
que construya canales o diques para
aprovechar los ríos y disponer de agua
para el riego de cultivos. En cambio,
es perjudicial la tala indiscriminada
de árboles para hacer leña o fabricar
pro d u cto s elaborados (muebles, papel,
etcétera).
Geografía

La pesca
Si bien nuestro país se dedica principalm ente a la producción agrícola,
ganadera y forestal, tam bién desarrolla la pesca, gracias a la extensa costa
y red de ríos, arroyos y lagos que posee.

Pesca a rte s a n a l

La pesca artesanal es aquella llevada a


cabo po r el pescador y su familia. Se utilizan
em barcaciones de baja potencia y carga
limitada. Según d o n d e vivan, pu ed e ser:
« Pesca artesanal m arino-costera (en el
caso que vivan cerca del mar), que se
desarrolla, en su mayor parte, a lo largo
de la costa entre Canelones y Rocha.
* Pesca artesanal de aguas interiores, que se reanza en ríos,
lagos o lagunas.
O Averigua qué aparejos se utilizan para realizar la pesca artesanal.

Pesca in d u s tria l

La pesca industrial se realiza con grandes


embarcaciones de varias toneladas de peso.
Capturan peces en las aguas profundas
del Río de la Plata, el océano Atlántico y en
aguas internacionales.

O Averigua cuáles son las capturas más


comunes.
r

Pesca re c re a tiv a

La pesca recreativa es aquella llevada


a cabo po r personas que disfrutan de esa
actividad sin un fin comercial, es decir, pescan
com o diversión, no para vender su producción.
^ Averigua en qué lugares se realiza esta
pesca, muy común tan to en M ontevideo
com o en el resto del país.

Geografía

La pesca
Si bien nuestro país se dedica principalm ente a la producción agrícola,
ganadera y forestal, tam bién desarrolla la pesca, gracias a la extensa costa
y red de ríos, arroyos y lagos que posee.

Pesca a rte sa n a l

La pesca artesanal es aquella llevada a


cabo p o r el pescador y su familia. Se utilizan
embarcaciones de baja potencia y carga
limitada. Según d o n d e vivan, pu ed e ser:
• Pesca artesanal marino-costera (en el
caso que vivan cerca del mar), que se
desarrolla, en su mayor parte, a lo largo
de la costa entre Canelones y Rocha.
« Pesca artesanal de aguas interiores, que se realiza en ríos,
lagos o lagunas.

O Averigua qué aparejos se utilizan para realizar la pesca artesanal.

Pesca in d u s tria l

La pesca industrial se realiza con grandes


em barcaciones de varias toneladas de peso.
Capturan peces en las aguas profundas
del Río de la Plata, el océano Atlántico y en
aguas internacionales.

O Averigua cuáles son las capturas más


comunes.
r

Pesca re c re a tiv a

La pesca recreativa es aquella llevada


a cabo p o r personas que disfrutan de esa
actividad sin un fin comercial, es decir, pescan
com o diversión, no para vender su producción.
0 Averigua en qué lugares se realiza esta
pesca, muy común tan to en M ontevideo
com o en el resto del país.
Geografía

Ambiente y consumo
Los recursos naturales com o el suelo, el
agua y el aire son el conjunto de elementos
del am biente que proporcionan productos
que son transform ados para satisfacer nuestras
necesidades.
C o m o ya estudiamos, el circuito productivo
genera productos a partir de las materias primas
que ofrece la naturaleza.
La actividad productiva tam bién genera
contaminación:
• C o n ta m in a c ió n de l a ire (debido a la actividad
industrial).
• C o n ta m in a c ió n de los suelos (por el
deshecho de materiales nocivos, com o el
plástico).
• C o n ta m in a c ió n de las aguas s u p e rfic ia le s
y s u b te rrá n e a s (por verter líquidos
contaminantes).
" l 'u t ilillliiii.t *i A l 'h i l ill i lil i i mi filin i <i|liti I «iy | fi U| l

¿Cómo po de m os ayudar a cambiar esta situación? Conversa con tus


compañeros y con la maestra y anota acciones que pueden ayudar a
p ro te g e r ei ambiente.
Etica

Los consumidores
y sus derechos
Todos somos consumidores, ya que to d o s com pram os o utilizamos
bienes y servicios.
Actuam os com o consumidores, po r ejemplo, al com prar el diario,
pagar el almuerzo o la cena, hacer las compras en el superm ercado o en
la farmacia. También realizamos actos de consumo al usar la sociedad
médica, utilizar el transporte, el agua, la luz, el teléfono, etcétera.
¿Sabías que para com prar un p ro d u c to o un servicio no solo hace falta
dinero?
También es necesario estar inform ado acerca de los d e re c h o s d e l
co n su m id o r. Estos son:

• La protección a la vida y la salud en las relaciones de consumo.


• La educación y divulgación sobre el consumo adecuado de productos y
servicios.
Recibir información suficiente, clara y veraz.
La protección contra la publicidad engañosa.
• La asociación en organizaciones que defiendan al consumidor.
• La prevención y la compensación de los daños al consumidor.
• El acceso a organismos judiciales y administrativos para la prevención y
compensación de los daños.

O Busca en tu casa y trae a la escuela distintos envases y etiquetas de


productos.

O Observa cada envase o etiqueta y responde el siguiente cuestionario:

• ¿Se indica la fecha de elaboración?

¿Tiene fecha de vencimiento?

• ¿Dice con qué ingredientes fue elaborado el producto?

¿Indica dónde fue elaborado el p ro d u cto ? ___________

• ¿Tiene un teléfono al cual llamar en caso de reclamos?.

O ¿Para qué les parece que puede ser im p ortan te esta información?
Ética

¡Compre, compre! \
Muchos de los productos que consumimos a diario son conocidos
masivamente po r la publicidad. Todos los días y a toda hora estamos en
contacto con avisos en la radio, la televisión, los carteles en las calles y
comercios que venden o prom ocionan productos y servicios. Estos avisos
buscan dar a conocer un p ro d u cto y hacer que la gente los compre.

O Escribe las primeras marcas que recuerdes de:

Un re fre s c o ___________________________________________________

Una cadena de superm ercados ________________________________

Una muñeca

Un juguete

Una cadena de restaurantes y com ida rápida

O Compara lo que escribiste con lo que hicieron tus compañeros. ¿Lo


que escribieron tendrá algo que ver con la publicidad que se hace
sobre esos productos?
UNIDAD 6

Un mundo de sentidos
Odas y otros poemas
Oda a la lluvia
Volvió la lluvia.
No volvió del cielo
o del oeste.
Ha vuelto de mi infancia.
Se abrió la noche, el sonido
barrió las soledades,
y entonces
llegó la lluvia,
regresó la lluvia
de mi infancia...

Pablo Neruda (chileno). O /'t

La cometa (fragmento)
La enredadera Empieza a hacer calorcito,
ya viene la primavera,
P o r el m o lin o del h u e rto se fue el tiempo de los trompos
asciende u n a en red ad era. y llega el de las cometas.
El esqueleto de hierro
va a tener un chal de seda. Frente a casa hay un campito
que dicen no tiene dueño;
A h o ra verde, azul m ás tard e, allí me voy los domingos
c u a n d o llegue el m es de enero. a remontar mi lucero.
Y se a b ra n las ca m p an illas
com o p u ñ a d o s de cielo. Le emparejo bien los tiros
y le acorto algo el del medio
A lm a m ía: ¡quién p u d ie ra para que vaya hacia arriba,
v estirte de en red ad era! bien arriba mi lucero
[-.]
Juana de Ib arb o u ro u (uruguaya), 1
en Raíz salvaje.
Fernán Silva Valdés (uruguay<
en Poesías y leyendas para los niñc
'Beso m ilico
, c,e' ^

Xf%apor, /

^ "¡Q q^ ' eXdam ó Pr|m era dam a. "Eres aún más fe o q u e re c ib ir en un o jo una fu e rte pa <

r ib le ! , g ritó la segunda. "Eres aún más fe o q u e m i n o v io d e la se cu n d a ria • ^

^ Ue c o n castillos soñaba-^ va

Roy Berocay (uruguayo), en


Un poem a invisible y otros que se pueden ver.
Oralidad - Lectura

Versos/ estrofas y metáforas


0 Después de haber leído los poemas responde:

• ¿Cuál es el tem a de la oda de Pablo N e ru d a ? ______________________

¿Te parece que es una lluvia real o un recu erd o?____________________

• El poem a La enredadera tiene muchas metáforas (esas palabras


que dicen algo en forma poética, no con las palabras exactas). Por
ejemplo, ¿quién tiene "esqueleto de hierro"? En la comparación:
"co m o puñados de cielo", ¿qué nom bra la autora?

O Lee y observa.

Por el molino del huerto


asciende una enredadera
estrofa
El esqueleto de hierro
va a tener un chal de seda

• La primera y la segunda estrofa de La enredadera t ie n e n versos.

• Los versos 1 y 3 , y riman entre sí.

0 Lee en la página siguiente la primera estrofa de Ronda otoñal. Sus

versos, ¿riman entre sí?____________________________________________

O Busca en La cometa: número de estrofas, número de versos de cada


estrofa y versos que riman.

0 ¿Qué poemas de los leídos no presenta rima?


Oralidád - Lectura

O Elige uno de los poemas que leimos y memorízalo. Recítalo en clase,


en voz alta. Exprésalo con emoción.

O ¿Qué te llamó la atención de los caligramas? ¿Te animas a hacer uno?


¡No es difícil!

RercU ctcfiútl
El o to ñ o ya h a llegado. D e am arillo s y abanos
n u e stra ciu d ad se h a p in ta d o
H ojas d o rad as en vuelo El viento juega a la ro n d a
com o p ájaro s d o rad o s p ero a m í no m e h a invitado.
al paisaje h a n coronado.
Rossana Paulos (uruguaya).
C o m o u n m a n to de hojas
a n u e stro s pies h a n envuelto.
Se m a rc h a n las g o lo n d rin as
a e n g a la n a r o tro s cielos.

O Elige una estrofa del poem a Ronda otoñal y dibuja aquí un caligrama.
i fnliM nplit I •1v I 'i '* l I
‘m h IIII iimii ' i A h i i h l l i l i l i i
Escritura - Gramática

Hoy, ayer...
%
El gallo de las veletas Es gallo y n o tiene p lum as.
¿cantó? ¿canta? ¿cantará? ¿A lguno lo vio volar?
A l gallo de las veletas ¿Saltar p o r el gallinero?
¿quién le escuchó su can tar? [...] ¿Saltar, c o rre r o b rin c a r, ' v
com o h acen el G allo P in to
Siem pre fijo sobre u n techo, y el G allito B ataraz?
g ira y gira, v ien e y va; ¿Q ué gallo el de las veletas?
m ás n o a b a n d o n a su sitio ¿C uándo? ¿C u án d o can tará?
co m o el G allo B ataraz ¿Q ué gallo el de las veletas?
o co m o h ace el G allo P in to , ¿C uándo? ¿C u án d o v o lará com o vu ela
en el c am p o y la ciu d ad . [...] el G allo P in to o el G allito B ataraz?

Ricardo Pose, El gallo de las veletas (fragmento).

0 Copia los verbos del poem a que


estén en pretérito, presente y futuro
en la colum na que corresponde.

r pretérito presente futuro i

(*> Los verbos nos indican en qué m o m e n to se realizan las acciones.


Cuando ocurrieron antes del mom ento en que se habla, están en tiem po
pasado o p re té rito . Cuando ocurren al mismo tie m p o que se habla,
están en tie m p o pre se n te . Si indican que ocurrirán luego del tie m p o
en que se habla, están en tie m p o fu tu ro .
Escritura - Gramática

¿Quién lo dice?

En cada caso, el verbo se debe corresponder en número con la persona


indicada.

0 Cambia las personas verbales por sustantivos de m odo que se

mantenga la correspondencia. Observa el ejemplo. Usa el verbo correr.

Persona Sustantivo

Ellos corren. Lisa, Javier y Pedro corren.

Nosotros corremos.

Ustedes corren.

0 Cambia los sustantivos por las personas correspondientes.

Juan corre.

Ana y Marcelo corren.


fotocopia. Ley 15.913

Vos y yo corremos.

• Escribe sustantivos que concuerden con las voces verbales.


mi

________________________________ paseó.
(O Santlllana S.A. I’iithihld.t

________________________________ pasearon.

_________________________________ encontramos.

_________________________________ encontraron.

________________________________ miré.
/O R A U D A D
Oralidad

Juntos y con fuerza

Hola, Mari:
Te nombro algunos de los lugares que iremos a conocer:
M ontevideo - San José - Canelones - Colonia - Soriano - Playa de la
Agraciada - Tacuarembó - Paysandú - Treinta y Tres - Q uebrada de los
Cuervos.

O Separa en sílabas las palabras que tienen más de una sílaba.

• Subraya en cada palabra la sílaba tónica.

• Copia una palabra con sílaba tónica con tilde y una con acento ora
(sin tilde).

€) Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

Copia un ejem plo cuyas vocales contiguas estén en sílabas


diferentes. Ejemplo: to-da-ví-a.

0 La sílaba tónica es la que se pronuncia con más fuerza. Las otras se


llaman átonas. Pueden llevar acento oral o escrito. Ejemplo: cuer-vos;
Jo-sé.
Cortito Cortito
0 Lee esta estrofa de una copla O Escribe sustantivos para estos
popular. verbos.

salieron.
^ Le advierto, ¡oven m ocito

'Cj¡ que si se olvida de mí pastaba.

yo lo rem plazo prontito Tiene


O y mire que lo advertí.
comeremos.

O Numera los versos. Subraya con


el mismo color la sílaba final de
los versos que riman.

Son el 1 y el

El 2 y el

f o cCortito Cortito
0 Anota d o n d e corresponda. O Separa en sílabas. Subraya la
apareció - había salido - viene - saldrá sílaba tónica.
almuerza - llueve - caminaba - lloverá
SrtUllllmVi SA, I'mhlbldrt id folm o|)ln lay I *>.U I •

Novio __

especial

ternero _

salud __

futuro cualidad

O Repasa con color los


diptongos.
El deporte es salud
Para cuidar su cuerpo, ios niños de tercer año practican distintos deportes.

O En la escuela están acondicionando los vestuarios para


la higiene personal luego de hacer deporte.
Se dispone de 45 azulejos para la pared del vestuario
de las niñas.
Si se colocan 6 azulejos en cada fila:

a. ¿Cuántas filas se podrán colocar?

b. ¿Sobran azulejos? Si sobran, ¿cuántos?

O En los terceros hay 45 niños y niñas que se anotaron


para jugar al voleibol.
Tienen que form ar equipos de ó jugadores com o
mínimo.

a. ¿Cómo pueden armarlos para que ningún niño qu ed e sin equipo?

b. ¿Todos lo resolvieron de la misma forma?

O Para hacer los distintivos del e q uipo rojo, los jugadores consiguieron
una cinta de 45 cm.

¿Cuántos trozos de 6 cm se pueden cortar?

¿Sobra cinta? Si sobra, ¿cuántos cm?

O El equipo verde tam bién tiene una cinta de 45 cm, pero quiere cortar 6
trozos de la misma longitud. ¿Cuál será esa longitud?
O Los canastos para guardar las pelotas pueden contener 6 cada uno.
¿Cuántos canastos se necesitan para guardar las 45 pelotas?

O Se reparten equitativam ente 45 camisetas entre


6 equipos. Se le da a cada e q uipo el máximo
posible. ¿Cuántas camisetas no serán repartidas?

O El e q uipo azul va a com prar un banderín para regalar a otro


equipo. El costo del banderín es de $ 45. Lo van a pagar entre
los ó integrantes del equipo.
¿Cuánto tiene que pagar cada uno?

O Para be be r durante los partidos se com praron 45 litros de agua


mineral, se van a repartir en bidones de 6 litros. ¿Cuántos bidones
serán necesarios?

O Para hacer entre todos:


Silvana dice que para resolver estas situaciones siempre usó la cuenta
45 : 6.
¿En qué tuvo que fijarse en cada caso para responder?

156
Olimpíada matemàtica
Después del cam peonato de vóleibol, las
maestras propusieron hacer una olimpíada de
matemática.
Estos son los problem as que tuvieron que
resolver los alumnos de tercero.
Organicen ustedes una olimpíada en la clase y
resuelvan estos problem as en equipos.

O Utilizando esta banda com o unidad, construyan estos 5 segmentos. No


se puede usar regla. Usen las bandas de las fichas recortables.

1 u
segmento A u
_____
segmento C u
segmento D —£■ u
segmento E u

O Algunos de estos segm entos tienen la misma longitud.


Encuentra y señala los que tienen la misma longitud.

Representa los 5 segmentos en la recta numérica.

Para te n e r en cue nta :


i o = 0,1 y se lee un décim o
O Para cada una de las siguientes fracciones, indica si son mayores o
menores que 1. Ubícalas en la tabla.

19. 10
10 10 10

Menores que 1 Mayores que 1

O En cada caso, anota tam bién cuánto le falta o cuánto se pasa de 1.

Fracción Le falta para llegar 1 Se pasa de 1


i
10
15
10
7
10
19
10
10
10

O C om pleta la tabla.
Escritura con Escritura decimal
Descomposición Escritura
palabras con fracciones fraccionaria
3 + -5- 35
(A) 35 décim os 3,5 ° 10 10

B' 117 décim os

C: 62 dèci mos

1,7

15,8

126
10
85
10

158
" 1Suntlllrtllrt S.A. l'io h lh ld rt nu folOCOpln. I uy I S U I t

¡cha: Ficha:
stimar el cociente Brindas para recortar

O Marca con una cruz d o n d e creas que está


el cociente de cada división.

• ¿Qué tuvieron en cuenta para elegir cada


resultado?
Alimentación de
los seres vivos
Nutrientes orgánicos
Para trasladarse, respirar, estudiar, cazar a sus presas, buscar alimentos,
etcétera, los seres vivos necesitan energía. Esa energía la obtienen si se
nutren. Y para nutrirse deben consumir alimentos, de los que tom an los
nutrientes necesarios para que el organismo funcione bien.
Algunos de los alimentos que brindan energía y que contienen
sustancias que el organismo necesita para su form ación son:

Nutrientes Glúcidos Prótidos Lípidos

Le sirven al o b te n er energía crecer y form ar los reservar energía


organism o para huesos y tejidos y m antener la
tem peratura
corporal

Los encontram os en pan, azúcar, fideos, carnes vacuna, de grasas de las carnes,
dulces, papa, oveja, de ave, de aceite, manteca,
bananas, arroz pescado; clara de de algunos frutos:
huevo, productos nueces, paltas,
lácteos, algunos almendras
vegetales

Adem ás de estos nutrientes, el organismo necesita otros alimentos


para regular el crecimiento.
V itam inas. Son sustancias que se encuentran, generalmente, en los
alimentos orgánicos. El organismo los necesita para el crecimiento y para
regular y controlar la actividad celular. Se llaman re g u la d o re s. El Sol, por
su parte, proporciona vitamina D.
O En equipos, busquen información sobre las vitaminas que necesita
el ser humano, qué función desem peña cada una y en qué alimento
pueden obtenerse.
I Biología

Alimentos para una


buena salud
Para tener buena salud, tam bién son necesarios otros alimentos, que
si bien no tienen energía almacenada, hidratan y regulan el crecimiento,
com o el agua, la sal y otros minerales com o el flúor, el calcio y el hierro.

F lúo r

Los seres humanos obtienen el flúor de los alimentos, del agua potable
y del aire.
Se puede encontrar en cantidades pequeñas en trigo, arroz, uva,
tomate, espárragos, espinacas, té, hígado de vaca y mariscos.
Su ingesta perm ite m antener en buenas condiciones los huesos y el
esmalte de los dientes.

¿C uánto y q u é d e b e m o s co

El gráfico muestra
la cantidad de
alimentos diarios que
necesitamos para
ob ten er los nutrientes
para estar sanos.

O O bservando el gráfico contesta:

¿Cuáles son los alimentos que tenem os que com er en pequeñas

cantidades?

¿Comes tod os los alimentos representados en el gráfico?

¿Cuáles con mayor frecu en cia?________________________


Biología ■

Cazar o ser cazado


Para sobrevivir, los animales deben encontrar alimento en el am biente
d o n d e viven e interactúan. Para lograrlo poseen diferentes estrategias o
características que les perm iten cazar su alimento o evitar ser cazados por
otros animales.

Los animales que son


cazadores, es decir, que su
alimento es otro animal, tienen
diferentes estrategias U
para capturarlos.
Algunos poseen venenos, com o algunas víboras; otros corren, nadan o
vuelan más rápido que sus presas para p o d e r alcanzarlos.
Otros, com o los felinos, poseen almohadillas en sus patas para no ser
escuchados al acercarse a sus víctimas. También poseen garras retráctiles
que se despliegan cuando dan un zarpazo, y dientes que les perm iten
desgarrar carne y triturar huesos.
A su vez, tienen los sentidos de olfato y de oído muy desarrollados los
que cazan de noche y la vista los que lo hacen de día. Además, muchos de
ellos tienen sus ojos frontales para lograr mayor precisión en el ataque.

O N om bra otros animales cazadores.


O Averigua qué significa p re d a d o r.

Los animales que son presas poseen


atributos para defenderse de los
cazadores. Algunos tienen púas o piel
gruesa o caparazones com o las tortugas.
También pueden poseer cuernos o
pezuñas.
Algunos corren rápido com o la gacela; otros logran pasar
desapercibidos y se quedan quietos, com o el bicho palo, o se confunden
con el color del ambiente, com o el camaleón. O tros poseen ojos laterales
que les perm iten ampliar el ángulo de la visión.

O N om bra otros animales que sean presas y sus características de defensa.


O ¿Por qué la mayoría de los animales que son presa tienen alimentación
herbívora? Conversen.
Biología

Comer o ser comido


Cazadores y presas están relacionados po r el alimento. Así se forman
relaciones llamadas cadenas alimenticias, en las que ser vivo se come
a otro. Por ejemplo, un animal herbívoro necesita com er vegetales y un
animal carnívoro caza a otros animales (herbívoros o carnívoros) para p o d e r
sobrevivir. También incluye animales parásitos: pulga, piojo, etcétera.

O Lee y com pleta posibles alteraciones de una cadena alimenticia.

A lgún cazador se reproduce en exceso.

Disminuyen lo s _________________________ _

Entonces no alcanzan los herbívoros para alimentar a los carnívoros.

Mueren los _________________________ .

A veces los humanos alteran la cadena. Talan árboles y disminuyen los

__________________________ que se alimentan de ellos. Cazan en exceso

una especie carnívora, aumentan l o s _________________________ _

En este últim o caso, a veces se producen plagas com o la de los

conejos.

O Averigüen po r qué en nuestro país son plaga las cotorras y los jabalíes.
El oído y el tacto en
algunos anímales
Los animales tam bién poseen órganos de los sentidos, com o nosotros,
que les perm iten relacionarse con el m undo exterior, es decir, cazar presas,
huir, ubicarse en un lugar, relacionarse entre ellos, etcétera.
Algunas especies animales tienen más desarrollado un sentido que
otro. Veamos algunos ejemplos.

O íd o

Hay animales que tienen el


sentido del oído muy desarrollado
para p o d e r percibir el m undo que
los rodea. Los murciélagos o los
delfines son algunos ejemplos. Los
dos grupos em iten vibraciones
sonoras para ubicar a sus presas y
así pueden saber a qué distancia
están para capturarlas.

O N om bra otros animales con el oído muy desarrollado.

Este sentido se puede


apreciar claram ente si
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

observam os la relación de las


madres con sus crías. El contacto
a través de sus patas o la piel de
sus cuerpos les perm ite abrazar,
tocar y relacionarse con otros
individuos.

O ¿Has observado alguna vez, un animal dom éstico con cría? La máma
y las crías, ¿cómo están casi to d o el tiem po: muy juntos o muy
separados? Conversen.
Biología

También se usa
el olfato y la vísta

O lfa to

El sentido del olfato perm ite a los animales identificar enemigos,


buscar alimentos, pareja para reproducirse e incluso reconocer sus crías.
El perro tiene el sentido del olfato más desarrollado que el hom bre
y le perm ite localizar su alimento. La forma de su nariz y su anatomía le
perm iten percibir olores y sensaciones.

O ¿Por qué crees que el hom bre se ayuda con perros para rescatar
cuerpos sepultados por causa de un terremoto?

Vista

La lechuza posee ojos


grandes y frontales que le
perm iten ver en la oscuridad.
Además, puede girar
com p le ta m en te su cabeza,
lo que le perm ite ampliar su
cam po visual.

0 ¿Cómo ayuda a la lechuza su vista para conseguir alimento?


Con los cinco sentidos
O Lee la historieta y comenta si empiezas
P1 el día como Pablito.

Un día
cualquiera

O Relaciona cada cuadro de la historieta con las siguientes palabras: ver,


tocar, oír, oler y saborear.
1 i rr ii i i ¡! ^r¡
11 i •3. i •5. i¡
j¡1
1. 11 !2-
i i 1« ' •4.
«i i ■ 11 3|

Para p o d e r ver, tocar, oír, oler y saborear nuestro cuerpo tiene


órganos que nos conectan con el m undo exterior. Son los órganos de los
sentidos.
Por m edio de los sentidos percibimos, por ejemplo, el frío y el calor;
los ruidos y el silencio; lo dulce y lo salado; los colores y los olores. Para
cada uno de los sentidos, nuestro cuerpo tiene órganos especiales: la piel,
el oído, la lengua, los ojos y la nariz. Estos órganos se comunican con el
cerebro a través de los nervios.

O Une con una flecha cada órgano con el sentido que corresponde.

NARIZ VISTA
O ÍD O TACTO
PIEL GUSTO
LENGUA OLFATO
OJOS OÍDO
Los órganos de los sentidos
O Observa cada imagen y lee el texto.

El gusto es la sensación que se


percibe con la lengua.
En ella tenem os las papilas
gustativas, que recepcionan los
diferentes gustos y nos perm iten D e ta lle d e la p apila
percibir los sabores de los alimentos y botón gustativo

que ingerimos.

O A nota los sabores que conoces.

El sentido del olfato se


percibe con la nariz.
Por este sentido p o de m os
sentir diferentes olores.
Los olores son producidos
po r pequeñísimas partículas que
se desprenden de los objetos y
entran con el aire po r las fosas
nasales.

O A nota olores agradables.

Iris H u m o r vitreo
Los ojos son los Coroides
H um or Esclerótica
órganos de la visión.
acuoso
A través de ellos
C órnea
p o de m os ver diferentes
atributos de lo que nos
rodea, com o por ejem plo
colores, tamaños, formas.

0 Anota otras sensaciones visuales N ervio óptico

Cristalino
Oído externo Oído medio Oído interno
Cuando un cuerpo
Conductos
Martillo Yunque | vibra, origina una onda
semicirculares
que se propaga en el aire
o en el agua.
Esa vibración es la que
llega a nuestros oídos,
que son los órganos de la
audición.
Tímpano Estnbo
Percibimos a través de
Conducto Trompa de
auditivo externo Eustaquio Caraco1
ellos diferentes sonidos:
agudos, graves, intensos,
suaves.

0 N om bra sonidos desagradables.

Vello Receptores

Epidermis
La piel es el órgano más
extenso de nuestro cuerpo.
En ella tenem os receptores
táctiles que son los que reciben
Derm is
estímulos de calor o frío, la
textura de una superficie, el
d o lo r de un pinchazo, etcétera.

Bulbo piloso G lán du la sudorípara

0 N om bra sensaciones táctiles agradables.

Q Averigua para qué sirven los párpados, las pestañas y las lágrimas. Una
pista: los peces no tienen párpados. ¿Por qué será?

O El olfato puede prevenirnos de situaciones peligrosas. Anota por lo


menos dos de esas situaciones.
Biología

La salud visual y auditiva


Cuando recibimos un estímulo muy intenso, po r ejem plo una luz o un
ruido, nuestros sentidos pueden dañarse.
Si el oído recibe sonidos muy altos durante un tie m p o prolongado,
la audición disminuye. Esto les ocurre a veces a obreros de fábricas o a
personas cuando concurren con mucha frecuencia a una discoteca.
Los sonidos tienen distintas intensidades. Cuando son ruidos, no solo
molestan, sino que tam bién lastiman. Por eso a veces es necesario usar
protectores.
O Marca con X los sonidos que pueden lastimar.

Taladro 130 decibe es

Avión despegando 120

Discoteca 110

Camión de basura 1C>0

Tránsito intenso 90

Despertador 80

Tránsito moderado 70

Charla 60
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913
30 60 90 120 150

Los sentidos tam bién pueden dañarse cuando el estímulo es débil. Por
ejemplo, si haces tus tareas con poca luz, se daña tu visión.
¿Sabías que las pestañas "barren" las partículas que pueden entrar en
el ojo y lastimarlo? ¿Y que las lágrimas contienen sustancias que destruyen
bacterias?
Tú eres responsable de mantener la salud de tus sentidos, por eso es
necesario que seas muy cuidadoso.
Derecho

¡Tenemos derechos!
Para una vida plena es importante estar protegidos y cuidados. Es por eso,
que a lo largo de los años, se han conquistado algunos derechos importantes
que tú debes conocer.

D e re ch o a la ed u ca ció n

¿Por qué crees que es importante tener


educación? ¿Qué te sucedería a ti o a los que te
rodean si no supieran leer, escribir o los secretos de
la naturaleza y la sociedad?
Todos los seres humanos tenemos derecho a
conocer lo que sucede en el mundo y a tener las
herramientas para aprender. Solo de esta manera
somos libres y tenemos posibilidades de crecer.

D e re ch o a la lib e rta d de c u lto s

Las religiones son una parte muy importante


de la vida. No se puede prohibir que cada persona
o cada pueblo tenga el culto que desee para sí
mismo y para formar a sus propios hijos. En nuestro
país, esto está garantizado y se respeta desde
tiempos de la independencia.

D e re ch o a la p ro te c c ió n social

¿Qué sucede cuando una persona no puede


trabajar? ¿Cómo lograr que las mujeres que han tenido
un bebé puedan quedarse con él los primeros meses
y no tengan que ir a trabajar? ¿Cómo ayudar a las
familias con hijos y que no tienen recursos suficientes?
Para atender estos y otros temas de nuestras
sociedades, los Estados deben proteger a las familias
y las personas para que tengan una vida plena.

O ¿Conoces para qué sirve el Banco de Previsión Social? ¿Qué funciones cumple?

Q ¿Qué organismos del Estado uruguayo se encargan de hacer efectivos


estos derechos?
Derecho

Resolver conflictos
O N om bra algún desacuerdo que hayas tenido:

Con un c o m p a ñ e ro :

Con un a d u lto :

A veces las personas no se ponen de acuerdo sobre cosas sencillas


o complicadas y, en ocasiones, pretenden convencer a los otros de sus
propias opiniones.
Cuando una situación es im portante y amenaza lo que se cree, se
piensa o se siente, se convierte en un conflicto. Entonces las personas se
sienten confundidas o enojadas y pueden producirse situaciones violentas.
El conflicto produce un cam bio que mejora o em peora la situación.

O La m ejor forma de resolver los conflictos es conversar sobre el


problem a y llegar a algunos acuerdos.

Cuando el conflicto es grave,


especialmente en situaciones
de trabajo, dinero o creencias
entre adultos, es conveniente
que una tercera persona, de
confianza de las personas o del
grupo en conflicto, actúe com o
mediador. Esto quiere decir que
organice la discusión y dirija las
conversaciones para llegar a un
acuerdo.

0 ¿Recuerdas algún
conflicto en la clase en
que un com pañero o la maestra hayan sido mediadores? N óm bralo
brevemente.

C o n flic to o p ro b le m a :

M e d ia d o r:

C onclusión:
Formas de violencia \
Conversen en la clase sobre las diferentes formas de violencia.
Violencia contra los niños.
• Violencia contra las mujeres.
• Violencia entre pares.
• Violencia verbal.
• Violencia física.
• Violencia armada.
• Violencia en los deportes.
Otras formas.
• Ninguna forma de violencia es aceptable.
Cuando un niño comienza a insultar a otro, ¿qué suele ocurrir? ¿Crees
que es conveniente responder a la violencia con actos tam bién
violentos? ¿Por qué?
Observa esta imagen de violencia. Conversen.

En el caso de los deportes, ¿qué ha ocurrido muchas veces?


Conversen sobre esa situación. ¿Qué creen que debería hacerse?
En el caso de los conductores que empiezan a discutir, ¿qué suele
ocurrir si siguen la discusión?
En grupo, conversen sobre los problemas que acarrea responder a la
violencia con violencia y anoten tres ¡deas para evitarlo.
UNIDAD 7

Con la cara pintada

6S tfu
ut r *s tyiur ú

U n a so m b ra ju n to al m ed io ta n q u e
sin u n m an g o en el bolso
co n el b u zo en los h o m b ro s,
b ien p e in a d o p a ' tras.
E stu d ia n d o el ensayo,
a p u ra n d o las b rasas,
co d icia n d o callado
la p in tu ra y el disfraz.
R elojeando a las pibas,
de u n a n o ch e de enero,
ca lib ra n d o las copas
de los del m o strad o r.
[•••]

Estribillo

Ilu m in a n d o el pasado,
d esafian d o al fu tu ro ,
d e n u n c ia n d o el presente;
con u n sim ple ritu al,
los fu tu ro s m u rg u ista s
v an a ver cad a n o ch e © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

a la m u rg a ensay an d o
el fu tu ro carnaval,
a la m u rg a en say an d o
el fu tu ro carnaval.

Jaim e Roos (uruguayo).


Lectura

Murga y carnaval
0 ¿Qué elementos propios de los poemas puedes señalar en la letra de
la murga?

Además de estar escrita en verso es una

O Relee y contesta:

• ¿Qué es y para qué se usa el "m edio tanque"?

• ¿Qué significa "sin un mango en el b o ls o "? ___

¡Qué quiere decir "relojeando a las pibas"?

Anota los nombres de alguna murga que conozcas.

O Subraya lo correcto.

El carnaval uruguayo es:

m uy la rgo c o rto

m uy p o p u la r poco conocido

0 Subraya las palabras relacionadas con el carnava

tablado llamadas restaurantes

A diccionario abierto

Busca en el diccionario la palabra r it u a l . Conversa en g ru po y con la


maestra, antes de anotar su significado.

ritual.
Lectura

Denotar y connotar
Las palabras del título no son tan raras, vamos a entenderlas bien.

0 Relee estos versos de Los futuros murguistas.

[...] los fu tu ro s m u rg u ista s


v an a ver cada no ch e
a la m u rg a ensayando
el fu tu ro carnaval.

0 Para explicar el significado de estos versos solo debes leer con


atención lo que expresan directamente. ¿De quién habla el texto?
¿Qué van a ver cada noche?

Lo anterior está dicho directamente. El lenguaje denota.

0 ¿Por qué crees que son "los futuros murguistas"? ¿Y po r qué van a ver
todas las noches a la murga ensayar?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

Esta respuesta no está dicha directamente, solo sugerida por el


texto. Este lenguaje connota.
La noticia
Lee esta noticia.
D o m ing o 21 - Marzo 2010

LaGran Murga se llevó el primer


premio del carnaval 2010 "---------

Humor y lenguaje sencillos y directos, junto a una presentación


estética impecable la hacen la mejor.

Al finalizar el carnaval 2010, el como los otros textos, divertidos y


jurado en pleno coincidió en que la claros; el maquillaje perfecto y los
murga La Gran Murga merecía el trajes impactantes la hicieron no
primer lugar del concurso oficial. solo la preferida de los uruguayos,
La letra de su presentación, así sino también de todos los jueces.

Lee la siguiente explicación y escribe en d o n d e corresponde el nom bre


de las partes de la noticia.

En el títu lo se menciona el tema principal de la información.


El copete o bajada es un párrafo breve que resume la información.
El cuerpo principal o desarrollo describe qué sucedió, cómo,
cuándo, d ó n d e y po r qué.

Observa las imágenes. ¿Por qué crees que las incluyeron?

Busca en algún diario una noticia breve en la que puedas identificar las
mismas partes de la noticia que estudiaste. Escribe su título.
Lectura

El diccionario
O rganización: s.f. 1. Acción de organizar u organizarse: U n grupo de
vecinos se encarga de la organización de las fiestas del pueblo. 2. M anera
de estar organizado algo. 3. Asociación o grupo de personas organizadas.

Vamos a organizam os para en ten d er m ejor el diccionario:


Tú sabes desde hace tie m p o cóm o buscar en el diccionario. Vamos a
recordar to d o lo que aparece en cada caso.
s.f. Son abreviaturas que indican de qué clase de palabra se trata. En
este caso sustantivo fem enino.
Luego vienen números que pueden ser desde 1 a 7, 8 o más. Se trata
de diferentes acepciones que tiene la palabra.

O Copia aquí, con el número que le corresponde, la m ejor acepción para


el enunciado destacado arriba.

O Si no entiendes alguna de las abreviaturas, ¿sabes qué debes hacer?


Consultar en las primeras páginas de explicaciones de uso, la de
abreviaturas.

Dicdonaño de U Irvoa espítete - Vigésima segunda eábón - Windows Interne hçkxe =r & 63
j -

Arenme
'5 hGpv/b-J«cruae^4'dr»ei'SY*Ceosuita?T]PC_SUS=2£¡LHMA=afcre.-.atura

hSoee Ver Fm atos Hemnvencas Ayuda

Sf D«ocnanc de ia lengua espítela - Vigésima seg_ 4J- »


q * * ;x i! tó - s e í* i*

- — • ■ • Pagm ■* -
f ir

rierrjnventas »
© En los
1 R e al A c a d e mi a E s P A Ñ ^ y ^ I

I Escrfca la palabra que desea constit - diccionarios


-------------- 1------ -------------------------------------------------------------------- ^ L . — . 1
que puedes
a b re v ia tu ra .
encontrar en
(Del lai. aót>reviaiúra-f. Internet, el
1. f. Tipo de abreviación que consiste en la representación gráfica reducida de una mecíante la supresión
PRESENTACIÓN

AVANCE DE LA 23.* EDICIÓN


de letras finales o centrales, y que suele cerrarse con punto: p. ej.. afmo. por
ídem: SS. MM. por Sus fdajestades: D. por don.
>; Dir.a por (¿rectora: id. por procedim iento
¿Quén hace el Oica onanc?
¿Cómo se actualiza?
2. Palabra representada en la escritura de este modo.
es el mismo,
¿Cómo se muestran las enraendas y atfcoones? 3. abreviaduría.
¿Cómo se revean ios aroeocarasracs del Dscoonano?
¿Con qué mesíos níbnnatjcos se revea ei Dtcoonano?
Cifras de actuafeacón
4. CompencSo o resumen. solo que
en
LA 22.» EDICIÓN (2001)
1. loe. adv. Sin alguna de las letras que en la escritura corresponden a cada palabra. buscas la
S Ocoonano en cifras
2. fest. coloq. Con brevedad o prisa.
¿Qué novedades presenta la 22.a eSoón?
Advertencias para el uso de este O^bonano palabra en el
OTROS DICCIONARIOS ACADÉMICOS
buscador de la
página.
$ Irteme |Modo protegido: ac&vadc
Escritura - Ortografía

Uno con z, muchos


y chiquitos con c
La maestra mandó una nota a cada familia
pidiendo la misma ropa para actuar. Papas de Soledad: enviar
A la familia de Soledad le escribió esta nota. un disfraz de pez de color

¿Qué nota le debe escribir a la familia violeta y un antifaz.


de los trillizos? La maestra Vivís

0 Lee y com pleta la nota que falta escribir.

Papas de Leo, Luis Raneo:


© Las palabras que en
enviar tre s — singular terminan en z
(raíz), en plural se escribe'
con c (raíces).

La maestra Viviana

0
X Las palabras que terminan en z en singular (raíz), la cambian poi
en su dim inutivo (raicita).

Busca en esta sopa de letras las palabras que terminan en -z y en -ces.


D
Copíalas en las listas.

m i c i r u : z i v i 1 r i
singular plural
a i a i a p j j j e j o

í i W i í fi o i z ! m
N

<D

1 ! uj z! b

i
O

pi i z i r

o i m i b ri i i z i ¡

m i a i í c i e i si c

r i u i c e i si o i e
ria: í ci e i si s
V
t i o i p i i c i e i s
Escritura - Ortografía

No son orientales
0 Lee estas palabras en voz alta.

Walter western Washington

walkman

O ¿Cómo pronuncias la letra w?

O ¿Qué tienen en común todas las palabras anotadas, además de


comenzar con w?

0 Después de ponerte de acuerdo con los compañeros y la maestra,


copia lo que dice el diccionario de esta letra.

\>

A diccionario abierto © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

Busca en el diccionario la palabra w h is k y , pero búscala com enzando por


gu. Escríbela.

güisqui___________________________________________________ ________

Conversen sobre las dos formas de escribir esta palabra.

8
^ Cortito Cortito
O Identifica: titular, copete y O Busca en el diccionario el
desarrollo o cuerpo. significado de las siguientes
abreviaturas.
La tormenta no llegó
n rli
G ra n d e s p r e c a u c io n e s p a ra un h u ra c á n tip o 1 q u e fa ltó a la

Ei servicio meteorológico medidas tomar para evitar


nacional alertó sobre una gran accidentes,
tormenta para el fin de semana, Finalmente, todo se redujo a
que alcanzaría el carácter de fuertes lluvias y vientos algo
huracán tipo 1. Aconsejó qué fuertes. ¡Por suerte!

Cortito Cortito
O Busca la w en el diccionario. O Z o C. Escribe en plural
Copia tres palabras que
empiecen con esa letra. matiz

aprendiz
' '•■mi lililí id *t A h i ill l h l i l i t Htl ti ti i M (l|llrt, I e«y I *>.'J I I

arroz

O Escribe el dim inutivo de:

cruz - crucecita

O ¿Son palabras originarias de


nuestro idioma español?
De la tabla pitagórica
a la calculadora
Los niños de tercero hacen cálculos en la clase. A veces calcula-
m entalm ente, otras veces usan la tabla pitagórica y otras la calculas

0 En esta tabla están escritos los resultados de 2 x 2,


En esta ta c
2 x 3 , 2 x 4 y 2 x 8 . C om pleta la fila del dos. se e s c rib e -
¿Te sirve esta fila para com p le ta r la del 4?, ¿y la del 8? re s u lta d o s ce
las m u ltip lic a

QUI 1 2 3 in n n n n m hasta 10. Trac


co n e lla ayu o
p e n s a r en ale
a s p e c to s de
m u ltip lic a d o
8 16 T a m b ié n te v
se rvir para re-
los re s u lta d o

¿Con cuál de estos dos niños están de acuerdo? ¿Por qué?

Para c o m p le ta r Para c o m p le ta r
a fila d e l 8 se la fila d e l 8 se
p u e d e usar la p u e d e usar la
del 4 d e l 2.

M a te o Juan M a n u e l

0 Usando lo que pensaste para el problem a anterior,


com pleta la fila del 3, la del 6 y la del 9.

¿Cómo pueden explicarlo?


V- Más ¡deas sobre
la tabla de Pitágoras
Esta tabla ya está com pleta.
X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 1 2 3 4 ___ 5 6 zZ 7 8 9 10
2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
3 0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
4 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40
5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
0 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60
7 0 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70
8 0 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80
9 0 9 18 27 36 45 54 63 72 81 90
10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

O Investiguen si es correcto lo que dice Si en ia m ism a fila se


Martín y si sucede lo mismo con la del 2, su m a n un n ú m e ro d e la
c o lu m n a d e l 3 y u n o d e la
con la del 3 y con la columna del 5. c o lu m n a d e l 4, se o b tie n e u n o /
d e la c o lu m n a d e l 7.

Si se suman los números de la columna


del 2 con los de la columna del 5, se
obtienen los números de la columna del 7
Prueben con algunos cálculos.

0 Si quiero averiguar 9 x 8 , ¿qué productos p u e d o sumar?

Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

O Si se suman los números de la columna del 6 con los de la columna del


2, ¿de qué columna-son los números que se obtienen?

O Investiguen si es cierto lo que dice Augusto.


¿Qué otra columna podrían calcular
restando los resultados de dos columnas?
• Escriban un cartel con conclusiones sobre la m ultiplicación y la tabla
de Pitágoras.

184
am
Con la calculadora
¿Qué cálculos puedes hacer en la calculadora para que
aparezca el número 27 753? Puedes utilizar solo las
teclas 1, 0, el signo de + y el de =. Anota los cálculos
que hiciste.

¿Qué operación tienes que realizar con el 27 753 para que en el visor
de la calculadora aparezca el 27 053? Puedes hacer solo una.

A nota en la calculadora 42 565. Realiza luego una sola operación, de


manera que aparezca el número 565 com o resultado. ¿Qué operación
hiciste?

Sin borrar lo que muestra el visor, realiza una operación para que se
obtenga 65. ¿Qué operación hiciste?

Sin borrar 65, realiza una operación para que resulte 0. ¿Qué operación
hiciste?

La calculadora muestra 9010.


¿Qué cálculo habría que realizar para ob te n e r 10 010?
Numeración

Los niños de tercero están trabajando con igualdades


numéricas. La maestra les pidió que resolvieran estos problemas

¿Con cuáles de estos cálculos se obtiene 35 206?

a. 10 000 + 10 000 + 10 0 0 0 + 1000 + 1000 + 1000 +


1000 + 1000 + 1 0 0 + 1 0 0 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1

i. 1 0 0 0 0 x 3 + 1 0 0 0 x 5 + 1 0 x 2 + 1 x 6

c. 3 5 x 1000 + 2 x 100 + 1 x 6

0 Com pleta.

8+4= +5

9+5= +8

0 Indica si es verdadero o falso.


'i.in ilililíiii VA, l'rohlbUJri ío to t upl<i. I «*y 1V 9 I J

Ficha: Ficha:
Buscando resultados ™ Otros resultados

En esta tabla solo hay algunos resultados escritos. O Usando las m ultiplicaciones de la otra ficha,
¿puedes decir cuál es el resultado de estas
m ultiplicaciones?

7x5= 8x4= | 9x3= 6x2=

12 15 18
O Escribe los resultados en los casilleros de la tabla
que están vacíos. Puedes ayudarte con los que ya
están escritos.

□ O Utiliza la tabla de la página anterior y explica


cóm o razonaste para responder si eran casos
verdaderos o falsos.

□ 8=5+3

7+8=7+7+l

O Busca estos resultados y escríbelos al lado de cada 6+ 0 = 6


planteo.

5x7= j 4x8= I 3x9= | 2x6=


Geografía

La población
de nuestro país
Para conocer la sociedad en que vivimos necesitamos, para comenzar,
saber cuántos somos y d ó n d e vivimos.
La población de Uruguay está formada por todas las personas que
viven en el territorio de nuestro país: niños, jóvenes y adultos, uruguayos y
extranjeros.

¿Cuántos somos?
Los censos son recuentos de población que nos perm iten obtener
información sobre las personas que viven en el país, en un m om ento
determ inado.
Por lo general, los censos de población se realizan cada diez años.
El últim o que se hizo en Uruguay fue en el año 2004 y abarcó to d o el
territorio nacional.
Su resultado fue que la cantidad de personas que viven aquí es
3 241 003.
Este gráfico muestra la
cantidad de hombres y mujeres
censados. El color rojo representa
a las mujeres y el verde a los
hombres.
Los hombres y mujeres,
además de ser distintos en
cantidad, a lo largo de la historia
han ten ido diferentes roles o
tareas.
C o m o ya vimos, en las
sociedades indígenas los
hombres cazaban o se dedicaban
a la guerra y las mujeres criaban
a sus hijos y se encargaban de la
alimentación.
En la actualidad estos roles han variado. Muchas mujeres se dedican
a las tareas del hogar, salen a trabajar fuera de él y estudian. A su vez, los
hombres comenzaron a participar en tareas del hogar, sobre todo, en lo
referido a la crianza de los hijos.
Derecho - Ética

Las migraciones

inmigrantes polacos en el Hotel de Inmigrantes, en 1899.

Desde fines del siglo x ix hasta mediados del x x , llegaron a nuestro país
gran cantidad de inmigrantes desde países europeos. Estos huían de la
guerra.
También en los años pasados, muchos uruguayos se fueron, para
encontrar en otros países mejores condiciones de vida.
Estos movimientos de personas a lo largo de la historia han conform ado
una población muy diversa. Las personas que vinieron de otros países
trajeron sus costumbres, sus creencias, su formas de expresarse, sus
comidas típicas, sus idiomas.
0 Conversen sobre la im portancia de estos aportes de los inmigrantes.
En nuestras ciudades po de m os visitar iglesias católicas, tem plos
evangelistas, sinagogas, entre otros, que muestran la diversidad religiosa
de sus habitantes.
Si observamos las construcciones, encontramos estilos muy variados,
que son tam bién aportes de los inmigrantes que alguna vez llegaron a
estas tierras.
El candom be fue un ritm o traído por negros africanos hace muchísimos
años. En las recetas, encontramos platos propios de otras culturas, com o la
pizza o la pasta (italianas), la paella y empanadas (españolas), el lemeyún y
el pan de pita (armenios) o el mate (indígena).

0 Averigua en tu entorno si algún pariente o am igo ha em igrado a otro


país y por qué.

0 ¿Hay inmigrantes en tu familia? ¿De d ó n d e provienen?


O Para conversar entre to d o s ...
¿Por qué los niños se extrañaron con la comida de Juan? ¿Cómo
creen que se habrá sentido él? ¿Con qué g ru po indígena pueden
asociar el chipá?
• Ahora comparen los finales que inventaron. ¿Se parecen?
• Inventa otra historieta en la que ocurra algo similar.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913
Historia

El primer ganado en el
Plata
^ ¿Qué zonas elegían para vivir los indígenas que habitaron la región de
la Cuenca del Plata? ¿Por qué?
Al llegar y quedarse los europeos en estas tierras, ¿qué lugares
eligieron para establecerse? Los mismos que elegían los indígenas.
¿Cómo fue el encuentro entre estos grupos?
Una vez que los españoles llegaron a América y decidieron permanecer
en ella, comenzó la colon iza ción , es decir, organizaron el territorio y
comenzaron a im poner su poder, su religión y su idioma. Este encuentro
con los indígenas que ya habitaban este territorio fue muchas veces
violento, ya que implicó, en general, la destrucción de sus formas de vivir,
de actuar y pensar. También se pro du jo cierta aculturación.
Este proceso duró muchos años y produjo transformaciones.
O Vuelve a buscar la palabra a c u l t u r a c ió n en el diccionario y conversen
sobre ello.

Introducción de la ganadería
Hernandarias, que era el g o b e rn a d o r de Asunción, introdujo el ganado
en el actual territorio de Uruguay, entre 1611 y 1617.
Los animales fueron traídos en dos viajes
a través del río Uruguay.
Se reprodujeron rápidam ente en estas
zonas, porque las pasturas de la pradera
eran un excelente alimento. Además, el
clima te m p la d o y la cantidad de corrientes
de agua perm itieron que el ganado se
abasteciera. En parte, fueron desplazando
a los animales autóctonos, con los que los
indígenas habían convivido sin depredarlos.

0 Imagina que eres un indígena de la época en que se introdujo la


ganadería en nuestro actual territorio: ¿En qué habrán cam biado las
costumbres del pueblo? ¿Tenían más alimento? ¿Podían trasladarse y
guerrear con nuevos instrumentos?
O Anota cambios en la alimentación.
O ¿Para qué les servía el cuero?
Historia

Misiones jesuítas
y esclavitud
M isio n e s je su íta s

Los sacerdotes jesuítas eran monjes españoles


que organizaron grupos de indios guaraníes en las
llamadas Misiones Jesuíticas. Su principal objetivo
era convertir a los indios a la religión católica.
A diferencia de otros colonizadores, permitían
a los "tapos", com o los llamaban, hablar su propia
lengua; tener un terreno propio, que cultivaban
con sus familias y conservar muchas de sus costumbres.
En las misiones se cultivaba yerba mate, algodón, tabaco, entre otros;
fabricaban telas y trabajaban el cuero. Criaban tam bién vacas y caballos.
En los siete pueblos jesuítas que se organizaron en la Banda Oriental
llegaron a vivir miles de indios guaraníes, que eran form ados en la religión
católica y organizados com o verdaderos ejércitos, que frenaron el avance
de los portugueses en la frontera.
0 Conversa en clase y luego anota dos diferencias entre la colonización
de los españoles y de los jesuítas.
E scla vitud

Los europeos trajeron a América, de forma


forzada, a personas africanas com o esclavos.
En esa época la esclavitud era un derecho
por el cual ciertas personas eran dueñas de
otras.
Los cazaban o com praban en Africa y eran
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

trasladados en barco hasta América, d o n d e los


vendían. Los hacían trabajar en plantaciones,
minería o com o sirvientes.
G eneralm ente trabajaban largas jornadas, en malas condiciones y mal
alimentados.
Los europeos tam bién som etieron a trabajos a los indígenas. De esta
forma consiguieron la mano de obra necesaria para extraer riquezas y
mandarlas a Europa.

Q Conversen sobre la esclavitud. ¿Es justificable someter a esa condición a


grupos de seres humanos?
UNIDAD 8

Piso mi suelo
¿Historias chiquitas?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913


Escritura

Para entender la historia


O Vuelve a leer la historieta del Sapo Ruperto y completa.

Personajes:________________________________________________

Comienzo:________________________________________________________________

Acciones-problema: _______________________________________________

Final:___________________________________________________________

O Ahora que viste la trama de esta narración, escribe un nom bre para a
historieta.

O Observa los globos del Sapo Ruperto. Cuando en la historieta se

los globos son así: j . Cuando son así: ^ J , e s c -e

el personaje _____________

0 Escribe la historieta de Ruperto com o una narración planificada, si


dibujos. Si quieres, consulta el esquema de la trama (arriba, en est
página).
Escritura

Otras narraciones
Los dibujos animados y las películas tam bién son narraciones planificadas.

0 Escribe brevemente la trama de este dibujo animado. Puedes consultar


el esquema de la página anterior.

O ¿Qué película has visto últim am ente que te haya gustado mucho?

Nombre:_____________________________________________________

Personajes:___________________________________________________

Una situación que recuerdes:


Oralidad

Ordenando y con ejemplos


Tenemos que informar a ia clase sobre:
los elementos del tiem po atmosférico en Uruguay. Por eso,
hay que estudiarlo bien; saber la importancia de cada dato y prepararlo
con buenos argumentos para que nos entiendan quienes nos van a
escuchar. Contamos con media hora. No nos tenemos que
poner nerviosos.

__________

Después de que estudiemos toda la información,


tenemos que organizar bien la exposición oral. Nos dividimos
el trabajo. Tú explicas qué es el tiempo atmosférico; cuáles son los
elementos y sus características. Yo presento los ejemplos de
cada caso para que se entiendan bien.
¿Te parece?

Lali y Diego después de estudiar bien el tema prepararon, entre los


dos, una tarjeta para cada uno. La pueden consultar para estar seguros
de no olvidar nada im portante. Para preparar las tarjetas tienen que
tener en cuenta:

• La importancia de ia información.
• La forma de ordenarla para que los oyentes entiendan bien {os alumnos de 3.°).
• Los ejemplos para aclarar los términos y las ideas.
• Los argumentos que permitan entender el tema.
• El tiempo que debe durar la exposición.
• Las palabras claves del tema.
Oralidad

El resultado fueron estas tarjetas:

Humedad: de muy seco a muy húmedo


Donde/ Cuándo.
ctecada elemento.
Vientos: Pampero-deleste.
Variaciones y cambios bruscos.
norte - del sur
del
Características de cada uno -
velocidades, temporal a brisa.

0 ¿Qué te parecen las tarjetas? ¿Te servirían para explicar el tema a clase?

o cuenta
Elige un tema breve que te guste y organiza su exposición oral. Ten en
quiénes van a ser tus oyentes, no es lo mismo que sean alumnos
de tercero o de primer año. Ellos pueden hacer preguntas. Tú tienes que
tener buenos argumentos para contestar. Organiza dos tarjetas.

Tema:

—i r~ © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

I 1
t I
II
ti
II
I
I

m
Escritura

Cuadro sinóptico
O Lee este cuadro sinóptico:
madera

minerales
Materias primas <j ganado Para

Suelo vegetales necesidades


Recursos
n a tu ra le s Agua humanas
Aire

Materias primas: mala explotación.

desechos nocivos.
P ueden
c o n ta m in a rs e líquidos contaminantes.
o p e rd e rs e
contaminantes industriales.

C o m o ves, el c u a d ro s in ó p tic o presenta un tema en forma gráfica y


esquemática, de m o d o que puedes leerlo rápidam ente y retenerlo
con más facilidad.

O Ahora vuelve a leerlo y com pleta el siguiente texto con los conectores:
<p<XXX>OC
sin em bargo
aunque

Los recursos naturales son eternos, que

deben cuidarse para que no se vuelvan insuficientes.

a veces, los seres humanos no los cuidan, que los

contaminan.

Es preciso conservar los recursos resulte difícil.


Escritura - Ortografía

Lotería de parónimos
Los niños juegan a la lotería de parónimos. Cada uno marca en su
cartón las palabras parecidas a las que dijo la maestra en su escritura o en
su pronunciación. La maestra ya dijo:

rallar respeto halla aptitud


ahí arroyo cesto cayó
I
0 Marca en ed cartón de Sara los parónimos que el a tiene.

ay revolver

actitud haya

respecto rayar

callo sexto
Cu

0 Copia las palabras que dijo la maestra y los parónimos que tiene Sara.

0 Entre todos, oralmente, digan el significado de cada parónimo.

0 Encuentren en g ru po y luego anoten los parónimos que dijo la maestra

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913


y que Sara no tenía.

© Los p a ró n im o s son palabras parecidas en su escritura o en su


pronunciación. Muchas veces confunden. Hay que recurrir al
diccionario.

»
Cortito O Cortito
Ordenando y con ejemplos
O Piensa o busca una historieta breve
O Relee la página 197 y anota qué que te guste y anota.
se de be tener en cuenta para
hacer una buena exposición oral. Título:

Personajes:

Comienzo:

Problema:

Final:

Roy Berocay
Guión: D aniel S oulier

Cortito Cortito
O Lee el siguiente texto y luego O A nota el parónim o de:
com pleta el cuadro sinóptico.
■ cien
La noticia d e b e presentar: título, copete y I ■ y
cuerpo, au n q u e a veces no a p arecen todas
1 ■ caza
sus partes. Sin e m b arg o , lo m ás im portante
es q ue sea v erd ad era, actual, novedosa e ■ ■ y
interesante. 1 coser
riiitlllnnn S.A.Prohibid« su fotocopia. Ley 15.913

La noticia

O A nota la palabra correcta.


Partes
Maree con hilo rojo.

Lali las verduras.

Josefina tiene la
golpeada.
Construcciones con
diferentes materiales
Los niños de tercero van a construir cuerpos geom étricos y tienen qu
investigar sus características.
Los separan en dos grupos.

O ¿En qué se habrán fijado para agruparlos?

Para te n e r en cuenta:
Los poliedros tienen caras, aristas y vértices.
Los no poliedros están limitados po r superficies planas y curvas.
Investigar e identificar
poliedros
Necesitan usar los cuerpos geom étricos.

O Busquen tod os los cuerpos que tengan alguna cara triangular.


¿Cuáles es posible seleccionar?

Busquen el cuerpo que tenga la mayor cantidad de caras.

O Decidan si las siguientes afirmaciones hechas por


compañeros son verdaderas o falsas:
V F
Un cuerpo siempre tiene la misma cantidad de vértices y de caras. □□
En las pirámides todas las caras se unen en un vértice, menos una.
Existen cuerpos que no tienen aristas.

□□

Los prismas de base cuadrada son los únicos cuerpos que tienen
caras con forma de rectángulos. □□
Existen cuerpos sin caras. □□
Los niños de tercero están ju g a n d o con los cuerpos.

O Estas son las pistas que dio Nicolás:


Reglas del juego
••
Tiene 6 caras._______ <§. ^ ila n , rMj%tccUbamjj¿
l / /
Tiene caras que son iguales entre sí. iu n QyLUZ/bfza
T : i
- Tiene 6 vértices. ___________ ■ fu s /u y m jy c im ¡j¿ .
& ■ ruA U xt/b s w ü tx l
j
a luz.
>L/

¿Qué cuerpo eligió? yuy¡ / ’ CLCii,wjrv¿rrb


ousmiaA *•
! ■ L ¡- b
du¿ d m a X UvaJiCb.

’CÚajrwL &£ fzumefio que.


f. ••
clcLuñusné, miz ewíyw .
*
Armar y desarmar
cuerpos geométricos
Lucía dice que el d e s a rro llo de un c u e rp o es la forma
N e c e sita n
en la que queda desarm ado ese cuerpo y nos pregunta: una c o le c c ió n
d e c u e rp o s
0 ¿Es posible armar un cubo con alguno de estos g e o m é tric o s .

desarrollos? Márcalo.

O Este desarrollo perm ite armar un cuerpo. ¿Cuál? Luego de haberlo


anticipado, puedes probar armarlo.
Santlllana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

205
j
Identificar los no poliedros
La maestra dio esta pista: tiene una superficie curva.

¿Con esta pista, qué cuerpo habrá elegido?

yQ ué otras pistas puede dar si este es el cuerpo que eligió?

Con uno de estos desarrollos se puede armar un cono y con el otro, un


cilindro.
¿Puedes decir con cuál se arma cada cuerpo?

Si pintam os una esfera e inm ediatam ente la apoyamos despacito en


una hoja, ¿qué huella dejaría?

Y si la hiciéramos rodar, ¿qué huella dejaría?


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

Ficha: Ficha:
Buscando pistas ’^ i ¿Como son los cuerpos?

O ¿Cuáles de estas pistas corresponden al cuerpo que CANTIDAD DE


está aquí dibujado? Márcalas.
C aras Aristas Vértices Sup. curvas Sup. planas

Tiene 5 caras. Tiene 4 caras. r -i

Pirámide
Tiene 4 aristas. Tiene 5 aristas. de base
cuadrada
Tiene 4 vértices. Tiene 5 vértices.

Tiene 6 caras. Tiene 8 aristas. Prisma


de base
triangular
Tiene una cara que es un círculo.

Tiene una cara que es un cuadrado.


Esfera
Tiene caras que son triángulos.

Cono

Cilindro

J
La materia
Alguna vez te preguntaste cóm o están formadas las cosas. Muchas
personas a lo largo del tie m p o se han hecho esa pregunta y para tratar
de contestarla han estudiado e investigado. Por ahora la mejor respuesta
es imaginarse que las cosas están formadas por corpúsculos, es decir,
pequeños cuerpos que no se ven a simple vista, que se mueven y siempre
están en muchas cantidades.
Estas partículas son
extrem adam ente pequeñas y están
presentes en to d o el universo, ya Sólido
sea una estrella, una puerta o un ser
vivo. Para que tengas una idea de su
tamaño, en un granito de sal común
hay más de diez millones de co rp ú scu lo s de una sustancia llamada cloro y
la misma cantidad de p a rtícu la s de sodio. Difícil de creer, ¿no?

Al calentar un líquido, las partículas se


mueven con mayor velocidad, hasta
que algunas escapan y pasan a form ar
parte del gas: es la ebullición.

Para p o d e r explicar estas ¡deas los científicos inventan modelos.


Los m o d e lo s no existen en realidad, es la forma en que los científicos
muestran sus ¡deas. ¿Qué les parece si hacemos un m odelo
corpuscular para entender mejor esta ¡dea?
Para ello necesitarás un frasco y un m ontón de bolitas.
Colócalas dentro del frasco y así las bolitas representarán los
corpúsculos que forman la materia.

Busca en el diccionario: c o r pú sc u lo y átom o.


Química

Los corpúsculos en
diferentes estados
Las sustancias que com ponen la materia se presentan en diferentes
estados.
¿Qué es el estado de la materia? Es la forma en que se ordenan estos
corpúsculos.
La materia puede presentarse en la naturaleza en tres estados:

Estado sólido: Las


partículas están muy
cerca entre sí y muy
ordenadas. Ocupan,
en general, el mínimo
espacio. Casi no se
mueven, apenas vibran.
Es un estado de máximo
orden.

Estado líquido: Las


partículas se encuentran
más separadas y
desordenadas. Se
mueven y chocan unas

c o n o tra s -

Estado gaseoso: Es un
estado de desorden. L a s ^ „ Q-
,CP cO
partículas se mueven
CC? 9-

rápidamente. E s t á n ^ ^
muy separadas entre sí. ^
Tienden a alejarse unas-o &° ~

de otras, y ocupan e l P 3 $ a
máxim o espacio.1 &p q j1

Química

Materia y temperatura
Hay sustancias que cambian de estado por efecto de la temperatura.
Por ejemplo, piensa que cuando enciendes una vela, el cebo que estaba
en estado sólido, por la tem peratura, se transforma en líquido. Una vez
que dejamos enfriar el cebo, la tem peratura desciende y vuelve a su
estado natural: sólido.

O ¿Qué otros materiales que cambien de estado cuando se someten a


altas tem peraturas conoces?

O ¿Sabías que el vidrio y el hierro necesitan tem peraturas altísimas


para pasar del estado sólido al líquido? ¿Para qué se funden estos
materiales?
El agua en la naturaleza
El agua en la naturaleza se presenta en diferentes estados, según la
tem peratura del lugar. Por eso, la encontram os en distintas formas según
el ambiente.

En lugares muy fríos, como las altas


montañas, el agua se encuentra en
estado sólido, en forma de nieve o
hielo.

. |
- '
Algunas noches o
madrugadas cuando hay
mucha humedad podemos
Encontramos agua en estado líquido ver neblina, que es agua en
en los ríos, mares y arroyos. estado gaseoso.

El territorio de Uruguay posee muchos cursos de agua. En general


nacen en los lugares más elevados y corren siguiendo la pendiente del
terreno.
La hidrografía estudia las aguas marítimas (mares y océanos) y las aguas
continentales (ríos lagunas y lagos).

O Observa el mapa hidrográfico de Uruguay de la página siguiente.


Geología

El Uruguay y sus aguas

£ Nombra:

Un río:

Un arroyo:

Una laguna:

Un océano:
Química

Los materiales se mezclan


O Observa estas imágenes y
responde las preguntas.

„__ v>
&
- i.

• ¿Con qué ingredientes está hecho el licuado de la imagen?

• ¿Se p u ed e saber con qué ingredientes está hecho el licuado sin


haber visto la imagen 1? ¿Por qué?

Algunas cosas, aunque no lo notemos a simple vista, están formadas


po r varios componentes. En esos casos hablamos de mezclas.
Por ejemplo, para preparar el licuado de banana se necesitan varios
ingredientes. Al unirlos, se obtiene una m ezcla en la que no es posible
distinguir cada uno de los ingredientes usados.
Hay otras mezclas en las que se pueden distinguir a simple vista los
com ponentes que las forman. Por ejemplo: la leche con copos de cereal.

0 Escribe en tu cuaderno una mezcla com estible usando algunos de © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

estos ingredientes. Después, dibuja lo que inventaste.


Química

Distintos tipos de mezcla


Las mezclas en las que po de m os distinguir los elementos que las
forman se llaman m ezclas h e te ro g é n e a s. Por ejemplo: la sopa de verduras
y la leche con copos de cereal.
Cuando en las mezclas no podem os distinguir sus componentes, se las
llama mezclas hom ogéneas. Por ejemplo: el café con leche y el licuado de
bananas.

O Responde con sí o no. En los casos que se pueda, completa la última


columna.

Mezcla ¿Esheterogénea? ¿Eshomogénea? ¿Qué ingredientes tiene?

£
j
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

O ¿En tod os los casos pudiste com pletar la última columna? ¿Por qué?

Algunas mezclas están formadas solo po r com ponentes sólidos


las ensaladas de verduras. Otras tienen com ponentes líquidos y sé
por ejemplo, el arroz con leche. Y tam bién hay otras en las a_e a m
c om p on en te líquido se le agrega gas, com o las b e b d a s gas ■ : a oa

O Responde en tu cuaderno.
¿Qué mezclas conocés? ¿Cómo est¿r' ~o— a cas’
Las mezclas se separan
Si ai mezclar los com ponentes, estos no cambian y se mantienen com o
son, entonces es posible separarlos.
M étodos que perm iten la separación:

: El filtro retiene el
com p on en te en estado sólido
y perm ite pasar a través de él
los com ponentes líquidos. Por
ejemplo: agua y arena.

Evaporación: ¿Alguna vez


te bañaste en el océano y al
secarte te q u e d ó el cuerpo
cubierto de sal? El agua de
mar contiene sal disuelta. El sol
transforma el agua en vapor, es
decir, el agua pasa lentamente
al estado gaseoso y deja los
cristales de sal.

: El tamiz es com o
un colador aplanado que se usa
para separar com ponentes que
estén en estado sólido y que el
tam año del grano sea diferente.
Ejemplo: piedras y arena.

Crom atografía: ¿Sabías


que el color de las plantas
se d e b e a los diferentes
pigm entos que contienen? Para
reconocer dichos pigm entos
se pueden utilizar diferentes
procedim ientos. Uno de ellos
es la cromatografía.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Geología

Una mezcla especial:


el suelo
Desde el punto de vista de la química, el suelo es una mezcla.
Esto quiere decir que el suelo está com puesto por diferentes
sustancias: tierra, sales minerales, agua, seres vivos en descomposición,
aire, piedras, arena... Se trata de una mezcla que contiene com ponentes
en tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Decir cuáles son las sustancias
que com ponen el suelo, es decir cuál es su co m p o sició n .
El suelo es la delgada capa de corteza terrestre que pisamos
habitualm ente y que es resultado de la acción natural del clima, viento,
agua y organismos.

¿Cómo se forman los suelos?


Imagínate un terreno rocoso sobre el que
hay apenas algunos vegetales.

Por efecto de la meteorización


las rocas se fragmentan. En algunas
zonas se acumula arena y grava.
Allí se pueden enraizar pequeñas hierbas.

La meteorización sigue. Las plantas aportan


restos de hojas que se descomponen y se
mezclan con la arena. El agua de lluvia va
arrastrando hacia abajo las partículas más
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

pequeñas, y así se van formando lentamente


los horizontes.

La vegetación es cada vez más abundante.


La capa superior se enriquece con materia en
descomposición y se transforma en humus o
tierra negra. Y el terreno está listo para que
muchas más especies puedan habitarlo.
lar Geología

Composición del suelo


No tod os los suelos son ¡guales, se distinguen po r su co m p o sició n . No
es lo mismo la arena que la arcilla o que una tierra con humus. Entonces,
los com ponentes de la mezcla que forman un suelo son los responsables
de sus características y de lo que en él ocurre.
0 Consigue suelos de diferente com posición y com pleta la tabla.

suelo arenoso suelo arcilloso suelo humífero

¿Qué color/es tiene?

¿Cómo son las partículas


que lo forman?

¿Se pueden ver a simple vista?

¿Las distingues al tocarlas?

¿Cómo es su textura?

¿Qué uso se le da?

¿Qué sentidos te ayudaron


a completar el cuadro?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

G e o lo g ía

Algo más de suelo


¿Por qué al tirar agua en la arena desaparece? ¿Por qué se utiliza arcilla
para hacer macetas? ¿Por qué las lombrices se pueden trasladar po r la
tierra?
Existen espacios entre los granos sólidos del suelo que se denom inan
poros. Por eso, hablamos de porosidad. Existen suelos más o menos
porosos.
La perm eabilidad del suelo es la característica que perm ite que
pasen los líquidos a través de él. Norm alm ente, el tam año de los poros
perm ite saber si el suelo tiene una alta o baja perm eabilidad. El agua
podrá pasar fácilmente a través de un suelo de poros grandes. En cambio
los poros pequeños harán que el suelo tenga una baja perm eabilidad, y
el agua pasará más lentamente. También es posible que un suelo no sea
permeable, com o en el caso de la arcilla.
Los suelos con un buen nivel de perm eabilidad, com o el humífero, son
los mejores para cultivar porque el agua pasa entre los poros, es retenida y
se mantiene la humedad.

Suelo hum ífero


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

Suelo arenoso

O Observa las fotos y responde.

¿Cuál de los dos suelos tendrá m ayor c a n tid a d


basas?
¿En qué influye el agua?
UN”M>antros de pa'°braS
tncoenwe ,s

Nunca es tarde
cuando la dicha es buena

Al que come y no convida


le sale un sapo en la barriga

Tanto va el cántaro
a la fuente
que al final se rompe

fotocopia-
Si te he visto
no me acuerdo,

A otro perro
con ese hueso
Lectura

Para entendemos bien


O Relee los refranes de la página anterior y transcribe el que encierra este
significado.
Por malo que sea esperar algo, siempre es mejor que no obtenerlo.

¿Algún otro refrán de esa página tiene un sentido parecido?

¿Cuál?_________________________________________________

O Lee los siguientes refranes:

Al que madruga
Dios lo ayuda.

• En ambos refranes aparece la ¡dea de madrugar, aunque con


significados opuestos. Explica el significado de cada uno.

Relaciona los refranes de la primera columna con lo que sugieren.

sugiere que
Se puede aprovechar un momento
Al mal tiempo buena cara.
de confusión.

Al pan pan y al vino vino. Hay que ser optimista.


*.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

A río revuelto,
Hay que llamar a las cosas por su nombre.
ganancia de pescadores. é.

O Busca un refrán que no esté en el libro. Copíalo y explica su significado


Escritura - Lectura

Esperando respuesta
Canelones, m artes 13 de... de 2010

Luz:
¿Cómo estás? Hoy cuando vino m am á de su trabajo, me trajo
noticias tuyas. Lo que pasó es que leyó tu m ail desde allí porque
la com putadora de casa se rompió. Ahora entenderás que te
escriba esta carta y la envíe por correo.
Com ienzo por contestar tu pregunta. Estaré allí, no pienso
perderm e esa gran fiesta.
Salimos hoy de noche para llegar bien tem prano. Viajo con
mi fam ilia en la cam ioneta, porque llevamos los tam boriles.
Espero que podam os tocar y que las chiquilinas bailen al son del
candom be junto al público.
Mi herm ana me consiguió un m aterial sobre los cerritos de
indios, muy interesante, y lo llevo para la cartelera.
Nos vemos pronto.
Un beso para vos. firma dei
Federico emisor del
mensaje
P. D: Ah, me olvidaba decirte que m i tía Clara me prestó un traje
típico español. Ya está guardado en el bolso para que lo uses.

O Entre las diferentes formas de comunicarse po r escrito entre personas


que viven alejadas, están los correos electrónicos o las cartas
informales. ¿Alguna vez has escrito alguno de ellos?------------------------------ © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

¿Cómo sabes que Federico y Luz son amigos?

0 ¿De qué clase de fiesta supones que se trata?

¿Qué enunciados de la carta te perm iten inferirlo?


Escritura - Lectura

O Lee este mensaje y contesta las preguntas que siguen.

• •
dirección
Para: fe d e rico _ 1 0 @ le e n m a il.c o m
de correo
A sunto : M a ñ a n a es la m u e stra

Hola Fede: ¿Cómo estás? ¿Llegaste? Espero que sí. El próximo sábado es la
fiesta de las tradiciones. Con José arm am os un afiche con fotos sobre armas
y utensilios de indígenas. También conseguim os que su padre nos prestara la tema o título
vestim enta de gaucho y que trajera un caballo criollo. dei mensaje
¿Traés los tam boriles? Ana y sus am igas están entusiasm adas recreando una
com parsa de lubolos. Piensan pintarse las caras con corcho quemado.
O jalá puedas venir. Contéstam e. Voy a tener conectada la máquina, porque
sigo buscando fotos en el buscador.
¡Son buenísim as! Te mando un beso y espero tu respuesta.

Luz

^ E nviar X E lim in a r A d ju n ta r un a rch ivo ^

0 ¿Por qué tip o de correo le responde Luz a Fede?

0 En este mensaje, ¿qué partes detalladas en las cartas no se destacan?


¿Por qué?

0 La respuesta de Luz, ¿te permite saber si tus inferencias fueron acertadas?

0 ¿Qué detalles agrega Luz? Completa:

Fecha de la fie s ta :__________________________


Fiesta d e :__ _______________________________
Incluirá personajes:____________________ y _____________________
Animales:.____________________ Objetos:

0 ¿Por qué se pintan las caras con corcho quemado?

A diccionario abierto

Busca la palabra i n f e r ir y conversa con tus compañeros sobre su significado.


V Bien informados

0 ¿Qué pode m os conocer en un mapa y en un plano?

O Los colores del mapa, ¿sobre qué nos informan?

O ¿Cómo localizamos en el mapa una población?

O En el plano, ¿cómo localizamos con exactitud un lugar?

O Indica una ruta que recorra el país de sur a norte.

0 Indica una calle que vaya de este a oeste.

^ Anota los números del 1 al 4 d o n d e corresponda.

1. Su información es más general. Plano


Su información es más específica.
Informa sobre aspectos más locales.
4. Da información de zonas más amplias.
Escritura - Ortografía

Historias en crucigrama
Lee el siguiente texto.

S o n aro n tro m p e ta s, T ru en o s y relám pagos,


b o m b o s y platillos. lluvia a b o rb o to n es.
El rey invencible E n los b lan co s platos
ab rió su castillo. flo ta n los b o m b o n es.

E n su cu m p lea ñ o s Los trajes b o rd ad o s,


d a b a u n a fiesta. to d o s em papados.
E n u n g ra n ja rd ín ¡Pobres invitados!
to cab a la o rq u esta. to d o s em b a rra d o s.

C o m o era d iciem b re,


¡quién iba a pensar!
Q u e en vez de u n a fiesta,
h a b ría u n tem p o ra l.

C om pleta el crucigrama con las palabras que se usaron en el texto.

1 T
2 E
3 M
4 P
5 0
R
7 A
L

1. Instrumentos de viento que anunciaron la llegada del rey.


2. ¿Cómo era el rey?
3. ¿Cómo quedaron los trajes?
4. ¿Qué festejaba el rey? Antes de b se escribe m,
5 Confites de chocolate que flotaban en los platos y antes de v se escribe n.
6 Mes del año en que sucedió la historia. Antes de p se escribe m.
7. ¿Quiénes quedaron embarrados?
Resplandor en el cielo.
Oralidad - Lectura - Escritura

Crucigrama final
1

Referencias
Vertical
1. Poema con forma.
Horizontal
1 ______________ o sugerir.
Marca de diálogo.
3 Tiene moraleja.
4. Calificativos, determinativos...
5. Sale en carnaval.
6. Engañó al cuervo.
Cuentos, leyenda, fábula, historieta son:
8. Cesta - sexta, es un ejemplo.
Su explicación es fantástica.
Cortito Cortito
O Inventa una narración planificada O Escribe un título y un copete para
incluyendo estos datos y otros esta noticia.
que tú agregues.

En el año 2222.
En una plataforma espacial.
Tomás, el hijo menor del ¡efe de
comedor.
No quería que su cumpleaños
durara solo 24 horas. El C ertam en de A jedrez en
la Escuela, que se realizará
Su perro Plutón lo ayudó. d u ran te este mes, busca
incentivar la p ráctica de
este juego com o m edio p ara
que los niños y los jóvenes
desarrollen su inteligencia.
P articipan n iños de todo el país que tengan entre 8
y 12 años.
Las p artid as se realizarán en escuelas de cada
d ep artam en to y la final, en Paysandú.

Cortito Cortito
0 Con estos datos, escribe una O Observa con atención este mapa y
carta informal muy breve. responde.

Fecha:

Destinatario:
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

Mensaje:__

Firma:
Anota en tu cuaderno:
• Dos departamentos de la zona norte.
Posdata: • Dos departamentos de la zona sur.
Los departamentos que limitan con
San José. m/u
Un tiempo fenomenal
Los niños de tercero averiguaron las tem peraturas máximas de su
localidad en el correr de una semana.
Un eq u ip o anotó los datos en una tabla y otro e q u ip o los anotó en un
diagrama de barras.

18°

Martes 20 °

Miércoles

Jueves

Sábado 20 °

19°

Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo

O Para hacer en equipo.

C o m pleten la tabla y el diagrama de barras con los datos que faltan en


cada uno.
¿Se cortan o no se cortan?
o Observa los papeles glasé. ¿Quién d o b ló cada papel? Escribe el
nom bre en el recuadro.

M a ria n a P aula

%
t f f 1

1 1
1 1
1 1 /

J fU Zl :
Busca dos papeles glasé y, m ediante dobleces, obtiene en uno rectas
paralelas y en el otro rectas secantes. Después pégalos en tu cuaderno.

O Julián aprendió a trazar rectas paralelas con la regla y escuadra. Traza


con tu maestra un par de rectas paralelas com o lo hizo Julián.

0 Une los puntos de manera


tal que te queden un par de
rectas paralelas verdes y un
par de rectas secantes azules.

230
1

Rectas perpendiculares
Para te n e r en cuenta:
Rectas perpendiculares son las rectas secantes que, al cortarse,
form an cuatro ángulos iguales.

0 ¿Cuáles son rectas perpendiculares?

O Traza una recta perpendicular a esta recta que pase po r el p u nto P.

O Traza una recta perpendicular a esta recta, que pase por el p u nto O.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913
r

ElÆ -z"

Ángulos
O Recorta dos tiras de cartulina y únelas con un ganchito mariposa, com o
se muestra en la siguiente figura:

O .y
©

0 Paloma dib u jó diferentes ángulos con las tiras:

0 Observa ahora el ángulo que dibuja Matías con la escuadra:

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

0 Usa tú la escuadra y di cuáles de los ángulos que dibu jó Paloma son


mayores y cuáles menores que un ángulo recto.

232
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

Ficha: Ficha:
Armando el gráfico Votando al representante
O Con los datos de la tabla, arma un gráfico de barras 0 En tercero se votó para elegir al representante del
sobre el d e p o rte favorito de los niños de tercero. grado. Este gráfico muestra la cantidad de votos que
ob tuvo cada uno de los 3 alumnos que se postularon.
r 1 - N
Lee las pistas q u e siguen y coloca d e b a jo
Deporte favorito Cantidad de niños
de cad a b a rra el n om bre q ue corresponde.

Fútbol 10 • M a rtín es el q u e obtuvo m enos votos.

• N acho sacó m ás votos q ue M a rtín .


Natación 8
Sofía es la q u e obtuvo m ás votos. ^

Tenis 3

Hockey 4 • ¿Cuántos niños de tercer grado votaron?

io_.
CANTIDAD DE
9 ..
NIÑOS
8..
7 ..
6 ..

5 ..

‘A . .

2
¿Cómo se forma la lluvia?
O Realiza una experiencia.

Materiales: Procedimiento:
• Un frasco de vidrio grande Colocar un poco de agua líquida en el frasco.
con tapa de metal. 2) Dar vuelta la tapa y colocarla sobre el frasco.
Agua: líquida y en forma de 3) Poner sobre la tapa 3 o 4 cubitos de hielo.
hielo. 4) Dejar el frasco al sol durante 10 minutos.

• ¿Qué se observa? Escribe en tu cuaderno las conclusiones de la


experiencia.

Al recibir el Sol, parte del agua líquida se e v a p o ró y subió hacia la


tapa. Cuando el vapor chocó contra la tapa metálica, que estaba fría por el
hielo, ese vapor se condensó. Es decir, se transform ó en agua líqu id a.
Del mismo m o d o ocurre con el agua en la naturaleza.
Por el calor del Sol, el agua líquida de los mares, ríos y lagos se
evapora. El vapor de agua se eleva y vuelve a convertirse en agua líquida.
Es decir, se condensa porque a esa altura el aire está frío. Esas gotitas
quedan suspendidas y forman las nubes.
Cuando las gotitas que forman las nubes alcanzan un cierto tamaño,
el aire no puede sostenerlas y las gotas se p re c ip ita n . Esto quiere decir
que caen en forma de lluvia. Adem ás de la lluvia, hay otras formas de
precipitación: el g ra n iz o y la nieve.

© Escribe los siguientes nombres d o n d e corresponde.

Evaporación. T Preápitadón en forma de lluvia. J Condensación. A Formación de nubes.

O Para conversar entre to d o s ...


• ¿Qué ocurrirá después con el agua que cae en forma de lluvia?
• ¿Por qué será que a veces en lugar de caer agua líquida cae granizo?
Geografía

¡Qué viento!
El v ie n to es aire en m ovimiento. Pero, ¿cómo nos damos cuenta de
que el aire se mueve? ¿Qué observas en las fotos?

Foto A. Foto B.

El aire cuando se mueve puede alcanzar distintas velocidades. Según la


velocidad con que se mueve tiene diferentes nombres: v e n to lin a , brisa o
v ie n to .
La ventolina y la brisa tienen una velocidad baja. Y el viento, cuando es
muy fuerte, tiene una velocidad alta.

O Para conversar entre t o d o s ...


¿Qué sucede en cada dibujo? ¿A qué se debe?
Geografía

Fenómenos meteorológicos
Estudiemos algunos fenómenos m eteorológicos de nuestro país.

T e m p e ra tu ra : Las temperaturas son moderadas, alcanzan marcas altas


en verano y bajas en invierno.
Los vientos soplan durante to d o el año. Hay tres vientos
frecuentes: el viento norte, que es cálido y húmedo; el viento del sudoeste
(pampero) que es frío y seco; y el viento del sudeste (sudestada) que es
húm edo y frío.
Las lluvias son abundantes y durante to d o el año.

0 Realicen un registro de una semana del estado del tiem po.

d om in g o lunes m a rte s miércoles jueves viernes sábado

te m p e ra tu ra s

; ..........

vientos

precipitaciones

otros datos

O Observen diferentes pronósticos del tie m p o y copien los símbolos que


se usan para indicar:
Geología

El tiempo y los cambios


en el territorio
La com binación de los fenóm enos m ete orológ ico s y la actividad de
los seres vivos producen un desgaste en la superficie terrestre llamado
e ro sió n . Este proceso es lento y va m o ld e a n d o el terreno.

Al II over, el agua que no es absorbida po r el suelo, se


desplaza sobre la tierra y arrastra a su paso diferentes partículas. Logra así
desgastar el terreno.
El agua transporta y deposita materiales en otros lugares y origina
nuevas formas de relieve o forma arroyos o ríos.

La te m p e ra tu ra : Los cambios
bruscos de tem p eratu ra tam bién
provocan grietas en el terreno.

El v ie n to : El viento transporta
partículas sólidas que actúan com o
una lija sobre la superficie y así,
paulatinamente, la van gastando.
También se pu ed e desgastar la
superficie p o r la acción de los animales.

Pero a esto se le suman algunas


acciones humanas que provocan
cam bios en el terreno.

O ¿Qué acciones humanas te parecen


que perm iten la erosión de los suelos?
¿Cómo está el tiempo?
Antes de salir de casa podem os escuchar la radio, ^ '= ' s se e rr :
leer el diario para saber cómo estará el tie m p o en el c e : s ' e e ~ : : za c r
si lloverá o n o ...
Las personas que estudian el estado del tiem p o son los m e t e c ^ o g c *
Para ello utilizan aparatos para medir los fe n ó m e n o s m e te o ro ló g ic o s :
atm o sfé ricos, es decir, que ocurren en la atmósfera.
La a tm ó sfe ra es la capa de aire que rodea nuestro planeta.
En la tabla encontrarás alguno de los instrumentos empleados : r os
meteorólogos.

Nombre

Termómetro Temperatura

Veleta Dirección del viento

Anemómetro Intensidad del viento

Pluviómetro Cantidad de lluvia


Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

Presión atmosférica,
es decir, el peso del aire
Barómetro
sobre la superficie
terrestre
J l

O ¿Conoces alguno de ellos?

O ¿Dónde los has visto?


Física

La temperatura
en nuestro país
Q Observa los cuadros sobre el estado del tie m p o en estas ciudades de
nuestro país.

Despejado Nublado con


precipitación

Nublado sin
precipitación a la vista

T: 21.4 °C
Vientos: Sur 3 k m /h
Vientos: O este 14 k m /h
Las Piedras C arm elo

T: 27 °C
Vientos: N orte 4 0 k m /h

Ciudad de Salto

O ¿Cuáles son las temperaturas en las distintas ciudades?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

¿En cuál de las tres ciudades se registran vientos con mayor velocidad?

^ ¿Qué otros fenóm enos m eteorológicos conoces?

--------------
Astronomía

¡Qué frío! ¡Qué calor!


Día 30 de julio
7 h - 2 °C sensación térmica 0 °C
12 h - 9 °C sensación térmica 9 °C
19 h - 5 °C sensación térmica 3 °C

Este tip o de información la puedes encontrar a diario en los informes


m eteorológicos.
No solamente nos brindan la tem peratura real, sino tam bién la
tem peratura que nosotros percibim os según los vientos o la hum edad en
el ambiente.
Durante el día se producen cambios de tem peratura. Esto se de be a la
incidencia de los rayos solares en la superficie de la Tierra.

27° I18 ° 555b


/////
////
Fresco a caluroso con cielo algo nuboso y claro. Vientos del Fresco, cielo nuboso y cubierto con persistencia de precipi­
NE y E suaves y moderados. taciones, algunas torm entas, principalm ente en zona Norte.

FENÓMENOS SIGNIFICATIVOS FENÓMENOS SIGNIFICATIVOS

o No es necesaria una especial atención.


O
Tormentasy lluvias puntualmenteabundantesen
zona NE.

c
SOL sale 6.53 y se oculta 20.59
SOL sale 7.03y se oculta 18.27
LUNA sale 12.36 y se oculta 23.58 en fase
nueva.
C LUNA se oculta 5.48y sale 16.46 en fase creciente.
AYER Máx 23.2° > Mín 12.8°
AYER Max 30.4° > Mín 13.2°

Viernes 22 a lg o n u b o so Jueves 3 l lo v i z n a s
Poco cambio detemperatura.Cieloalgonuboso, pa­ /////////// / Poco cambio de temperatura. Cielo nuboso y
saje de nubosidad hacía la tarde en zonas costeras. //// cubierto con precipitaciones aisladas.

Sábado 23 a lg o n u b o s o Viernes 4 nuboso


Ligeramente templado a caluroso con cielo Frío a fresco con nubosidad variable, proba­
algo nuboso, periodos de nuboso. bles precipitaciones. Mejorando por el SW.
Ley 15.913
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia.

O Estos reportes m ete orológ ico s del diario El O bservador


corresponden a los días 21 de enero de 2010 y 2 de setiem bre de
2009. ¿Cuál corresponderá a cada uno? Indícalo en los renglones
correspondientes.
O ¿Qué datos de los recortes te llevaron a sacar las conclusiones?
Astronomía

La Tierra se mueve
O Observa estas fotos de la Tierra vista desde el espacio.

• ¿Quién ilumina a la Tierra?


¿Por qué no está siempre iluminada la misma parte de la Tierra?

La Tierra gira sobre de sí misma. A este m ovim iento se le llama


rotación. Para dar una vuelta com pleta nuestro planeta tarda 24 horas y
algunos minutos, es decir, poco más de un día.
Mientras la Tierra va girando, el Sol ilumina una parte de ella. En esa
parte, d o n d e llega la luz, es de día. En la otra parte, d o n d e no llega la luz,
es de noche.
Durante el día se produce un aum ento de la tem peratura en la zona de
la Tierra enfrentada al Sol. La tem peratura en la superficie no enfrentada al
Sol es más baja, ya que no recibe calor.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913


Astronomía

Cuando la Tierra
se traslada
O Lee con tu maestra.
La traslación de la Tierra alrededor del Sol da origen a las estaciones:
verano, otoño, invierno y primavera. Las estaciones se diferencian entre sí
por la cantidad de luz y calor que la Tierra recibe del Sol.
“ “ IB
Hemisferii
Comienza


£n ambos hemisferios el día
d u ra lo mismo q ue la noche.
21 de marzo

21 de |unio

21 de diciembre

En el hemisferio Sur el
día se va alargando y
en el hem isferio
Norte, se acorta

21 de setiembre

Dos veces al año, mientras la Tierra se traslada alrededor del Sol, se


produce el e q u in o c c io de primavera y el de otoño. En estas dos fechas,
la d u ra c ió n d e l día es ig u a l al de la noche en to d o s los lu g a re s de
n u e s tro p la n e ta .
Adem ás del equinoccio, existe otro fen óm e no llamado solsticio .
Los días de s o ls tic io de v e ra n o son más duraderos y la altura del Sol al
m ediodía es la máxima. En cambio, en el s o ls tic io d e in v ie rn o la duración
del día y la altura del Sol son mínimas, comparadas con cualquier otro día
del año.
Astronomía

El cielo de día y de noche


El cielo tiene un aspecto diferente, según tenga más o menos horas
de luz.

o
¿Qué diferencias hay entre el cielo de día y el cielo de noche?

Algunos astros que vemos en el cielo brillan con luz propia, com o las
estrellas. La estrella más cercana a la Tierra es el Sol.
O tros astros, com o los planetas o la Luna, no tienen luz propia. Pero
brillan igual porque son iluminados "desde afuera" po r un astro luminoso.

O Ubica estos objetos en el cuadro.


árbol • fuego • linterna • botella • sol • cuaderno • papel • luna • estrella • espejo © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

r LUMINOSOS - BRILLAN SOLOS OPACOS - NO BRILLAN ^

■ ■

• Conversa con tus com pañeros y con tu maestra sobre qué tuviste en
cuenta para com pletar el cuadro.
Astronomía

Mirar el cielo
A lo largo del tiem p o, las personas han utilizado elem entos de la
naturaleza para orientarse, com o el Sol y las estrellas.
Tú ya sabes que, po r ejem plo, la "salida" del Sol p o r una zona del
horizonte y su "o c u lta m ie n to " p o r la zona opuesta perm itieron al ser
humano considerar esas zonas para orientarse. De aquí surgió la palabra
o rie n ta ció n , que significa determ inar el oriente, es decir, el lugar po r
do nd e "sale" el Sol. El occidente es el lugar d o n d e se " p o n e " el Sol.
La brújula, que marca el norte magnético, facilitó la ubicación de los
puntos cardinales norte, sur, este y oeste.
La observación de las estrellas tam bién ha sido muy útil para
orientarse. En el hemisferio sur, la Cruz del Sur indica el pu nto cardinal sur,
y en el hemisferio norte la Osa M ayor determ ina el punto cardinal norte.
O Observa el cielo en una noche clara. O riéntate prim ero po r los puntos
cardinales; hacia el sur, fácilm ente podrás identificar la Cruz del Sur,
que form a parte de la constelación de Orion. Si sigues la dirección de
la estrella del extremo de la cruz, puedes identificar aproxim adam ente
el pu nto cardinal sur.

Puesta Salida
<*2 del Sol
Occidente 0 ^Oriente
N

En el siglo xv los navegantes — aunque ya disponían de algunos


instrumentos que tú estudiaste, com o la brújula y el astrolabio— aún se
guiaban po r las estrellas y el Sol.
O Averigua y anota qué instrumentos se utilizan actualm ente en las
distintas formas de navegación.
Efemérides

C om ienzo de clases
08 Día Internacional de la M u je r
19 Nace José Pedro Varela -1 9 de marzo de 1 8 4 5 -
22 Día M u n d ia l del Agua

19 Desembarco de los Treinta y Tres O rientales - 1 9 de abril


de 1 8 2 5 -
22 Día M u n d ia l de la Tierra

01 Día Internacional de los Trabajadores


08 Día Internacional de la Cruz Roja
MAYO 18 Batalla de Las Piedras - 1 8 de m ayo de 1811 —
26 Día del Libro -in a u g u ra ció n de la Biblioteca Nacional, 26
de m ayo de 1816—

05 Día M u n d ia l del M e d io A m biente


JUNIO 19 Nace José Artigas - 1 9 de ju n io de 1 7 6 4 -

JULIO 18 Jura de la C onstitución - 1 8 de ju lio de 1 8 3 0 -

25 D eclaratoria de la In d e p e n d e n cia - 2 5 de agosto de 1 8 2 5 -


AGOSTO 29 Día del Á rbol

22 Día del M aestro


SETIEMBRE 23 M u e re José Artigas -2 3 de setiem bre de 1 8 5 0 -
27 Día Internacional de Protección de la Capa de O zono

12 Encuentro de dos m undos. Llegada de los españoles a


OCTUBRE A m érica -1 2 de octubre de 1 4 9 2 -

20 Día de los Derechos del Niño y del Adolescente


NOVIEMBRE 24 Día del Río de la Plata

3 Día Nacional del Candom be, la C ultura A fro u ru g u a ya y la


Equidad Racial
10 Día de los Derechos Hum anos
».----------------------------------------------------------

&
Efemérides

Un símbolo es algo que representa una cosa y nos hace pensar en ella.
Los símbolos nacionales representan a nuestro país. Ellos son su histori
y su presente.
Tú ya los conoces. Aquí te los presentamos en orden de preeminencia
(importancia).
OVÓ Himno N adonal Uruguayo
(Fragmento)

C oro
¡Orientales, la Patria, o la tumba!
¡Libertad, o con gloria morir!
¡Es el voto que el alma pronuncia,
y que heroicos sabremos cumplir!
P a b e lló n N a c io n a l. Este
-WW F r a n c isc o A c u ñ a de F ig u e ro a
d is e ñ o se a p r o b ó e n 1830.
U r uguayo 1791-1862
E s c u d o N a c io n a l.
D is e ñ o a p ro b a d o en H im n o N a c io n a l.
1906. V e rs ió n a c tu a l d e s d e 1845.

ÜBEKIMÓMüERJE
B a n d e ra d e A rtig a s .

E s c a ra p e la N a c io n a l.
B a n d e ra d e los T re in ta y
Tres O rie n ta le s .

Adem ás de estos símbolos que representan a Uruguay en cualquier


lugar del mundo, hay otros objetos que tam bién nos identifican. Te
nom bram os algunos, tú piensa en otros.

n&¡>
r F lo r N a c io n a l.
(C e ib o )
r ssy
■J
P e ric ó n N a c io n a l

A '

• Averigua en qué lugares siempre lucen el Escudo Nacional y el Pabellón


Nacional
Efemérides

Música para recordar:


Himno Nacional
Cada vez que se celebra una fecha patria en la escuela tú cantas esta
canción. También la escuchas en eventos internacionales com o reuniones
de presidentes, com petencias deportivas im portantes, etcétera. Siempre se
canta y escucha de pie y se la aplaude.
Francisco Acuña de Figueroa escribió la letra. La música se atribuye a
José Debali.

Himno Nacional Uruguayo


C o ro
¡Orientales, la Patria, o la tumba!
¡Libertad, o con gloria morir!
¡Es el voto que el alma pronuncia,
y que heroicos sabremos cumplir!

Solo
¡Libertad, libertad Orientales!
Este grito a la Patria salvó,
Q ue a sus bravos en fieras batallas
D e entusiasm o sublim e inflamó.
D e este don sacrosanto la gloria
M erecim os: ¡Tiranos, temblad!
¡Libertad en la lid clamaremos,
Y m uriendo, tam bién libertad!

C o ro
¡Orientales, la Patria, o la tumba!
¡Libertad, o con gloria morir!
D e ta lle del "D e s e m b a rc o d e Los
¡Es el voto que el alma pronuncia,
Treinta y Tres O rie n ta le s ". O le o de
y que heroicos sabrem os cumplir! Juan M anuel Blanes.
F ra n c is c o A c u ñ a d e F ig u e ro a
U r u g u a y o 1791-1862

Los Treinta y Tres Orientales


El 19 de abril de 1825, ya retirado Artigas, otros patriotas que seguían
el ideal de libertad desembarcaron en la Playa de la Agraciada en el actual
d e p a rtam en to de Soriano. Cuenta la historia que eran treinta y tres. Juan
A n to n io Lavalleja fue su jefe. Se le unió Fructuoso Rivera. Llevaron a los
hombres por el camino de la libertad.

También podría gustarte