Está en la página 1de 11

Descansos y Vacaciones

¿Qué haré en mi descanso y en mis vacaciones?

Objetivo de la Unidad
Al finalizar la lectura de la Unidad Didáctica cada participante será competente en: Conocer,
identificar, exigir u otorgar el tiempo que establece el Código de Trabajo para el periodo de
descanso, días feriados y de vacaciones a que tiene derecho cada trabajador(a).

1. Descanso Semanal

El trabajador(a) tendrá derecho a gozar de 1 día de descanso,


preferentemente el domingo, por cada 6 días de trabajo, el que
será remunerado (conocido como pago del séptimo día). En la
víspera del día de descanso ningún trabajador(a) podrá ser
ocupado(a) después de la 1:00 p.m.

2
Excepciones al descanso dominical
Podrá estipularse en favor de los trabajadores un período integro de 24 horas consecutivas de
descanso en día distinto, a cambio del descanso dominical, en los casos siguientes:

Por la evidente y urgente necesidad


de realizar trabajos cuya interrupción
no sea posible.
Porque el carácter técnico o practico
de ellos requiera su continuidad.
Porque la interrupción de tales
trabajos durante los domingos pueda
ocasionar graves perjuicios al interés
o a la salubridad pública.

Por tratarse de labores agrícolas o ganaderas.


En las labores del servicio domestico y de motoristas particulares.

Retribución por día de descanso laborado


Si en virtud de convenio el trabajador(a) laborare durante los días de descanso, estos se
pagarán con el doble de salario correspondiente a la jornada y además tendrá derecho a
cualquier otro día de descanso en la semana.

Trabajo en viajes fluviales o marítimos


En los casos de labores que no puedan ser
suspendidas o cuando el personal no puede
tomar el descanso en el curso de una o más
semanas, se acumularan los días de descanso
en la semana siguiente a la terminación de las
labores o se pagara la correspondiente
remuneración en dinero, si con las labores
realizadas terminara el contrato de trabajo.

3
Trabajos habituales o permanentes en domingo

Este tipo de trabajo es frecuente en supermercados, farmacias,


etc., y el patrono deberá fijar en lugar previamente determinado en
el establecimiento (generalmente en una pizarra informativa), con
anticipación de 12 horas por lo menos, el listado del personal que
trabajara el domingo e incluirá también el día y las horas de
descanso compensatorio.

Establecimientos comerciales e industriales


Los domingos y días de fiesta nacional
permanecerán cerrados los establecimientos
(comerciales e industriales) con las siguientes
excepciones:

Hoteles, restaurantes, mercados públicos


farmacias, funerarias, gasolineras, etc.
Los dedicados a la venta de víveres al por menor o mayor,
verduras, frutas y leche. Ej. Mercaditos, pulperías, mercados,
etc.
Los de diversión y esparcimiento Ej. Cines.
Los negocios comerciales e industrias que lo consideren
necesario o conveniente.

Tiempo para Alimentos

En todo trabajo durante la jornada ordinaria, el


patrono está obligado a otorgar tiempo para la toma
de los alimentos, siendo obligatorio un mínimo de 30
minutos para que los trabajadores y trabajadoras
almuercen o cenen.

4
2. Días Feriados o de fiesta nacional

Los trabajadores(as), tendrán derecho a un


descanso remunerado en los días feriados o
de fiesta nacional.

En Honduras por ley son días feriados nacionales:

1 de enero
Semana Santa (jueves, viernes y sábado)
14 de abril (día de las Américas)
1 de mayo (día del trabajo)
15 septiembre (día de conmemoración de la
independencia de Honduras)
Semana Morazánica: que incluye los feriados del mes de octubre (3 de octubre: fecha en
que se conmemora el nacimiento de Francisco Morazán, 12 de octubre: día de la raza y
21 de octubre: día de las Fuerzas Armadas) y los mismos deberán ser aplicados a partir
del primer miércoles del mes de octubre de cada año para los empleados públicos. Para
los empleados del sector privado, comenzaran desde el mismo día miércoles a las doce
del mediodía.
25 de diciembre

Cuando por motivo de cualquier fiesta no determinada en el párrafo anterior el patrono


suspendiere el trabajo, está obligado a pagar el salario de ese día como si se hubiere laborado.

Retribución por días feriados

Día Feriado que no se trabaje

En caso de que el salario se estipule por semana, el pago de los días feriados o de fiesta
nacional, deberá hacerse en la semana que corresponda.

En caso de que el salario se estipule por quincena o por mes, en el pago acordado se incluye
en forma implícita la retribución de los días feriados o de fiesta nacional que no se trabajen.

5
Día feriado que se trabaje
Si en virtud de convenio el trabajador(a) trabajare
durante los días feriados o de fiesta nacional, el
patrono le pagará ese tiempo, con el doble de salario
correspondiente, en proporción al tiempo que se
trabaje sin perjuicio del derecho del trabajador(a) a
cualquier otro día de descanso en la semana.
Farmacia
Feriados Puente
En nuestro país es una práctica común que
mediante Decretos Legislativos (Congreso
Nacional) o Ejecutivos (Presidente de la
Republica), o conquistas laborales por
contratos colectivos, se establecen los
denominados "Feriados Puentes", en donde
un determinado feriado se traslada para un
día viernes o lunes, con el objetivo de
promover el turismo interno, o que el trabajador(a) tenga oportunidad de disfrutar de
actividades deportivas de trascendencia nacional.

Ej. En la Universidad Nacional Autónoma de Honduras se tiene un contrato colectivo de


trabajo, en el cual se establece que en los casos que la fecha de un feriado coincida en día
sábado y/o domingo, dicho feriado se trasladara al día hábil siguiente: 1 de mayo 2016, día
domingo = los empleados(as) de la UNAH tuvieron asueto el día lunes 2 de mayo 2016.

3. Vacaciones

El trabajador(a) tendrá derecho a disfrutar por cada año de


trabajo, de un período de vacaciones remuneradas, cuya
extensión y oportunidad serán reguladas por la Ley o por el
acuerdo contractual entre las partes.

6
Características de las vacaciones

Las vacaciones no podrán compensarse por dinero, ni acumularse y el patrono está


obligado a otorgarlas a su trabajador(a) y éste(a) a disfrutarlas.
El trabajador(a) tiene derecho a vacaciones, aunque su contrato no le exija trabajar todas
las horas de la jornada ordinaria ni todos los días de la semana.
No serán embargables los valores entregados por concepto de vacaciones.

Periodo de vacaciones remuneradas

El período de vacaciones remuneradas, a


que tiene derecho todo trabajador(a)
después de cada año de trabajo continuo al
servicio del mismo patrono, tendrá como
duración mínima la que a continuación se
detalla:

Tiempo de trabajo o servicios Días laborales de vacaciones


continuos continuos
Después de 1 año 10

Después de 2 años 12

Después de 3 años 15

Después de 4 años o mas 20

Prohibiciones

No interrumpirán la continuidad del trabajo las licencias


sin goce de salario, los descansos otorgados, las
enfermedades justificadas, la prórroga o renovación del
contrato de trabajo.

7
En ningún caso el periodo de vacaciones estará condicionado al rendimiento del
trabajador(a).

Forma de señalar las vacaciones

El periodo de las vacaciones debe


ser programado por el patrono, de
acuerdo a la fecha en que le
corresponda a cada trabajador(a) y
notificarle con 10 días de
anticipación a la fecha en que le
concederá las vacaciones; en caso
de no recibir dicha notificación el
trabajador(a) tendrá derecho a
solicitar sus vacaciones.

Se exceptúan los casos en que por motivos de atender labores urgentes o necesarias en el
trabajo o en caso de conveniencia personal, el trabajador(a) acuerde con el patrono el goce de
las vacaciones total o parcial en una fecha posterior.

Retribución por vacaciones

En todo caso, el trabajador(a) tendrá derecho al pago en efectivo de las vacaciones


correspondientes al período trabajado.
Las sumas que deba recibir el trabajador(a) por concepto de
vacaciones, le serán pagadas con 3 días de anticipación respecto
de la fecha en que comenzara a disfrutar de ellas.

Prohibiciones en relación a las vacaciones

Se prohíbe compensar las vacaciones con dinero, pero la


Secretaria de Trabajo y Seguridad Social podrá
autorizarlo en casos especiales (Ej. en casos de
conveniencia a la economía nacional).

8
Durante el período de vacaciones, el trabajador(a) beneficiado(a) no podrá dedicarse a
trabajar en ninguna forma por cuenta ajena.

En la suma que corresponda como remuneración por vacaciones, no se deberá deducir


los valores asignados o entregados en concepto de gratificación o bonificación, otorgada
a mero título de liberalidad por parte del patrono.

Las faltas injustificadas de asistencia al trabajo no podrán descontarse del período de


vacaciones.

Retribución de vacaciones pendientes en caso de despido

El trabajador(a) que hubiere adquirido derecho a


vacaciones y antes de disfrutarlas, fuese despedido
de manera injustificada o por cualquier otra causa,
tendrá derecho a que se le pague la parte
proporcional que le corresponda por vacaciones, en
relación al tiempo trabajado.

Continuidad en el trabajo

En las labores en que el trabajo no se efectúe con regularidad


todo el año, se considerará cumplida la condición de continuidad
en el servicio cuando el trabajador(a) haya laborado durante un
mínimo de 200 días en el año.

Acumulación de vacaciones

Queda prohibido acumular las vacaciones, pero podrá


hacerse por una sola vez cuando el trabajador(a)
desempeñare labores técnicas, de dirección, de
confianza u otras análogas, que dificulten
especialmente su reemplazo. En ningún caso la
acumulación podrá efectuarse por más de 2 años.

9
Interrupción de vacaciones

Los trabajadores(as) deben gozar sin


interrupción de su período de
vacaciones, pero por urgente
necesidad del patrono, éste podrá
requerir al trabajador(a) a suspender
éstas y reintegrarse a su trabajo.

En este caso, el trabajador(a) no pierde su derecho a reanudarlas posteriormente. Los gastos


extraordinarios que el reintegro y la reanudación de las vacaciones le ocasionen al trabajador,
serán por cuenta del patrono.

Importancia de una constancia escrita sobre las vacaciones

De la concesión de vacaciones, así como de las acumulaciones que se hagan, el patrono


deberá dejar constancia escrita firmada por el trabajador(a). Si el patrono a petición de las
autoridades de trabajo no presenta la respectiva constancia firmada por el trabajador(a), o la
declaración de dos compañeros(as) de labores, se presumirá que las vacaciones no han sido
otorgadas.

Sanción

La Secretaría de Trabajo y Seguridad Social vigilará el


estricto cumplimiento de las disposiciones establecidas para
las vacaciones y sancionara por medio de la Inspección
General del Trabajo o sus representantes, con multas de
L 20.00 a L 300.00 al responsable de la violación que se
cometa contra cada trabajador(a).

4. Representación del país

El trabajador(a) que fuere designado(a) para


representar al país en congresos o conferencias
nacionales o internacionales relacionadas con el
trabajo que realiza, deberán ser aprobadas por la
Secretaria de Estado respectiva.

10
El Trabajador(a) tendrá derecho a seguir devengando su sueldo o salario durante el tiempo que
requiera la representación correspondiente.

En el caso de
representación en el
interior, el período no
deberá exceder 10 días, y
en el exterior de 20 días.

"Soy gran creyente en la suerte, y he descubierto que mientras más duro trabajo, más
suerte tengo". Stephen Leacock (1869-1944) Escritor canadiense.

11

También podría gustarte